Está en la página 1de 352

2015

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA UNIDAD TÉCNICA MUELLE
BARCO “CHUCUITO”, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA
PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO.

Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil


Mayo 2015
0
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 2

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................... 2


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO............................................................................................. 4
1.3 DETERMINACIÓN DE BRECHA OFERTA – DEMANDA .................................................................. 5
1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ....................................................................................................... 5
1.5 COSTO DE INVERSIÓN ................................................................................................................ 8
1.6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................. 8
1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP ........................................................................................................ 10
1.8 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 13
1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 14
1.10 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................................................. 16

2 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................. 20
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................................. 20
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 20
2.3 INSTITUCIONALIDAD .................................................................................................................... 25
2.4 MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................... 30

3 IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 56
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................... 56
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ..................................................................................... 203
3.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES...................................................................................................... 206
3.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS .............................................................................................. 207
4 FORMULACIÓN........................................................................................................................... 213

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 213


4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................... 214
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................... 225
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ............................................................................................... 226
4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ............................................................................ 227
4.6 COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 267

5 EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 278


5.1 EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................... 278
5.2 EVALUACIÓN PRIVADA ........................................................................................................ 285
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................................. 288
5.4 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................... 291
5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 297
5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ..................................... 304
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 307

7 ANEXOS ...................................................................................................................................... 307


1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO


DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA UNIDAD TÉCNICA MUELLE BARCO
“CHUCUITO”, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”

Unidad Formuladora:
Sector: Producción
Pliego: Instituto Tecnológico de la Producción
Nombre: Dirección General de Transferencia Tecnológica y
Desarrollo para el Consumo
Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Roberto Facundo Santos Gueudet
Otros Datos: Carretera Ventanilla Km 5.2 – Callao
(01) 615 – 7373

Localización:
Ilustración 1: Macrolocalización del Proyecto

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 2: Microlocalización del Proyecto

Fuente: Catastro Acuícola.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

Lograr mayor acceso y uso de servicios especializados de promoción para la innovación tecnológica en la
cadena productiva acuícola en las región Puno.

1.2.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROYECTO

Dadas las características del problema detectado y el entorno en el cual se encuentran los servicios de
apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas acuícolas
(generación/transferencia/innovación de tecnología) para el mayor acceso y uso de servicios
especializados de promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola en la
región de Puno, se han identificado una alternativa única; que consiste en realizar intervenciones en:

Alternativa Única
i. Mayor desarrollo de innovaciones
ü Validar nuevas innovaciones tecnológicas
ii. Mayor conocimiento y capacidad instalada para una adecuada transformación de productos
ü Mejora en el servicio brindado
iii. Mayor prestación de servicios de transferencia tecnológica
ü Diseñar e implementar servicios de transferencia tecnológica
iv. Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación
ü Implementar incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación
v. Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las unidades de negocio
ü Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológicas
vi. Mayor incentivo para la implementación de innovaciones en las unidades de negocio
ü Implementar incentivos para la Innovación Tecnológica
vii. Mayor Disponibilidad de Instrumentos Técnicos Normativos para el Desarrollo Acuícola.
ü Diseñar e implementar lineamientos técnicos y normativos para el desarrollo acuícola
viii. Mayor Disponibilidad de Instrumentos de Planificación para el Desarrollo Acuícola.
ü Diseñar e implementar Instrumentos de Planificación para el desarrollo acuícola
ix. Mayor Disponibilidad de Información para la Toma de Decisiones de Inversión.
ü Diseñar una base de datos de información necesaria para la toma de decisiones de inversión.
x. Mayor Desarrollo de Estudios sobre Hábitos y rutinas para una adecuada gestión del cambio.
ü Implementar estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada gestión del
cambio.
4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 3: Planteamiento de acciones.

Infraestructura
Equipamiento
Medio Fundamental 1.1 Actividad 1.1.1 Materiales / Insumos
Mayor desarrollo de Innovación Validad nuevas innovaciones
tecnológicas Investigación aplicada y
desarrollo
experimental

Medio Fundamental 1.2 Actividad 1.2.1


Adecuada prestación de servicios Diseñar e Implementar Sensibilización Demanda Revelada
de transferencia tecnológica servicios de transferencias Capacitación
tecnológicas
Asistencia técnica (Cultivo de la Trucha)
Pasantías
Actividad 2.1.1 Giras de aprendizajes
Medio Fundamental 2.1
Implementar incentivos para Fortalecimiento organizacional
Mayor desarrollo Mercado de
el desarrollo de mercado de Asesoría empresarial
Servicios de Innovación
servicio de innovación Fortalecimiento organizacional de
Productores (asociatividad,
liderazgo, etc.)
Medio Fundamental 2.2 Actividad 2.2.1
Mayor Manejo de Herramientas Diseño y acompañamiento
de Diagnóstico en las Unidades de para la incorporación de
innovaciones tecnológicas
Negocios

Medio Fundamental 2.3 Actividad 2.3.1


Mayor Incentivos para la Implementar incentivos para
Implementación de Innovaciones la innovación tecnológica

Medio Fundamental 3.1 Actividad 3.1.1


Diseñar e Implementar
Adecuados Instrumentos Técnico
Lineamientos Técnicos y
Normativos para el desarrollo Normativos para el Desarrollo
acuícola acuícola
Demanda No Revelada
Medio Fundamental 3.2 Actividad 3.2.1
(Cultivo de otras Especies Nativas)
Adecuados Instrumentos de Diseñar e Implementar
planificación del desarrollo Instrumentos de Planificación
acuícola para el Desarrollo Acuícola

Medio Fundamental 3.3 Actividad 3.3.1


Diseñar una Base de datos de
Mayor disponibilidad de
Información necesaria para la
Información para la toma de Toma de decisiones de
decisiones de inversión Inversión

Medio Fundamental 3.4 Actividad 3.4.1


Implementar Sistemas y
Adecuada Gestión del cambio de
cadenas de valor para mejorar
hábitos y rutinas de Producción en la Gestión y Hábitos de
Acuícola Producción

1.3 DETERMINACIÓN DE BRECHA OFERTA – DEMANDA

Como resultado del análisis de la oferta optimizada de los principales servicios, se identifica que dicha
oferta es nula porque no se adecua a la norma sanitaria vigente. En el cuadro siguiente se muestra los
resultados obtenidos:

Tabla 1: Balance de Oferta y Demanda de Servicios de Investigación Tecnológica (Número de Horas hombre)

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Demanda de servicios de innovación 8 8 8
Oferta de servicios de innovación 0 0 0
Brecha Oferta – Demanda de Servicios de Innovación 8 8 8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2: Balance de Oferta y Demanda de Servicios de Transferencia Tecnológica (Número de Horas hombre)

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Demanda de servicios de capacitación 140,222 143,027 145,887
Oferta de servicios de capacitación 0 0 0
Brecha Oferta - Demanda de servicios de capacitación 140222 143027 145887
Demanda de servicios de asistencia técnica 164,856 168,153 171,516
Oferta de servicios de asistencia técnica 0 0 0
164,856 168,153 171,516
Brecha Oferta - Demanda de servicios de asistencia técnica
Fuente: Elaboración propia
5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

En base a los estudios técnicos y previo a la realización del análisis de las mismas, se ha planteado que la
ubicación de la Unidad Técnica Acuícola debería estar situada estratégicamente al margen del mar y
cercano a sus principales usuarios.

1. Infraestructura: La Unidad Técnica que brindará servicios de innovación y transferencia tecnológica


está ubicada en el distrito de Chucuito - Puno: La accesibilidad es vía carretera asfaltada a 15 km de la
Ciudad de Puno, en el distrito de Chucuito, en la región Puno, donde se ubicará la zona administrativa y
laboratorios, por encontrarse en una zona céntrica y de fácil acceso, dado además que en sus
alrededores se encuentra disponibilidad de acceso para los principales servicios de energía eléctrica y
agua con desagüe.

1.4.1 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA – MUELLE BARCO - CHUCUITO

Ilustración 4: Distribución Interior

Tabla 3: Áreas de Intervención

AMBIENTES ÁREA ACTUAL ÁREA PARCIAL


ÁREA LIBRE (zona común)
Patio de ingreso 10.94
Jardín 7.38
129.45
Rampa de acceso 7.14
Gradas de acceso 5.79
BLOQUE A
PRIMER PISO
6

Hall de Ingreso 5.03


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

AMBIENTES ÁREA ACTUAL ÁREA PARCIAL


Servicios Higiénicos 8.03
Vestidor 1.13
Ducto 1.39
Sala de incubación y Alevines 125.80
Sala de bombeo y filtrado 8.82 180.9
Sala de Filtrado de nitrificantes 8.63
Almacén de Alimento 10.40
Pasadizo 9.81
Montacargas 1.86
SEGUNDO PISO
Hall de Ingreso 5.03
Servicios Higiénicos 8.03
Vestidor 1.13
Ducto 1.39
Laboratorio físico - químico 17.38
Hatchery – Peces nativos 82.34
Laboratorio de Bromatología y pigmentación 10.59
Hall interno 11.38
Almacén 3.00 175.28
Montacargas 1.86
Techo Verde (Jardín) 33.15
BLOQUE B
SEGUNDO PISO
Hall 13.06
Servicios higiénicos 4.75
Sala de reuniones 14.20 56.16
Oficina 5.68
Dirección 10.43
Secretaría 8.04
TERCER PISO
Hall 14.79
Servicios higiénicos 4.87
Aula de Capacitación 1 10.68
Aula de Capacitación 2 10.25 56.76
Aula de Capacitación 3 11.30
Ambiente 4.87
CUARTO PISO
Hall 12.14
Servicios higiénicos 4.75
Dormitorio 1 10.70
Dormitorio 2 10.14 57.10
Kitchenette-comedor 19.37
7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 5: Plantas

Ilustración 6: Cortes y Elevaciones

1.5 COSTO DE INVERSIÓN

A continuación se presenta los costos de inversión.


8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 4: Resumen de las inversiones del proyecto a precios privados (Nuevos Soles).
A precios privados
COMPONENTES
Sub Total Total
COMPONENTE 1: Mayor prestación de servicios de transferencia tecnológica 2,404,040.00
Diseñar e implementar un Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 15,000.00
Plan de o Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 15,000.00
Ejecutar e implementar el Programa de Servicios de transferencia tecnológica 2,389,040.00
Talleres de sensibilización y motivación a los acuicultores 21,300.00
Programas de capacitación en acuicultura 791,440.00
Programas de asistencia técnica para los acuicultores 1,426,900.00
Pasantías en laboratorios hatchery 44,550.00
Giras de aprendizaje 44,550.00
Asesoría empresarial 5,150.00
Fortalecimiento organizacional de productores 55,150.00
COMPONENTE 2: Mayor desarrollo de innovaciones 7,274,227.92
Dimensionamiento de los requerimientos de infraestructura según demanda de servicios 25,000.00
Estudio sobre dimensionamiento de infraestructura, acorde con la función de producción de la UTA 25,000.00
Diseño de la distribución de espacios en la nueva infraestructura 19,855.56
Expediente Técnico 19,855.56
Construcción de la infraestructura física 1,330,411.31
Estructuras 322,677.63
Arquitectura 255,934.72
Instalaciones Sanitarias 81,477.05
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas 87,765.92
Gastos Generales (10%) 74,785.53
Utilidad (10%) 74,785.53
IGV (18%) 161,536.75
Supervisión de obra 52,948.18
Trámites administrativos 80,000.00
Plan de Manejo Ambiental 138,500.00
Adecuada previsión de recursos para mantenimiento 15,000.00
Manual de mantenimiento de infraestructura de laboratorios 15,000.00
Dimensionamiento del equipamiento según demanda de servicios 15,000.00
Estudio de dimensionamiento final, especificaciones técnicas de los equipos y bases de contratación. 15,000.00
Adquisición de equipos modernos 2,678,961.05
Compra de equipos modernos para laboratorios 2,585,394.44
Compra de mobiliarios 93,566.61
Investigación para innovaciones tecnológicas 3,190,000.00
Investigación aplicada y desarrollo experimental 3,190,000.00
COMPONENTE 3: Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación 157,680.00
Diseñar un Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 15,000.00
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 15,000.00
Ejecutar el Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 142,680.00
Programas de maestría y doctorado 142,680.00
COMPONENTE 4: Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las unidades de negocio 106,480.00
Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológicas 106,480.00
Planes de negocio 106,480.00
COMPONENTE 5: Mayores incentivos para la implementación de innovaciones 1,127,350.00
Diseñar un Programa de Incentivos para la implementación de innovaciones 15,000.00
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 15,000.00
Implementar incentivos para la innovación tecnológica 1,112,350.00
Incentivos para la innovación 1,112,350.00
COMPONENTE 6. Mejora de los instrumentos técnicos normativos para el desarrollo acuícola 91,077.12
Elaboración de Documentos Técnicos Normativos 91,077.12
COMPONENTE 7. Adecuados instrumentos de planificación del desarrollo acuícola 91,077.12
Elaboración Plan de Desarrollo Acuícola 91,077.12
COMPONENTE 8. Mayor disponibilidad de información para la toma de decisiones de inversión 129,309.12
Sistematización y publicación de la información para la toma de decisiones de inversión 129,309.12
Adecuada gestión del cambio de hábitos y rutinas de producción acuícola 91,077.12
Estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada gestión del cambio 91,077.12
Puesta en marcha del proyecto 1,191,904.16
Gestión del Proyecto 1,048,520.00
Estudios de Línea Base y Evaluación Intermedia 143,384.16
Monto Total de Inversión 12,664,222.56

Fuente: Elaboración Propia


9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

El valor actual de los flujos de la Alternativa única sobre la base del flujo de beneficios y costos totales a
precios sociales, considerando los costos en el horizonte de 3 años y la tasa social de descuento en 9%,
asciende a S/. 1,594,108.

Tabla 5: Cálculo de Indicadores.


Descripción 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costos de inversión 10,311,962
Costos de operación incrementales 364,397 364,397 364,397
Costos de mantenimiento incrementales 34,944 34,944 34,944
Beneficios incrementales 5,009,540 5,969,416 7,113,478
Valor de recupero
Total -10,311,962 0 0 4,610,199 5,570,075 6,714,137

VANS S/.1,557,667
TIR 12.8%
Fuente: Elaboración Propia

En el escenario moderado con que se han estimado los beneficios sociales, y considerando sólo los
costos de inversión a precios sociales, se estima que el VANs es positivo, lo cual refleja la rentabilidad
social del proyecto.

Asimismo, obteniendo un TIRs del 12.9%, superior a la Tasa Social de Descuento, se reafirma la
rentabilidad social del proyecto.

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

1.7.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES REQUERIDOS EN LAS FASES DE INVERSIÓN Y


POSTINVERSIÓN

En cuanto a la disponibilidad de los terrenos, cabe precisar que las Municipalidades Locales han cedido
bajo sesión de uso aprobado en consejo municipal (ver anexos), con lo que se asegura el saneamiento
físico legal del terreno.

1.7.1.1 PARA LA FASE DE INVERSIÓN

Los arreglos institucionales para la fase de inversión del proyecto están relacionados a la cesión en uso
del terreno para la ejecución del PIP.

Al respecto, existe un convenio para los usos y modificaciones del terreno por un periodo de 20 años.

1.7.2 MARCO NORMATIVO NECESA RIO QUE PERMITA LLEVAR A CABO LA


EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

· Desde la perspectiva del servicio a brindar: Norma de creación de ITP.


· Desde la perspectiva de las contrataciones: Norma de contrataciones y adquisiciones del
10

Estado.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Desde la perspectiva del presupuesto: Normas anuales de creación del presupuesto público,
que permite a las entidades públicas operar.
Así mismo se cuenta con planes de gestión como el Plan Bicentenario Perú al 2021, el Plan Nacional de
Diversificación Productiva 2014, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021.

1.7.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL PROYECTO EN SU


ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

1.7.3.1 PARA LA FASE DE INVERSIÓN

Para la fase de ejecución, ITP cuenta con la Oficina de Administración, que de acuerdo al ROF de ITP se
constituye como Unidad Ejecutora, reconocida en el sistema de administración financiera del Estado.

Las capacidades se destacan en la estrategia a seguir para cada fase específica y componente para la
ejecución del proyecto, tal como se detalla a continuación:

· Ejecución de Obra:
Expediente Técnico: Se desarrollará a través de una empresa especializada en el desarrollo de
expedientes técnicos, que abarca los aspectos de arquitectura, estructuras, instalaciones
sanitarias, instalaciones eléctricas y electromecánicas, instalaciones sanitarias, sistemas de
refrigeración, sistemas de data, entre otras aspectos de ingeniería necesarios para estimar el
costo de la obra. La entidad se encargará de los procesos de contratación y la administración de
contrato. En ese sentido, se encargará de la elaboración de los términos de referencia, la
elaboración del expediente de contratación y la administración del contrato.

Ejecución de la obra: La ejecución de obra se llevará a cabo también a través de una empresa
constructora con experiencia en el desarrollo de infraestructura. La entidad, a partir del
expediente técnico, gestionará su aprobación y preparará el expediente de contratación y
llevará a cabo la convocatoria y selección de la empresa. Asimismo, contratará la supervisión de
la obra y administrará los contratos.

· Ejecución de Equipamiento:
Elaboración de especificaciones técnicas. Con el apoyo de las áreas usuarias, se elaborarán las
especificaciones técnicas de los equipos que se instalarán en los laboratorios. Este proceso será
desarrollado con el acompañamiento de especialistas, con lo cual se ha previsto un
presupuesto para su contratación. Las áreas encargadas de la operación de los laboratorios
serán las encargadas de solicitar la adquisición de los equipos.

Adquisición e instalación de equipamiento. El área administrativa preparará el expediente de


contratación para realizar la convocatoria para las adquisiciones de equipos. Estos se adquirirán
y la compra incluirá la implementación en los laboratorios con entrenamiento para su uso.

· Ejecución de Servicios:
Se tiene previsto el desarrollo de servicios específicos, los cuales estarán a cargo del área
administrativa con el personal actual.

· Capacidades Actuales.
11

El área administrativa actualmente cuenta con personal para llevar a cabo los procesos de
contrataciones. Sin embargo, esta tiene actividades permanentes de la operatividad de ITP.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Este personal desarrollará la administración de contratos para la ejecución de proyectos


necesarios para la ejecución.

· Capacidades Temporales para la ejecución.


La entidad contratará servicios específicos previstos en el proyecto para elaborar los términos
de referencia y especificaciones técnicas, que serán servicios específicos y temporales para
garantizar la oportuna atención de los requerimientos administrativos necesarios para la
ejecución del proyecto.

El gestionar y asegurar la disponibilidad de estos recursos contribuirá a darle mayor sostenibilidad al


proyecto durante los años de operación del mismo.

1.7.3.2 PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para la fase de operación y mantenimiento, el área administrativa se hará cargo de las adquisiciones de
bienes y servicios necesarios para la operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento
que garantice la prestación de los servicios intervenidos. Estas actividades se han organizado en los
siguientes rubros:

· Personal. El personal está actualmente contratado bajo la modalidad CAS. Estos contratos se
mantendrán y se incrementará el personal de manera gradual conforme se vaya
incrementando la prestación de servicios.
· Materiales y equipos. La adquisición de materiales y equipos responde a la programación
planteada en el presente proyecto. Estos se programarán y requerirán al área administrativa
para su atención.
Las actividades anteriores se realizarán por el área administrativa del ITP, que será el nexo entre la
administración central de ITP. Asimismo, se contará con una gestión de inventarios de los bienes a fin de
garantizar la provisión oportuna de materiales y equipos.

1.7.4 DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento estarán a cargo del ITP. La gestión de los recursos de
financiamiento se gestionará en el marco del Sistema de Administración Financiera del Estado. Es decir,
la Oficina de Planificación y Presupuesto se encargará de elaborar la demanda global de presupuesto
para la prestación de los servicios, a fin de garantizar los recursos presupuestales que requieren los
laboratorios para cumplir con la programación de ensayos, de acuerdo a los objetivos institucionales.
Este presupuesto estará en la fuente de recursos ordinarios.

De la estimación de costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto, corresponderá


al ITP gestionar el incremento de los recursos institucionales para asegurar que la operación y
mantenimiento de los centros de innovación tecnológica se realicen con normalidad.

Asimismo, de los Servicios de Asistencia y Capacitación prestados a las unidades productivas acuícolas,
se preverá siempre los insumos y materiales de consumo rápido para su adecuado uso.

1.7.5 EL USO EFICIENTE DEL SERVICIO QUE BRINDA EL PROYECTO


12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El uso eficiente de los recursos está garantizado por los gestores del proyecto acuícola, por cuanto el
recurso humano que se contrate, estará capacitado para el uso eficiente de los recursos físicos que
implemente el proyecto.

1.7.6 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los probables conflictos que se identifican por la naturaleza del proyecto están referido a la falta de
coordinación oportuna con las pares, por lo que se tiene un cronograma de ejecución para el proyecto
así como una programación de funcionamiento una vez ejecutada la obra.

No se identificaron potenciales conflictos durante la operación y mantenimiento del proyecto.

Sin embargo, es necesario que la administración del CITE Acuícola Muelle Barco, Puno, realice gestiones
a fin de controlar probables conflictos que se puedan dar durante la puesta en marcha de operaciones
una vez ejecutado el proyecto, con respecto a la sostenibilidad (mantenimiento) de equipos a
consecuencia de falta de recursos, por ello se contempla con el proyecto un programa de capacitación
en gestión administrativa y operación y mantenimiento de infraestructura y equipos del CITE.

1.7.7 ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

Los riesgos de desastres han sido identificados por el proyecto y fueron parámetros que fueron
considerados en las propuestas arquitectónicas, de acuerdo a la normatividad nacional. En ese sentido,
estas están contempladas y explicadas en el planteamiento técnico. En ese sentido, se han establecido
las medidas de mitigación necesarias para garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios, de
acuerdo a la programación de la entidad.

1.8 IMPACTO AMBIENTAL

Se ha identificado la presencia de pequeños impactos en el medio ambiente durante la etapa de


ejecución del proyecto tales como, emisiones gaseosa, ruidos, efluente residual doméstico, etc., para los
cuales se han considerados acciones que mitiguen dichos impactos.

Tabla 6: Cronograma de Ejecución de fase constructiva


ÍTEM DESCRIPCIÓN PARCIAL
8.1 Programa de Medidas Preventivas y/o Mitigadoras 31,400.00
Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos -
Instalaciones definitivas (tachos, letreros, almacenamiento temporal,
8.2 bandejas, etc) 32,000.00
8.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental 45,000.00
8.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental 0.00
8.5 Programa de Contingencias 12,100.00
8.6 Programa de Asuntos Sociales 2,000.00
8.7 Programa de Cierre de Obra 16,000.00
TOTAL 138,500.00
Nota: La actividad con monto cero, están consideradas en el presupuesto de obra.
13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO

1.9.1 EN LA FASE DE EJECUCIÓN

La Unidad Ejecutora del PIP es el Instituto Tecnológico de la Producción, a través de la Oficina General
de Administración (OGA), como Órgano Técnico Ejecutor.

Se ha planteado que la fase de inversión o periodo de ejecución del proyecto se realizará en 36 meses el
cual presentará el desarrollo de los siguientes componentes principales:

· Elaboración del expediente técnico : 03 meses


· Proceso de Licitación de la Obra y Proceso de Convocatoria de Supervisor : 02 meses
· Ejecución de las obras civiles: 07 meses
· Implementación de equipos: 04 meses
· Implementación de servicios tecnológicos y no tecnológicos: 24 meses (se realizará
posteriormente a la ejecución de las obras civiles).
La modalidad de ejecución de los componentes del proyecto lo canalizará el ITP a través de una
Adjudicación, por lo que la modalidad de ejecución será por contratación directa o indirecta según
corresponda. El cronograma de implementación para la ejecución del proyecto, en metas económicas y
físicas, responde al siguiente esquema.

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 7: Cronograma de Ejecución del PIP – Metas Físicas

Año 0
COMPONENTES Unidad de Medida Meta Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1 1 - - - - - - - - - - -
INFRAESTRUCTURA % Avance 100% - 50% 50% - - - - - - - - -
EQUIPAMIENTO Glb 1 - - 1 - - - - - - - -
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA % Avance 100% - - - - 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 16%
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA % Avance 100% - - - - - - - 20% 20% 20% 20% 20%
GESTION DEL PROYECTO % Avance 100% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 9% 9% 9% 9%
SUPERVISIÓN Informes 6 - 3 3 - - - - - - - - -

Tabla 8: Cronograma de Ejecución del PIP – Metas Financieras

Año 0
COMPONENTES Total Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
EXPEDIENTE TÉCNICO 19,856 19,856 - - - - - - - - - - -
INFRAESTRUCTURA 1,058,963 - 891,210 167,754 - - - - - - - - -
EQUIPAMIENTO 2,693,961 - - 15,000 2,678,961 - - - - - - - -
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 5,594,040 - - - - 957,000 957,000 957,000 319,000 218,185 203,185 1,124,845 857,825
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 1,285,030 - - - - - - - - 406,509 376,509 313,758 188,255
GESTION DEL PROYECTO 1,959,425 94,877 129,877 240,877 87,377 159,069 87,377 87,377 87,377 269,531 216,686 221,046 222,957
SUPERVISIÓN 52,948 - 21,179 31,769 - - - - - - - - -
TOTAL S/.12,664,223 S/.114,732 S/.1,042,265 S/.455,399 S/.2,766,338 S/.1,116,069 S/.1,044,377 S/.1,044,377 S/.406,377 S/.894,225 S/.796,380 S/.1,659,648 S/.1,269,036
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.9.2 FASE DE POST INVERSIÓN

Concerniente a la fase de post-inversión, cada Centro de Innovación Tecnológica asumirá los costos de
operación y mantenimiento a través de sus órganos correspondientes.

1.9.3 FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento del proyecto, para la etapa de inversión y operación y mantenimiento, son
recursos ordinarios. Estos recursos ordinarios se gestionarán por parte del ITP de acuerdo al cronograma
de desembolsos definido en el proyecto.

Se canalizarán los recursos de acuerdo a la programación presupuestal definida para el proyecto, el cual
contempla un primer tramo de recursos para el expediente técnico y estudios definitivos. Luego, se
programarán los recursos para la ejecución de las obras, la adquisición de equipos y los restantes rubros
contemplados en la inversión.

Estos recursos, de acuerdo a la normatividad del SNIP y de Presupuesto Público, se iniciarán su gestión
una vez que se cuente con la viabilidad del proyecto. Para ello, se cuenta con el compromiso de la
Ofician General de Presupuesto y Planeamiento del ITP para realizar las gestiones necesarias para incluir
en la demanda global de presupuesto los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, como se ha especificado en los costos sin
proyecto, se cuenta con personal actual, el mismo que viene siendo financiado con recursos
presupuestales del ITP. En ese sentido, también se cuenta con el compromiso de la Oficina General de
Administración de gestionar los recursos incrementales que se requieren para la fase de operación y
mantenimiento.

1.10 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 9: Matriz de Marco Lógico


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
· Estabilidad económica, política e
institucional.
Mayor nivel de competitividad de las · Aumento de la productividad en un 10% al cabo del tercer año.
· Estadísticas oficiales del INEI, · Los compromisos asumidos por las
FIN

unidades de negocio de las cadena · Ahorro en los costos de producción en un 10% al cabo del
PRODUCE y el ITP. instituciones y usuario son cumplidos
productiva acuícola en la Región Puno tercer año.
para alcanzar los objetivos del
proyecto.
· Informe de Auditoría.
Mayor acceso y uso de servicios
PROPÓSITO

· Informe de gestión. · Las empresas del sector mantienen o


especializados de promoción para la
· El 80% de la población objetivo ha sido atendida por alguno de · Informe de cumplimiento del incrementan su interés en demandar
innovación tecnológica en la cadena
los servicios de la Unidad Técnica Acuícola cronograma de mantenimiento de la los servicios del Unidad Técnica
productiva acuícola en en la Región
infraestructura. Acuícola.
Puno
· Evaluación de Impacto del Proyecto.
· 1,920 acuicultores capacitados
· 140 asistencias técnicas realizadas
· Informes de Monitoreo y
C1. Mayor prestación de Servicios de · 8 pasantías desarrolladas
Seguimiento de ejecución del
Transferencia Tecnológica · 4 giras desarrolladas
proyecto.
· 20 unidades de negocio con asesoría empresarial y
fortalecimiento organizacional
· Unidad Técnica Acuícola Muelle Barco construida y equipada
· Cuaderno de obra · Disponibilidad oportuna de los
con tecnología adecuada
· Registro de la entrega de equipos.
COMPONENTES

C2. Mayor desarrollo de innovaciones recursos financieros necesarios para


· 10 Proyectos de Investigación para innovaciones ejecutadas y
· Informe de ejecución del proyecto. la ejecución del proyecto.
transferida
· Registro y certificados de cada · Compromiso institucional para la
C3. Mayor desarrollo de mercado de · 6 Científicos y especialistas calificados para trabajar en ciencias supervisión y apoyo técnico
capacitación.  Informe de ejecución
servicios de innovación y tecnologías de la acuicultura requerido de parte de PRODUCE e
del proyecto.
C4. Mayor manejo de herramientas ITP.

de diagnóstico en las unidades de


negocio · 40 Planes de Negocio desarrollados con acompañamiento de la
· Informe de ejecución del proyecto.
Unidad Técnica Acuícola.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

C5. Mayores incentivos para la


· 40 Iniciativas de innovación cofinanciados
· Informe de ejecución del proyecto.
implementación de innovaciones · 36 capacitaciones en adaptación de innovación acuícola
C6. Mejora de los instrumentos
técnicos normativos para el · Documento Técnico Normativo elaborado · Informe de ejecución del proyecto.
desarrollo acuícola
C7. Adecuados instrumentos de
· 2 Planes de Desarrollo acuícola · Informe de ejecución del proyecto.
planificación del desarrollo acuícola
C8. Mayor disponibilidad de
información para la toma de · Estudio de Sistematización y publicación de la información
· Informe de ejecución del proyecto.
para la toma de decisiones de inversión desarrollados
decisiones de inversión
C9. Adecuada gestión del cambio de
hábitos y rutinas de producción · Estudio de Planes de Gestión del cambio desarrollado · Informe de ejecución del proyecto.
acuícola
· 12 Informes trimestrales de avances en la ejecución del
Puesta en Marcha del proyecto · Informe de ejecución del proyecto.
proyecto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1.1. Diseñar e implementar Servicios


de Transferencia Tecnológica
2.1. Validar nuevas innovaciones
tecnológicas
3.1. Implementar incentivos para el COMPONENTES Total
desarrollo de mercado de servicios de Expediente Técnico 19,856 · Expediente técnico.
innovación
Infraestructura 1,058,963 · Acta de inicio de obra.
4.1. Diseño y acompañamiento para
Equipamiento 2,693,961 · Informe de Avance Físico-Financiero
la incorporación de innovaciones
de la obra. · Financiamiento y presupuesto
tecnológicas Transferencia Tecnológica 5,594,040 Cuaderno de Obras. de inversión aprobado.
ACTIVIDADES

·
5.1. Implementar incentivos para la
Innovación Tecnológica 1,285,030 · Comprobantes de Gasto. · Desembolsos oportunos para
Innovación Tecnológica
· Expediente de Liquidación de Obra. la ejecución del proyecto.
6.1. Elaboración de Documentos Gestión Del Proyecto 1,959,425
· Comprobantes de pago. · No habrá incremento
Técnicos Normativos Supervisión 52,948 · Inventario físico de activos de la sustancial de los costos de los
7.1. Implementar instrumentos de
Total S/.12,664,223 Unidad Técnica Acuícola de Muelle materiales de construcción
planificación del desarrollo acuícola
Barco.
8.1. Implementar herramientas para
· Informe de capacitación y nómina de
el acceso a la información para la
participantes.
toma de decisiones de inversión
9.1. Promover un sistema de gestión
del cambio con los involucrados en la
producción acuícola
10.1. Organización y Gestión para la
Inversión y Postinversión
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO


DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA UNIDAD TÉCNICA MUELLE BARCO
“CHUCUITO”, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”

El nombre del proyecto permite identificar el tipo de intervención, su objetivo y su ubicación,


tal como se detalla a continuación:

¿Cuál es la naturaleza/objeto de la intervención del proyecto?

La intervención está referida al mejoramiento de servicios de innovación tecnológica para el


desarrollo de cadenas productivas acuícolas en beneficio de los pescadores artesanales,
acuicultores y de la población del entorno del proyecto.

¿Cuál es su objetivo del proyecto?

Lograr adecuadas condiciones para la provisión de servicios de promoción de innovación


tecnológica para la cadena productiva acuícola en la Región de Puno a fin de apoyar el
desarrollo, expansión y competitividad de la acuicultura.

¿Dónde se ubicará el proyecto?

El proyecto se ubicará en el distrito de Chucuito. Sin embargo, su influencia es a nivel regional.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.2.1 MACROLOCALIZACIÓN

El Proyecto se localizará en el distrito de Chucuito, que se ubica en la Provincia de Puno, surge


como distrito, a la vida política, en la época de la Independencia, el 02 de Abril de 1564.

Posteriormente el distrito de Chucuito es creado bajo ley N° 12301, con fecha 03 de mayo de
1955.
20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El distrito de Chucuito se encuentra ubicado al Sur de la provincia y Departamento de Puno,


tiene como capital a la ciudad de las Cajas Reales de Chucuito, situada en la gran meseta del
Collao a orillas del lago Titicaca y se encuentra sobre la carretera Panamericana Sur. Entre las
coordenadas: 69º53’21’’ de longitud oeste y 15º53’15’’ de latitud sur del meridiano de
Greenwich a una distancia de 18 Km. de la ciudad y capital del departamento de Puno.

La península de Chucuito es accesible por vía terrestre y acuática. Por vía terrestre existe una
carretera asfaltada desde Puno que la recorre íntegramente hasta llegar al Distrito Chucuito en
la cual para llegar al muelle se comienza por una vía afirmada; por vía acuática, todos los días
parten, desde el puerto de Puno y desde el puerto de la ciudad de Chucuito, varias
embarcaciones de diferente calado.

El proyecto se ubica en:

Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Chucuito
Superficie : 450 km2
Población Distr. (2007) : 7,913
Latitud : 15°53'37'' Sur
Longitud : 69°53'20'' Oeste (Ver Ilustración 1).

Ilustración 7: Macrolocalización del Proyecto

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2.2.2 MICROLOCALIZACIÓN
El área donde se ubica la Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito, el predio rural denominado
Unida Técnica Muelle Barco Chucuito, forma parte de la ZONA BAHÍA DE PUNO, dicha zona
está ubicada a 3,809 msnm y comprende un área de 706.10 ha.

La accesibilidad es vía carretera asfaltada a 15 km de la Ciudad de Puno. El proyecto se ubica


en:

Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Chucuito
Zona : Bahía de Puno
Unidad Técnica : Muelle Barco
Latitud : 15°51'8.7" - 15°52'56" Sur
Longitud : 69°57'25" - 69°52'25" Oeste (Ver Ilustración 2: Microlocalización de
PIP).

Cabe señalar que en el proceso de producción en la etapa de selección, acondicionamiento y


producción de semilla se realiza en los laboratorios y el Cultivo de la siembra se realiza en el
Lago, entonces la intervención una parte se realiza en el Lago y la otra en la Unidad Técnica.

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 8: Microlocalización del Proyecto

En el Lago Titica;
Siembra y Crianza

En la Unidad Técnica;
Proceso de Producción:
Investigación, Laboratorio y
Producción de Semilla

Fuente: Catastro Acuícola.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Fuente: Google earth


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2.3 INSTITUCIONALIDAD

2.3.1 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL


El presente proyecto se enmarca en la siguiente cadena de responsabilidad funcional.

Tabla 10: Responsabilidad Funcional


03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia: Corresponde al
nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el
Función: planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de
gobierno, necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y
control de los fondos públicos.
009 Ciencia y tecnología: Conjunto de acciones desarrolladas para
División funcional:
promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
0017 Innovación tecnológica: Comprende las acciones orientadas a
generar una mejora en la calidad y eficiencia de los procesos de
Grupo Funcional: extracción y producción, así como en la aplicación de nuevos
conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a
nuevas tecnologías
Responsable
: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
Funcional:

2.3.2 UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora del proyecto es la Dirección General de Transferencia Tecnológica y


Desarrollo para el Consumo del ITP, registrada en el Banco de proyectos SNIP, cuya
información básica se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 11: Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública
Sector: Producción
Pliego: Instituto Tecnológico de la Producción
Nombre: Dirección General de Transferencia Tecnológica y
Desarrollo para el Consumo
Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Roberto Facundo Santos Gueudet
Otros Datos: Carretera Ventanilla Km 5.2 – Callao
(01) 615 – 7373
25
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2.3.2.1 COMPETENCIAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO


La Octogésima Novena Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 30281, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015, se encarga al Instituto Tecnológico de la
Producción (ITP) la coordinación, orientación, concertación y calificación de los Centros de
Innovación Tecnológica – CITE públicos y privados, así como las funciones establecidas en los
literales b), c) y d) del artículo 8° de la Ley 27267, Ley de Centros de Innovación Tecnológica y
modificatoria. Disponiéndose además que, podrá crear e implementar Centros de Innovación
Tecnológicos –CITE a nivel nacional.

Mediante la Resolución Ejecutiva N° 048-2015-ITP7DE se asignó a la Dirección General de


Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo, del Instituto Tecnológico de la
Producción, de manera transitoria y en tanto se apruebe el Reglamento de Organización y
Funciones, la ejecución de todas las actividades vinculadas con la adscripción y la coordinación,
orientación y concertación y calificación de los centros de innovación tecnológica públicas y
privados, pudiendo proponer y opinar respecto a la creación de CITEs de derecho público,
registrar y supervisar el funcionamiento de CITEs así como promover la consolidación de una
Red de Centros de Innovación Tecnológica.

Mediante la Resolución Ejecutiva N° 049-2015 del 12-06-2015, se dispuso que la Unidad


Formuladora del ITP es la Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el
Consumo – DGTTDC.

En cuanto a las capacidades, la Unidad Formuladora cuenta con un equipo de especialistas en


la formulación de proyectos de esta naturaleza, tal como se ha detallado en el Plan de Trabajo
del Presente Proyecto, presentado y aprobado por la Oficina de Programación e Inversiones
del Ministerio de la Producción.

A continuación se presenta un resumen de la cartera de proyectos generado por el ITP:

Tabla 12: Estado al 14/05/2015 de los proyectos en fase de Pre inversión en el ITP
Estado del PIP EN EVALUACIÓN EN FORMULACIÓN VIABLE Total general

Número de Proyectos 13 4 13 30

% Número de Proyectos 43.3% 13.3% 43.3% 100.00%

Monto de Inversión (S/.) 194,562,598.00 30,638,886.00 96,641,230.00 321,842,714.00

% Monto de Inversión 60.45% 9.52% 30.03% 100.00%


26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2.3.2.2 MODALIDAD UTILIZADA PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO


La modalidad utilizada para la formulación del estudio es por Administración Directa debido
que el ITP, Unidad Formuladora (UF) del PIP cuenta con Especialistas en Proyectos de Inversión
Pública, que serán los encargados de la formulación del estudio de pre inversión. Además en la
UF cuenta con la logística necesaria para la realización de las actividades necesarias para el
desarrollo de los productos o estudios complementarios contemplados para culminar con la
elaboración del estudio a nivel de perfil.

2.3.2.3 PROCESO DE FORMULACIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO POR LA UF


La Unidad Formuladora como responsable del estudio de pre inversión hará las coordinaciones
y acompañamiento para el desarrollo de las actividades en el proceso de la elaboración del
estudio.
La supervisión será realizada por la Dirección General de Transferencia Tecnológica y
Desarrollo para el Consumo del ITP.
En caso de opinión favorable de la Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo
para el Consumo del ITP, el estudio será remitido a la Oficina de Programación de Inversiones
del Ministerio de la Producción para su evaluación, según se encuentra establecido en la
Directiva General del SNIP.

2.3.3 UNIDAD EJECUTORA


La unidad ejecutora recomendada es la Oficina General de Administración del ITP, cuya
información básica se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13: Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública


Sector: Producción
Pliego: Instituto Tecnológico de la Producción
Nombre: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Jocelyne Huaranga Quispe
Otros Datos: Carretera Ventanilla Km 5.2 – Callao
(01) 615 – 7373

2.3.3.1 COMPETENCIAS FUNCIONAL PARA EJECUTAR EL PROYECTO


La Oficina General de Administración (OGA) del ITP es el área responsable de la ejecución
financiera del proyecto. Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) vigente del
ITP establece en su artículo 25 que la Oficina General de Administración tiene las siguientes
funciones:
27
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

a. Programar, ejecutar, coordinar, dirigir y controlar los procesos de gestión financiera,


tesorería, contabilidad, abastecimiento, gestión de recursos humanos, en el marco de
la normatividad vigente.
b. Ejecutar el presupuesto institucional por las distintas fuentes de financiamiento, en el
marco de la normatividad vigente
c. Atender el pago oportuno de las obligaciones y compromisos institucionales, en
concordancia con el Marco Presupuestal.
d. Planificar, organizar, consolidar y valorar las necesidades de bienes, servicios y obras
del Plan Anual de Adquisiciones, así como ejecutar, supervisar los procesos de
contrataciones, en el marco de la normatividad vigente.

2.3.3.2 CAPACIDADES OPERATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En cuanto a las capacidades operativas, la OGA cuenta con una Unidad de Abastecimiento, una
Unidad de Contabilidad y una Unidad de Tesorería involucradas directamente con la ejecución
del proyecto. En estas unidades se cuenta con 1 Especialista en Abastecimiento, 1 Especialista
en Contabilidad, 1 Especialista en Tesorería, 1 Asistente en Abastecimiento, 1 Asistente
Contable, 1 Asistente en Tesorería y 1 Asistente en Gestión.

A través de la Unidad de Abastecimiento la OGA cumple las funciones siguientes:

- Cumplir y hacer cumplir las normas y los procedimientos establecidos en la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado y de su Reglamento.
- Proponer normas y procedimientos referidos a los procesos técnicos de programación
del abastecimiento, adquisiciones, almacenamiento y distribución de bienes y de
servicios.

A través de la Unidad de Contabilidad la OGA cumple las funciones siguientes:

- Participar en la formulación, evaluación y ejecución del presupuesto anual de la


Institución, de conformidad con las normas y procedimientos establecidos por la
Dirección Nacional del Presupuesto Público y por la Contaduría Pública de la Nación.
- Proponer las modificaciones presupuestarias de acuerdo con el comportamiento de las
asignaciones específicas durante la ejecución del gasto público.

A través de la Unidad de Tesorería la OGA cumple las funciones siguientes:


28
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- Programar, recepcionar, custodiar y utilizar los fondos asignados al Pliego ITP,


ejerciendo el control previo y concurrente respectivo e informando sobre su
cumplimiento.
- Ejecutar y controlar el calendario de pagos de conformidad con los dispositivos legales
vigentes a través de las autorizaciones de giro aprobadas por el sistema integrado de
administración financiera.
- Administrar los recursos financieros para los gastos en efectivo de carácter urgente e
imprevisto y para satisfacer las necesidades de menor cuantía a nivel de la Institución.

Se puede evidenciar que durante los últimos 5 años la OGA ha mejorado el nivel de ejecución
del ITP, según los recursos asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas, tal como se
puede observar en el cuadro a continuación:

Tabla 14: Evolución de la ejecución del gasto de capital 2008-2013 (en millones de Nuevos Soles)
Años PIA PIM Ejecución %
2008 S/.18 072 000 S/.20 946 927 S/.15 542 037 74.2
2009 S/.13 464 000 S/.19 280 181 S/.15 242 170 79.1
2010 S/.17 372 000 S/.21 335 001 S/.19 031 006 89.2
2011 S/.22 888 000 S/.25 200 277 S/.19 959 380 79.2
2012 S/.16 230 000 S/.28 648 390 S/.19 504 445 68.1
2013 S/.22 699 400 S/.45 165 918 S/.35 227 484 78.0
2014 S/.34 079 000 S/.42 084 006 S/.41 231 497 98.0
Fuente: Portal Transparencia económica – Consulta amigable

A partir del año 2011, al ITP se le asignó recursos para la ejecución de un Proyecto de Inversión
Pública (proyecto con código SNIP N° 135371); y en el año 2013, con el proceso de adscripción
de los CITEs al ITP, se incorporó recursos para la ejecución del PIP del CITEmadera (proyecto
con código SNIP N° 126739).

En ese sentido, se evidencia que el ITP cuenta con experiencia en ejecución de proyectos SNIP,
se encuentra en la capacidad de poder ejecutar proyectos de inversión.

Asimismo, en el marco del contexto actual, con la incorporación de los CITEs y cambio de
denominación del Instituto Tecnológico Pesquero al Instituto Tecnológico de la Producción, se
ha propuesto a la OPI PRODUCE una cartera tentativa de proyectos SNIP.

Por otro lado, para la fase de operación y mantenimiento, se ha identificado que será el mismo
ITP quien asumirá los costos respectivos, como parte de su presupuesto institucional, en el
29

marco de sus competencias y funciones institucionales.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

2.3.3.3 FUENTE DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto será financiado con Recursos Ordinarios del Tesoro Público, para el cual se
realizarán las gestiones necesarias ante el Ministerio de Economía y Finanzas para la obtención
de su financiamiento.

2.3.3.4 MODALIDAD DE EJECUCIÓN ELEGIDA


La estrategia de ejecución del proyecto será ejecución presupuestal indirecta, es decir, la
ejecución estará a cargo de una entidad distinta al pliego que haya sido seleccionada en
concurso público.

2.3.4 ÓRGANO TÉCNICO


El proyecto contempla la disponibilidad de una Unidad de Gestión que se encargara de
supervisar la ejecución del proyecto, desde la elaboración del expediente técnico hasta la
culminación de la obra.

2.3.5 ÓRGANO OPERADOR


La administración de la Unidad Prestadora de Servicios estará a cargo del Instituto Tecnológico
de la Producción a través de la Unidad Técnica de Muelle Barco Chucuito para la atención de
sus gastos de operación y mantenimiento. Otro instrumento normativo será el POI
Institucional del ITP, en el cual se mencionará la cantidad de actividades y recursos
correspondientes de la Unidad Técnica para cada año. (Ver ítem Gestión del Proyecto).

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


El Instituto Peruano de la Producción (ITP) fue creado en mayo de 1981 como Instituto
Tecnológico Pesquero (ITP), a través del Decreto Legislativo-DL N° 92. En abril del 2010 la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) —mediante el Decreto Supremo N°048-2010-
PCM—le otorga al ITP la calificación de Organismo Técnico Especializado del Sector
Producción, con personería jurídica de derecho público, y autonomía técnica, funcional,
administrativa, económica y financiera. En diciembre del 2012, a través de la 25va Disposición
Complementaria y Final de la Ley N° 299511, se dispone modificar la denominación de Instituto
Tecnológico Pesquero a Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
30

1
Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año 2013
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En mayo del 2000 se emite la Ley de Centros de Innovación Tecnológica (Ley N° 27267) con el
objeto de establecer los lineamientos para la creación, desarrollo y gestión de los Centros de
Innovación Tecnológica (CITEs), con la finalidad de promover el desarrollo industrial y la
innovación tecnológica. En esta ley se define a un CITE como una entidad pública o privada que
tiene por objeto promover la innovación, la calidad y la productividad, así como suministrar
información para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de producción de la
industria nacional. En setiembre del 2000 se aprueba el Reglamento de la Ley de Centros de
Innovación Tecnológica, en el que se establece la finalidad de los CITEs, funciones,
denominación, requisitos, servicios, convenios, entre otros.

En diciembre del 2002 se modifica la Ley de los CITEs N° 27267 a través de la Ley N° 27890, con
la cual se incluyen dentro del ámbito de los CITEs, además de la actividad productiva de la
industria nacional, a las actividades artesanales y servicios turísticos, quedando establecido la
constitución de CITEs artesanales y turísticos.

En el 2011 el informe final sobre los Institutos Públicos de Investigación (IPI) recomendó
incrementar las inversiones en infraestructura científica y tecnológica para el logro de una
mayor competitividad en los mercados internacionales (FinnishInnovation and
TechnologyGroup, para FINCyT, 2011).

En marzo del 2013—mediante el D.S. N°003-2013-PRODUCE—se inicia el proceso de


adscripción de los Centros Tecnológicos de Innovación Públicos (CITE) al ITP. Los CITE adscritos
fueron CITECcal, CITEmadera y CITEagroindustrial (ex CITEvid), creados por las R.S. Nº 063-
1998-ITINCI, Nº 149-2000-ITINCI y Nº 150-2000-ITINCI, respectivamente.

En junio del 2014 la Agenda de Competitividad 2014-2018 establece como unas de sus principales
actividades “Fortalecer la capacidad de los CITEs para brindar servicios de investigación, transferencia
tecnológica e innovación”, con un plazo para su cumplimiento entre el periodo 2015-2018.

En julio del 2014 el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) establece como medida
específica dentro del Eje de la productividad de le economía: “Fortalecer el programa de difusión
tecnológica para las MIPYME. Desde el Instituto Tecnológico de la Producción se pretende contar con
15 Centros de Innovación Tecnológica (CITE) fortalecidos que a 2015 mejoren la productividad de
2,000 empresas”.

La DIREPRO en coordinación con el IMARPE, construyó infraestructura en Muelle barco en el año 2008,
con el fin de desarrollar capacidades para incrementar la producción de la trucha. La falta de interés y
de presupuesto no permitió avances significativos.
31
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Asimismo, es necesario mencionar que dentro del área de intervención se han planteado los
siguientes PIP:
Ø “MEJORAMIENTO DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN ACUÍCOLA DE LA REGIÓN PUNO”, con
código SNIP 26995, este proyecto lo ejecuto el PELT (Proyecto Especial Lago Titicaca),
organismo que depende del GR Puno, el planteamiento de dicho PIP no fue una
intervención integral generando que no funcione adecuadamente porque los equipos
considerados como la planta de alimento balanceado y sistema de frio no fueron usados
por falta de electricidad.
Asimismo, se tiene que el área de intervención es diferente, puesto que el área estaba
delimitado por la zona de Joccopampa que se ubica a 5 km de Muelle Barco.
Por otro lado los objetivos y metas planteadas son diferentes a lo proyectado en este PIP,
puesto que este perfil fue considerado un PIP piloto relacionado a la producción donde no
se consideró el componente de innovación.
Ø “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE
TRUCHAS DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN ACUÍCOLA DEL DISTRITO DE CHUCUITO,
PROVINCIA DE PUNO, REGIÓN PUNO”, con código SNIP 245153. En el estudio, consiste en
realizar la implementación de las áreas de procesamiento del centro de capacitación, la
instalación de infraestructuras apropiadas en la planta como son la instalación de una
manga de paso del vestuario a la planta y la instalación del tanque de almacenamiento de
agua y finalmente efectuar la reparación de equipos y maquinarias de frío que existen
actualmente en la planta. todo ello permitirá brindar servicios eficientes de procesamiento
de truchas a los productores de la zona. Entonces dicha estudio está enfocado en el
proceso productivo de Cosecha e Industrialización, mientras que el proyecto se plantea la
intervención en el Laboratorio (Investigación, selección y acondicionamiento del medio y
producción de semilla) y Cultivo en la parte de siembra y crianza. Además, actualmente
realizando la búsqueda en el aplicativo del SOSEM para el estudio mencionado no se ha
realizado ningún gasto a nivel de ejecución. Entonces, en los estudios realizados no tienen
el mismo objetivo al proyecto que se está elaborando dado que las intervenciones y
objetivo son diferentes.
32
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 9: Síntesis de los Antecedentes del PIP

2.4.2 PERTINENCIA DEL PROYECTO

2.4.2.1 MARCO DE REFERENCIA POLÍTICO


i. LINEAMIENTO DE POLÍTICA NACIONAL

En lo referente a los lineamientos de política nacional relacionados al proyecto, se


presenta los siguientes:

A. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú, en su Artículo 14º, establece que “Es deber del
Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.

B. Acuerdo Nacional

Contiene cuatro objetivos a largo plazo: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y


Justicia Social, Competitividad del País y Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.

La Vigésima Política de Estado se estructura sobre un objetivo y cuatro lineamientos de


política referidos al desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI).
33
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El Acuerdo Nacional establece el compromiso del Estado para generar y utilizar la CTI
para mejorar la competitividad de las empresa y la calidad de vida de la población, a
través de la ejecución de proyectos con impacto productivo, social y ambiental,
formación de capacidades humanas, mayor financiamiento, incentivos, promoción de
la innovación empresarial, evaluación del desempeño, protección de la propiedad
intelectual, promoción de la cultura científica, entre otras medidas.

Así mismo, en la POLÍTICA 23 Política de Desarrollo Agrario y Rural, se plantea:

(a) Apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la producción


agraria y acuícola, poniendo énfasis en la productividad, la promoción de
exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el mercado interno de las
importaciones subsidiadas.

C. Agenda de competitividad 2014-2018

Establece como unas de sus principales actividades “Fortalecer la capacidad de los


CITEs para brindar servicios de investigación, transferencia tecnológica e innovación”,
con un plazo para su cumplimiento entre el periodo 2015-2018. En base a este
encargo, el ITP propone desarrollar un proyecto de inversión pública para incrementar
(ampliar) la oferta de servicios tecnológicos.

D. Plan Bicentenario Perú al 2021

En su eje estratégico 04: Economía, competitividad y empleo:

Objetivo específico 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con


alto valor agregado y productividad.

Objetivo específico 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del


conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades
productivas y a su sostenibilidad ambiental.

E. Plan Nacional de Diversificación Productiva 2014

Cuyo objetivo principal es generar nuevos motores de crecimiento económico que


lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a
los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo
formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
34

Eje 3: Expansión de la productividad de la economía: Incrementar la productividad de


la economía y reducir la heterogeneidad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

F. Plan Nacional de Competitividad

Cuyo objetivo estratégico de innovación tecnológica: Aumentar la aplicación de


conocimiento para mejorar la competitividad de la producción usando las
herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

G. Agenda de Competitividad 2014-2018

Con el sub componente: Fortalecimiento del mercado de servicios de apoyo a la


innovación.

Actividad: i) Diseñar y elaborar el plan de implementación del Programa Nacional de


Difusión Tecnológica, ii) Fortalecer capacidad de los CITEs para brindar servicios de
investigación, transferencia tecnológica e innovación.

H. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la


Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el


Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI) fue aprobado el 22 de enero de 2006, mediante
el Decreto Supremo Nº 001-2006-ED, que establece las líneas estratégicas, la fijación
de prioridades y el diseño y la articulación e implementación de programas nacionales,
regionales y especiales propuestos por los sectores y entidades que conforman el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).

El PNCTI ha establecido prioridades de desarrollo científico y tecnológico para el Perú


en los cuales se encuentra el sector productivo de la pesca y acuicultura marina y
continental (parámetros poblacionales de especies de valor comercial, acuicultura
(genética, reproducción, nutrición y sanidad) y desarrollo tecnológico para
transformación de recursos pesqueros).

Visión de la CTI al 2021

“El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y


consolidado, con una eficiente articulación de las actividades en CTI, con sólidos
vínculos entre la empresa, la academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite
satisfacer la demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y
servicios innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo. Esto ha
contribuido en forma decisiva a la construcción de una economía basada en el
35

conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.”


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Así mismo, se identifica las líneas de acción para alcanzar diversos Objetivos
Específicos en el cual se encuentra relacionadas con el ITP y con el presente proyecto:

Tabla 15: Objetivos específicos del PNCTI 2006-2021


OBJETIVOS
ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÌFICOS
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Promover el desarrollo y la
transferencia de 1.6.1 Apoyar a INDECOPI en el establecimiento de un sistema
innovaciones tecnológicas Estrategia 1.6 integrado de la calidad que contemple la regulación,
en las empresas elevando Promover mecanismos institucionales para el la normalización, la evaluación de calidad y la metrología.
la competitividad productiva mejoramiento de la calidad de los productos y 1.6.2 Promover la certificación de laboratorios, certificación de
y el valor agregado con servicios de las empresas nacionales. calidad y de los servicios técnicos y científicos
criterio de sostenibilidad especializados.
económica y
ambiental
2.1.1 Promover el desarrollo de estudios especializados
(prospectivos, diagnósticos y otros) para la programación
Estrategia 2.1
consensuada de la investigación científica y tecnológica
Promover la programación consensuada y
nacional y regional.
continua de la investigación científica y
2.1.2 Promover la articulación de los programas nacionales y
tecnológica.
regionales de investigación a proyectos internacionales, por
medio de redes de I+D.
Estrategia 2.2
2.2.2 Promover y fortalecer la investigación básica en áreas
Promover la investigación básica orientada a
prioritarias del Plan.
potenciar las áreas estratégicas prioritarias.
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Estrategia 2.3 2.3.2 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías
Impulsar la investigación
Promover e impulsar la investigación aplicada y de investigación y formulación y gestión de proyectos de I+D.
científica y tecnológica
la transferencia de sus resultados, para la 2.3.3 Articular proyectos nacionales de investigación aplicada
orientada a la solución de
competitividad empresarial, el desarrollo social con proyectos internacionales.
problemas y satisfacción de
y la sostenibilidad ambiental. 2.3.6 Promover y fortalecer la investigación aplicada en
demandas en las áreas
Líneas de acción ciencias ambientales para preservar el medio ambiente y
estratégicas prioritarias del
remediar daños anteriores.
país.
2.4.1 Promover y facilitar incentivos y reconocimientos a
investigadores destacados.
2.4.2 Promover el mejoramiento de la calidad de las
Estrategia 2.4
publicaciones científicas y tecnológicas peruanas.
Promover incentivos y mecanismos para la
2.4.3 Crear mecanismos de financiamiento para la publicación
mejora de la calidad de la investigación
de artículos científicos en revistas indizadas y para el
científica y tecnológica realizada en el país.
patentamiento de los resultados de investigación.
2.4.4 Promover fondos concursables para la investigación y
para la modernización de la infraestructura y equipamiento
para realizarla, en las áreas estratégicas prioritarias.

I. Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura


(C+DT+i) 2013 – 2021

El Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del


Perú en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (SINACYT) ha aprobado a través de la Resolución de
Presidencia N° 064-2013-CONCYTEC-P el Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 -2021, cuya implementación
estará a cargo del Ministerio de la Producción.

El referido Programa Nacional ha sido elaborado por la Dirección de Acuicultura de la


Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano
Directo del Ministerio de la Producción con la valiosa asistencia técnica y
36

asesoramiento de la FAO a través del Proyecto TCP/PER/3202, ello en el marco de la


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2013 – 2021, el cual señala
entre sus objetivos la priorización de las investigaciones para la acuicultura.

El objetivo general del Programa Nacional es apoyar y orientar el desarrollo de la


C+DT+i en acuicultura en el Perú, considerando las necesidades actuales de mejorar la
productividad y la competitividad de los productores acuícolas; proporcionar un
soporte científico técnico adecuado a los sistemas de cultivo consolidados y a los que
prometen convertirse en sistemas económicamente viables; propiciar el uso sostenible
de los ecosistemas que soportan cultivos importantes y movilizar fondos para financiar
las investigaciones prioritarias y la formación de recursos humanos para atender las
necesidades de C+DT+i en acuicultura.

De igual modo, el Programa establece líneas de acción prioritarias para la


investigación, la transferencia y la innovación tecnológica para la acuicultura en el
Perú, siendo que los componentes con alta prioridad para C+DT+i, son los ecosistemas
asociados a cultivos acuáticos importantes; sistemas de cultivo de importancia
comercial y cultivos que ofrecen considerable potencial para la producción acuícola,
pero que no cuentan con paquetes tecnológicos consolidados; los de segunda
prioridad incluyen a los sistemas de cultivo en producción o que tienen potencial para
el desarrollo pero que no cuentan con paquetes tecnológicos elaborados y en tercera
prioridad se incluyen sistemas de cultivo que han mostrado potencial para convertirse
en cultivos comerciales, pero que requieren apoyo científico técnico para su
desarrollo.

J. Política de Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación (Prioridades,


2013-2020)

El principal objetivo de la política de inversiones en CTI es mejorar el desempeño del


sistema nacional ciencia, tecnología e innovación en términos de mayor eficiencia en la
generación, transferencia y adopción de conocimientos, los cuales permitan lograr
incrementar la productividad y competitividad del país a mediano y largo plazo.
37
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ii. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL

La misión2 del Ministerio de la Producción es “Impulsar el desarrollo productivo y la


competitividad sistémica, mediante el diseño, ejecución y evaluación de políticas con
enfoque de inclusión productiva y de sostenibilidad ambiental, normas, estrategias, e
instrumentos integrales, prestando el apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y
Locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas, dentro del
marco de las competencias sectoriales de pesquería, acuicultura, industria, micro y
pequeña empresa, cooperativas y comercio interno.”

El presente proyecto, se enmarca en los lineamientos de Política Sectorial


considerados en el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM
2012-2016), en el cual se detalla los objetivos estratégicos a alcanzar del sector
Pesquería a través de tres ejes de desarrollo, siendo los siguientes:

Tabla 16: Objetivos estratégicos del PESEM 2012-2016


Ejes Sector Pesquería

Contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas alto andinas y de extrema
Objetivo 1
pobreza mediante el consumo de productos hidrobiológicos
Promoción de la
productividad y valor Objetivo 2 Fortalecer el ordenamiento y desarrollo competitivo de la actividad acuícola
agregado Objetivo 3 Ordenar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal
Objetivo 4 Elevar la participación del Perú en la pesca en zonas de alta mar

Lograr pesquerías sostenibles con base en la mejor información científica y tecnológica


Objetivo 5 disponible, manejada bajo un enfoque eco sistémico y con un sistema de monitoreo eficaz y
Regulación de las transparente.
actividades económicas Fortalecer el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas con un enfoque
del sector Objetivo 6
sistémico.
Objetivo 7 Promover la conservación de calidad ambiental pesquera y acuícola.

Institucionalizar una cultura de transparencia en la gestión pública y consolidar un marco


Fortalecimiento Objetivo 8
institucional facilitador y promotor del desarrollo sostenible pesquero y acuícola.
Institucional
Objetivo 9 Fortalecer la organización e institucionalidad del sector
FUENTE: PESEM 2012-2016.
Por otro lado, de acuerdo al Plan Operativo Institucional – POI 20133 del Ministerio de
la Producción, el Sector Pesquería cuenta con las competencias que “Comprenden
todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguas marinas
jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional. Comprende
igualmente investigación científica y tecnológica del sector pesquería; así como las
condiciones ecológicas de su hábitat; los medios para su conservación y explotación, la
calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraestructura
38

2Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción 2012-2016 aprobado por Resolución Ministerial Nº 107-2012-
PRODUCE del 01 de marzo de 2012.
3 Aprobado por Resolución Ministerial N° 546-2012-PRODUCE de fecha 28 de diciembre de 2012.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para la realización de


actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero general. Postula las políticas
para la promoción del Perú como país oceánico y el uso de recursos hidrobiológicos
para el consumo humano.”.

El Ministerio de la Producción mediante Resolución Ministerial Nº 248-2010-PRODUCE


del 23 de Junio de 2004 aprobó el Plan Operativo para la ejecución del Plan Nacional
para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, que presenta como visión “La pesquería
artesanal, en aguas marinas y continentales, es una actividad económica moderna,
diversificada, competitiva, rentable y sostenible que se desenvuelve en un marco
normativo acorde a su realidad, en armonía con la conservación del medio ambiente y
las normas sanitarias que asegura la calidad de los productos hidrobiológicos con valor
agregado que ofrece; elevando la calidad de vida de las comunidades pesqueras
artesanales y contribuyendo incrementar el consumo per cápita de la población”.

Su objetivo general relacionado al proyecto es asegurar la sostenibilidad de los


recursos hidrobiológicos en armonía con la protección del ecosistema acuático, para el
cual se ha definido objetivos específicos y responsables.

Tabla 17: Objetivos específicos del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÌFICOS ACTIVIDADES RESONSABLES
GENERAL
2.1.1 Determinación de áreas de pesca IMARPE -
para el uso de la actividad pesquera DNEPP
Objetivo Específico 2.1 2.1.2 Determinación de areas aptas para IMARPE -
Zonificación de áreas la actividad acuicula. DNA
Asegurar la
protegidas y áreas de pesca 2.1.3 Reconocimiento y clasificación de
sostenibilidad de IMARPE
para el desarrollo del actividad bancos naturales en el litoral (recursos
los recursos
pesquera artesanal. 2.1.4 Determinación de potencial
hidrobiológicos en
biológico de Islas y Puntas Guaneras - IMARPE
armonía con la
Influencia en la actividad pesquera
protección del
Objetivo Específico 2.2 2.2.1 Análisis de artes de pesca
ecosistema IMARPE-DNEPP -
Utilizar artes de pesca utilizadas en la actividad pesquera
acuático. CEP PAITA
selectiva para el artesanal.
aprovechamiento racional y 2.2.2 Revisión de normatividad referente al
IMARPE -
sostenido de los recursos uso de artes de pesca selectivos dentro
DNEPP
hidrobiológicos. del area reservada para la pesca
FUENTE: Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, febrero 2004.

Así mismo, el Ministerio de la Producción mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-


PRODUCE del 07 de Enero de 2010 aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
(PNDA), que tiene como visión “El Perú tiene un sector acuícola competitivo y
diversificado, económica y socialmente viable y ambientalmente sostenible en el
tiempo, que contribuye con la seguridad alimentaria de la población, desarrolla
39

tecnologías de cultivo de nuevas especies y genera aportes importantes en divisas,


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

contando con un sector público y privado dinámico que colabora estrechamente entre
sí.”.
Para poder alcanzar la visión del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, se han
identificado los siguientes objetivos, como base para la formulación de los
lineamientos de la estrategia:
1. Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola
comercializado a nivel nacional e internacional. Este objetivo está concebido para
promover el desarrollo y fortalecimiento del mercado interno y expandir el
mercado de exportación de los productos de la acuicultura, así como la calidad y
seguridad que demandan los mercados para estos productos.
2. Incrementar la inversión privada en acuicultura. Este objetivo está referido a la
promoción de la rentabilidad económica y la competitividad de las empresas
acuícolas, a través del apoyo y la capacitación a los acuicultores en temas de
organización, gestión empresarial, la ampliación de la frontera acuícola a nivel
nacional y promover el mejoramiento de la infraestructura de servicios en zonas de
desarrollo acuícola.
3. Promover la producción nacional de insumos para la acuicultura. Este objetivo
consiste en la identificación de elementos estratégicos relacionados con la
producción de insumos para la acuicultura, encaminados a lograr un mayor
desarrollo de las actividades acuícolas.
4. Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica
para la producción y comercialización acuícola. Este objetivo consiste en la
definición de los servicios de capacitación a fin de generalizar el uso de las buenas
prácticas acuícolas, mejorar la capacidad para cumplir con los requerimientos de
acceso a los mercados y comercio relacionados con la sanidad, inocuidad y respeto
ambiental.
5. Promover el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y
comercialización acuícola. Este objetivo, consiste en promover las prácticas de
manejo adecuadas y previsiones que aseguren las mejores condiciones de salud de
los organismos hidrobiológicos en cultivo. El desarrollo del sector acuícola peruano
demanda contar con instrumentos que apoyen a los productores y protejan, de la
mejor manera posible, el sano crecimiento de la industria, además de mantenerse
en concordancia con las exigencias internacionales sanitarias y de calidad.
40
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

6. Promover la investigación y desarrollo, la adaptación y transferencia tecnológica en


materia de acuicultura. Este objetivo está orientado a que los esfuerzos de
investigación se encaminen de manera prioritaria hacia especies tanto nativas
como exóticas que hayan demostrado una rentabilidad económica y sean
ambiental y competitivamente adaptables a las condiciones del país.
7. Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para
una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e
instrumentos de política de promoción acuícola. Este objetivo está orientado a
fortalecer las capacidades de funcionarios tanto del Gobierno Nacional como de los
Gobiernos Regionales en el diseño, implementación y evaluación de políticas para
la acuicultura incluyendo aspectos técnicos, de gestión y de mercado y el
fortalecimiento de la organización del sector acuícola en el país.
8. Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la
acuicultura. Este objetivo está orientado a aprovechar de manera adecuada los
recursos financieros tanto de origen público como de la cooperación internacional
en la promoción, fomento y desarrollo de la acuicultura peruana.
Sus lineamientos de estrategias relacionados al proyecto es lograr la producción de
insumos para la acuicultura, encaminados a lograr un mayor desarrollo de las
actividades acuícolas y desarrollar servicios de capacitación a fin de generalizar el uso
de las buenas prácticas acuícolas, mejorar la capacidad para cumplir con los
requerimientos de acceso a los mercados y comercio relacionados con la sanidad,
inocuidad y respeto ambiental.
Tabla 18: Objetivos específicos del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
OBJETIVOS ESPECÌFICOS LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA ACCIONES

3.1 Promover el mejoramiento de los centros de


producción acuícola estatales en el país, para la Remodelación y fortalecimiento de los
producción de semilla, entre otras actividades centros de producción acuícola estatales.
Promover la producción
de apoyo a la acuicultura.
nacional de insumos (semilla
y alimento) para Establecimiento de normas técnicas para la
la acuicultura 3.2 Promover la producción de alimento de buena calidad elaboración de alimentos balanceados
para la acuicultura a nivel nacional. estandarizados y de alta calidad para la
acuicultura.
4.1. Mejorar la capacitación de personal para la
Diseñar Programas de Extensión en
acuicultura.
Acuicultura en las Regiones.
Promover el desarrollo de
servicios de capacitación y 4.2. Promover la mejora de la formación de profesionales a Establecimiento de granjas acuícolas
asistencia técnica para la nivel universitario y de postgrado en acuicultura demostrativas y promover las buenas
producción y prácticas en la acuicultura.
comercialización acuícola. 4.3. Implementar protocolos de buenas prácticas
acuícolas en todas las etapas de cultivo de las especies
de acuicultura
FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, enero 2010.
41

Dentro de este marco se tiene que la instalación de la Unidad Técnica Acuícola Muelle
Barco Chucuito para para la provisión de servicios de apoyo a la incorporación de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

innovaciones en unidades productivas acuícolas (generación, transferencia e


innovación de tecnología), cuenta con los lineamientos del Sector Producción para su
intervención.

iii. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA: ITP

A. Plan Operativo Institucional de ITP 2015

El estudio de Pre inversión se enmarca en el POI de ITP, en su visión, misión y objetivos


estratégicos.

