Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 1
Práctica: INTRODUCCION A LABORATORIO DE
DEL CAUCA Páginas: 1 a 4
BIOLOGIA VEGETAL

1. INTRODUCCIÓN:

Para el conocimiento de las estructuras internas de los órganos de la planta como raíz, tallo, hoja, flores y
frutos; se requiere la elaboración de cortes que consideren secciones muy finas que dejen pasar la luz,
para así poder apreciar su organización en forma detallada y observación a través del microscopio óptico.

Estas secciones pueden obtenerse realizando cortes a mano alzada que de una manera rápida y sencilla se
puedan estudiar los tejidos vegetales sin alterar sus características. Para la diferenciación de tejidos se utilizan
reactivos (colorantes) que tengan afinidad con las sustancias presentes en las diferentes estructuras celulares
haciendo evidentes las células con determinadas características diferenciando entonces los tejidos que estén
presentes en las secciones utilizadas.

Para la realización de la práctica es necesario conocer los siguientes conceptos:


Colorante: Reactivos que se utilizan para hacer evidentes estructuras celulares.
Célula: Unidad estructural y funcional de todo organismo vivo.
Tejido: Conjuntos de células que tienen un origen y función en común dentro del organismo; según la
conformación del tejido este se pueden clasificar en:

Simple: formado por un solo tipo de célula (la misma forma y función).
Compuesto: formado por dos o más tipos de células con un origen en común pero con funciones
diferentes.

Los tejidos según el papel que desempeñan dentro del organismo se clasifican en:

Parenquimático, Vascular (xilema y floema), Mecánicos (Esclerénquima y Colénquima) y protector


(Epidermis) .

Todas las células cuentan con la posibilidad de almacenar o sintetizar en cada uno de sus organelos
sustancias que reaccionan con diferentes elementos de los reactivos nombrados en la Tabla 1 dando lugar
a la coloración de los mismos lo que permite la diferenciación de cada uno de los tejidos. Ejemplo: al
agregar Fluoroglucina + HCl a un corte de Pennisetum clandestinum se colorean las células que contengan
lignina, entonces se hace evidente el tejido xilemático ya que es una de las sustancias almacenadas en las
paredes celulares de las células que lo conforman.

TABLA 1. Reactivos y/o colorante usados frecuentemente para reconocer estructuras y organelos
celulares.
REACTIVO ESTRUCTURA COLOR Enjuagar con agua
Rojo neutro 1/5000 Vacuola Rojo pálido X
Rojo neutro 1/1000 Núcleo y Rojo
X
granulaciones
Eosina Citoplasma rosado X
Hematoxilina Núcleo Violeta X
Rojo de rutenio Pectina Rojo X
Fluoroglucina + HCl Lignina Rojo pálido -
Yodo tratado con acido Paredes cutinizadas Amarillo-Naranja
X
sulfúrico y suberificadas
Sudan III Paredes cutinizadas Rojo
X
y suberificadas
Cloruro de Zinc Yodado Lignina Amarillo X
Celulosa Azul violeta (negro) X
Tionina Lignina Azul X
Pectina y celulosa Rosado X
Yoduro de potasio – Almidón Violet pálido
X
KI-/Lugol
REACTIVO ESTRUCTURA COLOR Enjuagar con agua
Hidrato cloral yodado Almidones Azul X
Sulfato de anilina Lignina Amarillo X
Carmín alumbre Núcleos Rojo intenso X
Azul de anilina Calosa Amarillo verdoso X
Cloruro ferrico Taninos Verde o azul X
Fuente. Gilg E. & Schürhoff; On Line, Castillo R. Guenii O. 2000; tomado de Dávila R & Moncada B. 2003.

2. OBJETIVOS

2.1. Desarrollar y adquirir destrezas y habilidades para la realización de cortes a mano alzada.
2.2. Conocer los colorantes o reactivos utilizados para la identificación y diferenciación de células y los
diferentes tejidos vegetales.
2.3. Reconocer la diversidad morfológica y estructural de las células vegetales

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Identificar en esquemas la estructura de los siguientes tejidos: Parénquima, colénquima, esclerénquima,


xilema, floema y epidermis y relacionar con su función.

