Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
La célula se conoce como la unidad anatómica, fisiológica y origen de todo ser vivo cada célula es
una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar todas las actividades desarrolla-
das a la vida: relación, nutrición y reproducción, de tal manera que se considera un ser con vida propia.
Hay organismos que poseen una sola célula y es debido a esto que se les conoce como organismos
unicelulares y los organismos que están compuestos por varias células se conocen como multicelula-
res, el científico Robert Hooke que en el año 1663 descubrió la célula quien la vio por primera vez en
laminillas delgadas de corcho, Robert Hooke informo de algunas observaciones en el microscopio
primitivo, puso en su instrumento un pedazo de corcho muy delgado y vio una gran cantidad de cel-
dillas pequeñas, a las cuales las llamo células. Alberts, B, et al. (2004). Biología molecular de la célula.
España: Ediciones Omega.
Es importante resaltar la característica principal de las células procariotas, son células sin núcleo, la
zona de la célula donde esta el ADN y ARN no esta limitado por membrana, debido a que se halla
desperdigado por el citoplasma, que hace parte de las células que alberga a los orgánulos celulares y
facilita el movimiento de estos. karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana
Las células eucariotas componen a los animales y plantas, que componen los tejidos de dichos indivi-
duos diferenciándose por el tejido en el que se encuentran, en los animales esto puede ser un tejido
renal, adiposo, óseo, debido a esto han sido observadas constantemente a lo largo de la historia.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana
2. Metodología
Durante la práctica de laboratorio pudimos observar las estructuras celulares y microorganismos del
tejido animal y vegetal con ayuda del microscopio, agua, lugol y solución salina.
Células vegetales: Se inició la práctica preparando una muestra de catafilo de cebolla, cortamos un
trozo pequeño, se preparó en el respectivo portaobjetos añadiendo lugol para luego ser colocado y
1|P ági na
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
Microorganismos: Durante la observación de microorganismos unicelulares se usó como objeto una gota
de fitoplancton silvestre, se utilizó el objetivo 10x y de allí encontramos dos tipos de microorganismos:
Euglena y rotífero.
Células animales/escamosas: Para la observación de celular animales utilizamos las llamadas epiteliales,
que se encuentran revistiendo el interior de nuestra mejilla, las colocamos en el portaobjetos añadiendo
una gota de solución salina al 0.9% para después pasarla por la llama del mechero hasta secar la solución,
después le añadimos a la muestra unas gotas de azul de metileno al 1% y luego se lavó cuidadosamente.
Después de estar seca la muestra se realizó la observación en el microscopio con objetivo 40x y 10x.
MATERIALES FUNCIÓN
Microscopio Binocular
Para observar objetos que son demasiado peque-
ños o imperceptibles para el ojo humano.
Laminas Portaobjetos
Para almacenar las muestras y objetos con el fin
de observarlas bajo el microscopio.
2|P ági na
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
Aplicador (copito)
Para recoger muestra de una sustancia mayorita-
riamente líquida y espesa.
Mechero
Brindar fuego/calor.
Pinzas de madera
Para sujetar objetos que serán o recién han sido
sometidos a altas temperatura.
Cebolla
Para observar su estructura celular.
3|P ági na
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
Papa
Para observar su estructura celular.
Tomate
Para observar su estructura celular.
Elodea
Se utilizó para el montaje de las células vegetales
y como agua estancada para ver microorganis-
mos.
Hoja de Zebrina
Se utilizó para el montaje de las células vegeta-
les.
Lugol
Se utiliza para lograr visualizar el almidon.
4|P ági na
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
Azul de metileno
Agua destilada
Se utiliza para acompañar muestras o hacer pro-
cedimientos en los laboratorios.
5|P ági na
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
3. Resultados y análisis
Los datos obtenidos en la práctica se muestran en tablas, graficas o imágenes como evidencias del trabajo
realizado a continuación.
