Está en la página 1de 6

“Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico”, Marcello Carmagnani.

Factores productivos y producción

Primero el autor hace referencia a las diferencias en los estilos, zonas y formas de
producción en América latina:

- Aéreas exportadoras:
o Exportación de productos agrícolas de clima templado
 Argentina
 Uruguay
 Zona sur de Brasil
o De clima tropical
 Venezuela
 Caribe
 América Central
o De productos mineros
 Chile
 Bolivia
 Perú
 México
- Formas de Producción
o Modernizadas (Se menciona que las zonas más modernizadas son
principalmente son la mineras, principalmente por la activa intervención
inglesa en esta) Pero no es tan así ya que se trabaja de igual forma
arcaicamente y lo único que moderniza en sí, es la instauración de
ferrocarriles en dichas zonas.
o Tradicionales: se dio básicamente en la agricultura, en donde se sigue
trabajando al estilo latifundista, en la minería también se trabaja de manera
arcaica, salvo por la excepción ante mencionada, se sigue trabajando de la
manera tradicional ya que su bajo costo de producción hace que las
mercaderías latinoamericanas sean competitivas en los mercados
internacionales
Es importante destacar que tanto las explotaciones modernas, como las tradicionales,
están basadas en un único producto (monoproductoras), por esta razón están
constantemente expuestas a los cambios del mercado internacional.

En el punto anterior queda demostrado que las economías americanas no tenían ninguna
forma de competir con la europeas, es por ello que para que estas puedan seguir
creciendo ven como única solución, y en esto se basa la modernización de la economía,
el obtener más tierras, es aquí donde los estados entran en conflicto con la iglesia por
una parte, la cual era una gran propietaria de terrenos desde la colonia, y en segundo
lugar con los indígenas, quienes aun dominaban extensos territorios en toda América.
Como es típico, estas tierras “expropiadas” por el E°, luego son dominadas o trabajadas
por los mismos latifundistas de siempre, en el caso mexicano el 1% de la población
posee el 85% de las tierras cultivables.

No hay una mayor modernización en los sistemas de trabajo, es más la calidad de vida
del ancho de la población empeoro, ya que las jornadas laborales aumentaron, ya que el
mismo número de trabajadores, se encargaba ahora de muchas más hectáreas , esto en
zonas abiertas, como lo es argentina y Brasil, por su parte en México, culombia y chile
se incrementa el número de personas en las zonas rurales, y latifundio no es capaz con
dicho crecimiento demográfico, vale decir en Brasil y argentina falta mano de obra, y
en chile Colombia y México sobra mano de obra “el latifundio es la base social, política
y económica de este proceso” esto es palabra de “el manu”

Innovación y capital inglés


La intervención del capital inglés en este proceso de “modernización” este se baso y se
especifico solo en el ámbito financiero.
Para modernizar la producción, lo principal era facilitar el traslado de los productos, es
por eso que la inversión debía correr en ese sentido, vale decir estructuras comerciales
(ferrocarriles, puertos y la banca) pero adivinen quien se hace cargo de este gasto?? El
estado, el problema del estado es que para poder costear dicha inversión necesitaba de
recursos, pero no son suficientes los que ingresan desde la producción que se desarrolla,
además estos ingresos, producto del inestable mercado exterior no siempre se puede
prever que será positivo, es por ello. Además cabe destacar que jamás se aumentarían
los impuestos a la oligarquía, ya que ellos eran la oligarquía, por eso la única solución
para llevar a cabo dicha inversión era el préstamo, vale decir depender del capital inglés.
América latina una vez que posee el capital, para modernizar la producción, compra la
tecnología a los mismos ingleses, quienes además envían el personal para manejar la
“nueva” maquinaria, ya que en Latinoamérica no existía personal preparado para
hacerlo. En base a esto el autor plantea que los países americanos quedaron prisioneros
de un endeudamiento exterior continuo y creciente, es más señala que en 1890, los
préstamos servían solo para pagar préstamos anteriores.
Los países que se vieron mayormente afectado por la intervención del capital inglés en
América fueron los de producción minera vale decir chile, perú, Bolivia y mexico.
Los principales beneficiados del incremento productivo, sin lugar a dudas no fueron los
trabajadores, sino que la oligarquía y los mismos ingleses, los primeros disfrutaban del
aumento de ingresos, producto del aumento en la producción, tan así fue que el autor
menciona que llegaron a tener un estilo de vida casi principesco.
Por medio de esto solo se logra que el mercado dependa siempre de la industria
extrajera y jamás pensar en una industria propia.
Capital inglés y capital nacional: la alianza imperialista

Se va a referir principalmente a la vinculación política que se genera entre estos dos


agentes.
El sector financiero hacia 1880 se caracteriza por la existencia de una serie de bancos y
sociedades financieras, administrados principalmente por el capital inglés, además
también de un pequeño número de oligarcas americanos, vale decir en el sector
financiero encontramos simultáneamente la presencia de capital británico y capital
nacional.
La banca inglesa se hizo presente rápidamente en América latina, principalmente en
argentina y Brasil, en donde las sucursales llegaron a ser más de 80, ósea estaba
presente en todos los grandes centros económicos, esto quiere decir que el ahorro del
capital nacional, lo tenía y administraba la banca inglesa, ambos capitales se
complementaban.

El capital ingles aumenta, sin tener que depender de la economía inglesa, y el capital
nacional hace que la oligarquía se afiance como dominadora de la producción nacional
y aumente más sus riquezas.

