Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN

En el mundo del deporte y la actividad física son muy frecuentes las lesiones
musculares que se presentan, dependiendo del tipo de deporte o actividad física que se
realice, se evidencian distintos tipos de lesiones musculares, unas mas severas que otras.
Los mecanismos de producción son variados e incluyen la contusión, el estiramiento o la
laceración. Las laceraciones musculares son las lesiones menos frecuentes, mientras que las
contusiones y las distensiones ocurren en el 90% de todos los casos de afectación muscular
(Jarvinen y Tero, 2005)1. La contusión del músculo se produce cuando un músculo es
sometido a una fuerza repentina, de tipo compresivo, siendo más frecuente en los deportes
de contacto, mientras que en aquellos en los que predominan las aceleraciones y los saltos
se produce una mayor incidencia de lesiones por distensión (Crisco, 1994 y Garret, 1996)2.
Durante la práctica de la actividad física hay una gran incidencia de lesiones musculares y
generalmente el tratamiento conservador obtiene resultados funcionales aceptables, aunque
las consecuencias de una actuación inadecuada o insuficiente pueden ser muy negativas,
pues retardan la vuelta del atleta a su actividad durante semanas o incluso meses. (José
Fernando Jiménez Diaz, 2006)3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000100006

Por ende, se realiza el presente documento enfocado en las distintas lesiones


musculares. Teniendo en cuenta la alta presencia de las lesiones en las actividades físicas y
deportes, se hace necesario que los entrenadores, profesores y demás miembros que estén
asociados al deporte, tengan un previo conocimiento sobre el tipo de lesiones que se pueden
presentar durante la actividad física, las distintas formas de tratarlas y los procesos de
recuperación, para el correcto retorno de los deportistas a las actividades deportivas sin
molestias o secuelas de la lesión.

DESGARRO MUSCULAR

¿QUÉ ES?
La rotura de fibras musculares, también llamada desgarro muscular, es una lesión
muscular donde las fibras que componen el músculo se rompen. La rotura fibrilar causa un
dolor intenso que obliga al paciente que la sufre a para en la actividad física, ya que al
contraer el músculo se genera tensión en la zona lesionada. Cuando se produce un desgarro
muscular, siempre viene precedido por un dolor agudo y localizable. Es frecuente que los
pacientes que lo sufren describan el dolor como si hubieran recibido una pedrada, en
especial en la zona posterior de la pierna, tanto en la pantorrilla como en el gemelo. De aquí
que las roturas fibrilares reciban el nombre de síndrome de la pedrada. (Clínica de
Fisioterapia y Osteopatía YoFisio. 2017)4
Algunos desgarros musculares poco comunes, como el desgarro del cuádriceps
femoral pueden presentar dolores en la cadera, ingle o glúteo. Lo cual dificulta hacer un
correcto diagnóstico sobre la lesión, por lo cual estudios afirman que la mejor forma de
corroborar la lesión y su grado de severidad es por medio de la resonancia magnética.
(Artan Bano, Apostolos Karantanas, Dritan Pasku, George Datseris, George Tzanakakis &
Pavlos Katonis. 2010) 5

TIPOS DE DESGARRO MUSCULAR

Por norma general, las roturas de fibras musculares se clasifican por el número de fibras
musculares que se rompen por la lesión. En base a esto, pueden ser:
 Grado 1 o leve: Cuando la lesión afecta al 5% del músculo y se siente una leve
molestia. El dolor aparece al moverse y que requiere tan solo de reposo para la
recuperación. También son conocidas como microrroturas fibrilares.
 Grado 2 o medio: Aquí el dolor es más intenso e incluso es normal que aparezca un
bulto bajo la piel. El músculo no se ha roto totalmente, pero es una lesión que
requiere un tratamiento específico.
 Grado 3 o grave: El músculo se ha roto por completo. Va acompañado de la
aparición de un hematoma por la rotura de los vasos sanguíneos. Se trata de una
lesión grave en la que sientes un crujido repentino, y a continuación, no te puede
mover.

TRATAMIENTO

El tratamiento que debemos seguir, va a depender del grado de la rotura que sufra el
paciente, aunque hay una serie de pautas comunes para todas.