6|P ági na
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
El catafilo de cebolla es una pequeña hoja modificada que se encuentra en los órganos subterráneos
de reserva como los bulbos y rizomas, es precisamente lo que observamos en la Imagen 1 y 2. Donde
gracias a los objetivos del microscopio es posible ver con claridad parte de su estructura, en especial
su núcleo y la gran cantidad de nucléolos que poseen, esto le facilita a la célula producir gran cantidad
de ribosomas los cuales son indispensables para la producción de proteínas.
Como se logra apreciar en la Imagen 3 y 4. Con sus respectivos aumentos del microscopio, se logró
observar de forma muy específica las células de la papa, que es un vegetal de suma importancia por
su gran cantidad de carbohidratos como la glucosa, que es fuente de energía vital para los animales,
esta posee una estructura grandiosa, pues cada punto negro que se observa es un amiloplasto y ellos
7|P ági na
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
son los encargados de guardar el almidón vegetal, el cual posee millones de glucosas unidas por un
enlace glucosidico; en este caso el de la papa, así asegura la existencia de la misma planta en caso de
que llegase a ser cortada por un depredador o por condiciones ambientales.
Como se logra apreciar en la Imagen 5. De forma grandiosa y gracias al objetivo 10x del microscopio
se logró visualizar una parte de las células de la pulpa de tomate, al mismo tiempo se identificaron las
vacuolas las cuales son organelos de las células que permiten contener sustancias como azucares o
agua para el uso de la misma célula.
8|P ági na
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
Como se observa en la Imagen 6 y 7. Se analizó la hoja de elodea donde fue notable la estructura y
la forma en que las células forman la hoja, pero lo más sorprendente o más destacable es que gracias
al microscopio pudimos visualizar uno de los orgánulos más específicos e importantes de las células
vegetales pues estos son los encargados de un gran proceso llamado fotosíntesis el cual no solo genera
la glucosa si no también H2O (agua) y nos libera del CO2 (Monóxido de Carbono).
9|P ági na
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
Como se puede notar en la Imagen 8 y 9. Se observó a través del microscopio la epidermis de la hoja
de Zebrina , así se logró visualizar un orgánulo de suma importancia para el intercambio de gasees
entre la planta y el medio exterior llamados estomas.
MONTAJE DE MICROORGANISMOS.
10 | P á g i n a
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
Como se logra visualizar en la Imagen 10 y 11. En el fitoplancton solo logramos registrar dos micro-
organismos uno llamado rotífero Imagen 10. Los rotíferos miden más o menos 20 micras y constitu-
yen un filo de animales pseudocelomados microscópicos con unas 2.200 especies que habitan en aguas
dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. Y finalmente observamos
pequeñas y rápidas Euglenas Imagen 11. Las Euglenas son un género de protistas unicelulares perte-
neciente al grupo de los Euglénidos, que puede contener numerosos cloroplastos en forma de lente o
aplanados, cada uno con un pirenoide.
11 | P á g i n a
DIVERSIDAD DE CEULAS EUCARIOTAS LABORATORIO DE ESTRUCTURA CELULAR – VILLAVICENCIO - META
Como se logra visualizar en la Imagen 12 y 13. Se ven de forma clara las células epiteliales, las cuales
forman un revestimiento interno en la mejilla, cuya función es proteger y ayudar a mantener humedad
la cavidad oral. Cabe mencionar que la membrana celular es clave para la protección del núcleo y
demás orgánulos de la célula, también fue notable el citoplasma, que servir de soporte para los orgá-
nulos celulares y ayuda en los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de la célula, finalmente
podemos reportar el núcleo y nucleolos de las células escamosas las cuales no estaban solas ya que se
visualizaron algunas bacterias.
12 | P á g i n a
DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIOTAS
4. Conclusiones
Se logró de manera muy esplendida establecer y observar en el microscopio las principales caracte-
rísticas de las células eucariotas como las vegetales y animales; visualizando así sus membranas, nú-
cleos, cloroplastos, vacuolas y otros organelos.
Se logró determinar las principales diferencias entre las células vegetales y animales; por ejemplo sus
tamaños, formas, la existencia de cloroplastos en las células vegetales y no animales etc.
Finalmente se determinó y observo a través del microscopio las principales características de las
células vegetales como la pared celular y los cloroplastos.
5. Referencias.
13 | P á g i n a