El predominio de las oligarquías: aspectos sociales


Estamos en presencia de una oligarquía heterogenia, su principal diferencia es su
cercanía y lejanía de la costa, el tipo de inversión era distinto, en el caso de los que se
ubican cerca de la costa no debían invertir en ferrocarriles por ejemplo ya que sus
mercancías estaban situadas cercanas a los puertos…esto puede generar conflictos!

La oligarquía basa su poder social, en la fuerza económica que posee y la estrecha


relación que mantiene con el capital inglés, además de la gestión económica y el tipo de
organización que instaura en el estado.

Como es típico, uno de las formas más comunes para que los grupos oligárquicos estén
cohesionados es el matrimonio, el cual permitía que se unieran familias de diferentes
partes y por ende con distintos tipos de producciones y además ayuda a integrar al grupo
a familias que se enriquecían por otros medios y fuera de dicha oligarquía. La idea es
que la gente poderosa se mantenga unida.

Los mayorazgos era otra manera que tenia la oligarquía para sostener su poderío, la no
desintegración de la fortuna tenía una vital importancia dentro en estas clases, por ello
las familias más numerosas hacían que sus hijos, el mayor quede a cargo de la fortuna, y
los siguientes se dedican al ejército, la administración pública, las magistraturas y el
mundo eclesiástico, pero solo uno era el heredero de la fortuna.

“este mecanismo tuvo como consecuencia una progresiva diferenciación entre los
grupos familiares oligárquicos, diferenciación gracias a la cual la oligarquía pudo
controlar sólidamente el conjunto de las actividades no económicas, fundamentalmente
para mantener un dominio sobre el estado”

Los clubs son una muestra de cómo la oligarquía crea relaciones entre ellos, esta
práctica netamente británica, llega a América con el fin de discutir de manera privada
los proyectos económicos y las decisiones políticas de un país. Una oligarquía unida,
eso era lo que le interesaba al capital inglés para poder mantener sus negocios en tierras
americanas y ese era el objetivo de los clubs

Relaciones inter-sociales de la oligarquía, en primera instancia cuando la oligarquía se


ve obligada a relacionarse con la clase media y la proletaria, la primera más difícil de
controlar, ya que de ellas depende el funcionamiento del comercio y del aparato social,
la segunda menos peligrosa ya que el proletariado era escaso y estaba confinado a un
espacio geográfico restringido y fácil de controlar recurren a reprimir, para encargarse
de esta tarea reprensoria hace su aparición el ejército (brazo armado), profesionalización
de ejércitos. En oligarquías más débiles, la represión muchas veces no fue una opción y
es aquí donde surge otra forma de relacionarse y es tomando en cuenta sus demandas y
acercando a estos grupos a las clases dominantes

Finalmente la relación entre la oligarquía y esta “clase media”, en lo social y lo político


es muy semejante a las relaciones del latifundio, lo que prueba en palabras de
Carmagnani que la gran propiedad fue la célula básica de todo el sistema social
americano.

Mutaciones en la dinámica social

Cambios en las dinámicas sociales producto de dos procesos, en primer lugar muchos
países con falta de mano de obra se vieron obligados a traer personas desde el extranjero
(corrientes inmigratorias) y por otra parte unos se vieron obligados a transferir mano de
obra hacia zonas beneficiadas con el incremento productivo

1- la inmigración europea afecto principalmente a países como Brasil, Argentina y


Uruguay, esto provoco el aumento sostenido de la población en los países de la costa
atlántica, muy por sobre lo que se registra en el resto de América, por esto muchos de
los inmigrantes no logran obtener tierras, el cual era su objetivo, entonces muchos
deciden instalarse en centros urbanos para dedicarse al comercio, la actividad financiera
o la prestación de servicios, principalmente muchos de los inmigrantes terminan siendo
hacendados y no se enriquecen. Los grandes latifundistas encontraron en las
inmigraciones el remedio a los escases de mano de obra.

Los inmigrantes que llegan a sector urbano, son los principales gestores del descontento
social, principalmente por no haber obtenido lo que les habían ofrecido, por su parte el
trabajador rural se ve enfrentado al control del latifundista, el control oligarca en el
latifundio era mucho más fuerte que en el sector urbano

2-son características de los países del pacifico, principalmente en la zona mineras y de


plantaciones tropicales, el principal objetivo de esta migración era convertir al exceso
de mano de obra en una mano de obra servil.

Según el autor estas mutaciones son la puerta de entrada a los conflictos sociales del
siglo XX, los inmigrantes europeos que se establecen principalmente en zonas urbanas y
las paupérrimas condiciones de trabajo que se dan en las zonas mineras y plantaciones
tropicales, esto da pie a la formación de la clase obrera.

El surgimiento de las clases medias y del proletariado

La vida urbana, el desarrollo de los servicios y la administración pública son los que dan
inicio a la gestación de la clase media, como se menciono más arriba la oligarquía
intenta acercar a la clase media, pero las grandes diferencias, producidas por las crisis
del sistema oligárquico hacen que se alejen, es aquí donde la oligarquía busca
reivindicaciones propias y pos 1GM termina alejándose completamente y a ser una clase
más autónoma, principalmente en lo político.

El proletariado por su parte, principalmente por lo disgregado que se encuentra, hace


que las peticiones no sean las misma, evidentemente las necesidades de un trabajador
minero, no son las mismas a las de un campesino agrícola o ganadero ni las de un
trabajador urbano, esto es la principal limitante del proletariado, para que se desarrolle
como una clase autónoma.

También podría gustarte