Está en la página 1de 6

1

Los factores que determinan un aislamiento sociocultural están determinado por tres
tipos personales, familiares y escolares:

En relación a los factores personales si analizamos el entorno social en el que se


desenvuelve Roxana podemos identificar que siempre se encuentra en constante dificultad
de empatía o identificación con las personas que la rodean. Ya que se siente inferior a los
demás.

A nivel familiar un entorno familiar excesivamente autoritario es inadecuado para la


educación de Roxana y esto se evidencia cuando desde niña siempre su madre le ha
controlado, ha querido saber dónde está, y aunque a ella le molesta, ella prefiere hacerle
caso ya que ella ha sido la única imagen a seguir.

A nivel escolar, se debe tener en cuenta las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno.


Muchas veces “los profesores solo interactúan con un grupo reducido de alumnos y eso
hace que los demás puedan sentirse ignorados” (Ruiz, Riuró & Tesouro. 2015 p, 9) creando
así situaciones de tensión. De igual modo sucede en las relaciones entre compañeros.
Aparte de estos aspectos más concretos de aula, la ausencia de un buen clima de
convivencia en el centro y una deficiente gestión y resolución de conflictos puede agravar
las situaciones de una fobia social.

Evaluación
Con relación al caso de Roxana podemos evidenciar que se presenta una ansiedad o miedo
intenso y persistente en situaciones sociales específicas porque crees que puede llegar a ser
juzgada, avergonzada o humillada ante la sociedad, evitando estar expuesta a situaciones
sociales que le generen ansiedad o algún miedo intenso que hace que esto le interfiera en tu
vida diaria. Como solución a su caso se sugiere estos dos tipos de tratamiento que son más
frecuentes para el trastorno de ansiedad social que está padeciendo los cuales son: la
psicoterapia (también denominada asesoramiento psicológico) la cual le ayudará a aprender
a reconocer y a modificar pensamientos negativos acerca de ella misma y a adquirir
2

habilidades para ayudarle a ganar confianza en situaciones sociales; y el otro tipo de


tratamiento es el uso de medicamentos (según prescripción médica)

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Instituto Nacional de la Salud Mental. (2017). TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL: Más allá de la simple timidez. Boulevard, Estados Unidos. Recuperado
de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-
social-mas-alla-de-la-simple-timidez/sqf-16-4678_154698.pdf
 Sierra, J, Zubeidat, Ihab, & Fernández Parra, Antonio. (2006). Factores asociados a
la ansiedad y fobia social. Revista Mal Estar e Subjetividade, 6 (2), 472-517.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482006000200010
 Vergara, C. (2017). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Un resumen de la
teoría de Albert Bandura sobre cómo las personas aprenden a través de la
observación. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-
teoria-aprendizaje-social/
 Lugones Botell, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus
consecuencias para la salud. Revista Cubana De Medicina General Integral, 33(1).
Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/277/132
 Ruiz, R.; Riuró, M.; Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de
primaria. Educación XX1, 18(1), 345-368. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12384.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
3

CASO A DESARROLLAR

Roxana (23 años, empleada). Acude a consulta debido a que presenta un gran temor de
relacionarse con personas nuevas, comenta que su núcleo familiar lo constituye su madre
solamente ya que su padre falleció hace varios años. La madre de Roxana es descrita por
ella como “muy reservada, tímida, me dice que lo más importante es evitar los conflictos y
para ello es mejor no meterse con nadie”. Roxana reconoce que su madre la sobreprotege
bastante: “Desde niña siempre me ha controlado, quiere saber dónde estoy. A veces eso me
molesta, pero por lo general yo prefiero hacerle caso”. Dice que desde siempre ha sentido
temor de que la juzguen negativamente o que se burlen de ella, pero este temor se acentuó
cuando ella cambió de colegio (hacia grado once) debido a que se mudaron a un barrio
diferente. En ese tiempo le costó mucho trabajo integrarse al nuevo grupo y fue objeto de
burlas y desplantes por varios de sus compañeros. La ocasión que más recuerda fue una en
la que una compañera que se ganó su confianza participó en un evento de burla y
hostigamiento de otros compañeros. Cuando Roxana le preguntó por qué lo hacía, ella le
contestó: “Es para que aprenda, usted me aburrió con todas sus estupideces… ya no quiero
que seamos amigas”. Como el incidente ocurrió al final del bachillerato, Roxana pudo
alejarse, pero se sintió deprimida por varios meses: “desde ahí empecé a creer que no soy
nadie para la gente”. Ahora estudia una carrera técnica y dice que le ha costado más que
nunca acercarse a sus nuevos compañeros: “Prefiero hacer todo sola, pero a veces los
docentes lo obligan a uno a estar en grupo… y yo prefiero perder que estar con alguien…
Esto parece un círculo vicioso”.

Según caso clínico paciente llamada Roxana quien acude espontáneamente a consulta por
sentir miedo persistente a situaciones sociales o actuaciones en público.

Con relación a este caso percibimos que estamos frente a un trastorno de fobia social y
síndrome clínico de ansiedad. (DSM- III – R)
4

Entendiendo patológicamente por:

Fobia Social Trastorno de Ansiedad Social (TAS), en circunscritas a situaciones


específicas. Según lo describe (Marks, 1969; Marks &Gelder, 1966).

