Está en la página 1de 3

Origen y evolución del documento mercantil.

Para empezar, debemos aclarar de donde vienen los documentos, donde aparecen y para qué. Los
primeros documentos aparecen con los primeros Imperios. Eran una herramienta de control de la
población y de la riqueza. El estudio de los archivos y su documentación es tan antiguo como la
organización social de la humanidad. Sus orígenes podrían remontarse a la aparición de la
escritura. Desde las monarquías surgidas en el Asia Anterior hasta el Bajo Imperio Romano,
pasando por las civilizaciones egipcia y griega, se tiene constancia de la existencia de archivos y
de fondos organizados.
Los primeros documentos son: documentación legal (leyes), documentación de control de las
personas (padrones), documentación de hacienda (censos, catastros, títulos de propiedad).
También hay mucha documentación militar (registros de soldados, quintas) y mucha
documentación privada. Se han encontrado hoy en día cerca de 400.000 tablillas de arcilla. Los
Sumerios, los Arcadios y los Babilonios escribían sobre ellas. Eran tablas rectangulares con
esquinas redondeadas y se escribía estando blandas. Escribían con un punzón metálico. Se usaba
la escritura cuneiforme. A veces se escribía sobre madera, marfil y pieles.
Con respecto a lo anterior, podemos darnos cuenta de que desde antes de que existiera la
tecnología la sociedad se preocupaba por ser organizada, ya que en varios descubrimientos se
pudo observar que se querían conservar estos escritos, buscaban la climatización adecuada para
los dej documentos, las tablillas se colocaban en las paredes sobre estanterías de obra recubiertas
de asfalto. También se colocaban en nichos independientes. Se guardaban en cajas de madera,
cestas de paja, jarras de arcilla, y todos estos tenían como fin salvaguardar información que hoy
en día es de suma importancia y nos enseñó en su momento a como plasmar la información de
manera correcta, a clasificar los documentos y la manera de archivarlos.
Entonces, ¿qué es un documento y para que sirve? Un documento es todo objeto susceptible de
representar una manifestación del pensamiento con prescindencia de la forma en que esa
representación se exterioriza. Por lo tanto, no sólo son documentos los que llevan signos de
escritura, sino también todos aquellos objetos que, como los hitos, planos, marcas, contraseñas,
mapas, fotografías, películas cinematográficas, etcétera, poseen la misma representativa. Los
documentos normalmente eran de acceso restringido. Solamente podían utilizarlos sus
productores y los oficiales de la administración con autorización previa.
Llegados a este punto, podemos enfocarnos a la historia de los documentos mercantiles y su
evolución. Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en
los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de
acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Estos son de vital
importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una
compañía o empresas. Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación
jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a
demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para
la contabilización de tales acciones, estos documentos permiten controlar las operaciones
practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.
Existen muchos tipos de documentos comerciales, que a lo largo de la historia han funcionado
como prueba de un trato que se realizó por dos personas distintas. Posteriormente en la Edad
Media los comerciantes viajaban junto con la mercancía ya que estos eran además los
propietarios de la misma, y en ese entonces no existían un tipo de documento que dijera que
había dentro de las cajas o barriles que transportaba el comerciante.
No es entonces hasta el momento en que nacen los corresponsales del extranjero, los agentes o
representantes del comerciante, y cuando ya no es necesario que este acompañe a sus mercancías
en el buque, aparece en este preciso momento el primer antecedente del documento que hoy
conocemos como conocimiento de embarque, es decir el registro de las mercancías a bordo en el
manifiesto de carga.
En los conocimientos de embarque siempre debe figurar el importe del flete y también es
necesario indicar si el flete es pagado (freight prepaid) o es un flete que se paga en el destino
(freight payable at destination), esto depende de si el costo de venta de la mercancía está incluida
en el flete sí o no.
En los conocimientos de embarque es habitual encontrar una gran variedad de conceptos
abreviados mediante siglas que se refieren a informaciones sobre precios, dimensiones, costes,
recargos, servicios, etc., que pueden ser solicitados por el propio comprador o introducidos por la
propia naviera como identificativo de las características del envio.
Para concluir es necesario recalcar que la misión de los documentos son importante ya que en
ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada
operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son
el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones. En ellos queda precisada la
relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus
derechos y obligaciones por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la
realización de los actos de comercio.
María José Rivero López .

Administración Marítima y Fluvial.

Universidad Autónoma del Caribe.

2019.

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/doc_comerciales/contenido_u1_4.pdf
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/documento/documento.htm

También podría gustarte