La Misión – Visión que plasma el PEI del ITP, es:

Misión: Desarrollar productos y procesos innovadores que generen valor con un


enfoque de sostenibilidad e implementar servicios de extensión tecnológica,
adaptación tecnológica, investigación, desarrollo y transferencia tecnológica; para
contribuir a la mejora de la competitividad del sector productivo, con respecto al
consumidor, y en colaboración con sus socios estratégicos.

Visión: Ser una institución tecnológica reconocida, que genera valor para los agentes
del sector productivo y la sociedad, que contribuya al desarrollo de un sector
productivo diversificado, de calidad, socialmente responsable, descentralizado, de
creciente valor agregado, integrador, inclusivo e innovador que considere la
sostenibilidad ambiental y los desechos del consumidor.

Los objetivos Estratégicos que presenta el POI 2015, en el cual se enmarca el proyecto
es:

OE 1: Fortalecer y crear nuevos servicios de transferencia tecnológica orientados a


atender las necesidades del sector industrial (hidrobiológico, agroindustrial, madera y
muebles afines, cuero y calzado e industrias conexas).

OE 2: Impulsar la normalización y estandarización de productos y procesos de la


gestión de la calidad a través de la generación de proyectos de normas, buenas
prácticas o sistemas que permitan mejorar la competitividad y calidad del sector, así
como la normalización de la certificación de perfiles ocupacionales en las cadenas
productivas.

OE 3: Promover la I+D+i en las cadenas atendidas por el ITP respondiendo a demandas


42

identificadas en temas ambientales, productividad, calidad y valor agregado.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

OE 4: Fortalecer la infraestructura tecnológica y de personal del ITP para dar soporte a


los servicios, la investigación, la innovación y los estudios técnicos de su competencia.

OE 5: Ampliar la provisión de servicios orientada al desarrollo de sinergias entre las


divisiones del ITP y el programa de centros de innovación tecnológica, basada en una
gestión colaborativa.

iv. LINEAMIENTO DE POLÍTICA: GOBIERNO REGIONAL DE PUNO – DIRECCIÓN


REGIONAL DE PRODUCCIÓN

La dirección regional de producción es la institución promotora de la regulación de la


actividad pesquera, generando concesiones en el lago Titicaca para la producción de la
trucha y que, el literal d) del artículo 43 y el artículo 46º del decreto ley Nº 25977 ley
general de pesca, establecen que para la operación de plantas de procesamiento de
productos pesqueros se requiere de licencias, las que constituyen un derecho
especifico otorgado a plazo determinado a nivel nacional con respecto a la actividad
pesquera regional, en beneficio para la población y contribución para el desarrollo
sostenible del país.

Asimismo en el numeral 50.2 del artículo 50º del reglamento de la ley general de
pesca, aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 012-2001-PE, establece que la licencia de
operación para plantas de procesamiento pesquero industrial se otorga por un plazo
de 01 año la misma que podrá renovarse sucesivamente por el mismo periodo, previa
acreditación de operatividad la misma que en la actualidad por la condición de la
desactualización de sus equipos viene siendo observada por dicho ente supervisor.

A. GOBIERNO REGIONAL DE PUNO: Plan Estratégico de Desarrollo Regional


Concertado al 2021
La visión para la Región Puno que orienta la estrategia del Gobierno Regional es la
siguiente: “Al 2021, somos una región con identidad andina que maneja
sosteniblemente sus Recursos Naturales y el Ambiente, con una Producción
Agropecuaria, Minero-Energética Competitiva.

Líder en el Desarrollo de Camélidos Sudamericanos, Trucha, Granos Andinos, Bovinos y


el Turismo articulados a los mercados nacional e internacional; en un Marco de
Desarrollo Sustentable, Integral y Democrático. Su población ha Desarrollado
43
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Interculturalmente; Capacidades, Valores y goza de Calidad de Vida. Su espacio


regional está integrado y acondicionado con perspectiva geopolítica.”.

Así mismo, el presente estudio se enmarca claramente en los lineamientos de política


del Gobierno Regional de Puno, para el cual señalan los Objetivos Generales, Objetivos
Específicos y Acciones Estratégicas a desarrollar, los que se precisan a continuación:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS COMPETITIVAS Y


SOSTENIBLES CON VALOR AGREGADO PARA LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y EXPORTACIÓN.

POLÍTICAS:

PESCA

ü Fortalecer la actividad de la acuicultura otorgando concesiones y autorizaciones, en


función a la normatividad del sector, tomando en cuenta los aspectos técnicos,
batimétricos, limnológicos, de medio ambiente y de competitividad.

ü Formular programas de investigación y capacitación orientados a la crianza de


especies en aguas altos andinos y tropicales.

ü Incrementar los niveles de comercialización de especies tropicales y exóticas.

ü Poblamiento y repoblamiento con alevinos de trucha en recursos hídricos de zonas


de extrema pobreza.

ü Capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y microempresas inmersas en la


actividad pesquera, en producción, comercialización y distribución en el mercado
local, regional, nacional y para la exportación.

ü Propiciar y fortalecer la actividad empresarial, cadenas productivas, alianzas


estratégicas para dinamizar la competitividad pesquera.

ü Promover el desarrollo sostenible de las actividades industriales pesqueras en


armonía con la conservación del medio ambiente,

ü Desarrollar la educación ambiental en el ámbito rural y urbano.


44

ESTRATEGIAS:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ü Fortalecer la competitividad en la producción y transformación de los principales


productos de mayor importancia económica incorporando valor agregado.
Promover el acceso de productores organizados e individuales a tecnología
diversificada para asegurar la eficiencia y eficacia en los procesos y/o cadenas
productivas.

ü Promover el acceso de los productores a financiamiento de sostenimiento y


capitalización, para la producción, transformación y el acceso a los mercados.
Impulsar los sistemas de producción ancestrales con responsabilidad social para la
explotación, transformación, producción de bienes y servicios en el ámbito local y
regional.

ü Promover la transformación y procesamiento de la fibra de alpaca y otros


productos agropecuarios, generando mayor valor agregado y competir en el
mercado exterior.

B. Lineamientos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca- PELT


El proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, tiene por finalidad impulsar el desarrollo
socioeconómico en su ámbito de influencia en armonía con el medio ambiente y sus
recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca mediante la ejecución de dos ejes
priorizados, agua encaminado al uso eficiente del recurso aguar para mejorar los
niveles de producción y productividad agropecuaria y el eje desarrollo rural contempla
el apoyo al desarrollo rural sostenible mejoramiento de los pastos naturales cultivados,
conservación de recursos genéticos, evaluación de recursos pesqueros, recuperación
de especies ícticas y nativas del lago Titicaca y en los lineamiento de política
institucional hace de mención.

ü Coordinar, concertar, ejecutar y promover con las entidades nacionales y regionales


competentes, las acciones y la generación de políticas para el manejo integral e
integrado de los recursos del lago Titicaca.

ü Realizar investigaciones orientadas a mejorar la producción y productividad agraria


y pesquera en el ámbito del proyecto binacional.

ü Ejecutar y/o promover estudios o proyectos de desarrollo agropecuario, pesquero,


industrial y de comercialización, que coadyuven al desarrollo integral de las áreas
45

de influencia del proyecto binacional.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ü Promover la cooperación y participación de las entidades del sector público y no


público nacionales y extranjeras, vinculadas a la ejecución del plan director global
binacional.

ü Evaluará la gestión y desarrollo de los programas, sub programas, proyectos,


actividades competentes y metas presupuestarias del proyecto especial.

ü Ejecutar los estudios y obras de ingeniería y/o acciones de desarrollo contenidas en


el plan director global binacional.

ü Actualizar permanentemente el plan director global binacional del complejo TDPS,


en armonía con los planes nacionales y los acuerdos de la autoridad binacional
autónoma del sistema hídrico TDPS (ALT)

C. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO: Plan de Desarrollo Provincial


Concertado 2011- 2021
Descripción de la Visión al 2021 Provincia de Puno con su lago sagrado de los incas,
líder de la integración y capital del Turismo Regional, promotora de potencialidades
humanas y culturales; con uso sostenible de sus recursos naturales y ecológicos;
emprendiendo actividades económicas competitivas para el mercado interno y
externo; su ciudadanía es organizada, participativa y democrática, con localidades
ordenadas, saludables y articuladas por redes viales asfaltadas.

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO.

B.1. Desarrollo Económico – Productivo Local.

• Coordinación Interinstitucional sostenida para apoyar a programas de promoción,


capacitación y desarrollo empresarial de las micro y pequeñas empresas, con
metodología y técnicas de capacitación eminentemente prácticas "Ver para creer y
enseñar haciendo" complementadas con intercambio de experiencias con
emprendedores exitosos de la región y a nivel extra regional, así como la realización de
pasantías en empresas posicionadas en mercados nacionales e internacionales.
Mediante la implementación de programas de capacitación en gestión empresarial y
mercadotecnia.

• Promoción de la micro y pequeña empresa de bienes y servicios, suscribiendo


46

convenios con instituciones del estado (REGIÓN PUNO, Ministerio de Trabajo,


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

PRODUCE, UNIVERSIDADES, FONCODES, Proyecto Corredor Económico Puno-Cusco,


entre otros) y organismos no gubernamentales, ONGs, inversionistas privados y apoyo
de CTI para productos que tienen ventajas competitivas y oportunidades de inversión y
mercados como: Artesanías de tejido de fibra de alpaca, transformación de granos
andinos, producción y transformación de trucha y pejerrey, servicios al turismo
vivencial, étnico, paisajístico y de aventura entre otros.

Mejorar y desarrollar la actividad del turismo, con la promoción del micro y pequeña
empresa de servicios a dicha actividad, incorporando y potenciando nuevos y actuales
corredores turísticos y habilitación de miradores con áreas de recreación.

• Promoción del desarrollo de la actividad artesanal, previéndose el apoyo en la


construcción de infraestructuras, articulación con mercados y alentando la
exportación.

2.4.2.2 MARCO DE REFERENCIA ECONÓMICA

Comportamiento del Presupuesto del ITP

El presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Instituto Tecnológico de la Producción ha


47

sido de S/. 43’128,052 nuevos soles para el año 2015 el cual se ha aumentado en 2.48% (S/.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

42’084,006 nuevos soles) en relación al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del año
2014.

Tabla 19: PIA del ITP en los años 2014 y 2015


Año PIA PIM
2014 34,079000 42,084,006
2015 43,128,052 53,989,606
Fuente: MEF – Transparencia Económica - Actualizado al 08 Mayo del 2015.

El presupuesto del ITP es asignado al Programa Pesca en un porcentaje de 41.78%,


asignándole un PIA por un monto de S/. 18’023,036 nuevos soles; este programa tiene
dos subprogramas de interés: Gestión y Acuicultura. A continuación se detalla el
presupuesto asignado a los subprogramas de Pesca.

Tabla 20: PIA del GORE ICA en el año 2015 según División Funcional

División Funcional PIA %

11: PESCA 18,023,036 41.78%


026: PESCA 10,566,752 24.50%
006: GESTIÓN 6,784,107 15.73%
004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 672,177 1.55%
TOTAL 43,128,052 100.0%
Fuente: MEF – Transparencia Económica - Actualizado al 08 Mayo del 2015.

Las fuentes de financiamiento son a través de Recursos Ordinarios, Directamente


Recaudados y Donaciones y Transferencias, de acuerdo a la tabla siguiente se observa
que la cuenta de recursos ordinarios es quien conforma en mayor porcentaje el
Presupuesto Institucional de Apertura – PIA.

Tabla 21: PIA del ITP según fuente de Financiamiento en el año 2015.

Fuente de Financiamiento PIA PIM %


1: RECURSOS ORDINARIOS 39,577,952 49,315,312 91.3%
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 3,550,100 4,569,390 8.5%
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 104,904 0.2%
Fuente: MEF – Transparencia Económica - Actualizado al 08 Mayo del 2015.

2. 4.2.3 MARCO NORMATIVO

El presente estudio se encuentra enmarcado en la Ley Nº 27293 Ley del Sistema


Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias Leyes Nº 28522 y 28802; el
Reglamento de la Ley del SNIP aprobado mediante Decreto Supremo Nº 102-2007-EF;
la Directiva General del SNIP Nº 001-2011-EF/68.01 con sus respectivos anexos y
48
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

formatos4; los Lineamientos Básicos para la Formulación de Proyectos de Inversión


Pública con Enfoque Territorial; y otras disposiciones que norma el uso eficiente de los
recursos públicos destinados a la inversión.

En cuanto a los aspectos normativos y legales vinculados al proyecto, tenemos los


siguientes:

1. Constitución Política del Perú, Artículo 14º, establece que “Es deber del Estado
promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.

2. Ley N° 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. La presente Ley


regula y promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o
utilizando aguas salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos,
optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente
y la conservación de la biodiversidad.

De los Principios generales estipulados en la Ley, lo siguiente está relacionado al


proyecto:

- El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales y jurídicas


nacionales y extranjeras en la actividad de la acuicultura, la que puede acogerse al
régimen de estabilidad jurídica de conformidad a las leyes sobre la materia, y sobre
la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica.

- El Estado propicia asimismo la inversión nacional y extranjera mediante la adopción


de medidas que contribuyan a alentar la investigación, el cultivo, procesamiento y
comercialización de los recursos hidrobiológicos producto de la actividad acuícola.

De la Capacitación y transferencia de tecnología estipulada en la Ley, lo siguiente está


relacionado al proyecto:

- Las entidades del Estado encargadas del desarrollo y promoción de actividades


acuícolas desarrollan sus programas de capacitación, transferencia tecnológica y
asistencia técnica, con el propósito de elevar el nivel técnico-operativo de los
acuicultores y promover la realización de estas actividades entre los pobladores de
las zonas consideradas con potencial para el desarrollo de las mismas.
49

4
Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- El Ministerio de Pesquería promueve y desarrolla programas de capacitación a


través de las Direcciones Regionales, Centros de Acuicultura, Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero, Instituto del Mar del Perú, Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, Instituto Tecno lógico Pesquero, Centro de Entrenamiento
Pesquero de Paita e Instituto Tecnológico Piscícola El Ingenio y de todos los
organismos del Sector, con el propósito de elevar el nivel técnico-operativo de la
actividad acuícola.

3. Decreto Supremo Nº 030–2001–PE, Reglamento de la Ley de Promoción y


Desarrollo de la Acuicultura. De la Investigación, Capacitación y Transferencia
Tecnológica estipuladas en el Reglamento, lo siguiente está relacionado al proyecto:

En cuanto a la priorización de la investigación, esta debe estar orientada


preferentemente al desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías de cultivo o al
perfeccionamiento de las existentes, y puede ser realizada por personas naturales o
jurídicas, sean estas públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

4. Ley General de Pesca D.L. Nº 25977, relacionado con las concesiones, autorizaciones,
permisos y licencias, donde en su artículo 23° señala:

Artículo 43.- Para el desarrollo de las actividades pesqueras conforme lo disponga el


Reglamento de la presente Ley, las personas naturales y jurídicas requerirán de lo
siguiente:

a) Concesión:

1. Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado,


conforme a Ley; y,

2. Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o


continentales.

b) Autorización:

1. Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada;

2. Para realizar actividades de investigación;

5. Reglamento de la Ley General de Pesca D.S. N° 012-2001-PE, en el Artículo 57º


50

Título V (Promoción de la actividad pesquera artesanal) señala: “El Estado promueve


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en aguas marinas y continentales, en


las fases de extracción, procesamiento y comercialización pesquera y en la
acuicultura.

6. Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su Artículo 2º


declara a las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación como de “necesidad
pública y de preferente interés nacional” y enfatiza su “papel fundamental para la
productividad y desarrollo nacional en sus diferentes niveles de gobierno”.

7. Ley N° 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico


e Innovación Tecnológica, en su Artículo 1° declara que los contribuyentes que
efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e
innovación tecnológica, vinculados o no al giro del negocio de la empresa, y que
cumplan con lo establecido con los requisitos establecidos en el artículo 3 de la
presente Ley, podrán acceder a deducciones.

8. Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas aprobado mediante D.S.
N° 040-2001-PE, aplicable a las etapas de extracción o recolección, transporte,
procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluida la actividad
de acuicultura. Tiene por objetivo fundamental asegurar la producción y comercio de
pescado y productos pesqueros, sanos, seguros sanitariamente, adecuados para el
consumo humano, apropiadamente etiquetados y/o rotulados, manipulados,
procesados y almacenados en ambientes higiénicos, libres de cualquier otro factor o
condición que signifique peligro para la salud de los consumidores.

9. Ley N° 28559 – Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES (29-jun-
2005), mediante esta ley, se creó el Servicio de Sanidad Pesquera – SANIPES -, como
la prestación dirigida a lograr una eficaz administración que establezca y mantenga
procedimientos que promuevan y certifiquen la calidad de los recursos y/o productos
pesqueros y acuícolas a fin de proteger la salud de los consumidores, estableciendo
que el Ministerio de la Producción es el órgano rector del servicio y el Instituto
Tecnológico de la Producción – ITP, es la autoridad responsable de ejecutar las
funciones de inspección, vigilancia y control sanitario y de calidad de la
comercialización en los mercados mayoristas de los recursos y/o productos
pesqueros y acuícolas, y de los establecimientos utilizados para este fin.
51
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

10.Instructivo para la Autorización de Desembarcaderos – Puntos de Descarga de


Moluscos Bivalvos, establece requisitos y condiciones para la autorización sanitaria
de Desembarcaderos – Puntos de Descarga de Moluscos Bivalvos.

11.Otro dispositivo considerado en el análisis es la “Suspensión de construcción o


adquisición de embarcaciones pesqueras del ámbito marino”, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 018-2010-PRODUCE, resolviendo en su Artículo N° 01 que a
partir del 01 de enero de 2011 se suspende “la construcción o adquisición de
embarcaciones pesqueras artesanales del ámbito marino superiores a 5 m3de
capacidad de bodega y 7 de Arqueo Bruto, sean estas adquisiciones nacionales o
extranjeras”. En su Artículo N° 06, suspende además la “modificación o
reconstrucción de embarcaciones pesqueras artesanales del ámbito marino
superiores a los 5 m3 de capacidad de bodega”. Es preciso indicar que se puede
interpretar de la norma que se pueden sustituir embarcaciones por siniestros con
pérdida total, dado que en el Artículo N° 02, se indica que están exceptuadas “las
embarcaciones que se construyan en sustitución de embarcaciones pesqueras
artesanales con permiso de pesca vigente que sufran siniestro con pérdida total,
siempre que las nuevas embarcaciones presenten volúmenes de bodega, eslora,
manga y puntal iguales o menores al que se indica en el Certificado de Matrícula que
sustentó el permiso de pesca inicialmente otorgado…”

12.Creación del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) a través de Decreto Legislativo N°


92, en concordancia con los lineamientos de política del Sector Producción,
promueve y realiza investigación científica y tecnológica, con el propósito de lograr el
óptimo y racional aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y difundir sus
resultados, fomentar el conocimiento de las técnicas y métodos de manipuleo,
preservación y transformación de dichos recursos, así como, efectuar la vigilancia y el
control sanitario de todas las fases de la actividad pesquera, en armonía con el
cumplimiento de las funciones del Subsector Pesquería, en lo que se refiere a
“fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en materia de
su competencia” (Ley N°27789, Artículo 5° Funciones del Subsector Pesquería, inciso
b) del 24 de Julio del 2002.

13.Ley N°27267 Ley de Centro de Innovación Tecnológica, que establece los


lineamientos para la creación, desarrollo y gestión de los Centros de Innovación
52

Tecnológica (CITEs) (Mayo 2000).


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

14.Decreto Supremo N°048-2010-PCM—, le otorga al ITP la calificación de Organismo


Técnico Especializado del Sector Producción, con personería jurídica de derecho
público, y autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera (Abril
2010).

15.Ley N 29951, a través 25ava. Disposición complementaria se renombra al ITP como


Instituto Tecnológico de la Producción. (Diciembre 2012).

16.D.S. N°003-2013-PRODUCE- se inicia el proceso de adscripción de los Centros


Tecnológicos de Innovación Públicos (CITE) al ITP. Los CITE adscritos fueron CITECcal,
CITEmadera y CITEagroindustrial (ex CITEvid), creados por las R.S. Nº 063-1998-
ITINCI,

17.Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece en su Artículo 8º


que los gobiernos regionales se rigen por principios de competitividad e innovación.
En el Artículo 47º (Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología,
deporte y recreación) señala que el Gobierno Regional tiene la función de “Formular,
aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura,
ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región.”

18.Norma Técnica Peruana NTP ISO/IEC 17025 2006, Requisitos Generales para la
Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración, establece los requisitos
generales para la competencia en la realización de ensayos, incluido el muestreo de
cualquier organización que cuente con laboratorios de ensayo, a fin de demostrar
que operan un sistema de gestión de calidad.

Su alcance es aplicable a todas las organizaciones que realizan ensayos y/o laboratorios de
ensayo, los cuales pueden ser de primera, segunda o tercera clase; y aplicable a todos los
laboratorios independientemente del número de personal o del alcance de sus actividades
de ensayo y/o calibración.

19.De otro lado, se tiene la Ley de Descentralización y Modernización del Estado, en la


que se aprueba las competencias compartidas de los gobiernos regionales con el
gobierno nacional para la promoción, gestión y regulación de actividades económicas
y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura,
pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente.
53
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

20.Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016 aprobado en Sesión de Consejo de


Ministros del 26 de agosto de 2013 que tiene como principal lineamiento de política:
“Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, acceso
a igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas
rurales del país.”.

21.Reglamento Nacional de Edificaciones, publicado el 8 de junio de 2006. EL


Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto Normar los criterios y
requisitos mínimos para el diseño y la ejecución de las Habilitaciones Urbanas y
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes
Urbanos. Es la Norma Técnica rectora en el territorio nacional que establece los
derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso
edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de las edificaciones.

22.Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Decreto Legislativo Nº 613, Considerando lo establecido en la Ley y su respectivo


Reglamento.

Tabla 22: Especificaciones de los Instrumentos de Gestión


INSTRUMENTOS DE POLÍTICA /
ESPECIFICACIONES
GESTIÓN
Plan Bicentenario Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo. Estructura productiva diversificada,
DECRETO SUPREMO N° 054- competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad.
2011-PCM
Norma principal, que tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su
desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos, y de asegurar un
Decreto Ley N° 25977 Ley
aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios
General de Pesca
económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la
biodiversidad.
Ley 27460 Promoción y Título I Disposiciones generales, Art. 4. Ordenamiento acuícola 4.3. El Estado protege la
Desarrollo de la Acuicultura y conservación de los bancos naturales, para lo cual aplica políticas de gestión ambiental que
sus Modificaciones garanticen su preservación.
Objetivo estratégico 6: Promover la investigación y desarrollo, la adaptación y transferencia
tecnológica en materia acuícola; establecer prioridades para la investigación sobre el desarrollo de
la acuicultura. En el Perú se han identificado especies marinas y de continentales que por su
aceptación y señales de mercado local y externo, merecen ser consideradas en un plan de
Plan Nacional de Desarrollo investigación, ya sea para su introducción en el país (especies exóticas con tecnologías de cultivo
Acuícola conocidas) o para la elaboración de tecnologías nuevas (especies nativas). Acción N° 6.1;
DECRETO SUPREMO N° 001- Lineamiento de Estrategia N° 6.1. Formulación de un plan de investigación estableciendo de
2010 PRODUCE prioridades de investigación para la acuicultura; Objetivo: Elaboración y aprobación de un Plan de
Investigación para la acuicultura que incluya el desarrollo y adaptación de nuevas tecnología para
especies nativas posicionadas, emergentes y potenciales y la introducción de especies exóticas que
sean ambientalmente viable y sostenible para las condiciones ambientales del país.

Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo, con organizaciones eficientes, eficaces y


transparentes en su gestión, basadas en un uso intensivo de tecnologías de información, operadas
Ministerio de Agricultura y
por equipos humanos de alta calificación y rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario
Riego.
descentralizado, participativo y concertado, garantizando la soberanía alimentaria y contribuyendo
a mejorar el nivel y calidad de vida de la población peruana
Es una institución líder en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca del
Proyecto Especial Binacional
lago Titicaca (sistema TDPS), con conocimiento técnico científico, experiencia en la gestión de
Lago Titicaca
54

proyectos de desarrollo y una cultura organizacional, que aporta al desarrollo regional


DECRETO SUPREMO N° 023-
interactuando con instituciones públicas, privadas y con participación de la población que
1987 MIPRE
contribuye al logro de mejores condiciones de vida y bienestar de la población
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA /
ESPECIFICACIONES
GESTIÓN
Visión de la Región Puno al 2021; Región Puno, con su Lago Titicaca navegable más alto del mundo.
Al 2021, somos una región con identidad andina que maneja sosteniblemente sus Recursos
Naturales y el Ambiente, con una Producción Agropecuaria, Minero-Energética Competitiva. Líder
en el Desarrollo de Camélidos Sudamericanos, Trucha, Granos Andinos, Bovinos y el Turismo
Gobierno Regional Puno
articulados a los mercados nacional e internacional; en un Marco de Desarrollo Sustentable,
Integral y Democrático. Su población ha Desarrollado Interculturalmente; Capacidades, Valores y
goza de Calidad de Vida. Su espacio regional está integrado y acondicionado con perspectiva
geopolítica.
“El Sub-Sector pesquero y acuícola tiene la responsabilidad de promover una pesca y acuicultura
responsable, ordenada y fundamentada en la mejor evidencia científica disponible, alentando un
desarrollo tecnológico y productivo sustentable y apropiado para la Región.” Dentro de sus
Objetivos Estratégicos: Promover el desarrollo sostenible y responsable de la pesquería y la
Plan Estratégico Concertado del acuicultura de la Región Puno, en forma compatible con el ambiente y la biodiversidad; Promover
Sub-Sector Pesca de la Dirección el desarrollo y la adaptación de tecnología e infraestructura de investigación y producción
Regional pesquera apropiadas para el uso sostenible de los recursos de la Región Puno; Promover una
de la Producción Puno 2011- mayor participación de los productos pesqueros en la alimentación de los pobladores de la Región
2021 Puno y en su bienestar socioeconómico; Afianzar las oportunidades de distribución, a nivel
nacional e internacional, de los productos acuícolas de la Región Puno, generando cadenas de valor
para el progreso regional; Reforzar la capacidad institucional y jurídica para la administración del
desarrollo pesquero sostenible de la Región Puno e Identificar y alentar el desarrollo de acciones
que favorezcan el fortalecimiento de la cooperación pes- quera y acuícola con Bolivia
Art. 9: Competencias Constitucionales; e. Promover el desarrollo socioeconómico regional, g.
Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería… conforme a ley,
h. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y
Ley N° 27867 Orgánica de
obras de infraestructura de alcance e impacto regional.
Gobiernos Regionales
Establece como una de las funciones en materia de comercio es: impulsar el desarrollo de los
recursos humano regionales y la mejora en la productividad y competitividad de las unidades
económicas de la región, a través de actividades de capacitación, provisión de información y
transferencia tecnológica.
Art N° 141 – Competencia Adicionales: las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de
las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión
Ley N° 27972 Orgánica de
sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de
Municipalidades
integrar la lucha contra la degradación ambiental, pobreza y la generación de empleo; en el marco
de los planes de desarrollo concertado.
Fuente: Elaboración equipo técnico.

55
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 DEFINICIÓN DEL PI P


Dado que La Unidad Técnica de Innovación Acuícola Muelle Barco Chucuito es una institución
que se encargará de transferir tecnología y promover la innovación a través de servicios
tecnológicos, para promover la competitividad del sector acuícola en las Unidades de Negocio
o Acuicultores de la Región de Puno, iniciaremos esta sección con un análisis de la
competitividad, la innovación en el Perú y la innovación tecnológica en la Acuicultura.

3.1.1.1 SITUACIÓN COMPETITIVA DEL PERÚ


El desarrollo del país y el bienestar de la población requieren que el crecimiento económico en
los próximos años sea alto, constante y sostenido. Esto se puede conseguir a través de la
consolidación del mercado interno y la conquista de mercados internacionales. En ambos
aspectos, ser más competitivos es de vital importancia. El concepto de competitividad se
refiere justamente a la capacidad de los agentes económicos para competir en mercados de
bienes y servicios internos o externos.

Una mayor competitividad se refleja en aumentos en la productividad, mayores salarios reales


de los trabajadores, mayores ingresos por habitante y en una mayor calidad de vida de la
población. Por esta razón, el gran desafío que tenemos como país es mejorar. La
competitividad es una variable que se cuantifica en términos relativos, pues se relaciona
directamente con la capacidad de un país para competir con otras naciones. Es decir, un país,
región o empresa no es competitiva en términos absolutos, sino que lo es en términos
comparativos con otro país, región o empresa (o un conjunto de éstos).

El Reporte Global de la Competitividad (GRC) 2013-2014 del Word Economic Forum (WEF)
señala que a pesar del robusto crecimiento económico de años anteriores, en América Latina
se mantienen las bajas tasas de productividad y, por tanto, se observa un estancamiento
generalizado de la competitividad en la región. El Perú se ubica en el último reporte en el
puesto 61 de un total de 148 países del ranking de competitividad global. Si se analiza la
evolución de este ranking los últimos cinco años, se observa que el Perú ha ido ganando
competitividad (ganó 17 puestos) aunque aún se ubica por debajo de Chile, México y Panamá.
56
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 10: Evolución del Ranking de Competitividad Global (2008 – 2014)

Fuente: Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018

El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que


determinan el nivel de productividad de un país. Bajo esta definición, el fortalecimiento de la
competitividad es una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido y la
prosperidad de los países. Específicamente, para poder aterrizarlo en criterios comparables, el
índice global de competitividad se construye con información de doce pilares:

(i) Institucionalidad
(ii) Infraestructura
(iii) Entorno Macroeconómico
(iv) Salud y Educación Básica
(v) Educación Superior y Formación
(vi) Eficiencia del mercado de bienes
(vii) Eficiencia del mercado laboral
(viii) Desarrollo del mercado financiero
(ix) Preparación tecnológico
(x) Tamaño del mercado
(xi) Sofisticación en materia de negocios
(xii) Innovación.

Las principales debilidades del país se concentran principalmente en los pilares de


57

consolidación institucional (-19 puestos), innovación (-13 puestos) y desarrollo de capital


humano, tanto en salud como en educación primaria (-4) y superior (-5). En particular,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

destacan negativamente el deterioro en la percepción sobre la colaboración empresa -


Universidad para I+D, el gasto empresarial en I+D, y la adquisición estatal de productos de alta
tecnología.

3.1.1.2 SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ


A pesar de que el Perú ha avanzado 17 posiciones en el último quinquenio en el Ranking de
Competitividad, registrando significativas mejoras en los pilares de infraestructura, entorno
macroeconómico y desarrollo del mercado financiero; de acuerdo con el WEF existe cierto
nivel de agotamiento en estas fuentes de ganancia. De esta forma, aún existen desafíos que el
Perú debe enfrentar, sobre todo en lo referido a la institucionalidad, el desarrollo de capital
humano, la facilitación de negocios, y la tecnología e innovación.

La Innovación es la introducción de un producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo


método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la
empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. (OECD - Manual de
Oslo, 2011).

Es indiscutible que el crecimiento continuo de los últimos años ha tenido encadenamientos


importantes, pero este no será sostenible si no se realiza una transformación del sector
productivo, que represente ganancias en eficiencia y productividad generadas por mayor
innovación y mejoras continuas en las capacidades científico-tecnológicas del país.

Numerosos estudios demuestran una relación positiva entre el grado de desarrollo de un país
y su capacidad de innovación e investigación científico-tecnológica. La generación de
conocimientos, la adopción y desarrollo de tecnologías y la innovación tecnológica en los
procesos productivos son clave para el aumento de la productividad, lo cual se ve
materializado en el desarrollo de productos, procesos y servicios de alto valor agregado,
incluso en creación de nuevos sectores económicos. De esta manera, la inversión constante en
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) impulsa la mejora y renovación de bienes y servicios así
como el cambio estructural hacia una sofisticación tecnológica y diversificación de la matriz
productiva del país.

Sin embargo, Perú ha tenido resultados poco alentadores en el pilar de innovación del Índice
de Competitividad Global (ICG) del World Economic Forum (WEF). Entre 2010 y 2013
descendió del puesto 110 al 122 de 148 países. En este mismo pilar, Colombia, el país más
58

cercano en Latinoamérica, está por delante de Perú en casi 50 puestos, y nos situamos muy
por debajo de México, Brasil y Chile. El resultado total del pilar de innovación se correlaciona
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

con el puntaje de sus componentes. Estos sub-pilares muestran de manera desagregada


falencias en: provisión del gobierno de productos de alta tecnología (98), la capacidad para
innovar (106), aplicación a patentes por cada millón de pobladores (85), calidad de los
científicos de los institutos de investigación (119), gasto en I+D (124), colaboración entre
industria y Universidad en I+D (109) y disponibilidad de científicos e ingenieros (113). Tal como
se muestra en el gráfico siguiente:

Ilustración 11:: Índice de Competitividad Global, Perú

Fuente: The Global Competitiveness Report

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es uno de los principales indicadores de


esfuerzo tecnológico e innovador. Si bien hay varias formas de medir el esfuerzo innovador de
un país (o de una empresa) el gasto en I+D es un indicador válido para medir el esfuerzo
innovador de un país, sobretodo en el caso de análisis comparados entre diferentes
economías. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el país se encuentra por debajo
del promedio de la región. En particular, en el año 2011, la inversión pública y privada en I+D
representó el 0.11% del PBI, mientras que en países como Brasil dicho porcentaje ascendió a
1.6%, en Argentina 0.61%, México 0.47% y Uruguay 0.4% (RICYT, 2013).
59
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Panorama de la situación de la pesca en el mundo5

La producción pesquera mundial ha aumentado de forma constante en las últimas cinco


décadas y el suministro de peces comestibles se ha incrementado a una tasa media anual del
3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial del 1,6 %. El consumo
aparente mundial de pescado per cápita aumento de un promedio de 9,9 kg en el decenio de
1960 a 19,2 kg en 2012, según las estimaciones preliminares. Este incremento notable se ha
debido a una combinación de crecimiento demográfico aumento de los ingresos y
urbanización, y se ha visto propiciado por la fuerte expansión de la producción pesquera y la
mayor eficacia de los canales de distribución.

China ha sido responsable de la mayor parte del aumento de la disponibilidad d pescado, como
consecuencia de la expansión espectacular de su producción pesquera especialmente de la
acuicultura. Su consumo aparente de pescado per cápita aumento asimismo a una tasa media
anual del 6,0 % en el periodo 1990-2010 hasta unos 35,1 kg en 2010. En el resto del mundo, el
suministro anual de pescado per cápita correspondió a unos 15,4 kg en 2010 (11,4 kg en el
decenio de 1960 y 13,5 kg en el decenio de 1990).

Pese al aumento del consumo aparente anual de pescado percápita en las regiones en
desarrollo (de 5,2 kg en 1961 a 17,8 kg en 2010) y en los países de bajos ingresos y con déficit
de alimentos (PBIDA) (de 4,9 kg a 10,9 kg), las regiones desarrolladas siguen registrando
niveles más altos de consumo, aunque la diferencia se está reduciendo. Una parte
considerable y cada vez mayor del pescado que se consume en los países desarrollados se
abastece de las importaciones, debido a la firme demanda y la disminución de la producción
pesquera nacional. En los países en desarrollo, el Consumo de pescado suele basarse en los
productos locales y de temporada disponibles, y la cadena pesquera está impulsada por la
oferta. Sin embargo, a causa del aumento de los ingresos y la riqueza nacionales, los
consumidores de las economías emergentes están experimentando una diversificación de los
tipos de pescado disponibles debido a un incremento de las importaciones pesqueras.

Una porción de 150 g de pescado puede proporcionar entre un 50 % y un 60 % de las


necesidades proteínicas diarias para un adulto. En 2010, el pescado represento el 16,7 % del
aporte de proteínas animales de la población mundial y el 6,5 % de todas las proteínas
consumidas. Además, el pescado proporciono a más de 2 900 millones de personas cerca del
60

5
Conferencia de Revisión continuada del Acuerdo Relativo a la Conservación y Ordenación de Poblaciones de Peces
Transzonales y las Poblaciones de Peces altamente migratorios.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

20 % de su aporte de proteínas de origen animal y a 4 300 millones de personas en torno al 15


% de dichas proteínas. Las proteínas de pescado pueden representar un componente
nutricional esencial en determinados paisas con una elevada densidad de población donde el
aporte proteínico total puede ser escaso.

La producción mundial de pesca de captura de 93,7 millones de toneladas registrada en 2011


fue la segunda más alta de la historia (93,8 millones de toneladas en 1996). Además, si se
excluyen las capturas de anchoveta, en 2012 se observó una nueva producción máxima de
86,6 millones de toneladas. Con todo, estas cifras suponen una

Continuación de la situación generalmente estable indicada anteriormente.

Grafico 1: producción y utilización de la pesca y la acuicultura en el mundo

La producción pesquera mundial en aguas marinas fue de 82,6 millones de toneladas en 2011
y 79,7 millones de toneladas en 2012. En estos años, 18 países (11 en Asia) capturaron en
promedio más de un millón de toneladas anuales, que representaron más del 76 % de las
capturas marinas mundiales. El Pacifico noroccidental y el centro-occidental constituyen las
zonas en las que se registran las mayores capturas, las cuales siguen creciendo.

La producción en el Pacifico sudoriental esta siempre muy influenciada por las variaciones
climáticas. En el Pacifico nororiental, el total de capturas en 2012 fue el mismo que en 2003. El
aumento de las capturas que se observa desde hace tiempo en el Océano Indico continuo en
2012. Después de tres años (2007-09) en los que la piratería afecto negativamente a la pesca
en el Océano Indico occidental, las capturas de atún se han recuperado. En las zonas del
Atlántico norte y en el Mediterráneo y el Mar Negro se registró de nuevo una disminución de
las capturas para los años 2011 y 2012.

Las capturas en el Atlántico sudoccidental y sudoriental han estado experimentando


61

recientemente una recuperación.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Las capturas de atún y especies afines establecieron una nueva cifra histórica de más de Siete
millones de toneladas en 2012. Las capturas mundiales anuales del grupo de especies de
tiburones, rayas y quimeras han rondado las 760 000 toneladas desde 2005. En 2012, la
producción de captura de especies de camarón registro un nuevo máximo de 3,4 millones de
toneladas, y la captura total de cefalópodos supero los 4 millones de toneladas.

Grafico 2: Producción mundial de la pesca de captura

La producción mundial de pesca de captura en aguas continentales fue de 11,6 millones de


toneladas en 2012, pero su proporción en el total de la producción mundial de pesca de
captura sigue sin superar el 13 %.

La producción acuícola mundial alcanzo otro máximo histórico de 90,4 millones de toneladas
(equivalente en peso vivo) en 2012 (144 400 millones de USD), de los que 66,6 millones de
toneladas correspondieron a peces comestibles y 23,8 millones de toneladas a algas acuáticas,
con unas estimaciones para 2013 de 70,5 millones y 26,1 millones de toneladas,
respectivamente. China produjo por si sola 43,5 millones de toneladas de peces comestibles y
13,5 millones de toneladas de algas acuáticas ese año. Algunos países desarrollados, como por
ejemplo los Estados Unidos de América, han reducido su producción acuícola en los últimos
62

anos, debido principalmente a la competencia de países con costos de producción inferiores.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La producción acuícola mundial de especies comestibles aumento a una tasa media anual del
6.2 % en el periodo 2000-2012 (9.5 % en 1990-2000), esto es, de 32,4 millones a 66,6 millones
de toneladas. En el mismo periodo, el ritmo de crecimiento fue relativamente mayor en África
(11.7 %) y en América Latina y el Caribe (10.0 %). Con exclusión de China, la producción en el
resto de Asia aumento en un 8.2 % anual (4.8 % en 1990-2000). La tasa de crecimiento anual
en China, el mayor productor acuícola, registro un promedio del 5.5 % en 2000-2012 (12.7 %
en 1990-2000). En 2012, la producción en América del Norte fue menor que en el año 2000.

Los 15 países productores más importantes representaron el 92.7 % de toda la producción de


peces comestibles cultivados en 2012. Entre ellos, Chile y Egipto llegaron a convertirse en
productores de millones de toneladas en 2012, y el Brasil ha mejorado su clasificación mundial
de forma significativa en los últimos anos. Sin embargo, la producción de Tailandia se redujo a
1,2 millones de toneladas en 2011 y 2012 debido a los danos causados por las inundaciones y
la enfermedad del camarón. Tras el tsunami de 2011, la acuicultura del Japón registro una
ligera recuperación en 2012.

Unos 58.3 millones de personas trabajaron en el sector primario de la pesca de captura y la


acuicultura en 2012. De estos, el 37 % lo hizo a tiempo completo. En 2012, el 84 % de todas las
personas empleadas en el sector de la pesca y la acuicultura estaba en Asia, seguida de África
con más del 10 %. Alrededor de 18,9 millones de personas trabajaban en la explotación
piscícola, más del 96 % de ellas en Asia. En el periodo 2010-12, al menos 21 millones de
personas eran pescadores de captura que trabajaban en aguas continentales (más del 84 % en
Asia).

El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. En 2012, represento el
4.4 % de los 1 300 millones de personas económicamente activas en el sector agrícola en
general en todo el mundo (2.7 % en 1990). En conjunto, las mujeres representaron más del 15
% del total de personas directamente ocupadas en el sector primario pesquero en 2012. La
proporción de mujeres fue superior al 20 % en la pesca en aguas continentales y ascendió
hasta el 90 % en las actividades secundarias, como por ejemplo la elaboración. La FAO calcula
que, en general, la pesca y la acuicultura garantizan los medios de subsistencia de entre el 10
% y el 12 % de la población mundial.

El número total de embarcaciones de pesca se estimó en 4,72 millones en 2012. La flota en


Asia representaba el 68 % de la flota mundial, seguida de África con el 16 %. Considero que
63

unos 3.2 millones de embarcaciones faenaban en aguas marinas. En el plano mundial, el 57 %


de las embarcaciones de pesca funcionaban con motor en 2012, aunque la proporción de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

motorización era mucho mayor en las embarcaciones que faenaban en aguas marinas (70 %)
que en la flota continental (31 %). La flota marina muestra grandes variaciones regionales,
pues en África las embarcaciones sin motor suponen el 64 %. En 2012, aproximadamente el 79
% de las embarcaciones de pesca motorizadas del mundo media menos de 12 metros de eslora
total. El número de embarcaciones pesqueras industrializadas de 24 metros y superiores que
faenaban en aguas marinas se acercaba a las 64 000.

La proporción de poblaciones evaluadas de peces marinos capturados dentro de niveles


sostenibles desde el punto de vista biológico disminuyo del 90 % en 1974 al 71.2 % en 2011,
año en el que, según las estimaciones, el 28.8 % de las poblaciones de peces fueron capturadas
en un nivel insostenible desde el punto de vista biológico y, por tanto, resultaron
sobreexplotadas. De las poblaciones evaluadas en 2011, las poblaciones plenamente
explotadas correspondieron al 61.3 % y las subexplotadas al 9.9 %.

Grafico 3: Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura

El pescado sigue siendo uno de los productos alimenticios básicos más comercializados de
todo el mundo. En 2012, unos 200 países notificaron exportaciones de pescado y productos
pesqueros. El comercio de pescado es especialmente importante para los países en desarrollo
y en algunos casos representa más de la mitad del valor total de los productos básicos
comercializados. En 2012, represento un 10 % de las exportaciones agrícolas totales y el 1 %
del valor del comercio mundial de mercancías. La proporción del total de la producción
pesquera que se exporta en diversas formas de productos para consumo humano o con fines
no alimentarios aumento del 25 % en 1976 al 37 % (58 millones de toneladas, equivalente en
peso vivo) en 2012. Las exportaciones pesqueras alcanzaron un máximo de 129 800 millones
64

de USD en 2011, lo que supuso un incremento del 17 % con respecto a 2010, pero se redujeron
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ligeramente a 129 200 millones de USD en 2012 a raíz de la presión a la baja sobre los precios
internacionales de determinados pescados y productos pesqueros.

La demanda era especialmente incierta en muchos países desarrollados, fomentando con ello
el desarrollo de nuevos mercados en economías emergentes por parte de los exportadores.
Las estimaciones preliminares para 2013 apuntan a un aumento del comercio pesquero.

Los precios del pescado están influenciados por factores relativos a la demanda y a la Oferta,
en particular los costos de producción y transporte, pero también de productos Alternativos,
como por ejemplo la carne y los piensos. El índice agregado de precios para el pescado de la
FAO aumento considerablemente desde principios de 2002 y, después de algunas
fluctuaciones, alcanzo un máximo histórico en octubre de 2013.

China es, con diferencia, el mayor exportador de pescado y productos pesqueros. Sin
embargo, desde 2011, se ha convertido en el tercer país importador más importante del
mundo, por detrás de los Estados Unidos de América y el Japón. La Unión Europea
(Organización Miembro) es el mayor mercado de pescado y productos pesqueros Importados,
y su dependencia de las importaciones va en aumento.

La contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y la seguridad


alimentaria y nutricional adquiere cada vez mayor reconocimiento, sobre todo en el
documento final aprobado en Rio+20 (“El futuro que queremos”), en las Directrices voluntarias
sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el
contexto de la seguridad alimentaria nacional, y en la elaboración de las Directrices voluntarias
para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad
alimentaria y la erradicación de la pobreza (Directrices PPE). Estas iniciativas tienen por objeto
velar por que los pescadores y sus comunidades gocen de seguridad en la tenencia y acceso a
los mercados, salvaguardando al mismo tiempo sus derechos humanos.

PRODUCCIÓN DE LA PESCA DE CAPTURA

De acuerdo con los datos definitivos, la producción total mundial de la pesca de captura de
93,7 millones de toneladas alcanzada en 2011 fue la segunda mayor de la historia, ligeramente
por debajo de los 93,8 millones de toneladas correspondientes a 1996.

Además, si se excluyen las capturas de anchoveta (Engraulis ringens), que son muy variables,
en 2012 la producción alcanzo un nuevo máximo (86,6 millones de toneladas). No obstante,
65

estos resultados recientes no deberían llevar a prever un aumento considerable de las


capturas, sino que constituyen una continuación de la situación, estable en líneas generales,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

comunicada anteriormente1. Las variaciones de la producción en función del país, el caladero


y la especie se compensan en el ámbito mundial mediante los cambios registrados en
diferentes pesquerías. En 1998 unas capturas de anchoveta extraordinariamente bajas
redujeron las capturas totales a 85,7 millones de toneladas. Posteriormente, las mayores
desviaciones del promedio anual de 91,1 millones de toneladas en el mejor y el peor año (2011
y 2003 con 93,7 y 88,3 millones de toneladas, respectivamente) han sido de tan solo un 3 %.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA PESCA DE CAPTURA MARINA

La producción pesquera mundial en aguas marinas ascendió a 82.6 millones de toneladas en


2011 y a 79.7 millones de toneladas en 2012 (74.3 y 75.0 millones de toneladas si se excluye la
anchoveta). En estos dos años, 18 países capturaron más de un promedio de un millón de
toneladas anuales, lo que representa más del 76 % de las capturas marinas mundiales. De
estos países, 11 se encuentran en Asia (incluida la Federación de Rusia, que faena mucho más
en el Pacifico que en el Atlántico).

En la mayoría de estos países asiáticos se han registrado incrementos considerables de las


capturas marinas en los últimos diez años pero no ha sido el caso del Japón y de Tailandia, en
los que las capturas se han reducido, ni de Filipinas y la República de Corea, cuyas capturas han
aumentado ligeramente. Sin embargo, aunque varios países (como la Federación de Rusia, la
India y Malasia) han notificado disminuciones

en algunos años, las capturas marinas comunicadas a la FAO por Myanmar, Viet Nam,
Indonesia y China han aumentado de forma continuada y, en algunos casos, han dado lugar a
un incremento decenal impresionante (por ejemplo, en Myanmar han aumentado un 121 % y
en Viet Nam, un 47 %).

La caída de la producción de la pesca de captura en el Japón y Tailandia (del 22 % y el 39 %,


respectivamente) se ha debido a diferentes razones. El Japón ha reducido progresivamente su
flota pesquera desde comienzos de la década de 1980. En marzo de 2011 su costa nororiental
se vio afectada por un tsunami causado por el quinto terremoto más fuerte que ha tenido
lugar desde que se comenzó a mantener registros
66
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 12: Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura

La Acuicultura

La producción acuícola mundial sigue creciendo, aunque a menor ritmo. Según las últimas
estadísticas disponibles recopiladas por la FAO a nivel mundial, la producción acuícola mundial
alcanzo otro máximo histórico de 90.4 millones de toneladas (equivalente en peso vivo) en
2012 (144 400 millones de USD), de los que 66.6 millones de toneladas correspondieron a
peces comestibles (137 700 millones de USD) y 23.8 millones de toneladas a plantas acuáticas,
principalmente algas marinas (6 400 millones de USD). Además, algunos países notificaron
también de forma colectiva la producción de 22 400 toneladas de productos no alimentarios
(222.4 millones de USD), tales como perlas y conchas marinas para usos ornamentales y
decorativos. Para este análisis, el término “peces comestibles” comprende peces de escama,
crustáceos, moluscos, anfibios, tortugas de agua dulce y otros animales acuáticos (como
cohombros de mar, erizos, ascidias y medusas comestibles) producidos para el uso previsto
como alimento destinado al consumo humano. En el momento de redactar este documento,
algunos países (entre ellos productores importantes como China y Filipinas) habían publicado
sus estadísticas oficiales provisionales o finales relativas a la acuicultura para 2013. Según la
67

información más reciente, la FAO calcula que la producción acuícola mundial de peces
comestibles aumento el 5.8 % a 70.5 millones de toneladas en 2013, y se estima que la
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

producción de plantas acuáticas cultivadas, incluidas principalmente las algas marinas,


asciende a 26.1 millones de toneladas. En 2013, China por si sola produjo 43.5 millones de
toneladas de peces comestibles y 13.5 millones de toneladas de algas acuáticas.

Probablemente el valor total en la explotación de la acuicultura mundial se haya sobrevalorado


debido a factores como, por ejemplo, que algunos países notifiquen los

Precios al por menor, de productos o de exportación en lugar de los precios de primer venta.
Sin embargo, si se usan a niveles de agregación, los datos del valor sirven para mostrar la
tendencia de desarrollo y para comparar la importancia relativa de los beneficios económicos
entre los diferentes tipos de acuicultura y diferentes grupos de especies acuáticas cultivadas.

La tendencia mundial según la cual el desarrollo de la acuicultura adquiere importancia en el


suministro total de pescado se ha mantenido de forma ininterrumpida. Los peces comestibles
cultivados contribuyeron con un porcentaje sin precedentes del 42,2 % del total de 158
millones de toneladas de pescado producido por la pesca de captura (incluido el destinado a
usos no alimentarios) y la acuicultura en 2012, frente al porcentaje de solo el 13.4 % en 1990 y
el 25.7 % en el año 2000. En el conjunto de Asia, la producción de peces cultivados ha sido
superior a las capturas de peces salvajes desde 2008, y la proporción de la acuicultura en el
total de la producción alcanzo el 54 % en 2012, mientras que en Europa supuso el 18 % y en
otros continentes menos del 15 %. El crecimiento general de la producción acuícola sigue
siendo relativamente elevado gracias al aumento de la demanda de peces comestibles entre la
mayoría de países productores. Sin embargo, la producción acuícola de algunos de los
principales productores industrializados regionales, sobre todo los Estados Unidos de América,
España, Francia, Italia, el Japón y la República de Corea, ha disminuido en los últimos años.
Todos estos países presentan en común un descenso de la producción de peces de escama, en
tanto que la producción de moluscos también ha disminuido en algunos de ellos. La
disponibilidad de pescado importado procedente de otros países en los que los costos de
producción son relativamente bajos se considera una de las principales razones de estos
descensos de producción.

El déficit resultante de oferta de pescado en los países mencionados anteriormente ha sido


uno de los factores que ha impulsado el fomento de la ampliación de la producción en otros
países con una especial atención a las especies orientadas a la exportación.

La producción acuícola mundial de peces comestibles aumento a una tasa media anual del 6.2
68

% en el periodo de 2000 a 2012, lo que supuso un ritmo menor que en los periodos de 1980-
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1990 (10.8 %) y 1990-2000 (9.5 %). Entre 1980 y 2012, el volumen de la producción acuícola
mundial se incrementó a una tasa media anual del 8.6 %. La producción acuícola mundial de
peces comestibles se duplico con creces de 32.4 millones de toneladas en 2000 a 66.6 millones
de toneladas en 2012. Por continente, el ritmo más rápido de crecimiento anual de la
producción acuícola se observó en África (11.7 %) y América Latina y el Caribe (10 %) en los 12
primeros

En un mundo en el que más de 800 millones de personas siguen padeciendo malnutrición


crónica y en el que se espera que la población mundial aumente en otros 2,000 millones hasta
llegar a los 9,600 millones de personas para el 2050 (con una concentración en las zonas
urbanas costeras), tenemos que enfrentar el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro
planeta y proteger al mismo tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones. En esta
nueva edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se destaca el importante papel
que la pesca y la acuicultura desempeñan en la eliminación del hambre, el fomento de la salud
y la reducción de la pobreza.

Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar
una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente vital de proteínas y
nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros más pobres de nuestra
comunidad mundial.

La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo
en el sector ha crecido más rápido que la población mundial.

PESCADORES Y ACUICULTORES

Millones de personas en todo el mundo encuentran una fuente de ingresos y medios de Vida
en el sector de la pesca y la acuicultura. Las estimaciones más recientes muestran que 58.3
millones de personas trabajaban en 2012 en el sector primario de la pesca de captura y la
acuicultura. De ellas, el 37 % trabajaba a tiempo completo, el 23 % a tiempo parcial y el resto
eran pescadores ocasionales o de situación sin especificar.

En 2012 el 84 % de todas las personas empleadas en el sector de la pesca y la acuicultura se


encontraba en Asia, seguida de África (más del 10 %) y América Latina y el Caribe (3.9 %).
Aproximadamente 18.9 millones (más del 32 % de todas las personas empleadas en el sector)
69

se dedicaban a la acuicultura, concentradas principalmente en Asia (más del 96 %), seguida de


África (1.6 %) y América Latina y el Caribe (1.4 %).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En el periodo comprendido entre 2010 y 2012, al menos 21 millones de personas


(aproximadamente el 36 % de la población empleada en el sector en total) eran pescadores de
captura que faenaban en aguas continentales, concentrados principalmente en Asia (más del
84 %), seguida de África (en torno al 13 %). Estas cifras no incluyen a las personas que se
dedican a la acuicultura en aguas continentales, dado que los datos estadísticos sobre empleo
recopilados por la FAO no distinguen entre la Acuicultura marina y la acuicultura de agua
dulce. Históricamente (1990-2012) el empleo en el sector pesquero ha aumentado más
rápidamente que la población mundial y que el empleo en el sector de la agricultura
tradicional. Estos 58.3 millones de pescadores y acuicultores en 2012 constituían el 4.4 % de
los 1 300 millones de personas activas existentes en el sector agrícola en general en todo el
mundo, frente al 2.7 % y el 3.8 % correspondientes, respectivamente, a 1990 y 2000.

Sin embargo, la proporción relativa de personas que se dedican a la pesca de captura en el


sector de la pesca y la acuicultura disminuyo en total del 83 % en 1990 al 68 % en 2012,
mientras que la de las personas que se dedican a la acuicultura aumento en consecuencia del
17 % al 32 %. En el ámbito mundial, el número de personas que se dedican a la acuicultura ha
aumentado desde 1990 a un ritmo anual mayor que el de las personas que se dedican a la
pesca de captura.

Ilustración 13: Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura

El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de


cientos de millones más.

El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es
especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que
70

asciende a la mitad del total de los productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

necesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el bienestar


ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a
largo plazo sea una realidad para todos. Para ello, fomentar la responsabilidad y la
sostenibilidad de la pesca y la acuicultura es fundamental para nuestra labor y nuestros
objetivos. Reconocemos que la salud de nuestro mundo, así como nuestra propia salud y
seguridad alimentaria futura, depende de nuestra manera de tratar a este planeta azul. A fin
de proporcionar una gestión más amplia y una gobernanza mejorada del sector, la FAO está
promoviendo el Crecimiento Azul como un marco coherente para la ordenación sostenible y
socioeconómica de nuestros recursos acuáticos. Anclado en los principios establecidos ya en
1995 en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Azul se centra en la
pesca de captura, la acuicultura, los servicios eco sistémico, el comercio y la protección social.
En consonancia con el Marco estratégico revisado de la FAO, la iniciativa se centra en la
promoción de la utilización sostenible y la conservación de los recursos acuáticos renovables
de manera económica, social y ambientalmente responsable. Su objetivo es reconciliar y
equilibrar las prioridades entre el crecimiento y la conservación, y entre la pesca industrial y
artesanal y la acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las comunidades. Para
alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimiento Azul se nutre de conocimientos técnicos
procedentes de toda la Organización.

La FAO reconoce la importante contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de


la pobreza y a la seguridad alimentaria. A fin de fortalecer a las comunidades del sector, a
menudo vulnerables y marginadas, la FAO ha venido apoyando activamente la elaboración de
las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y ha
estado colaborando con los gobiernos y los actores no estatales a fin de ayudar a los países en
la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la
tierra, la pesca y los bosques.

La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritmo más rápido que l población
mundial y la acuicultura se mantiene como uno de los sectores de producción de alimentos de
más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura estableció otro máximo histórico de
producción y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana.
Se prevé que esta proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a la estabilización del
rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento considerable de la demanda de una
nueva clase media mundial. Si se desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede
71
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

generar beneficios duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento


económico.

El sector de la pesca y la acuicultura se enfrenta a grandes desafíos. Estos van desde el azote
de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a las prácticas perjudiciales de
pesca, el despilfarro y la mala gestión de los asuntos públicos.

3.1.1.3 SITUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA


ACUICULTURA 6

Desde los primeros años de la década de los ‘80, en que el cultivo de langostinos peneidos
comenzó a dar señales de aliento como el primer sistema de cultivo comercial de organismos
acuáticos del Perú, se creó una gran expectativa por el desarrollo de la acuicultura dada la
variedad y la abundancia de especies acuáticas existente en el territorio nacional,
particularmente en la región amazónica. Sin embargo, el desarrollo de la acuicultura no
depende sólo de la variedad o de la abundancia de especies existentes. De hecho, hasta la
fecha tres sistemas de cultivo han logrado afianzarse, demostrando viabilidad económica y
utilizando paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del país. Esos cultivos son los de
concha de abanico (Argopecten purpuratus), langostino (Litopenaeus vannamei)7 y trucha arco
iris (Oncorhynchus mykiss). Otros sistemas de cultivos acuáticos presentan un importante
potencial de desarrollo por su demanda en el mercado nacional y en el extranjero, y por un
dominio cada vez más completo de la tecnología de producción y de la comercialización. Esos
cultivos son los de tilapia (Oreochromis spp), paiche (Arapaima gigas) y gamitana (Colossoma
macropomum). Finalmente, hay algunas especies nativas con potencial para el mercado y con
paquetes tecnológicos menos elaborados, las cuales prometen alcanzar la categoría de cultivos
comerciales a largo plazo.

Sin embargo, la base científica de nuestro país según los indicadores relacionados con el CTeI,
coloca al país en el último lugar del continente8, concluyendo que no se está en condiciones
para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las diferentes tecnologías
disponibles a nivel mundial para el desarrollo de la acuicultura. Asimismo el nivel de inversión
en investigación y desarrollo, así como actividades relacionadas con la investigación son uno
de los más bajos del continente9.

6
Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 – 2021, PRODUCE 2012.
7 La FAO sigue empleando el nombre científico Penaeus vannamei.
72

8
Sagasti, Francisco “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú: Antecedente y
propuesta”. (2009) Informe presentado a la PCM.
9
CEPLAN, 2011, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Cualquier análisis de la situación actual de la investigación en Acuicultura en el Perú debe


incluir principalmente dos aspectos, un breve reconocimiento de los recursos humanos
involucrados en actividades de I+D+i en acuicultura, así como una evaluación de los productos
de su investigación en la forma de artículos publicados en revistas indexadas internacionales.

No existen estudios previos sobre el estado actual de los recursos humanos en acuicultura que
permita contar con alguna información general al respecto. A través de una encuesta se evaluó
el número y el nivel de preparación de investigadores Senior y Junior en un número selecto de
grupos de investigación. Los resultados mostraron la presencia de un grupo de investigación
consolidado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía- IIAP, otro en el Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú – ITP (aunque no precisamente en la actividad acuícola), y uno
más en la Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM.

Por otro lado se encontraron grupos de investigación en formación en el Centro de


Biotecnología de la empresa Marinazul S.A., en la Universidad Nacional de Santa y en los
centros experimentales de Acuicultura del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero -
FONDEPES: La Arena, Tuna Carranza, Nuevo Horizonte y Morro Sama.

El análisis “in silico”10 de la producción científica de acuicultura en el Perú demuestra, que en


ocho revistas indexadas relacionadas a la acuicultura resultó en el hallazgo de 13 artículos con
alguna afiliación a una institución ubicada en el Perú. De éstos solo 5 artículos tienen a
investigadores con afiliación peruana como autores de correspondencia, el resto de las
afiliaciones es en calidad de colaboradores o autores secundarios.

Tabla 23: Producción científica en acuicultura por revistas indexadas (Tomado de PRODUCE, 2012)
Revista PERÚ BRASIL ECUADOR CHILE CHINA COLOMBIA MÉXICO VIETNAM

Aquaculture Nutrition 1 29 2 3 121 1 42 10

Aquaculture Research 4 102 10 48 295 8 185 37

Journal of fish Diseases 1 5 6 22 78 1 10 6


FUENTE: PRODUCE, 2012.

El análisis comparativo y el análisis ¨in silico¨ confirma la escasa presencia de la investigación


acuícola peruana en el contexto regional y en mucho mayor grado en el contexto
internacional. Asimismo, basados en el estado actual de los recursos humanos, es necesario
señalar que la investigación en acuicultura en el Perú es muy baja. La conclusión se basa
principalmente en la norma académica, no escrita, que indica “...los resultados de una
investigación no existen hasta que no haya sido revisada por los pares en la forma de una
publicación científica...”. Los proyectos financiados por el Programa para la Innovación y
73

10
IN SILICO: quiere decir “hecho vía sistema computacional”.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO y por el Programa de Ciencia y Tecnología -


FINCyT son monitoreados por un “project officer” quien debido a los términos de referencia
tiende a concentrarse más en los aspectos formales de ejecución que en el contenido científico
del proyecto. Aun si los proyectos son revisados de manera externa, debido a los términos de
referencia, los resultados no son evaluados por su calidad científica si no por si en conjunto
han cumplido con los objetivos del proyecto inicial.

3.1.1.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 11 EN EL PERÚ


El Perú presenta un enorme potencial para el desarrollo de la acuicultura, citando como
elementos demostrativos: regiones que vienen convirtiéndose en las principales zonas de
producción acuícola en el país debido a un crecimiento sostenido, entre los cuales destacan
Piura, Puno, Tumbes y Ancash, condiciones favorables para la acuicultura marina y con alto
potencial hídrico en la costa, sierra y selva del país, y la disponibilidad de una gran variedad de
especies con potencial acuícola y muy buenas perspectivas de mercado.

La acuicultura en el Perú se encuentra ubicado dentro de las propuestas de priorización de los


sectores productivos del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado con Decreto
Supremo N° 054-2011-PCM, garantizando su atención a través políticas nacionales de
desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos años.

Tabla 24: La acuicultura, sector productivo priorizado en el Perú.


Consejo Comisión
Estudio Monitor Programa de Plan Nacional
Nacional de la Organizadora de
Michael Porter CyT Perú BID2/ Exportador4/
Visión1/ CEPLAN3/
Proyección al Proyección al Proyección al Proyección al
Proyección al 2014
2015 2021 2011 2013
Pesca y acuicultura
(producción de
Pesca y Pesca y Pesca y Pesca y
conservas y
acuicultura acuicultura acuicultura acuicultura
preparados de
pescado)
Fuente: Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, 2011.
1/ Integrado por Perú 2021, IPAE, Agenda Perú y PromPerú (http://www.consejovision.org.pe).
2/ Ávalos, Ignacio y Juana Kuramato, Informe final sobre la selección de áreas prioritarias (preparado para el Programa
de Ciencia y Tecnología BID-CONCYTEC), 2003.
3/ Comisión Organizadora de CEPLAN, CONCYTEC, IPAE, “Actividades competitivas para el 2014”, 2004.
4/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, “Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013”, 2003 (sobre la base
de los Planes Operativos Sectoriales del PENX).

Por otro lado, el sector acuícola peruano posee instrumentos de política para su desarrollo
como la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460), que incentiva y regula
su desarrollo, el Decreto Legislativo Nº 1032 que declara a la actividad acuícola de interés

11
Como solución a la escasez de peces se ha desarrollado una técnica que es la que parece más apropiada, la acuicultura, definida
como “cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas” (FAO, 1997).
74

La Ley General de Pesca define la acuicultura como una actividad que consiste en el cultivo y producción de especies acuáticas,
realizada en un medio selecciónado y controlado, abarcando su ciclo biológico completo o parcial, en ambientes hídricos naturales
o artificiales, tanto en las aguas marinas como en las continentales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

nacional y el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, principalmente, políticas para el desarrollo


sostenible de la acuicultura que busca contribuir con el fortalecimiento de la cadena
productiva, así como la expansión y crecimiento de la acuicultura y mejora de su
competitividad en el corto y mediano plazo.