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta objetos y cubre objetos 3
Cuchilla* 1
Cuenta gotas 1
Material vegetal fresco (Hojas, tallos, raíces de 5
diferentes plantas, polen de diferentes plantas, hojas
de geranio)*:
*El estudiante debe traer este material el día de la práctica
5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada 10 ml
Rojo neutro 1ml
Eosina 1ml
Hematoxilina 1ml
Fluoroglucina 1ml
Sudan III 1ml
Tionina 1ml
Lugol 1ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

El material vegetal a utilizar debe mantenerse fresco. Para la realización de los cortes a mano alzada se
deben utilizar cuchillas nuevas y para una mejor visualización utilice un estereoscopio. Se pueden realizar
dos tipos de corte longitudinal (a lo largo de la estructura) y transversal (a lo ancho de la estructura)
dependiendo de la disposición en la que se quieran observar los tejidos. Para seleccionar las secciones a
trabajar realice varios cortes a la estructura

Cortes transversales

Tome el pedazo de material vegetal de 2 cm. aproximadamente en una mano, la superficie a cortar debe
estar totalmente plana y perfectamente horizontal, si esta es oblicua los cortes obtenidos a partir de esta
deben ser desechados (al observarse al microscopio parecerían una fotografía desenfocada). Para cortar
deslice la cuchilla de afeitar nueva (lamina minora) de derecha a izquierda utilizando todo el filo de la
cuchilla, el movimiento debe ser uniforme, para facilitar el trabajo los codos pueden colocarse pegados al
cuerpo o apoyados sobre la mesa. (ejemplo 1)

Ejemplo 1.

Forma correcta
Forma correcta

Forma incorrecta

Corte transversal de tallo

Cortes longitudinales

Tome el pedazo de material vegetal de 2 cm. aproximadamente en una mano divídalo inicialmente en dos
partes iguales (el tamaño de las partes puede variar dependiendo de los tejidos que se quieren observar),
tome una de las mitades y repita el procedimiento anterior, la superficie a cortar debe estar totalmente plana
y perfectamente horizontal, si esta es oblicua los cortes obtenidos a partir de esta deben ser desechados
(al observarse al microscopio parecerían una fotografía desenfocada). Para cortar deslice la cuchilla de
afeitar nueva (lamina minora) de derecha a izquierda utilizando todo el filo de la cuchilla, el movimiento debe
ser uniforme, para facilitar el trabajo no parta la cuchilla y coloque los codos pegados al cuerpo o apoyados
sobre la mesa. (ejemplo 2)

Ejemplo 2
Paso 1

Paso 2
Corte longitudinal de tallo

II. Para la coloración haga varios cortes de diferentes estructuras y utilice los colorantes presentes en el
laboratorio, note la presencia de determinadas sustancias en las células de acuerdo con el color.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realiza dibujos de todo lo observado poniendo nombres a cada parte con ayuda de las láminas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Cuál es la función de cada colorante utilizado y relacionar con la estructura celular identificada.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Cortes de tejidos vegetales impregnados con colorante.

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotà.

CURTIS, H y BARNES, N.S. 2000. Biología. Sexta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires

DAVILA V., Roberto & MONCADA C., BIBIANA. 2003. Célula vegetal: una guía práctica. Primera edición.
Panamericana e impresos S.A. 64 pp. Bogotá, Colombia.
FONT QUER, P. 1982. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO Jesús y col. 1998. Botánica. McGraw Hill – Interamericana de España. Primera edición en español.

JENSEN,W y Salisbury,F. 1994. Botánica. 2da. Ed. McGraw-Hill. México.

JONES, S.Jr. 1989. Sistemática Vegetal. 2da. ed. 536p.

