Está en la página 1de 8

CONCEPTOS GENERALES EN

PROYECTOS DE PREVENCION, MITIGACION Y DESARROLLO

Art.25 Prevención del Riesgo.-Comprende las acciones que se orientan a evitar nuevos
riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión de desarrollo sostenible.(D.S.049-
2011)

SUB PROCESOS DE LA PREVENCION DEL RIESGO

- Normatividad y lineamientos
- Planificación preventiva
- Participación social
- Indicadores de prevención
- Financiacion de la prevención
- Implementación de la prevención a traves de la planificación territorial y
sectorial
- Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y
prevención
- Control y evaluación.

Podemos observar en el anexo de Dutic

El proceso de mitigar o prevenir desastres, es la gestión de riesgo. Por ello, se define


como la suma de todas las acciones tomadas antes, durante o después de
un evento extremo para evitar desastres

Sin embargo, indicamos que la prevención se refiere a la aplicación de medidas para evitar
que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la
erosión y los deslizamientos del terreno. La mitigación es la aplicación de acciones para
reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad; la atenuación de los


daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, como
un sismo o tsunami; hidrológico, como una inundación o sequía; o sanitario.
Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para
contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas
intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un plan de
mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.
Entre 1995 y 2004 se registraron nueve de los diez años más calurosos de la historia.
Aproximadamente 600 millones de personas sufren actualmente de desnutrición debido al
colapso de los sistemas agrícolas como consecuencia del aumento de las temperaturas, una
mayor exposición a la sequía y una pluviosidad errática. Por eso, abordar este problema
resulta clave para reducir la pobreza. La estabilización dependerá del éxito de diversas
medidas de mitigación, las cuales tienen un costo estimado de 400 millardos de dólares
por año para los países en desarrollo.
Aunque evaluar los instrumentos de mitigación es problemático, esto permite medir
factores como la efectividad medioambiental o la eficiencia de costos. Por ejemplo, la
implementación de reglamentos y de ciertos impuestos e incentivos financieros ha logrado
reducir las emisiones globales de CO2. En contraste, la aplicación de permisos negociables
y acuerdos voluntarios no lo han conseguido. Existen también otros instrumentos cuyo
impacto aún no ha sido evaluado, como las campañas de información, o el apoyo
financiero a investigación y desarrollo. Más allá de esto, es importante realizar un análisis
costo-beneficio de cada instrumento para poder evaluarlos en detalle. 1

Por otra parte, el concepto de estrategia de desarrollo, se define como el establecimiento


de políticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-
económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos
que conforman la economía mundial, distribuyendo adecuadamente 
Qué es Desarrollo:

Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o


evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de
desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto
de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
sociedad, un país o cualquier otra cosa.

Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la


realización de una idea. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento,
de un concurso.

Qué es el Desarrollo social:

Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las


condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que
constituyen el tejido social de una nación.
Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el
empleo, y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad.

En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y


humano, pues su fin último es el bienestar social. También es la evolución y el
mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de una sociedad y en las
relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que
conforman el tejido social de una nación.
Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual abarca
aspectos como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y el empleo, y solo se
concreta con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión, aislamiento
y vulnerabilidad de los grupos más necesitados.
El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e
instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de protección
social para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar a
aquellos que viven en las condiciones más precarias.

Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión
gubernamental eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático
de legalidad y solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y continuidad.
(Cumplimiento de leyes)

Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una
alta calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y
solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial,
y realizarse a nivel personal.
El desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo económico de un país; su
fin último es el bienestar social.

Las ventajas de incorporar el manejo de amenazas dentro de la planificación del


desarrollo, son las siguientes:

- Las medidas para reducir la vulnerabilidad tienen más posibilidades de ser aplicadas
como parte de los proyectos de desarrollo que como propuestas de mitigación en s

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZAS
NATURALES
Técnicas Especiales para el Trazado de Mapas

Los mapas de múltiples amenazas combinan evaluaciones de dos o más eventos naturales
en un solo mapa. Dichos mapas son excelentes para analizar la vulnerabilidad y el riesgo,
ya que se pueden determinar los efectos combinados de los fenómenos naturales en un
área e identificar las técnicas de mitigación más apropiadas. También es necesario trazar
mapas de instalaciones críticas - medios de comunicación y transporte, servicios públicos,
auditorios, hospitales, estaciones de policía y bomberos, etc. - como parte del proceso de
planificación para emergencias. La combinación de los mapas de instalaciones críticas con
los de múltiples amenazas proporciona información para orientar la identificación de
proyectos y las medidas de mitigación necesarias.

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Un SIG es un método sistemático de ordenar geográficamente información sobre una


unidad de espacio que puede facilitar el almacenamiento, la recuperación y el análisis de
datos tanto en forma de mapas como en cuadros. Dicho sistema puede ser manual, pero en
la mayoría de los casos es computarizado dada la gran cantidad de información necesaria
para el manejo de amenazas naturales, particularmente en el contexto de planificación del
desarrollo.