Asimismo, las posibilidades de crecimiento se evidencian en las diversas afirmaciones que a


continuación se detallan:

a) Peter Drucker, uno de los autores sobre temas económicos y de negocios más importante
del siglo XX, escribió en 1999: Dentro de los próximos cincuenta años, la acuicultura nos
puede cambiar de cazadores y recolectores en los mares a pastores marinos, de manera
similar a como hace 10,000 años una innovación cambió a nuestros ancestros de cazadores
y recolectores en la tierra a agricultores y pastores.

b) Si bien la producción de la pesca de captura se mantiene estable, la producción acuícola


sigue creciendo. La acuicultura seguirá siendo uno de los sectores de producción de
alimentos de origen animal de más rápido crecimiento y, en el próximo decenio, la
producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne de vacuno,
porcino y aves de corral (FAO 2012).

c) La producción de pesca de captura tradicional ha alcanzado ya un límite, por lo que el reto


para la acuicultura en el 2030 es la producción de 28.8 millones de toneladas adicionales,
para alcanzar una meta preestablecida con anterioridad de 80.5 millones de toneladas, solo
para mantener el consumo per cápita de pescado, el cual ha venido incrementándose
desde 11.5 kg en la década de los 70, 12.5 kg en la década de los 80, 14.4 kg en la década
de los 90 y en la década actual hasta el 2006 alcanzando 16.7 kg. per cápita (FAO 2008,
2009).

d) La Guía de Inversiones en el Sector Acuicultura señala que en el Perú existen casi 25 mil
hectáreas de terrenos libres en la costa, áreas marítimas y lagos, listas para el desarrollo de
esta actividad (PROINVERSION, 2004)

e) Las actividades que se consideran clave para diversificar la estructura productiva y


promover las industrias basadas en el conocimiento y la tecnología son (…) la pesca y la
acuicultura marítima y continental (…) (Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021).
75

f) El sector presenta perspectivas de un sector que genera empleo, se ha estimado que la


acuicultura ha generado hasta Julio del 2011 unos 23,827 empleos directos y 57,360
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

empleos indirectos sumando un total de 81,187 empleos y teniendo en cuenta que cada
trabajador podría tener a su cargo un promedio de tres (03) dependientes, tenemos que la
acuicultura viene garantizando los medios de subsistencia para 324,748 personas lo cual
representa el 1.09% de la población peruana (Mendoza, 2011).

En ese sentido, las perspectivas de la acuicultura peruana son buenas y requiere de todas las
condiciones necesarias para expandirse y mejorar sus rendimientos de producción basados en
la adecuada implementación, seguimiento de la política acuícola nacional y la promoción del
Estado aumentando el gasto de inversión pública para facilitar el acceso y uso de nuevos
conocimientos y tecnologías (Política de Inversión Pública en CTI 2013-2020, MEF 2012).

3.1.1.4.1 RECURSOS NATURALES DEL ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA


Los recursos hídricos en la Región de Puno abarcan las 354 lagunas y 316 ríos, donde a los 14
grados de latitud sur, la cordillera de los Andes se divide en dos cadenas distintas, la Oriental y
la Occidental, situación que la hace especialmente importante para el desarrollo en los
numerosos recursos hídricos, distribuidos en tres hoyas hidrográficas diferentes y muy
importantes:

El lago Titicaca tienen gran importancia desde el punto de vista económico en la vida y la
economía de la región, constituyendo una fuente de trabajo o de recursos para un importante
sector de pobladores de ámbito circunlacustre Perú – Boliviano, quienes realizan capturas del
genero Orestias, con ello obtienen alimento de bajo costo, rico en proteínas y de fácil acceso.
La explotación de los recursos hidrobiológicos está expuesta a una serie de problemas que
limitan el normal desarrollo de una actividad pesquera sostenible y respetuosa con la
conservación de la biodiversidad.

Constituyen todos los componentes abióticos y bióticos del lago Titicaca. Entre los
componentes bióticos se consideran a los peces, aves, anfibios, zooplancton, todas las plantas,
etc. Los recursos naturales son fuentes actuales y potenciales de desarrollo y bienestar social;
sin embargo de por si no crean riqueza ni bienestar sino a través del hombre y la sociedad,
para ello es necesario implementar medidas de conservación que eviten la extinción de las
especies nativas y ayuden a solucionar la problemática ambiental y la biodiversidad y social
relacionada con la pesca mediante el uso sostenible de los recursos icticos es necesario
promover la producción artificial de ovas y alevinos del genero orestias para realizar el
poblamiento y re poblamiento en el lago Titicaca y lagunas alto andinas los que nos permitirá
76

conservar y recuperar la biomasa ictica en la cuenca del Titicaca.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

SISTEMA HIDROGRÁFICO

316 Ríos
354 Lagunas
Lago Titicaca: Superficie 8,685 Km2 (4,996.28 Km2 Perú)
Lagunas: Arapa
Lagunillas
Lariscota
Umayo
Ananta
Saracocha

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La Hoya Hidrográfica del Titicaca está conformada por los ríos cuyo origen se encuentra en las
cumbres andinas, y que vierten sus aguas en el Lago Titicaca. Esta región Hidrográfica se
encuentra ubicada en la Meseta del Collao, limitada por la Cadenas Oriental y Occidental de los
Andes del Sur y el Nudo de Vilcanota

Cuenca del Río Ramis


Cuenca del Río Ilave
Cuenca del Río Coata
Cuenca del Río Huancané
Cuenca del Río Suches
Cuenca del Río Illpa
Cuenca del Río Zapatilla
Cuenca de los Ríos Callacami,
Maure y Maure Chico

3.1.1.4.2 LOS PECES NATIVOS DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Las especies ícticas nativas en la cuenca del lago Titicaca se dividen en dos géneros de peces: -
Orestias (carachis): Se tienen registrados 23 especies diferentes, Trichomycterus (suche y
mauri) posiblemente cuente con 2 especies diferentes La población de los dos géneros de
especies nativas está disminuyendo paulatinamente desde 1941 (año de la introducción de la
trucha); hasta el punto de que se ha causado la extinción de algunas de ellas como: Orestias
cuvieri (umanto), O. tutini, O. incae, O.uruni, O. taquiri, etc; mientras que la “boga”, el “suche”
77

y otras especies, se encuentran en peligro de extinción. El polimorfismo propio de O. agassi,


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

dificulta aún más la identificación de las especies presentes. Este desequilibrio ecológico se
atribuyen a diferentes factores como:

1. Depredación por aves (huakanas, gaviotas y otros), peces (trucha y pejerrey) y algunas
sapos (k’airas).
2. Competencia (por el alimento y el hábitat).
3. Sobrepesca, ejercida por una población creciente de pescadores.
4. Baja tasa de fecundidad.

Principales especies ícticas existentes, características y distribución Género Orestias La


ubicación taxonómica del género Orestias según Valenciennes (1943) y Tchernavin (1944), es
la siguiente: Phyllum: Chordata Clase: Osteichthyes Orden: Ciprinodontiformes Familia:
Ciprinodontidae Género: Orestias Especie: Orestias pentlandii “ Boga ” Especie: Orestias ispi “
Ispi ” Especie: Orestias luteus “Carachi amarillo” Especie: Orestias agassi “Carachi negro”
Especie: Orestias mulleri “Carachi gringuito”

Los datos evaluados muestran una disminución drástica en los volúmenes de extracción
pesquera en el departamento de Puno; los volúmenes totales entre 1982 y el 2006 han
disminuido en 66.5%; para las especies nativas la disminución se ha dado en 74.5% y para las
especies introducidas en 80.5%.

En los últimos seis años; el volumen total de todas las especies ha disminuido en 63.5%; para
las especies nativas en 50% y para las especies introducidas en 70.8%.

Tabla 25: Evaluación de Los Volúmenes de Extracción Pesquera


RUBRO SERIE (AÑOS) % TIPO (+/-)
Volumen total todas las especies 2001-2006 63.5 (-)
1982 – 2006 66.5 (-)
Vol. Total Esp. nativas 2001-2006 50% (-)
1982-2006 74.5 (-)
Vol. Total Esp. introducidas 2001-2006 70.8 (-)
1982-2006 80.6 (-)
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior, la tipología del comportamiento para cada uno
de los rubros, es negativo.

Según la DIREPRO (2007), a octubre de 2007 los volúmenes de extracción de especies nativas
fue de aproximadamente 227,871 kg y de especies introducidas, alrededor de 49,211 kg, cuyo
aporte en términos de porcentaje por provincias.
78
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 26: Volumen y Composición Porcentual de Especies Nativas e Introducidas


VOLUMEN DE EXTRACCIÓN POR PROVINCIAS (Kg.)
ESPECIES
PUNO CHUCUITO COLLAO YUNGUYO HUANCANE MOHO AZÁNGARO LAMPA OTROS TOTAL
%
Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % Kg. % (Kg.)
A.- NATIVAS 93,466 100 45,383 100 65,734 100 3,960 100 27,504 100 39,045 100 2,580 100 199 100 0 0 277,871 100
Boga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Carachi 21,641 23 5,575.00 12 5,779.00 8.79 2,600 66 13,064 47 2,090 5 2,580 100 165 82.91 0 0 53,494 19
Ispi 71,450 76 39,560 87 59,680 91 1,150 29 13,850 50 36,895 94 0 0 0 0.00 0 222,585 80
Suche 140 0.15 120 0.26 110 0.1673 80 2.02 250 0.91 60 0.15 0 0 34 17.09 0 794 0.29
Mauri 235 0.251 128 0.28 165 0.251 130 3.28 340 1.24 0 0 0 0 0 0.00 0 0 998 0.36
B.- INTRODUCIDAS 9,079 100 3,700 3,155 2,800 16,538 5,868 5,741 1,880 450 49,211 100
Pejerrey 8,894 98 2,450 66 3,060 97 2,750 98 15,858 96 5,773 98 5,391 94 530 28 0 44,706 91
T. natural 185 2 1,250 34 95 3 50 2 680 4 95 2 350 6 1,350 72 450 4,505 9
TOTAL (A+B) 102,545 49,083 68,889 6,760 44,042 44,913 8,321 2,079 450 327,082
FUENTE: Dirección de Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero DIREPRO-PUNO – 2007

Se observa que en la Provincia de Puno, se pesca el mayor volumen de peces nativos con
33.64%, luego le sigue El Collao con 23.66% y Chuchito con 16.33%: Con respecto a la especies
introducidas, Huancané aporta el 33.61%, ello permite confirmar lo dicho anteriormente
respecto a la pesca pelágica llevada a cabo por pescadores que utilizan embarcaciones con
motor fuera de borda. Con respecto a la composición de la captura, el ispi ocupa el primer
lugar en términos de volumen.

Con relación a la composición por especie, el 80% corresponde a “Ispi” y el 19.25% a “Carachi”,
0.36% a “mauri” y 0.29% a “suche”.

En cuanto a las especies introducidas, la extracción de pejerrey representa el 90.85% y de la


trucha natural el 9.5%.

OT R OS,
P UN O , AZANGAR
LA M P A , 0.91
18 .4 5 MOHO, O, 0.93
3 .8 2
14.05 LAMPA,
0.07
AZANGA C H UC UIT HUANCAN
R O , 11. 6 7 O , 7 .5 2 E, 9.90 PUNO,
33.64
M OH O, YUNGUYO,
11.9 2 C O LLA O ,
1.43
6 .4 1

Y UN G UY CHUCUITO,
H UA N C A
O , 5 .6 9 16.33
N E , 3 3 .6 1 COLLAO,
23.66

(a) (b)
(a) Porcentaje de captura de especies nativas según provincias y (b) Porcentaje de captura de especies introducidas
según provincias al 2007.

En 1982, la especie de mayor captura fue el carachi con 59.5% de la captura total (1873.8 TM),
luego en el 2000, disminuyó dramáticamente a 42.48 TM (7.83%), mientras que en el 2006, los
volúmenes de captura repuntan hasta 752.51 TM (85.67%); la segunda especie en importancia
de captura, es el “ispi”, cuyos volúmenes de captura también han disminuido
79
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

significativamente en el tiempo, desde 629.23 TM en 1982 a 116.23 TM en el 2006; cabe


destacar que ambas especies son los recursos de mayor importancia en el Lago Titicaca.

Con respecto a la extracción de las especies introducidas, el pejerrey es la especie de mayor


importancia seguido de la trucha.

Tabla 27: Variación De La Composición De La Captura 1982 - 2006


1982 2000 2006
ESPECIE
TM. % TM % TM %
Nativas 3149.37 100 542.141 899.35
Carachi 1873.85 59.50 42.467 7.83 752.51 83.67
Boga 425.16 13.50 1.813 0.33 0 0.00
Ispi 629.23 19.98 459.571 84.77 116.23 12.92
Mauri 203.5 6.46 38.29 7.06 30.61 3.40
Suche 17.63 0.56 0 0.00 0 0.00
Introducidas 1260.9 100.00 1006.222 100.00 542.366 100.000
Pejerrey 1065 84.46 934.44 92.87 482.26 88.917
Trucha 195.9 15.54 71.782 7.13 60.11 11.083
Fuente: Elaboración propia.

90 100.00 90.85
80.10
80 90.00
80.00
70
70.00
60 60.00
50
(%)

50.00
(%)

40 40.00
30.00
30
19.25 20.00
20 9.15
10.00
10 0.36 0.00
0 0.29
0 P E JE R R EY T . N A T UR A L
B OGA CAR ACHI IS P I S UCHE MAURI

(a) (b)
(a) Porcentaje de composición de la captura de especies nativas y (b) porcentaje de la composición de la captura de
especies introducidas al 2007.

El comportamiento de las series históricas de la pesca artesanal para cada una de las especies,
se presentan a continuación:
a. Boga.

Como se observa en la figura, los volúmenes de


captura entre 1982 y 1990 oscilaron entre 425.6
y 8.5 TM respectivamente. En diez años (1990 -
2000) se reportó capturas del orden de 1.8 TM;
Nótese que en los años siguientes los reportes de
captura son nulos.

Según este comportamiento y la información de


los pescadores de la laguna Arapa que fue uno de
80

Comportamiento de los volúmenes de captura de boga.

los últimos reductos de la boga, en la actualidad ya no se captura este recurso; lo que haría
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

suponer que esta especie se ha extinguido o está en la fase final de la curva mínima de
poblaciones; sin embargo, es preciso señalar que el PELT cuenta con un Banco de
Germoplasma y desarrolla actividades de reproducción artificial in vitro y (re)poblamiento de
diversos cuerpos de agua; no obstante, a la fecha no existen investigaciones orientadas a
determinar el estatus de la población actual.

b. Carachi

Los carachis constituyen un recurso 3500,00


3170,28

3000,00

Volumen de extracci{on (TM)


pesquero importante en las pesquerías del
2500,00

Titicaca; cuyo comportamiento del volumen 2000,00 1873,85

1562,78
1500,00
de capturas se observa en la Fig. 2.6; Nótese 1019,83 1034,74
1000,00 723,93 703,77 762,80
570,49 624,33 555,65

que en 1990 se reportó el mayor volumen 500,00


456,09 404,36 417,40

42,47
0,00
de captura, alrededor de 3170 TM y diez

1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
años después se registra una captura Carachi

mínima de 42.7 TM/año; sin embargo en el


Comportamiento de los volúmenes de extracción de
año 2001 se incrementa a 1562 TM, para
luego en adelante presentar disminución por debajo de 640 TM/año hasta el 2005, año en que
repunta hasta 1074 TM, para luego continuar disminuyendo.

No obstante, el dato de captura reportado en el año 2001 debe tomarse con reserva por que
no guarda relación con el comportamiento de la serie; es posible que esta información haya
sido obtenida por inferencia.

En términos generales los volúmenes de captura en los últimos 12 años han disminuido en
52.1%, valor muy significativo. Este comportamiento de alguna manera permite sostener que
la pesquería del carachi está en riesgo, cuya causa principal al perecer es la presión sobre este
recurso, como consecuencia del aumento del número de pescadores en un determinado
momento, así como por la falta de instrumentos de gestión y de un Plan de Ordenamiento
Pesquero, el mismo que fue aprobado recién en el año 2008, mediante Decreto supremo Nº
023-2008-PRODUCE “Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del
Lago Titicaca”.
81
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

c. Ispi
Según las evaluaciones electroacústicas, el 1200,00
1077,11
ispi es uno de los recursos pesqueros más 1000,00

Volumen de extracción (TM)


abundantes en el Titicaca; sin embargo los
800,00
volúmenes de captura son pequeños 629,23

600,00
respecto a la biomasa la cual supera las 50 458,05 459,57
519,87
498,99

mil TM. Los volúmenes de captura son muy 400,00 326,11

197,98
irregulares en el tiempo, notándose 200,00
93,92
193,67
148,67
119,20
39,39
marcadas fluctuaciones. Al parecer no 0,00
2,49 15,71

1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
existe un buen sistema de recolección de
Ispi
información respecto a las capturas de este
recurso en el ámbito del Titicaca, ya que
Comportamiento de la captura de ispi.
existen picos marcados en la serie.
d. Mauri
El mauri es una especie considerada en vías 250,00

Volumene de extracción (TM) 203,50


de extinción, sin embargo a la fecha se 200,00

continúa reportando volúmenes de 150,00

captura. Los mayores volúmenes de captura 100,00


74,39

de Mauri se reportaron en 1982 con 203.9 50,00


46,30
38,29 33,28
18,33 20,72 17,04 22,32
4,29 7,00 4,94 3,20 3,43 7,58

TM, desde ese año en adelante estos 0,00


1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
disminuyeron severamente hasta 3.2 TM en Mauri

1999. Entre el 2000 y 2001 las capturas


Comportamiento de los volúmenes de captura de mauri.
aumentaron hasta 74.39 TM, para luego
disminuir. La mayor disminución de los volúmenes de pesca de esta especie se presenta entre
1982 y 1999; al parecer entre las causas, se encuentra la pesca indiscriminada de la especie.
Todo indica que la tendencia para los próximos años es continuar disminuyendo, apreciación
que tiene relación con las versiones de los pescadores entrevistados durante la fase de campo.
e. Suche
El suche es una de las especies más preciadas 20
18
por su calidad de carne, pero también una
Volumen de extracción (TM)

16
14
especie considerada en extinción. Según la 12
10
información de campo, esta especie ya está 8
6
desapareciendo, los pescadores indican que 4
2
de vez en cuando suelen capturar no más de 0
1982

1995

1997

1999

2000

2002

2004

2006

2 ejemplares; generalmente en la zona de


Suche
Pusi; informaciones de técnicos del PELT
82

Comportamiento de los volúmenes de captura de


indican que en la laguna Lagunillas, aún
suche.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

existe esta especie. Los registros históricos de captura, sólo hasta 1982, el Ministerio de
Pesquería reportó un volumen del orden de 17.6 TM. Estas especie al igual que la boga;
ecológicamente es una especie inviable, es decir que por la escasa población, es muy difícil que
naturalmente se recupere, de ahí que el PELT se encuentre desarrollando esta noble tarea, en
salvaguarda de la ictiofauna nativa.

f. Pejerrey

Según el gráfico adjunto, en 1990 se reportó 5000,00


4500,00
4413,38

Volumen de extracción (TM)


4000,00
el mayor volumen de captura con 4413 TM; 3500,00
3000,00
para luego de 5 años disminuir 2500,00 219 3,95

2000,00 1696,46
aproximadamente en 61.6% (2717 TM menos 1500,00
1065,00
1190 ,741148,65
839,31934,44
1000,00 843,78 815,30
72 7,79

que en 1990). Desde 1995, los volúmenes de 500,00 258 ,62


418,10490,84
2 08,71

0,00

1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
captura se mantienen regularmente,
Pejerrey
oscilando entre 843 TM y 2193 TM. Después
de 17 años, la tendencia de la captura de Comportamiento de los volúmenes de captura de
pejerrey.
pejerrey es a disminuir, así lo demuestran los
reportes de captura en el 2006, el cual llegó a 490.84 TM, es decir una reducción de 88.9%
menos con respecto a 1990; de continuar esta situación los impactos sobre la economía de los
pescadores artesanales será muy negativo, ya que esta especie desde mucho tiempo atrás
constituye un recurso que ha reportado y aún reporta ingresos significativos para los
pescadores respecto a las especies nativas.

g. Trucha natural

La trucha después de su introducción en la 250,00


Volumen de extracción (TM)

década del 40 del siglo pasado, llego a ser 200,00


195,90

muy importante, de tal manera que en la 150,00

100,00
década de los 60, se instalaron plantas de 71, 78
52,36
66, 75
45,79 45,79 43, 28
50,00 33, 86 35,95

enlatado tanto en la parte peruana como 6,05 10,40


13,04
21, 28
3,33
15,04

0,00
1982

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

en la parte boliviana. No se tiene


Trucha natural

información de esos años, sin embargo el


hecho de haber funcionado plantas de Comportamiento de la captura de trucha natural.
procesamiento, es un buen referente de la
importancia de la pesca de esta especie.
83
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Hasta 1982 la pesquería de la trucha reportó importantes volúmenes de pesca, extrayéndose


aproximadamente 198 TM; para luego después de 8 años disminuir hasta 6 TM en 1990. Entre
1990 y el 2006, los volúmenes de extracción aumentan, para luego en el 2001 caer hasta 3 TM. Al 2006,
se estimó una captura aproximada de 65 TM.

En términos generales, los volúmenes de pesca de trucha desde 1982 son mínimos respecto al
volumen de agua. La disminución severa del recurso, ha causado impactos negativos en la
economía de los pescadores, sobre todo si se tiene en cuenta que en la década del 60, la pesca
de la trucha fue una actividad importante tal como se ha indicado.

Entre las causas que han originado la disminución de los volúmenes de extracción, es la fuerte
presión de la población pesquera sobre el recurso. En la actualidad los volúmenes de captura
son mínimos y sin mayor opción a que con el tiempo este pueda incrementarse, de ahí que la
acuicultura de la trucha venga cobrando gran importancia.

En la región Puno, se cuenta con un gran número de recursos lóticos (ríos, manantiales y
arroyos) y lénticos (lagos y lagunas) que cuentan con algunas especies de truchas como la arco
iris y la de arroyo, con mayor preponderancia de la primera.

Sin embargo, estos ambientes hídricos no han sido acondicionados para una crianza de la
trucha en forma extensiva o semi-intensiva con fines industriales, siendo la producción
sumamente baja.

En la región Puno, la trucha arco iris está circunscrita a la zona pelágica profunda del Lago
Titicaca, aunque también puede encontrarse en lugares aledaños a la desembocadura de los
ríos tributarios.

La extracción de truchas en ambiente natural ha venido disminuyendo significativamente


desde 1989, ésta rápida disminución de la población de truchas se atribuye a diversos factores,
tanto ligados a aspectos naturales, como son las fluctuaciones en el caudal de los ríos
tributarios a donde emigran para reproducirse y la competencia y/o depredación del pejerrey
de lago; así como a causa de la intervención humana, en cuanto a la sobre pesca y el empleo
de métodos de extracción destructivos.

3.1.1.5 ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES


Dado el desarrollo aún en niveles incipientes de la acuicultura nacional, en comparación a
otros países de la Región, la mejor opción sería tratar de consolidar los cultivos que han dado
84

muestras de viabilidad técnica y económica, antes de dispersar esfuerzos y recursos en un


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

número elevado de sistemas productivos o especies a cultivar, los mismos que podrían ser
analizados y atendidos en el mediano y largo plazo. Con este enfoque, en el corto plazo los
esfuerzos de investigación y desarrollo se deberán concentrar en los sistemas de cultivo
comerciales existentes y en proyectos integrales de innovación tecnológica, económica y de
mercado.

En este marco, a fin de obtener una priorización de las potencialidades a desarrollar en la


acuicultura, en el mes de mayo del presente año se realizó un conjunto de Talleres con los
Expertos en Acuicultura del Ministerio de la Producción y los acuicultores, consensuando que
primeramente se debe realizar la priorización por grupos en la acuicultura, por las siguientes
razones:

- El mayor volumen de producción acuícola nacional está representado grupos.


Obteniendo como resultado la priorización del grupo de los moluscos y las algas, que
obtuvieron la primera y segunda posición del ranking como se puede observar en la siguiente
Tabla.

Tabla 28: Priorización por grupos en la acuicultura.


# Grupos Grupos Peces Moluscos Crustáceos Algas Puntaje Ranking
1 Peces x 2 3 4 0 4
2 Moluscos x 2 2 3 1
3 Crustáceos x 4 1 3
4 Algas x 2 2
FUENTE: Talleres con Experto Acuícola del PRODUCE, mayo 2015.

Así mismo, para el desarrollo del diagnóstico, se utilizará como enfoque de análisis el principio
de enfoque de servicio, el cual muestra el análisis global de todos los agentes que intervienen
en los servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas acuícolas
que se brindará con la Unidad Técnica Acuícola como prestador del servicio o Unidad
Productora de Servicios Públicos (UP), el cual está relacionado con los acuicultores por medio
de los servicios que les brindarán.

3.1.1.6 PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO EN EL SECTOR ACUÍCOLA EN PUNO


Enfoque de Servicio

Es necesario partir por reconocer que el usuario es lo principal y que el Estado está a su
servicio. Es decir, la organización y atributos de calidad del servicio público se deben definir en
función de los requerimientos del usuario. Deben de adaptarse a las necesidades e incluso
sobrepasar las expectativas de los usuarios. Es necesario conseguir la satisfacción del usuario,
85

cubrir sus necesidades, y satisfacer sus expectativas.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO


Para la identificación del área de influencia y área de estudio del proyecto se tendrá en cuenta
el enfoque metodológico de trabajo mostrado en el siguiente gráfico el cual propone una
descripción global de todos los agentes que intervienen en las diferentes etapas a analizar. Los
4 componentes esenciales de las cadenas productivas son: laboratorio, cultivo, industria y
mercado.

Ilustración 14: Esquema del enfoque metodológico (Área de Influencia y Área de Estudio)

Se define como Cadena Productiva12:

“Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que
participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio,
en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación,
industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.”
86

12 Ley N°28846 – Ley para el fortalecimiento de las cadenas productivas y conglomerados y Ley N°29337 – Ley que establece
disposiciones para apoyar la competitividad productiva.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

CUADRO DE PRIORIZACION DE ESPECIES ACUICOLAS PUNO


Nro ESPECIE 1 2 3 4 5 6 PUNTAJE RANKING
1 Suche X 2 2 2 5 6 3 3
2 Carachi X 2 4 5 6 1 5
3 Ispi X 4 5 6 0 6
4 Mauri X 5 6 2 4
5 Trucha X 5 5 1
6 Pejerrey X 4 2

Los Criterios de priorización han sido Expansión del cultivo, Condiciones ambientales,
Actividades existente, Económicamente rentable, Apoyo en innovación.

Puno se ha constituido como el primer productor de truchas a nivel nacional y cuenta con un
enorme potencial acuícola por sus condiciones hidrográfica y climáticas.

DEMANDA REVELADA: Estas características le dan ventajas comparativas a la región para la


crianza de trucha arco iris en agua dulce, pero que deben de ser complementadas con otras
capacidades que se potencien o desarrollen para que su oferta exportable sea competitiva y
sostenible. Para ello, es necesario formular e implementar un Plan Operativo como la
herramienta estratégica que defina acciones específicas por parte de los sectores público y
privado que están involucrados en el desarrollo de la actividad productiva y exportadora.

DEMANDA NO REVELADA: Asimismo, en la provincia de Puno existen recursos hidrobiológicos


naturales de especies autóctonas que pertenecen al género Orestias y son: pentlandi (boga),
agassi (carachi gris), mulleri (carachi gringo), livaceus (carachi enano); en cuanto a éstas
especies no existen evaluaciones sobre su potencial, ni producción ni comercialización por no
tener rentabilidad. Se desconoce la forma de alimentación, periodo de desarrollo apto para el
consumo, y también en cuanto al tamaño, por ser muy pequeños.

EL ÁREA DE ESTUDIO estaría definida por los eslabones de la cadena productiva acuícola de la
Trucha que se intervendrían en el presente proyecto, incluyendo el lugar donde está ubicado la
Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito, que podrían demandar los servicios de generación,
transferencia e innovación de tecnología desarrollados por la Unidad Técnica. Por lo tanto, el
área de estudio comprendería a la Región de Puno.
87
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 15: Área de Estudio del PIP

La Región Puno está ubicado al extremo sur este del Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de
latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Por su localización geográfica, su altitud y la proximidad al Lago Titicaca, en el área de


influencia del proyecto se tienen un efecto termorregulador, el clima se caracteriza por ser
más templado y semi-húmedo. Presenta temperaturas promedio anuales bajas de 8.7°C y
estaciones marcadamente secas y húmedas. Las temperaturas máximas y mínimas en el día
presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano, siendo estas entre los 13.3°C (junio y julio)
a 16.1°C (noviembre) y -1.0°C (junio) a 5.3°C (enero).

v UBICACIÓN POLÍTICA

Departamento : Puno
Provincias : Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo, Huancané, Moho,
Azángaro, Lampa, Carabaya, Melgar y San Antonio de Putina.
Distritos : Multidistrital
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 3869 m.s.n.m.

v Límites
Norte : Región de Madre de Dios
Este : País de Bolivia
Sur : Región Tacna
Oeste : Regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua
88
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

v Extensión territorial

El territorio puneño comprende 43 886,36 Km2 de sierra (61.0%) y 23 101,86 Km2 de zona
de selva (32.1%), 14,5 Km2 de superficie Insular (0.02%) y 4 996,28 Km2 (6.9%) que
corresponden a la parte peruana del lago Titicaca. La Región abarca un perímetro
fronterizo de 1108 Km. que representa el 11% de línea de frontera del Perú. Esta
subdividido en 13 provincias y 109 distritos, distribuidos de la siguiente manera: Puno 15
distritos, Azángaro 15, Carabaya 10, Chucuito 7, El Collao 5, Huancané 8, Lampa 10,
Melgar 9, Moho 4, San Antonio de Putina 5, San Román 4, Sandia 10 y Yunguyo 7 distritos.

La superficie global de la cuenca del Titicaca es de 57,508 km2, de los cuales 8,167
corresponde al mismo lago ubicado a una altura de 3,810 m.s.n.m.; correspondiendo el
78.1% a territorio peruano. La longitud del Lago Titicaca es de 174 km., estando el sistema
lacustre dividido en el llamado "Lago Grande" con una superficie de 6,310 km2
(profundidad medía 136 m), en el llamado "Lago Chico", con una superficie de 1,292 km2
(Profundidad media 9 m) y "Bahía de Puno" con una superficie de 585 km2 (la
profundidad media del lago es de 105 m, mientras que la máxima observada es de 281
metros). Se estima que 3,648 km2 constituye la zona litoral del lago con profundidad
media entre 10 y 15 m., caracterizada por una abundante vegetación macrófita que
presenta una importante fuente de alimentación para la fauna íctica.

Las direcciones dominantes de los vientos vienen del este y del sur – suroeste,
presentándose un promedio de 8.2 horas sol por día, oscilando a un máximo de 9.6 horas
de luz solar al día, lo que sucede en julio, y baja hasta 6.2 horas por día en Enero. Presenta
elevados niveles de radiación solar que varían de 549 calorías/cm²/día (noviembre) a 390
calorías/cm²/día (mayo y julio).

El lago tiene una profundidad máxima de 253 metros. Su nivel presenta fluctuaciones
debido a problemas climáticos con años de inundaciones y sequias. La temperatura media
del agua del lago es de 13.6°C (en temporadas de lluvias); mientras que el promedio
mínimo es de aproximadamente 12°C (en temporada seca). La excursión térmica entre la
temperatura máxima y la mínima es de 6°C y el mes más frío es julio.

En la cuenca del Titicaca, se han identificado aproximadamente 25 especies ícticas


nativas, 23 de los cuales pertenecen al género Orestias (carachis, ispi y boga) y 2 especies
son del género trichomycterus (suche y mauri). La mayoría de las especies son litorales,
89

cuya distribución se da en áreas cercanas a los bordes del litoral lacustre. Las especies
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

más importante son boga (Orestias pentladii), carachi negro (Orestias agassii), carachi
amarillo (Orestias luteus), suche (Trichomycterus rivulatus) y mauri (Trichomycterus
dispar). Estando algunas de ellas en peligro y amenazadas de extinción, no existen
estudios sobre su extracción y comercialización, además esta actividad no representa
importancia comercial sino ecológico y social principalmente, de aquí que la trucha haya
adquirido mayor relevancia en el desarrollo de la acuicultura continental.

La trucha fue introducida en 1942, partiendo de ovas embrionadas procedentes de los


Estados Unidos, lográndose adaptar y mantener una población con características
reproductivas de tipo silvestre; desde mayo a agosto, los reproductores de trucha
remontan los afluentes del lago, reproduciéndose en zonas de agua fresca y limpia.

v Clima y precipitación

La distribución espacial de la precipitación media anual tiene un patrón decreciente de


norte a sur. En general, varía de 200 a 1,400 mm, con sus máximos valores (entre 800 y
1,400 mm) sobre el lago Titicaca. Por fuera de la zona lacustre, la zona más lluviosa se
encuentra en el extremo norte de la cuenca (cabeceras de los ríos Coata y Ramis) donde
se alcanzan valores ente 800 y 1,000 mm, luego se produce un crecimiento paulatino de la
lluvia en la región del altiplano hasta alcanzar la cifra de 400 mm en el sector del río
Mauri.

El número más alto de días de lluvia para todo el año, se da en las zonas de Quillisani y
Paratia (cabeceras de la cuenca del río Coata) con 151 y 131 días de lluvia
respectivamente, los que ocurren durante el verano, prácticamente llueve todo los días,
sin embargo, sus intensidades son menores en la zona del lago Titicaca. En segundo lugar
los máximos días de precipitación se dan en las cabeceras del río Ramis y un sector del
lago Titicaca con registro de oscilación entre los 120 a 140 días de lluvia. En la medida que
se va alejando hacia el sur del lago Titicaca, va disminuyendo el número de días de
precipitación, hasta llegar con registros inferiores a 40 días de lluvia por año (Salar de
Coipasa).

En la región, el promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda
con el 79% de las lluvias entre noviembre y marzo. El nivel de agua muestra una
fluctuación anual cíclica similar a la de la precipitación pluvial, por lo que dicho nivel
depende mucho de los flujos de los ríos afluentes más importantes que desembocan en el
90

lago Titicaca están en el territorio peruano ellos son al norte Ramis, Huancane y Huaycho,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

al oeste Coata e Illpa, al sudoeste Ilave y Zapatilla, y al sur la parte de la cuenca Mauri. De
todos ellos el más importante sin duda el Ramis, puesto que abarca el 26% de esta
cuenca.

De los cinco tributarios mayores del lago Titicaca destacan por su volumen de aportación
anual los ríos Ramis con 2383 hm3, Coata con 1308 hm3, Ilave con 1214 hm3, Huancané
con 631 hm3 y Suchez con 334 hm3. Los tres primeros afluentes suponen en conjunto el
85% de la escorrentía total.

Los principales productores de truchas o mayores centros de producción, se encuentran


ubicados en 8 provincias de la zona circunlacustre de la Región que son: Puno, El Collao,
Chucuito, Yunguyo, Huancané, Moho, Azángaro, Lampa; involucrando a 19 distritos.

Tabla 29: principales distritos de producción de especies nativas e introducidas


Provincia Distritos
Puno
Chucuito
Puno Platería
Acora
Capachica
El Collao Pilcuyo
Juli
Chucuito
Pomata
Yunguyo
Yunguyo
Copani
Huancané
Huancané
Vilquechico
Moho Moho
Azángaro
Asillo
Azángaro
Arapa
Samán
Sta. Lucia
Lampa
Ocuviri
FUENTE: Información de la Dirección Regional de la Producción de Puno

v Accesibilidad

Las diferentes zonas del área de influencia del proyecto son muy accesibles por vías
carreteras asfaltadas, como también vía marítima por medio del puerto lacustre de
categoría mayor, que están conectados con la capital de la región (ciudad Puno), entre
ellas.

v Topografía

El área de influencia del proyecto es el plano más bajo porque está en los contornos del
Titicaca cuyas riberas están a 3812 m.s.n.m., desde donde empieza a elevarse en un plano
91

inclinado suave alcanzando rápidamente altitudes graduales hasta los 3900 y los 4000
m.s.n.m. que puede ser considerado el límite máximo. En la región, dentro del rango de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

menor altitud es posible el desarrollo de las actividades agrícolas y de las actividades


pecuarias; a esta zona se denomina circunlacustre. Presenta una zona intermedia con
quebradas, cuencas propicia para desarrollar actividades agropecuarias y finalmente una
zona alta donde solo es posible desarrollar la crianza de camélidos.

EL ÁREA DE INFLUENCIA ésta definida por la cadena productiva acuícola que abarca el
Laboratorio y el Cultivo; asimismo la elaboración del presente proyecto se va enfocar
únicamente en el Laboratorio y Cultivo del recurso pesquero de La Unidad Técnica Muelle
Barco Chucuito ubicado en el distrito de Chucuito en el SECTOR OJERANI MUELLE BARCO
CHUCUITO, provincia de Puno desarrollada en el litoral de la Región Puno, debido a la
cobertura del Proyecto el área de influencia está conformada por toda la Región de Puno.

Ilustración 16: Área de Influencia – Sector Orejani Muelle Barco Chucuito (Prov. Puno, Distrito Chucuito)

Así mismo, se tomará en consideración el análisis de la Cadena Productiva de la Acuicultura


Peruana desarrollada en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, donde además se detallan las
etapas de cada eslabón, como sigue:

a. Laboratorio:
i. Investigación
ii. Selección y acondicionamiento del medio
iii. Producción de semilla
b. Cultivo
i. Siembra
ii. Crianza
92

iii. Cosecha
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

c. Industria
i. Procesamiento Primario
ii. Procesamiento Secundario
d. Mercado
i. Mercado interno y/o externo

Cabe señalar que el presente proyecto incidirá en el componente de laboratorio (producción


de semilla) y cultivo sin excluir el análisis de los componentes de mercado e industria. La
razón principal por la que se intervendrá en el primer y segundo componente radica en que no
existe en la zona de influencia del proyecto instituciones o empresas privadas que proveen de
los servicios de servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas
acuícolas que se brindaría con la Unidad Técnica Acuícola como prestador del servicio o Unidad
Productora de Servicios Públicos (UP), así como de instituciones que brinden capacitación y
asistencia técnica, respecto al manejo y cultivo del recurso hidrobiológico de concha de
abanico y de diversos recursos hidrobiológicos en pos del desarrollo y la explotación sostenida
y adecuada de los usuarios.

La Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito se convertirá en un lugar donde los productores
encuentran soluciones para sus problemas productivos, a través de una plataforma de
profesionales idónea dispuesta a cobijar y atender adecuadamente sus requerimientos de
diversos servicios.

3.1.2.1 ANTECEDENTES

3.1.2.1.1 LA ACUICULTURA EN EL CONTEXTO MUNDIAL


La acuicultura en el mundo se ha convertido en una importante industria proveedora de
alimentos de alto valor nutricional y generadora de empleo e ingresos en los países tanto
desarrollados así como en los que se encuentran en vías de desarrollo; la actividad de
acuicultura es realizada por grandes empresas a niveles industriales con tecnologías
sofisticadas, por acuicultores de micro y pequeña empresa a niveles semi intensivos con
tecnologías medias y por diversas comunidades pesqueras, campesinas y nativas a niveles de
subsistencia o de recursos limitados con fines de seguridad alimentaria (Mendoza, 2011).

La producción acuícola mundial ha seguido creciendo en el nuevo Milenio, aunque más


lentamente que en los decenios de 1980 y 1990, la tasa de crecimiento geométrico de la
93

acuicultura mundial determinada para el periodo 1970 – 2010 fue de 8.19%, ello debido a una
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

mayor intensificación de los principales cultivos comerciales, la diversificación de especies con


importante demanda en los mercados y el aumento de la maricultura con tendencia a realizar
cultivos “off shore” o en mar abierto (Mendoza, 2011). En el transcurso de medio siglo
aproximadamente, la acuicultura ha pasado de ser casi insignificante a equipararse totalmente
a la producción de la pesca de captura en cuanto a la alimentación de la población en el
mundo.

Ilustración 17: Producción mundial de acuicultura (1970-2010).


70,000,000
Acuicultura mundial

60,000,000

50,000,000

40,000,000
Toneladas

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
1970 1980 1990 2000 2009 2010
Acuicultura mundial 2,566,882 4,705,841 13,074,379 32,417,738 55,714,356 59,872,600

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

En relación a la producción entre regiones, es importante indicar que para el 2010 Asia ha
conservado su puesto, cada vez más dominante, en la producción acuícola mundial, el 89.02%
del total de la cosecha de acuicultura mundial se concentra en el continente asiático; asimismo
el 4.30% se encuentra en las Américas, el 47.21% en Europa, el 2.15% en África y el 0.31 en
Oceanía. Cabe indicar que las cosechas de América Latina y El Caribe representa el 3.21% de la
cosecha de acuicultura mundial.
94
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 18: Producción mundial de la acuicultura por región (1970-2010).


Toneladas
África Américas Asia Europa Oceanía
50,000,000

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
1970 1980 1990 2000 2009 2010
África 10,271 26,202 81,015 399,676 991,183 1,288,320
Américas 173,491 198,850 548,479 1,423,433 2,512,829 2,576,428
Asia 1,799,101 3,552,382 10,801,356 28,422,189 49,538,019 53,301,157
Europa 575,598 916,183 1,601,524 2,050,958 2,499,042 2,523,179
Oceanía 8,421 12,224 42,005 121,482 173,283 183,516
Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

En el 2010, los principales productores, entre los que destacan China, India, Vietnam,
Indonesia, Bangladesh Tailandia y Noruega, generaron el 83.45% de la producción mundial de
pescado comestible procedente de la acuicultura. China posee un papel relevante en la
acuicultura a nivel mundial, generando el 61.35% de la acuicultura mundial en cantidad. Por
tanto no podríamos hablar de una sustitución de la pesca a nivel mundial por la acuicultura sin
tener en cuenta el papel tan importante del Gigante Asiático. En cuanto a cifras económicas, la
acuicultura produjo en el 2010, 60 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los
productos no alimentarios), con un valor total estimado de 119 000 millones de USD (FAO,
2012).

En el escenario mundial, el Perú con el nivel de cosecha proveniente de la acuicultura


registrada en el año 2010 (89,021 TM), estaría ubicado en el puesto 28º de 181 países que
realizan acuicultura y se encontraría aún muy por debajo de los niveles de cosecha de otros
países de la región americana como son Chile, Brasil, México, Ecuador, Canadá y EEUU de
Norteamérica (FAO, 2012).
95
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 30: Ranking de la producción mundial de acuicultura, 2010.


N° País Volumen ™ %
1 China (Carpa, laminaria, ostión, almeja, tilapia, gracilaria común) 36,734,215 61.35
2 India (Catla catla, labeo roho, carpa) 4,648,851 7.76
3 Viet Nam (Pangasius, ciprinidos, langostino jumbo) 2,671,800 4.46
4 Indonesia (Eucheuma, tilapia, chano, carpa, gracilaria) 2,304,828 3.85
5 Bangladesh (Labeo roho, carpa, catla catla) 1,308,515 2.19
6 Tailandia (Langostino, tilapia, mejillón verde, catfish hibrido) 1,286,122 2.15
7 Noruega (Salmón del atlántico, trucha arco iris, bacalao del atlántico) 1,008,010 1.68
8 Egipto (Tilapia, pez gato del Nilo, camarones, salmón) 919,585 1.54
9 Myanmar (Labeo roho, tilapia, langostino jumbo, carpas) 850,697 1.42
10 Filipinas (Cotoni, chano, tilapia) 744,695 1.24
11 Japón (Lechuga nori, vieira japonesa, ostión japonés, medregal) 718,284 1.20
12 Chile (Salmón del atlántico, chorito, trucha arco iris, salmón plateado, gracilaria) 701,062 1.17
28 Perú (Concha de abanico, langostino, trucha, tilapia) 89,021 0.15
- Resto del mundo 5,886,915 9.83
Total mundial 59,872,600 100
Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

3.1.2.1.2 LA ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


La producción acuícola en América Latina y el Caribe mantuvo un perfil bajo hasta los años 80,
década a partir de la cual ha experimentado un crecimiento progresivo y lineal, con una tasa
de crecimiento geométrico de la región para el periodo 1970 – 2010 de 20.21%.

Ilustración 19: Evolución de la acuicultura en América Latina y el Caribe (1970-2010)


2,000,000
América Latina y el Caribe
1,800,000

1,600,000

1,400,000
Toneladas

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
1970 1980 1990 2000 2009 2010
América Latina y el
1,219 26,919 191,536 838,938 1,878,402 1,920,005
Caribe

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

Una característica particular de la acuicultura en la región es que, a pesar del interés


manifiesto de los estados en su desarrollo, sigue siendo una actividad concentrada en pocos
países. De acuerdo con la FAO, cinco países acumulan más del 80% de la producción total. Otro
detalle importante es que a su vez cuatro especies representan el 80%.
96

El país con el crecimiento más notable es Chile, que de poseer una industria acuícola nula en
los años 70, acumula el 36.51% de la producción actual de América Latina. Este avance va de la
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

mano con el de los salmónidos (salmones y truchas) que representan más del 30% de la
producción de la región. Sin embargo, tuvo una drástica caída en el 2010 con relación al año
anterior, debido que el salmón se vio afectados por brotes de enfermedades, que causaron
pérdidas parciales o en algunos casos totales de la producción (FAO 2012).

Otro país que ha experimentado avances importantes es Brasil, aunque en menor magnitud
que Chile. Mención especial merece Ecuador, que de un liderazgo regional indiscutible en la
acuicultura merced al cultivo del camarón, sufrió los estragos de la plaga conocida como
mancha blanca que provocó un impacto muy grande en su producción a partir del año 1999. La
industria acuícola ecuatoriana amortiguó esta situación al tomar la decisión de migrar hacia el
cultivo de tilapias aprovechando la infraestructura disponible, sin embargo, los niveles de
producción y rentabilidad no han sido los mismos que los niveles record alcanzados a fines de
los años 90 (Ordoñez, 2008).

Sin embargo, el Perú se ubica en el quinto lugar encontrándose con un poco más de 89 mil
TM, representando solo el 4.6% de la producción de América Latina.

Ilustración 20: Ranking de acuicultura en América Latina (2001 – 2010).


1,000,000
Chile Brasil Ecuador Colombia Perú
900,000

800,000

700,000

600,000
Toneladas

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Chile 631,634 617,303 607,338 696,157 739,368 832,329 806,166 870,845 881,084 701,062
Brasil 205,567 247,678 273,268 269,699 257,783 271,696 289,048 365,357 415,636 479,399
Ecuador 57,587 77,636 95,278 108,673 138,562 169,588 171,020 172,120 218,361 271,919
Colombia 57,660 57,160 60,895 60,072 61,000 70,132 66,565 68,200 85,323 80,367
Perú 7,551 11,532 13,621 22,114 25,981 28,393 39,531 43,119 44,317 89,021
Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

3.1.2.1.3 LA ACUICULTURA EN EL PERÚ


97
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La acuicultura peruana se lleva a cabo en áreas autorizadas y concesionadas por el Estado, los
mismos que se encuentran normados en el Reglamento de la Ley General de Pesca, para el año
2010, representaban unas 16 mil hectáreas, de los cuales el 80.78% del área otorgada (12,723
ha) corresponde a la actividad acuícola marina y 19.22% (3,027 ha) a la actividad acuícola
continental13.

Desde mediados de los años ochenta 14, en el Perú se ha venido haciendo referencia a un
enorme potencial del país para el desarrollo de la acuicultura. Sin embargo, no fue hasta el año
2000, que el Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de la Producción-PRODUCE), definió el
desarrollo de la acuicultura como un objetivo importante para el período 2001-2006. Este
objetivo prioritario fue incluido también en la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura
(Ley N° 27460) y su Reglamento (D.S. N° 30-2001-PE), estableciendo que el PRODUCE es el
ente rector a nivel nacional de la actividad acuícola que promueve, norma, y controla el
desarrollo de la actividad en coordinación con los organismos competentes, para el cual
elaboró el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

Ilustración 21: Producción Acuícola en el Perú, 2013

98

13 Anuario Estadístico 2013. Ministerio de la Producción.


14
Ministerio de la Producción, 2010. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Según lo reportado por el Ministerio de la Producción al 2013 y como se puede observar en la


Ilustración 10, a nivel marítimo las especies más importantes son la concha de abanico
(Argopecten purpuratus) y langostino (Litopenaeus vannamei), cuyas producciones son
destinadas principalmente a la exportación A nivel continental tenemos los peces nativos:
Gamitana (Colossoma macropomun), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochilodus
nigricans), que se orientan principalmente al mercado local. Las especies introducidas como
camarón de malasia (Macrobrachium rosembergii), es cultivado en selva alta (San Martín) y la
zona norte del Perú (Lambayeque) para consumo local; la trucha (Oncorhynchus mykiss)
cultivada en la zona andina (Puno, Huancavelica, Ancash, Junín) principalmente para
exportación; y la tilapia (Oreochromis spp) que es cultivada en la selva alta (San Martín) para
consumo local; y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

3.1.2.2 CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN EL PERÚ


Para realizar un adecuado análisis de las cadenas productivas a intervenir es necesario definir
qué es una Cadena Productiva. La definición es la siguiente: Conjunto de agentes económicos
que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el
mercado de realización de un mismo producto.

Según el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola aprobado en el año 2010 la cadena productiva
de la acuicultura peruana involucra cuatro componentes esenciales: laboratorio, cultivo,
industria y mercado, los cuales se detallan a continuación:

Laboratorio.- Se desarrollan tres etapas: la investigación, la selección y acondicionamiento del


medio a desarrollar, y la producción de semillas.

Ilustración 22: Laboratorio - Cadena Productiva Acuícola en el Perú.

99

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Cultivo.- Se realiza el cultivo propiamente dicho mediante tres actividades: la siembra, la


crianza y la cosecha; incluyendo además los aspectos de poblamiento y repoblamiento.

Ilustración 23: Cultivo - Cadena Productiva Acuícola en el Perú.

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

Industria.- El cual puede tener características de un proceso primario, orientado básicamente


a la obtención de productos frescos, o un procesamiento secundario, con fines de preservación
o valor agregado.

Ilustración 24: Industria - Cadena Productiva Acuícola en el Perú.

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

Mercado.- El cual abarca el consumo local y las exportaciones.

Ilustración 25: Mercado - Cadena Productiva Acuícola en el Perú.


100

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 26: Cadena Productiva Acuícola en el Perú, Agentes.

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

3.1.2.3 CULTIVO DE LA TRUCHA EN EL PERÚ


Las especies de trucha producidas a nivel mundial en sistemas acuícolas como son los
raceways y jaulas flotantes son la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), la trucha de arroyo
(Salvelinus fontinales) y la trucha marina (Salmo trutta trutta), siendo entre estas especies la
más destacada e importante la trucha arco iris por sus características y preferencias en el
mercado de los distintos países.

La trucha arco iris ha tenido un interesante crecimiento desde el año 2000 en donde se
registraron 447 mil TM y se ha estimado que para el año 2010 habría alcanzado las 662 mil TM,
representando ello un crecimiento a una tasa anual de 3,63 % a nivel mundial sobre la
acuicultura de esta especie.

Entre los principales países productores de trucha aro iris en 2010 se tiene en primer lugar a
Chile con el 24,39 % de la producción mundial seguido por Noruega con el 13,27 % e Irán con
el 11,03 %, dentro de este ranking de productores de trucha arco iris, el Perú en 2010 ha
mejorado su posición puesto que en el 2009 se encontraba en el puesto 14avo y para el 2010
estaría en el puesto 12avo teniendo el 2,46 % de la producción mundial, precedido por Italia
(6,66%), Francia (5,68%), Dinamarca (5,54%), Alemania (3,88%), España (3,78%), China (2,95),
101

Polonia (2,91%) y EEUU de Norteamérica (2,86%).


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 31: Ranking de la Producción de Trucha a Nivel Mundial en TM

La trucha que se cultiva en el Perú es la llamada “arco iris”, Oncorhynchus mykiss, una especie
introducida que se ha adaptado bien a las condiciones climáticas de aguas frías de la sierra
peruana. El cultivo se realiza en estanques de tierra y en jaulas flotantes en diversos lagos,
incluyendo el lago Titicaca y las lagunas alto andinas. La producción alcanzó 12,5 mil toneladas
en 2008, las cuales se destinaron al mercado interno y a la exportación, esta última por un
valor de 3,6 millones de USD.

Estos cultivos han prosperado gracias a la disponibilidad de agua de buena calidad - aunque en
algunos lugares los desechos de la minería y la agricultura contaminan dichas aguas -; la oferta
de alimentos balanceados, facilidad de la importación de semilla y la disponibilidad de recursos
humanos capacitados.

La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), es una especie introducida en el Perú hace muchos
años (1928) con fines deportivos, posteriormente fue sembrada en diferentes cuerpos de agua
a partir de los 2 000 m.s.n.m adaptándose esta especie muy bien a las condiciones climáticas
de aguas frías de la sierra peruana y muchos la consideran ya como una especie propia del
país, por su amplia distribución. El cultivo de esta especie se realiza en sistemas de estanques
de tierra o concreto tipo raceways y en jaulas flotantes ya sean metálicas o artesanales
(madera y/o troncos de eucalipto) en diversos lagos y lagunas altoandinas, incluyendo el Lago
Titicaca. Los niveles de cultivo de la trucha en el Perú son semi intensivo e intensivo,
102

extendiéndose en toda la sierra peruana, asimismo la provisión de semilla se encuentra


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

sustentada en la importación de ovas embrionadas provenientes de los EEUU de


Norteamérica y Dinamarca.

De otro lado, de acuerdo a la evolución de la producción de trucha se observa que en el año


2000 ésta alcanzaba apenas las 1 928 TM, en 2007 tuvo un crecimiento interesante
registrándose 6 997 TM, en 2008 se duplicó dicha cosecha a 12 497 TM y para el 2010 se ha
incrementado la cosecha a 16 313 TM, ello muestra un crecimiento sostenido a una tasa de
20% anual desde el año 2001.

Ilustración 27: Evolución de la Cosecha de Trucha Arco Iris en el Perú

Fuente: Ministerio de la Producción


Elaboración: Propia

Respecto a los permisos para el desarrollo de la actividad de acuicultura se debe señalar que el
Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de su Dirección General de Acuicultura y las
Direcciones Regionales de la Producción (DIREPRO) de los Gobiernos Regionales, son los
responsables de otorgar dichos permisos a través de concesiones que se otorgan en áreas
marinas, lagos, lagunas y terrenos públicos, así como autorizaciones los cuales se otorgan en
áreas de propiedad privada.

De igual modo, el responsable de otorgar los derechos de acuicultura a nivel de mayor escala o
industrial a nivel nacional (mayor a 50 TM/año) es la Dirección General de Acuicultura del
PRODUCE y los derechos a niveles de menor escala (entre 2 y 50 TM/año) y subsistencia (hasta
2 TM/año) son otorgados por las DIREPRO en su respectiva jurisdicción.

En ese sentido, luego de revisar el catastro acuícola nacional se ha podido determinar a que a
nivel nacional al 2010 existió un total de 1 640 derechos de acuicultura con un área de 1
210,06 hectáreas otorgadas para realizar el cultivo de trucha arco iris y de los cuales 09
103

derechos son de mayor escala con un área de 100,98 hectáreas, 974 son a nivel de menor
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

escala con un área de 947,97 hectáreas y 657 son a nivel de subsistencia con un área de 161,12
hectáreas.

Asimismo, del total de derechos otorgados para el cultivo de trucha, se debe indicar que un
total de 849 derechos son concesiones con un área de 1 035,19 hectáreas y de los cuales 05
corresponden al nivel de mayor escala con un área de 96,97 hectáreas, 649 al nivel de menor
escala con un área de 825,97 hectáreas y 195 a nivel de subsistencia con 112,55 hectáreas; de
igual modo, se debe señalar que existen 791 derechos otorgados como autorizaciones con
174,88 hectáreas y de los cuales 04 corresponden al nivel de mayor escala con 4,31 hectáreas,
325 al nivel de menor escala con un área de 122 hectáreas y 462 a nivel de subsistencia con un
área de 48,57 hectáreas.

Ilustración 28: Derechos De Acuicultura Vigente para el Cultivo de la Trucha - 2010

Los problemas que más dificultan el cultivo de trucha son la insuficiente producción local de
semilla de buena calidad con características de acuerdo a las necesidades de los truchicultores;
la contaminación en algunos cuerpos de agua y una escasa infraestructura de plantas de
procesamiento y frio post cosecha, el incremento en los costos de alimento balanceado y
difíciles condiciones de transporte y comunicaciones.

En el año 2013, en el ámbito continental predomina la producción de trucha con un 87.23%,


seguido de la tilapia con 9.57% y otras especies con 3.20%.
104
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 29: Producción acuícola según especie en el Perú, 2000-2013

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

3.1.2.4 CATASTRO ACUÍCOLA EN LA REGIÓN DE PUNO


Para este Proyecto acuícola se consideró el Lago Titicaca, ubicado en la Provincia de Puno,
debido a que esta zona está considerada actualmente como el primer productor de truchas a
nivel nacional de los cuales el mayor volumen es proveniente de la producción artesanal, los
mismos que necesitan de una adecuada asesoría técnica, transferencia tecnológica y
capacitaciones contantes sobre temas concernientes al cultivo de esta especie o incentivo para
la crianza de algunas otras alternativas y de este modo incrementar la productividad y la
calidad de vida de los pobladores de esta zona.

La Región Puno presenta un enorme potencial de recursos hídricos (354 lagunas, 316
ríos, 7 represas), de los cuales el Lago Titicaca es el más importante para el desarrollo
de la acuicultura (DIREPRO, 2009). Además, la calidad del agua de muchos de los
recursos hídricos existentes en la región es favorable para desarrollar actividades de
acuicultura, como es el caso del cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en
jaulas flotantes, de amplia difusión y aceptación.

Habilitación: En Puno se han otorgado un total de 36 áreas habilitadas inicialmente, y una


ampliación de14 áreas para desarrollar la actividad de acuicultura a menor escala distribuidos
a nivel regional destacando la zona sur debido a la ubicación y productividad.
105
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 32: Áreas Acuícolas Habilitadas en la Región Puno


AREAS HABILITADAS A LA FECHA

№ HABILITACIONES ÁREAS (Has.) % USADO


ORD.
1 OJERANI M UELLE BARCO-CHUCUITO 623.00
2 OJERANI M UELLE BARCO-CHUCUITO 83.10
3 JULI-KAJJE-CHOCASUYO 6.43
4 JULI-KAJJE-CHOCASUYO 312.50
5 JULI-KAJJE-CHOCASUYO 125.60
6 CCOTOS-03 84.05
7 CANJATA JAPIASI 96.90
8 JACHA PARU 64.37
9 JAPISE 7.18
10 SUCUNI-14 14.67
11 CHIM U AM PLIACION-1A 77.00
12 SIALE-04 46.49
13 M ILLICHUPA TAM AN-02 88.46
14 CAM BRIA PUTINA 277.87
15 JACANTAYA 298.23
16 M IYAJACHI 241.68
17 CHILLORA 52.75

18 UM UCHI 154.20
19 M ILLICUYO CHIPOCONI 225.80
20 LACAS ANI 77.79
21 CARIQUITA 44.54
22 VILQUECHICO 309.66
23 HUATA PUTINA 302.26
24 JACHAHUATA PARU 40.54
25 TINICACHI 182.70
26 YANAPATA COPANI 2,471.85
27 PILCUYO HUALLATANI 1,581.73
28 M OLINO CHALLAPAM PA 1,018.20
29 POM ATA 1,044.80
30 CHATUM A QUEÑUANI 1,103.14
31 QUELLAUYO-PENINSULA JONSANI 477.20
32 SUCUNI AM PLIACIÓN 99.73
33 SANTA ROSA Y TITILACA 538.80
34 CHUJUCUYO 50.35
35 HUAYHUACHA HUTASANI 128.32
36 PERCA OCOCACHI 1,081.40
TOTAL 13,433.29

3.1.2.5 CADENA PRODUCTIVA DE LA TRUCHA EN PUNO


En la provincia de Puno existen recursos hidrobiológicos naturales de especies autóctonas que
pertenecen al género Orestias y son: pentlandi (boga), agassi (carachi gris), mulleri (carachi
gringo), livaceus (carachi enano); en cuanto a éstas especies no existen evaluaciones sobre su
potencial, ni producción ni comercialización por no tener rentabilidad. Se desconoce la forma
de alimentación, periodo de desarrollo apto para el consumo, y también en cuanto al tamaño,
por ser muy pequeños.

En cambio la trucha, introducida en 1942, ha logrado mantener una población con


características reproductivas de tipo silvestre; desde mayo a agosto, los reproductores de
trucha remontan los afluentes del lago, reproduciéndose en zonas de agua fresca y limpia. Esta
especie, constituye ahora un recurso pesquero que reviste importancia para muchas
comunidades circunlacustres, siendo fuente de trabajo, de alimento y de intercambio. A pesar
de ello, los ingresos económicos producto de la pesca no son significativos para la población
por su relativa escasez en su forma natural, lo que hace que se practique generalmente como
106

complementaria a la agropecuaria.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Puno se ha constituido como el primer productor de truchas a nivel nacional y cuenta con un
enorme potencial acuícola por sus condiciones hidrográfica y climáticas. Éstas características le
dan ventajas comparativas a la región para la crianza de trucha arco iris en agua dulce, pero
que deben de ser complementadas con otras capacidades que se potencien o desarrollen para
que su oferta exportable sea competitiva y sostenible. Para ello, es necesario formular e
implementar un Plan Operativo como la herramienta estratégica que defina acciones
específicas por parte de los sectores público y privado que están involucrados en el desarrollo
de la actividad productiva y exportadora.

La primera siembra de alevinos de trucha (s.gairdneri, s. trutta) en el lago Titicaca se efectuó


en 1946. A esta siembra siguieron numerosas réplicas en los años siguientes, con positivas
repercusiones económicas en las comunidades cercanas al lago. En la década de los 70 se
incrementó la pesca, produciéndose un fuerte impacto socioeconómico. Como consecuencia
entraron en funcionamiento cinco plantas procesadoras de trucha con una capacidad
productiva total anual de 250,000 kg de trucha enlatada destinada a los mercados de
Norteamérica y Europa"(23).

La pesca excesiva e indiscriminada redujo drásticamente este recurso al cabo de solo 8 años.
Desde entonces ya no se logró recuperar aquella producción a pesar de los abundantes
repoblamientos efectuados en los años siguientes. Entre 1977 y 1978 el Ministerio de
Pesquería realizó en el lago las primeras pruebas de cultivo de truchas en jaulas flotantes,
cuyos resultados fueron muy positivos.

En el período 1978/1979 se efectuaron estudios y proyectos financiados por la FAO, SELA, que
confirmaron la factibilidad de la iniciativa y constituyen la base del acuerdo de colaboración en
el sector entre Bolivia y el Perú, firmado en 1979 bajo los auspicios del SELA (Sistema
Económico Latino Americano). Este acuerdo preveía la realización de un proyecto binacional
denominado "Cultivos de truchas en jaulas flotantes" a efectuarse en colaboración entre las
entidades de Cordepaz y Pescaperú".

En el período 1980/1985 la crianza de truchas en el lago Titicaca vivió un período de dificultad


debido al escaso apoyo gubernamental; pero en el período subsiguiente un renovado empeño
del gobierno acerca de las posibilidades de desarrollo del sector llevó a la elaboración y puesta
en práctica de un plan de emergencia que veía la reactivación de la piscicultura continental y
por lo tanto también de la crianza de truchas: sobre esta premisa nació, a propuesta de
107

CORPUNO, el Proyecto Especial Titicaca.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La Región Puno es el primer productor de truchas en el Perú. El desarrollo de la crianza de


truchas en Puno se ha impulsado a partir de 1983. Puno cuenta con un potencial de recursos
hídricos sustentado en la existencia de 354 lagunas, 316 ríos y el Lago Titicaca. La Cuenca
Hidrográfica del Titicaca, es rica por sus características linmológicas que ofrece condiciones
excepcionales para la crianza de truchas: importantes masas de agua, temperaturas frías pero
estables, escasa contaminación en las zonas habilitadas para la crianza, baja turbidez, buena
oxigenación y presencia de microorganismos aprovechables en la alimentación de los peces. La
superficie apta para la crianza de truchas es de 17,400 Ha., de las cuales hasta la fecha se viene
utilizando sólo un 4.5%.

La mayor producción de truchas se realiza mediante el cultivo en piscigranjas y piscifactorías,


las primeras son centros de cultivo de truchas, dedicadas únicamente a la recría, es decir,
desde ovas y/o alevinos hasta que tengan la talla comercial. En cambio, una piscifactoría es un
centro de producción de peces que cubre todo el ciclo vital de la trucha, desde el plantel de
reproductores hasta alcanzar especies de talla comercial y reproductora. Estas piscifactorías
cuentan con sistemas de procesamiento o transformación (trucha congelada, trucha
eviscerada, trucha ahumada, trucha enlatada, trucha procesada).

Trucha de crianza (sistema controlado)


- Piscigranjas
- Piscifactorías
- Estaciones piscícolas

La producción de truchas en Puno, se ha incrementado potencialmente en el año 2013,


superando las 29,000 toneladas métricas, casi duplicándose con relación al año anterior,
superando de esta forma a Junín. La actividad se ha desarrollado en gran parte de las
provincias de Puno gracias al apoyo de diferentes organismos de promoción y desarrollo,
públicos y privados. Las principales zonas de la actividad truchícola en la región son:

1. Zona Sur (Faro-Pomata, Chucasuyo,Kajje y Olla - Juli, Cachipucara-Pilcuyo.

2. Zona Centro Charcas-Plateria, Socca -Acora, Barco, Cusipata-Chucuito. Callejón, Ichu –Puno,
Tamán-Capachica.

3. Zona Norte: Laguna Lagunillas-Santa Lucía, Laguna Arapa-Arapa, MiajachiVilquechico-


Huancané y Jacantaya-Moho.
108
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 33: Cosecha de la Trucha en la Región Puno (TM)


Cosecha de la
Año Trucha Cosecha de la Trucha
(T M ) (T M )
2003 1,290.30
2004 1,997.12 30,000.00
2005 2,243.33 25,000.00
2006 2,981.79
2007 3,893.25 20,000.00

2008 8,877.17 15,000.00


2009 9,437.84
10,000.00
2010 9,682.82
2011 15,549.64 5,000.00
2012 18,471.02
0.00
2013 29,090.66 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El a bora cion: Propia
Fuente: Direcci ones Regi ona les Cosecha de la Trucha
de Produccion (DIREPRO) y (T M )
Empresa s Acuícola s

Casi toda la producción se dirige a mercados externos, es decir, se comercializan en regiones


vecinas como Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y otros. También parte de la producción se
destina a mercados internacionales como Estados Unidos, Brasil, Japón y al país vecino de
Bolivia.

Entre los factores importantes para el rápido crecimiento de la producción truchícola en la


Región Puno, es que esta especie ha logrado adaptarse plenamente a las condiciones
climatológicas de nuestra región, al que debemos de agregar cuatro ventajas competitivas:

· Se ha logrado sistematizar y transferir las tecnologías de producción y transformación.


· Tiene un mercado ya ganado.
· Se ha adaptado perfectamente al manejo en jaulas flotantes.
· Hay disponibilidad de semillas y alimentos balanceados.
Cabe indicar que si bien es cierto existe una alta tasa de crecimiento de la acuicultura de Puno,
el nivel tecnológico del cultivo de estas especies en la región es bajo y limitado, siendo que la
calidad de la semilla y las tecnologías de producción actuales no permiten mejorar la
productividad de la acuicultura regional ni estandarizar la producción, restándoles
competitividad no solo regional sino nacional, ÉSTA ACTIVIDAD TRUCHÍCOLA DEPENDE DE LA
IMPORTACIÓN DE OVAS EMBRIONADAS DE TRUCHA.