La fobia social es un trastorno que se caracteriza por sentir miedo, el cual está generado por
situaciones sociales en las que la persona es expuesta a desconocidos (ser enjuiciada por
otras personas). El individuo teme sufrir una situación incómoda, “ponerse nervioso”, o ser
humillado (por ejemplo, por su pobre ejecución”. (Turner y Beidel, 1989, P.90). Se ha
señalado que las fobias sociales suelen acompañarse de baja autoestima y tendencia a
presentar miedo a las críticas, a ser evaluado, criticado, analizado, esta suele darse o
presentarse en la adolescencia (Sandín, 1997, P.90).

Cuando la fobia es de tipo generalizado debe tenerse en cuenta la posibilidad de que exista
la ansiedad condicionada trastorno de personalidad de evitación, inhibición de respuestas,
déficit de habilidades sociales.

Pautas para el Diagnóstico

1. Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son manifestaciones


primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por ejemplo ideas
delirantes u obsesivas.

2. Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y determinadas.

3. La situación fóbica es evitada, cuando ello es posible. (Clínica de la Ansiedad, 2019).

En el caso clínico de la paciente Roxana lo vemos marcado con los compañeros de


bachillerato en especial con su amiga quien se había ganado su confianza y quien la
defraudó participando en un evento de burla y hostigamiento por su manera de actuar y
5

comportarse, este acto provocó en ella el miedo e inhibición hacia las otras personas.
Prefiere estar sola, tal vez aun soltera y en el futuro hasta evitara tener hijos.

Este trastorno de ansiedad social le impide a Roxana realizar actividades de diversión y


entretenimiento, compartir tiempo de calidad con su madre, socializar con sus compañeros
del Instituto, porque se mostrara retraída, temerosa, poco habladora, transpirara y no
mantendrá la mirada cuando habla, además debe tartamudear, esta actitud más adelante le
puede generar inconvenientes laborales y su calidad de vida será alterada, va a ser limitante
e incapacitante pues le impide desempeñarse con normalidad en su entorno social.

Se puede concluir que Roxana adquirió este trastorno en la infancia y se desencadeno


porque tiene una madre sobre protectora, critica y autoritaria, este tipo de crianza le genero
una personalidad insegura, evitativa, tímida y miedosa. Su inseguridad la hizo víctima de
acoso escolar y esto aumento su temor.

Síndrome Clínico de Ansiedad Tal como lo menciona (Belloch. y Baños, 1986, p66). Un
trastorno de ansiedad se define por la presencia predominante de síntomas de ansiedad,
siendo éstos irracionales y excesivamente intensos, persistentes y perturbadores para la
persona (malestar, alteración social, etc.). Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse
de diferentes formas, constituyendo cuadros o síndromes más o menos específicos.

En el orden biológico, en este cuadro clínico pueden existir antecedentes familiares,


genéticos (Harris, Noyes, Crowe&Chaudhry, 1983), psicológicos. En este caso existe un
factor predisponente, la mamá quien influye notoriamente en la etapa de la infancia hasta la
edad adulta de Roxana en su identidad, personalidad y socialización.

Morfológicamente en el caso de la fobia social están implicados o intervienen las funciones


del cerebro reptil, el cual tiene un papel primordial en la conducta competitiva, el sistema
límbico quien es el responsable de los estilos de crianza y los vínculos de apego, y el
neocórtex que posee estructuras corticales, responsables de la representación simbólica de
las contingencias externas). (Hofmann, Moscovitch y Heinrichs, 2002).
6

Fisiológicamente, como a nivel cognitivo/verbal que aborda este trastorno, valorando como
núcleo central el contenido de los pensamientos el cual podría estar asociada al alto nivel de
sintomatología depresiva y ansiosa (Pimentel y Cova, 2011). Como se observa en el caso de
Roxana el temor, el miedo al tener una exposición inadecuada ante los otros (amigos,
compañeros, trabajo, público), el hacer el ridículo el cual la lleva a mantener un estado de
alerta y vigilancia ante estos tipos de peligros anteriormente mencionados.

Evaluación y Diagnóstico:

Se debe saber y tener un proceso de intervención y adaptación social, de la sintomatología


presentada en la paciente, con la intervención de psicoterapeutas quienes le ayudarán hacia
el manejo de las habilidades sociales, como por ejemplo el perder el miedo de hablar en
público, iniciar, mantener y retomar conversaciones; el enseñarle ejercicios prácticos para
que Roxana los pueda realizar en su mundo natural, y por otro lado con la ayuda de
psiquiatría a través de un tratamiento farmacológico que le ayude en su caso
particularmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manual de psicopatología. (2009).


https://serproductivo.org/wpcontent/uploads/2017/04/Manual-de-psicopatolog%C3%ADa.-
Volumen-II.pdf Clínica de la Ansiedad. (2019). Síntomas de la Fobia Social. https://

clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/sintomas-de-la-fobia-social-
criteriosdiagnosticos-segun-las-clasificaciones-internacionales/

También podría gustarte