Uso de Sensores Remotos en Evaluaciones de Amenazas Naturales se refiere al proceso de


grabación de información por medio de sensores montados en aeronaves o satélites. Puede
utilizarse para revelar la ubicación de eventos naturales ocurridos en el pasado y/o
identificar las condiciones bajo las que éstos son más posibles de ocurrir. De esta manera
se podrán distinguir las zonas potencialmente expuestas a las amenazas y se podrán
introducir medidas de mitigación dentro del proceso de planificación.

El manejo de las amenazas naturales generalmente es conducido independiente a la


planificación del desarrollo integrado. Es importante combinar ambos procesos. De los
muchos componentes de manejo de amenazas naturales, las siguientes técnicas son las
más compatibles con el proceso de planificación:

- Evaluación de amenazas naturales: es una evaluación sobre la ubicación, severidad y


posibilidad de que ocurra un evento natural dentro de un período de tiempo determinado.

- Evaluación de vulnerabilidad: es una estimación de las pérdidas o daños que puedan ser
causados por un evento natural de cierta severidad, incluyendo daños a la construcción,
daños personales e interrupción de las actividades económicas y del funcionamiento
normal de las comunidades.

- Evaluación del riesgo: es una estimación de la probabilidad de las pérdidas esperadas,


dado un evento natural determinado.

MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Un ejemplo de medidas que pueden tomarse para resistir el impacto de un evento


natural, son las construcciones resistentes a terremotos o inundaciones. Medidas como
la zonificación, primas de seguro bajas e incentivos fiscales, canalizan las actividades de
desarrollo hacia áreas de bajo riesgo y ayudan que se evite el impacto.

MITIGACIÓN AMENAZAS
El monitoreo de tormentas, el uso de sistemas mejorados de alarma y evacuación son
los mecanismos más efectivos para salvar vidas. Algunas medidas de mitigación de bajo
costo pueden reducir el daño (por ejemplo, asegurarse que los techos estén atados,
cubrir los grandes paneles de vidrio y quitar las salientes que puedan volar fácilmente).
Los pueblos y aldeas dependen en gran medida de sus propios medios para defenderse
de los riesgos. Por este motivo es necesario preparar a los líderes de las comunidades y
establecer un programa nacional para capacitar y mantener la comunicación con el
personal local.
– Medidas que contribuyen a asegurar una actuación "en primera línea" oportuna y eficaz,
con el apoyo de los voluntarios, las filiales y las capacidades regionales y nacionales de las
Sociedades Nacionales (p. ej., equipos de acción comunitaria respaldados por la
planificación de contingencia de Defensa civil y comunidades afectadas).

Algunas medidas estructurales para la mitigación de los efectos de los desastres naturales
son: códigos de construcción y especificaciones de materiales, reacondicionamiento de las
estructuras existentes para que sean más resistentes a desastres y la construcción de diques
u otros mecanismos protectores.

Medidas no estructurales se concentran en identificar las zonas propensas a desastres y en


limitar su uso. Algunos ejemplos de estas medidas son: zonificación del uso de la tierra,
incentivos tributarios, programas de seguros y reubicación de residentes fuera del área de
riesgo.

OBJETIVOS
Identifica la finalidad hacia el cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos:
- Principios y compromisos establecidos en la política a seguirse
- Prevención, mitigación y desarrollo de acuerdo a prioridades
- Mejora continua en aspectos significativos
- Cumplimiento de requisitos legales, aspecto a solucionar, seguir las políticas de
la institución.
META
Logro concreto,referido a indicadores de GRD, con sus limitaciones cronológicas,
realista, mensurable, relevantes, asumidas con responsabilidad. (Que sea cuantificable,
asumiendo datos y recursos que se necesitan)

ACTIVIDADES
Conjunto de acciones necesarias para el cumplimiento de objetivos y metas
- Descripción de acciones específicas
- Definición de responsables
- Método de revisión
- Definición de medios o recursos
- Descripción de acciones específicas, además
 Buscar a las personas más adecuadas para que se responsabilicen de cada acción.
 Definir los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones.  Estimar el
tiempo necesario.
 Documentar todo.
 Darlo a conocer en todos los niveles de la organización.
 Deben ser flexibles para poderse adecuar y generar resultados

EN EL SECTOR LABORAL
PREVENCIÓN EN EL ORIGEN. PROTECCIÓN COLECTIVA. PROTECCIÓN
INDIVIDUAL.
 
Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos,
se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes,
incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la designación de
responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

La planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las actividades de la


empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación se
programará para un período de tiempo determinado y se le dará prioridad en su
desarrollo en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de
trabajadores que se vean afectados. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones
preventivas, las cuales deberán quedar debidamente registradas:
 
•Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose
incluir también las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes
o emergencias. Las medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la
probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de
protección cuyo objetivo es minimizar sus consecuencias. La protección colectiva es a su
vez prioritaria frente a la protección individual.
 
•Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables
de los trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.
 
•Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles
tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las
cuales habrá que procedimentar por escrito, para el control periódico de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones
periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la
salud,...).
A continuación nos vamos a limitar exclusivamente a los criterios para la aplicación de
medidas encaminadas a eliminar y reducir riesgos. La información/ formación y la
planificación preventiva para el control de riesgos se tratarán en los sucesivos capítulos.
Criterios de actuación
 
La planificación recogerá las medidas de prevención y de protección que debe adoptar la
empresa, priorizándolas en función de la gravedad de los riesgos existentes. Para la
selección de estas medidas deben aplicarse los principios de la acción preventiva
establecidos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
 
En realidad se entiende por medidas de prevención aquellas que eliminan o disminuyen el
riesgo en su origen minimizando la probabilidad de que el acontecimiento no deseado se
materialice. En cambio, las medidas de protección actúan fundamentalmente evitando o
disminuyendo las consecuencias de los accidentes. Dentro de las medidas de protección
cabe diferenciar las medidas de protección colectiva (barandillas, redes de protección,
apantallamientos, etc.) de los equipos de protección individual. Las medidas de protección
se seleccionarán basándose en su fiabilidad y procurando que no dificulten o entorpezcan
el trabajo a realizar.
 
Los equipos de protección individual (EPl) nunca serán prioritarios frente a otros tipos de
medidas y será necesario efectuar un análisis de necesidades para seleccionar los más
idóneos y que dispongan a su vez de la certificación correspondiente, con marcado CE.
Los de clase I son para proteger ante riesgos de escasa importancia (algunos tipos de
guantes como los empleados en jardinería, etc.); los de clase III para riesgos que puedan
generar daños irreversibles (cinturones de seguridad frente a caídas de altura,
protecciones frente a riesgos de electrocución, etc.); y los de clase II, para las otras
situaciones.
 
El empresario deberá proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI necesarios
para el desarrollo de sus actividades, acompañados de las instrucciones de uso necesarias.
Los trabajadores deberán ser debidamente informados, mediante normas de utilización,
sobre cómo, cuándo y dónde deben emplearlos. Y por último se deberá comprobar que los
trabajadores hacen buen uso de los mismos y que los mantienen en buen estado. Se
debería llevar un registro personalizado de la entrega de los EPI necesarios.
 
Complementariamente a estas medidas existe la normalización mediante la cual se
pretende regular los comportamientos de los trabajadores especialmente cuando de ellos
se deriven situaciones que entrañen riesgos. Se trata de establecer las normas y métodos de
trabajo que faciliten la interrelación correcta entre la persona y la máquina. Las
instrucciones escritas de trabajo que integren los aspectos de seguridad en tareas críticas
son del todo necesarias. Para ello, una primera actividad será identificar aquellas tareas
que han de ser normalizadas.
 
Finalmente y como complemento a las anteriores medidas existe la señalización, que sirve
para facilitar la información necesaria y con la suficiente antelación para que las personas
puedan actuar ante situaciones en que es necesario advertir de peligros, conocer la
obligatoriedad de uso de equipos de protección personal y localizar medios de lucha
contra incendios, de primeros auxilios y vías de evacuación o prohibiciones en general.

1
Bibliografía

F. Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible. 240 pág. ISBN 84 3191652 ISBN-13
Ludevid Ollé, M. El Cambio Global En El Medio Ambiente. 352 pág. ISBN 8426710883 ISBN-
13: 9788426710888

Gestión y evaluación medioambiental. ICB Editores, (aut.). 298 pág. ISBN 8492889640 ISBN-13:


9788492889648

Herce Vallejo, M. Infraestructura y medioambiente I. Urbanismo, territorio y redes de servicios.


Editorial UOC, S.L. Colección: Colección Gestión de la ciudad.1.ª ed., 1ª imp.(12/2010). 242
pág. ISBN 849788082X ISBN-13: 9788497880824

Legislación y educación medioambiental. ICB Editores. 317 pág. ISBN 8492980478 ISBN-13:


9788492980475

Conesa Fernández-Vítora, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.


Mundi-Prensa Libros, S.A. 1.ª ed., 1ª imp.(12/2009) 800 pág. ISBN 8484763846 ISBN-13:
9788484763840

La protección y gestión del medio ambiente en las administraciones públicas. ICB Editores, (aut.)
371 pág. ISBN 8492889667 ISBN-13: 9788492889662

Tickell, O., Kioto2: cómo gestionar el efecto invernadero global. - Bermejo López-Muñiz, I.;
Ponziano, Á., (tr.) Fundación Intermón Oxfam. 1.ª ed., 1ª imp.(11/2009). 311 pág. ISBN
8484526712 ISBN-13: 9788484526711 Colección: Encuentro, 22

Gómez García, M., Diccionario de uso del medio ambiente Eunsa. Ediciones Universidad de
Navarra, S.A. 1.ª ed., 1ª imp.(03/2009) 432 pág. ISBN 8431326212 ISBN-13: 9788431326210

Novo, M., Los desafíos ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Editorial
Universitas, S.A. 1.ª ed., 1ª imp.(11/1999) 368 pág. ISBN 8479910941 ISBN-13:
9788479910945

Vits Orles: restor ERR 653.7524 L

Ley 29664, D.S.048-2011

También podría gustarte