Los objetivos deben apuntar ahora, a lograr los estándares de productividad y calidad cada vez
más exigentes, sobre todo en los mercados internacionales que constituyen una ventana de
oportunidad para un mayor desarrollo y progreso.
109
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 30: Cadena Productiva de la Trucha


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La cadena de valor de truchas en Puno está caracterizada por la presencia de acopiadores que
relacionan a los productores independientes y a las asociaciones de productores tanto con el
mercado interno como con el comercio fronterizo con Bolivia. También se dan relaciones de
articulación vertical entre productores y plantas procesadoras de alcance limitado hasta antes
del año 2005. Se han dado intentos de integración vertical a partir de las organizaciones de
productores para acceder a los mercados internacionales, sin embargo estas experiencias no
se han consolidado por falta de acceso a los mercados. Precisamente este factor, el acceso a
los mercados internacionales, aunado a la existencia de infraestructura para el procesamiento
de congelados en Puno, es lo que ha facilitado el rápido desarrollo de Piscifactoría de los
Andes. Esta empresa viene implementando un modelo mixto de cadena: (i) de integración
vertical, manejando producción propia, procesándola y exportando directamente, y (ii)
articulación vertical con productores independientes.

Ilustración 31: Cadena Exportadora Actual de la Trucha de Puno

111
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.1.2.5.1 LABORATORIO – INVESTIGACIÓN


La inversión en investigación en ciencia y tecnología en esta actividad ha sido muy magra por
lo que el repoblamiento se ha realizado mayormente de manera empírica y sin una base
científica y tecnológica que permita implementar buenas prácticas y medidas para mantener o
mejorar la productividad de este recurso.

A nivel nacional sería muy oportuno establecer vínculos de cooperación entre las
universidades y las instituciones encargadas de la administración de los recursos con el fin de
llevar a cabo líneas de investigación y monitoreo en las diferentes regiones del país de manera
simultánea.

De acuerdo a la Ley Nº 27460 Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura; según el nivel


de producción de la acuicultura se clasifica en:

Acuicultura de mayor escala. A mayor escala: involucra Producciones mayores de 50 TM brutas


por año.

Acuicultura de menor escala. De menor escala: Considera Producciones mayores de 2 a 50 TM


brutas por año. Para la presente investigación, se incluyen en esta clasificación a los centros de
producción de semilla y el cultivo de especies con fines ornamentales, independientemente de
su volumen de producción.

Acuicultura de subsistencia. Aquella cuya producción no es mayor de 2 TM brutas por año y es


destinada preferentemente al autoconsumo o intercambio con otros productos.

Tabla 34: PLAZO DE VIGENCIA DE LAS CONCESIONES


TIPO DE ACUICULTURA PLAZO MÁXIMO DE VIGENCIA
Acuicultura Comercial de mayor escala Hasta 30 años
Acuicultura comercial de menor escala Hasta 15 años
Acuicultura de subsistencia Hasta 10 años
Concesiones especiales Hasta 3 años
Fuente: Área de Producción de Truchas D.R.H. PELT.2011.
Fuente: Dirección Regional de Producción –DIREPRO/GR-Puno

La marcación de peces implica varios procedimientos de seguimiento y estudio de especies


ícticas y se justifica especialmente en aquellas especies que se encuentran en peligro de
extinción, tienen valor económico, son raras, tienen alto valor científico o cuando son peces de
conducta migratoria.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES TECNOLÓGICAS


112

Las necesidades tecnológicas que se han identificado para el caso de las especies identificadas
como necesidad de impulso y desarrollo en la zona, son el resultado de diversas consultas a
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

través de talleres y reuniones realizadas en el marco de la formulación del Proyecto con


involucrados internos y externos y la asesoría de expertos en el tema del Viceministerio de
Pesquería.

Dentro de estas necesidades tecnológicas identificadas están las siguientes

1. Evaluar el desempeño acuícola de lotes de cultivo, para la selección de reproductores de


trucha,
2. Mejorar la tecnología de producción, así como la calidad de ovas y alevines de trucha a
nivel comercial bajo condiciones controladas, que permitan sustituir gradualmente las
importaciones,
3. Mejorar los niveles de productividad en jaulas y estanques de cultivo ,
4. Incrementar la digestibilidad y la conversión alimenticia de los piensos para las diversas
etapas de cultivo de trucha, a partir de ingredientes localmente disponibles,
5. Desarrollar protocolos de manejo, así como control sanitario y ambiental, que incrementen
la productividad,
6. Determinar la capacidad de carga en ambientes donde se desarrollan los cultivos acuícolas
de forma exclusiva,
7. Mejorar la prevención y el control de enfermedades en los cultivos acuícolas, para permitir
la consolidación de sistemas eficientes de respuesta temprana a brotes de enfermedades.

3.1.2.5.2 PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE OVAS EMBRIONADAS DE TRUCHA


Las primeras importaciones de ovas embrionadas de trucha arco iris con fines de crianza se
realizan en Perú a mediados del año 1927 en Junín (Atencio y cols., 2009) y en la Región Puno
en los años 30 del siglo pasado (Mantilla, 2004). La Universidad Nacional del Altiplano (UNA)
en 1986 en Convenio con el Instituto Benson – USA realizaron una importación de 50000 ovas
embrionadas de trucha arco iris con fines de mejoramiento genético (Com. Pers. Meza, 2007).
Desde 1999 la importación de ovas embrionadas de trucha arco iris a la región se realizó
procedente de los Estados Unidos de América del Centro de Producción Troutlodge Inc. para
su posterior reincubación en los criaderos de Puno: la Empresa José Olaya Arapa, DIREPRO,
UNA, Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT) y otras criaderos privados (Sivicani y Pasiri)
(Saéz y Blázquez, 1999). Entre 2000 y 2003 la importación de ovas presentó una tendencia
homogénea (con una introducción entre 1,8 y 2,6 millones por año) para luego incrementarse
113

desde 2004 hasta la actualidad. Para el 2008 y 2009 se ha llegado a reincubar en 39 criaderos
de la región Puno, la cantidad de 33 y 36 millones de ovas, respectivamente (DIREPRO, 2009;
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ADUANAS, 2009). Los principales países proveedores de ovas embrionadas de trucha arco iris
son Estados Unidos de América (95%) y Dinamarca (5%). La producción local de ovas
embrionadas de trucha arco iris en la Región Puno solo representa el 15% del total. La
importación de ovas embrionadas al Perú se realiza según procedimientos administrativos y
técnicos de las normas legales vigentes, es decir la Ley N° 27 460 o Ley de la Promoción y
Desarrollo de la Acuicultura y su Reglamento (decreto supremo Nº 030-2001-PE), y deberán
presentar los requisitos exigidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA
(Ordenanza regional Nº 009-2009-GR-PUNO). Además, las ovas embrionadas importadas
deben ser desinfectadas con una solución yodada al 10% por un periodo de 10 minutos antes
de ser colocadas en la incubadoras del centro de producción (resolución ministerial N° 226-99-
PE).

De la revisión de la base de datos de la Dirección General de Acuicultura (DGA) sobre la


importación de ovas embrionadas de trucha y la base de datos de Aduanas con Partida
Arancelaria N° 511911000 “Huevas y Lechas de Pescado”, se ha observado que la importación
de ovas de trucha en 2010
se ha incrementado en un
28,85 % con relación al
2009, puesto que de 66
185 millares, se han
registrado en 2010 unos 85
280 millares de ovas
embrionadas.

Ilustración 32: Importación de Ovas Embrionadas de Trucha

Con relación al origen de las ovas embrionadas de trucha en el 2010, confirmando la tendencia
de los años anteriores evaluados,
en un 96,49 % provienen del centro
de producción de la empresa
Troutlodge Inc. de los EEUU de
Norteamérica (USA) y en un 3,51 %
provienen del centro de producción
de la empresa Aquasearch Ova de
114

Dinamarca (DK).

Ilustración 33: Procedencia de las Ovas Embrionadas Importadas


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

De la revisión de la base de datos de acuicultura y la información proporcionada sobre la


desinfección de ovas proporcionada por algunas Direcciones Regionales de la Producción
(DIREPRO) se ha podido identificar las principales regiones del Perú a las cuales se destinan las
ovas embrionadas importadas, siendo el principal destino la Región de Puno con 45 985
millares, seguido por Huancavelica con 9 838 millares, Junín con 6 435 millares y Cajamarca
con 1 425 millares; de igual modo no existe información sobre el destino de 20 082 millares de
ovas debido a que algunas de las DIREPROs no han remitido información sobre la emisión de
certificados de importación y otras no han alcanzado información completa sobre la
desinfección de estas contempladas en el marco de la Resolución Ministerial N° 226-99-PE la
cual fija procedimientos para el manejo sanitario de las ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss), tanto de las importadas como de las producidas en el país, a fin de minimizar los
riesgos de introducción o dispersión de algún agente causal de enfermedades. Es importante
indicar que en el proceso de descentralización y transferencia de funciones del Ministerio de la
Producción a los Gobiernos Regionales, la Dirección General de Acuicultura (DGA) ha
transferido completamente en el año 2009 a las Direcciones Regionales de la Producción
(DIREPRO) el procedimiento para la importación de especies hidrobiológicas en sus diferentes
estadías mediante los cuales se importan las ovas de trucha arco iris; en ese sentido,
considerando que solo algunas DIREPRO informan sobre la emisión de los certificados de
importación y no de manera oportuna y en algunos casos no cuentan con el personal y las
capacidades para hacer un adecuado seguimiento sobre la desinfección de las ovas, ha
conllevado a que actualmente la DGA no tenga pleno control del seguimiento de los destinos
de las ovas que vienen ingresando al país.

Ilustración 34: Principales Regiones de Destino de Ovas Importadas


115
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.1.2.5.3 PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE OVAS EMBRIONADAS DE


TRUCHA ARCOÍRIS
En la siguiente tabal y grafico se observa la producción e importación de ovas embrionadas de
trucha arco iris de los últimos diez años donde se observa la el incremento de importación de
ovas debido a la demanda y aumento de productores distribuidos en la región de puno así
mismo se observa que la producción de ovas nacionales fueron disminuyendo y llegando a una
producción estándar de 3,000 millares de ovas esto debido a la importación masiva de ovas del
extranjero consecuentemente gracias a la producción y envió debido a la disponibilidad del
mismo.

Así mismo de un tiempo a esta parte los problemas de mortandad tanto en los Hatcherys y
Piscigranjas con respecto a las ovas provenientes del extranjero se tuvo un incremento que
alcanzo hasta un 30% esto en los centros de producción de alevines y trucha fresca entera
localizados en diferentes zonas de la región de Puno. Por cuanto el tema de producción de
ovas nacionales es un tema que de aquí a un tiempo será uno de los principales problemas
debido a la demanda y costo del producto importado.

3.1.2.5.4 JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de la acuicultura de la trucha en el Perú se encuentra plenamente respaldada por
la Ley 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, y su reglamento de la ley de
promoción y desarrollo de la Acuicultura, en donde objetivamente se indica que el Estado
propicia el desarrollo de la acuicultura otorgándole los incentivos y beneficios especiales
previstos en las pertinentes disposiciones legales.

La actividad pesquera en la Región Puno, es fundamental para las poblaciones asentadas en el


anillo circunlacustre, dado que en esta actividad encuentran una fuente de trabajo
116

permanente y acceso a alimentos económicos y ricos en proteínas. La Región Puno, es


potencial en fauna ictiológica, en especial las aguas del Lago Titicaca, que conserva una
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

variedad de especies nativas y exóticas. Dentro de las primeras figuran, el carachi (Orestias,
agassi), mauri (Trichomycterus dispar), ispi (Orestia ispi), boga (Orestias pentlandii) y suche
(Trichomycterus rivulatus) y; las especies exóticas como la trucha (Oncorhynchus mikiss) y el
pejerrey (Basilichthys bonariensis). En este aspecto, la pesca de las especies nativas, es una
actividad ancestral que en los últimos años ha experimentado una disminución importante de
la biomasa pesquera además de haberse constatado la extinción de varias especies, lo cual es
materia de intensos esfuerzos por recuperar estos recursos únicos en el mundo

La Región Puno viene desarrollando su actividad productiva de truchas mediante la crianza en


ambientes no convencionales (jaulas flotantes) predominantemente, esto debido
fundamentalmente al gran potencial de recursos lénticos (lagos y lagunas) que presenta a lo
largo de su región.

3.1.3 UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/ O SERVICIOS QUE SE INTERVENDRÁN


CON EL PIP

3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO


De acuerdo a la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 (Ley Nº 29951),
en aplicación a su 25va Disposición Complementaria Final, se cambia la denominación del
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú por Instituto Tecnológico de la Producción–ITP y se
especifica las funciones del ITP para “ampliar los servicios de investigación, desarrollo,
innovación, adaptación, transformación y transferencia tecnológica” y promover en el sector
productivo el consumo no sólo de recursos hidrobiológicos, sino también de productos
agroindustriales y otros productos industriales de competencia del sector producción.

En tal sentido, se define15 los servicios brindado por Unidad Técnicas Acuícola Muelle Baro –
Chucuito como Servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades
productivas para el cual se ha tomado en consideración las siguientes definiciones.
- La definición de innovación, que según el Manual de Oslo “Una innovación es la
introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o
servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo
método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del
lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. Proponiendo una adaptación del
concepto dado, se considera para el proyecto de inversión pública de apoyo al
117

15Adaptado de Instrumentos del Sistema Nacional de Inversión Pública para el Desarrollo Productivo (Silva N.). Gestión Pública y
Desarrollo. Julio 2013.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

desarrollo productivo la siguiente definición de innovación para el desarrollo


productivo:
“Una innovación es la introducción permanente de un nuevo, o significativamente
mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de
comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de
una unidad productiva, la organización del lugar de trabajo o las relaciones
exteriores”.
- Definición de innovación incorporada en una unidad productiva
A partir de la definición de bienes preferentes, se define que para el Estado es
prioritario que en las unidades productivas como mínimo se demanda la
incorporación de una innovación, definida como la “introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un
nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la unidad productiva acuícola, en su lugar de trabajo o las
relaciones exteriores. Sin embargo, para profundizar la medición, se debe
entender como Unidad Productiva Innovadora a un concepto dinámico, es decir
que en un determinado año una Unidad Productiva puede ser innovadora y en
otro año no. Es decir, la Innovación es un bien que se demanda anualmente de
manera periódica y permanente por parte de los productores dueños de unidades
productivas. En ese sentido, como demanda se define que una unidad productiva
demanda al año la incorporación de al menos una innovación bajo la definición
anterior. Por el lado de determinar si dicha innovación fue incorporada, es preciso
definir una regla de validación que realice una entidad pública y determine si estas
innovaciones se han incorporado, la misma que la realizará una entidad
independiente al proyecto. Por lo tanto, cualquier actividad de apoyo desarrollada
por el Estado que logre la incorporación de una innovación acuícola en una unidad
productiva predefinida por parte de los productores acuicultores involucrados será
catalogada como un servicio de apoyo a la innovación acuícola.
118
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 35: Proceso de prestación de los Servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas en la
Unidad Técnica Acuícola en el Muelle Barco – Chucuito, Puno.

Dicho proceso de prestación del servicio se inicia con el requerimiento o solicitud de la


investigación/transferencia tecnológica que los usuarios o las unidades de negocio demandan
desde el inicio hasta que se entrega la información y la inter relación con los actores o usuarios
que demanda los servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades
productivas de la Unidad Técnica Acuícola en Muelle Barco – Chucuito, Puno, inter relación
que se da a través de los reportes e informes técnicos, publicaciones y talleres o asistencias
técnicas/científicas, para lo cual se tuvo que desarrollar los servicios de investigación y
transferencia tecnológica.

De acuerdo al marco anterior se han identificado algunos servicios específicos que serán
materia de intervención del presente proyecto.

1. Servicio de Investigación Tecnológica.


2. Servicio de Transferencia de Tecnología.

3.1.3.2 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO


A continuación, se describe el proceso productivo de cada uno de los servicios específicos
identificados:
119
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ø SERVICIO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA


La investigación tecnológica16, entendida como la actividad orientada a la generación de
nuevo conocimiento tecnológico que pueda ser aplicado directamente a la producción y
distribución de bienes y servicios; puede conducir a una invención, una innovación o una
mejora (una aplicación menor). La investigación tecnológica no es la única fuente de
cambios en la tecnología.
En tal sentido, los servicios de investigación tecnológica brindados por la Unidad Técnica
Muelle Barco “Chucuito”, se ejecutan a través de las actividades de investigación y
desarrollo experimental.

Tabla 35: Servicio de Investigación Tecnológica.


Servicios
Servicios Actividad Usuarios Productos
Específicos
Servicios de apoyo
UNIDADES DE NEGOCIO: - Número de Investigaciones
a la incorporación
Población conformada concluidas en innovación
de - Investigación y
Investigación por los productores tecnológica.
innovaciones en desarrollo
Tecnológica (acuicultores) del área de - Número de Informes Técnicos.
unidades experimental
influencia de la - Número de Reportes Técnicos.
productivas
intervención - Número de Estudios.
acuícolas
Fuente: Elaboración propia.

En tal sentido, el estado de investigación en Acuicultura en el Perú es pobrísimo. Así


mismo, la participación del sector privado en las investigaciones acuícolas que realizan las
instituciones científicas ha sido escasa o nula, quizás por falta de una entidad responsable
de promover y coordinar la investigación de acuerdo con los intereses nacionales de
desarrollo y las necesidades de la producción. La designación de una entidad pública que
coordine de manera específica y establezca prioridades para la investigación en acuicultura,
tomando en cuenta los intereses nacionales y las necesidades de los diferentes tipos de
productores, es una necesidad incuestionable.

Ø SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA


La transferencia de tecnología17, es considerada como el conjunto de actividades, acciones y
servicios organizados, necesarios para entregar a los usuarios una tecnología adecuada e
incorporable a sus procesos productivos. El término “adecuada” indica que la tecnología
objeto de la transferencia debe responder a las características, condiciones, circunstancias
120

16 Tomada y adaptada de G.A. Lemarchand, Glosario de términos sobre ciencia, tecnología e innovación productiva
utilizados en América Latina y el Caribe, UNESCO.
17
Tomada y adaptada del Gilberto Vejarano Monroy, Proyecto Generación, Transferencia y Adopción de Tecnología
para Pequeños Caficultores, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 1990.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

y demanda de los usuarios. Es un proceso que se inicia en la investigación y continúa hasta


llegar a los beneficiarios, en donde se produce el enlace con la investigación, la extensión y
la asistencia técnica como estrategias de transferencia tecnológica mediante métodos y
técnicas de educación no formal, apoyo y asesoría a los pescadores y acuicultores para la
planificación y uso de los factores de producción y para la toma de decisiones. Incluye,
además, la capacitación a técnicos y usuarios y el manejo de las estrategias e instrumentos
para la implementación de la tecnología y las técnicas necesarias para promover el diálogo
permanente entre los técnicos y los productores (pescadores y acuicultores) que permite el
análisis conjunto de los problemas y busca de las soluciones para lograr el cambio
tecnológico.
Por otro lado, se define la transferencia de tecnología18 como el proceso de transmisión de
tecnología y su absorción, adaptación, difusión y reproducción por el aparato productivo
distinto del que la ha generado. La transferencia de tecnología es una actividad mucho más
amplia que la simple difusión de innovaciones productivas, si bien tal difusión es un vehículo
importante de transferencia de tecnología. Los niveles de transferencia de tecnología son
escasos en los países en vías de desarrollo, en comparación con las altas tasas de
comercialización de tecnología (búsqueda, negociación y contratación de conocimientos
técnicos y su utilización futura en la producción y distribución de un bien o servicio
determinado) en los países desarrollados.
En tal sentido, los servicios de transferencia de tecnología brindados por la Unidad Técnica
Muelle Barco “Chucuito”, se ejecutan principalmente a través de la capacitación y
asistencia técnica a operadores públicos y privados y la difusión de los resultados de sus
estudios e investigaciones a la comunidad científica y público en general.

Tabla 36: Servicio de Investigación Tecnológica.


Servicios Servicios Actividad Usuarios Productos
Específicos
Servicios de apoyo a Transferencia - Sensibilización UNIDADES DE - Número de personas
la incorporación de de Tecnología - Capacitación NEGOCIO: entrenadas
innovaciones en - Asistencia técnica Población - Número asistidos
unidades productivas - Pasantías conformada por los - Número de organizaciones
acuícolas - Giras de aprendizaje productores fortalecidas
- Asesoría empresarial (acuicultores) del - Número de personas que
- Fortalecimiento organizacional área de influencia participan en pasantías
de Productores (asociatividad, de la intervención
liderazgo, etc.)
Fuente: Elaboración propia.
121

18
Tomada y adaptada del Gilberto Vejarano Monroy, Proyecto Generación, Transferencia y Adopción de Tecnología
para Pequeños Caficultores, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 1990.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En el Perú, la transferencia de conocimiento teórico y práctico se ha ido brindado a través


de cursos de capacitación y asistencia técnica puntual dirigida a acuicultores; sin embargo,
a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 2021, la Dirección
General de Acuicultura – DGA del Ministerio de la Producción (hoy Dirección de Acuicultura
– DIAC de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano
Directo - DGCHD) y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES han venido
realizando diversas actividades de extensionismo acuícola con la colaboración de los
Gobiernos Regionales bajo la concepción de ser implementado como un modelo educativo
focalizado y planificado, que brinda el acompañamiento y seguimiento en todo el proceso
de cultivo a los acuicultores, determina una línea de base sobre los beneficiarios del
extensionismo y evaluar resultados al final de la actividad emprendida. Además se debe
señalar que el extensionismo no solo se enfoca generar capacidades en técnicas de cultivo y
transferir tecnologías, sino también incluye los aspectos relacionados con la gestión
empresarial, desarrollo de estrategias de mercado, aspectos administrativos y contables,
además de incluir como un aspecto importante la formalización. Sin embargo, éstos aún
son escasos dado al escaso conocimiento de la tecnología de cultivo en el sector
productivo, escaso conocimiento sobre aspectos económicos, de sanidad acuícola, de
mercado y limitada oferta de servicios como transporte, energía y comunicaciones.

El servicio de extensionismo en acuicultura ha tenido los siguientes componentes:

Componente 1: Escalamiento productivo. El cual comprende la impartición y adopción de


técnicas de manejo, incorporación de tecnologías productivas, buenas prácticas acuícolas,
entre otros vinculados al incremento de la producción.

Componente 2: Gestión empresarial. Orientado a la adopción de esquemas organizativos


empresariales, determinación de costos, estados financieros, rentabilidad de
emprendimientos, mecanismos de financiamiento.

Componente 3: Formalización. Tiene como propósito sensibilizar, asistir y apoyar el proceso


de formalización de los emprendimiento acuícolas ante el sector.

Componente 4: Articulación comercial. Orientado a que luego de la cosecha se obtengan


productos de calidad y con la frecuencia adecuada, apoyar la generación del valor
agregado, así como la articulación comercial principalmente en el mercado regional y
122

nacional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Sobre dichas líneas de acción, las modalidades de cómo se brinda el servicio de


extensionismo en acuicultura a los pequeños y medianos acuicultores se debería dar a
través de capacitación y asistencia técnica con acompañamiento permanente.

Modalidad de Capacitación:

Involucra la realización de cursos de capacitación dirigido al sector productivo así como a


los agentes interesados en incursionar en la actividad de acuicultura; los temas abordados
en las capacitaciones son los siguientes:

· Técnicas de diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes,


de ser el caso.
· Técnicas de siembra, cultivo, alimentación, controles y cosecha de peces.
· Policultivo y cultivos asociados
· Formulación y preparación de alimentos balanceados alternativos, dosificación de dietas y
suministro de raciones alimenticias a los peces.
· Prevención y tratamiento de enfermedades de peces y aspectos sanitarios.
· Actividades de repoblamiento (Siembra de peces en cuerpos de agua o acuicultura
extensiva.
· Mercado y estrategias de comercialización
· Manipulación y procesamiento de pescado
· Cálculo de costos de producción, el estado de ganancias y pérdidas y flujo de caja.
· Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola.
· Formalización de emprendimientos acuícolas
· Conformación de micro y pequeñas empresas (MYPES) y Asociatividad.
· Difusión de la norma técnica sobre buenas prácticas de acuicultura, trazabilidad.

Modalidad de Asistencia técnica y acompañamiento

Involucra la identificación de acuicultores a los cuales se les brindará asistencia técnica y


acompañamiento en su mismo centro de producción, con la finalidad que el mismo
acuicultor adopte y aplique técnicas y métodos de producción y se contribuya con su
escalamiento productivo, formalización, mejora de la comercialización y extensión de
resultados; los aspectos abordados en las capacitaciones, previa a la determinación de la
línea de base de los mismos son los siguientes:
123

· Diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes, de ser el


caso.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Siembra, alimentación y cosecha de peces.


· Fertilización de estanques, policultivo y cultivo asociado.
· Diseño de programas de producción y alimentación.
· Practicas sobre preparación de alimento balanceado y alternativo para peces, dosificación
de dietas y suministro de raciones alimenticias a los peces.
· Practicas sobre prevención y tratamiento de enfermedades.
· Manipulación y procesamiento de pescado.
· Estrategias de comercialización y articulación con los mercados.
· Cálculo de costos de producción, el estado de ganancias y pérdidas y flujo de caja.
· Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola.
· Formalización del emprendimiento acuícola.
· Constitución de micro y pequeñas empresas (MYPES); y asociatividad.

Las actividades de extensionismo se realizaron principalmente en las regiones de Ayacucho y


Puno con acuicultores que producían trucha arco iris, además de las regiones de Amazonas,
Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios con las diferentes especies amazónicas,
especialmente la gamitana, paco, boquichico, sábalo cola roja, etc.

3.1.3.3 UBICACIÓN DE LA UP
La Unidad Productora Barco – Chucuito, se encuentra ubicado en la Panamericana Norte
aprox. 15 km. A unos 20 minutos de la Provincia de Puno, ubicado específicamente en el
Distrito de Chucuito en el Sector Barco.

Ilustración 36: Ubicación de la Unidad Productora – Muelle Barco Chucuito

124
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.1.3.4 ANÁLISIS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO – OFERTA ACTUAL DEL SERVICIO
Ø En 1993, implementa en la comunidad Muelle Barco (Distrito de Chucuito), un
Laboratorio de Acuicultura, orientado a desarrollar trabajos de recuperación y
repoblamiento de las especies ícticas nativas, principalmente de aquellas en peligro de
extinción. Amenazadas vulnerables o se hayan extinguido.

Ø Durante el periodo comprendido entre los años 1997 al 2000, se continuó con los
trabajos de reproducción y repoblamiento de las especies ícticas nativas en peligro de
extinción, con los trabajos de hipofización, y con los estudios de monitoreo de la
supervivencia, obteniéndose 75% de supervivencia entre la eclosión y la siembra.

En ese laboratorio, se prestaba el desarrollo de trabajos de reproducción artificial de las


especies ícticas nativas en peligro de extinción, habiéndose obtenido la tecnología para la
producción de alevinos de las cinco recursos icticos nativos como son: suche, ispi, mauri, boga
y carachi,

La Unidad Técnica (UT) Muelle Barco “Chucuito”, albergó en su oportunidad a la sede regional
del IMARPE, el cual era denominado laboratorio Continental de Puno la que tenía la finalidad
de proporcionar información científica del sector Pesquería. Cuyo objetivo era monitoreo de
las principales poblaciones de recursos pesqueros del Lago Titicaca, así como de las principales
variables ambientales y limnológicas, para relacionarlas con producción pesquera y acuícola.

3.1.3.4.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA


Mediante convenio de cooperación interinstitucional19 entre el Instituto tecnológico de la
producción y el Gobierno regional de Puno para el uso del Predio ubicado en el Muelle Barco-
Chucuito , Puno sea afectado para el uso del ITP, se efectuara para la construcción y puesta en
funcionamiento orientada en lograr una eficiente transferencia de Innovación Tecnológica a
través de la creación de instrumentos y canales que favorezcan el desarrollo de la industria y
así como la diversificación productiva y empresarial, a través de la creación y entrada de
operación de un Centro de Innovación Tecnológico. Es necesario resaltar que dado ello se
realizar los respectivos adecuaciones para el mejor funcionamiento de la Edificación.

La Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito ubicado en el distrito de Chucuito en el Sector


Barco, provincia de Puno, cuenta con una infraestructura en tierra en regular estado que
consta de una construcción de tres pisos, con ambientes que en su mayoría están inoperativos
125

19
En el Anexo correspondiente se adjunta dicho convenio.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

sobre todo los destinados a laboratorios, administrativos, entre otros. La Unidad posee
también un embarcadero (muelle) utilizado por los pescadores artesanales del sector y por la
Dirección Regional de producción para el cumplimiento de sus actividades.

Así mismo la Unidad se encuentra ubicada cerca a las instalaciones del PELT. La concesión
acuícola que se encuentra a una distancia de 630 m. desde la orilla del embarcadero, y posee
una profundidad de 15 m. y una dimensión perimétrica de 03 hectáreas. Adicionalmente, la
Unidad Productora de Servicios de Muelle Barco cuenta con un área en el lago Titicaca de
aproximadamente 5 hectáreas de espejo de agua en donde se efectúa el engorde de peces
desde su fase de alevinaje y el mantenimiento de reproductores.

SITUACIÓN ACTUAL

Bloque A: Consta de 3 pisos y una azotea con parapeto h=1.00.

- El primer piso está ocupado por Oficinas de otro sector, por tanto no se realizara
ninguna intervención.

- El segundo piso está siendo utilizado con áreas de almacén y depósito. Los acabados
son de piso parquet en mal estado, piso vinílico en áreas de circulación y piso con
zócalos en cerámico en los servicios higiénicos.

- El tercer piso se utiliza como área de dormitorios y almacén. Los acabados son con piso
vinílico en todos los ambientes y servicios higiénicos con piso y zócalo de cerámico
color blanco.

- Las ventanas de acero se encuentran en mal estado de conservación por humedad y


corrosión del material.

Bloque B: Consta de 1 piso con ambientes en diferentes niveles.

- El primer piso cuenta con ambientes destinados a área de semilla de peces y almacén,
el material de piso es parquet en mal estado por estar en contacto con el agua que
transportan en las redes y el uso que tiene de almacén general.

- El azotea está cubierto con ladrillo pastelero en mal estado.

- Las columnas y muros son de concreto armado.

INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO


126
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Actualmente el estado de la edificación consta de una construcción de tres pisos de material


noble en la parte anterior y en la parte posterior una construcción de un piso y un
Embarcadero; que se detalla de la siguiente manera:

Foto 1: Vista Frontal del CENTRO

Construcción de Margen Anterior:

Ø Primer Piso: consta de 04 ambientes destinados para la dirección, Laboratorio de


Estudios (inoperativo), Almacén y Servicios Higiénicos.

Ø Segundo Piso: consta de 03 ambientes destinados para: Laboratorio de Especies


Nativas, Almacén y Servicios Higiénicos.

Ø Tercer Piso: consta de 02 ambientes que se encuentran inoperativo.

Construcción de Margen Posterior:

Ø Primer Piso: consta de 03 ambientes destinados para: Almacén para actividades


acuícolas, Ambiente para la planificación de los trabajos operativos y Almacén para
productos de combustión.

EMBARCADERO (MUELLE)

Dicho embarcadero esta edificado con material noble, pasamanos de aluminio, se encuentra
en buen estado de conservación, la dimensión es de una longitud de 49 m y un Ancho de 4 m.
127

En la parte anterior presenta una plataforma fabricado de material metálico, posee una
dimensión de una longitud de 21 y un Ancho de 4.30 m.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Es utilizado por los pescadores artesanales del sector y por la Dirección Regional de
Producción, para cumplir con las actividades programadas por dicha entidad.

Foto 2: Ubicación y vista actual del Embarcadero - Muelle

A NIVEL REGIONAL SE TIENE:

1. JAULAS

La producción de trucha arco iris en sistemas de jaulas flotantes se realiza a niveles semi-
intensivos, utiliza jaulas artesanales (cuadradas de palos de eucalipto), empleando jaulas
hexagonales, octogonales y metálicas, lo cual demuestra que la importancia de la actividad se
va desarrollando de manera incipiente así mismo se requiere más insumos y tecnología
(alimentos de óptima calidad, sistemas sanitarios para evitar enfermedades, manejo ambiental
de los cultivos, etc.) para el adecuado desarrollo de la actividad.

TIPO DE PROVINCIAS
TOTAL
ACTIVIDAD Azangaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho Puno San Antonio de
SanPutina
Roman Sandia Yunguyo
Artezas 1 1
Estanques 1 2 1 4
Lago 4 0 228 15 5 1 0 22 133 0 0 0 14 422
Laguna 16 14 0 0 0 229 4 0 6 6 1 1 0 277
Manantial 3 0 13 32 0 15 2 2 11 1 3 0 0 82
Rio 2 1 1 2 6
Total general 25 14 243 48 5 248 6 24 152 7 5 1 14 792

En el cuadro se observa un total de 422 unidades productivas localizados en el anillo


circunlacustre del lago Titicaca, 277 unidades productivas localizadas en lagunas como
Lagunillas, Ananta, Saytto, Saguanani, Chacas, donde podemos señalar que para la zona las
zonas productivas de JULI-KAJJE-CHOCASUYO,MOLINO CHALLAPAMPA,EMICATE, ESCALLANI,
128

VILLA SANTIAGO, SIHUAYRO,ZONA JULI donde la infraestructura en un 90% es de material


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

rustico artesanal notando estructuras cuadradas, hexagonales, octogonales y estructura


metálica, como es el caso RIVER FISH localizado en el lugar denominado Sihuayro.

La zona de Faro-Pomata actualmente en la región de Puno Presenta una infraestructura


medianamente industrializada debido a la utilización en un 70% de material de Acero
galvanizado con estructuras cuadradas, hexagonales y un 30% de material rustico, esto debido
a que la provincia de Chucuito es la que más aporta para la producción de trucha hablando en
proporciones de acuerdo a las provincias.

Así mismo las zonas de CACHIPUCARA, VILLA SOCCA, PERCA OKOCACHI, BARCO CHUCUITO,
CHIMU representan en su mayoría un 80% de estructuras de material rustico tanto cuadradas,
hexagonales, octogonales, así mismo en la zona de charcas está ubicada la Empresa
Piscifactoría los Andes S.A que cuenta con módulos de estructura metálica industrial seguido
de pequeñas estructuras semi industriales localizados en Barco Chucuito.

Para lo que es la ZONA DE LAGUNILLAS, ANANTA, SAYTTO, SAGUANANI se encuentra un 85%


de infraestructura de material rustico artesanal así mismo un 15% de material semi-industrial
contando con estructuras en su mayoría cuadradas hexagonales.

2. ESTANQUES

Recinto cerrado donde circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir
el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una
alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial
capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de
responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de
protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los
niveles de producción esperados.

Tipo de Estanques:

1. Estanque semi-natural.- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto


acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se
encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.

2. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede


129

ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de
piedras, etc.)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y también como una


secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido
como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más
baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presa
de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o
pequeños cursos de agua.

4. Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas


del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o
manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la
cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar
en :

Ø Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos


por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del
canal al primer estanque, y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así
sucesivamente.

Ø Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en forma paralela


presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que
facilita la limpieza.

Ø Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo

FORMA Y TAMAÑO DE ESTANQUES.- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de


crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de
menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores
para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero
deben ser manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de
ancho. Una vez que se elige el Recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de
estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en
los estanques y el punto de vaciado
130
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

TIPO DE PROVINCIAS
TOTAL
ACTIVIDAD Azangaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho Puno San Antonio de
SanPutina
Roman Sandia Yunguyo
Artezas 1 1
Estanques 1 2 1 4
Lago 4 0 228 15 5 1 0 22 133 0 0 0 14 422
Laguna 16 14 0 0 0 229 4 0 6 6 1 1 0 277
Manantial 3 0 13 32 0 15 2 2 11 1 3 0 0 82
Rio 2 1 1 2 6
Total general 25 14 243 48 5 248 6 24 152 7 5 1 14 792

Cabe señalar que la producción e infraestructura en estanques es muy escaso debido a que
solo se cuenta con un total de 04 unidades productivas localizadas en las provincias de
Chucuito, Lampa, Puno donde la infraestructura es de material artesanal y concreto así mismo
señalar que existen indicios de construcción de estanques por parte de Proyecto Especial
Truchas Titicaca que en su mayoría no
están en funcionamiento.

En el cuadro se observa los estanques


elaborados por el Proyecto Especial
Truchas Titicaca, ubicado en la Comunidad
de laguna calzada.

3. SALAS DE INCUBACIÓN

Es la instalación más importante de una producción truchicola, en ella se obtiene lugar las
fases de embrión, eclosión del huevo y primer alevinaje, las dimensiones depende
directamente de la producción que se desea obtener y de la doble finalidad de incubación y
alevinaje .Las pilas albergaran los alevinos y previamente las bandejas o bastidores de
incubación, existen muchas variaciones en sus dimensiones, se han estandarizado en las
siguientes: Longitud : 3 – 5 m. Ancho máximo : 0.6 m. (En parejas)0.8 m.
(Individual)Profundidad : 0.25 – 0.35 m. Los Material que se utilizan para construir son de
madera, fibra de vidrio, cemento, aluminio y plastificados. Los muros y el techo deben ser de
un espesor y características adecuadas que la protejan de las posibles y fuertes variaciones de
temperatura ambientales, las ventanas deben estar preferentemente en la fachada norte para
que el sol no incida directamente en el interior, suelo revestido de cemento y pendiente de 1%
que facilite la evacuación del agua.
131
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

PROCESO DE REPRODUCCIÓN

La trucha es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse requiere
alcanzar la madurez sexual, la que se presenta aproximadamente a los 3 años de edad en las
hembras y delos 2 a 2 ½ años en los machos, quienes son más precoces. Las tallas promedio en
que la trucha inicia el desova es variable, generalmente entre los 20 a 25 cm. en el caso de los
machos y de 25 a 35 cm. en las hembras, no siendo esta una regla fija, ya que la madurez
depende de muchos factores ambientales. La reproducción de la trucha se inicia en esta zona a
fines del mes abril y se prolonga hasta el mes de septiembre, siendo los meses de mayo a julio
los de mayor actividad reproductiva, los períodos de desove son anuales, es decir las truchas
desovan una vez por año, esta actividad se realiza tanto en ambientes naturales, como en
forma artificial siempre y cuando se encuentren las condiciones apropiadas.

En Perú no se cuenta con la tecnología de la obtención de alevinos mejorados por esta razón
casi todas las empresas dedicadas a este rubro están con la importación de Ovas

Actualmente existe 82 autorizaciones aptas para laboratorios de incubación registrados en la


Dirección de Acuicultura e Investigación dichos laboratorios lo clasificaremos según provincias:

TIPO DE PROVINCIAS
TOTAL
ACTIVIDAD Azangaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho Puno San Antonio de
SanPutina
Roman Sandia Yunguyo
Artezas 1 1
Estanques 1 2 1 4
Lago 4 0 228 15 5 1 0 22 133 0 0 0 14 422
Laguna 16 14 0 0 0 229 4 0 6 6 1 1 0 277
Manantial 3 0 13 32 0 15 2 2 11 1 3 0 0 82
Rio 2 1 1 2 6
Total general 25 14 243 48 5 248 6 24 152 7 5 1 14 792

Cabe señalar que la Provincia del Collao cuenta con la mayor representatividad de producción
de alevines de trucha con un número de 32 unidades productivas, donde podemos destacar la
Empresa Pesqueras Trucha Alas Blancas S.R.L, Empresa Pesquera Aquasur S.R.L, Empresa Aqua
Alevines Jaliri S.A.C, Empresa Pesquera Aquandina S.R.L, Empresa Pesquera Importadora
Exportadora Titicaca Trout E.I.R.L, Empresa Inversiones Pallisa S.R.L y pequeños productores
con las que estas empresas trabajan; por cuanto en base a la infraestructura cabe señalar que
la Empresa Aqua Alevines Jaliri S.A.C cuenta con infraestructura de material industrial esto en
base a incubadoras verticales de Material de Fibra de Vidrio, con una siembra mensual de 700
millares de ovas de trucha, seguidos de las Empresas Trucha Alas Blancas S.R.L, Aquasur,
Aquandina, Titicaca Trout, Pallisa con siembras de 400,500,200, millares de ovas.
132
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Así Mismo para la Provincia de Lampa con un número de 15 unidades productivas de alevines
de trucha donde se puede destacar las Empresas Pesquera Santa Lucia E.I.R.L, Empresa
Pesquera Acuícola Interandina Lagunillas S.R.L, y pequeñas Empresas constituidas como
personas naturales los cuales son clientes de las empresas antes mencionadas para la
obtención de ovas embrionadas de trucha. Cabe señalar que en un 85 % de productores la
infraestructura es de material artesanal es decir con incubadoras y artesas de madera, y solo
un 15 % de productores con infraestructura de material de Fibra de Vidrio esto para lo que es
artesas tanto rectangulares y circulares.

Para lo que es la Provincia de Chucuito se tiene un total de 13 productores de alevines de


trucha donde podemos mencionar las siguientes empresas pesqueras Empresa Pesquera
Piscifactoría los Andes S.A, Empresa Pesquera Altifresh S.R.L, Empresa Acuicultura sivicani y
pequeñas empresas constituidas como personas naturales, así mismo cabe señalar que las dos
primeras empresas cuentan con una infraestructura Semi-industrial debido a la utilización de
incubadoras verticales, artesas de material concreto, con una siembra mensual de 500 millares
de ovas tanto de origen Español y Estadounidense, así mismo las pequeñas empresas
adquieren el producto de empresas pesqueras focalizadas para la provincia del CollaoIlave en
su totalidad estas pequeña empresas con infraestructura de material rustico es decir material
de concreto. La provincia de Puno se tiene un total de 11 unidades productivas de alevines de
trucha distribuidas en los Distritos de Chucuito y Platería donde podemos mencionar a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CIPP-CHUCUITO, Industrial Pesquera INDUPES,
Andrés Quispe Camacho, estos dos últimos localizados en el Distrito de Platería, con
estructuras de material Semi-industrial y rustico, cabe señalar que estos son proveídos de ovas
de empresas pesqueras focalizadas para la provincia de El Collao.

Cabe señalar que el proceso de formalización en cada una de las unidades productivas de
semilla de trucha en la región necesita mayor énfasis realizar visitas inopinadas, por parte de
las oficinas a cargo. Sin embrago a la fecha se tiene un avance progresivo, debido a las visitas
constantes.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS, TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS TÉCNICOS PARA LA ACUICULTURA

1. Disponibilidad de Semilla
133

La cadena productiva de la trucha arco iris inicia con la obtención de la semilla en la Región
debido a la frecuencia de la importación que juega un papel muy importante, siendo el
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

principal abastecedor de ovas las Empresas dedicadas a este rubro es decir ovas embrionadas
y alevinos de 3 a 7 cm de talla promedio ofertado a los productores de las diferentes
provincias de la Región de Puno. En los últimos cinco años (2005 – 2014) la cantidad de
importación de ovas fue incrementando a tal medida que en el 2014 se llegó a importar 111,
270 mil millares de ovas distribuidas a nivel regional.

Años Importación
2005 7,320,000
2006 9,240,000
2007 21,942,530
2008 35,075,000
2009 36,008,500
2010 44,535,000
2011 66,270,000
2012 92,060,000
2013 94,595,000
2014 111,270,000

La Dirección Regional de la Producción-Puno tiene por función, brindar al usuario,


conocimientos en tecnología de producción de trucha en todos sus estadios, alevinaje,
juveniles, adultos y reproductores, permitiendo al productor adquirir conocimiento en la
práctica, sobre producción, alimentación, limpieza, programación de la producción, entre
otros. Cabe indicar que dicha Estación requieren de mayor tecnología en infraestructura de
crianza avanzada que mejore la productividad de los cultivos.

Se debe resaltar que la producción de ovas en Puno aún es limitada y de una calidad regular
por ello la principal fuente de abastecimiento de semilla proviene de la importación de ovas
embrionadas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, Dinamarca, España, todas
hembras, de mejor rendimiento y performance en comparación con la semilla nacional, la cual
es producida con tecnologías rudimentaria.

Con relación a la acuicultura tropical amazónica se debe señalar que en la Región no existen
centros privados ni públicos que produzcan semillas de peces tropicales, en tal sentido es una
necesidad establecer conversaciones con entidades públicas y privadas que promueven dichos
cultivos tropicales debido a que se tiene zonas potenciales en la selva puneña para tal fin.
134

2. Disponibilidad de alimento
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En la Región de Puno el alimento balanceado para peces (de aguas continentales) es provisto
principalmente por diferentes distribuidores acreditados de dicho insumo, en ese sentido las
empresas que están presentes en la Región ofertando dicho insumo son; NICOVITA, PURINA,
NALTECH, TOMASINO, EWOS sin embargo se debe señalar que la demanda de alimento es
constante debido a la biomasa de cada productor.

Se debe indicar que los altos precios que tiene el alimento balanceado de buena calidad para
la trucha arco iris en la Región harían pensar que la solución podría ser la instalación de una
planta de alimento balanceado, sin embargo ello no está considerando que una planta de
alimento balanceado debe verse también como un negocio que debe tener determinada
rentabilidad, en tal sentido la solución para mejorar la competitividad de los cultivos de trucha
debe partir por otro camino como es la mejora de la gestión empresarial, la mejora de la
productividad por área de los sistemas acuícolas (estanques o jaulas), incremento de los
niveles de producción, asociatividad productiva permitiendo compartir costos en alimento,
ovas etc., entre otros.

Se debe señalar que las investigaciones para la formulación de alimentos alternativos para
peces tropicales amazónicos debe considerar la disponibilidad de los insumos alternativos o
complementarios a la harina de pescado como proveedor de proteína (soya, maíz amarillo,
yuca, plátano u otras), las características nutricionales de las mismas, así como un análisis de
costos de la producción del alimento y todo ello orientado a mejorar la conversión alimenticia,
rendimiento, digestibilidad, textura del pez e influencia en el costo de producción de los peces
tropicales amazónicos

3. Servicios técnicos para la acuicultura.

Los servicios técnicos de capacitación o fortalecimiento de capacidades se encuentran a cargo


principalmente de la Dirección Regional de la Producción de Puno, Dirección General de
acuicultura, ésta dentro de sus actividades gestionar el desarrollo de cursos de especialización,
pasantías en entidades especializadas, difusión de la normatividad (cartilla de promoción),
entre otros. Asimismo, a través de centro de producción perteneciente a cada institución los
cuáles deberían innovar tecnológicamente para una visión a futuro.

Cabe indicar que no existen programas de extensionismo adoptados como una actividad
135

permanente por parte del Gobierno Regional, se debe señalar que el extensionismo es un
modelo educativo planificado y focalizado en donde se brinda asistencia técnica, seguimiento
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

en la aplicación del conocimiento adquirido el cual conlleva a realizar la evaluación de


resultados y mejora continua del programa, se debe señalar que el extensionismo debe
vincular al productor con el extensionista y el investigador de manera directa a fin dar la
atención inmediata a problemas en los cultivos o mejora de los procesos productivos.

Se debe señalar que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES y el Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP vienen brindando capacitación y asistencia
técnica para el cultivo de trucha arco iris y peces tropicales respectivamente, asimismo el
PRODUCE ha desarrollado un programa piloto de extensionismo el cual se considera debe de
continuar y fortalecerse y el mismo que debe ser una actividad permanente del Gobierno
Regional de Puno a través de su DIREPRO, solicitando personal para realizar trabajos de
extensionismo regional. .

Finalmente, respecto a los créditos de acuicultura, la institución que ha venido trabajando el


tema ha sido FONDEPES, el cual brinda préstamos para la etapa de engorde en una producción
intensiva en jaulas flotantes.

APORTE DE LA ACUICULTURA A LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE PUNO

ALIMENTO.- La acuicultura en la región de puno viene intensificando su producción a medida


que pasa los años por lo que se está generando fuente de trabajo en las zonas de alto índice de
pobreza por cuanto esta actividad genera ingresos para el estado en base a las empresas de
alimento balanceado tales como NICOVITA, NALTECH, PURINA, TOMASINO, EWOS, debido al
impuesto atribuido por la SUNAT donde podemos ver a continuación:

Produccion de trucha año 2014


Sumatoria
T.M kg Trucha kg Alimento costo Kg Alimento Base imponible IGV 18%
BI+IGV
27.588 27,588.000 35,864.400 161,389.800 1,367.710 246.188 1,613.898

En la tabla se aprecia que para la producción de trucha en el año 2014 de 27,588.000 Kg de


carne de trucha se utilizó 35,864.400 Kg de alimento a una conversión de 1.3 es decir una
conversión de 1: 1.3 es decir 1.3 kg de alimento para producir 1 kg de carne de trucha, así
mismo el costo de alimento por Kilogramo de 4.5 nuevos soles /kg tenemos una cifra de
161,389.800 nuevos soles, cuya base imponible es de 1,367.710 nuevos soles así mismo el 18%
del IGV de un valor de 246,188, cuya sumatoria final de la base imponible más el 18% del IGV
136

es de 1,613.898 nuevos soles. .


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

IMPORTACIÓN.- El valor de importación de ovas embrionadas de trucha de procedencia


Estadounidense, Danés, Español va incrementando esto debido a que para el año 2014 la
importación de ovas hacia la región de puno tuvo un valor de 111,270.00 millares de ovas lo
que en definitiva tiene el siguiente valor comercial y aporte:

Importacion de ovas Año 2014


Importacion de ovas Precio millar Sumatoria
Precio en Soles Base Imponible IGV 18%
(millares) 20$ BI+IGV
111,270.00 2,225,400.00 6,676,200.00 56,577.97 10,184.03 66,762.00

CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO

Los créditos y financiamientos en la región de puno hacia la actividad de acuicultura se


iniciaron en el año 1991, tanto en préstamos para el sector pesca y acuicultura donde hasta la
fecha ha logrado financiar un monto total de1,853,351.01 nuevos soles de los cuales 45,955.00
nuevos soles fueron destinados a la actividad de pesca artesanal y 1,807,396.01 nuevos soles
destinados a la actividad de acuicultura con tasas de interés del 3% anuales por cuanto hasta
la fecha se efectuó 94 créditos activos tanto a personas naturales como jurídicas.

RESUMEN CREDITOS REGION PUNO

AÑO ACTIVIDAD N° TOTAL DE CREDITOS MONTO DE CREDITO TDC MONTO DE CREDITO TOTAL MONEDA MONTO ADEUDADO TDC MONTO ADEUDADO TOTAL
1991 PESCA 7 13300.00 3.10 41230.00 D 23055.61 3.10 71472.391
2004 PESCA 1 4725.00 4725.00 S 2318.50 2318.50
2006 ACUICULTURA 1 9567.10 3.10 29658.01 D 6795.19 3.10 21065.089
2007 ACUICULTURA 1 1980.00 3.10 6138.00 D 3642.30 3.10 11291.13
2008 ACUICULTURA 3 45020.00 45020.00 S 61541.80 61541.80
2009 ACUICULTURA 7 134409.00 134409.00 S 141739.03 141739.03
2010 ACUICULTURA 22 432729.00 432729.00 S 414709.04 414709.04
2011 ACUICULTURA 20 398539.00 398539.00 S 391986.99 391986.99
2012 ACUICULTURA 17 398763.00 398763.00 S 409128.46 409128.46
2013 ACUICULTURA 7 159584.00 159584.00 S 151900.21 151900.21
2014 ACUICULTURA 3 72713.00 72713.00 S 62214.22 62214.22
2015 ACUICULTURA 5 129843.00 129843.00 S 126844.00 126844.00
TOTAL 94 1853351.01 1866210.86

En la tabla se observa la lista de crédito efectuada tanto a pescadores artesanales como


acuicultores hasta la fecha, monto de crédito, monto de crédito total, monto adeudado,
monto adeudado total.

Así mismo cabe señalar que el crédito efectuado por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
Zonal Puno, es a base de alimento balanceado para la etapa de engorde por cuanto el monto
máximo para ejecutar prestamos es de 30.000 nuevos soles en alimento balanceado de
cualquier empresa de alimentos es decir NICOVITA, PURINA, TOMASINO, EWOS, NALTECH.

La necesidad de Brindar créditos al sector acuícola es necesaria debido a que la alimentación


137

en la etapa de engorde representa el 60-70% de la inversión.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Cabe señalar que el crédito brindado hacia los productores es mínima esto pues debido al
pago inoportuno de productores que anteriormente solicitaron crédito, por cuanto algunas
zonas de producción como Pomata, Ilave, Juli, no están habilitadas para el préstamo
respectivo, en comparación a la zona de lagunillas que brinda con la predisposición de los
mismos a ser los pagos oportunos.

Uno de los puntos críticos en la cadena productiva de la trucha es la obtención de buena


calidad de alevines, esto en base a la calidad de la infraestructura y calidad de las ovas el cual
en algunos casos llega a una mortandad del 30-40% por cuanto es imprescindible sopesar
estos problemas en el primer eslabón de la producción de trucha.

3.1.3.4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CAPACIDADES - CAPACITACIÓN


El 29 de enero del 2010, se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y el Instituto Superior Tecnológico Público Juli
de la Provincia de Chucuito del Departamento de Puno con el objetivo de desarrollar
actividades de capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica, fomentando la
adecuada formación de profesionales y técnicos del sector agropecuario.

La demanda por tecnología es bastante convencional pues los empresarios pesqueros no la


compran hasta que esta haya sido ensayada con éxito por otra empresa. Esto reduce las
posibilidades de un desarrollo tecnológico nacional en maquinaria para transformación
pesquera. La heterogeneidad de los talleres y maestranzas ha inhibido la creación de una
demanda por personal calificado.

Se busca mejorar la oferta, la productividad y calidad de los productos hidrobiológicos tanto


para el mercado nacional como para conquistar nuevos nichos de mercado en el exterior.

Bajo este concepto es necesario proveer al Sector Barco Chucuito de los recursos humanos
necesarios que permita mejoren sus técnicas y contar con una adecuada capacitación y
soporte especializado.

· En la actualidad en la Unidad Técnica Muelle Barco “Chucuito”, no se lleva a cabo de


manera eficiente la generación de innovaciones tecnológicas, es decir, los trabajos que
se realizan se hacen de manera artesanal, no se realizan investigaciones aplicadas, ni un
desarrollo experimental (I+D) adecuado para las especies nativas. Solo cuenta con un
138

laboratorio de especies nativas sin las condiciones para el desarrollo como tal, y otros
que se encuentran inoperativos, es así que se requieren de la implementación de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

módulos de laboratorio especializados con su respectivo equipamiento. Este servicio de


generación está referido, a los componentes de la cadena productiva de la acuicultura
peruana20 y su mejoramiento brindará de nuevos conocimientos tecnológicos, mejoras
tecnológicas en el cultivo de trucha respecto a la producción de ovas y semillas de buena
calidad, mejoras en los niveles de productividad en jaulas de cultivo (producción de
carne), optimización para los procesos de alimentación y nutrición, desarrollo de
protocolos técnicos de manejo, manuales; de especies tales como la trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss), pejerrey (chthys bonariensis) y de otras especies nativas
potenciales contribuyendo desde su misión a una mejor comprensión y al planteamiento
de soluciones para favorecer el desarrollo sostenible.

· Respecto a la transferencia de innovaciones tecnológicas, la Unidad Técnica (UT)


Muelle Barco Chucuito, brindará los servicios de difusión y transferencia de nuevos
conocimientos y tecnologías de los cultivos (paquetes tecnológicos) a los diversos
agentes productores, investigadores, pre-profesionales y profesionales, estudiantes de
carreras relacionadas a la acuicultura y entidades públicas y privadas ligadas al sector, a
través de capacitaciones, los cuales requerirán de módulos para su alojamiento. Este
servicio se llevará a cabo través de un módulo de capacitación (centro de capacitación)
donde se transferirá conocimientos in-situ, a personas interesadas en dedicarse a la
actividad de la acuicultura, y el uso de la infraestructura y el equipamiento adecuado
para dicho fin.

· La Unidad Técnica (UT) Muelle Barco en la actualidad no realiza adopción de


innovaciones tecnológicas. Con la implementación del servicio de adopción tecnológica,
el cual, será dirigido a personas naturales y jurídicas que cuentan con piscigranjas o
recintos flotantes, o planean implementar una, a través de asesoramiento y asistencias
técnicas se propiciará que las empresas usen nuevas y/o mejoradas tecnologías e
innovaciones provenientes de la Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito.

En ese sentido, la mejora de los servicios de innovación tecnológica que podría ofrecer la
Unidad Técnica Muelle Barco Chucuito del CITE Acuícola, permitiría contribuir con elevar la
productividad y competitividad de los productores del departamento de Puno, mejorar la
calidad de las investigaciones contribuyendo de esta manera a producir una mejor y mayor
139

20
PNDA: Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

información para la toma de decisiones, contribuyendo así con el desarrollo de la acuicultura


en zonas altonandinas y permitiendo así que accedan a nuevos mercados.

Actividades de Capacitación y Transferencia Tecnológica Ejecutadas por el CITE Puno en el


Año 2005:

· Curso de transformación de productos pesqueros dirigido a los tenientes gobernadores de


los distritos de la Provincia de Puno.

· Charla de aprovechamiento de los recursos pesqueros de la zona dirigida a los pescadores


artesanales de la Isla de Anapia.

· Curso teórico sobre transformación de las especies introducidas dirigido a los pescadores
artesanales y público en general llevado a cabo en la municipalidad de Chupa.

Convenios Ejecutados por el CITE Puno en el Año 2007 con Respecto a la Capacitación y
Transferencia de Tecnología.

· En abril del 2007, se firmó el Convenio de cooperación interinstitucional de transferencia


tecnológica y servicios entre el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y la
Asociación de Productores de trucha “Brisas del Titicaca” con el objetivo de promover e
incentivar la producción y la transformación de productos hidrobiológicos, mediante la
asistencia con tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible de los recursos
disponibles y potenciales dentro del ámbito de acción de ambas partes; a fin de contribuir
al mejoramiento y desarrollo de la situación económica y social, a través de la
transformación y producción de la trucha y repoblamiento de las mismas.

· En julio del 2007 se firma el Convenio de Cooperación Interinstitucional de capacitación,


transferencia tecnológica y asistencia técnica entre el Proyecto Especial Binacional Lago
Titicaca (PELT) y la Asociación Regional de Productores de truchas Titicaca de la Región con
el objetivo de promover e incentivar la producción y transformación de productos
hidrobiológicos mediante la asistencia con tecnologías apropiadas para el aprovechamiento
sostenible de los recursos disponibles y potenciales dentro del ámbito de acción de ambas
partes; a fin de contribuir al mejoramiento y desarrollo de la situación económica y social, a
través de la transformación y producción de la trucha y repoblamiento de las mismas.
140

· El 10 de diciembre del 2007 el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca realiza convenio
con el Instituto Superior Público “Ayaviri” que tiene como objetivo específico establecer las
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

condiciones y los mecanismos de ejecución entre ambas celebrantes para facilitar el acceso
a los estudiantes y al personal que labora en el “I.S.P. Ayaviri” a los servicios que ofrece “EL
PELT” en materia de capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica sobre el
manejo, conservación y transformación de productos cárnicos (alpaca), granos, lácteos y
productos hidrobiológicos (trucha), etc.; así como también desarrollar actividades conexas
encaminados en el quehacer de ambas instituciones en el centro de investigación y
transferencia tecnológica del PELT y en las mismas zonas de producción.

Actividades de Capacitación y Transferencia Tecnológica Ejecutadas por el CITE Puno en el


Año 2007:

· Curso Elaboración de Conservas con la Asociación Regional de Productores de Trucha


Titicaca de la Región Puno “AREPTRU TITICACA”- donde se ha tratado los temas de
conservación e alimentos en presentaciones de filetes frescos envasados al vacío y
ahumados de trucha, en la cual participaron 15 productores.

· Curso de elaboración de alimento balanceado para trucha en la comunidad de Chucasuyo –


Juli, con la Asociación de productores de truchas Titicaca de la Región Puno.
(AREPTRUTITICACA REGIÓN PUNO), donde se ha tratado los temas de nutrición,
alimentación, alimento balanceado y perspectivas de transformación de la trucha, en la
cual se han participado 36 productores de trucha.

· Curso en buenas prácticas de manufactura con el Instituto Superior Público “Santa Rosa de
Ayaviri” – Reconocimiento de equipos y diseño de plantas, normatividad, licencias y
registros, en la cual participaron 22 estudiantes.

· Curso en elaboración de enlatados de trucha con los alumnos del Colegio Industrial de
Platería elaborándose conservas de medallones de trucha y carachi para la representación
en la feria de ciencias organizado por el colegio, contó con la participación de 8 estudiantes.

· Curso de elaboración de trucha fresco empacado al vacío, fue ejecutado en las instalaciones
del centro de investigación y transferencia tecnológica del PELT, dirigido a los productores
de trucha del Distrito de Juli sector Chucasuyo - Kajje, bajo la coordinación con SOLARIS
PERU. A los participantes, se les impartió conocimientos sobre la producción,
transformación y comercialización de la trucha; contó con la participación de 25
141

productores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Actividades de capacitación y transferencia tecnológica ejecutadas por el CITE Puno en el año


2008:

· Curso de elaboración de filete de trucha fresca y filetes de trucha ahumada empacada al


vacío, beneficiándose los pescadores de la Isla Suaña, Distrito de Anapia, Provincia de
Yunguyo. Asistieron 32 pescadores.
· Curso de elaboración de filete de trucha fresca y filete de trucha ahumada empacada al
vacío curso realizado con los criadores y productores de trucha de la Comunidad de
Mohocachi, Distrito de Ollaraya, Provincia de Yunguyo; participaron 18 asociados.
· Curso en conservación y manipuleo de la trucha evento realizado en las instalaciones de la
Dirección de Recursos Hidrobiológicos de Barco Chucuito – PELT, con criadores y
productores de trucha del Centro Poblado de Imicati- Challapampa, Distrito y Provincia de
Yunguyo, con la participación de 10 participantes.
· Curso en transformación pesquera evento realizado en las instalaciones de la Dirección de
Recursos Hidrobiológicos del PELT, con la participación de piscicultores de la Prefectura de
Oruro de la hermana República de Bolivia, con la participación de 12 piscicultores.
· Curso en transformación pesquera y valor agregado de la carne de trucha a la Comunidad
de Carabuco, sector Llapas, Distrito de Pusi, provincia de Huancané, con Pescadores
artesanales y productores de trucha, con la participación de 20 asociados.
· Curso de transformación pesquera y buena prácticas de manufactura BPM con Comunidad
campesina de Chimpa Jilahuata, Provincia y Distrito de Azángaro Productores y
comercializadores de trucha, con la participación de 19 asociados.
· Curso de transformaciones pesqueras y buenas prácticas de manufactura (BPM),
comercialización de trucha fresca evento realizado con la Comunidad Campesina de San
Antonio de Buenavista, Provincia y Distrito de Azángaro, con la participación de 15
asociados.
· Curso sobre Lineamientos sobre producción, transformación y comercialización de la trucha
y buenas prácticas de manufactura BPM con alumnos de la carrera profesional de
Tecnología Pesquera del Instituto Superior Tecnológico de Juli, con la participación de 25
142

estudiantes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Curso de transformación pesquera y buenas prácticas de manufactura BPM evento


realizado en las instalaciones de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos Barco Chucuito –
PELT, a los alumnos de la carrera profesional de Tecnología Pesquera del Instituto Superior
Tecnológico de Juli, con la participación de 32 estudiantes.

Convenios suscritos por el CITE Puno en el Año 2009 con Respecto a la Capacitación y
Transferencia de Tecnología.

· El 23 de febrero del año 2009 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional


entre el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y el Instituto Superior Tecnológico
Público “Pedro Vilcapaza” de la Provincia de Azángaro con el objetivo de desarrollar
actividades de capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica, fomentando la
adecuada formación de profesionales, técnicos del sector agropecuario orientada a la
satisfacción de las necesidades reales de la población acorde con la política y planes de la
institución.

· El 28 de septiembre del 2009, se obtiene el protocolo técnico de autorización de


instalación, el cual fue otorgado por el ITP mediante el Protocolo Técnico Nº PTI–013-09-
CN-SANIPES, con el expediente Nº 049.08.AL, que habiendo sido examinado y evaluado la
memoria descriptiva y los planos del proyecto de instalación del centro de investigación
para conservas de Recursos Hidrobiológicos de acuerdo a las condiciones establecidas en la
Norma Sanitaria para las actividades pesqueras y acuícola, promulgada mediante Decreto
Supremo Nº 040-2001-PE, requisito que tiene un promedio de 50% de instalación en
licencias.

· El 28 de diciembre del 2009, con resolución Directoral Regional Nº 178-2009-DIREPRO/GR-


PUNO, se expide la Licencia de Operación para el Centro de Investigación de Productos
Pesqueros.

Convenios suscritos por el CIE Puno en el año 2010, en el área de capacitación y transferencia
de tecnología.

· El 29 de enero del 2010, se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional


entre el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y el Instituto Superior Tecnológico
Público Juli de la Provincia de Chucuito del Departamento de Puno con el objetivo de
143

desarrollar actividades de capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica,


fomentando la adecuada formación de profesionales y técnicos del sector agropecuario.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Actividades de capacitación y transferencia tecnológica ejecutadas por el CITE Puno en el año


2010:

· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío), dirigida


a los estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, con la participación de 09
estudiantes.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío), dirigida
a la Asociación de productores INGABI BOLIVIA con la participación de 11 asociados.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío-trucha
ahumada), dirigida a la Asociación de productores de trucha de Huancavelica, con la
participación de 20 asociados.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío-trucha
ahumada), dirigida a DIREPRO-PUNO, con la participación de 03 profesionales de la área
pesquera.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío-trucha
ahumada), dirigida a los estudiantes de la Universidad Privada de San Carlos, con la
participación de 09 estudiantes.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío - trucha
ahumada), dirigida al personal de la Municipalidad provincial de Juli. con la participación de
04 funcionarios y personal técnico de la entidad pública.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío - trucha
ahumada), dirigida a los Centros poblados y comunidades de la provincia de Chucuito Juli
en convenio CEDEC-ONG, con la participación de 20 asociados.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío), dirigida
a los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Ing. Económica, con la
participación de 12 estudiantes.
· Curso de Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al
vacío), dirigida a la Asociación de Criadores de Trucha Willys, con la participación de 13
asociados.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío – trucha
144

ahumada), dirigida a los estudiantes de la Escuela de Chef Puno, con la participación de 29


estudiantes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío – trucha


ahumada), dirigida al personal de Sierra Exportadora, con la participación de profesionales.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío – trucha
ahumada - conservas), dirigida a los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano
Facultad: Biología Pesquera, con la participación de 06 estudiantes.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío – trucha
ahumada - conservas), dirigida a los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac, con la participación de 26 estudiantes.
· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (trucha fresca empacada al vacío – trucha
ahumada - conservas), dirigida a los estudiantes de ISEPA-AYAVIRI, con la participación de
30 estudiantes.

· Curso de Procesamiento de productos pesqueros (enlatados), dirigido a los estudiantes de


la Universidad Nacional del Altiplano- UNA-Facultad de Ing. Agroindustrial, con la
participación de 14 estudiantes.