LÜTTGE et al. 1993. BOTANICA. Mc Graw - Hill. México.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y Metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopacifico


-Minambiente-Instituto Humboldt. 281p. Santafé de Bogotá.

AUTORES:
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
TINCIONES
La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello
necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas. Las tinciones generales
están basadas en el uso de colorantes, sustancias mediante las cuales se consigue colorear a
los tejidos. Los colorantes son normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas
moléculas presentes en los tejidos gracias a afinidades electro-químicas. Se utilizan
normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser observados con el
microscopio óptico y por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido, siendo las
más utilizadas las secciones obtenidas a partir de inclusiones en parafina u obtenidas en el
criostato. Los colorantes son los elementos principales de las tinciones generales. Son
moléculas que poseen tres componentes importantes: unesqueleto incoloro, que normalmente
es un anillo aromático de benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el
color, denominado cromóforo, y otro que posibilita la unión a elementos del tejido
denominado auxocromo. Al conjunto de estos tres elementos unidos en una molécula se
denomina cromógeno.
Según la naturaleza química del cromóforo hay varios tipos de colorantes: nitrosos,
ozoicos, derivados de la antroquinona, derivados de la acridina, derivados de iminas
quinónicas, derivados de diferrilmetano y triferrilmetano, derivados del xanteno y derivados de
las talocianinas.
Según la naturaleza química del radical auxocromo los colorantes se clasifican en:
Básicos: son sales en las que la base aporta el color, mientras que la parte ácida es
incolora. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes
de la matriz extracelular como los glicosaminoglicanos. Así, ponen de manifiesto el núcleo y el
ARN, sobre todo el ARNr presente en los ribosomas por ser muy abundante, así como ciertas
matrices extracelulares ricas en componentes ácidos. Ejemplos de colorantes básicos son la
tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina
Ácidos: son sales con el anión coloreado y la base incolora. Tienen apetencia por
sustancias básicas, sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y
también por el colágeno de la matriz extracelular. Ejemplos de colorantes ácidos son la fucsina
ácida, verde rápido, naranja G o la eosina.
Neutros: poseen una porción ácida y otra básica, ambas con capacidad para aportar
color. Por tanto un mismo colorante puede teñir tanto las partes básicas como las ácidas de los
tejidos. Por ejemplo, el eosinato de azul de metileno.
Indiferentes: realmente no se unen a elementos de los tejidos por afinidad química sino
porque se disuelven en ellos. Por ejemplo, el colorante sudán se disuelve en los lípidos y por
tanto teñirá a las gotas de lípidos, especialmente en los adipocitos.
En algunas ocasiones necesitamos resaltar elementos tisulares de manera específica y
para ello usamos colorantes que tienen apetencia por dichas estructuras. Por ejemplo, la
tinción denominada azán contiene azocarmín y naranja-anilina-ácido acético que tiñe los
núcleos de rojo y sobre todo destaca el conectivo intensamente teñido de azul. Otra tinción
combinada es el tricrómio de Mallory que tiñe el colágeno de verde, las células musculares de
rojo.
Cuando un colorante se une al tejido y refleja un color diferente al que tiene en solución se
dice que ha ocurrido un fenómeno de metacromasia. Esto se debe a que las propiedades de
absorción de la luz del colorante cambian al unirse a componentes celulares. Por ejemplo, el
azul de toluidina se vuelve púrpura cuando se une a ciertos gránulos de los mastocitos.
Cuando el colorante unido al tejido tiene el mismo color que en solución se
denomina ortocromasia.
Tinción general. Una de las tinciones más comúnmente usada en histología es
la hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina. Como vemos se usa un colorante básico y otro
ácido para teñir de diferente color a las estructuras ácidas y básicas de la célula. Antes de
proceder a la tinción, si partimos de cortes de parafina, tenemos que llevar a cabo unos
tratamientos previos sobre las secciones como es el desaparafinado, y la hidratación puesto
que estos colorantes son hidrosolubles. Si partimos de cortes de criostato esto no se lleva a
cabo.

También podría gustarte