 Del día 1 al 3: Aplicaremos hielo en la zona afectada, intentaremos elevarla y


seguiremos un reposo total o el mayor posible.
 Del día 4 al 7: Para los grados 1 y 2, podremos empezar con un trabajo isométrico
indoloro, y en el caso del grado 1 también podremos hacer estiramientos y ejercicios
funcionales. Para el grado 3, aplicaremos una electroestimulación muscular y
haremos un vendaje compresivo.
 Del día 7 al 14: Para el grado 1, nos iremos incorporando paulatinamente a nuestras
actividades diarias normales. Para el grado 2, ya podremos hacer estiramientos y
ejercicios funcionales. Para el grado 3, podemos empezar a mover la zona de
manera suave y daremos masajes para activar la zona, siempre realizamos por un
especialista.
 A partir de la tercera semana: La lesión de grado 1 ya tiene que estar superada. Para
el grado 2, nos iremos incorporando paulatinamente. Para el grado 3, podemos
retirar el vendaje y empezar con los estiramientos y el trabajo isométrico indoloro.
A partir de aquí, si el paciente va respondiendo favorablemente, iremos
incorporando el resto de la rutina hasta llegar a la recuperación total. (Clínica de
Fisioterapia y Osteopatía YoFisio. 2017)4

Algunos estudios han encontrado la forma de acelerar este proceso de recuperación a través
de inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) el cual fue aplicado a deportistas
competitivos y recreativos con lesión aguda de grado 2, para un pronto regreso al campo de
juego, para el estudio la población se dividió en dos grupos, a uno se le aplico el (PRP) con
en tratamiento adecuado y al otro solo se le aplico el tratamiento de la lesión. Los pacientes
en el grupo PRP lograron una recuperación completa significativamente antes que los
controles (P = 0.001). El tiempo medio para volver a jugar fue de 21.1 ± 3.1 días y 25 ± 2.8
días para los grupos PRP y control, respectivamente (P = 0.001). Se observaron
puntuaciones de severidad del dolor significativamente más bajas en el grupo PRP a lo
largo del estudio. (Rossi, L.A., Molina Rómoli, A.R., Bertona Altieri, B.A 2017)6
Sin embargo también se ha evidenciado que después de la recuperación de los desgarros el
musculo afectado no recupera del todo su contracción ya sea excéntrica o concéntrica y
elasticidad, para esto se realizaron unos tratamientos de recuperación y fortalecimiento que
arrojaron los siguientes resultados, Algunos sujetos presentaron una deficiencia drástica tan
alta como 60% en ambos modos de contracción, mientras que otros mostraron más fuerza
del lado lesionado, principalmente por acciones concéntricas. La naturaleza de la
deficiencia isocinética (teniendo en cuenta consideración una diferencia bilateral superior o
igual a 15% - se estableció un límite estadísticamente seleccionado) para sujetos que se
beneficiaron de un concéntrico completo y protocolo excéntrico (n = 15): cuatro pacientes
presentaron sin anomalías; cuatro tenían insuficiencia exclusivamente excéntrica; siete
sujetos presentaron perturbaciones para ambas modalidades de esfuerzo muscular, mientras
que no están aisladas Se observó deficiencia concéntrica. (Croisier, J.-L., & Crielaard, J.-M.
2000)7

BIBLIOGRAFIA

1- Tero A. H. Järvinen, MD, PhD, Teppo L. N. Järvinen, MD, PhD, Minna Kääriäinen,
MD, PhD, Hannu Kalimo, MD, PhD, and Markku Järvinen. (2005). Muscle Injuries
Biology and Treatment. Tomado de: https://doi.org/10.1177/0363546505274714
2- Crisco, J.J., Jokl, P., Heinen, G.T., Connell, M.D. y Panjabi, M .M.(1994) A muscle
contusion injury model: biomechanics, physiology, and histology. Tomado de:
DOI: 10.1177 / 036354659402200521

3- Jiménez Díaz, J.F. (2006). Lesiones musculares en el deporte. Revista Internacional


de Ciencias del Deporte. 3 (2), 45-67.
http://www.cafyd.com/REVISTA/art4n3a06.pdf

4- Clínica de Fisioterapia y Osteopatía YoFisio. (2017). Síntomas y tratamiento del


desgarro muscular. Revista Yofisio. Tomado de: https://yofisio.es/fisioterapia-
noticias/sintomas-tratamiento-desgarro-muscular

5- Artan Bano, Apostolos Karantanas, Dritan Pasku, George Datseris, George


Tzanakakis & Pavlos Katonis.(2010). Persistent sciatica induced by quadratus
femoris muscle tear and treated by surgical decompression: a case repor.tomado
de:Journal of Medical Case Reports volumen. Tomado de:
https://jmedicalcasereports.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1947-4-236

6- Rossi, L.A., Molina Rómoli, A.R., Bertona Altieri, B.A. et al. Does platelet-rich
plasma decrease time to return to sports in acute muscle tear? A randomized
controlled trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 25, 3319–3325 (2017).
https://doi.org/10.1007/s00167-016-4129-7

7- Croisier, J.-L., & Crielaard, J.-M. (2000). Hamstring muscle tear with recurrent
complaints: An isokinetic profile. Isokinetics and Exercise Science, 8(3), 175–180.
doi:10.3233/ies-2000-0048

También podría gustarte