Actividades de capacitación y transferencia tecnológica ejecutadas por el CITE Puno en el año


2011:

· Asociación Civil LABOR, Carta de fecha 15 de marzo del 2011, curso sobre procesamiento de
trucha, de fecha 28 de junio del 2011.
· Municipalidad Provincial de Carabaya, Oficio Nº 015-2011/MPC-M/CO-II-FEME, invitación a
la II Feria de emprendedores Micro empresariales Carabaya 2011, de 19 AL 22 de Julio,
Procesamiento de trucha fresca y conservas.
· Municipalidad de Provincial de Chucuito, Oficio Nº 277-2011-MPCHJ/, Visita a las
instalaciones de la Planta Piloto de Chucuito, a efecto de dimensionar la asistencia técnica a
los productores truchicolas de la Provincia de Chucuito - Juli.
· Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Facultad de Ciencias Biológicas, Carta Nº 001-
2011-PP-DE-FCCBB-UNA-PUNO, Curso sobre elaboración de conservas de trucha y sus
derivados.
· Universidad Nacional del Altiplano Puno (carrera profesional de Ing. Agroindustrial), Oficio
Nº 144-2011-D-EPIAI-FCA-UNA, Curso práctico en la Planta Piloto de Chucuito,
145

procesamiento de productos pesqueros.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Municipalidad de Capachica, productores de trucha, procesamiento primario de trucha


fresca.

Participación en eventos feriales, para la promoción de productos elaborado en base de


trucha.

· Participación en evento ferial FEGASUR JULIACA 2011, realizado del 23 de junio al 03 de


julio del 2011.

· Participación en la feria PUNO TRANSFORMA 2011.

· Participación en la promoción y degustación de platos en base a pescado por festejos de la


semana santa, organizado por el Ministerio de la Producción de Puno.

· Se ha promovido al productor de Juli Center Fish S.A.C., para que participe en la feria:
FEIRON 2011 DE RONDONIA BRASIL, para lo cual se ha preparado productos como,
conservas de filete, mousse, medallones, filetes frescos, filetes ahumados, hamburguesas,
nugget, etc, los cuales ha sido exhibidos en dicha feria el cual ha tenido bastante aceptación
por la población de Rondonia Brasil, en tal sentido la el productor de Juli Center Fish tiene
los contacto para el intercambio comercial de trucha, fresca, conservas y otros productos,
para lo cual es necesario contar con una Planta adecuada e implementada para poder
brindar asistencia técnica.

Firma de convenio:

· Convenio interinstitucional de asistencia técnica, transferencia tecnológica y servicios entre


el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y la Asociación Civil Labor – Puno.

Actividades de capacitación y transferencia tecnológica ejecutadas por el CITE Puno en el año


2012:

A. Curso Sobre Higiene y Saneamiento, se tiene un acumulado de 03 eventos de


capacitación con la asistencia de 75 productores, como parte de la asistencia técnica a los
productores identificados.

B. Curso de Buenas Prácticas de Manufactura, se ha realizado 03 eventos de capacitación


“Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP”, con asistencia de 79 productores
146
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

C. Curso de filetes, deshuesado de trucha fresca, se tiene acumulado 03 eventos de


capacitación denominado “Procesamiento Primario de Trucha”, dirigido a los productores
de Macusani, con una asistencia de 62.

D. Curso elaboración de conservas de trucha, se ejecutó 01 curso denominado “Elaboración


de Conservas de Trucha” con una asistencia de 6 productores identificados.

E. Curso sobre ahumados de trucha, se ejecutó 01 curso denominado “Procesamiento de


ahumados de trucha”, con una asistencia de 10 socios de la Asociación de Productores de
Trucha Suma Challhua de la Provincia de Chucuito - Juli.

F. Curso sobre costos y comercialización, se ejecutó 01 curso denominado “Costos y


Comercialización de Trucha”, dirigido a los productores de trucha del distrito de Mañazo,
con una asistencia de 23 participantes, también se ha llevado dicho evento con
productores de Ayapata del distrito de Macusani, con una asistencia de 26 participantes.

Los eventos fueron en con coordinación y convenio con instituciones, como es el caso de la
ONG LABOR, Municipalidad de Juli, Instituciones Educativas y Empresas Privadas como es
PHARTEC SAC, para la Asociatividad de los eventos de capacitación y asistencia técnica.

Firma de convenio:

· Convenio interinstitucional de transferencia tecnológica y servicios entre el Proyecto


Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y el Instituto Superior de Educación Público "José
Antono Encinas" – Puno

· Convenio de cooperación interinstitucional para impulsar la preservación y conservación de


especies icticas nativas del Lago Titicaca entre el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
(PELT) y la Municipalidad Distrital de Pilcuyo - el Collao.

Obtención de Registros:

Para el funcionamiento de la Planta Piloto se ha obtenido el Registro Sanitario de Productos


Pesqueros de Trucha Nº RSPNPRCPFR0112 SANIPES (entero, eviscerado, filete, deshuesado,
recortes frescos refrigerados, envasados en bolsa de cristal de pesos varios). Así como se
cuenta con el Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Nº
PTH-011-12-PA-DG-SANIPES, la cual ha sido otorgada por el Instituto Tecnológico Pesquero del
147

Perú (Servicio Nacional de Sanidad Pesquera), el mismo que nos permitirá mejorar y optimizar
la asistencia técnica en la Planta.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 37: Asistencia técnica brindada a productores por el CITE Puno año 2012
Nº NOMBRES APELLIDOS ASOCIACIÓN y/o ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD QUE REALIZA ASISTENCIA DEL PROYECTO
Curso de Capacitación sobre
1 JOVI MAMANI ESTEBA ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras de Planta
procesamiento primario - BPM, H&S
Curso de Capacitación sobre
2 SILVIA TIQUE CRUZ ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras de Planta
procesamiento primario - BPM, H&S
Curso de Capacitación sobre
3 NORA YANETH CRUZ TIQUE ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras de Planta
procesamiento primario - BPM, H&S
Curso de Capacitación sobre
4 CONCEPCIÓN SAIRITUPA FLORES ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras de Planta
procesamiento primario - BPM, H&S
Curso de Capacitación sobre
5 SULEMA CRUZ TIQUE ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras de Planta
procesamiento primario - BPM, H&S
Curso de Capacitación sobre
6 YESENIA MARCA SAIRITUPA ASOCIACIÓN CIVIL ONG LABOR Operadoras
procesamiento primario - BPM, H&S
Asistencia técnica, fileteado de
7 PAULINA A. RAMOS VILCA PAOLAS TROUT S.A.C. PROCESADOR
trucha
8 WILFREDO VASQUEZ PRELATURA DE JULI PROCESADOR Asistencia en eviscerado de trucha
Capacitación transformación de
9 CLAUDIO CONDORI QUISPE ASOCIACIÓN RAMYN Productor
trucha
Capacitación transformación de
10 VICTORIANO MAMANI QUISPE ASOCIACIÓN AJOPAQOTA Productor
trucha
Capacitación transformación de
11 JUVENAL GOMEZ HUALLA ASOCIACIÓN PESC. MACUSANI Productor
trucha
Capacitación transformación de
12 MARIANO MURILLO CARRASCO ASOCIACIÓN RAMYN Productor
trucha
PRODUCTOR - Asistencia técnica en conservas de
13 LUIS ESPEZUA GALLEGOS PESQUERA LUIS MIGUEL
PROCESADOR trucha
PRODUCTOR - Asistencia técnica, eviscerado de
14 NANCY RAMOS CHOQUE PESQUERA SANTA LUCIA
PROCESADOR trucha
Asistencia técnica, fileteado de
15 ISAIS ROQUE MAMANI PAOLAS TROUT S.A.C. PROCESADOR
trucha
PRODUCTOR Asistencia técnica, fileteado de
16 ALFREDO RODRIGUES PEREZ PAOLAS TROUT S.A.C.
COMERCIALIZADOR trucha
PRODUCTOR-PROCESADOR Elaboración de muestras de filete
17 EFRAIN CHOQUE QUISPE TITIKAKA TROUT PERU
de trucha
PRODUCTOR-PROCESADOR Elaboración de muestras de filete
18 TIBURCIO CANAHUA ZAGUA Empresa Pesquera Canahua
de trucha
PRODUCTOR
19 RAUL DEL CARPIO FLORES Persona natural Asistencia en eviscerado de trucha
COMERCIALIZADOR
GEAN CARLOS ALBERHT Asistencia técnica, fileteado de
20 Persona Natural PROCESADOR
BERRIOS AYBAR trucha y sellado al vacio
TRASANDINA COMERCIAL PERU PRODUCTOR Asistencia técnica, fileteado de
21 RENE ZEVILLANOS GRANICA
SAC COMERCIALIZADOR trucha y sellado al vacio
PRODUCTOR-PROCESADOR Elaboración de muestras, filetes y
22 RUBEN AROCUTIPA PAPACATA JULI CENTER FISH – Prov. Chucuito
ahumados de trucha
PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia técnica, fileteado,
23 WASSINTON MURILLO CANDIA GLACIAR TRUCHA – Prov. Chucuito
ahumados y conservas
PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia, fileteado, deshuesado
Manuel Candia Callacondo (APT- COORDINADORA RURAL – Prov.
24 de trucha, Feria Internacional de
sihuayro - Juli) Chucuito
Tacna FITAC - TACNA
PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia en fileteado y
APEJAFLO "CCAJJE JULI" – Prov.
25 COORDINADORA RURAL empaquetado al vacío, para la Feria
Chucuito
Puro Puno en Lima
EMP. PESQ. TROUT FORT PRODUCTOR-PROCESADOR
26 Ramiro Nina Chalco EXPORTATION EIRL – Prov. Asistencia en eviscerado de trucha
Chucuito
148

PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia en fileteado y


27 FONDEPES Productores de trucha Lagunillas empaquetado al vacío, para la Feria
de Huancayo
28 YANET CHARA GALINDO EMP. PESQ. TITIKAKA TROUT PERU PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia en eviscerado de trucha
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Nº NOMBRES APELLIDOS ASOCIACIÓN y/o ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD QUE REALIZA ASISTENCIA DEL PROYECTO
SRL – Prov. Chucuito

PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia en fileteado y


29 MARITA BERRIOS AYBAR Persona Natural
empaquetado al vacío
Pres. Comité de Pesca de la PRODUCTOR-PROCESADOR Participación en EXPO AQUICOLA
30 LORENSO APARICIO CABANA
Comun. Campesina de Paratia HUANCAYO 2012
PRODUCTOR-PROCESADOR Asistencia técnica en eviscerado de
31 RENE ALANOCA MAQUERA Productor de trucha Pilcuyo
trucha fresca
PRODUCTOR Asistencia técnica en eviscerado de
32 JUAN FLORES GUTIERREZ Chucuito - Resp. Comercializacion
COMERCIALIZADOR trucha fresca
PRODUCTOR Asistencia técnica en eviscerado de
33 EDWIN MARCA SAIRITUPA Chucuito - Resp. Comercializacion
COMERCIALIZADOR trucha fresca
TIERRA AZUL SAC , – Prov. Asistencia técnica en eviscerado de
34 WILFREDO VASQUEZ PRODUCTOR-PROCESADOR
Chucuito trucha fresca
35 MARIBEL CARMEN FLORES ALCA Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S

36 RUFINA ARPASI MAMANI Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S

37 DINA MAMANI QUISPE Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S

38 LUCIA CUTIPA AMELQUITA Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S

39 ROSA SALAMANCA PARIPANCA Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S

40 SONIA CARIAPZA CONDORI Operadora Planta PELT Operadoras de Planta Capacitación, B.P.M. y H&S
TRASANDINA COMERCIAL PERU Elaboración de muestras, filetes de
41 LUIS GALINDO SALAZAR PRODUCTOR-PROCESADOR
SAC– Prov. Chucuito trucha
Asistencia técnica, fileteado y
42 MAX RISCO UCHARIMA Transformador - Comercializador PROCESADOR
proceso de ahumado
Capacitación en procesamiento
43 MARCELO ROSAS CABANA Productor de trucha Productor
primario y gestión empresarial
Capacitación en procesamiento
44 IRENE ESCOBEDO CUNO Productor de trucha Productor
primario y gestión empresarial
SEVERO SANTOS CHOQUE Capacitación en procesamiento
45 Productor de trucha Productor
MAMANI primario y gestión empresarial
Capacitación higiene y sanidad,
46 SOFIA CHOQUE TICONA Productor de trucha Productor
comercialización
Capacitación higiene y sanidad,
47 ANTONIO CABANA AMACHI Productor de trucha Productor
comercialización
Capacitación higiene y sanidad,
48 PEDRO CONDORI PAXI Productor de trucha Productor
comercialización
Fuente: Registro – Planta Piloto

Es necesario Mencionar que estas actividades y capacitaciones a nivel de pesca, se


desarrollaron en el CITE Puno a nivel Regional; en las diversas consultas realizadas para la
identificación de necesidades de investigación se ha observado que la investigación y los
trabajos encaminados a la búsqueda de soluciones técnicas para los problemas de la
acuicultura, se han llevado a cabo sin una programación ni una visión nacional de las
necesidades que presenta el desarrollo de los diferentes sistemas de cultivo. El nivel de
producción alcanzado por la actividad y su complejidad técnica, demandan el establecimiento
urgente de un orden y una intensificación del trabajo científico técnico, técnico y productivo.

Hay que tener en cuenta que la base científica de nuestro país según los indicadores
relacionados con la ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, coloca al país en el último
149
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

lugar del continente21, concluyendo que no se está en condiciones para aprovechar


plenamente las oportunidades que ofrecen las diferentes tecnologías disponibles a nivel
mundial para el desarrollo de la acuicultura. Asimismo el nivel de inversión en investigación y
desarrollo, así como actividades relacionadas con la investigación son uno de los más bajos del
continente22.

Asimismo, a nivel de ITP la UT Sector Muelle Barco Chucuito se encuentra en gran desventaja
por que no se ha desarrollado ningún tipo de investigación y capacitaciones tecnológicas, en
donde se concluye que dicho servicio no se desarrolla de manera explícita dentro del área de
intervención.

Por otro lado el planteamiento de las capacidades para el presente proyecto es más integral y
además de realizar las innovaciones en las instalaciones de la UT, también se brindarán el
servicio de capacitación y asistencia técnica, las capacitaciones estarían representadas no sólo
por los cursos de extensión en temas que interesan a los privados sino también como centro
de aprendizaje práctico, en el cual los privados o empresas interesadas en aprender de manera
práctica el cultivo de las diferentes especies, puedan hacerlo de manera práctica y también
sirva como referencia para el cálculo de los costos de inversión y de operación y
mantenimiento.

3.1.3.4.3 CONCESIÓN ACUÍCOLA DEL CENTRO – UT SECTOR MUELLE BARCO


CHUCUITO
La concesión Acuícola perteneciente a la Unida Técnico Sector Muelle Barco Chucuito se
encuentra a una distancia de 630 m desde la orilla del embarcadero, posee una profundidad
de 15 m y una dimensión perimétrica de 03 hectáreas (30,000 m2) dicha concesión esta
implementada por 03 módulos denominados: A, B y C.

Ilustración 37: Otorgamiento de Concesiones para Cultivo de Trucha


150

21 Sagasti, Francisco “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú: Antecedente y
propuesta”. (2009) Informe presentado a la PCM.
22 CEPLAN , 2011, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 38: Otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones

3.1.3.4.3.1 EQUIPAMIENTO DEL CENTRO


Es necesario tener en cuenta que todo el equipamiento se encuentra mal estado y
pertenecen en su mayoría a otras instituciones o se encuentran en estado de
abandono. Sin embargo, se está considerando dado que en el análisis con proyecto se
va a tener que desinstalar y ello ocasiona un costo para el proyecto.

A. Lanchas

- 01 trampera de fibra de vidrio (guardianía – Mal Estado)


- 01 Lancha Starly de color azul (Operativa – Estado Regular a Mal)
- 01 Lancha Starly de color amarillo (Operativa – Estado Regular a Mal)
- 01 Lancha Carolina de color Blanco (Operativa – Estado Regular a Mal)
- 01 Lancha Blanco con franja azul de fibra de vidrio (Inoperativo)
- 01 Lancha Chalana Blanco mediano en Andahuaylas (Inoperativo)
151

- 01 Lancha de Aluminio (Inoperativo)


- 01 Lancha de Tripley (Inoperativo)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- 01 Lancha Blanco con franja azul de fibra de vidrio (Inoperativo)


- 01 Lancha de fibra de vidrio de color azul (Inoperativo)
- 01 Lancha con logotipo de Produce (Inoperativo)

Foto 3: Situación Actual de las Lanchas del Embarcadero

B. Motores
- 01 Motor Semi nuevo fuera de borda marca Yamaha de 25 Hp (Operativo)
- 01 Motor fuera de borda marca Suzuki de 25 Hp (Inoperativo)
- 01 Motor fuera de borda EVINRUDE de 40 Hp (Inoperativo)
- 01 Motor fuera de borda de 25 Hp marca Yamaha (Inoperativo)
- 01 Motor de Ahumado color plomo (Inoperativo)
C. Equipo y Tanque de Transporte de Alevinos
- 01 Tanque Blanco de Capacidad 1000 litros material plástico (Operativo)
- 01 Nanómetro color verde con manija de madera marca china (Inoperativo)
- 01 draga de color plomo (operativo)
D. Herramientas de Trabajo
152

- 01 Fuente porcelanato color blanco chico.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- 01 Ahumador grande completo oxidado (Inoperativo).


- 01 corta cabo completo.
- 01 balanza plataforma con 06 pesas incompleta (Inoperativa).
- 01 Balanza Manual de 200gr. Con 02 platillos de color crema (Inoperativo).
- 01 Romana de 50 Kg. Color negro con dorado (Operativo).
- 01 Balanza Manual de 10 kg. De un platillo de color plomo (Operativo).
- 02 aereadores de madera de diferentes dimensiones (Inoperativo).
- 02 Tinas de 100 litros Deterioradas.
- 08 seleccionadores de madera de diferentes dimensiones (Inoperativo).
- 03 moledores de carne incompleto (Inoperativos).
- 01 Martillo
- 01 Serrucho
- 12 flotadores de espuma
- 01 moledora pequeña nº 5 (Operativo).
- 01 Balanza Electrónica color blanco de tres pantallas marca PATRCKS (Operativa)
- 01 Balón de Oxígeno de color verde con 02 relojes en la parte superior
deteriorados (Operativo)
- 01 Pala con mango de madera deteriorada.
- 03 Bidones de combustible de 05 gl. De color rojo y amarillo.

SITUACIÓN ACTUAL DE EQUIPOS Y LABORATORIO EN MUELLE BARCO

Los materiales casi artesanales no tienen espacios ni muebles adecuados. Las bateas que
se acondicionan como artesas de ovas.

Foto 4: Situación Actual de Equipos

153
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Las redes tampoco tienen un espacio adecuado para el almacenamiento. El espacio con
piso de madera, se deteriora cada vez más por la humedad de las redes.

Los pocos escritorios y sillas están deteriorados. El ambiente que se va a demoler se ha


acondicionado como almacén de redes, mesas y sillas.
154
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Un ambiente de la infraestructura construida hace más de 6 años, se ha acondicionado un


pequeño ambiente como almacén de todo tipo de materiales y muebles.

155
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Otro ambiente de la infraestructura existente sirve como almacén de cilindros que se utilizan
como boyas para hacer flotar las jaulas instaladas en el lago.

156
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Los alimentos son apilados en el pasadizo, impidiendo la circulación del personal y poniendo
en riesgo de contaminación de los alimentos para las especies en proceso de producción.

LABORATORIOS

Las incubadoras de especies nativas de flujo ascendente son botellas de plástico


acondicionadas que no reúne las condiciones para la una adecuada eclosión. 157
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La falta de espacio obliga a realizar los informes de los laboratorios en las mismas mesas de los
158

equipos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Las mesas del laboratorio de producción de ovas de especies nativas están oxidadas. Se
acondicionan las peceras deterioradas como escritorios o mesas.

Las artesas o peceras de especies nativas están deterioradas y son inadecuadas. Su uso
continuo y la falta de mantenimiento dificultan una adecuada operación del laboratorio.

159
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Los instrumentos, depósitos y materiales no tienen un lugar adecuado de almacenamiento. La


inadecuada disposición de espacios y muebles de almacenamiento generan desorden y
suciedad.

Microscopios inutilizados por su deterioro y antigüedad. Los equipos existentes están


inoperativos
160

Se observa una deteriorada tubería acondicionada para el laboratorio de especies nativas.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Un depósito inadecuado acondicionado para traslado de alevinos a otros cuerpos de agua


alejado al lago Titicaca. La falta de una movilidad y un recipiente adecuado impiden un
desempeño óptimo de las funciones propias.

Recursos Humanos

En cuanto a los recursos humanos el ITP no cuenta con el personal adecuado para realizar las
labores de capacitación y asistencia técnica en la Unidad Técnica (UT) Sector Barco Chucuito;
por el cual se deberá prever la asistencia técnica de los servicios para dicha Unidad Técnica
(UT).

En tal sentido, podemos concluir que la Oferta Actual de la Unidad Técnica (UT) del Sector
Barco Chucuito es cero.

3.1.3.4.3.2 EQUIPAMIENTO DE LA CONCESIÓN ACUÍCOLA DEL CENTRO


A. Bolsas para el Cultivo; se encontró un total de 41 unidades de bolsas, de los cuales un
161

60% se encuentran en mal estado por cumplir su ciclo de vida. Sin embargo ello
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

pertenece a otra Institución en la cual se encuentra en estado de abandono o usado


para prácticas de estudiantes.

- 09 Bolsas de 5x5x3 de 1”
- 09 Bolsas de 5x5x3 de 1/2”
- 01 Bolsas de 5x5x3 de 1/4”
- 02 Bolsas de 5x5x3 de 3/4”
- 04 Bolsas de 5x5x3 de 1/8”
- 02 Bolsas de 5x5x3 de 1 1/2”
- 07 Bolsas de 7x7x5 de 1”
- 03 Bolsas de 7x7x5 de 1/2”
- 02 Bolsas de 7x7x5 de 3/4”
- 01 Bolsas de 4x4 de 1”
- 01 Bolsas de 2x2 de 1/2”

B. Módulos

Se denomina así a las instalaciones piscícolas para la crianza de truchas que actualmente
consta de:

ü Modulo A; es una estructura de tecnología intermedia que consta de 04


compartimientos de 7x7 m, los cuales se encuentran unidos con pasarelas de madera y
angulares de madera, unidos con platinos de fierro y pernos. Consta de unos
flotadores a base de cilindros de plástico. Estas estructuras tienen una vida útil de 10
años (se encuentran en estado regular a mal).

ü Modulo B; Denominado también como Batería formado de una columna ordenado de


manera lineal, que consta de 07 estructuras de 5x5 m construidos a base de palos de
eucaliptos, flotadores a base de cilindros de plástico, cabos, etc. Cada una de las
estructuras son refaccionadas cada año para su operatividad (60% en mal estado).

ü Modulo C; es una estructura de tecnología intermedia que consta de 04


compartimientos de 7x7 m, similar a las características del Módulo A, esta estructuras
tienen una vida útil de 2 años aprox. (se encuentran en estado bueno a regular).

Foto 5: Ubicación y Situación de los Módulos del Embarcadero


162
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

JAULA DE TRUCHAS EN EL ÁREA DE CONCESIÓN EN MUELLE BARCO

Las jaulas existentes pertenecen a la DIREPRO. Las características de estas están lejos de cumplir los
requisitos que un centro de adaptación tecnológica exige.

Las jaulas se construyen artesanalmente con troncos o rollizos de eucalipto.


163
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El circuito de caminera que bordea las jaulas es inestables.

164

C. SEMOVIENTES (TRUCHAS)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La cantidad de semovientes (Truchas) que se encontró al realizar el conteo en cada


uno de los módulos es el siguiente:

ü Modulo A; Reproductores

A – 2 224 Unid. Edad: 01 años

A – 3 117 Unid. Edad: 03 años.

ü Modulo B; Reproductores

B – 3 291 Unid. Edad: 01 años.

Son semovientes que presentan alguna mal formación y/o alguna dificultad para el
desarrollo de su crecimiento, por tal razón e le solicitara realizar la saca para su
donación, motivo por el cual se realiza pasto insulso en cuanto a la alimentación de
estos semovientes.

ü Modulo C; Reproductores

C – 4 234 Unid. Edad: 01 años

3.1.3.4.3.3 LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A PELIGROS


IDENTIFICADOS

El área de influencia del proyecto son los siguientes:


· Heladas
· Inundaciones
· Granizadas
· Nevadas
· Sequías (veranillos)
· Deslizamientos
· Incendios (naturales y totorales)
· Vientos fuertes
165

· Tormentas eléctricas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona del proyecto:


Para la identificación de los posibles peligros en la zona del proyecto se realizó las siguientes
actividades:
· Estableció la ubicación geográfica de la población en ámbito de su jurisdicción.
· Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas
· Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de
peligro que existen en la zona.
· Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información
Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
· Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas.
· Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
· Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.

Se ha procedido identificar los posibles peligros en la zona del proyecto peligros, según las
actividades establecidas, ver la siguiente tabla:

Tabla 38: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia
la cual se pretende ejecutar el proyecto? de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios
Las intensas lluvias y el
relieve plano de la
Inundaciones x Inundaciones X localidad permiten que
haya el riesgo de
producirse inundaciones.
SENAMHI, cuenta con SENAMHI, cuenta con
Lluvias
x registros de periodos Lluvias intensas X registros de periodos
intensas
lluviosos. lluviosos.
En épocas de helada.
En épocas de heladas daña
Heladas x (Fuente: Información de Heladas X
el concreto.
campo).
Friaje /
x Información de campo Friaje / Nevada X SENAMHI.
Nevada
Sismicidad Media nivel IV
Escala de Mercalli. Sismicidad Media, a nivel
166

Sismos x Sismos X
(Fuente: IV Escala de Mercalli.
www.igp.gob.pe)
Sequías x Las sequias se Sequías X Información bibliográfica
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia
la cual se pretende ejecutar el proyecto? de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios
presentaron entre los de SENAMHI.
meses de setiembre y
diciembre (Fuente:
Información de campo).
Huaycos x Huaycos x
Derrumbes / Derrumbes /
x Información de campo x
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis x Tsunamis x
Incendios x Incendios x
Derrames de Derrames Por movilización de
x X
hidrocarburos hidrocarburos maquinarias y vehículos.
Fallas de Fallas de
x X
estructuras estructuras
Accidente de Accidente de
x X
trabajo trabajo
Conflictos
x Conflictos sociales X
sociales
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros
SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales
SI NO
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? X
Fuente: Elaborado por el consultor e información bibliográfica de INDECI y CMRRD.

La información analizada a través del cuadro anterior permite definir los peligros que ha
existido en la zona y pronostica los peligros que están expuestos la zona del proyecto.

Evaluación de grado de peligros

Los criterios para medir el grado de peligro son:

· Frecuencia (a): se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o
en estudios de prospectiva.
B = Bajo: 1; Período de ocurrencia cada 4 años
M= Medio: 2; Período de ocurrencia cada 1 a 2 años
A = Alto: 3; Período de ocurrencia 2 veces al año.
· Severidad (b): define el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
167

impacto).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

B = Bajo: 1; necesidades de rehabilitación mínima, que no superan el 10% del valor


de los activos.
No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello
ocurre sólo en períodos de horas.
M= Medio: 2; Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre
el 10% y el 40% del valor del activo.
Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1
día.
A = Alto: 3; Pérdida de vidas humanas.
Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%.
Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de
situaciones de peligro.
· Nivel de peligro: El nivel de peligro encontrado se analizará de la siguiente manera
(c)= (a)*(b) = Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto
Véase la siguiente tabla de evaluación de grado de peligro según los criterios establecidos.

Tabla 39: Evaluación de grado de peligros en la zona de ejecución del proyecto.


FRECUENCIA SEVERIDAD
RESULTADO
PELIGRO Sí No (f) (s) SIGNIFICANCIA
(c)= (a)*(b)
B M A B M A
Inundaciones x - 1 - - - 2 - 2 Peligro medio
Lluvias intensas x - 1 - - - 2 - 2 Peligro medio
Heladas x - - 2 - 1 - - 2 Peligro medio
Friaje / Nevada x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sismos x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sequías x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Huaycos - x - - - - - - - -
Derrumbes /
- x - - - - - - - -
Deslizamientos
168

Tsunamis - x - - - - - - - -
Incendios - x - - - - - - - -
Derrames de x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

FRECUENCIA SEVERIDAD
RESULTADO
PELIGRO Sí No (f) (s) SIGNIFICANCIA
(c)= (a)*(b)
B M A B M A
hidrocarburos
Fallas estructurales x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
Accidente de trabajo x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
Conflictos sociales x - - 2 - 1 - - 2 Peligro medio
Fuente: Elaboración propia.

Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la zona
del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta información se analizará de manera
conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

1. Peligros Socio Naturales

a) Contaminación Ambiental

Una de las preocupaciones más importantes de nuestro tiempo es la calidad ambiental


del entorno. Como es bien conocido en los últimos 150 años, el planeta ha cambiado la
estructura natural de su atmósfera y su hidrosfera especialmente por el tiempo que
tiene de existencia. Por esta razón la adecuada protección y conservación del ambiente
representa uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad.

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros


urbanos y el desarrollo industrial ocasionan día a día más problemas al medio ambiente,
destacando el fenómeno conocido como contaminación ambiental. Esta consiste en la
presencia de sustancias extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

En Puno y a nivel regional, se han detectado varios procesos de deterioro ambiental,


encontramos contaminación por vertidos de aguas residuales y residuos sólidos urbanos
en la bahía interior Puno. Esto debido al desarrollo industrial, muy vinculado al
desarrollo económico, ha ocasionado que un gran número de sustancias se incorporen
al ambiente, siendo indudable que esta transformación del ambiente afecte a la salud de
la población y al mismo entorno. Es más, varios estudios han demostrado el efecto
tóxico de algunas de estas sustancias.
169

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza


(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre
(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria, entre las que
se encuentran:
oFuentes industriales y comerciales.
oFuentes agrícolas (agroquímicos)
oFuentes domiciliarias
oFuentes móviles (gases de combustión de vehículos)

Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una
liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente
el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres
componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente
teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los
elementos del ambiente.

b) Efectos de la Contaminación

Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y


propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos la
desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en
general degradación de la calidad de vida.

2. Peligros Tecnológicos

Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar,
protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos
naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse.
Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo,
desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte
de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles.

Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin
prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al
menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para
evitarlos.
170

Problemas Medioambientales Provocados por las Actividades Tecnológicas


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de
los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener
consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la
desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación
producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de
energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.

Contaminación

Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que
aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de
carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas
industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento
global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de
ozono.

Generación de residuos

Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy contaminantes que resultan


difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los residuos nucleares.

VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA PROYECTADO

Definición de preguntas

Cada una de las preguntas que se han incluido en el cuadro de verificaciones sobre la
generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto, sirve para
analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, las cuales deben analizarse de
manera sucesiva.

Definición de criterios

Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación:

El grado de exposición, decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las
zonas de influencia de un peligro.

El nivel de fragilidad, Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-


amenaza. En la práctica, se refiere a la inseguridad estructural de las edificaciones
171

debido a formas constructivas inadecuadas.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la


unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PREGUNTAS

Los criterios de las preguntas son:

Para las preguntas sobre Exposición:

(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, se deberá incluir medidas de
reducción de riesgo en el proyecto.

(ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador


deberá hacer la pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la
respuesta es NO otra vez, se seguirán las indicaciones de (i) para la localización
alternativa.

(iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las
condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.

Para las preguntas sobre Fragilidad:

a. Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, se deberá recopilar


información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de
construcción vigente, materiales de construcción, características geográficas,
físicas, climáticas, entre otras, y sobre la base de esa información tomar acciones
concretas en el planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De ser
necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona de
ejecución del proyecto para recopilar la información básica.

b. Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información


sobre las características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de
ejecución y deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas
características.

Para las preguntas sobre Resiliencia:

a. Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la


existencia de mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la
172

presencia de una situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

a los resultados de estas preguntas se toman a través de la respuesta de la


pregunta 4. Así, se presentan dos casos posibles:

· Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá


verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que
existan mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la
presencia de situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el
formulador deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener
la operatividad del proyecto.
· Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es
afirmativa, se puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos
e internos) para responder a situaciones de peligro. Si la respuesta a la
pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los mecanismos existentes en la zona
son suficientes para mantener el proyecto operativo ante situaciones de
peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto
deberá plantear tales mecanismos adecuados para mantener la operatividad.

b. Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación


institucional, la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se
ocasionarían si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.

Tabla 40: Lista de verificaciones sobre la generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
¿La localización escogida para la ubicación del Proyecto Prevalece el interés de protección de
X
evita su exposición al peligro? cultivos y vidas humanas.
Si la localización prevista para el Proyecto lo expone a
Prevalece el interés de protección de
peligro ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del X
cultivos y vidas humanas.
Proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y tecnología)
¿La construcción de la infraestructura sigue la
173

Se tiene en cuenta el Reglamento Nacional


normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de X
de Edificaciones.
infraestructura de que se trate?
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
¿Los materiales de construcción consideran las Los materiales de la zona están
características geográficas y físicas de la zona de X identificados en el ámbito de intervención
ejecución del proyecto? del proyecto.
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la
¿El diseño toma en consideración las características norma G.010 de características de Diseño
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto? del Reglamento Nacional de Edificaciones
2006 y NTP 339.162:2001
¿La decisión del tamaño del Proyecto considera las
Se tiene en cuenta la cantidad de la
características geográficas y físicas de la zona de la X
población
ejecución del Proyecto?
¿La tecnología propuesta para el Proyecto considera las
Es coherente con el tamaño y la topografía
características geográficas y físicas de la zona de X
del área del Proyecto
ejecución del Proyecto?
¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
Proyecto toman en cuenta las características geográficas, X Generalmente no.
climáticas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
mecanismos técnicos (sistema alternativo para la
X Se tiene las consideraciones técnicas.
provisión de servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
mecanismos financieros (por ejemplo fondo para Se tiene al Sistema de Defensa Civil:
X
atención de emergencias) para hacer frente a daños INDECI-Municipalidad, es mínimo el apoyo
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
mecanismos organizativos (por ejemplo planes de Se tiene al Sistema de Defensa Civil:
X
contingencia) para hacer frente a daños ocasionados por INDECI-Municipalidad
la ocurrencia de peligros?
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del Proyecto, ahora la idea
es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de
riesgo
¿El problema incluye mecanismos técnicos, financieros
y/o organizativos para hacer frente a los daños X Se prevé la ocurrencia de peligros
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
¿La población beneficiaria del Proyecto conoce los
Prevalece el interés por la preservación de
potenciales daños que se generarían si el Proyecto se ve X
la salud humana.
afectado por una situación peligrosa?
FUENTE: Elaborado por el consultor.

En la tabla anterior ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia


del proyecto.

GRADO DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO.

Los criterios para evaluar el grado de vulnerabilidad son:

a. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo


menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media
174

(y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta


VULNERABILIDAD ALTA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

b. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
c. Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
d. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
e. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
f. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
g. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables
de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna
Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

La siguiente tabla, se define el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a


través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia.

Tabla 41: Nivel de grado de vulnerabilidad del proyecto


GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
A) Localización del Proyecto respecto de la condición de
X
EXPOSICIÓN peligro
B) Características de terreno X
C) Tipo de Construcción X
175

FRAGILIDAD
D) Aplicación de Normas de Construcción X
E) Actividad Económica X
RESILIENCIA
F) Situación de pobreza de la zona X
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

G) Integración institucional de la zona X


H) Nivel de organización de la zona X
I) Conocimiento sobre ocurrencias de desastres por
X
parte de la población
J) Actitud de la población frente a ocurrencias de
X
desastres
K) Existencia de recursos financieros para respuesta
X
ante desastres
FUENTE: Elaborado por el consultor.

Según los criterios de evaluación, el nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es
de VULNERABILIDAD BAJA, dado que todas las variables de exposición presentan
Vulnerabilidad Baja y una de las variables de fragilidad o resiliencia es media y las otras
menores. Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y nivel de
vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

3.1.4 LOS INVOLUCRADOS DEL PIP


La participación de las entidades involucradas gira en función de los agentes relacionados con
la problemática que se va abordar y que pretende solucionar el presente proyecto. En esta
parte del estudio se trata de desarrollar una imagen general de la población a la cual se va a
dirigir el proyecto, así como de las demás poblaciones e instituciones directa o indirectamente
vinculadas con el proyecto, identificando sus diversos intereses y expectativas, las cuales, por
lo general, son distintas, asimismo las debilidades que podrían presentarse al momento de
establecer la solución al problema desde un punto de vista social.

Se trata de determinar la autoridad legal o estatutaria que tiene una organización para utilizar
sus recursos en solucionar el problema de desarrollo (u obstaculizar la solución del mismo) y
los recursos con los que cada uno podría contribuir a la solución (o para obstaculizar) la
solución del problema de desarrollo.

Los grupos sociales que serán beneficiados son múltiples, empezando por los que participarán
en el proceso de experimentación como acuicultores, pescadores, técnicos, estudiantes,
profesionales investigadores y expediciones científicas; luego las entidades y organismos no
gubernamentales dedicados a la transferencia de tecnología, extensión, asistencia técnica y
cuanta institución interesada en aplicar los conocimientos científicos, la transferencia
tecnológica, capacitación y asistencia técnica, que son servicios que ofrece el Centro de
176

Investigación del PELT en la región Puno, y que se mejorarán con el presente proyecto. Estas
instancias tendrán participación durante la fase de operación del proyecto, entre ellas se tiene:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ü Productores, decisores de política, inversionistas y la comunidad científica.


ü Pobladores innovadores que adopten las nuevas tecnologías que desarrollará el presente
Proyecto.
ü Pobladores cuyas actividades culturales no obedecen a las buenas prácticas acuícolas.
ü Productores que adopten el enfoque de uso racional de los recursos naturales y la
biodiversidad.
ü Profesionales con aptitud a recibir e impartir nuevas tecnologías de manejo de recursos
hidrobiológicos.
ü Estudiantes de los últimos años de estudios interesados en el tema de recursos
hidrobiológicos de la región Puno.
ü Nuevas generaciones de estudiantes.
Para el desarrollo del presente estudio de perfil se ha tomado en cuenta una metodología
participativa, identificándose a los siguientes grupos (ver Tabla: Matriz de análisis de
involucrados):
Ø Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Extracción y
Producción Pesquera para Consumo Humano Directo.
Ø Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).
Ø Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Ø Gobierno Regional de Puno través de su Dirección Regional de Producción (DIREPRO).
Ø Gobiernos Locales.
Ø Las empresas pesqueras artesanales e industriales.
Ø Entre otros.

Para poder tener una idea clara de la problemática y las posibles soluciones que pueden
identificar cada uno de los involucrados se llevó a cabo una Reunión de la Mesa Técnica de la
Acuicultura23 en donde se tuvieron aproximadamente 100 asistentes representantes de las
empresas acuícolas.

A continuación se menciona algunas de las entidades involucradas, con los que se ha venido
realizando convenios, cartas de intención, alianzas estratégicas en las actividades que
contribuyen a los objetivos que tiene el centro de investigación e innovación tecnológicas con
cada uno de ellos.

Ø MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
177

23En el Anexo correspondiente se adjunta la relación de participantes y asistentes a la Mesa Técnica de Acuicultura desarrollada
en Abril del 2015
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El Ministerio de la Producción fue creado por Ley N° 27779 del 10 de julio de 2002. Tiene como
finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los
planes de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de
MYPE e industria, asumiendo rectoría respecto de ellas.

Relacionado al proyecto, PRODUCE a través del Viceministerio de Pesquería tiene a la Dirección


General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo como la entidad
normativa y reguladora de la pesca y acuicultura en el Perú, que de acuerdo al ROF vigente es
el “órgano de línea del Ministerio de la Producción, con autoridad técnica a nivel nacional,
responsable de otorgar los derechos administrativos en materia pesquera y acuícola,
vinculados al Consumo Humano Directo, en el marco de la normativa vigente.” En ese sentido,
tiene como función relativa al proyecto de “Promover y proponer programas y proyectos de
alcance nacional, en el marco de sus competencias, en coordinación con los órganos del
Ministerio, sus Organismos Públicos adscritos y los otros niveles de gobierno, según
corresponda”.

Esta entidad como responsable de la Política Sectorial, promueve el desarrollo de las


actividades pesqueras a través de los lineamientos de Política las mismas que son
materializadas por los Organismos Públicos y Técnicos Especializados, como el Fondo Nacional
de Desarrollo Pesquero - FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción – ITP, y el Instituto
del Mar del Perú - IMARPE.

Ø FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) es un Organismo Público Ejecutor de


acuerdo a las competencias y atribuciones que la Ley de su creación le asigna de crear,
mantener y promover la infraestructura de la pesca artesanal marítima y continental, tiene
como principal interés la promoción y ejecución de infraestructuras para el desarrollo de la
actividad pesquera artesanal y acuícola, medio indispensable para la oferta de productos
hidrobiológicos con alto contenido proteico para el consumo humano directo.

Así mismo, de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, el FONDEPES es un


Organismo Público Ejecutor, que tiene como una de sus funciones promover, ejecutar y apoyar
técnica, económica y financieramente el desarrollo de las actividades y proyectos de pesca
artesanal.
178

Ø INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN (ITP)


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), es un Organismo Público del Ministerio de la


Producción que tiene por finalidad principal propender a la mejor utilización de los recursos
pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando
el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y
acuícolas del país.

Así mismo, el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES que dirige sus esfuerzos a
lograr una eficaz administración que establezca y mantenga procedimientos que promuevan y
certifiquen la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas a fin de proteger la
salud de los consumidores. En ese sentido, realiza actividades que permitan el cumplimiento
de la Norma sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas según el D.S. 040-2001-PE.

Ø GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Los Gobiernos Regionales como entes de gobierno tienen por finalidad mejorar la calidad de
vida de la población regional y mejorar la competitividad en sus regiones para lograr un
desarrollo económico sostenido: promover la pesca artesanal y la acuicultura. En ese sentido,
el Gobierno Regional de Puno se encuentra involucrado en apoyar en el desarrollo de
iniciativas que busquen dar solución de los problemas que enfrenta la pesca.

Asimismo, el Gobierno Regional través de su Dirección Regional de la Producción (DIREPRO)


son los órganos encargados de regular y fiscalizar el manejo integral de la actividad pesquera
artesanal y acuícola y la explotación racional de los recursos hidrobiológicos del mar.

Ø GOBIERNOS LOCALES

En su condición de órgano de Gobierno Local a quien le compete el desarrollo integral y


armónico de su jurisdicción, han percibido como problema principal que los resultados de las
investigaciones científicas no llegan a los sectores de pescadores artesanales con fluidez,
oportunamente y lenguaje práctico.

Se considera que la implementación de una Unidad Técnica Acuícola en su jurisdicción


generará la base científica de diversos recursos hidrobiológicos, a fin de contribuir a un eje de
desarrollo económico basados en actividades directas e indirectas de la pesca artesanal e
industrial, teniendo en cuenta la población de los diferentes distritos. La disponibilidad de
recursos hidrobiológicos en sus áreas contribuirá a mejorar las condiciones de acceso para el
consumo de estos recursos a la población considerando que la pesca extractiva es un rubro
179

importante en dichos distritos debido que cuentan con puntos desembarque importantes que
facilitan las actividades de la pesca.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Así mismo, los Gobiernos Locales, conscientes de sus riquezas hidrobiológicas, tienen especial
interés por la ampliación de puestos de trabajo en torno a una ampliación de las actividades
productivas de la pesca.

De otro lado, en la Ley Orgánica de Municipalidades, LEY Nº 27972, en su ARTÍCULO VI,


Promoción del Desarrollo Económico Local, “Los gobiernos locales promueven el desarrollo
económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de los planes de
desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad
en sus respectivas circunscripciones”.

Ø ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES

Las universidades e institutos superiores desarrolla actividades académicas (formación de pre


y post grado), de investigación en acuicultura, de producción (mediante la oportuna
disposición en incubación y engorde de truchas), proyección social (capacitación y
asesoramiento). Como instituciones estratégicas están comprometidas con el desarrollo de la
región y el país, bajo ese término es una alternativa para seleccionar profesionales egresados
de sus aulas y que el Proyecto requerirá para cubrir las plazas de personal Técnico y
Administrativo.

Los estudiantes de la Universidades e Institutos Superiores de la región Puno de los últimos


años y/o semestres no cuentan con equipos, maquinaria e infraestructura suficiente que les
sirva de modelo para replica o para poder realizar sus prácticas en los cursos de
transformación pesquera y por tanto llevar un seguimiento de control de calidad, en tal
sentido es necesario para los estudiantes que se cuente con un centro de investigación que les
permita investigar e innovar nuevas tecnologías (mejora de conocimientos) del proceso de los
recursos hidrobiológicos tanto en la transferencia tecnológica y recuperación de las especies
ícticas en proceso de extinción en el lago Titicaca.

Ø EMPRESAS PESQUERAS ARTESANALES E INDUSTRIALES


El principal interés de las empresas pesqueras artesanales y acuícolas es la ampliación de los
servicios científicos y tecnológicos en los principales problemas identificados.
Dichos actores identifican como problema principal que los análisis son limitados en las
investigaciones. Por otro lado, no se brinda información en feriados no laborables para el
180

sector público.

Ø PESCADORES Y ARMADORES ARTESANALES


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Los pescadores y armadores artesanales24 del Sector Muelle Barco Chucuito - Región de Puno,
beneficiarios de la implementación de la Unidad Técnica Acuícola, a través de sus
representantes gremiales han percibido como problema principal que los servicios científicos y
tecnológicos son limitados expresado en las siguientes razones principales:

- Falta información científica y capacitación en relación a la información presentada.


- Falta de comunicación con las instituciones afectadas y poco acceso a la información
científica.
- No se apoya la realización de los estudios para la acuicultura en Chucuito, debiendo dar
más recursos económicos a la región.
- Falta de información hacia los pescadores artesanales del monitoreo de los recursos
pesqueros realizados por la región.
- No se realiza la investigación científica de manera oportuna del stock poblacional de los
diferentes recursos.
- Falta más información científica y divulgación sobre de sus estudios a los pescadores
artesanales.
- No se cuenta con información científica de conocimiento a los pescadores artesanales
sobre las razones de las vedas.

En el Taller de Involucrados realizado para el presente proyecto, los pescadores y armadores


artesanales han mostrado el interés dentro de la estrategia de intervención del proyecto, en
capacitarse para el adecuado manejo de los recursos pesqueros y conocimiento de la
información científica a fin de mejorar su actividad económica, participar en las investigaciones
científicas, apoyo logístico y proporcionar las especies hidrobiológicas para sus estudios.

Ø EMPRESAS PESQUERAS ARTESANALES E INDUSTRIALES

El principal interés de las empresas pesqueras artesanales y acuícolas es la ampliación de los


servicios científicos y tecnológicos en los principales problemas identificados.
Dichos actores identifican como problema principal que los análisis son limitados en las
investigaciones. Por otro lado, no se brinda información en feriados no laborables para el
sector público.

Ø ACUICULTORES
181

24
Entendiendo por pescador artesanal aquel que habitualmente extrae recursos del mar con o sin el uso de embarcación artesanal
o arte de pesca, cuyo producto se destina al consumo humano directo. El pescador artesanal acredita su condición con su
correspondiente carné de pescador o la patente de buzo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Está compuesto por los titulares de derechos de concesiones y autorizaciones para la


explotación de las áreas acuícolas en la región Puno, cuyo principal interés es mejorar la
productividad de sus unidades de negocio, a través de servicios de investigación y
transferencia tecnológica y acceso a oportunidades de financiamiento.

Dichos actores identifican como problema principal los limitados accesos a paquetes
tecnológicos e información de la evolución de mercado de productos e insumos acuícolas.

182
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 42: Matriz de Involucrados


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

TALLER DE INVOLUCRADOS PARA EL PROYECTO

La reunión se llevó a cabo el día viernes 22 de mayo en las instalaciones del Colegio de
ingenieros de Puno, en el marco de la mesa técnica para la validación del Plan Regional de
Acuicultura de Puno, convocada por la Dirección regional de la Producción de Puno, en
coordinación con la Dirección nacional de Acuicultura y el ITP.

En la reunión se hizo una exposición sucinta del proyecto ante los asistentes de las diferentes
entidades afines a la actividad acuícola y ante los representantes de los truchicultores y
pescadores de la región puno.

En la reunión, los representantes de SANIPES, expresaron su disposición a trabajar en forma


complementaria en cuanto al tema de sanidad y evaluar de inmediato el problema más álgido
que se presenta actualmente que es el elevado nivel de mortandad de truchas, a través del
laboratorio de ictiopatologia que esa entidad debe implementar en el corto plazo.

Los representantes de los productores y criadores de trucha del lago Titicaca, lagunillas, Zona
Sur y Norte expresaron su preocupación por la gran mortandad de sus truchas y la necesidad
de mejorar e incrementar su nivel de producción.

La otra organización representada por su presidente fue la Federación de asociaciones de


pescadores artesanales de Puno. Esta organización agrupa a un total de 87 asociaciones, de las
cuales solo alrededor de 60 tienen actividad. Cada asociación tiene entre 30 y 150 asociados,
haciendo un total de más de 5,000 pobladores dependientes de la pesca artesanal, sobre todo
de especies nativas.

Representante del SANIPES

183
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Representantes de los Truchicultores y Pescadores Artesanales

Representante de la Dirección Nacional de Acuicultura

Exposición del Proyecto por Parte del Consultor ITP

184
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Representante de la DIREPRO

3.1.5 DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA


Dado la definición del Área de Estudios y Área de Influencia, se va analizar a toda la Región
de Puno.

A. Análisis Socio Económico

Aspectos demográficos

La población total de la región Puno es de 1´268,441 habitantes (censo 2007, INEI), con
una densidad poblacional de 18,9 habitantes por km2 que se encuentran asentadas en
las 13 Provincias.

Tasa de crecimiento poblacional de la región Puno

La tasa de crecimiento Promedio en el ámbito de estudio, entre los años de 1940 al 2007
fue de 3,3% con respecto al crecimiento de la población urbana en la gran mayoría
acentuados como microempresarios y estudiantes y el crecimiento de la población rural
entre los años de 1940 al 2007 fue de 0,4% acentuados como productores agropecuarios
con respecto al crecimiento de la población rural con un crecimiento anual en el ámbito
de influencia del 1,3%.

Tabla 43: Región Puno: Tasa De Crecimiento


POBLACIÓN 1940 2007 %
URBANA 71.079,00 629.891,00 3,3%
185

RURAL 477.292,00 638.550,00 0,4%


TOTAL 548.371,00 1.268.441,00 1.3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Según el Censo XI de Población y VI de Vivienda realizada por el INEI en el 2007, en la


Región Puno se tenía una población de 1,268,441 habitantes y aplicando una tasa de
crecimiento del 1.16% se estima que en el año 2015 su población alcanzará a 1,390,648
habitantes, como se puede observar en el cuadro siguiente.

Tabla 44: Población y tasa de crecimiento – Región Puno.


1993 1/ 2007 2/ Tasa de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(Nº hab.) (Nº hab.) Crecimiento

1,079,849 1,268,441 1.16% 1,283,109 1,297,947 1,312,957 1,328,140 1,343,498 1,359,035 1,374,751 1,390,648
Fuente: 1/ y 2/: INEI; Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007. Elaboración propia

Según la información obtenida en diferentes fuentes, a continuación se muestra a la


población de referencia que se vincula con el objetivo o propósito del proyecto. En ese
sentido, se logró identificar a los siguientes:

Tabla 45: Población de referencia – Región Puno.


Población de referencia Cantidad
Empresas vinculadas a la pesca 1/ 179
Pescadores artesanales - continental 2/ 3,447
Número de embarcaciones 3/ 1,675
Acuicultores 4/ 710
Número de Organizaciones Sociales de Pescadores 5/ 117
Total 6,128
Fuente: 1/ Censo Manufactura, 2007 - SUNAT Registro RUC, 2011. PRODUCE-DVMYPE-DGI/Directorio de Empresas Industriales,
Septiembre 2011.
2/ POI 2014, DIREPRO – Puno.
3/ Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente – PROPESCA 2007. PRODUCE
4/ Autorizaciones y Concesiones de Derechos Acuícolas – Catastro Nacional Acuícola 2015. PRODUCE
5/ Directorio de Organizaciones Sociales de Pescadores, Armadores y Procesadores Artesanales 2015. PRODUCE

La tasa de crecimiento poblacional del ámbito a nivel general de la región Puno a


excepción de la provincia de Sandia se tiene un crecimiento entre los años de 1972 y
1981 de 1.2 %, para los años de 1981 y 1993 el crecimiento poblacional del ámbito de
influencia fue de 1.6% por año y entre los años de 1993 al año 2007 la tasa de
crecimiento anual es de 1.3 % anual promedio para el ámbito de influencia.

Densidad Poblacional

En el ámbito de influencia del proyecto, la provincia de Yunguyo es la más densamente


poblada con 164,4 pobladores por km2, seguido de las provincias de Puno, Azángaro,
Chucuito, Huancané y Moho, que se encuentran como ámbitos normalmente habitados,
con 35.3, 27.5, 31.7, 24.8, y 27.8 hab/Km2, respectivamente. En cambio la provincia de
El Collao la densidad poblacional es de 14.5, Hab/Km2 moderadamente habitado y
186

escasamente habitado la provincia de Carabaya 6.0 Hab/Km2.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 46: Densidad Poblacional del Área de Influencia


POBLACIÓN SUPERFICIE DENS. POB. CLASIFICACIÓN
PROVINCIA
2007 (Km2) (Hab/Km2) TERRITORIAL
Total 1 206294 55125.9 21.8 Normalmente habitado
Puno 229 236 6492.6 35.3 Normalmente habitado
Azángaro 136 829 4970.10 27.5 Normalmente habitado
Chucuito 126 259 3978.13 31.7 Normalmente habitado
El Collao 81 059 5600.51 14.5 Moderadamente habitado
Huancané 69 522 2805.85 24.8 Normalmente habitado
Lampa 48 223 5791.73 8.3 Escasamente habitado
Moho 27 819 1000.41 27.8 Normalmente habitado
Carabaya 73 946 12266.4 6.0 Escasamente habitado
Yunguyo 47 400 288.31 164.4 Altamente habitado
Melgar 74 735 6446.85 11.6 Moderadamente habitado
San Antonio de Putina 50 490 3207.38 15.7 Moderadamente habitado
San Román 240 776 2277.63 105.7 Altamente habitado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI CENSO 2007

Cabe mencionar que la densidad poblacional del ámbito de estudio en la región Puno,
para el año 2007 es de 21.8 hab/km2, lo cual significa que es un ámbito normalmente
habitado, dado que se encuentra en el rango de 21-30 Hab/Km2.

Es necesario señalar que para la clasificación de ámbitos territoriales se utilizó los rangos
establecidos según la “Guía meteorológica para la elaboración de los esquemas de
organización del territorio a nivel regional y provincial”, que se menciona a
continuación.

· De 1-10 hab/km2, escasamente habitado


· De 11-20 hab/km2, moderadamente habitado
· De 21-50 hab/km2, normalmente habitado
· De 51-100 hab/km2, densamente habitado
· 101 a más hab/km2, altamente habitados.
Aspectos Económicos
Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en
Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO
PEA). Se define como PEA a la fuerza de trabajo, que puede estar en condición de
ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y
servicios.
La población en edad de trabajar generalmente se considera, a partir de 15 a 64 años,
pero por las condiciones socioeconómicas de la Región, los niños a partir de los 6 años,
se incorporan a las actividades económicas, en especial en el medio rural; asimismo, los
mayores de 65 años, siguen laborando, principalmente aquellas personas que no han
187

tenido trabajo estable, es decir trabajadores independientes y la población del ámbito


rural.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

De acuerdo a los datos de Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, la población en


edad de trabajar, asciende a 760,044 habitantes, que representa el 61.0% de la
población regional. La población de este grupo demanda y requiere empleo, para
acceder a un puesto de trabajo y participar activamente en la economía y producción;
asimismo, la población estudiantil demanda servicios de educación secundaria y
superior, fundamentado en los principios de interculturalidad, integración social y
educativa, desarrollo humano, oportunidad y soporte técnico.
La población en edad de trabajar por sexo en la Región Puno, es similar entre hombre
60.9% y mujeres 61.1%, solamente existe la diferencia en 0.2% a favor de las mujeres.
Tabla 47: POBLACIÓN PARTICIPANTE EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
INDICADORES PAÍS REGIÓN
Población en edad de trabajar (2005) 62.7% 61.0%
Hombres 62.3% 60.9%
Mujeres 63.2% 61.1%
Población ocupada de 14 a más años, por nivel de educación (2004) 100.0% 100.0%
Primaria 33.4% 47.6%
Secundaria incompleta 15.3% 15.6%
Secundaria completa 25.8% 20.9%
Superior no universitaria 12.5% 7.8%
Superior universitaria 12.9% 8.1%
PEA ocupada por sector económico (2004) 100.0% 100.0%
Sector primario 37.9% 63.1%
Sector secundario 12.9% 8.9%
Sector terciario 49.2% 28.0%
FUENTE: Resumen estadístico de la Región Puno. INEI 2007.

Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Económico, Región Puno


a) Actividad Primaria
La actividad primaria está conformada por la agricultura, caza; pesca y explotación de
minas y canteras. Constituye una actividad principal en la Región Puno, dado que ocupa
el 63.1% de la PEA ocupada regional, dicha cifra en comparación con el nivel nacional es
de 37.9%, resulta superior en 25.3 puntos porcentuales; debido que la población del
medio rural, está dedicada exclusivamente a la actividad agropecuaria, por ser la fuente
de ingreso y empleo de la población rural, adicionalmente esta actividad es
complementada con la minería y pesquería, esta última por los pobladores ribereños del
lago Titicaca.

b) Actividad Secundaria
La actividad secundaria o de transformación, está conformada por la PEA en las
188

actividades industriales, manufactureras y, construcción, es la menos desarrollada en el


Región, dado que Puno es tradicionalmente proveedor de materias primas a los
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Regiones de mayor desarrollo relativo, caso Arequipa; dado esta situación ocupa
solamente el 8.9% de la población, resultando inferior al promedio nacional 12.9% en
4.0%.

c) Actividad Terciaria
La actividad terciaria o de servicios, está constituida por la PEA dedicada a la actividad
comercial, servicios de restaurantes, hospedajes, ocupación laboral en el sector público
y privado, entre otros; ocupa el 28.0% de la población regional, la misma en
comparación al promedio nacional 49.2%, resulta inferior en más de 29.2%: La población
ocupada en esta actividad, está concentrada en áreas urbanas de las provincias Puno y
San Román; debido a la presencia de las ciudades de Puno y Juliaca; y en las demás
provincias es mínimo, dado su reducida población urbana.

Tabla 48: Participación Porcentual de la PEA Ocupada en el Ámbito de Influencia


Categoría de ocupación %
Empleador 7.3
Empleador o patrono 5.8
Obrero 12.5
Otros 0.3
trabajador del hogar 1.2
Trabajador familiar no remunerado 30.2
Trabajador independiente 42.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Población No Económicamente Activa (NO PEA)

La NO PEA está constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a


aquellas personas que no realizan, ni buscan realizar alguna actividad considerada
económica. Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente al
cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas,
menores de edad, etc.

El 63.4% de la NO PEA corresponde a los ciudadanos que se dedican al cuidado del


hogar, que en su mayoría son del sexo femenino que no tienen una formación de
profesión laboral, el cual les pueda dar oportunidad para realizar actividades
económicas que les garantice una mejoría en la calidad de sus vidas. El 26.7% son
estudiantes y el resto son jubilados, rentitas y otros.
189
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 49: Población De 15 y Más Años, Según Condición de Actividad: 2007


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD TOTAL %
TOTAL 100
PEA 39
NO PEA 61
PEA 100
OCUPADA 93,4
DESOCUPADA 6,6
POBLACIÓN NO ACTIVA 100
CUIDADO DEL HOGAR 63,4
ESTUDIANTE 26,7
JUBILADO/PENSIONISTA 1,5
RENTISTA 1,9
OTRO 6,5
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI - CENSOS 2007

Distribución de la PEA ocupada por Rango de Ingresos


El 34.1% de La PEA ocupada en el ámbito de estudio tiene un ingreso mensual de menos
de 200 soles, según información del ministerio de trabajo y promoción del empleo y el
32.6 % se encuentra sin ingreso.

Tabla 50: PEA OCUPADA POR RANGO DE INGRESOS (S/.) EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO
Rango de ingresos mensuales Total PEA Ocupada 2006
100.0
Sin ingreso 32.6
Menos de 200 34.1
200 a 399.9 17.9
400 a 599.9 5.9
600 a 799.9 2.7
800 a 999.9 1.4
1000 a 1999.9 4.8
2000 a 3999.9 0.6
4000 a más 0.1

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Producto Bruto Interno
Las actividades económicas más importantes según aporte al PBI regional 2006 (en miles
de nuevos soles): la actividad agropecuaria con el 18% (603,901), otros servicios con un
aporte al PIB del 17% (559,430); comercio con 13% (444,000); Manufacturas con 13%
(424,454); servicios gubernamentales con el 11% (363,427); transportes y
comunicaciones 10% (324,327).
La actividad agropecuaria en la Región sigue siendo el que mayor aporta al PBI regional,
seguido de las actividades como el de servicios, comercio y manufactura como los
sectores más a portantes al PBI Regional.
190
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 51: Valor Agregado Bruto total a precios constantes (Miles de nuevos soles de 1994)
Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Actividad Minera 254,079 239,369 280,855 298,613 288,695 261,702 237,876 235,119
Agricultura, Caza y Silvicultura 570,200 589,327 584,075 582,174 644,328 686,333 710,323 712,074
Comercio 392,298 412,821 442,619 468,356 462,866 518,953 555,362 595,620
Construcción 135,779 175,635 185,761 203,292 237,611 293,568 314,258 379,589
Electricidad y agua 65,271 67,193 68,093 68,722 68,089 60,298 71,152 68,358
Manufactura 373,195 390,557 422,440 420,685 421,575 485,526 492,827 501,116
Otros servicios 532,527 559,432 598,523 646,647 671,105 716,002 765,540 813,407
Pesca 10,175 6,116 9,602 15,032 11,611 12,292 18,052 24,807
Restaurantes y hoteles 81,237 85,644 92,974 103,956 106,523 116,468 125,388 135,625
Servicios gubernamentales 334,417 363,510 378,203 399,129 439,612 447,258 472,883 488,346
Transportes y Comunicaciones 310,581 324,327 385,710 424,222 421,691 462,701 488,762 515,159
Total general 3,059,759 3,213,931 3,448,855 3,630,828 3,773,706 4,061,101 4,252,423 4,469,220
FUENTE: BCRP - INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con información disponible a mayo 2007.

Estructura de la Producción
La estructura productiva sectorial del ámbito de estudio básicamente está compuesta
por varios sectores económicos siendo las más importantes cuatro de ellos por su aporte
al PBI regional; los sectores de servicios, agropecuario comercio y manufactura.
La actividad Agricultura, Caza y Silvicultura ocupa el segundo lugar aportando el 15.9% al
valor agregado bruto regional dentro del periodo 2012, por ser fundamental en la
economía regional.
Servicios es otra de las actividades que aporta con el 18.20% al PBI Regional dentro del
periodo mencionado, esta se debe al incremento de las actividades del sector privado
(servicios de hospedaje, restaurantes, transporte y alquiler de vivienda).
El sector Comercio ocupa el tercer lugar con 13.30%, debido a que es otra de las
actividades por ser zona de frontera desarrollada en su mayor en las provincias de San
Román, Puno, Ilave, Desaguadero y entre otros.
La actividad pesquera es uno de los sectores que presenta mayor dinamismo en su
crecimiento, dado que los recursos hidrobiológicos de cultivo como la trucha arco iris
últimamente se acrecienta y la mayor parte son desarrolladas por la población rivereña
y con la presencia de algunas empresas privadas.
191
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 39: Valor Agregado Bruto total del sector pesca en la región puno a precios constantes (Miles de S/. año 1994)

La Actividad Agropecuaria

La actividad agropecuaria se considera fundamental dentro de la economía del ámbito


de estudio por su significativa participación en sostén económico de las familias de las
diferentes zonas del ámbito de estudio y por el aporte al PBI regional, cifra promedio de
los últimos 5 años que fue de 18.76%; esta actividad se sustenta principalmente en un
total de 60 cultivos y la explotación de tres especies animales de mayor frecuencia:
vacunos, ovinos, y camélidos sudamericanos a la vez se cuenta con una extensa
superficie de pastos naturales 52% (3’492,410 Has) de la superficie total de áreas
pastizales.

Tabla 52: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR


VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
SUPERFICIE SUPERFICIE Variación de la
AÑO Miles de S/. de 1994
SEMBRADA (Has) COSECHADA (Has) Producción
AGRÍCOLA PECUARIA
2001 193833 169877 330.095 204 -10.1
2002 212229 209765 488.737 207 30.1
2003 217840 209793 486.438 211.2 0.04
2004 221202 211902 447.537 214.2 -5.2
2005 223304 218414 513.882 231.6 10.5
2006 233763 226433 534.291 238.8 3.7
2007 216,731 232,042 532.231 240.1 4.6
2008 223,969 252,221 536.298 143.6 7.2
FUENTE: Dirección Regional Agraria – Puno, 2010

La Actividad Pecuaria

La existencia de pastos naturales 52% en la Región, constituye una base potencial para
el desarrollo ganadero andino. Haciendo que se plantee una estrategia para el
mejoramiento de la infraestructura de riego, pastos y forrajes como también el hato
192

ganadero.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La producción de las principales especies ganaderas se presenta en el siguiente Cuadro.


En el año 1010 de vacuno es de 669,200, en ovinos 3, 986,630, en alpaca 2,180,670, en
llama 449,800, en porcino 124,120 en ave 1,915,510 siendo la región Puno un alto
productor en ganadería.

Tabla 53: PRODUCCIÓN GANADERA REGIÓN PUNO


POBLACIÓN PROMEDIO PRODUCCIÓN LECHE PRODUCCIÓN
ESPECIE
AÑO T.M CARNE
TOTAL 9,325,930 84,966 41,989
Vacuno 669,200 76,907 19,052
Ovino 3,986,630 5,005 10,644
Alpaca 2,180,670 2,691 5,520
Llama 449,800 363 1,491
Porcino 124,120 - 2,403
Ave 1,915,510 - 2,879
Fuente: Dirección Regional Agraria – DRAP -2010.

Producción Agrícola

El subsector agrícola constituye una de las actividades principales en el ámbito de


estudio dentro de la Región, por lo que la mayor parte de la población rural se dedica a
esta actividad, en pequeñas parcelas con la producción de los principales productos
como: la papa, Grano de cebada, avena, Quinua, Cañihua, Plátanos, Haba de grano
verde, oca, yuca, naranjo, café y pastos cultivados.

Aspectos sociales y culturales

Una de las alternativas para lograr el desarrollo integral de los distritos es la


conformación y el fortalecimiento de las organizaciones existentes en el ámbito de
estudio, especialmente relacionadas a sus principales actividades como la agricultura,
comercio, servicios, seguridad, entre otros, que les permita obtener asistencia técnica
para mejorar los servicios y su productividad, a la vez entrar en mejores condiciones al
mercado, especialmente tratando de mejorar sus ventajas competitivas de producción.

Los roles y actividades de las diferentes organizaciones sociales tiene un peso mayor en
su función interna, enfocadas hacia un papel orientado a satisfacer las exigencias de
cada uno de los miembros, pero también adquiere un condicionamiento para canalizar
la problemática y esperar soluciones a necesidades a partir del gobierno local. También
existe la tendencia de controlar y vigilar el uso de recursos de la comuna edil.
193

En el ámbito de estudio existen diversas organizaciones sociales tales como los


gobiernos locales, tenientes gobernadores, clubes de madres, las órdenes religiosas, así
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

como las comunidades campesinas que anteriormente eran representativas quienes


actualmente están en proceso de parcelación. Los tipos de organizaciones de carácter
social y cultural son:

En el ámbito de estudio existen diversas organizaciones sociales tales como los


gobiernos locales, tenientes gobernadores, clubes de madres, las órdenes religiosas, así
como las comunidades campesinas que anteriormente eran representativas quienes
actualmente están en proceso de parcelación. Los tipos de organizaciones de carácter
social y cultural son:

a. Organizaciones comunales:
§ Comunidades campesinas.
§ Rondas campesinas.
b. Federaciones:
§ Federación distrital de campesinos.
c. Asociaciones:
§ Asociación de comerciantes
§ Asociación de mujeres.
§ Asociación de artesanos.
§ Asociación de jóvenes.
§ Asociaciones productivas.
§ Asociaciones de transportistas
§ Asociaciones culturales y artísticas.
d. Organizaciones barriales:
§ Barrios.
§ Urbanizaciones y sectores.
e. Organizaciones sociales de base:
§ Comedores populares.
§ Club de madres
§ Vaso de leche.

Estas organizaciones, de una u otra forma, pueden contribuir a la puesta en marcha y


funcionamiento de acciones que busquen el bienestar y desarrollo del distrito. Al mismo
tiempo, estas organizaciones contribuirán a generar conciencia respecto a la
194

contaminación que viene proliferando en dicha localidad.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

A nivel urbano se encuentra las siguientes organizaciones:

Organizaciones vecinales. Existen urbanizaciones o barrios. La mayoría están


organizados en su interior y no están afiliados a una organización más grande que
represente a la totalidad de los barrios de la localidad. También existen comités
constituidos para asuntos específicos, tales como de electrificación, servicios de agua,
desagüe y de pavimentación de vías, entre otros. Estos comités a través de convenios
ejecutan obras en los barrios periféricos, en las asociaciones y los asentamientos
humanos, en coordinación con las instituciones pertinentes.

Organizaciones femeninas. Estas entidades se constituyen en urbanizaciones y


comunidades jóvenes y asentamientos similares con el fin de desarrollar estrategias de
sobrevivencia a través de los clubes de madres, comedores populares y el vaso de leche.
También realizan pequeñas actividades comerciales y artesanales, para incrementar sus
ingresos familiares.

Organizaciones juveniles. Quienes demandan actividades de asesoría y capacitación en


el tema de conciencia sobre la vida personal y profesional de los jóvenes. Dicha
organización y otras pretenden establecer mecanismos de coordinación para ejecutar
proyectos relacionados a la generación de empleo.

Organizaciones gremiales. La más dinámica de éstas, es la asociación de comerciantes


que congrega sindicatos-comités. Las organizaciones sindicales del sector público,
afiliadas a la CITE, que vienen perdiendo espacio en el campo político. El Comité de
Autodefensa viene teniendo presencia en las localidades urbanas.

Organizaciones socio-culturales y folklóricas. Existen clubes deportivos, clubes de


madres, asociaciones folklóricas en los distritos en estudio y son los que se organizan en
función a las diferentes festividades y fechas significativas en sus localidades, como es el
caso de concurso en los carnavales de cada año y la fiesta patronal.

Organizaciones religiosas. La iglesia católica realiza un trabajo promocional de


orientación a través de los grupos parroquiales; igualmente desarrolla actividades
culturales y religiosas con los jóvenes.
195
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

B. Población beneficiaria directa del ámbito de influencia

Según información de la Dirección Regional de Producción - Puno, en el área de


influencia directa del proyecto, se cuenta con 5,548 pescadores individual, como se
puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 54: Distribución de los Pescadores Artesanales

PESCADORES
ZONAS TOTAL

FORMALES INFORMALES
SUR 1,305 1,319 2,624
NORTE 434 432 866
CENTRO 1,218 840 2,058
TOTAL 2,957 2,591 5,548
% 53.3 46.7 100
Fuente: DPAEPP - DIREPRO PUNO

Tabla 55: Pescadores Artesanales Asociados


OSPA`s
ZONA PESCADORES %
IDENTIFICADAS
NORTE 21 718 27.6

CENTRO 41 1241 47.7

SUR 24 644 24.7

TOTAL 86 2603 100.0


Fue nte : OPyCT/l ffu TOMAD O D E DGPAEP - PR ODUCE LI MA

Los Beneficiarios directos para el presente proyecto estarían conformados por los
productores de truchas existentes dentro del área de influencia.

La población beneficiaria para el proyecto de inversión pública se considera a la


población que realiza producción de truchas, pescadores artesanales, estudiantes de las
universidades, ONG y microempresarios que se dedican a la transformación y
producción de especies icticas y truchas en la Provincia de Puno.

Tabla 56: Número de Beneficiarios de Pescadores Artesanales en el Distrito de Chucuito


ZONA CENTRO: PUNO ASOCIACIÓN DE
N° Provincia Distrito Localidad REPRESENTANTE Nº PESC
PESCADORES ARTESANALES
Sa nta Bá rba ra , Sec.
1 A.P.A. Ba l s eros de Ji l a pun ta Puno Chucui to SONCCO QUI SPE, Fe li pe 40
Porteñ o, C.C. Ka ra na
A.P.A. Cua tro Vie ntos d e l a Peníns ul a de
2 Puno Chucui to C.C. Ka ri na MACHACA CUTIPA, Sil veri o 28
Ch ucui to C. Ka ri na y Chu ro
3 A.P.A. Litora l Ba rco-Ch ucui to Puno Chucui to Sector Ba rco ALAVE CURASI , Al fredo 40
A.P.A. Sa gra do Cora zón de Jes ús - Luqui na
4 Puno Chucui to C. Luqui na Chi co NI NA ASECI O, Rica rdo 22
Ch ico
5 A.P.A. Sa n Fra nci s co de Ta ca s a ya Puno Chucui to C.C. Ta ca s a ya VELASQUEZ YUCRA, Fel ici a no 27
6 A.P.A. Sa n Pa bl o de Pa rin a Puno Chucui to C.P. Pa ri na VELASQUEZ MAMANI , Edwin 60
7 A.P.A. Sa n Pedro - Puca n i Puno Chucui to C. Sa n Pedro de Puca ni VELÁSQUEZ POMA, Fermín 11
A.P.A. Vi rgen d e Na tivi da d de Luqu in a
8 Puno Chucui to C.P. Luq uin a MAMANI NINA, Aurel i o 11
Gra nde
NUMERO TOTAL BENEFICIARIOS 239
Fuente: DGPAEP-PRODUCE 2014
196
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 57: Población Beneficiaria Directa del Área de Influencia del Proyecto

N° DE
N° DE N° PRODUCTORES N° DE
Distrito ESTUDIANTES ONGS
PESCADORES DE TRUCHA ASOCIACIONES
SUPERIOR
Chucui to 239 220 8 2 1
Total área influencia 239 220 8 2 1
Fuente: Equipo Técnico PELT.
Fuente: Padrón Dirección Regional de Producción PRODUCE 2010
Fuente: Planta Piloto de Procesamiento de Alimentos PELT.

C. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES USUARIOS


Los principales usuarios o unidades de negocio o unidades productivas acuícolas están
representados por los Titulares de derechos de acuicultura, en los cuales se puede
encontrar a empresas formalmente constituidas, así como productores agrupados en
empresas de responsabilidad limitada y productores individuales con RUC vigente.
Los Titulares de derechos de acuicultura la conforman todas las personas naturales y
jurídicas que intervienen actualmente en la producción acuícola a nivel nacional, así
como los posibles nuevos inversionistas y productores en proceso de formalización,
siendo que todos ellos sin excepción (industrial, acuicultura de MYPES y acuicultura de
recursos limitados) tienen la capacidad de contribuir con el aprovechamiento de los
recursos hídricos e hidrobiológicos para la producción acuícola y en consecuencia con el
incremento de la cosecha y comercialización de productos provenientes de la
acuicultura, que posees las siguiente características:
Tabla 58: Características de los usuarios.
TIPO DE DERECHO CARACTERÍSTICAS
Empresas que desarrollan la actividad acuícola contando con sistemas productivos con
niveles tecnológicos adecuados y con cosechas anuales mayores a 50 TM al año, su mercado
MAYOR ESCALA
está orientado principalmente al de exportación y en menor grado al nacional. Este nivel
(Industrial)
requiere de información adecuada a fin de aprovechar mejor las oportunidades de inversión
a gran escala existentes.
Empresas que desarrollan la actividad acuícola con tecnologías medias y con cosechas
anuales que se encuentran entre 2 y 50 TM por año, su mercado está orientado
MENOR ESCALA principalmente al consumo interno y en un menor grado al de exportación. Este nivel
(Acuicultura de MYPES requiere apoyo en mejorar su gestión empresarial a niveles de MYPE, mejorar los temas de
– AMYPE) comercialización; de igual modo, necesitan apoyo para mejorar y optimizar sus procesos
productivos y aplicar las buenas prácticas acuícolas, requieren fuentes de crédito para
mejorar sus inversiones.
SUBSISTENCIA
Este nivel de desarrollo realiza la actividad acuícola con tecnologías medias y limitadas, su
(Acuicultura de
producción está orientada básicamente a contribuir con la seguridad alimentaria y sus
Recursos Limitados –
niveles de cosecha no superan las 2 TM anuales.
AREL)
Esta es realizada por asociaciones de pescadores artesanales así como por comunidades
REPOBLAMIENTO campesinas y nativas, está orientada a la conservación y aprovechamiento responsable de
(Acuicultura de los recursos hidrobiológicos repoblados y manejados, contribuye con la seguridad
197

Recursos Limitados – alimentaria de las comunidades que las realizan, sus niveles tecnológicos son limitados y los
AREL) niveles de cosecha dependen del área y los recursos que se manejen en la acción de
repoblamiento.
Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Según la información obtenida en diferentes fuentes, a continuación se muestra a la población


demandante que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá el proyecto. En
ese sentido, se logró identificar a los siguientes:

Tabla 59: Unidades Productoras Acuícolas vigentes en Puno


DEPARTAM
AMBITO TIPO DE DERECHO TIPO DESARROLLO DERECHOS AREA (ha.)
ENTO
PUNO CONTINENTAL AUTORIZACION INVESTIGACION 1 0.98
MENOR ESCALA 6 2.6
MENOR ESCALA/PRODUCCION DE SEMILLA 75 103.75
PRODUCCION DE SEMILLA 4 0.12
REPOBLAMIENTO 21 944.05
SUBSISTENCIA 4 0.28
Total AUTORIZACION 111 1051.78
CONCESION MAYOR ESCALA 5 149.21
MENOR ESCALA 554 563.26
SUBSISTENCIA 40 26.31
Total CONCESION 599 738.78
Total CONTINENTAL 710 1790.56
Total PUNO 710 1790.56
Total GENERAL 710 1790.56

Problemas y efectos percibidos

En la actualidad las crecientes proyecciones de venta en los mercados actuales y


potenciales exigen una preocupación a nivel de industrial por cumplir con las
condiciones y exigencias para exportar productos alimenticios con alto valor agregado,
altos estándares de calidad e inocuidad y con exigencias nutritivas cada vez más
creciente. Es así que para mantener las actuales tasas de crecimiento de la industria
acuícola, se requiere de una rápida búsqueda de aquellas alternativas que apunten a
solucionar los puntos críticos que le restan competitividad a la industria de la trucha de
la región Puno.

La relevancia actual de la cadena de valor de recursos hidrobiológicos la más destacada


la trucha para la economía regional y sobre todo local, así como sus positivas
proyecciones de expansión, son las bases que sustentan y fundamentan a este programa
territorial destinado a continuar profundizando y consolidando su desarrollo. Dicha
relevancia queda de manifiesto al observar el importante grado de relaciones e
interrelaciones de la industria y el medio evidenciados en esta nueva cadena de valor de
recursos hidrobiológicos.

El termino clúster se refiere a un cierto tipo de aglomeración de empresas de un mismo


198

territorio, que desarrolla su dinamismo a través de múltiples enlaces estratégicos en la


cadena de valor de ese territorio, generando capital social mediante las redes
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

asociativas que en su interior se van conformando, estableciendo cooperación entre los


actores públicos y privados, sustentados su crecimiento y supervivencia en un constante
proceso de innovación tecnológica.

El caso de la trucha cumple gran parte de estos atributos propios del clúster. La
expresión territorial es evidente, el 87% de la actividad truchicola nacional está
concentrado en la región Puno, extendiéndose naturalmente hacia la zona norte de la
región donde se proyectan mayores crecimientos del futuro.

En segundo lugar, es en esta región donde en los últimos 20 años se han venido
creando, más de 900 empresas que cubren las diferentes fases del proceso productivo,
articulando los múltiples enlaces estratégicos de la cadena de valor y generando más de
45 mil empleos.

En tercer término, se evidencia la construcción de redes asociativas importantes y de


una complejidad creciente, siendo la más significativa la trucha que representa a gran
parte de la industria productora de truchas, gestando también asociaciones más
especializadas en ámbitos totales como el transporte lacustre, la confección de redes,
las labores de buceo, los laboratorios, etc.

El epicentro de la cadena de valor lo conforman las empresas productoras de trucha, en


cuya entorno se han venido creando una multiplicidad de empresas que abastecen de
alimentos, procesan a la trucha, mantienen y reparan redes, realizan el transporte
terrestre y lacustre, prestan servicios de buceo, proporcionan servicios de diagnóstico y
laboratorio, etc.

A mediados de los años noventa, en la medida en que las empresas de engorda


alcanzaban mayor dimensión, fueron externalizados aquellas actividades distintas al
propio cultivo, lo cual impulso el surgimiento y consolidación del amplio sector de
empresas proveedoras de equipos, infraestructura, insumos y servicios, la mayoría de
ellas pertenecientes al estrato PYMES.

Queda de manifiesto que el cultivo de la trucha agrega a las complejidades propias del
manejo de la reproducción y la engorda de una especie animal en cautiverio, otros
hechos tales como: su ciclo de vida es largo y se desarrolla en diferentes espacios de
199

agua dulce, normalmente muy distintas de unos de otras, la logística de transporte y


abastecimiento es complicada por las distancias, el medio y la diversidad de productos,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

la especie es muy sensible a los cambios del medio ambiente. Todo ello exige una
operación muy ordenada y sincronizada de todo el sistema productivo, así como una
logística que paulatinamente se ha venido perfeccionando.

Por otro lado, los vínculos entre el sector público y privado en materia regulatorias y de
fiscalización, en lo relativo a concesiones de lago y su zonificación, en torno a temas
ambientales y sanitarios, en investigación y transferencia tecnológica, en lo laboral, etc.
beben ser fortalecidos porque es una de las mayores debilidades de la cadena.

La innovación tecnológica ha sido un rasgo predomínate del dinámico crecimiento del


sector truchicultor y de su competitividad en los mercados de consumo y de
exportación. El impacto de la actividad en el entorno regional ha sido muy significativo, a
la creación de empleos directos e indirectos y al cambio en la fisonomía previamente
agropecuaria de subsistencia propia del lago Titicaca, se agrega el impacto en las
exportaciones de la región de las lagunas y el mejoramiento en el capital humano de
toda la zona de influencia.

Actualmente y a futuro se proyectan incrementos en, los niveles de competitividad de la


industria de la trucha mundial asociadas a un encarecimiento de sus insumos, un mayor
costo de producción dado aspectos sanitarios no resueltos, mayores exigencias de
mercados y la necesidad de operar en zonas cada vez más aisladas.

Las dimensiones actuales de la truchicultura en la región Puno, competiendo con otra


regiones palmo a palmo la primacía en la producción y el comercio nacional, junto al
acelerado dinamismo con el cual se ha situado en esta vanguardia, ha dejado ciertos
eslabones de la cadena más atrasados que otros, con retrasos relativos en inversiones y
desarrollo tecnológico, normativas inadecuadas y anticuadas, debilidades en la
formación de los recursos humanos, carencias de infraestructura y otros. Estos últimos
se refieren preferentemente a los temas medio ambientales (manejo de residuos,
polución de fondos, etc.), sanitarios (uso de antibióticos y fungicidas, presencia de
zoonosis) y laborales (condiciones de trabajo, seguridad y accidentes).

La velocidad de crecimiento de la cadena, aunque debería ser acompañada por grandes


mejoras en estas materias, tiene como consecuencia la acumulación de debilidades
200

reconocidas pero no resueltas.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La aceleración en la resolución generalizada de estos problemas será la única respuesta


posible a las condiciones de vulnerabilidad que ellos provocan.

Los antecedentes anteriores plantean que en el cadena existe una gran heterogeneidad
de empresas participantes: desde aquellas transnacionales de fuerte gravitación en el
mercado mundial de la trucha, los alimentos o los antibióticos, pasando por las
empresas multisectoriales de diverso tamaño hasta talleres locales de Puno Esta
heterogeneidad tiene también expresiones muy distintas en los niveles de gestión
tecnológica y capacidades de innovación de las empresas de cada subsector, en su
capacidad de negociación en sus grados de profesionalización y formalidad, y en sus
potencialidades de desarrollo.

Este proyecto privilegia sus acciones y componentes en los subsectores relativamente


más estratégicos y gravitantes, que originan o pueden originar pérdidas económicas y
retrocesos en la competitividad del conjunto de la cadena. Complementariamente, será
parte del marco de requisitos el que las empresas con las cuales el proyecto mantenga
interacciones sean aquellas con potencial de innovación y perspectiva de desarrollo al
interior de la cadena. En la medida de los recursos del proyecto que contribuyan a crear
externalidades públicas, sin que ello signifique la proscripción de aquellos que generen
apropiabilidad privada.

En un sentido amplio el foco está puesto en aquellas demandas y necesidades para las
cuales exista capacidad de respuestas en los ámbitos de acción del proyecto, es decir en:

· Innovación y desarrollo tecnológico

· Incremento de la calidad, eficiencia y competitividad de la producción de bienes y


servicios al interior de la cadena.

· Fortalecimiento de la asociatividad inter empresas, la articulación entre subsectores, la


configuración de redes y alianzas al interior y exterior de la región.

La existencia de un proyecto previamente aprobado y establecido, supone también la


existencia de un sistema de indicadores para medir el desempeño de la cadena de
recursos hidrobiológicos y en especial la trucha siendo esta una herramienta de mucha
201

utilidad tanto para el sector público como privado para identificar y evaluar las
fortalezas y debilidades de la cadena y definir donde es necesario realizar intervenciones
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

permite generar: transparencia en la asignación de fondos públicos, coherencia en las


políticas y acciones desarrolladas y eficiencia en los recursos destinados a la promoción
de la cadena.

Como se sabe, la cadena de la trucha está definida sobre áreas o sectores


complementarios que generan sinergias a través de los procesos de negocios que se
desarrollan en su interior. Algunas áreas de desarrollo de negocios son tradicionales y de
bajo riesgo y otras altamente innovadoras, muy dinámicas y de alto riesgo. Desde el
punto de vista de la política pública se hace necesario identificar claramente cuáles son
las áreas que se desea desarrollar, las áreas críticas, las áreas que tienen más
potencialidad para desarrollo o aquellas que por razones geográficas o políticas sean
deseables de incentivar. Tanto los procesos como los resultados dependerán
críticamente de esta elección.

La medición del desempeño de la cadena es un proceso complejo ya que no solo se mide


por variables de resultado individual o genérico como producción, empleo, ingresos,
costos, etc. Si no que a través de la forma como los integrantes de la cadena se
relacionan. Es decir por la capacidad de obtener ganancias colectivas a través de
sinergias, cooperación, coordinación, aprovechamiento de externalidades tecnológicas,
de información, reducción de costos de transacción, etc.

En este proyecto, se da inicio al sistema de indicadores haciendo un completo análisis de


los esfuerzos en la gestión de la innovación mediante la articulación de componentes
complejos y su coherencia con los lineamientos estratégicos de intervención planteados
con la finalidad de facilitar la extracción de confusiones respecto de:

A. Postores desempeño global tales como: crecimiento agregado, crecimiento


regional, productividad y eficiencia, dinámica innovativas, liderazgo nacional.
B. Conducta competitiva y estrategia tales que incluye variables como: capital social y
cooperación, concentración, responsabilidad social corporativa.
C. Factores productivos como: materias primas, investigación y desarrollo, formación
de capital humano básico y avanzado, sustentabilidad de los factores.
D. Demanda: fortalecer el mercado local, tamaño y diversificación de mercado
externo, diversificación de productos, presencia en la cadena de Valor.
202

E. Empresas e instituciones relacionadas: instituciones públicas y marco regulatorio,


cantidad y calidad de los encadenamientos productivos, relaciones con la
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

comunidad, relaciones con instituciones laborales y ambientales, interacción con


universidades y centros de investigación.

El proyecto pretende generar programas tecnológicos de mejoramiento y la


competitividad de la cadena de la trucha, identificando áreas de inversión en I + D+i en
la cadena de recursos hidrobiológicos y en especial la trucha.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


En tanto, luego del diagnóstico de la situación actual de los servicios especializados de
promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola en la Región de
Puno, la observación de la realidad y la concertación llevada a cabo en el taller con las
instituciones involucradas en el proyecto, se define como Problema Central:

“LIMITADO ACCESO Y USO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE PROMOCIÓN


PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA
EN LA REGIÓN DE PUNO”

3.2.1 CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO

Identificado el problema central como “Limitado acceso y uso de servicios especializados


de promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola en la
Región de Puno” procederemos a identificar las causas que originan dicha problemática.
Las causas se dividirán en causas directas y las causas indirectas.

3.2.1.1 CAUSA DIRECTA 1

Ø Altas barreras tecnológicas para la generación y difusión de innovaciones validadas

Las altas barreras tecnológicas para la generación y difusión de innovaciones validadas es


originada por:

Causas Indirectas

Ø CI 1.1: Limitado desarrollo de innovaciones

Ø CI 1.2: Escaso Conocimiento y Capacidad Instalada para una adecuada transformación


de Productos
203

Ø CI 1.3: Limitada prestación de servicios de transferencia tecnológica


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.2.1.2 CAUSA DIRECTA 2


Ø Limitadas Capacidades para identificar y Absorber Nuevas Innovaciones.
Dicha Limitación es originada por:
Causas Indirectas
Ø CI 2.1: Limitado Mercado de Servicios de Innovación.
Ø CI 2.2: Escaso Manejo de Herramientas de Diagnóstico en las Unidades de Negocios.
Ø CI 2.3: Limitados Incentivos para la Implementación de Innovaciones.

3.2.1.3 CAUSA DIRECTA 3


Ø Inadecuada Plataforma institucional para el desarrollo de inversiones en acuicultura.

La falta de un buen marco institucional es originada por:

Causas Indirectas

Ø CI 3.1: Inadecuados instrumentos técnicos normativos para el desarrollo acuícola

Ø CI 3.2: Inadecuados instrumentos de planificación del desarrollo acuícola

Ø CI 3.3: Escasa disponibilidad de información para la toma de decisiones de inversión

Ø CI 3.4: Inadecuada gestión del cambio de hábitos y rutinas de producción acuícola

3.2.2 EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO


De permanecer la situación actual definida como “LIMITADO ACCESO Y USO DE SERVICIOS
ESPECIALIZADOS DE PROMOCIÓN PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CADENA
PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA REGIÓN DE PUNO, generará los efectos directos que a
continuación se presentan:
ü Baja calidad de los productos de las unidades de negocio
ü Bajos niveles de producción por unidad de negocio
ü Escaso de valor agregado en la producción acuícola
La baja calidad de los productos de las unidades de negocio y loa bajos niveles de
producción por unidad de negocio generará el efecto siguiente:
Efectos Indirectos
Ø EI 1.1: Bajos niveles de rentabilidad de las unidades de negocio

El escaso de valor agregado en la producción acuícola generará el efecto siguiente:


204

Efectos Indirectos
Ø EI 2.1: Limitado acceso a mercados competitivos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.2.2.1 EFECTO FINAL


Los efectos directos y los efectos indirectos conllevan finalmente a generar un “BAJO
NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO DE LA CADENA PRODUCTIVA
ACUÍCOLA EN LA REGIÓN DE PUNO” el cual no es concordante con la política del Sector
Producción en el sector Pesquería de la promoción de la producción acuícola y contribuir
a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas alto andinas y de extrema pobreza
mediante el consumo de productos hidrobiológicos a través de unas pesquerías
sostenibles con base en la mejor información científica y tecnológica disponible,
manejada bajo un enfoque eco sistémico.

De manera de resumen se presenta a continuación la relación de problemas identificado:

Tabla 60: Tabla Resumen de las Problemas identificados en el CITE

Líneas de Investigación
Área Proyectos De Investigación Estado Actual de la investigación aplicada
Propuestas
LABORATORIO: En el Perú ya se vienen trabajando con eclosión
-investigación de ovas importadas desde aprox. el año 2000,
PROY 1: Protocolos para la
(aplicadas): Existe información sobre la forma de eclosión de
producción de alevinos de
Perfeccionamiento ovas embrionadas hasta la llegada a alevines,
trucha en ambiente
de las técnicas del pero requiere un poco más de investigación para
controlado a partir de ovas
cultivo de Truchas, tener una mejor producción y manuales para esta
Pejerrey y especies fin
nativas. PROY 2: Protocolos para la
reproducción asistida de En el Perú se viene realizando desde hace mucho
1. Mejoramiento de las
-producción de trucha (obtención y tiempo, Existe información sobre la reproducción
Técnicas de producción de ovas
semilla: Hatchery o acondicionamiento de de la especie, pero aún faltan desarrollar
y alevines de Truchas
centro de reproductores, fertilización, tecnologías más adecuadas y protocolos para una
producción de eclosión y alevinaje) producción sostenible
semilla de trucha
(obtención de ovas
PROY 3: Protocolo de
nacionales y/o re
producción de poblaciones
incubación ovas
monosexo (todas hembras) en
importadas), Se realiza con éxito en países productores de ovas
trucha.
pejerrey y especies embrionadas, en el Perú aún está por mejorar y
nativas. desarrollar
PROY 1: Determinación de los
parámetros óptimos y
tecnología para la
aclimatación de alevinos y
4. Producción y manejo del juveniles de trucha en Existe información al respecto, pero aún está por
cultivo de Truchas sistemas de cultivo. mejorar para reducir mortalidad
PROY 2: Protocolos para el
CULTIVO: (Laguna) control y manejo de la En el Perú ya se trabaja con el engorde en Jaulas
Engorde de producción de Trucha en flotantes, pero aún está por mejorar la tecnología
ejemplares jaulas flotantes y manejo de las mismas
obtenidos en los
PROY 1: Selección y
laboratorios, en
acondicionamiento de
Jaulas o para
reproductores de truchas No se tiene un plantel de reproductores
repoblamiento
(importadas y nacionales) nacionales para la producción de las ovas.
5. Producción y mejoramiento PROY 2: Técnicas y manejo
genético de las ovas de truchas genético en la producción de No existe información para el contexto nacional
ovas sobre estas técnicas.
PROY 3: Protocolo de
205

producción de ovas
nacionales mejoradas. No existe información nacional
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Finalmente, de la integración las causas y efectos de la problemática a resolver con el


proyecto, se genera el Árbol de Problemas, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Ilustración 40: Árbol de Problemas – Causas y Efectos

BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO


Último
Efecto

DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA REGION DE PUNO


Indirectos
Efecto

EFECTO INDIRECTO 1.1: EFECTO INDIRECTO 1.2:


BAJOS NIVELES DE RENTABILIDAD LIMITADO ACCESO A
DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO MERCADOS COMPETITIVOS
Directos
Efecto

EFECTO DIRECTO 1: EFECTO DIRECTO 2: EFECTO DIRECTO 3:


BAJA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN ESCASO DE VALOR AGREGADO
DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO POR UNIDAD DE NEGOCIO EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Problema

LIMITADO ACCESO Y USO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE PROMOCIÓN PARA LA


Central

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA REGION


DE PUNO
Directas

CAUSA DIRECTA 3:
Causas

CAUSA DIRECTA 1: CAUSA DIRECTA 2:


ALTAS BARRERAS TECNOLÓGICAS LIMITADAS CAPACIDADES PARA INADECUADA PLATAFORMA
PARA LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN IDENTIFICAR Y ABSORBER INSTITUCIONAL PARA EL
DE INNOVACIONES VALIDADAS NUEVAS INNOVACIONES DESARROLLO DE INVERSIONES
EN ACUICULTURA
CAUSA INDIRECTA 1.1:
CAUSA INDIRECTA 2.1: CAUSA INDIRECTA 3.1:
LIMITADO DESARROLLO DE
LIMITADO MERCADO DE SERVICIOS INADECUADOS INSTRUMENTOS
Causas Indirectas

INNOVACIONES
DE INNOVACIÓN TÉCNICOS NORMATIVOS PARA EL
DESARROLLO ACUÍCOLA
CAUSA INDIRECTA 1.2: CAUSA INDIRECTA 2.2:
LIMITADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESCASO MANEJO DE HERRAMIENTAS CAUSA INDIRECTA 3.2:
DE DIAGNÓSTICO EN LAS UNIDADES INADECUADOS INSTRUMENTOS DE
DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
DE NEGOCIO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ACUÍCOLA
CAUSA INDIRECTA 2.3:
CAUSA INDIRECTA 3.3:
LIMITADOS INCENTIVOS PARA LA
ESCASA DISPONIBILIDAD DE
IMPLEMENTACIÓN DE
INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
INNOVACIONES
DECISIONES DE INVERSIÓN
CAUSA INDIRECTA 3.4:
INADECUADA GESTIÓN DEL CAMBIO
DE HÁBITOS Y RUTINAS DE
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

3.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES

3.3.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO


El Objetivo del Proyecto es “MAYOR ACCESO Y USO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE
PROMOCIÓN PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA
EN LA REGIÓN DE PUNO”.
También, el proyecto se plantea los siguientes objetivos específicos.
206

ü Eliminar barreras tecnológicas para la generación y difusión de innovaciones validadas.


ü Alcanzar adecuadas capacidades para identificar y absorber nuevas innovaciones.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En la siguiente ilustración, se muestra el resumen del árbol de medio, objetivos y fines del
proyecto.

Ilustración 41: Árbol de Objetivos

MAYOR NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO


Último
Fin

DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA REGION DE PUNO


Indirectos
Fines

FIN INDIRECTO 1.1: FIN INDIRECTO 1.2:


MAYOR NIVELES DE RENTABILIDAD MAYOR ACCESO A MERCADOS
DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO COMPETITIVOS

FIN DIRECTO 1: FIN DIRECTO 2: FIN DIRECTO 3:


Directos

MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS INCREMENTO DE LOS NIVELES DE MAYOR VALOR AGREGADO EN


Fines

PRODUCTOS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA


NEGOCIO NEGOCIO

MAYOR ACCESO Y USO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE PROMOCIÓN PARA LA


Objetivo
Central

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA REGION


DE PUNO
Primer Nivel
Medios de

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1: MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: MEDIO DE PRIMER NIVEL 3:


ELIMINAR BARRERAS ADECUADAS CAPACIDADES ADECUADO CLIMA
TECNOLÓGICAS PARA LA PARA IDENTIFICAR Y INSTITUCIONAL PARA EL
GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE ABSORBER NUEVAS DESARROLLO DE INVERSIONES
INNOVACIONES VALIDADAS INNOVACIONES EN ACUICULTURA

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1: MEDIO FUNDAMENTAL 3.1:


MEDIO FUNDAMENTAL 1.1: MAYOR DESARROLLO DE ADECUADOS INSTRUMENTOS
MAYOR DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS DE TÉCNICOS NORMATIVOS PARA EL
DESARROLLO ACUÍCOLA
Medios Fundamentales

INNOVACIONES INNOVACIÓN
MEDIO FUNDAMENTAL 2.2: MEDIO FUNDAMENTAL 3.2:
MEDIO FUNDAMENTAL 1.2: MAYOR MANEJO DE ADECUADOS INSTRUMENTOS DE
ADECUADA PRESTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
SERVICIOS DE TRANSFERENCIA EN LAS UNIDADES DE NEGOCIO ACUÍCOLA
TECNOLÓGICA
MEDIO FUNDAMENTAL 2.3: MEDIO FUNDAMENTAL 3.3:
MAYORES INCENTIVOS PARA LA MAYOR DISPONIBILIDAD DE
IMPLEMENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
INNOVACIONES DECISIONES DE INVERSIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL 3.4:


ADECUADA GESTIÓN DEL CAMBIO
DE HÁBITOS Y RUTINAS DE
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

3.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

3.4.1 CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES


Dadas las características del problema detectado y el entorno en el cual se encuentran los
servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas acuícolas
207

(generación/transferencia/innovación de tecnología) para el mayor acceso y uso de servicios


especializados de promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

del Muelle Barco Chucuito en el Distrito de Chucuito de la Provincia y Región de Puno, se ha


planteado la siguiente alternativa de solución; que consiste en realizar intervenciones en: 1) la
Infraestructura física; 2) Equipamiento adecuado y óptimo, 3) Fortalecimiento de capacidades
en la consecución de la mejora continua e incorporación de nuevos procesos tecnológicos, y 4)
Gestión del recurso.

3.4.1.1 AGRUPACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES


Clasificación y relación de los medios fundamentales

Para configurar las alternativas necesarias para llegar al objetivo central propuesto en el Árbol
de Objetivos, se ha elaborado el Árbol de Medios Fundamentales y Acciones, donde se indica
que todos los medios tienen una clasificación de medios imprescindibles, porque todos
constituyen ejes de solución del problema identificado y además es necesario que se lleve a
cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

Después de haber clasificado a los medios fundamentales como imprescindibles, se encuentra


que estos medios no tienen una relación de mutuamente excluyentes, lo que indica que deben
ser llevados a cabo todos al mismo tiempo sin exclusión, en cambio a lo mencionado se
determina que su relación es de ser complementarios, es decir, deben ser llevados
conjuntamente, y de ser independientes, por no encontrarse relaciones de
complementariedad ni de exclusión mutua.

Ilustración 42: Clasificación de los Medios Fundamentales

FUNDAMENTALES
MEDIOS FUNDAMENTALES
IMPRESCINDIBLES

MEDIOS

208
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo Unidad Formuladora

Ilustración 43: Planteamiento de acciones


Infraestructura
Equipamiento
Medio Fundamental 1.1 Actividad 1.1.1
Materiales / Insumos
Mayor desarrollo de Innovación Validad nuevas innovaciones
Investigación aplicada y
tecnológicas
desarrollo
experimental

Medio Fundamental 1.2 Actividad 1.2.1


Adecuada prestación de servicios Diseñar e Implementar Sensibilización Demanda Revelada
de transferencia tecnológica servicios de transferencias Capacitación
tecnológicas
Asistencia técnica (Cultivo de la Trucha)
Pasantías
Actividad 2.1.1 Giras de aprendizajes
Medio Fundamental 2.1
Implementar incentivos para Fortalecimiento organizacional
Mayor desarrollo Mercado de
el desarrollo de mercado de Asesoría empresarial
Servicios de Innovación
servicio de innovación Fortalecimiento organizacional de
Productores (asociatividad,
liderazgo, etc.)
Medio Fundamental 2.2 Actividad 2.2.1
Mayor Manejo de Herramientas Diseño y acompañamiento
de Diagnóstico en las Unidades de para la incorporación de
innovaciones tecnológicas
Negocios

Medio Fundamental 2.3 Actividad 2.3.1


Mayor Incentivos para la Implementar incentivos para
Implementación de Innovaciones la innovación tecnológica

Medio Fundamental 3.1 Actividad 3.1.1


Diseñar e Implementar
Adecuados Instrumentos Técnico
Lineamientos Técnicos y
Normativos para el desarrollo Normativos para el Desarrollo
acuícola acuícola
Demanda No Revelada
Medio Fundamental 3.2 Actividad 3.2.1
(Cultivo de otras Especies Nativas)
Adecuados Instrumentos de Diseñar e Implementar
planificación del desarrollo Instrumentos de Planificación
acuícola para el Desarrollo Acuícola

Medio Fundamental 3.3 Actividad 3.3.1


Diseñar una Base de datos de
Mayor disponibilidad de
Información necesaria para la
Información para la toma de Toma de decisiones de
decisiones de inversión Inversión

Medio Fundamental 3.4 Actividad 3.4.1


Implementar Sistemas y
Adecuada Gestión del cambio de

209
cadenas de valor para mejorar
hábitos y rutinas de Producción en la Gestión y Hábitos de
Acuícola Producción
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

3.4.2 PLANTEAMI ENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las acciones vinculadas a los medios fundamentales que se deben realizar como componentes
para el logro de los objetivos deben constituir actividades que se enmarquen de un lado en la
definición de inversión y por otro lado deben ser reales, posibles de ejecutar y acorde a las
capacidades y competencias de la unidad ejecutora.

Las acciones se han planteado en función a la disponibilidad de tecnologías identificadas para


ser adaptadas por las unidades de negocio. Dichas tecnologías ya están validadas y sólo se
adaptarán con el proyecto, por ello la existencia de ALTERNATIVA ÚNICA.

Para la determinación de la alternativa única, se han analizado los siguientes aspectos:

- Alternativas de ubicación.

La ubicación fue determinada por la ubicación del terreno asignado para el funcionamiento del
Cite, el cual se ha determinado como idóneo, dada su cercanía a las fuentes de agua que
utilizará el Hatchery. De otro lado, también para el desarrollo de las actividades en el lago,
para la ubicación de las jaulas flotantes.

- Alternativas de soluciones tecnológicas.

Los paquetes tecnológicos elegidos corresponden a tecnologías validadas, las cuales pasarán
por un proceso de adaptación. En ese sentido, no se ha identificado alternativas para
comparar diferentes soluciones tecnológicas que serían parte de un proceso de investigación y
validación posterior. Por el contrario, las tecnologías identificadas serán las que se transfieran
a los productores.

- Alternativas técnicas constructivas.

En cuanto al diseño ingenieril, dados los requerimientos del hatchery, se cuenta con un
proceso constructivo ya definido, por lo cual no se ha alineado la alternativa de solución a las
necesidades del usuario y de las características de la zona a intervenir.

- Alternativas de Administración del Cite.

En cuanto al análisis de alternativas de administración, no corresponde al proyecto dicho


análisis, dado que este dota a un Cite Público de la Infraestructura y equipamiento, el cual está
sujeto a sus normas de creación como Cite. El proyecto interviene en un periodo limitado del
tiempo, por cuanto solo se ha determinado la administración durante la fase de ejecución del
PIP.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 44: Planteamiento de la Alternativa de Solución

211
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Alternativa Única
i. Mayor desarrollo de innovaciones
ü Validar nuevas innovaciones tecnológicas
ii. Mayor conocimiento y capacidad instalada para una adecuada transformación de
productos
ü Mejora en el servicio brindado
iii. Mayor prestación de servicios de transferencia tecnológica
ü Diseñar e implementar servicios de transferencia tecnológica
iv. Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación
ü Implementar incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación
v. Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las unidades de negocio
ü Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológicas
vi. Mayor incentivo para la implementación de innovaciones en las unidades de negocio
ü Implementar incentivos para la Innovación Tecnológica
vii. Mayor Disponibilidad de Instrumentos Técnicos Normativos para el Desarrollo Acuícola.
ü Diseñar e implementar lineamientos técnicos y normativos para el desarrollo acuícola
viii. Mayor Disponibilidad de Instrumentos de Planificación para el Desarrollo Acuícola.
ü Diseñar e implementar Instrumentos de Planificación para el desarrollo acuícola
ix. Mayor Disponibilidad de Información para la Toma de Decisiones de Inversión.
ü Diseñar una base de datos de información necesaria para la toma de decisiones de
inversión.
x. Mayor Desarrollo de Estudios sobre Hábitos y rutinas para una adecuada gestión del
cambio.
ü Implementar estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada
gestión del cambio.
212
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4 FORMULACIÓN

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En primer lugar, es preciso definir el horizonte de evaluación del proyecto, se refiere al periodo
para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su
rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Este
periodo comprende la fase de inversión y la fase de postinversión. De acuerdo a los
parámetros del SNIP, el tiempo recomendable para la mayoría de tipologías de proyectos es 10
años.
Sin embargo, para la presente intervención, se ha establecido un horizonte de evaluación de
06 años (03 años fase de Inversión y 03 años fase de postinversión) debido a la particularidad
de la intervención. Es decir, la característica de la intervención es implementar los espacios de
la Unidad Prestadora de Servicios a fin de que las Unidades de Negocio beneficiarias puedan
demandar el uso de servicios en forma progresiva y en un tiempo limitado.
Fase de Inversión
Se ha establecido una fase de Inversión que tiene una duración de 3 años, con el siguiente
detalle: 3 meses que contempla la Contratación del consultor para la elaboración del
Expediente Técnico, elaboración y aprobación del Expediente Técnico y obtención de
autorizaciones, licencias y otros; 2 meses de Proceso de Licitación de la Obra/Equipamiento y
Proceso de Convocatoria de Supervisor; 7 meses de ejecución de la obra, adquisición e
instalación de equipamiento, la contratación y elaboración del estudio de línea de base; y 24
meses para la implementación de Servicios Tecnológicos y No Tecnológicos para la demanda
revelada y no revelada.
Fase de Postinversión
Se ha determinado un periodo de 3 años para la generación de beneficios de las unidades de
negocio atendidas por el proyecto. Durante este periodo existirá un equipo de profesionales
especializados que realizará las actividades de soporte y acompañamiento a las empresas en la
implementación de sus planes. (Mayor detalle en el ítem de Gestión del Proyecto).
Tabla 61: Horizonte de evaluación y ejecución del proyecto
Ano 1 Año 2 y 3
Años 04-06
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 … 23 24 25 … 36
Fase de Inversión Fase de Post Inversión
1. Contratación/ Elabora ción y
aprobación del
Expediente Técnico
2. Obtención de autorizaciones,
licencias y otros
Licitación de la
Obra/
Equipamiento/
Supervisor
Cons trucción de la infraestructura y
adquisición de equipos para la UT
Ins ta laciones mecánica s y
equipamiento
Contratación/
Elaboración de Es tudio
de Línea de Bas e
Implementa ción de Servicios
Tecnológicos y no Tecnológicos para la
Demanda Revelada y No Revelada
1. Opera ción
213

2. Mantenimiento
3. Evaluación Pos t Inversión
Fuente: Elaboración propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

En principio, el punto de partida de los proyectos que ejecuta el Estado es la persona, en el


presente caso las unidades productivas acuícolas. En ese sentido, en base a dicho principio,
a continuación se explica la metodología de identificación de la población demandante. En
primer lugar, definiremos a la población de referencia y como a partir de esta se van a
identificar otros actores o usuarios, población potencial y efectiva, que son los que
interactúan directamente con los servicios que brindará la Unidad Técnica Acuícola en
Muelle Barco - Chucuito, Puno.

Tabla 62: Definición de la población demandante.


Población Características En el PIP
Considera la población total del área de influencia,
Población Es la población del área de influencia
que es representado por la población de la Región
Total definida previamente en el diagnóstico.
Puno.
Es un grupo de la población del área de Considera un grupo de la población del área de
Población de
influencia vinculada con el objetivo o influencia, que es representado por la población
Referencia
propósito del proyecto. vinculada al Sector Pesquería de la Región Puno.
Definida por la población que potencialmente
requeriría el servicio en los que intervendrá el
proyecto, representando por los Titulares de
Población Es un grupo de la población de
derechos de acuicultura, en los cuales se puede
Demandante referencia con necesidades del bien y/o
encontrar a empresas formalmente constituidas, así
Potencial el servicio que se intervendrá con el PIP.
como productores agrupados en empresas de
responsabilidad limitada y productores individuales
con RUC vigente.
Definida por la población que efectivamente utilizaría
Es un grupo de la población
el servicio en los que intervendrá el proyecto,
Población demandante potencial con necesidades
representando por un grupo de los Titulares de
Demandante que busca atención, es decir, aquella
derechos de acuicultura que demandan los servicios
Efectiva o que requerirá y demandará
de apoyo a la incorporación de innovaciones en sus
Usuarios efectivamente los servicios en los que
unidades productivas de la Unidad Técnica Acuícola
intervendrá el proyecto.
Muelle Barco, Chucuito - Puno.
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL

Es la población total correspondiente al área de influencia, es decir la población de las Región


de Puno.

Según el Censo XI de Población y VI de Vivienda realizada por el INEI en el 2007, en la Región


Puno se tenía una población de 1,268,441 habitantes y aplicando una tasa de crecimiento del
1.16% se estima que en el año 2015 su población alcanzará a 1,390,648 habitantes, como se
puede observar en el cuadro siguiente.

Tabla 63: Población y tasa de crecimiento – Región Puno.

1993 1/ 2007 2/ Tasa de


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(Nº hab.) (Nº hab.) Crecimiento
214

1,079,849 1,268,441 1.16% 1,283,109 1,297,947 1,312,957 1,328,140 1,343,498 1,359,035 1,374,751 1,390,648
Fuente: 1/ y 2/: INEI; Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007. Elaboración propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

La cuantificación y proyección de la población total se muestra en el siguiente cuadro, los


resultados de las proyecciones para el periodo 06 (año 2020) se estima que la población de la
Región Puno alcance a 1,472,937 pobladores. Ver cuadro.

Tabla 64: Proyección de población total (N° de habitantes).

Población proyectada
Período Año
Región Puno

2015 1,390,648
0 2016 1,406,730
2017 1,422,997
1 2018 1,439,453
2 2019 1,456,099
3 2020 1,472,937

Fuente: Elaboración propia

Las condiciones utilizadas para proyectar la población de referencia son las siguientes:
Ø La población de la Región Puno según Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007.
Ø La población de la Región Puno variará a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, por las características que presentan dichas poblaciones.
Ø Para proyectar la población total, se utilizará como método de estimación la variación
de la población de la Región Puno según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática de 1.16% anual, con la cual se tomarán las variaciones de la población
durante el período correspondiente.

4.2.1.2 POBLACIÓN DE REFERENCIA

Considera un grupo de la población del área de influencia vinculada con el objetivo o propósito
del proyecto, que está representado por la población vinculada al Sector Pesquería de las
Regiones de y Puno.

Según la información obtenida en diferentes fuentes, a continuación se muestra a la población


de referencia que se vincula con el objetivo o propósito del proyecto. En ese sentido, se logró
identificar a los siguientes:

Tabla 65: Población de referencia – Región Puno.


Población de referencia Cantidad
Empresas vinculadas a la pesca 1/ 179
Pescadores artesanales - continental 2/ 3,447
Número de embarcaciones 3/ 1,675
Acuicultores 4/ 710
Número de Organizaciones Sociales de Pescadores 5/ 117
Total 6,128
Fuente: 1/ Censo Manufactura, 2007 - SUNAT Registro RUC, 2011. PRODUCE-DVMYPE-DGI/Directorio de Empresas Industriales,
Septiembre 2011.
2/ POI 2014, DIREPRO – Puno.
215

3/ Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente – PROPESCA 2007. PRODUCE
4/ Autorizaciones y Concesiones de Derechos Acuícolas – Catastro Nacional Acuícola 2015. PRODUCE
5/ Directorio de Organizaciones Sociales de Pescadores, Armadores y Procesadores Artesanales 2015. PRODUCE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En tanto, se obtiene un total de 6,128 de entes o usuarios como población de referencia que
se vincula con el objetivo o propósito del proyecto.

Las condiciones utilizadas para proyectar la población de referencia son las siguientes:

Ø La población de referencia no variará a lo largo del horizonte de evaluación del


proyecto, se mantendrá constante debido que los entes o usuarios vinculados al Sector
Pesquería, se encuentran en una actividad sumamente aleatoria, por las características
que presentan dichas poblaciones.

El siguiente cuadro nos muestra los resultados de las proyecciones de la población de


referencia. Para el periodo 06 (año 2020) se estima que la población de referencia alcance
6,128 usuarios.

Tabla 66: Proyección de población de referencia (N° de entes).

Población de
Período Año
Referencia
2015 6,128
0 2016 6,128
2017 6,128
1 2018 6,128
2 2019 6,128
3 2020 6,128

Fuente: Elaboración propia.

4.2.1.3 POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Es la población que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá el proyecto,


representando por los Titulares de derechos de acuicultura, en los cuales se puede encontrar a
empresas formalmente constituidas, así como productores agrupados en empresas de
responsabilidad limitada y productores individuales con RUC vigente.

La población potencial la conforman todas las personas naturales y jurídicas que intervienen
actualmente en la producción acuícola a nivel nacional, así como los posibles nuevos
inversionistas y productores en proceso de formalización, siendo que todos ellos sin excepción
(industrial, acuicultura de MYPES y acuicultura de recursos limitados) tienen la capacidad de
contribuir con el aprovechamiento de los recursos hídricos e hidrobiológicos para la
producción acuícola y en consecuencia con el incremento de la cosecha y comercialización de
productos provenientes de la acuicultura, que posees las siguiente características:
216
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 67: Características de Población Demandante Potencial.

TIPO DE DERECHO CARACTERÍSTICAS


Empresas que desarrollan la actividad acuícola contando con sistemas productivos
con niveles tecnológicos adecuados y con cosechas anuales mayores a 50 TM al
MAYOR ESCALA
año, su mercado está orientado principalmente al de exportación y en menor grado
(Industrial)
al nacional. Este nivel requiere de información adecuada a fin de aprovechar mejor
las oportunidades de inversión a gran escala existentes.
Empresas que desarrollan la actividad acuícola con tecnologías medias y con
cosechas anuales que se encuentran entre 2 y 50 TM por año, su mercado está
MENOR ESCALA orientado principalmente al consumo interno y en un menor grado al de
(Acuicultura de exportación. Este nivel requiere apoyo en mejorar su gestión empresarial a niveles
MYPES – AMYPE) de MYPE, mejorar los temas de comercialización; de igual modo, necesitan apoyo
para mejorar y optimizar sus procesos productivos y aplicar las buenas prácticas
acuícolas, requieren fuentes de crédito para mejorar sus inversiones.
SUBSISTENCIA
Este nivel de desarrollo realiza la actividad acuícola con tecnologías medias y
(Acuicultura de
limitadas, su producción está orientada básicamente a contribuir con la seguridad
Recursos Limitados
alimentaria y sus niveles de cosecha no superan las 2 TM anuales.
– AREL)
Esta es realizada por asociaciones de pescadores artesanales así como por
REPOBLAMIENTO comunidades campesinas y nativas, está orientada a la conservación y
(Acuicultura de aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos repoblados y
Recursos Limitados manejados, contribuye con la seguridad alimentaria de las comunidades que las
– AREL) realizan, sus niveles tecnológicos son limitados y los niveles de cosecha dependen
del área y los recursos que se manejen en la acción de repoblamiento.

Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.

Según la información obtenida en diferentes fuentes, a continuación se muestra a la población


demandante que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá el proyecto. En
ese sentido, se logró identificar a los siguientes:

Tabla 68: Población Demandante Potencial – Región Puno.


Población Potencial/1 Cantidad
INVESTIGACIÓN 1
MENOR ESCALA 6
MENOR ESCALA/PRODUCCIÓN DE 75
AUTORIZACIÓN SEMILLA
PRODUCCIÓN DE SEMILLA 4
CONTINENTAL REPOBLAMIENTO 21
SUBSISTENCIA 4
MAYOR ESCALA 5
CONCESIÓN MENOR ESCALA 554
SUBSISTENCIA 40
Total 710
Fuente: 1/ Derechos Acuícolas a Nivel Nacional, PRODUCE 2015.

En tanto, se obtiene un total de 710 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas


como población demandante que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá
217

el proyecto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Las condiciones utilizadas para proyectar la población potencial son las siguientes:

Ø La Tabla N° 68 describe la cantidad acumulada de derechos otorgados para el


desarrollo de la actividad acuícola, según información histórica del Catastro Acuícola
de PRODUCE, con lo cual, entre el año 2008 y 2015, la tasa de crecimiento anual
promedio de derechos otorgados asciende a 7% para la región Puno y 10% a nivel
nacional.
Ø Sin embargo, en un escenario conservador para el presente proyecto se asume una
tasa de crecimiento de 2% de la población demandante potencial, a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto.
Tabla 69: Derechos otorgados para el desarrollo de la actividad acuícola – Región Puno y Nacional

Tasa de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* crecimiento
promedio
N° de derechos 459 549 591 603 626 654 689 710
PUNO Tasa de
20% 8% 2% 4% 4% 5% 3% 7%
crecimiento anual

N° de derechos 2,521 2,904 3,378 3,681 4,300 4,586 4,846 4,897


Total
Nacional Tasa de
15% 16% 9% 17% 7% 6% 1% 10%
crecimiento anual
Nota: La cifras son acumulados anuales.
* El año 2015, corresponde el acumulado al 03 de junio de 2015, dicha cifra se asume como acumulado del año 2015.
Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.

El siguiente cuadro muestra los resultados de las proyecciones de la población demandante


potencial, considerando que al año 2015, se tiene 710 derechos otorgados y una tasa de
crecimiento del 2%. Para el periodo 06 (año 2020) se estima que la población potencial alcance
784 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas. Ver cuadro.

Tabla 70: Proyección de población demandante potencial (N° Unidades de Negocio o Unidades Productivas Acuícolas).

Titulares de Derecho
Período Año
de Acuicultura
2015 710
0 2016 724
2017 739
1 2018 753
2 2019 769
3 2020 784
Fuente: Elaboración propia.
218
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.2.1.4 POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

En primer lugar, definiremos esquemáticamente a la población demandante efectiva y como a


partir de esta se van a identificar a otros actores que son los que interactúan directamente con
los Servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas acuícolas.

Ilustración 45: Clasificación de la población demandante efectiva.

Fuente: Elaboración propia

En tal sentido, la población demandante efectiva está definida por la población que
efectivamente utilizaría el servicio en los que intervendrá el proyecto, representando por un
grupo de los Titulares de derechos de acuicultura que demandan los servicios de apoyo a la
incorporación de innovaciones en sus unidades productivas de la Unidad Técnica Acuícola
Muelle Barco - Chucuito, Puno.

En tanto, del total de la población potencial (Titulares de derechos de acuicultura)


demandarían se priorizará a las unidades productivas acuícolas que se encuentran en pleno
proceso de crecimiento, representando por los titulares de derecho de concesiones de Menor
Escala y autorizaciones de producción de semilla, que demandarían efectivamente los servicios
de la Unidad Técnica Acuícola de Muelle Barco - Chucuito, se asume que al menos el 80% del
citado grupo de unidades productivas acuícolas se constituyen como población demandante
efectiva que demandan los servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en sus
unidades productivas.

Las condiciones utilizadas para proyectar la población potencial son las siguientes:

Ø Asimismo, se asume que la población demandante efectiva variará a lo largo del


219

horizonte de evaluación del proyecto, a una tasa de crecimiento de 2%, el cual es in


incremento en un escenario conservador, toda vez que de acuerdo a la información
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

histórica la tasa de crecimiento anual promedio de derechos otorgados asciende a 7%


para la región Puno y 10% a nivel nacional.

El siguiente cuadro nos muestra los resultados de las proyecciones de la población


demandante efectiva. Para el periodo 06 (año 2020) se estima que la población efectiva
alcance 493 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas. Ver cuadro.

Tabla 71: Proyección de población demandante efectiva (N° Unidades de Negocio o Unidades Productivas Acuícolas).

Titulares de Derecho
Período Año de Acuicultura
(Demanda el Servicio)
2015 446
0 2016 455
2017 464
1 2018 474
2 2019 483
3 2020 493
Fuente: Elaboración propia

4.2.2 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS

Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del área de


influencia, en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad.

El servicio corresponde a aquel que los usuarios, o beneficiarios, necesitan o demandan y es


aquel que se proporcionará en la postinversión.

A fin de lograr una adecuada estimación de la demanda, se parte de dar una definición de la
demanda. En ese sentido, se identifica que la población demandante o unidades de negocio
demandan servicios que conlleven a elevar la productividad de las actividades acuícolas a
través de procesos de innovación y desarrollo tecnológico en la zona que permitan contribuir
con el fortalecimiento de las cadenas productivas, así como la expansión y crecimiento de la
acuicultura y mejora de su competitividad en el corto y mediano plazo, contribuyendo
activamente con el desarrollo del país.

Asimismo, es competencia del Instituto Tecnológico de la Producción a través de la Unidad


Técnica Acuícola-Muelle Barco, apoyar en las acciones que realiza el Estado a fin de proveer
servicios de asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías y el cumplimiento
de estándares, definidas como servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en
unidades productivas acuícolas.

En tal sentido, se define25 los Servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en


unidades productivas acuícolas como todas las actividades relacionadas para la
incorporación de innovaciones en sus ciclos de producción acuícolas, generalmente de un
220

25Adaptado de Instrumentos del Sistema Nacional de Inversión Pública para el Desarrollo Productivo (Silva N.). Gestión Pública y
Desarrollo. Julio 2013.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

año, en las unidades productivas, para el cual será necesario el desarrollo de servicios
específicos como la Investigación Tecnológica y la Transferencia de Tecnología.

Tabla 72: Definición de la Unidad de Medida de la Demanda de los Servicios Específicos.

Servicios Servicios Específicos Usuarios Unidad de Medida (indicador)

- Número de Investigaciones (innovación


Investigación Tecnológica Unidades de Negocio:
Servicios de apoyo a la tecnológica)
Población conformada
incorporación de
por los productores
innovaciones en unidades - Número de servicios de capacitación
(acuicultores) del área
productivas
Transferencia de Tecnología de influencia de la
acuícolas
intervención
- Número de servicios de asistencia técnica

Fuente: Elaboración propia

La demanda está definida por el número de investigaciones (innovación tecnológica), el


número de servicios de capacitación y el número de servicios de asistencia técnica que
deberían realizarse sin tener ninguna restricción (presupuestaria, recursos humanos,
infraestructura, equipos).

Para la estimación de la demanda de servicios del proyecto, se tendrá en cuenta cada uno de
los servicios específicos.

4.2.2.1 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Por su naturaleza, los servicios de investigación tecnológica entendida como la actividad


orientada a la generación de nuevo conocimiento tecnológico que pueda ser aplicado
directamente a la producción y distribución de bienes y servicios; conducirá a una innovación o
una mejora (una aplicación menor) demandado por las unidades productivas acuícolas será
cuantificado por el número de investigaciones en innovación tecnológica. Para la estimación
del número de investigaciones en innovación tecnológica es preciso tomar en consideración
para fines de estimación los siguientes criterios:

Ø El servicio de investigación tecnológica será analizados, considerando como unidad de


medida de la demanda: Número de investigaciones aplicadas para la innovación
tecnológica.
Ø Existe una demanda revelada o efectiva que por su naturaleza y para el cumplimiento
de sus fines, se deben prestar a las unidades productivas demandantes, donde
mínimamente cada demandante requiera su atención a través de dicho servicio.
221
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 73: Demanda Revelada – Innovaciones Tecnológicas.


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÁREA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
PROPUESTAS
LABORATORIO: 1. Protocolos para la producción de alevinos de trucha en ambiente
-Investigación controlado a partir de ovas
(aplicadas): 2. Protocolos para la reproducción asistida de trucha (obtención y
Perfeccionamiento de acondicionamiento de reproductores, fertilización, eclosión y
1. Mejoramiento de las
las técnicas del cultivo alevinaje)
Técnicas de producción de
de Truchas.
ovas y alevines de Truchas
-Producción de semilla:
3. Protocolo de producción de poblaciones monosexo (todas hembras)
Hatchery o centro de
en trucha.
producción de semilla
de trucha.
4. Determinación de los parámetros óptimos y tecnología para la
4. Producción y manejo del aclimatación de alevinos y juveniles de trucha en sistemas de cultivo.
CULTIVO: (Laguna) cultivo de Truchas 5. Protocolos para el control y manejo de la producción de Trucha en
jaulas flotantes
Engorde de ejemplares
6. Selección y acondicionamiento de reproductores de truchas
obtenidos en los
5. Producción y (importadas y nacionales)
laboratorios, en Jaulas o
para repoblamiento mejoramiento genético de 7. Técnicas y manejo genético en la producción de ovas
las ovas de truchas
8. Protocolo de producción de ovas nacionales mejoradas.
Fuente: Elaboración propia

Ø Se asume que las unidades productivas acuícolas requiere o presenta interés al 100%
del servicio de investigación tecnológica.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 74: Estimación y proyección de la Demanda de los Servicios de Investigación Tecnológica.

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Nº de Investigaciones en innovación tecnológica (a) 8 8 8
Porcentaje de interés por unidad productiva (b) 100% 100% 100%
Demanda Efectiva de Innovación Tecnológica (axb) 8 8 8

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.2 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

4.2.2.2.1 DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN

De acuerdo a la información obtenida de las entrevistas realizadas en el ámbito de influencia


del proyecto, se determinó que el 100% de los productores indican que estarían interesados
en recibir capacitación en temas relacionados manejo del sistema de recirculación de agua RAS
en el cultivo de truchas, diseño de laboratorio “Hatchery, manejo de ovas embrionadas,
producción de semilla para trucha, cultivo en jaulas flotantes para trucha, biometría de peces,
traslado de productos acuícolas, cosechas de truchas, entre otros, de los cuales señalaron que
su nivel de capacitación para desarrollar dichos recursos con fines comerciales es bajo, por lo
tanto se justifica realizar intervenciones de capacitación en las áreas identificadas.
222

Se determinó que las unidad productivas acuícolas interesadas en invertir en la siembra,


manejo, aprovechamiento de la trucha y su transformación, requerían al menos de cuatro
capacitaciones en temas que interesan a las unidades productivas sino también en las
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

pasantías, es decir el laboratorio como centro de aprendizaje en la práctica, sobre todo


teniendo en cuenta que a la fecha, las experiencias en la zona han sido muy reducidas,
únicamente en temas de manejo y cultivo, para el cual se identificó una demanda revelada o
efectiva de temas de capacitación.

Tabla 75: Demanda Revelada – Transferencia de Tecnología (Capacitación).


Nº Temas de Capacitación

1 Manejo del Sistema de recirculación de agua en el cultivo de truchas (RAS)


2 Producción de alevines de Trucha
3 Buenas Practicas Sanitarias y manejo de ovas embrionadas
4 Producción de ovas de truchas
5 Tecnología de Cultivo en jaulas flotantes para Truchas
Biometría y cálculo de Biomasa y determinación de factor de conversión alimenticia (FCA) en el cultivo de
6 truchas
Técnicas de producción y optimización de alimento alternativo para Truchas en las diferentes etapas de
7 desarrollo
8 Prevención, monitoreo y control de enfermedades en trucha
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 75 muestra la demanda efectiva de capacitación, asumiendo que en promedio en una


actividad de capacitación se requieren 37 horas promedio por curso de capacitación para los
productores o personas de las unidades productivas, entonces se estima que la demanda
efectiva de capacitación dentro del área de influencia atendida por el proyecto sería de
134,087 horas/hombre de capacitaciones en promedio por año.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 76: Estimación y proyección de la Demanda de los Servicios de Capacitación.


Descripción Año 01 Año 02 Año 03
Población demandante efectiva (a)1/ 474 483 493
Personas que se capacitarán por negocio (b)2/ 1 1 1
Nº total de personas a capacitar (c)= (axb) 474 483 493
Nº de capacitaciones requeridas por año (d)/3 8 8 8
Nº Horas Promedio por capacitación (e) 37 37 37
Demanda Efectiva de Capacitación (cxdxe) 140,222 143,027 145,887
1/ Representado por las unidades de negocio o unidades productivas.
2/ Se asume que al menos una persona se capacitará por cada unidad productiva.
3/ Se asume que cada unidad productiva demanda 8 cursos de capacitación.
Fuente: Elaboración propia

4.2.2.2.2 DEMANDA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

En base a la información obtenida de las entrevistas realizadas en el ámbito de influencia del


proyecto, se determinó que el 100% de los productores o unidades productivas acuícolas
señalan que requieren intervenciones de asistencia técnica en temas relacionados al Sistema
de Recirculación Acuícola (RAS Hatchery para truchas, manejo de ovas de trucha Pro ceso
Productivo para la producción de la adaptación de especies nativas a su medio nativas,
223

estanquería (nursery), entre otros, asimismo es importante indicar que las unidades
productivas acuícolas trabajan con su familia y jornaleros en el desarrollo de sus actividades
productivas, por lo que los beneficios de dar asistencia técnica tendrían un adecuado alcance.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En tal sentido, la demanda efectiva anual de asistencia técnica para la incorporación de


innovaciones en sus ciclos de producción acuícolas se ha calculado tomando como referencia
que el 100% de la población demandante efectiva estaría interesado en recibir asistencias con
la finalidad de mejorar su nivel de conocimiento; además que dichas intervenciones tendrán
una amplia cobertura, beneficiando no solo al productor sino también a los miembros de su
familia y a los jornaleros, al participar éstos en la actividad productiva, por lo que se ha
considerado que por cada asistencia técnica se requerirán 84 horas en promedio por asistencia
técnica para las unidades productivas.

Con relación al número de asistencias mínimas requeridas, se estableció que éstas deberían
llegar a 2 por año, en función a que los temas identificados como el cultivo, manejo,
mantenimiento y aprovechamiento de la trucha, principalmente, que son indispensables para
asegurar un adecuado aprovechamiento productivo de los productos que se deriven del
cultivo, para el cual se identificó una demanda revelada o efectiva de temas de asistencia
técnica demandados por las unidades productivas acuícolas, como se puede observar en la
siguiente Tabla.

Tabla 77: Demanda Revelada – Transferencia de Tecnología (Asistencia Técnica).

Nº Temas de Asistencia Técnica


1 Producción de alevines de Trucha
2 Buenas Practicas Sanitarias y manejo de ovas embrionadas
3 Producción de ovas de truchas
4 Tecnología de Cultivo en jaulas flotantes para Truchas
Biometría y cálculo de Biomasa y determinación de factor de conversión alimenticia (FCA) en el cultivo de
5 truchas
Técnicas de producción y optimización de alimento alternativo para Truchas en las diferentes etapas de
6 desarrollo
7 Prevención, monitoreo y control de enfermedades en trucha
Fuente: Elaboración propia

En base a estas consideraciones, se obtiene que de las unidades de negocio demandarán en


promedio 105,096 horas/hombre de servicios de asistencias técnicas por año.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 78: Estimación y proyección de la Demanda de los Servicios de Asistencia Técnica.

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Población demandante efectiva (a) 474 483 493
Nº de asistencias técnicas requeridas por año (b) 4 4 4
Nº Horas Promedio por Asistencia Técnica ( c) 87 87 87
Demanda Efectiva de Asistencia Técnica (axbxc) 164,856 168,153 171,516

Fuente: Elaboración propia


224
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 DEFINICIÓN DE LA OFERTA

La oferta del proyecto se define como la prestación de los servicios que demanda las unidades
productivas acuícolas del proyecto, y que presenta las características previamente identificadas, que
cumpla con los estándares establecidos en términos de cantidad y calidad, la cual depende de la
capacidad de los recursos o los factores de producción de los que debe disponer la Unidad Técnica
Acuícola de Muelle Barco – Chucuito – Puno.

Sin embargo, también hay que referir a la oferta de servicios actualmente existentes y considerar
únicamente aquellos servicios que son comparables con la demanda de servicios del proyecto y que por
ende son los servicios que prestará.

La oferta de servicios en la zona de influencia está determinada por la cantidad de servicios que brindan
instituciones públicas y privadas sobre la mejora del proceso productivo en el primer eslabón de la
cadena productiva. Tal como se muestra en el Diagnóstico.

4.3.2 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE


INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Los principales problemas que enfrentan las unidades productivas acuícolas para desarrollar las
innovaciones son la falta de información sobre la oferta I + D, la dificultad de financiación, la escasez de
recursos humanos calificados, la falta de proveedores especializados, y por último la inexistencia de
ayuda pública por parte del Estado, debido que el estado de investigación en Acuicultura en el Perú es
pobrísimo. Así mismo, debido a que la participación del sector privado en las investigaciones acuícolas
que realizan las instituciones científicas ha sido escasa o nula, quizás por falta de una entidad
responsable de promover y coordinar la investigación de acuerdo con los intereses nacionales de
desarrollo y las necesidades de la producción. La designación de una entidad pública que coordine de
manera específica y establezca prioridades para la investigación en acuicultura, tomando en cuenta los
intereses nacionales y las necesidades de los diferentes tipos de productores, es una necesidad
incuestionable.

En el caso, del servicio de transferencia tecnológica se encontró que los cursos detallados son en su gran
mayoría de nivel universitario, presenciales, de duración prolongada (mínimo un semestre) y de alto
costo para el nivel de ingreso de las unidades de negocio dedicadas a la acuicultura que se encuentran
en pleno proceso de crecimiento, representando por las titulares de derecho de menor escala,
producción de semilla y repoblamiento.

En otros casos, la oferta de las universidades e institutos tienen más un carácter de investigación
científica que de transferencia o extensionismo al usuario final. Otra característica de la oferta de
opciones es la focalización en temas de cadenas productivas y de sobremanera al primer eslabón de la
cadena, sector primario. No hay cursos de transferencia tecnológica de nivel técnico con la característica
de dar soporte teórico y aplicación práctica en plantas-escuela. Y que adicionalmente, acompañen con
225

asistencia técnica la implementación o mejora de empresas dedicadas a la acuicultura de la trucha, el


paiche y especies nativas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En tal sentido, actualmente en el área de influencia de La Unidad Técnica Muelle – Barco no


encontramos Instituciones que imparten temas sobre innovación con un enfoque transversal de
cadenas productivas y su contribución a la competitividad, a pesar que el PRODUCE y el FONDEPES
hayan tenido tentativas de desarrollar extensionismo acuícola, como se puede observar en el
diagnóstico.

Tabla 79: Estimación y proyección de la Oferta Real de Servicios de apoyo a la incorporación de Innovaciones.

Servicios de apoyo a la incorporación


Año 1 Año 2 Año 3
de innovaciones
Innovación 0 0 0
Capacitación 0 0 0
Asistencia técnica 0 0 0
TOTAL 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Bajo esta premisa, no es posible optimizar el servicio.

Tabla 80: Estimación y proyección de la Oferta Real de Servicios de apoyo a la incorporación de Innovaciones.

Servicios de apoyo a la incorporación


Año 1 Año 2 Año 3
de innovaciones
Innovación 0 0 0
Capacitación 0 0 0
Asistencia técnica 0 0 0
TOTAL 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

En tal sentido, de acuerdo al análisis de oferta y demanda, y de acuerdo al enfoque de


servicios utilizado, se tiene el balance de oferta demanda para los servicios sobre los cuales
intervendrá el proyecto.

Tabla 81: Balance de Oferta y Demanda de Servicios de Investigación Tecnológica (Número de Horas hombre)

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Demanda de servicios de innovación 8 8 8
Oferta de servicios de innovación 0 0 0
Brecha Oferta – Demanda de Servicios de Innovación 8 8 8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 82: Balance de Oferta y Demanda de Servicios de Transferencia Tecnológica (Número de Horas hombre)

Descripción Año 01 Año 02 Año 03


Demanda de servicios de capacitación 140,222 143,027 145,887
Oferta de servicios de capacitación 0 0 0
Brecha Oferta - Demanda de servicios de capacitación 140222 143027 145887
Demanda de servicios de asistencia técnica 164,856 168,153 171,516
Oferta de servicios de asistencia técnica 0 0 0
164,856 168,153 171,516
226

Brecha Oferta - Demanda de servicios de asistencia técnica


Fuente: Elaboración propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

A continuación, se realiza un análisis general de la alternativa única seleccionada, especificando el


planteamiento técnico.

4.5.1 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

En base a los estudios técnicos y previo a la realización del análisis de las mismas, se ha planteado que la
ubicación de la Unidad Técnica Acuícola debería estar situada estratégicamente al margen del Lago
Titicaca y cercano a sus principales usuarios.

Los Servicios de Innovación Tecnológica que se propone a la Cadena Productiva Acuícola en la Provincia
de Puno se plantean sobre una infraestructura existente denominada Unidad Técnica que se encuentra
localizada en el Muelle Chucuito, distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno.

Respecto a los riesgos de desastres, como ya se mencionó en la sección del área de influencia, el
proyecto se ubicará en una zona medianamente sísmica, sin embargo, este riesgo no es una
condicionante para la ubicación del proyecto, puesto que toda La Región de Puno se encuentra expuesta
a éste. No obstante, para reducir la exposición del proyecto ante el riesgo latente, la cimentación de La
Unidad Técnica estará construida con una técnica antisísmica, de acuerdo al estudio de mecánica de
suelos, con el fin de darle una mayor rigidez.

4.5.2 ANÁLISIS DE TAMAÑO

Para el dimensionamiento y tamaño de la alternativa de solución del PIP se consideró el siguiente


criterio general:

El diseño del laboratorio (Hatchery) se desarrolla pensando no sólo en los equipos de trabajo a
utilizar sino también en el número de personas que trabajaran en sus instalaciones. Por ello su
diseño inicial debe contemplar los equipos que se van a emplear y las necesidades espaciales, de
comunicación, de almacenamiento y de realización tanto del trabajo propio del laboratorio
como del trabajo intelectual de investigación y el administrativo.

Un diseño inicial basado en la generosidad espacial de las diferentes áreas de trabajo, con una
adecuada distribución y ubicación de estas junto con las áreas administrativas, de lectura, de
descanso y aseo va a permitir un laboratorio enfocado a la realización del trabajo en
condiciones óptimas de rentabilidad, fiabilidad, eficaz y seguras.

El diseño inicial de un laboratorio tiene tres etapas sencillas: La ubicación, el dimensionado del
laboratorio y la distribución interior de las diversas áreas.

Se están considerando los siguientes criterios para la evaluación de los requerimientos


estructurales del laboratorio:
227
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 46: Criterios para la evaluación de los requerimientos estructurales del Laboratorio (Hatchery).

La etapa de dimensionado del laboratorio va seguida de la etapa de distribución de su interior. Esta


etapa que puede parecer sencilla, no lo es si la asociamos con el tipo de laboratorio, sobre todo, en
aquellos laboratorios en donde la contaminación de las personas que trabajan en él puede ser un
aspecto de seguridad relevante. En estos casos, la distribución de las zonas de vestuarios, aseos, duchas
y zonas de descontaminación, con respecto a la zona de trabajo debe de ser prioritaria en la etapa de
diseño. Un laboratorio dedicado a la investigación siempre va a ser un laboratorio en constante
evolución con rediseños de espacio y con entrada de nuevos equipos; Por lo que se busca que el
laboratorio esté preparado para nuevos requerimientos sin ver mermado un diseño ergonómico inicial,
haciendo de él un espacio apto para realizar un trabajo seguro.

Una última etapa se considera de forma conjunta, tanto la ubicación como las necesidades espaciales
para mobiliario y equipamiento, además de los requerimientos espaciales y de seguridad en el trabajo.

Se define a partir de la brecha oferta-demanda. Su implementación modular del proyecto, considera la


adecuación gradualmente a la demanda futura, para lo cual se realizó el análisis para cada servicio de
investigación y transferencia tecnológica, teniendo en cuenta los factores de producción de cada uno de
ellos.

a) Brecha de infraestructura

Para obtener la brecha de infraestructura, se ha evaluado que en el área del proyecto NO EXISTE
ambientes disponibles para atender la demanda efectiva de servicios “con proyecto”.

Esto permite asumir que el número de ambientes debe dar una respuesta de la necesidad de cada
servicio de la Unidad Técnica Acuícola. Considerando también la disponibilidad de espacio para futuras
ampliaciones de los diferentes servicios.

b) Brecha de equipamiento

Para obtener la brecha de equipamiento se ha evaluado que NO EXISTE equipos y mobiliarios


disponibles para atender la demanda efectiva de servicios. Tomando en cuenta el nivel tecnológico, el
período de vida útil y el grado de obsolescencia de los mismos, a efectos de programar la reposición, de
ser el caso, en el horizonte de evaluación del proyecto.

c) Brecha de recursos humanos


228

Con referencia a los recursos humanos necesarios para atender la demanda efectiva de servicios se
debe contar con un equipo técnico altamente calificado y alineado a los objetivos, metas y estrategias
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

de Innovación en el marco de la política de los CITES; es por ello que se plantea el fortalecimiento de las
capacidades técnicas del equipo que gestionará la Unidad Técnica, puesto que ellos serán los
responsables de los objetivos y metas en extensionismo con I+d+i para los beneficiarios del Proyecto
que para este caso son las Unidades de Negocio.

4.5.3 TECNOLOGÍA

4.5.3.1 COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA

4.5.3.1.1 DISEÑO PESQUERO

Para este Proyecto de CITE acuícola se consideró el Lago Titicaca, ubicado en la Provincia de Puno,
debido a que esta zona está considerada actualmente como el primer productor de truchas a nivel
nacional de los cuales el mayor volumen es proveniente de la producción artesanal, los mismos que
necesitan de una adecuada asesoría técnica, transferencia tecnológica y capacitaciones contantes sobre
temas concernientes al cultivo de esta especie o incentivo para la crianza de algunas otras alternativas y
de este modo incrementar la productividad y la calidad de vida de los pobladores de esta zona.

La Región Puno presenta un enorme potencial de recursos hídricos (354 lagunas, 316 ríos, 7 represas),
de los cuales el Lago Titicaca es el más importante para el desarrollo de la acuicultura (DIREPRO, 2009).
Además, la calidad del agua de muchos de los recursos hídricos existentes en la región es favorable para
desarrollar actividades de acuicultura, como es el caso del cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) en jaulas flotantes, de amplia difusión y aceptación.

El lago Titicaca es el segundo lago más grande en Sudamérica (15º13’19”-16º35’37”S; 68º33’36”-


70º02’13”W) con una superficie de aproximadamente 8.400 km2, y un volumen de 930 km3, y está
localizado a una altitud de 3.810 m sobre el nivel del mar, y representa el lago navegable más alto del
mundo (Hahmenberger, 2003).

Comprende dos cuencas, el Lago Mayor de aproximadamente 6.500 km2, donde se encuentra la
máxima profundidad (284 m) y está ubicado en la parte Nordeste, en el territorio Peruano (Wirrmann,
1991). El Lago Menor de aproximadamente 1.400 km2, representa el 16% de la superficie del lago en la
parte Sur, con una profundidad media de 20 a 30 m, y está localizado principalmente en Bolivia y
conectado al Lago Mayor a través del estrecho de Tiquina con un ancho de 850 m. Por otra parte, existe
una tercera región representada por la Bahía de Puno en el territorio peruano, con un área de
aproximadamente 500 km2, poco profundidad (Paredes y Gonfiantini, 1999).

La pesca en el Lago Titicaca tiene una gran importancia económica y social en el devenir de los
habitantes del departamento de Puno. La explotación continua de los recursos naturales del lago ha
constituido una pieza clave en el desarrollo y supervivencia de los pueblos que durante milenios han
localizado y trasformado el entorno circunlacustre. En la actualidad, la pesca en el Lago Titicaca sigue
teniendo un marcado carácter de actividad de subsistencia (captura por día entre 6 y 10 kg/viaje)
IMARPE, 2008. El pescado constituye una fuente de alimento básica para estas poblaciones siendo en
algunos casos casi el único aporte de proteínas en su dieta. Las capturas son comercializadas a través de
intermediarios en núcleos poblacionales próximos al lago. El carácter artesanal de la actividad no ha
229

permitido un mayor desarrollo de la pesca. Las principales especies extraídas por niveles de
desembarque son el pejerrey (Odontesthes bonariensis), carachi amarillo (Orestias luteus) y el ispi
(Orestias ispi) IMARPE 2007 y 2008. El transporte de los pescados a los centros de consumo se realiza en
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

cajas o bultos al punto de venta, los mercados populares “qatos” o “Katos”. El pescado se comercializa
en fresco y en forma de seco salado.

Del primero se comercializa en el mercado interno más de 80% del total de extracción, en zonas
fronterizas (Desaguadero) el 2% y en el mercado extra regional de similar porcentaje. La
comercialización del pescado seco perteneciente a las especies carachi amarillo e ispi, se dirigía a las
zonas altas y la selva de la Región Puno (Saéz y Blázquez, 1999). Sin embargo, el ispi fresco en la
actualidad se destina para la alimentación de truchas criadas en jaulas flotantes (IMARPE, 2008).

Especies Priorizadas

La zona que fue elegida para llevar a cabo el CITE fue la zona de Puno, esto debido a que se realizó un
estudio de la priorización de las especies cultivadas en la zona sierra sur del Perú.

Los criterios para determinar la importancia y prioridad de las especies que abundan en esta zona
fueron:

ü La distribución del cultivo y/o la especie en la zona


ü Las Condiciones ambientales favorables para el cultivo
ü Las actividades existentes de las especies en mención
ü La rentabilidad del producto y su demanda comercial
ü La necesidad de apoyo para la innovación

El cuadro siguiente muestra la selección y priorización de las especies costeras cultivables y de


importancia comercial y/o con potencial comercial:

Tabla 83: Priorización de Especies de Cultivos en Aguas Continentales en la Región Puno

CUADRO DE PRIORIZACION DE ESPECIES ACUICOLAS PUNO


Nro ESPECIE 1 2 3 4 5 6 PUNTAJE RANKING
1 Suche X 2 2 2 5 6 3 3
2 Carachi X 2 4 5 6 1 5
3 Ispi X 4 5 6 0 6
4 Mauri X 5 6 2 4
5 Trucha X 5 5 1
6 Pejerrey X 4 2

En la zona de han identificado el cultivo de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) por excelencia,
Adicionalmente a esta especie que viene ya siendo cultivada se han considerado también la crianza del
Pejerrey como alternativa comercial y las especies nativas del lago, para garantizar su subsistencia en
este ambiente.

Identificación de las necesidades tecnológicas

Las necesidades tecnológicas que se han identificado para el caso de las especies identificadas como
necesidad de impulso y desarrollo en la zona, son el resultado de diversas consultas a través de talleres
y reuniones realizadas en el marco de la formulación del Proyecto con involucrados internos y externos
y la asesoría de expertos en el tema del Viceministerio de Pesquería.
230

Dentro de estas necesidades tecnológicas identificadas están las siguientes


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ü Evaluar el desempeño acuícola de lotes de cultivo, para la selección de reproductores de trucha,


ü Mejorar la tecnología de producción, así como la calidad de ovas y alevines de trucha a nivel
comercial bajo condiciones controladas, que permitan sustituir gradualmente las importaciones,
ü Mejorar los niveles de productividad en jaulas y estanques de cultivo ,
ü Incrementar la digestibilidad y la conversión alimenticia de los piensos para las diversas etapas de
cultivo de trucha, a partir de ingredientes localmente disponibles,
ü Desarrollar protocolos de manejo, así como control sanitario y ambiental, que incrementen la
productividad,
ü Determinar la capacidad de carga en ambientes donde se desarrollan los cultivos acuícolas de forma
exclusiva,
ü Mejorar la prevención y el control de enfermedades en los cultivos acuícolas, para permitir la
consolidación de sistemas eficientes de respuesta temprana a brotes de enfermedades

Planteamiento Técnico

Para el proceso productivo utilizan en su mayoría semillas importadas, no cuentan con tecnología
adecuada ni innovadora en cuanto a la producción de las mismas, y el manejo de las etapas desde la
incubación de estas semillas hasta la obtención de alevinos necesita ser reforzada con un adecuado
manejo y tecnología ya que esta primera fase es de suma importancia para lograr mejorar el índice de
supervivencia de los individuos. La mortandad de alevinos y juveniles en las épocas de primavera y
verano, alcanzan hasta 50 %, lo que es alarmante.

Este cultivo requiere un esfuerzo mayor de investigación científico-técnica en áreas como la


reproducción y el desarrollo larval, alevinaje, genética, mejoramiento de infraestructura de cultivo y
nutrición y alimentación para los sistemas locales.

El Pejerrey (Odontesthes bonariensis) es un pez originario de Argentina, su origen es de los medios


estuarios y fluviales argentinos, uruguayos y del sur brasileño desde Bahía Blanca en el Sur hasta el río
de la Plata al Norte. Su introducción al Lago Titicaca tendría su origen en el Lago Poopo – introducido en
1946 por un Club de Pesca -, introduciendo al Lago a través del río Desaguadero en 1955 (Loubens &
Osorio, 1991).

La pesquería del pejerrey es uno de los peces de agua dulce de mayor importancia comercial en el Lago
Titicaca, llegándose a comercializar en otras regiones, como Cusco, Tacna, Arequipa y La Paz (Bolivia).
Cabe señalar, que los volúmenes de desembarque del pejerrey – obtenidos de la DIREPRO (1990 – 2006)
– en general presentan una tendencia a la disminución, con un valor máximo presentado en 1990 (4.433
t), para luego declinar hasta 1996 (844 t), con una reducción aproximada del orden de 81%. De 1997 al
2008los desembarques se encontraron por debajo de los 2000 t/año, a excepción del año 2001 (2.194t).
IMARPE reporta para los años 2007 y 2008 descargas proyectadas de 1.096 y 433 t, respectivamente.
Existe una oferta insatisfecha a los mercados de Cusco, Arequipa y La Paz por la sobrepesca que se viene
dándose en el Lago Titicaca, lo que ha hecho muchos pescadores usen artes de pesca como el redes
agallaras de ojo de malla muy pequeñas y también el chinchorro de playa o “bolsa” que capturas
ejemplares muy pequeños.

Ante la disminución en la capturas y por la alta demanda por los mercados extra regionales y local se ha
considerado realizar investigaciones dirigidas a adaptar mejores tecnologías y determinar los
parámetros de control para la crianza de esta especie en ambientes controlados o para repoblamiento
231

de los cuerpos de agua y así mitigar la demanda de este producto.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Adicionalmente, a lo largo de toda la cuenca del Lago Titicaca, existen especies nativas comunes sólo a
Bolivia únicas en el mundo y con evidencia de ser especies hasta primitivas, que antes de la introducción
de la Trucha en 1939, tenían importancia comercial local y que a la actualidad con la introducción dichas
especies en el afán de mejorar la pesca comercial, se ha generado cambios en las cadenas tróficas de la
zona al modificar la diversidad de los ecosistemas naturales. La competencia y depredación han podido
ser las causas, entre otros factores como la sobrepesca y la alteración del medio, de la disminución de
las poblaciones de peces nativos (Hanek,1982).

Por ejemplo, Orestias cuvieri, especie relativamente abundante, desapareció al ser introducidas las
truchas y O. pentlandii después de la introducción del pejerrey argentino. Además, otras especies han
disminuido significativamente su población por efecto de la introducción de las especies foráneas, los
impactos ambientales y la explotación de recursos.

Las especies nativas a las que se les ha dado mayor énfasis por su importancia comercial y poblacional
son las siguientes: Trichomycterus (llamados comúnmente suches y mauris de acuerdo generalmente a
su tamaño). Siendo el género más extenso de la familia, con más de 100 especies, es un grupo de
especial dificultad taxonómica y reconocido como no monofilético. Y especies del género Orestias
como: pentlandi (boga), agassi (carachi gris), mulleri (carachi gringo), livaceus (carachi enano); en cuanto
a éstas especies no existen estudios sobre la producción ni comercialización por haber tenido solo un
manejo extractivo artesanal y para consumo, se desconoce la forma de alimentación, periodo de
desarrollo apto para el consumo, entre otros parámetros de importancia para su cultivo o para fines de
repoblamiento de la zona.

En ese sentido, las necesidades tecnológicas para estas otras especies que se planteas serían las
siguientes:

· Desarrollar protocolos técnicos para el acondicionamiento y desove de reproductores,


· Desarrollo y producción de larvas de estos peces,
· Desarrollar protocolos técnicos para la producción y levante de alevines,
· Estudio de alimento vivo y alimento balanceado para peces en diferentes estadios
· Desarrollar las técnicas de manejo para la siembra de alevines en estanques de cultivo, manejo
del agua, diseño de infraestructura,
· Desarrollar las técnicas de manejo para el engorde de peces en jaulas,
· Realizar las pruebas de optimización para los procesos de alimentación y nutrición,
· Realizar estudios de mercado para los productos estas especies,
· Determinar la rentabilidad de los cultivos
· Identificación de las zonas y condiciones óptimas para el cultivo de estas especies
· Transferir el paquete tecnológico completo para el sector privado

Para poder llevar a cabo estas líneas de investigación aplicada (innovación), es necesario determinar los
flujos de producción (tecnologías de cultivo) a llevarse a cabo en el Laboratorio y el en Lago, estas
tecnologías de cultivo ya están determinadas y se han usado bien para el caso de la Trucha y en el CITE
se estaría implementando la adaptación de las mismas para las especies Pejerrey y las especies nativas
aún no han sido desarrolladas como cultivo. En el caso específico de la Trucha, a pesar de que ya se
viene cultivando aún falta ajustar parámetros tanto de los ciclos biológicos de las especies como
parámetros ambientales y de la calidad de agua. En los diversos diagnósticos que se tienen en cuanto al
232

cultivo de Trucha siempre se ha establecido que es hay una falta de constancia y permanente
abastecimiento de semilla, por ello que la producción y el estudios relacionados a la producción de ovas
y alevines en Laboratorio y el manejo de reproductores así como la reversión sexual de los mismos debe
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ampliarse, para evitar paulatinamente la importación de las ovas de otros lugares, evitando así cualquier
inclusión de algún patógeno a nuestro país. Para esto el estado debe dar los incentivos para que el
sector privado se interese en estas actividades que en un futuro puedan convertirse en una actividad
económica a la cual puedan dedicarse.

Para esta primera etapa del CITE PUNO se han priorizado 2 especies introducidas: Trucha arco iris y
Pejerrey y las especies nativas del género Orestias y Trichomycterus, nativas de zona que corren peligro
de desaparecer.

Además de los laboratorios para la producción de alevinos, también es necesario contar con
laboratorios de análisis como: el laboratorio de microbiología, de ensayos físicos químicos y de control
de calidad, para analizar la calidad de agua y algunos parámetros biológicos necesarios para que sirvan
de apoyo al proceso de innovación como para los procesos productivos de todas las especies a cultivar.

Proyectos innovación tecnológica

Los Proyectos de innovaciones tecnológicas representan investigaciones aplicadas al desarrollo


tecnológico en problemas que enfrentan los productores actuales. Además las innovaciones en nuevas
especies están referidas a tecnologías de cultivo en las cuales al día de hoy hay avances importantes,
pero han sido dispersos, ya sea en un sector de los productores, en un sector de la academia y en un
sector de los institutos de investigaciones públicos; por ello este Centro de Innovación Tecnológica
representaría la recopilación y sistematización de todos esos avances a nivel de investigación, para
complementarlo y poder transferirlo al sector privado pero como un paquete tecnológico y capaz de ser
adoptado y adaptado al sector privado, que ahora está haciendo dichos cultivos o para los nuevos que
quieren ingresar al cultivo de dicha especie. Los Proyectos de Innovación a desarrollarse se presentan a
en la tabla 82.

233
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 84: Cuadro de Líneas de investigación

Objetivo de la Duración de Requerimientos


Líneas de
Proyectos De Estado Actual de la Investigación Estado Deseado Impacto en la Proceso de la la (Justificación del uso de Tiempo de Horas de
Área Investigación
Investigación investigación aplicada aplicada para de Rutinas productividad Investigación Investigació equipamiento e maduración Capacitación
Propuestas
adaptar tecnología n Adaptativa infraestructura)
En el Perú ya se vienen Los protocolos Una vez
trabajando con eclosión para la implementado el
PROY 1:
de ovas importadas desde producción de Se requiere de una Sala de sistema y que se
Protocolos
aprox. el año 2000, Existe alevines Se Controlaran La Incubación y laboratorios brinde la transferencia
para la
información sobre la Determinar los permitirá una parámetros físicos, Investigación de microbiología y análisis tecnológica a través de
producción de
forma de eclosión de ovas parámetros producción más Lograr un químicos y biológicos de durará 6 físico químico asistencia técnica y
alevinos de
LABORATORIO: embrionadas hasta la óptimos y eficiente de incremento en la calidad del agua, y meses, luego Servicios especializados de capacitación, en 6
trucha en
-investigación llegada a alevines, pero tecnología alevines la producción de eficiencia de los sistemas de los cuales profesionales en cultivo meses se cambiará las
ambiente
(aplicadas): requiere un poco más de adecuada para la mejorando alevines de de cultivo propuesto se realizaran de truchas y analistas de rutinas de los
controlado a
Perfeccionamie investigación para tener obtención de incrementando Truchas en al para o mejorar el las laboratorio con una productores y se
partir de ovas
nto de las una mejor producción y alevines a partir de la tasa de menos 20% en 2 proceso de incubación capacitacion experiencia mínima de 3 generarán los
técnicas del manuales para esta fin ovas importada supervivencia años perdidas es. años en el campo. beneficios esperados. 20 Horas
cultivo de Se Controlaran
Truchas, parámetros físicos,
Pejerrey y PROY 2: químicos y biológicos de
especies Protocolos la calidad del agua,
nativas. 1. para la Los protocolos estadías sexuales de Se requiere de una Sala de
Mejoramiento reproducción para la reproductores, acondicionamiento y Una vez
-producción de de las Técnicas asistida de producción de características desove de reproductores, implementado el
semilla: de producción trucha En el Perú se viene Determinar los alevines morfológicas, inducción a de Incubación y sistema y que se
Hatchery o de ovas y (obtención y realizando desde hace parámetros permitirá la ovulación con foto y La laboratorios de brinde la transferencia
centro de alevines de acondicionami mucho tiempo, Existe óptimos y optimizar la termo periodos, Investigación microbiología y análisis tecnológica a través de
producción de Truchas ento de información sobre la tecnología producción de fertilización asistida, durará 12 físico químicos asistencia técnica y
semilla de reproductores, reproducción de la adecuada para la alevines y Lograr un tipos de sistemas de meses, luego Servicios especializados de capacitación, en 9
trucha fertilización, especie, pero aún faltan obtención de permitirá reducir incremento en incubación, alimentación de los cuales profesionales en cultivo meses se cambiará las
(obtención de eclosión y desarrollar tecnologías alevines a partir de las la producción de optima por estadio, se realizaran de truchas y analistas de rutinas de los
ovas nacionales alevinaje) más adecuadas y reproductores importaciones Truchas en al biomasa optima de las laboratorio con una productores y se
y/o re protocolos para una seleccionados y de ovas de esta menos 20% en 2 alevines por sistema de capacitacion experiencia mínima de 3 generarán los
incubación ovas producción sostenible acondicionados especie años cultivo es. años en el campo. beneficios esperados. 30 Horas
importadas), El protocolo Lograr la Se controlaran los La Se requiere de tanques Una vez
pejerrey y PROY 3: para la reducción de la parámetros físicos, investigación para acondicionamiento implementado el
especies Protocolo de Determinar los producción de importación de químicos y biológicos durará aprox de alevines a revertir, sala sistema y que se
nativas. producción de parámetros y poblaciones ovas y evitar el para efectuar un exitoso 18 meses, de acondicionamiento y brinde la transferencia
poblaciones procedimientos monosexo riesgo de la manejo de reversión luego de la desove, laboratorio de tecnológica a través de
monosexo Se realiza con éxito en adecuados para la permitirá introducción de sexual de la especie, el cual se microbiología y análisis asistencia técnica y
(todas países productores de reversión sexual de manejar la posibles tipo de alimentación podrá físico químico. capacitación, en 6
hembras) en ovas embrionadas, en el las especies a fin de producción de enfermedades requerida, las dosis de capacitar a Profesionales expertos en meses el productor
trucha. Perú aún está por mejorar lograr ovas todas ovas nacionales no existentes hormonas a suministrar, los manejo de estadios podrá ver los primeros
y desarrollar hembras hembras y evitar nuestros los periodos y controles productores tempranos de trucha y resultados 40 horas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Objetivo de la Duración de Requerimientos


Líneas de
Proyectos De Estado Actual de la Investigación Estado Deseado Impacto en la Proceso de la la (Justificación del uso de Tiempo de Horas de
Área Investigación
Investigación investigación aplicada aplicada para de Rutinas productividad Investigación Investigació equipamiento e maduración Capacitación
Propuestas
adaptar tecnología n Adaptativa infraestructura)
la importación cultivos que se deben realizar interesados analistas de laboratorio,
para el éxito de la todos con una experiencia
investigación no menor a 3 años en sus
campos.
La Lograr Una vez
PROY 1:
determinación incrementar la implementado el
Determinación
de los tasa de Se requiere de la Sala de sistema y que se
de los
Determinar los parámetros y supervivencia de alevinos, el cuerpo de brinde la transferencia
parámetros
parámetros tecnología la especie en agua donde se van a tecnológica a través de
óptimos y
óptimos y óptima para la esta etapa y La trasladar y laboratorios de asistencia técnica y
tecnología
tecnología aclimatación de tener un Investigación microbiología y análisis capacitación, se
para la
adecuada para los individuos adecuado Se Controlaran durará 12 físico químicos. logrará una primera
aclimatación
garantizar la permitirá una manejo del parámetros físicos, meses, luego Servicios especializados en fase del cultivo en 3
de alevinos y
aclimatación de los eficiente tratamiento de químicos y biológicos de de los cuales profesionales en cultivo meses cambiará las
juveniles de
Existe información al individuos evitando replantación de estos para la calidad del agua, y se realizaran de Trucha o similares y rutinas de los
trucha en
respecto, pero aún está la mortalidad al la especie en la garantizar una eficiencia de los sistemas las analistas de laboratorio productores y se
sistemas de
4. Producción y por mejorar para reducir trasladárseles a etapa final del mejor de aclimatación capacitacion con una experiencia no generarán los
cultivo.
manejo del mortalidad otro medio cultivo producción propuestos es. menor a 3 años beneficios esperados. 20 Horas
cultivo de Una vez
CULTIVO:
Truchas implementado el
(Laguna)
La Se requiere de sistemas sistema y que se
Engorde de
determinación de Jaulas implementados brinde la transferencia
ejemplares PROY 2:
de los Lograr el Se Controlaran en el medio natural y tecnológica a través de
obtenidos en Protocolos
Determinar los parámetros y crecimiento y parámetros físicos, La laboratorios de asistencia técnica y
los laboratorios, para el control
parámetros tecnología engorde óptimo químicos y biológicos de Investigación microbiología, análisis capacitación, se
en Jaulas o para y manejo de la
óptimos y permitirá de la especie e la calidad del agua, durará 12 físico químico y sensorial. logrará una primera
repoblamiento producción de
tecnología optimizar la incrementar la eficiencia del sistema, meses, luego Servicios especializados en fase del cultivo en 12
Trucha en
En el Perú ya se trabaja adecuada para un última fase del tasa de biometría y cálculo de de los cuales profesionales en cultivo meses cambiará las
jaulas flotantes
con el engorde en Jaulas adecuado control y cultivo de la supervivencia y biomasa adecuadas, tasa se realizaran de Trucha o similares y rutinas de los
flotantes, pero aún está manejo de la fase crianza de la por ende los de conversión las analistas de laboratorio productores y se
por mejorar la tecnología de engorde de la trucha en jaulas volúmenes de alimenticia, capacidad de capacitacion con una experiencia no generarán los
y manejo de las mismas trucha flotantes cosecha carga del sistema es. menor a 3 años beneficios esperados. 20 Horas
La Lograr Se consiguen La Se requiere los ambientes Una vez determinado
PROY 1:
Determinar los determinación establecer reproductores de las Investigación del hatchery, y este protocolo se
Selección y
parámetros de los reproductores piscigranjas existentes y durará 12 laboratorios de harán las
5. Producción y acondicionami
óptimos y parámetros y con las mejores se importan meses, luego microbiología y análisis capacitaciones y
mejoramiento ento de
tecnología tecnología condiciones reproductores para luego de los cuales físico químicos. Servicios asistencias técnicas a
genético de las reproductores
No se tiene un plantel de adecuada para la óptima para la para la determinar los se realizaran especializados de los productores que
ovas de truchas de truchas
reproductores nacionales selección de selección y producción de parámetros en los cuales las profesionales especialistas convengan
(importadas y
para la producción de las reproductores de acondicionamien ovas de calidad, se desarrollan y preparan capacitacion en reproducción y implementar este
nacionales)
ovas. truchas. to de los lo cual mejor para la producción es. analistas de laboratorio sistema. Y después de 20 Horas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Objetivo de la Duración de Requerimientos


Líneas de
Proyectos De Estado Actual de la Investigación Estado Deseado Impacto en la Proceso de la la (Justificación del uso de Tiempo de Horas de
Área Investigación
Investigación investigación aplicada aplicada para de Rutinas productividad Investigación Investigació equipamiento e maduración Capacitación
Propuestas
adaptar tecnología n Adaptativa infraestructura)
reproductores incrementará la de ovas. con una experiencia no un período de 12
permitirá el producción de menor a 3 años meses habrán iniciado
inicio de la truchas. su propia producción.
producción de
ovas en el
ámbito nacional.
Se requiere áreas
Lograr una laboratorio especializado
técnica de y laboratorios de
PROY 2: La manejo genético Se aplican diversas La microbiología, análisis
Técnicas y Determinar los determinación de ovas, hará técnicas de Investigación físico químico,
manejo parámetros de los que las mejoramiento genético durará 12 biomolecular. Servicios Los productores que
genético en la óptimos y parámetros y producciones para obtener ejemplares meses, luego especializados de determinen aplicar
producción de tecnología tecnología sean mejores en mejorados. Además de de los cuales profesionales en estas técnicas,
ovas adecuada para el permitirá la peso y talla, establecer los se realizaran mejoramiento genético y después de 12 mees
No existe información mejoramiento obtención de disminuyendo el parámetros a los cuales las analistas de laboratorio podrán obtener
para el contexto nacional genético de las ovas de calidad tiempo de se obtienen los mejores capacitacion con una experiencia no producciones
sobre estas técnicas. truchas. en nuestro país. cultivo. ejemplares. es. menor a 3 años mejoradas de ovas. 20 Horas
El protocolo de
producción de
ovas nacionales
mejoradas,
permitirá la
PROY 3:
obtención de
Protocolo de
una buena Lograr producir La
producción de
producción de ovas mejoradas Investigación
ovas
truchas, nacionales durará 18 Una vez
nacionales
Determinar los disminuyendo el mejorará la Se controlan los meses, luego implementado y
mejoradas.
parámetros riesgo de ingreso calidad de parámetros físico - de los cuales Se requiere de las áreas acondicionado sus
óptimos tanto a de producción de químicos ambientales y se realizaran especializadas del instalaciones después
nivel enfermedades truchas biológicos de la especies, las hatchery y los laboratorios de 12 meses podrán
No existe información medioambiental de otros países, aumentando la a los cuales se obtienen capacitacion de microbiología, físico obtener ovas
nacional como de la especie. al importar ovas. productividad. las mejores ovas es. químico y biomolecular. mejoradas y de calidad 30 Horas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y DISTRIBUCIÓN

Para este proyecto las áreas consideradas de acuerdo con las líneas que se van a investigar y la
necesidad de innovación tecnológica, capacitación y asistencia técnica son las siguientes:

ü Laboratorio de producción de alevinos de Truchas (sala de incubación, sala de


acondicionamiento de reproductores y fertilización, tanques de larvas, tanques de
alevinos)
ü Sala de Analistas
ü Sala de bombas y de filtrado de agua
ü Almacén de alimentos
ü Laboratorio de producción de alevinos de Pejerrey y especies nativas (sala de
incubación, sala de acondicionamiento de reproductores y fertilización, tanques de
larvas, tanques de alevinos)
ü Laboratorios de análisis (Microbiología, ensayos físico químicos, control de calidad del
producto)
La disposición, dimensiones y flujo de las mismas fueron determinados de acuerdo al
planteamiento técnico y bajo la supervisión del especialista. El diseño final elaborado por el área
de arquitectura bajo los parámetros del planteamiento técnico y aprobado por especialistas en
acuicultura del ministerio de la producción

CAPACIDADES DE LA INFRAESTRUCTURA, FLUJOS DE PROCESOS Y EQUIPAMIENTO

El diseño de la infraestructura y áreas fue planteado para las siguientes capacidades de


producción, que son las mínimas requeridas para un costeo real de la producción a gran escala:

Para Trucha: Se considera una producción anual de 500 000 ovas


Para Pejerrey: Una producción de 40 000 ovas anuales
Para especies nativas: se ha considerado una producción de 30 000 ovas anuales

Los Flujos de cada procedimiento planteado para este cite y el equipamiento se muestra a
continuación:

237
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 47:

238
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 48:

239
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 49:

240
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 50:

241
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 51:

242
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 85:

Equipamiento por áreas

SALA DE TRUCHAS
No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
SALA DE INCUBACION Y LARVAS
1 Artesas Verticales de 10 bandejas para Bandejas de aprox 40 x 60 cms E 10
3 Balanza analitica 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr resistente al agua E 1
4 Mesa de acero inoxidable de 1x0.50x0.75 m E 1
SALA DE ALEVINAJE
1 Tanques cilindricos de PVC 2.2 mts diametro x 1.2 m de altura E 8
2 Tanques rectangulares de PVC de 4 x 0.5 x 0.40 mts E 8
PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 3

SALAS DE TRATAMIENTO DE BOMBEO Y TRATAMIENTO DE AGUAS


No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
SALA DE FILTRACION DE NITRIFICANTES (RAS)
1 Sistema de Microfiltrado (Filtros de cartucho)Incluyendo carcasas. Filtro de 20, 15, 5 y 1 micra E 2
2 Filtros de arena (filtrado rapido) Pentair Arias 8000 Sand Filter 98gpm E 2
3 Tanque de agua para almacenamiento Diametro de 1 m Vol 5m3 E 2
3
4 Tanque de agua para recepcion Volumen de 10m E 1
5 Mangas de filtrado Micrage 20 y 10 micras E 16
6 Grupo Electrógeno Respaldo de energía electrica 1000 Amperios E 1
7 Intecambiador de Calor 1Hp, 230V, temperatura ajustable de 4.5 - 15°C E 1
8 Esterilizador UV Lifegard 100gpm 120W E 1
9 Bomba centrifuga 1.0 HP, monofásico, 85gpm E 2
10 Sistema de iluminación 4 fluorescentes de 36W, llave de luz, arrancadores E 1
SALA DE BOMBEO Y FILTRADO
1 Bomba Centrífuga Potencia: 10HP E 2
2 Sistema de Aireación Blower 5 HP y tuberías E 2
3 Sistema de captacion de agua 200 m tuvo de pvc 3 pulgadas E 1
4 Sistema de iluminación 4 fluorescentes de 36W, llave de luz, arrancadores E 1
PERSONAL PARA AMBAS SALAS 2

SALA DE PEJERREY Y ESPECIES NATIVAS


No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
SALA DE DESOVE Y FERTILIZACION
1 Balanza analitica de 2000 gr y sensibilidad de 0.1
2000grgr y sensibilidad de 0.1 gr resistente al agua E 1
2 Mesa para balanza standar del mercado E 1
3 Mesa de acero inoxidable aprox 1.50 x 0.60 x 0.90 m E 1
4 Tinas plasticas para Fecundacion aprox 0.40 x 0.40 x 0.25 m E 3
SALA DE INCUBACION Y LARVAS
1 Incubadoras de Flujo Ascendente (Mc Donald's) Botellas de 6 Litros y 16 cm de Di'ametro aprox. E 50
2 Mesas para incubadoras (cap 10 botellas) de material resistente al agua de 2.80x0.40x0.50 m aproxE 5
SALA DE ALEVINES
1 Tanques cilindricos de PVC 0.5 mts diametro x 0.4 m de altura E 50
PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 3
243
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

LAB DE ALIMENTO VIVO PARA PEJERREY Y ESPECIES NATIVAS


No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
SALA DE MICROALGAS
1 Andamios metálicos 1.2 x 0.5 x 1.8 m E 10
2 Microscopio E 1
3 Estereoscopio E 1
4 Pipeta automática volumen de 250 μl E 5
5 Mesa de trabajo Medidas:1.5m x 0.5m x 1m E 1
6 tanques clindrico de fondo cónicos de fibra de vidrio de Vol 129 gal E 6
7 Sistema de iluminación 150 fluorescentes de 60W, 3 llaves de luz, E 1
8 cámara de Neubauer E 1
9 Estufa de secado E 1
10 Sistema de CO2 Balon de CO2 0.4m3 + filtros E 1
11 Medidor de ph portátil E 1
12 Microscopio E 1
13 Estereoscopio E 1
14 Espectrofotometro portatil E 1
15 Sistema de Aire Acondicionado 24000 BTU E 1
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTIFEROS Y ARTEMIAS)
1 cámara de Neubauer E 1
2 Contador de zooplancton E 1
3 tanques cónicos de fibra de vidrio Vol 68 gal E 6
4 Refrigeradora capacidad de 420 Litros, doble puerta E 1
5 Licuadora de alta potencia capacidad de 2 Lts E 1
6 Estereoscopia Con flurorescencia binocular E 1
7 Sistema de iluminación 150 fluorescentes de 60W, 3 llaves de luz, E 1
8 Mesa de trabajo de madera de 1.2 x 0.5 x 1.2 mts con cajoneria inferior E 1
9 Estante de 3 niveles de madera de 1.2 x 0.5 x 1.8 mts E 1
10 Baldes plásticos de 4 y 10 lts M 6
11 Sistema de Aire Acondicionado 9000 BTU E 1
SALA DE CEPAS
1 Estante alto 3m x 0.4m x 2.0m E 1
2 Estante bajo 1.1m x 0.35m x 1.5m E 1
3 Mesa de Trabajo Medidas: 1.5 x 0.8 x 0.8m x 1m E 1
4 Campana de flujo laminar con Luz UV E 1
5 Cepario Cámara de madera de 0.8m x 0.6m x 0.6m E 1
6 Refrigeradora capacidad de 420 Litros, doble puerta E 1
7 Equipo de aire acondicionado 5000 BTU E 1
8 Medidor de ph portátil E 1
PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 3

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
1 de 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr resistente al agua E 1
2 Incubadoras portatiles o estándar E 3
3 Refrigeradora-Congeladora Doméstica E 1
4 Contador de colonias E 2
5 Contometro E 2
6 Mufla E 1
7 Lamparas UV M 2
8 Placas Petrifilm listas con medios esto es material, si se consigue incluirla, si no, normal es
M material
100
244

PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 2


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

LABORATORIO DE ANALISIS FISICO QUIMICO


No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
1 Fotómetro multiparamétrico para aguas para medir 45 parametros - HI 83200 E 1
2 Computadora y software para fotómetro multiparamétrico E 1
3 Medidor Fotometrico portátil E 1
4 Medidor de Oxigeno disuelto y DBO sobremesa(OD/Presión Barómetrica/Temp) salida USB y RS232 HI5421
E 1
5 Oximetro portátil Con compensación de Temperatura, sanilinidad y altitud
E 1
6 Ph-metro y medidor de temperatura portátil E 1
PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 1

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE PECES


No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
1 Balanza analitica de 10 kg 10 kg y sensibilidad de 0.1 gr resistente al agua E 1
2 Vernier E 2
PERSONAL QUE LABORA EN ESTA ZONA 1

LAGUNA
No EQUIPOS ESPECIFICACIONES TIPO TOTAL
1 Jaulas metalicas modulos de 6 jaulas de 10 x 10 x 4.5 mts E 2
2 Jaulas circulare de HDPE Modula de 6 jaulas de 5.5 m de diametro E 1
3 Lanchas de fibra de vidrio para 6 personas E 1
4 Zodiac para 6 personas E 1
5 Camion para transportar sistemas de 4 TM E 1
6 Camara acuática y software E 2

4.5.3.1.2 DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Del análisis efectuado en el diagnóstico, se pasó a delimitar el dimensionamiento del proyecto. En ese
sentido, se ha tenido en consideración los medios fundamentales identificados en el proyecto, así como
la brechas de oferta y demanda para determinar el dimensionamiento de la alternativa de solución, a fin
de que pueda dar el soporte de infraestructura que permita el Mejoramiento de los Servicios de
Innovación Tecnológica para el desarrollo de la Cadena Productiva Acuícola en la Unidad Técnica Muelle
Barco Chucuito, distrito de Chucuito, Provincia y Departamento de Puno.

Así tenemos que se requiere 659.65 m² para atender el desarrollo de los Servicios de Innovación
Tecnológica, de acuerdo a las actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica, las mismas
que ha sido descritas líneas arriba.

A continuación, se ofrece un breve resumen del contenido del componente de infraestructura que se
detalla a fin de destacar los aspectos de localización, tamaño, y tecnología que se propone en la
alternativa de solución.

Se ha tomado en consideración los siguientes aspectos:

· Los Medios Fundamentales determinados del árbol de Objetivos – Fines, cuya solución se
encuentren dentro de las funciones del ITP.
245

· Las Normas Técnicas Peruanas en lo que respecta a las condiciones de diseños y espacios para
locales con usos afines al propuesto en el presente PIP, establecido en el Reglamento Nacional
de Edificaciones, en las normas técnicas sectoriales, entre otras.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

LOCALIZACIÓN

Los Servicios de Innovación Tecnológica que se propone a la Cadena Productiva Acuícola en la Provincia
de Puno se plantean sobre una infraestructura existente denominada Unidad Técnica que se encuentra
localizada en el Muelle Chucuito, distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno.

Para determinar si la ubicación del inmueble cumple con las condiciones para desarrollar los
servicios propuestos en el presente PIP se verifico las consideraciones técnicas requerida:

· Área del Terreno : El área del terreno es de 1,031.20 m2 que permite el desarrollo del
programa arquitectónico para la distribución de ambientes que den funcionabilidad a las
actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica que se propone-
· Propietario: El inmueble es de propiedad del Estado, del Gobierno Regional de Puno que
mediante Convenio de Cooperación Interinstitucional el Gobierno Regional da la
disponibilidad del mismo a favor del ITP para la creación de un Centro de Innovación
Tecnológica de un Centro Acuícola Pesquero para la región PUNO.
· Ubicación: Se ubiquen en la Ciudad de Chucuito, Provincia de Puno cerca de la zona
urbana del mencionado distrito.
· Accesibilidad: La zona donde se encuentra ubicado el Centro de Innovación Tecnológica
cuenta con vías peatonales o vehiculares que permitan su accesibilidad y conectividad con
otras vías del distrito.
· Zonificación: Tiene Zonificación de OU (otros Usos) lo cual es de Uso Compatible con el
uso de Centro de Innovación Acuícola.
· Patrimonio Cultural (INC): No es Patrimonio Cultural, no contiene restos arqueológicos o
elementos arquitectónicos, urbanistas que limitan la utilización de la totalidad de la
superficie del terreno.
· Factibilidad de Servicios: La zona donde se ubica cuenta con Servicios Públicos de Energía,
Agua y Desagüe entre otros lo cual permite el buen desarrollo del Proyecto.

Ilustración 52: Localización

246
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En tal sentido, se concluye que la localización actual del Centro de Innovación Acuícola, cumple
con todas las consideraciones descritas lo que permite el desarrollo de las actividades de
investigación, capacitación y asistencia técnica que se consideran desarrollar con el presente PIP.

El terreno destinado para el presente proyecto cuenta con un área de 1,031.20 m2, un perímetro
de 74.93 ml y presenta los siguientes linderos:

· Por el frente, con pasaje público, en línea recta de 29.16 ml


· Por la derecha, con muelle público con una línea recta de 15.19 ml.
· Por la izquierda, con propiedad de terceros, en línea recta de 5.57 ml
· Por el Fondo, con propiedad de terceros en línea quebrada de dos tramos:

Primer tramo, una línea recta de 14.26 ml

Segundo tramo, una línea recta de 10.75 ml-

Ilustración 53: ÁREAS DE INTERVENCIÓN

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL TERRENO

El terreno es de propiedad del Estado, actualmente se encuentra bajo la titularidad del Gobierno
Regional de Puno, habiendo sido solicitado por ITP para la ejecución del presente PIP.

Mediante Convenio de Cooperación Técnica Institucional el Gobierno Regional de Puno pone a


disposición del ITP el inmueble ubicado en el Muelle Barco del distrito de Chucuito para que este
247

sea utilizado para el funcionamiento del Centro de Innovación Tecnológico Acuícola Pesquero de
Puno, dicho convenio tiene un plazo de vigencia de 10 años lo que garantiza la implementación
del presente PIP.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

DE LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PIP

El inmueble donde se ubica la Unidad Técnica Acuícola es accesible a través de la vía


Panamericana Sur que lo conecta con la red vial del Distrito de Chucuito y de la Provincia de
Puno.

También presenta accesibilidad a través del Lago Titicaca por medio del muelle que permite que
se pueda dar el transporte lacustre y que sea fácil el llevado de muestras.

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DEL TERRENO, SUELOS Y NIVELES

Resumen de Estudio de Levantamiento Topográfico desarrollado para el presente PIP, mayor


detalle se encuentra en la parte de Anexos.

Del estudio de Topográfico realizado en el terreno destinado al PIP determina que presenta
pendiente por ubicarse en la zona cercana al Lago Titicaca pero que se ha solucionado por medio
de terrazas y escaleras.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Resumen de Estudio de Suelos para el presente PIP, mayor detalle se encuentra en la parte de
Anexos.

ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO:


Geología Local:

La zona de estudio donde se ubican el presente PIP pertenece a Depósitos Aluviales del
Pleistoceno (Qp-al) cuya edad geológica pertenece al Pleistoceno- Cuater.

Sismicidad

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas
en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y
datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área
en estudio se encuentra dentro de la Zona de sismicidad baja

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO

El anteproyecto es resultado de un estudio de los requerimientos para ambientes destinados


mejorar los servicios de innovación tecnológica para el desarrollo de la cadena productiva
acuícola en la unidad técnica Muelle Barco “Chucuito”.

El planteamiento arquitectónico busca mejorar la organización de los ambientes existentes


proponiendo una mejor articulación e integración entre ellos para lo cual se plantea la
remodelación de ambientes de la antigua infraestructura y la ampliación de nueva
infraestructura que permita una mejor funcionabilidad de espacios y se puedan organizar
adecuadamente las actividades propuestas en el presente PIP

Del mismo modo se está adecuando la infraestructura existente a las normas técnicas del
Reglamento Nacional de edificaciones en lo concerniente a accesibilidad para personas con
discapacidad, seguridad de las personas y circulación vertical y horizontal.
248
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

En base a la demanda determinada, el tipo de usuarios, las actividades propuestas y la


normatividad técnica vigente, se ha procedido a desarrollar el Programa de Áreas de acuerdo al
siguiente cuadro.

Tabla 86: Cronograma de Acciones

AMBIENTES ÁREA ACTUAL ÁREA PARCIAL


ÁREA LIBRE (zona común)
Patio de ingreso 10.94
Jardín 7.38
129.45
Rampa de acceso 7.14
Gradas de acceso 5.79
BLOQUE A
PRIMER PISO
Hall de Ingreso 5.03
Servicios Higiénicos 8.03
Vestidor 1.13
Ducto 1.39
Sala de incubación y Alevines 125.80
Sala de bombeo y filtrado 8.82 180.9
Sala de Filtrado de nitrificantes 8.63
Almacén de Alimento 10.40
Pasadizo 9.81
Montacargas 1.86
SEGUNDO PISO
Hall de Ingreso 5.03
Servicios Higiénicos 8.03
Vestidor 1.13
Ducto 1.39
Laboratorio físico - químico 17.38
Hatchery – Peces nativos 82.34
Laboratorio de Bromatología y pigmentación 10.59
Hall interno 11.38
Almacén 3.00 175.28
Montacargas 1.86
Techo Verde (Jardín) 33.15
BLOQUE B
SEGUNDO PISO
Hall 13.06
Servicios higiénicos 4.75
Sala de reuniones 14.20 56.16
Oficina 5.68
Dirección 10.43
Secretaría 8.04
249

TERCER PISO
Hall 14.79
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

AMBIENTES ÁREA ACTUAL ÁREA PARCIAL


Servicios higiénicos 4.87
Aula de Capacitación 1 10.68
Aula de Capacitación 2 10.25 56.76
Aula de Capacitación 3 11.30
Ambiente 4.87
CUARTO PISO
Hall 12.14
Servicios higiénicos 4.75
Dormitorio 1 10.70
Dormitorio 2 10.14 57.10
Kitchenette-comedor 19.37

ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES


La infraestructura proyectada comprende tres bloques: el bloque “A” está comprendido
por el bloque principal donde se hallan la zona administrativa, aulas de capacitación, y
residencia. En el bloque “B” se encuentran las Plantas Piloto junto con la zona de
Laboratorios y almacén de alimento para peces.

Ilustración 54: ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Bloque A:
- En este bloque se plantea la remodelación y ampliación que serán destinadas para oficinas
administrativas, Aulas de capacitación, almacenes, dormitorios, kitchenette, comedor y servicio
higiénico en cada piso.

Bloque B:
- En este bloque se plantea la demolición total para poder construir una infraestructura
adecuada de acuerdo a las exigencias de la unidad técnica muelle barco “Chucuito” y
respetando las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Primer nivel: Sala de incubación de larvas, sala de alevines, sala de filtrado de nitrificantes,
250

cuarto de almacén de alimentos para peces, vestidores, servicio higiénico, pediluvio y cuarto de
bombeo. Este nivel contará con las rampas de acceso para discapacitados y un montacargas
para acceso al segundo piso.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- Segundo nivel: se plantean los laboratorios de Cultivo de alimento vivo, Hatchery de peces
nativos, Laboratorio de Bromatología y Pigmentación, Laboratorio Físico – Químico, servicios
higiénicos, vestidor y almacén.

Ilustración 55: PLANTAS

Ilustración 56: CORTES Y ELEVACIONES

251
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.5.3.1.3 DISEÑO ESTRUCTURAL

El Sistema estructural está concebido en base a un sistema de pórticos (columnas con vigas
peraltadas) y placas de concreto armado, con la finalidad de obtener una estructura sismo-
resistente con adecuada rigidez lateral, teniendo en cuenta las exigencias especiales del Centro
de Innovación Tecnológico Acuícola.

PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
Los elementos estructurales principales empleados en la edificación se describen brevemente a
continuación:
Cimentación Armada:
Por las características del suelo se ha proyectado cimentación armada y con concreto de f’c 210
kg/cm
Vigas de Cimentación:
Por las características del suelo y recomendación del estudio de suelos se ha proyectado vigas de
cimentación armada y concreto de f’c 210 kg/cm.
Zapatas:
Las zapatas han sido proyectadas armadas con concreto de f’c 210 kg/cm
Cimiento de Concreto Ciclópeo:
Se ha proyectado una cimentación del tipo corrida, será de concreto ciclópeo 1:10 + 30% P.G.
para los muros de ladrillo.
Sobrecimiento de Concreto Ciclópeo:
El sobrecimiento será de concreto ciclópeo 1:8 + 25% P.M. será usado para el asentamiento de
los muros de ladrillo k-k.
Muros confinados:
Se tendrán muros interiores en aparejo de soga de 23, 13 y 09 cm. de espesor.
Columnas:
Principalmente formaran pórtico con las vigas principales y secundarias armada con fierros y
llenado con concreto de f’c 210 kg/cm2. Las columnas principales se han proyectado zapatas
conectadas mediante vigas de cimentación y cimientos armados.
Vigas:
Serán de tres tipos: soleras, chatas y peraltadas.
Soleras: en los muros confinados, del espesor de la losa aligerada.
Chatas: cumpliendo la función de resguardo y conexión.
Peraltadas: en los pórticos principales y secundarios.
Placas:
De concreto armado en confinamiento con los muros y las vigas proyectadas
Losas Aligeradas:
Serán del tipo aligeradas de 20 cm. de espesor con ladrillo hueco de arcilla para techo de
30x30x15cm.
Losas Armadas:
Serán de 20 cm. de espesor, con fierro de doble malla y concreto f’c 210 kg/cm.
Cisterna:
Serán de 20 cm. de espesor, con fierro de doble malla y concreto f’c 210 kg/cm.
Tanque Elevado:
Serán de 15 cm. de espesor, con fierro de doble malla y concreto f’c 210 kg/cm.

ANÁLISIS SÍSMICO

En el análisis sísmico se utilizó un modelo tridimensional con tres grados de libertad dinámicos
correspondientes a dos traslaciones horizontales y a una rotación plana concentrados en un nudo
252

que coincide con el centro de masas del diafragma rígido (techo). En todos los nudos se
consideraron además los grados de libertad estáticos correspondientes (una traslación vertical y
dos rotacionales en los planos x e y).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El diseño de los elementos de concreto armado se ha hecho siguiendo el método a la rotura en el


cual las cargas se incrementan usando factores de amplificación y la resistencia nominal calculada
de acuerdo a los requisitos y suposiciones de la Norma E-060, son afectados por un factor Φ de
reducción de resistencia.

4.5.3.1.4 DISEÑO SANITARIO

El sistema de agua y alcantarillado se basa en el proyecto arquitectónico proporcionado esta


sobre un área aproximada de 304.64 m2; la propuesta arquitectónica a ser mejorada; plantea un
reciento de 4 niveles, propuesta sobre la cual se ha desarrollado las instalaciones sanitarias.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Tabla 87: DOTACIÓN PROYECTADA

DISTRIBUCIÓN POR PISOS Nº DOTACIÓN SEGÚN RNE VOLUMEN


ÁREA DOTACIÓN UNIDAD DIARIO LTS
PISO 1
OFICINAS 36.26 6 LT/DIA/M2 217.56
DEPÓSITOS 10.24 0.5 LT/DIA/M2 500
SALA DE FILTRADO NITRIFICANTE* 8.52 25 LT/DIA/M2 213
SALA DE BOMBEO Y FILTRADO* 8.82 25 LT/DIA/M2 220.5
INCUBACIÓN Y LARVAS* 124.08 25 LT/DIA/M2 3102
PISO 2
OFICINAS 38.09 6 LT/DIA/M2 228.54
LABORATORIO BROMATOLÓGICO* 27.67 25 LT/DIA/M2 691.75
LABORATORIO PESES NATIVOS* 82.34 25 LT/DIA/M2 2058.5
DEPÓSITOS 2.95 0.5 LT/DIA/M2 500
PISO 3
OFICINAS 31.21 6 LT/DIA/M2 187.26
DEPÓSITOS 4.8 0.5 LT/DIA/M2 500
PISO 4
cocina 10.9 2000 L 2000
DORMITORIOS 20.09 25 LT/DIA/M2 251.125
RESERVA ** 2,134.05
DOTACIÓN DIARIA 12,804.28 LITROS

El volumen de Cisterna a considerar en este proyecto será = 13 m3

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRÍA


El sistema propuesto para abastecer de agua potable es el indirecto compuesto por cisterna y
electrobomba de velocidad y caudal variable con presión constante mediante la tubería de
impulsión de diámetro Ø 1.5”, PVC- Clase 10, alimentara de agua a todos los servicios higiénicos
laboratorios y demás ambientes que lo requieran.

Conexión domiciliaria y alimentación a la cisterna


Volumen de uso doméstico : 12,804.28 l/d
Tiempo de llenado : 4 horas
Caudal de llenado : 0.90 lps.
253

Altura estática entre la red pública y el ingreso a la cisterna : +0.55 m.


Presión de salida en el punto de entrega : -2 m.
Presión en la red pública : 20 psi. (14.3 m.)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Carga disponible : 14.3 –2 + 0.55 = 17.94 m.

Considerando 50% de Hf en medidor (9.43 m.) se selecciona un medidor de 1/2” de diámetro


con una pérdida de carga de 5.71 m. (según ábaco).
Asumiendo una tubería de 0.75” de diámetro
Longitud de tubería : 6.99 m.
Longitud equivalente : 0.78 m.
Longitud total : 7.71 m.

Q = 0.90 lps.; D = 1/2” , Fc = 0.0801 ; Hf = 6.99 m.

Nueva presión disponible: 14.3 – 2 +0.55 – 7.71 – 0.78= 4.3 m.


El diámetro de la conexión domiciliaria y diámetro del medidor que debe solicitarse a la empresa
deberá ser de 1/2”.
Desde el medidor se instalará una tubería de PVC Clase 10 de Ø 3/4” de diámetro que alimentará
a la Cisterna consumo.

VARIACIÓN DE CONSUMO
· Consumo máximo diario : 120% del caudal diario anual
· Consumo máximo horario : 180 % del promedio diario anual

Los requerimientos de caudales


Caudal promedio diario. = 0.15 lps
Caudal máximo diario. = 0.18 lps
Caudal máximo horario = 0.27 lps

Tabla 88: Calculo de la máxima demanda simultánea


DESCRIPCIÓN Cantidad U.HUNTER TOTAL
PRIMER PISO
Inodoro 2 5 10
Lavatorio 2 2 4
Ducha 1 4 4
Lavadero (incubación de larvas) 12 3 36
SEGUNDO PISO
Inodoro 2 5 10
Lavatorio 2 2 4
Ducha 2 4 8
Lavadero (peces nativos) 44 3 132
TERCER PISO
Inodoro 1 5 5
Lavatorio 1 2 2
Ducha 1 4 4
CUARTO PISO
Inodoro 1 5 5
Lavatorio 1 2 2
Ducha 1 4 4
lavadero 1 4 4
TOTAL DE UNIDADES HUNTER 234
254

TOTAL MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA 2.68 lps


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

El sistema estará compuesto de:

- Cisterna de almacenamiento de 13.00 m3, la que será alimentada por una conexión
domiciliaria de 1/2” de diámetro de la red pública, en la ubicación mostrada en los
planos y de acuerdo a los cálculos presentados líneas arriba.
- Equipo de bombeo compuesto de 02 electrobombas de presión constante y velocidad
variable con capacidad para Q = 2.68 lps (100% de la MDS) y HDT = 32.45 m. (c/u), de
funcionamiento alternado y secuencial para lo cual los equipos de bombeo estará
gobernado por un tablero electrónico.
- Red de distribución dimensionada para conducir la máxima demanda simultánea.
mediante tres alimentadores de diámetro Ø 1.5” hasta el servicio higiénico más alejado
en cuyos rangos de trabajo serán de 40 a 50 psi. Para la red de distribución de agua se
utilizará tuberías de PVC C-10 cuyos diámetros variarán de 2”, 1 ½”, 1”,¾”, ½”
abasteciendo a todos los ambientes que requieran agua potable (servicios higiénicos,
cocinas, lavaderos, etc.).

Los diámetros, dimensiones, ubicación de cada uno de los elementos del sistema, así como los
demás detalles se muestran en los planos respectivos.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE DESAGÜE Y RED DE VENTILACIÓN.

Según los niveles de piso terminado la red de recolección de las aguas residuales (desagüe) serán
conducidas por gravedad hacia; según el RNE el caudal de aporte al colector público es el 80% del
consumo de agua, en tal sentido el aporte de desagüe al colector público es el siguiente:

- Desagüe promedio = 0.80 x 0.15 = 0.12 lts/seg


- Desagua máximo diario = 0.80 x 0.18 = 0.14 lts/seg.
- Desagüe máximo horario = 0.80 x 0.27 = 0.21 lts/seg.

Se deberá solicitar la factibilidad de una conexión domiciliaria de desagüe de 150mm (6”).

La evacuación de cada uno de los aparatos sanitarios será por gravedad mediante tuberías que
han sido diseñada de acuerdo a las unidades de descarga de desagüe Ver hojas de cálculos.

Los desagües de los Servicios Higiénicos descargarán desde los pisos superiores a través de 03
montantes que llegarán hasta el primer piso y se dirigirán hacia la red pública a través de dos
zonas de drenaje cada una con sus cajas de registros previos a la descarga a la red pública.

Las columnas de ventilación, estarán conformadas por tuberías de PVC SAL de Ø 4” y Ø2” de
diámetro a las que serán conectadas las ventilaciones de los aparatos sanitarios (lavatorios e
inodoros). Para la ventilación de la montante, se prolongará la tubería hacia arriba con el mismo
diámetro.

Cada una de las columnas de ventilación terminará en un sombrero de ventilación de PVC de Ø


2”y Ø 4” según sea el caso.

4.5.3.1.5 DISEÑO ELÉCTRICO

El Proyecto contempla lo siguiente:


255

Tablero eléctrico normal TG. Circuitos eléctricos de alumbrado, circuitos eléctricos de


tomacorrientes, alumbrado de emergencia, Tablero eléctrico estabilizado, circuito eléctrico de
tomacorrientes estabilizados.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El Local cuenta con un Tablero General existente desde el cual se suministrará la energía
eléctrica comercial trifásica, en Baja Tensión 220 V.
Demanda Máxima de 49.05 kW
Potencia Contratada de 44 kW.

Se considera la siguiente implementación y equipamiento:

1) Sistema de Alumbrado Normal


2) Sistema de Tomacorrientes Normales o Comerciales.
3) Sistema de Tomacorrientes Estabilizados para Cómputo
4) Sistema de Luz de Emergencia

DEMANDA MÁXIMA

El Local requiere contar con una Demanda Máxima de 49.05 kW, de acuerdo al cuadro de cargas
mostrado en el plano IE-06

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Local contará con un área para tableros eléctricos ( Primer Piso ) el cual albergará a los
Tableros Eléctricos Generales TG ( Comercial ) y un área para Data Center, donde se ubicará el
Tablero eléctrico estabilizado TE ( Estabilizado ) que suministrará la energía eléctrica estabilizada
para la red de data.

El Proyecto comprende el abastecimiento eléctrico para los sistemas de alumbrado,


tomacorrientes comerciales, tomacorrientes estabilizados

A partir del Tablero TG y los respectivos subtableros se distribuirá la energía eléctrica a las salidas
de alumbrado, tomas comerciales y del Tablero TE a los tomacorrientes estabilizados.

ALCANCES DEL PROYECTO


Los alcances del Proyecto de Instalaciones Eléctricas son las siguientes:

• Alimentadores Eléctricos
• Tableros Eléctricos
• Circuitos de Distribución
• Artefactos de Alumbrado
• Canalización Sistemas Especiales
• Equipamiento Eléctrico

DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES

ALIMENTADORES ELÉCTRICOS

Comprende los cables alimentadores LSOHX / a los Tableros Eléctricos a través de tubos PVC-
SAP.
256

1) Alimentador a Tablero TG desde Tablero General


2) Alimentador a Tablero Estabilizado TE (Tomas Estabilizadas) desde Tablero TG
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

TABLEROS ELÉCTRICOS

1) Tablero Comercial TG empotrado, en área de tableros.

2) Tablero Estabilizado TE para empotrar (Tomas para Cómputo). Incluye

CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN

Comprende los conductores LSOH-80 instalados en tuberías PVC-SAP y tuberías conduit,


adosadas a techos con abrazaderas, desde los Tableros de Distribución hasta cada una de las
salidas respectivas, incluyendo las bajadas por los muros de drywall.

1) Circuitos para Alumbrado Normal desde Tablero TG, y los subtableros STA, Incluye los
interruptores unipolares de encendido y apagado de luminarias en los ambientes indicados en
los planos.

2) Circuitos de Tomas Comerciales para Servicios desde Tablero TG y los subtableros STA
Incluye tomas bipolares dobles con línea de tierra

3) Circuitos de Tomas Estabilizados desde Tablero TE. Incluye las tomas bipolares dobles con
línea a tierra.

4) Circuitos de Luz de Emergencia desde Tablero TG.

NORMAS APLICADAS

Los trabajos que comprende el proyecto de las Instalaciones Eléctricas están de acuerdo con las
normas y recomendaciones de los fabricantes y contemplados en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y el Código Nacional de Electricidad-Utilización.

INSTALACIONES DE GAS

El proyecto comprende el suministro de gas hacia (03) tres tomas para quemadores a GLP
ubicado en el laboratorio de Físico y Química, (03) tres tomas para quemadores a GLP ubicado en
el laboratorio de Bromatología y Pigmentación y (01) cocina ubicada en el cuarto piso,
considerando para el cálculo de la máxima demanda los siguientes equipos receptores:

Tabla 89: Instalaciones de Gas

ITEM CANT DESCRIPCIÓN POTENCIA TOTAL Presión de trabajo


Quemadores
01 06 120, 000 Btu/h 11 Pulg. C.A
02 01 Cocina 65, 000 Btu/h 11 Pulg. C.A

El diseño del proyecto considera un factor de 1.25 de la máxima demanda por ampliación de sus
instalaciones, con un cálculo de 231, 250 Btu/h.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA A EJECUTAR


El proyecto del sistema de Gas licuado de Petróleo (GLP), comprende lo siguiente:
257

a) Instalación y Montaje de un tanque aéreo horizontal de 115 Glns, ubicado en el


techo del edificio de cuatro pisos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

b) Montaje de los accesorios de protección, control y seguridad instalados en el tanque


de GLP y red de tuberías: Válvulas, Indicador de Nivel y Regulador de presión.
c) Instalación y montaje de la red de tuberías de cobre tipo L, accesorios y regulador de
presión.
d) Aplicación de las normas de seguridad vigentes en el proceso de montaje con
tanques estacionarios de GLP.
e) Aplicación de las Normas para manejo ambiental debido a las instalaciones de GLP.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERATIVIDAD

Fase de inversión

El ITP como unidad ejecutora del proyecto—a través de la Oficina de Administración General (OGA)-será
el encargado de realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos ordinarios requeridos para la
fase de inversión del proyecto.

Fase de operación y mantenimiento

Los costos de Operación y Mantenimiento estarán a cargo del ITP, los cuales serán asumidos como parte
de sus gastos corrientes anuales. Asimismo, la Unidad Técnica Acuícola de Muelle Barco – Chucuito
percibirá Recursos Directamente Recaudados (RDR) producto de los tarifarios aplicados a los servicios,
que son utilizados para financiar parte de sus costos de Operación y Mantenimiento.

4.5.3.2 COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO

El equipamiento requerido para el proyecto ha sido identificado y determinado a través del análisis de
cada una de las áreas a implementarse en la Unidad Técnica Acuícola zona Muelle Barco - Chucuito. A
continuación presentamos la lista de equipamiento por áreas:

Tabla 90: Equipamiento Unidad Técnica - Muelle Barco - Chucuito

CANTIDA
SALA EQUIPOS
D
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Ablandador de agua 1
SALA DE MICROALGAS Andamios metálicos 10
SALA DE INCUBACIÓN Y LARVAS Artesas Verticales de 10 bandejas 10
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE
PECES Balanza analítica de 10 kg y sensibilidad de 0.1 gr 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Balanza analítica de 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr 1
SALA DE DESOVE Y FERTILIZACIÓN Balanza analítica de 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr 1
SALA DE INCUBACIÓN Y LARVAS Balanza analítica de 2000 gr y sensibilidad de 0.1 gr 1
SALA DE BOMBEO Y FILTRADO Blower 5 HP 4
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Bomba centrifuga 4
SALA DE BOMBEO Y FILTRADO Bomba Centrífuga 4
Cámara acuática y software 2
258

SALA DE MICROALGAS cámara de Neubauer 1


SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
ARTEMIAS) cámara de Neubauer 1
Camión para transportar sistemas 1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

CANTIDA
SALA EQUIPOS
D
SALA DE CEPAS Campana de flujo laminar 1
SALA DE CEPAS Cepario 1
Chiller 1
SALA DE ALEVINES Contador de Alevines 1
SALA DE ALEVINAJE Contador de Alevines 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Contador de colonias 2
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
ARTEMIAS) Contador de zooplancton 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Contometro 2
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Desionizador 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Destilador de Agua 1
SALA DE CEPAS Equipo de aire acondicionado 1
SALA DE MICROALGAS Espectrofotómetro portátil 1
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
ARTEMIAS) Estereoscopia 1
SALA DE MICROALGAS Estereoscopio 1
SALA DE MICROALGAS Estereoscopio 1
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Esterilizador UV 1
SALA DE MICROALGAS Estufa de secado 1
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Filtros de arena (filtrado rápido) 2
LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO Fotómetro multiparamétrico para aguas 1
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Grupo Electrógeno 1
SALA DE INCUBACIÓN Y LARVAS Incubadoras de Flujo Ascendente (Mc Donald's) 50
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Incubadoras portátiles o estándar 3
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Intercambiador de Calor 1
Jaulas circulare de HDPE 1
Jaulas metálicas 2
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Lámparas UV 2
Lanchas de fibra de vidrio 1
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
Licuadora de alta potencia 1
ARTEMIAS)
Mangas de filtrado 10 micras 16
Mangas de filtrado 20 micras 16
LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO Medidor de Oxígeno disuelto y DBO sobremesa 1
SALA DE CEPAS Medidor de ph portátil 1
SALA DE MICROALGAS Medidor de ph portátil 1
LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO Medidor Fotométrico portátil 1
SALA DE INCUBACIÓN Y LARVAS Mesas para incubadoras (cap 10 botellas) 5
SALA DE MICROALGAS Microscopio 1
SALA DE MICROALGAS Microscopio 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Mufla 1
LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO Oximetro portátil 1
LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO Ph-metro y medidor de temperatura portátil 1
SALA DE CEPAS Refrigeradora 1
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
Refrigeradora 1
ARTEMIAS)
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Refrigeradora-Congeladora 1
259

SALA DE MICROALGAS Sistema de Aire Acondicionado 1


SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
Sistema de Aire Acondicionado 1
ARTEMIAS)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

CANTIDA
SALA EQUIPOS
D
SALA DE MICROALGAS Sistema de CO2 1
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Sistema de Microfiltrado (Filtros de cartucho) 2
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Tanque de agua para almacenamiento 2
SALA DE FILTRACIÓN DE NITRIFICANTES Tanque de agua para recepción 1
SALA DE ALEVINES Tanques cilíndricos de PVC 50
SALA DE ALEVINAJE Tanques cilíndricos de PVC 8
tanques cilíndrico de fondo cónicos de fibra de
SALA DE MICROALGAS 6
vidrio
SALA DE ZOOPLANCTON (ROTÍFEROS Y
tanques cónicos de fibra de vidrio 6
ARTEMIAS)
SALA DE ALEVINAJE Tanques rectangulares de PVC 8
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE
Vernier 2
PECES
Zodiac 1
SALA DE DESOVE Y FERTILIZACIÓN Mesa de acero inoxidable 1
SALA DE INCUBACIÓN Y LARVAS Mesa de acero inoxidable 1

4.5.3.3 COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Además de realizar las innovaciones en las instalaciones de la Unidad Técnica Acuícola, también se
brindarán el servicio de transferencia tecnológica a través de capacitación y asistencia técnica, las
capacitaciones estarían representadas no sólo por los cursos de extensión en temas que interesan a los
privados sino también en las pasantías, es decir el laboratorio como centro de aprendizaje en la práctica,
en el cual los privados o empresas interesadas puedan aprender de manera haciendo el cultivo de las
diferentes especies, además de servir como referencia para el cálculo de los costos de inversión y de
operación y mantenimiento.

El componente de fortalecimiento de capacidades ha sido considerado muy importante para la dotación


de servicios tecnológicos acorde a la tendencia del mercado, por lo que el personal de la Unidad Técnica
Acuícola requiere:

· Estar actualizado con los avances tecnológicos a nivel mundial


· Contar con las capacidades técnicas que le permitan mantener actualizada la oferta de servicios
tecnológicos.
· Estar capacitado para gestionar adecuadamente la innovación

Se tiene programado participar en eventos de capacitación de alto nivel con expertos nacionales y
extranjeros.

Para esto se ha considerado lo siguiente, sin ser limitativo, ya que estos cursos o asistencias deben
responder a las necesidades de la demanda actual y futura:
260
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 91: Temas de capacitación y asistencia técnica.


Horas de Horas Horas
Temas de Estado Actual de Estado Deseado Impacto en la Tiempo de
Nº AS Sumilla del Curso Asistencia Teóricas Prácticas Requerimientos
Capacitación Acuicultores de Rutinas productividad maduración
técnica Capac. Capac.
El uso de sistemas de
Los temas a tocar serán:
recirculación de agua
- Calidad de agua requerida de acuerdo al
adecuados a su Para dictar el curso se
No todos los tipo de etapa de desarrollo de la trucha. Con los
Manejo del Los productores producción podrá requiere:
Productores - Tipos de sistema de recirculación conocimientos
Sistema de utilizan sistemas incrementar la eficiencia Aulas de capacitación.
conocen el manejo existentes y recomendaciones de acuerdo a adquiridos, el
recirculación de circulación de sus sistemas de 1 Profesional Especializado
1 CAP de los sistemas de las capacidades de producir de trucha n/a 10 horas 20 Horas acuicultor en un
de agua en el adecuados para la cultivo, teniendo un en sistemas de recirculación
recirculación de - Calculo de la capacidad de los sistemas periodo de 6
cultivo de capacidad de sus mejor control y de agua.
agua para el requeridos de acuerdo a la producción meses puede ver
truchas (RAS) cultivos optimizando los 1 Profesional especializado
cultivo proyectada. los resultados
procesos y por ende una en la producción de Trucha
- Control y Mantenimiento de los sistemas
reducción de los costos
de recirculación de agua
de producción
Los temas tocar son los siguientes:
- Diseño de Hatchery de acuerdo al espacio
Para dictar el curso se
y cantidad de producción proyecta
Productores requiere:
No todos los Incremento del uso de - Consideraciones Sanitarias necesarias
implementan un Aulas de capacitación. Con los
productores semillas nacionales, para la implementación de un hatchery 3 semanas
hatchery para la 1 Profesional Especializado conocimientos
tienen el aumentando a largo - Técnicas de selección y (8
Producción de producción en diseño y adquiridos, el
CAP Y conocimiento del plazo la rentabilidad de acondicionamiento de reproductores para horas/día
2 alevines de controlada de sus 10 horas 50 horas acondicionamiento de acuicultor en un
AT diseño de un sus cultivos y evitando el el desove y fecundación y6
Trucha propias semillas hatchery de Peces de agua periodo de 10
hatchery ni ingreso de posible - Técnicas para la incubación y obtención días/sema
Mejorar técnicas dulce meses podrá ver
producen sus enfermedades de otras de larvas de trucha na)
de producción de 1 Profesional especializado los resultados
propias semillas partes - Tipos de sistemas utilizados para la
alevines en la producción de semillas
obtención de semillas
de Trucha
- Control de parámetros físicos, químicos y
biológicos para la producción de semillas
Los temas tocar son los siguientes:
No todos los La implementación de un Para dictar el curso se
- Buenas Practicas Sanitarias en el
productores Productores Sistema de Buenas requiere:
transporte, empaque y acondicionamiento
tienen el aplican las Buenas Practicas Sanitarias Aulas de capacitación. Con los
Buenas de las ovas
conocimiento de Practicas permitirá al productor 1 Profesional Especializado conocimientos
Practicas - Tratamiento de las Ovas antes de su re-
las Buenas Sanitarias en el incrementar su en diseño y adquiridos, el
CAP Y Sanitarias y incubación en sistemas controlados y tipos 3 días (8
3 Practicas manejo de ovas producción al reducir los 10 horas 50 horas acondicionamiento de acuicultor en un
AT manejo de de incubadoras disponibles horas-día)
Sanitarias para el embrionadas riesgos de hatchery de Peces de agua periodo de 10
ovas - Técnicas de conteo y selección de ovas
manejo de adquiridas e contaminación de las dulce meses podrá ver
embrionadas para la re-incubación
semillas incrementan su ovas y por ende reducir 1 Profesional especializado los resultados
- Determinación de la densidad de ovas
embrionadas rendimiento la mortandad de sus en la producción de semillas
optima por tipo de incubadoras disponibles
compradas larvas de Trucha
- Condiciones ambientales, calidad de agua
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Horas de Horas Horas


Temas de Estado Actual de Estado Deseado Impacto en la Tiempo de
Nº AS Sumilla del Curso Asistencia Teóricas Prácticas Requerimientos
Capacitación Acuicultores de Rutinas productividad maduración
técnica Capac. Capac.
y controles necesarias para la eclosión de
ovas.
- Técnicas se separación de alevines para
su siembra en sistema de cultivo de larvas.
Técnicas para la incubación y obtención de
larvas de trucha
Los temas tocar son los siguientes:
Productores - Técnicas de selección y
Incremento de la Con los
Los productores tendrán el acondicionamiento de reproductores para 3 semanas
producción de truchas, y Para dictar el curso se conocimientos
nacionales no conocimiento para el desove y fecundación (8
Producción de disminuir el riesgo de requiere: adquiridos, el
CAP Y tienen el la producción de - Técnicas para la incubación y obtención horas/día
4 ovas de ingreso de 10 horas 50 horas Aulas de capacitación. acuicultor en un
AT conocimiento de ovas mejoradas de de larvas y6
truchas enfermedades en las 1 Profesional Especializado periodo de 12
la producción de truchas en - Tipos de sistemas utilizados para la días/sema
ovas de truchas producción de ovas meses podrá ver
ovas de truchas ambientes obtención de ovas na)
importadas. los resultados
controlados - Control de parámetros físicos, químicos y
biológicos para la producción de ovas
Los temas tocar son los siguientes:
Para dictar el curso se
- Generalidades sobre el cultivo de trucha
requiere: Con los
Se da el cultivo en - Técnicas de cálculo de capacidad de carga 2 semanas
Tecnología de Aulas de capacitación. conocimientos
jaulas pero no de los sistemas de cultivo y calculo ideal de (8
Cultivo en Incremento de la 1 Profesional Especializado adquiridos, el
CAP Y hacen uso la cantidad de alimento horas/día
5 jaulas producción de esta 10 horas 50 horas en la implementación de acuicultor en un
AT eficiente del - Tipos de Jaulas ideales para las y6
flotantes para especie en la zona Jaulas de cultivo en periodo de 10
sistema dentro del condiciones del medio y la especie días/sema
Truchas ambientes natural meses podrá ver
ambiente natural - Tratamiento pre y post cosecha de la na)
1 Profesional especializado los resultados
trucha
en el cultivo de truchas
- Mantenimiento de los sistemas de cultivo
Biometría y Productores
Los temas tocar son los siguientes:
cálculo de No todos los tendrán el
- Importancia del control Biométrico y de Con los
Biomasa y productores conocimiento de 2 semanas
biomasa en los cultivos Para dictar el curso se conocimientos
determinación tienen el la importancia del Incremento de la (8
- Como realizar un control Biométrico en requiere: adquiridos, el
CAP Y de factor de conocimiento del cálculo de la productividad y horas/día
6 las especies 5 horas 5 horas Aulas de capacitación. acuicultor en un
AT conversión cálculo de la biometría y la eficiencia de los sistemas y6
- Calculo de la biomasa en los sistemas de 1 Profesional especializado periodo de 6
alimenticia biometría y biomasa de la de cultivo días/sema
cultivo en el cultivo de trucha meses podrá ver
(FCA) en el biomasa de sus especie en sus na)
- Aspectos a considerar para la mejora de los resultados
cultivo de cultivos sistemas de
la productividad y eficiencia de los cultivos
truchas cultivo
Técnicas de No todos los El productor Se optimizara el Los temas tocar son los siguientes: 2 semanas Para dictar el curso se Con los
CAP Y
7 producción y productores tendrá el crecimiento de las - Necesidades Nutricionales requeridas por (8 4 horas 6 horas requiere: conocimientos
AT
optimización conocen la conocimiento de especies y por ende la la especie en cada etapa de su desarrollo horas/día Aulas de capacitación. adquiridos, el
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Horas de Horas Horas


Temas de Estado Actual de Estado Deseado Impacto en la Tiempo de
Nº AS Sumilla del Curso Asistencia Teóricas Prácticas Requerimientos
Capacitación Acuicultores de Rutinas productividad maduración
técnica Capac. Capac.
de alimento alimentación de la los requerimientos producción de la misma - Tipos de alimentos disponibles para cada y6 1 Profesional especializado acuicultor en un
alternativo especie en sus alimenticios y etapa de crecimiento, características y días/sema en formulación de periodo de 4
para Truchas diferentes etapas nutricionales de su beneficios y/o contraindicaciones na) alimentos para trucha meses podrá ver
en las de desarrollo cultivo en cada - Alternativa de alimentos existentes de Empresas productora de los resultados
diferentes etapa de su acuerdo a la zona alimento balanceado
etapas de desarrollo - Formulación de alimentos para cada
desarrollo etapa del pez a base de productos de la
zona
- Control de la eficiencia del alimento,
técnicas de muestreo para determinación
de la tasa de conversión alimentaria
- Importancia de la pigmentación,
suministro de pigmentos y control de
calidad del producto
No todos los
productores El productor
Los temas tocar son los siguientes:
tienen un tendrá el Para dictar el curso se
- Enfermedades y/o parásitos que pueden Con los
conocimiento conocimiento de requiere:
afectar a los cultivos de trucha, causas y conocimientos
Prevención, adecuado de tipo los métodos de Se reducirá el riesgo a Aulas de capacitación.
medidas de prevención y control adquiridos, el
monitoreo y de enfermedades prevención y contraer enfermedades 1 Profesional especializado
CAP Y - Como evitar el riesgo de enfermedades acuicultor de
8 control de y/o parásitos que control de en los cultivos y así se 6 Horas 3 horas 3 horas en enfermedades de las
AT en los cultivos manera inmediata
enfermedades pueden afectar el enfermedades y/o evitara la mortandad de truchas
- Detección oportuna de enfermedades, podrá aplicar los
en trucha cultivo ni las parásitos en sus los mismos Empresas fabricantes de
sintomatología conocimientos y
medidas de cultivos y así tener medicamente para
- Suministro de medicamentos en los obtener resultados
prevención y una mejor manejo enfermedades de peces
cultivos
control de las del mismo
mismas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.5.4 MOMENTO DE LA INVERSIÓN

Para efectos del inicio de la ejecución de las obras, considera entre abril y noviembre ya que entre
diciembre y marzo, se presenta las precipitaciones pluviales y otros factores que dificulten el trabajo.
Asimismo, a nivel fase inversión se requerirá implementar un plan de contingencia, que detalle las
actividades previas a realizar y el tiempo que estas durarán.

4.5.5 UNIDAD DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Para la fase de ejecución del proyecto se requiere contar con un equipo de profesionales que integren la
Unidad de Gestión, quienes tendrán la función de asegurar la adecuada ejecución del PIP. Esta Unidad
deberá velar por que el contratista respete el análisis realizado en el perfil del proyecto y se ajuste a los
costos estimados en el Expediente Técnico y Estudio Definitivo de los equipamientos y mobiliarios (Ver
Gestión del PIP).

En ese sentido, se requiere la participación de los siguientes profesionales:

- Coordinador del equipo


- Especialista en Contrataciones del Estado
- Estructural
- Arquitecto
- Electromecánico

4.5.6 META DE PRODUCTOS

En el marco del proyecto se proponen las siguientes metas:

264
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 92: Metas de Productos.


HORIZONTE DE EJECUCIÓN (SEMESTRES)
COMPONENTE/ACTIVIDAD/META U.M TOTAL
SI S2 S3 S4 S5 S6 S7
COMPONENTE 1: Mayor prestación de Servicios de Transferencia Tecnológica
Actividad 1.1 Diseñar e implementar Servicios de Transferencia Tecnológica
01. Acuicultores sensibilizados Acuicultores 120 120
02. Capacitaciones realizadas en innovación acuícolas Eventos 48 48 48 48 192
Acuicultor/
03. Acuicultores capacitados 480 480 480 480 1,920
Atenciones
04. Asistencias Técnicas realizadas en las concesiones acuícolas Eventos 35 35 35 35 140
05. Pasantías en laboratorios (hatchery) desarrollados Pasantía 2 2 2 2 8
06. Giras de aprendizaje desarrollados Giras 1 1 1 1 4
Unidad de
07. Unidades de Negocio con asesoría empresarial 5 5 5 5 20
Negocio
Unidad de
08. Unidades de Negocio con fortalecimiento organizacional 5 5 5 5 20
Negocio
COMPONENTE 2. Mayor desarrollo de innovaciones
Actividad 2.1 Validar nuevas innovaciones tecnológicas
01. Unidad Técnica Acuícola Muelle Barco - Chucuito construida y equipada con
Unidad Técnica 1 1
tecnología adecuada
Proyecto de
02. Proyectos de Investigación para innovaciones ejecutadas y transferidas 3 4 3 10
Investigación
COMPONENTE 3. Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación
Actividad 3.1 Implementar incentivos para el desarrollo de mercado de servicios
de innovación
01. Científicos y especialistas calificados para trabajar en ciencias y tecnologías
Científicos 6 6
de la acuicultura.
COMPONENTE 4. Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las
unidades de negocio
Actividad 4.1 Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones
tecnológicas
01. Planes de Negocio desarrollados con acompañamiento de la Unidad Técnica
Plan de Negocio 10 10 10 10 40
Acuícola
COMPONENTE 5. Mayores incentivos para la implementación de innovaciones
Actividad 5.1 Implementar incentivos para la Innovación Tecnológica
01. Planes de Negocio cofinanciados Plan de Negocio 5 5 10 20
COMPONENTE 6. Mejora de los instrumentos técnicos normativos para el
desarrollo acuícola
Actividad 6.1 Implementar instrumentos técnicos normativos para el desarrollo
acuícola
01. Elaboración de Documentos Técnicos Normativos Estudio 1 1
COMPONENTE 7. Adecuados instrumentos de planificación del desarrollo
acuícola
Actividad 7.1 Implementar instrumentos de planificación del desarrollo acuícola
Plan de
01. Elaboración Plan de Desarrollo Acuícola Desarrollo 1 1
Acuícola
COMPONENTE 8. Mayor disponibilidad de información para la toma de
decisiones de inversión
Actividad 8.1 Implementar herramientas para el acceso a la información para la
toma de decisiones de inversión
01. Sistematización y publicación de la información para la toma de decisiones
Estudio 1 1
de inversión
COMPONENTE 9: Adecuada gestión del cambio de hábitos y rutinas de
producción acuícola
Actividad 9.1 Promover un sistema de gestión del cambio con los involucrados
en la producción acuícola
01. Estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada gestión
Estudio 1 1
del cambio
Puesta en marcha del proyecto
Actividad 10.1 Organización y Gestión para la Inversión y Postinversion
01. Elaboración del Plan Operativo Estudio 1 0 0 0 0 0 1
02. Informe de avance y/o cumplimiento de metas Informe 2 2 2 2 2 2 12
265

03. Elaboración del informe de monitoreo financiero Informe 2 2 2 2 2 2 12


04. Elaboración del informe de monitoreo físico Informe 1 1 1 1 1 1 6
Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.5.7 REQUERIMIENTO DE RECURSOS

Se requerirán de recursos económicos y humanos en la fase de operación y mantenimiento del


proyecto, para la provisión de los servicios a las unidades productivas acuícolas.

Fase de inversión

El ITP como unidad ejecutora del proyecto—a través de la Oficina de Administración General (OGA)-será
el encargado de realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos ordinarios requeridos para la
fase de inversión del proyecto.

Fase de operación y mantenimiento

Los costos de Operación y Mantenimiento estarán a cargo del ITP, los cuales serán asumidos como parte
de sus gastos corrientes anuales. Asimismo, la Unidad Técnica Acuícola Muelle Barco - Chucuito
percibirá Recursos Directamente Recaudados (RDR) producto de los tarifarios aplicados a los servicios,
que son utilizados para financiar parte de sus costos de Operación y Mantenimiento.

4.5.8 DEFINICIÓN DE ALTERNATIVA ÚNICA

Para la definición de alternativas se consideró en un inicio tres variables de decisión:

- Capacidad (básica o expandida en lo que se refiere a servicios),


- Horizonte de diseño de la capacidad (3 ó 5 años) y el horizonte de operación (3 ó 5 años).

La capacidad básica implica que la Unidad Técnica ofrece servicios de asistencia técnica, capacitación,
diseño / mejora de productos. Una capacidad expandida implica ofrecer otro tipo de servicios
adicionales. Debido a los riesgos del proyecto se estableció una capacidad básica.

El horizonte de diseño implica hacer una proyección de la demanda en el caso base para determinado
periodo, para luego establecer la capacidad de la Unidad Técnica. En este caso se evaluó dos opciones: 5
ó 10 años. Al hacer las evaluaciones previas se determinó que el proyecto no sería socialmente rentable
en un periodo de diseño de 5 años, por lo que el horizonte de diseño para la capacidad se estableció en
3 años.

El horizonte de diseño de operación implica establecer un presupuesto para cubrir los costos variables
de operación en determinado periodo. En las evaluaciones previas se determinó que si el proyecto
fracasa, sería adecuado utilizar la menor cantidad de recursos posibles. El establecer un diseño de
operación menor a 3 años nos permite medir también los riesgos en un escenario en el que la Unidad
Técnica no tenga suficientes recursos en escenarios de éxito. De esta forma, las alternativas del
proyecto se establecieron utilizando un horizonte de diseño de operación de 3 años. Los siguientes
gráficos muestran esa definición.

Concluyendo que el análisis es de alternativa única al existir además elementos de mutuamente


excluyentes que definen la existencia de alternativa única. En la siguiente tabla mostramos la estrategia
alternativa única donde se muestra las opciones elegidas en cada una de las decisiones por tomar.
266
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 93: Alternativa única.

Horizonte de
Alternativa Capacidad Horizonte de Inversión
Operación

Alternativa única Infraestructura y


Equipamiento para
servicios, Horizonte de diseño de
conservador 3 años
Horizonte de
operación
Fuente: ITP.

4.6 COSTOS DEL PROYECTO

4.6.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Comprenden las salidas en efectivo necesarias para ejecutar las fases del ciclo del proyecto: Inversión
(construcciones e implementaciones para darle al proyecto la capacidad de poder generar los servicios
para lo cual ha sido concebido). Los componentes de los costos de inversión del proyecto para la
alternativa única se presentan a continuación, el detalle del presupuesto del mejoramiento de la
infraestructura se presenta por especialidad en los anexos:

267
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 94: Resumen de las inversiones del proyecto a precios privados (Nuevos Soles).
A precios privados
COMPONENTES
Sub Total Total
COMPONENTE 1: Mayor prestación de servicios de transferencia tecnológica 2,404,040.00
Diseñar e implementar un Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 15,000.00
Plan de o Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 15,000.00
Ejecutar e implementar el Programa de Servicios de transferencia tecnológica 2,389,040.00
Talleres de sensibilización y motivación a los acuicultores 21,300.00
Programas de capacitación en acuicultura 791,440.00
Programas de asistencia técnica para los acuicultores 1,426,900.00
Pasantías en laboratorios hatchery 44,550.00
Giras de aprendizaje 44,550.00
Asesoría empresarial 5,150.00
Fortalecimiento organizacional de productores 55,150.00
COMPONENTE 2: Mayor desarrollo de innovaciones 7,274,227.92
Dimensionamiento de los requerimientos de infraestructura según demanda de servicios 25,000.00
Estudio sobre dimensionamiento de infraestructura, acorde con la función de producción de la UTA 25,000.00
Diseño de la distribución de espacios en la nueva infraestructura 19,855.56
Expediente Técnico 19,855.56
Construcción de la infraestructura física 1,330,411.31
Estructuras 322,677.63
Arquitectura 255,934.72
Instalaciones Sanitarias 81,477.05
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas 87,765.92
Gastos Generales (10%) 74,785.53
Utilidad (10%) 74,785.53
IGV (18%) 161,536.75
Supervisión de obra 52,948.18
Trámites administrativos 80,000.00
Plan de Manejo Ambiental 138,500.00
Adecuada previsión de recursos para mantenimiento 15,000.00
Manual de mantenimiento de infraestructura de laboratorios 15,000.00
Dimensionamiento del equipamiento según demanda de servicios 15,000.00
Estudio de dimensionamiento final, especificaciones técnicas de los equipos y bases de contratación. 15,000.00
Adquisición de equipos modernos 2,678,961.05
Compra de equipos modernos para laboratorios 2,585,394.44
Compra de mobiliarios 93,566.61
Investigación para innovaciones tecnológicas 3,190,000.00
Investigación aplicada y desarrollo experimental 3,190,000.00
COMPONENTE 3: Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación 157,680.00
Diseñar un Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 15,000.00
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 15,000.00
Ejecutar el Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 142,680.00
Programas de maestría y doctorado 142,680.00
COMPONENTE 4: Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las unidades de negocio 106,480.00
Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológicas 106,480.00
Planes de negocio 106,480.00
COMPONENTE 5: Mayores incentivos para la implementación de innovaciones 1,127,350.00
Diseñar un Programa de Incentivos para la implementación de innovaciones 15,000.00
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 15,000.00
Implementar incentivos para la innovación tecnológica 1,112,350.00
Incentivos para la innovación 1,112,350.00
COMPONENTE 6. Mejora de los instrumentos técnicos normativos para el desarrollo acuícola 91,077.12
Elaboración de Documentos Técnicos Normativos 91,077.12
COMPONENTE 7. Adecuados instrumentos de planificación del desarrollo acuícola 91,077.12
Elaboración Plan de Desarrollo Acuícola 91,077.12
COMPONENTE 8. Mayor disponibilidad de información para la toma de decisiones de inversión 129,309.12
Sistematización y publicación de la información para la toma de decisiones de inversión 129,309.12
Adecuada gestión del cambio de hábitos y rutinas de producción acuícola 91,077.12
Estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada gestión del cambio 91,077.12
Puesta en marcha del proyecto 1,191,904.16
Gestión del Proyecto 1,048,520.00
Estudios de Línea Base y Evaluación Intermedia 143,384.16
Monto Total de Inversión 12,664,222.56
268

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Luego, para el caso de la Supervisión se está considerando los rubros que se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 95: Costos de Supervisión


DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO PERIODO COSTO MONTO
PARCIAL MESES MENSUAL PARCIAL TOTAL S/.
RECURSOS HUMANOS
JEFE DE SUPERVISIÓN 1.00 1.00 6.00 4,000.00 24,000.00
ASISTENTE DE SUPERVISIÓN 1.00 0.25 6.00 2,500.00 3,750.00
27,750.00
PERSONAL DE APOYO
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1.00 0.15 6.00 1,500.00 1,350.00
SECRETARIA 1.00 0.10 6.00 960.00 576.00
1,350.00
BIENES Y SERVICIOS
SERVICIO DE MOVILIDAD 1.00 1.00 6.00 1,007.13 6,042.78
ÚTILES DE OFICINA 1.00 1.00 1.00 150.00 150.00
EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES 1.00 1.00 6.00 350.00 2,100.00
8,292.78

COSTO TOTAL DIRECTO 37,392.78


GASTOS GENERALES (10%) 3,739.28
UTILIDAD (10%) 3,739.28
TOTAL PARCIAL 44,871.34
IMPUESTO (18%) 8,076.84
COSTO TOTAL 52,948.18

Tabla 96: Costos de Expediente Técnico


DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO PERIODO COSTO MONTO
PARCIAL MESES MENSUAL PARCIAL TOTAL S/.

RECURSOS HUMANOS
JEFE DE PROYECTO (ARQUITECTO) 1.00 1.00 1.00 4,000.00 4,000.00
ING. ESTRUCTURAS 1.00 1.00 0.50 3,500.00 1,750.00
ING. INSTALACIONES SANITARIAS 1.00 1.00 0.25 3,500.00 875.00
ING. INSTALACIONES ELECTRO MECÁNICAS 1.00 1.00 0.25 3,500.00 875.00
ING. DE COSTOS Y METRADOS 1.00 1.00 0.25 3,000.00 750.00
ING O ARQ. DE SEGURIDAD 1.00 1.00 0.25 3,000.00 750.00 9,000.00

PERSONAL DE APOYO
TECNICO EN AUTOCAD 14 1.00 1.00 1.00 850.00 850.00
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1.00 1.00 1.00 850.00 850.00
1,700.00
BIENES Y SERVICIOS
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO GLOBAL 1,761.40
ESTUDIO DE SUELOS GLOBAL 1,000.00
2,761.40

COSTO TOTAL DIRECTO 13,461.40


GASTOS GENERALES (15%) 2,019.21
UTILIDAD (10%) 1,346.14
TOTAL PARCIAL 16,826.75
IMPUESTO (18%) 3,028.82
COSTO TOTAL 19,855.57
269

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Asimismo, se ha considerado costos de la administración y gestión del proyecto, costos de línea de base
y evaluación postinversión.

Tabla 97: Desagregado de Costos de Organización y Gestión para la Inversión.

Costo
DESCRIPCIÓN Cantidad Sub Total
Mensual
Staff Profesional
Coordinador del Proyecto 1 10,000 240,000
Especialista 2 7,000 336,000
Apoyo Administrativo
Secretaria 1 2,000 48,000
Vigilancia 2 1,500 72,000
Chofer 1 1,500 36,000
Servicios Básicos
Luz 1 300 10,800
Agua 1 100 3,600
Internet 1 150 5,400
Teléfono 1 150 5,400
Útiles de oficina 1 500 18,000
Activos No Financieros para gestión del Cite Acuícola
Camionetas 1 150,000 150,000
Motos 2 8,000 16,000
Equipos informáticos 3 4,000 12,000
Costo Directo 953,200
Gastos Generales (8%) 95,320
Total 1,048,520
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 98: Desagregado de Costos de Línea Base.


Costo
Rubros Unidad Cantidad Total S/.
Unitario
Honorarios 47,000.00
Responsable del Estudio Mes 1.5 10,000.00 15,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Pesquero o Biólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Sociólogo Mes 1 8,000.00 8,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y copias) GLB 1 300 300.00
Procesamiento de las Encuestas GLB 1 2,000.00 2,000.00
Viáticos Días 8 320.00 2,560.00
Pasajes 740.00 2,960.00
Aéreo Und. 4 700 2800
Movilidad local Und. 4 40 160
Costo Directo 55,320.00
Gastos generales (10% CD) 5,532.00
Utilidad (10% CD) 5,532.00
Sub Total 66,384.00
IGV (18%) 11,949.12
Total Costo de Elaboración de Línea de Base 78,333.12
Fuente: Elaboración Propia
270
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 99: Desagregado de Costos de Evaluación Postinversión


Rubros Unidad Cantidad Costo Unitario Total S/.
Honorarios 39,000.00
Responsable del Estudio Mes 1.5 10,000.00 15,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Especialista en Diseño de Instrumentos Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y copias) GLB 1 300 300.00
Procesamiento de las Encuestas GLB 1 2,000.00 2,000.00
Viáticos Días 6 320.00 1,920.00
Pasajes 740.00 2,220.00
Aéreo Und. 3 700 2100
Movilidad local Und. 3 40 120
Costo Directo 45,940.00
Gastos generales (10% CD) 4,594.00
Utilidad (10% CD) 4,594.00
Sub Total 55,128.00
IGV (18%) 9,923.04
Total Costo de Evaluación Post Inversión 65,051.04
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 100: Inversión desagregada – Costos de sensibilización y motivación a acuicultores


Sensibilizar y motivar a los acuicultores Unidad Cant. C.U. Total S/.
Organizar y difundir los talleres de sensibilización 8,100
Tipo de gasto: Honorarios (1 especialista) Global 1 5,000 5,000
Tipo de gasto: Material de difusión (millar) Global 1 600 600
Tipo de gasto: Souvenir publicitarios Global 500 5 2,500
Desarrollar los talleres de sensibilización (4 talleres) 13,200
Tipo de gasto: Honorarios (1 especialista) Global 4 3,000 12,000
Tipo de gasto: Refrigerio Global 120 5 600
Tipo de gasto: Material didáctico (millar) Global 1 600 600
TOTAL COSTO 21,300
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 101: Inversión desagregada – Costo de Capacitación


Nº de Nº de Nº de Cost Unit.
Unid. de Meta Anual Costo x Costo Total
Nº Nombre del Curso Ejecutor cursos partic. horas por x hora
medida Certificados Curso (S/.) (S/.)
por año por curso curso (S/.)
I CAPACITACIÓN EN ACUICULTURA
Manejo del Sistema de recirculación de
1 Consultor Persona 240 12 20 30 100.00 3,000.00 36,000.00
agua en el cultivo de truchas (RAS)
2 Producción de alevines de Trucha Consultor Persona 240 12 20 60 100.00 6,000.00 72,000.00
Buenas Practicas Sanitarias y manejo de
3 Consultor Persona 240 12 20 60 100.00 6,000.00 72,000.00
ovas embrionadas
4 Producción de ovas de truchas Consultor Persona 240 12 20 60 100.00 6,000.00 72,000.00
Tecnología de Cultivo en jaulas flotantes
5 Consultor Persona 240 12 20 60 100.00 6,000.00 72,000.00
para Truchas
Biometría y cálculo de Biomasa y
6 determinación de factor de conversión Consultor Persona 240 12 20 10 100.00 1,000.00 12,000.00
alimenticia (FCA) en el cultivo de truchas
Técnicas de producción y optimización de
7 alimento alternativo para Truchas en las Consultor Persona 240 12 20 10 100.00 1,000.00 12,000.00
diferentes etapas de desarrollo
Prevención, monitoreo y control de
8 Consultor Persona 240 12 20 6 100.00 600.00 7,200.00
enfermedades en trucha
Total 1920 96 160 296 800.00 29,600.00 355,200.00
Rubros Total (S/.)
Capacitación 355,200.00
Difusión y convocatoria 5,000.00
Supervisión del Programa (10%
35,520.00
Capacitación)
271

Total Anual 395,720.00


Total en dos años 791,440.00
Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 102: Inversión desagregada – Costo de Asistencia Técnica


Nº Nº
Nº de Cost
Unid. de de
Meta Anual partic. Unit. x Costo x Costo Total
Nº Nombre de AT Ejecutor de AT horas
Certificados por hora Curso (S/.) (S/.)
medida por por
AT (S/.)
año AT
I ASISTENCIA TÉCNICA
1 Producción de alevines de Trucha Consultor Persona 50 10 5 144 100.00 14,400.00 144,000.00
Buenas Practicas Sanitarias y manejo de ovas
2 Consultor Persona 50 10 5 24 100.00 2,400.00 24,000.00
embrionadas
3 Producción de ovas de truchas Consultor Persona 50 10 5 144 100.00 14,400.00 144,000.00
Tecnología de Cultivo en jaulas flotantes
4 Consultor Persona 50 10 5 96 100.00 9,600.00 96,000.00
para Truchas
Biometría y cálculo de Biomasa y
5 determinación de factor de conversión Consultor Persona 50 10 5 96 100.00 9,600.00 96,000.00
alimenticia (FCA) en el cultivo de truchas
Técnicas de producción y optimización de
6 alimento alternativo para Truchas en las Consultor Persona 50 10 5 96 100.00 9,600.00 96,000.00
diferentes etapas de desarrollo
Prevención, monitoreo y control de
7 Consultor Persona 50 10 5 6 100.00 600.00 6,000.00
enfermedades en trucha
Total 350 70 35 606 700.00 60,600.00 606,000.00
Rubros Total (S/.)
AT 606,000.00
Diseño de Asistencia Técnica 25,000.00
Promoción y Difusión 21,850.00
Supervisión del Programa (10% Capacitación) 60,600.00
Total Anual 713,450.00
Total dos años 1,426,900.00
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 103: Inversión desagregada – Costos de pasantías de aprendizaje


Total
Pasantías en hatchery Unidad Cant. C.U.
S/.
Realizar pasantía en hatchery 44,550
Tipo de gasto: Honorarios (1 especialistas) Mensual 1 3,000 3,000
Tipo de gasto: Transporte interprovincial (otras prov. Puno - Chucuito y Viceversa) Pasaje 90 25 2,250
Tipo de gasto: Transporte local () Días de alquiler 3 500 1,500
Tipo de gasto: Alimentación Diario 3 5,400 16,200
Tipo de gasto: Hospedaje Diario 3 7,200 21,600
TOTAL COSTO 44,550
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 104: Inversión desagregada – Costos de giras de aprendizaje


Total
Giras de aprendizaje Unidad Cant. C.U.
S/.
Realizar giras de aprendizaje 44,550
Tipo de gasto: Honorarios (1 especialistas) Mensual 1 3,000 3,000
Tipo de gasto: Transporte interprovincial (otras prov. Puno - Chucuito y Viceversa) Pasaje 90 25 2,250
Tipo de gasto: Transporte local () Días de alquiler 3 500 1,500
Tipo de gasto: Alimentación Diario 3 5,400 16,200
Tipo de gasto: Hospedaje Diario 3 7,200 21,600
TOTAL COSTO 44,550
Fuente: Elaboración Propia
272
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 105: Inversión desagregada – Servicios de Asesoría Empresarial.

Cofinanciar servicios de asesoría empresarial Unidad Cant. C.U. Total S/.

Suscribir contratos de cofinanciamiento 5,150


Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 3,500 3,500
Tipo de gasto: Tramites Notariales Varios 1 1,650 1,650
TOTAL COSTO 5,150
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 106: Inversión desagregada – Fortalecimiento Organizaciones de Productores


Cofinanciar de fortalecimiento organizacional de
Unidad Cant. C.U. Total S/.
productores
Suscribir contratos de cofinanciamiento 5,150
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 3,500 3,500
Tipo de gasto: Tramites Notariales Varios 1 1,650 1,650
Apoyar con insumos y servicios en la instalación de
50,000
hatcheries
Tipo de gasto: Insumos de producción Proyectos 20 1,500 30,000
Tipo de gasto: Servicios de apoyo a la producción Proyectos 20 500 10,000
Tipo de gasto: Herramientas Juegos 20 500 10,000

TOTAL COSTO
55,150
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 107: Inversión desagregada – Costos de investigación aplicada para la innovación


Costo Total
Descripción Unidad Cantidad
Unitario S/.
Investigación adaptativa y capacitación participativa en sistemas de innovación acuícola 188,000
Investigador Senior Mes 6 15,000 90,000
Investigador Junior Mes 10 5,000 50,000
Materiales de trabajo global 12 2,000 24,000
Servicios asociados global 12 1,000 12,000
Transporte global 12 1,000 12,000
Capacitación 131,000
Personal Especializado Mes 12 10,500 126,000
Transporte Mes 2 2,000 4,000
Materiales de trabajo global 1 1,000 1,000
TOTAL COSTO 319,000
Fuente: Elaboración Propia
273
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 108: Inversión desagregada – Costos de desarrollo de servicios de innovación.


Implementar incentivos para el desarrollo de mercado de
Unidad Cant. C.U. Total S/.
servicios de innovación
Diseñar y validar las bases de postulación de becas de maestría y
13,230
doctorado
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 10,000 10,000
Tipo de gasto: Transporte interprovincial Pasajes 1 380 380
Tipo de gasto: Alimentación Diario 10 100 1,000
Tipo de gasto: Hospedaje Diario 10 140 1,400
Tipo de gasto: Refrigerio Viandas 15 30 450
Promover y difundir los incentivos concursables 1,750
Tipo de gasto: Combustible Galón 50 15 750
Tipo de gasto: Material de difusión (millar) Dípticos 1 550 550
Tipo de gasto: Material de difusión (ciento) Afiches 1 250 250
Tipo de gasto: Publicidad (periódico local) Diario 2 100 200
Programas de entrenamiento para proveedores de servicios de
123,200
innovación
Programa de especialización básica Programa 2 17,500 35,000
Programa de especialización intermedia Programa 2 25,200 50,400
Programa de especialización avanzada Programa 2 18,900 37,800
Recepcionar y evaluar las solicitudes de becas 4,500
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 4,500 4,500
TOTAL COSTO 142,680
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 109: Inversión desagregada – Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológica
Diseño y acompañamiento para la incorporación
Unidad Cant. C.U. Total S/.
de innovaciones tecnológica
Asistir y capacitar para la formulación de planes
106,480.00
de negocio (40)
Tipo de gasto: Honorarios (capacitador) Mensual 10 7,000 70,000.00
Tipo de gasto: Honorarios (facilitador) Mensual 10 2,800 28,000.00
Tipo de gasto: Transporte interprovincial Pasajes 10 200 2,000.00
Tipo de gasto: Alimentación Diario 30 50 1,500.00
Tipo de gasto: Hospedaje Diario 30 70 2,100.00
Tipo de gasto: Refrigerio (capacitados) Diario 24 100 2,400.00
Tipo de gasto: Material didáctico Varios 8 60 480.00
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 110: Inversión desagregada – Costos de Incentivos para la Innovación Tecnológica


Diseñar e implementar un mecanismo de incentivos para la innovación
Unidad Cant. C.U. Total S/.
tecnológica
Diseñar y validar las bases de postulación de incentivos para la
innovación 15,000
tecnológica
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 15,000 15,000
Promover y difundir los incentivos para la innovación tecnológica 21,850
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 15,000 15,000
Tipo de gasto: Material de difusión (millar) Dípticos 1 600 600
Tipo de gasto: Material de difusión (ciento) Afiches 1 250 250
Tipo de gasto: Difusión radial Anuncios 20 250 5,000
Tipo de gasto: Publicidad (periódico local) Diario 5 200 1,000
Capacitar para la presentación de propuestas (Planes de negocio) 35,500
Tipo de gasto: Consultoría Servicio 1 15,000 15,000
Personal especializado especialista 1 6,500 6,500
Personal técnico técnico 2 5,000 10,000
Materiales de trabajo global 1 1,500 1,500
Equipos para capacitación alquiler 1 2,500 2,500
Implementación de los planes de negocio presentados 1,040,000
Tipo de gasto: Incentivos para la innovación tecnológica Plan 40 25,000 1,000,000
274

Tipo de gasto: Consultoría para evaluación de Planes de Negocios Servicio 1 15,000 15,000
Tipo de gasto: Asesorías técnicas a empresarios Servicio 1 25,000 25,000
TOTAL COSTO 1,112,350
Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 111: Inversión desagregada – Costos de mejora de los instrumentos técnicos normativos para el desarrollo acuícola
Costo
Rubros Unidad Cantidad Total S/.
Unitario
Honorarios 56,000.00
Responsable del Estudio Mes 2 10,000.00 20,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Pesquero o Biólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Abogado Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y
GLB 1 300 300.00
copias)
Procesamiento de las
GLB 1 2,000.00 2,000.00
Encuestas
Viáticos Días 8 320.00 2,560.00
Pasajes 740.00 2,960.00
Aéreo Und. 4 700 2800
Movilidad local Und. 4 40 160
Costo Directo 64,320.00
Gastos generales (10% CD) 6,432.00
Utilidad (10% CD) 6,432.00
Sub Total 77,184.00
IGV (18%) 13,893.12
Total Costo de Elaboración de Línea de
91,077.12
Base
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 112: Inversión desagregada – Costos de instrumentos de planificación del desarrollo acuícola
Costo
Rubros Unidad Cantidad Total S/.
Unitario
Honorarios 56,000.00
Responsable del Estudio Mes 2 10,000.00 20,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Pesquero Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Biólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y
GLB 1 300 300.00
copias)
Procesamiento de las
GLB 1 2,000.00 2,000.00
Encuestas
Viáticos Días 8 320.00 2,560.00
Pasajes 740.00 2,960.00
Aéreo Und. 4 700 2800
Movilidad local Und. 4 40 160
Costo Directo 64,320.00
Gastos generales (10% CD) 6,432.00
Utilidad (10% CD) 6,432.00
Sub Total 77,184.00
275

IGV (18%) 13,893.12


Total Costo de Elaboración de Línea de
91,077.12
Base
Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 113: Inversión desagregada – Costos de disponibilidad de información para la toma de decisiones de inversión
Costo
Rubros Unidad Cantidad Total S/.
Unitario
Honorarios 56,000.00
Responsable del Estudio Mes 2 10,000.00 20,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Pesquero o Biólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Sistemas Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y copias) GLB 1 300 300.00
Procesamiento de las Encuestas GLB 1 2,000.00 2,000.00
Portal Web GLB 1 15,000.00 15,000.00
Equipos GLB 1 12,000.00 12,000.00
Viáticos Días 8 320.00 2,560.00
Pasajes 740.00 2,960.00
Aéreo Und. 4 700 2800
Movilidad local Und. 4 40 160
Costo Directo 91,320.00
Gastos generales (10% CD) 9,132.00
Utilidad (10% CD) 9,132.00
Sub Total 109,584.00
IGV (18%) 19,725.12
Total Costo de Elaboración de Línea de Base 129,309.12
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 114: Inversión desagregada – Costos de gestión del cambio de hábitos y rutinas de producción acuícola
Costo
Rubros Unidad Cantidad Total S/.
Unitario
Honorarios 56,000.00
Responsable del Estudio Mes 2 10,000.00 20,000.00
Ing. Economista o Economista Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Ing. Pesquero o Biólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Sociólogo Mes 1.5 8,000.00 12,000.00
Encuestas 2,800.00
Pago por encuesta Encuesta 100 5 500.00
Material (Impresiones y copias) GLB 1 300 300.00
Procesamiento de las Encuestas GLB 1 2,000.00 2,000.00
Viáticos Días 8 320.00 2,560.00
Pasajes 740.00 2,960.00
Aéreo Und. 4 700 2800
Movilidad local Und. 4 40 160
Costo Directo 64,320.00
Gastos generales (10% CD) 6,432.00
Utilidad (10% CD) 6,432.00
Sub Total 77,184.00
IGV (18%) 13,893.12
276

Total Costo de Elaboración de Línea de Base 91,077.12


Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La fase de operación comprende el gasto corriente de bienes y servicios que constituyen los insumos o
materiales necesarios en el funcionamiento del proyecto, mientras los costos de mantenimiento sirven
para conservar la estructura física y funcionamiento eficiente de las actividades previstas en el plazo
programado y establecido.

Los costos de operación se estiman en base a los costos con proyecto de acuerdo a los servicios que
brindará el Centro de Innovación Acuícola en Muelle Barco - Chucuito, Puno, y según el número de
servicios de innovación proyectados.

Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

No se consideran costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto, debido a que


actualmente la infraestructura y la prestación de servicios de la Unidad Técnica Acuícola Muelle Barco -
Chucuito- es inexistente.

Tabla 115: Inversión desagregada – Costos de Operación y Mantenimiento


Canti Costo Monto Tiempo Monto
Descripción Unidad 2018 2019 2020
dad Unit. mensual (meses) anual
COSTOS DE OPERACIÓN 405,300 405,300 405,300 405,300
Servicios especializados 370,500 370,500 370,500 370,500
Mejoramiento genético en la
producción de semilla de trucha y Especialista 1 5,000 5,000 12 65,000 65,000 65,000 65,000
especies nativas
Manejo del flujo de producción de
semilla de trucha y especies nativas en Especialista 1 5,000 5,000 12 65,000 65,000 65,000 65,000
laboratorio
Diversidad acuícola .Investigación de
Especialista 1 5,000 5,000 12 65,000 65,000 65,000 65,000
nuevas especies
Captación de semilla en ambiente
Especialista 1 5,000 5,000 12 65,000 65,000 65,000 65,000
natural
Producción y manejo del cultivo en
Especialista 1 5,000 5,000 12 65,000 65,000 65,000 65,000
etapas de mar
Asistente administrativo Asistente 1 3,500 3,500 12 45,500 45,500 45,500 45,500
Servicios básicos 10,800 10,800 10,800 10,800
Luz mes 1 500 500 12 6,000 6,000 6,000 6,000
Agua mes 1 100 100 12 1,200 1,200 1,200 1,200
Internet mes 1 150 150 12 1,800 1,800 1,800 1,800
Teléfono mes 1 150 150 12 1,800 1,800 1,800 1,800
Servicio de seguimiento y monitoreo 18,000 18,000 18,000 18,000
Combustible Global 1 1,000 1,000 12 12,000 12,000 12,000 12,000
Materiales Global 1 500 500 12 6,000 6,000 6,000 6,000
Materiales de oficina 6,000 6,000 6,000 6,000
Materiales varios Global 1 500.0 500.0 12 6,000 6,000 6,000 6,000
COSTOS DE MANTENIMIENTO 38,400 38,400 38,400 38,400
Mantenimiento de equipos 24,000 24,000 24,000 24,000
Mantenimiento preventivo Global 4 500.00 2,000.00 12 24,000 24,000 24,000 24,000
Limpieza 14,400 14,400 14,400 14,400
Servicio de limpieza Global 4 300.00 1,200.00 12 14,400 14,400 14,400 14,400

TOTAL 443,700 443,700 443,700 443,700


Fuente: Elaboración Propia
277
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5 EVALUACIÓN

Esta sección nos permitirá identificar si el proyecto es socialmente rentable, es decir, si genera
rentabilidad para los beneficiarios del proyecto, en base a la comparación de los beneficios sociales y
costos sociales atribuibles al proyecto. Se utilizarán los indicadores VAN y Costo/Beneficio.

Según el Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública,


elaborado el MEF “uno de los mayores problemas que enfrenta la evaluación social de proyectos es la
valoración monetaria de sus beneficios dado que, en general, se relacionan con los resultados difíciles
de cuantificar, incremento de la calidad de vida de una persona, incremento de la seguridad, el aumento
o mejoramiento de la calidad de servicios, entre otros”. En el presente caso, sería por un lado el mayor
acceso al uso de servicios especializados de promoción para la innovación tecnológica, brindado a los
diferentes usuarios de la cadena productiva acuícola de la Región Puno.

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES

Con la puesta en marcha del PIP del Centro de Innovación Acuícola de Muelle Barco - Chucuito, las
unidades productivas acuícolas en la Región de Puno, tendrán mayores oportunidades de acceso al
mercado exterior con un producto de mejor calidad, por tanto las utilidades de los pequeños
productores acuícolas se verán incrementadas.

A efectos de medir la rentabilidad del PIP, se han estimado los beneficios siguiendo la siguiente
metodología.

Se ha realizado una simulación de la variación incremental de las utilidades de las unidades productivas
de la actividad acuícola de la región Puno, para ello se han definido las siguientes variables:

· Volumen de extracción de trucha en promedio en el último año


· % de aumento de la productividad por uso de innovaciones tecnológicas validadas
· Ahorro en los costos de producción
· Tasa de crecimiento para proyectar el volumen de producción de la trucha en los siguientes
periodos.

Siendo la Trucha, la especie representativa del ámbito de influencia del proyecto, se analiza la evolución
del volumen de extracción entre los años 2004 y 2013, según lo señalado en el Anuario Estadístico
Pesquero y Acuícola 2013 del Ministerio de la Producción, asimismo, para el año 2014 se realiza la
proyección del volumen de extracción con la tasa de crecimiento correspondiente de cifras nacionales y
de la Región Puno, en base al porcentaje de participación se proyectan los volúmenes de extracción para
los años 2015 al 2020. Tal como se muestra en la siguiente Tabla.
278
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 116: Volumen de Extracción de Trucha (en TM)


Año Perú ™ Puno ™ Participación Puno/Perú
2004 5,155 2,102 40.8%
2005 5,836 2,339 40.1%
2006 6,145 3,070 50.0%
2007 7,366 4,007 54.4%

Histórico
2008 12,763 8,965 70.2%
2009 13,100 9,494 72.5%
2010 14,541 9,736 67.0%
2011 20,361 15,622 76.7%
2012 25,077 18,510 73.8%
2013 35,432 29,149 82.3%
2014 43,895 39,040 88.9%
2015 54,379 48,365 88.9%

Proyectado
2016 67,368 59,917 88.9%
2017 83,458 74,228 88.9%
2018 103,392 91,957 88.9%
2019 128,088 113,921 88.9%
2020 158,681 141,131 88.9%
Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2013 del Ministerio de la Producción. Elaboración Propia.

Asimismo, existe información disponible sobre los niveles de exportación de la Trucha del Perú, en
términos de volumen de exportación y valor de exportación, entre los años 2004 y 2013, a partir de los
cuales se ha proyectado las cifras correspondientes, y se ha determinado el precio promedio por
tonelada de Trucha exportada.

Tabla 117: Exportación de Trucha del Perú


Volumen de Participación Valor de la Precio Promedio
Exportación /extracción Exportación por TMB
Año TM % US$ US$
2004 422 8% 1,809,828 4,289
2005 754 13% 3,279,426 4,349
2006 857 14% 4,204,158 4,906
2007 795 11% 4,919,866 6,189
Histórico

2008 591 5% 3,489,220 5,904


2009 786 6% 4,245,556 5,401
2010 953 7% 5,928,693 6,221
2011 1,650 8% 8,868,321 5,375
2012 1,553 6% 8,929,123 5,750
2013 1,518 4% 8,857,451 5,835
2014 1,750 4% 10,566,689 6,038
2015 2,018 4% 12,605,761 6,248
Proyectado

2016 2,326 3% 15,038,317 6,466


2017 2,681 3% 17,940,288 6,691
2018 3,091 3% 21,402,257 6,923
2019 3,564 3% 25,532,288 7,164
2020 4,109 3% 30,459,298 7,414
Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2013 del Ministerio de la Producción. Elaboración Propia.
279

Con los datos anteriores se obtiene, el volumen de extracción por tonelada sin proyecto, para
determinar la cifra con proyecto se calcula dicha cifra con un incremento del 10%.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 118: Incremento del Volumen de Extracción de Trucha del Perú en (TM)
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Extracción de Truchas Puno sin proyecto (a) 48,365 59,917 74,228 91,957 113,921 141,131
Aumento productividad 10% con proyecto (b)=
53,201 65,908 81,651 101,153 125,313 155,244
(a)x1.1
Incremento de la producción (c) = (a) -(b) 4,836 5,992 7,423 9,196 11,392 14,113
Fuente: Elaboración Propia.

A fin de monetizar el resultado anterior, se calcula e volumen de exportación incremental multiplicando


el incremento de la producción con el nivel de participación de la exportación de la Tabla 111, el cual se
expresa en dólares con el precio promedio por tonelada de la Tabla 111, cuyo resultado expresado en
Nuevos Soles sería el valor de beneficio incremental con la intervención, por aumento de volumen de
extracción.
Tabla 119: Beneficio incremental por aumento de valor de Extracción de Trucha
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Incremento de producción para
179 207 238 275 317 365
exportación ™ (x)
Valor en US$ (y) 1,121,157 1,337,509 1,595,610 1,903,518 2,270,843 2,709,051
Incremento de valor del
3,363,471 4,012,526 4,786,830 5,710,553 6,812,528 8,127,154
volumen en S/. (z)
Fuente: Elaboración Propia.

Asimismo, según un Estudio del Ministerio de Producción denominado “Estudio de Mercado de la


Trucha en Arequipa, Cusco, Lima, Huancayo y Puno, el costo de producción de un kilo de trucha
asciende a S/. 7.3, con lo cual se estima el costo de producción para la exportación, cuyo ahorro del 10%
con el proyecto, serían los beneficios incrementales, por ahorro en costos.
Tabla 120: Beneficio incremental por ahorro en costos de producción de la Trucha
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costo de producción
(S/.7.3 por Kg) 1,309,901 1,510,121 1,740,945 2,007,050 2,313,830 2,667,502
Ahorro en costos
130,990 151,012 174,094 200,705 231,383 266,750
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 121: Beneficio incremental


2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total Beneficios 3,494,461 4,163,538 4,960,924 5,911,258 7,043,911 8,393,904
Fuente: Elaboración Propia.

5.1.2 COSTOS SOCIALES


Para efectuar las correcciones se han clasificado los costos en bienes, mano de obra, servicios y
combustible. Teniéndose los siguientes factores de corrección:

- Factor de corrección - efecto del impuesto indirecto que afecta a los insumos de origen
nacional (IGV igual a 18%, siendo el factor de corrección de 1/1.18=0.8475).
- Factor de corrección de costos de combustible es igual a 0.66,
- Factor de corrección - Mano de obra calificada con el factor de corrección generado por el
impuesto a la renta, siendo el factor = 0.91
- Factor de corrección - Mano de obra no calificada, que por ser una urbana sierra, el factor de
280

corrección tomará el valor de 0.60.

Considerando las tablas y los factores señalados se tiene las inversiones a precios sociales:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 122: Inversión a precios sociales.


A precios sociales
COMPONENTES
Sub Total Total
COMPONENTE 1: Mayor prestación de servicios de transferencia tecnológica 2,037,322.03
Diseñar e implementar un Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 12,711.86
Plan de o Programa de Servicios de Transferencia Tecnológica 12,711.86
Ejecutar e implementar el Programa de Servicios de transferencia tecnológica 2,024,610.17
Talleres de sensibilización y motivación a los acuicultores 18,050.85
Programas de capacitación en acuicultura 670,711.86
Programas de asistencia técnica para los acuicultores 1,209,237.29
Pasantías en laboratorios hatchery 37,754.24
Giras de aprendizaje 37,754.24
Asesoría empresarial 4,364.41
Fortalecimiento organizacional de productores 46,737.29
COMPONENTE 2: Mayor desarrollo de innovaciones 6,085,306.19
Dimensionamiento de los requerimientos de infraestructura según demanda de servicios 21,186.44
Estudio sobre dimensionamiento de infraestructura, acorde con la función de producción de la
21,186.44
Unidad Técnica
Diseño de la distribución de espacios en la nueva infraestructura 16,826.74
Expediente Técnico 16,826.74
Construcción de la infraestructura física 1,127,467.21
Estructuras 273,455.62
Arquitectura 216,893.83
Instalaciones Sanitarias 69,048.35
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas 74,377.90
Gastos Generales (10%) 63,377.57
Utilidad (10%) 63,377.57
IGV (18%) 136,895.55
Supervisión de obra 44,871.34
Trámites administrativos 67,796.61
Plan de Manejo Ambiental 117,372.88
Adecuada previsión de recursos para mantenimiento 12,711.86
Manual de mantenimiento de infraestructura de laboratorios 12,711.86
Dimensionamiento del equipamiento según demanda de servicios 12,711.86
Estudio de dimensionamiento final, especificaciones técnicas de los equipos y bases de
12,711.86
contratación.
Adquisición de equipos modernos 2,191,012.24
Compra de equipos modernos para laboratorios 2,191,012.24
Compra de mobiliarios
Investigación para innovaciones tecnológicas 2,703,389.83
Investigación aplicada y desarrollo experimental 2,703,389.83
COMPONENTE 3: Mayor desarrollo de mercado de servicios de innovación 133,627.12
Diseñar un Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 12,711.86
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 12,711.86
Ejecutar el Programa de Incentivos para el desarrollo de mercado de servicios de innovación 120,915.25
Programas de maestría y doctorado 120,915.25
COMPONENTE 4: Mayor manejo de herramientas de diagnóstico en las unidades de negocio 90,237.29
Diseño y acompañamiento para la incorporación de innovaciones tecnológicas 90,237.29
Planes de negocio 90,237.29
COMPONENTE 5: Mayores incentivos para la implementación de innovaciones 955,381.36
Diseñar un Programa de Incentivos para la implementación de innovaciones 12,711.86
Elaborar Plan de o Programa de Incentivos 12,711.86
Implementar incentivos para la innovación tecnológica 942,669.49
Incentivos para la innovación 942,669.49
COMPONENTE 6. Mejora de los instrumentos técnicos normativos para el desarrollo acuícola 77,184.00
Elaboración de Documentos Técnicos Normativos 77,184.00
COMPONENTE 7. Adecuados instrumentos de planificación del desarrollo acuícola 77,184.00
Elaboración Plan de Desarrollo Acuícola 77,184.00
COMPONENTE 8. Mayor disponibilidad de información para la toma de decisiones de inversión 109,584.00
Sistematización y publicación de la información para la toma de decisiones de inversión 109,584.00
COMPONENTE 9. Adecuada gestión del cambio de hábitos y rutinas de producción acuícola 77,184.00
Estudios sobre los hábitos y rutinas de producción para la adecuada gestión del cambio 77,184.00
Puesta en marcha del proyecto 1,010,088.27
Gestión del Proyecto 888,576.27
281

Estudios de Línea Base y Evaluación Intermedia 121,512.00


Monto Total de Inversión 10,311,962.26
Fuente: Elaboración Propia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Para el caso de los costos de operación y mantenimiento, a precios sociales se ha considerado los
factores de corrección usados para el caso de los costos de inversión; en las siguientes tablas se
considera los resultados para la alternativa única.

Tabla 123: Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales.


Factor
Costo
Canti Precios de Precios
Descripción Unidad Unitar 2018 2019 2020
dad privados correc sociales
io
ción
COSTOS DE OPERACIÓN 364,397 364,397 364,397 364,397
Personal 337,155 337,155 337,155 337,155
Mejoramiento genético en la producción
Especialista 1 65,000 0.91 59,150
de semilla de trucha y especies nativas 59,150 59,150 59,150
Manejo del flujo de producción de semilla
Especialista 1 65,000 0.91 59,150
de trucha y especies nativas en laboratorio 59,150 59,150 59,150
Diversidad acuícola .Investigación de
Especialista 1 65,000 0.91 59,150
nuevas especies 59,150 59,150 59,150
Captación de semilla en ambiente natural Especialista 1 65,000 0.91 59,150 59,150 59,150 59,150
Producción y manejo del cultivo en etapas
Especialista 1 65,000 0.91 59,150
de mar 59,150 59,150 59,150
Asistente administrativo Asistente 1 45,500 0.91 41,405 41,405 41,405 41,405
Servicios básicos 9,153 9,153 9,153 9,153
Luz mes 1 6,000 0.85 5,085 5,085 5,085 5,085
Agua mes 1 1,200 0.85 1,017 1,017 1,017 1,017
Internet mes 1 1,800 0.85 1,525 1,525 1,525 1,525
Teléfono mes 1 1,800 0.85 1,525 1,525 1,525 1,525
Servicio de asistencia técnica 13,005 13,005 13,005 13,005
Combustible Global 1 12,000 0.66 7,920 7,920 7,920 7,920
Materiales Global 1 6,000 0.85 5,085 5,085 5,085 5,085
Materiales de oficina 5,085 5,085 5,085 5,085
Materiales varios Global 1 6,000.0 0.85 5,085 5,085 5,085 5,085
COSTOS DE MANTENIMIENTO 34,944 34,944 34,944 34,944
Mantenimiento de equipos 21,840 21,840 21,840 21,840
Mantenimiento preventivo Global 4 24,000 0.91 21,840 21,840 21,840 21,840
Limpieza 13,104 13,104 13,104 13,104
Servicio de limpieza Global 4 14,400 0.91 13,104 13,104 13,104 13,104

TOTAL 399,341 399,341 399,341 399,341


Fuente: Elaboración Propia

5.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Para la evaluación social se utilizará la metodología Costo/Beneficio. Se considerarán indicadores


básicos de rentabilidad social como lo son el Valor Actual Neto a precios sociales (VANs) y la Tasa
Interna de Retorno a precios sociales (TIRs).

5.1.3.1 VALOR ACTUAL NETO

En este paso es necesario estimar el valor actual de los flujos sobre la base del flujo de beneficios y
costos totales a precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el valor en soles de hoy del
conjunto de recursos que involucra cada alternativa de inversión a lo largo de su vida útil. Para tal fin se
utilizará la Tasa Social de Descuento que es el valor para la sociedad de los recursos en el tiempo. En
este caso de acuerdo a lo normado, la Tasa Social de Descuento a emplear para la inversión pública es
de 9% anual en nuevos soles.
282

Se aplicará la siguiente fórmula:


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Dónde:
VAN Es el valor actual neto del flujo a precios sociales
FCt Es el flujo neto de beneficios y costos del período t
n Es la vida útil del proyecto
COK Es la Tasa Social de Descuento, fijado en 9% al año.

Utilizando el criterio del VAN, un Proyecto es rentable si el Valor Actual del “flujo de ingresos”
es mayor que el Valor Actual del “flujo de Costos”, empleando la tasa social de descuento (9%).
Dicho en otras palabras, un Proyecto de inversión pública será económicamente rentable si el
VAN, descontado a la respectiva tasa social de descuento resulta positivo o mayor a cero.

5.1.3.2 TASA INTERNA DE RETORNO

Corresponde a aquel valor de la Tasa Social de Descuento (COK)


que hace que el VAN sea igual a cero. Analíticamente se ve
reflejado como el resultado de la siguiente ecuación.

Dónde:
TIR Es Tasa Interna de Retorno
FCt Es el flujo neto de beneficios y costos del período t
n Es la vida útil del proyecto

El criterio de decisión radica en que si la TIR del Proyecto es mayor que la Tasa Social de Descuento, el
Proyecto será conveniente o rentable. En caso contrario, no es propicio ejecutarlo. En consecuencia, un
Proyecto de Inversión Pública para que sea rentable debe necesariamente arrojar una TIR mayor a la
Tasa Social de Descuento (9%).

Cálculo de los indicadores económicos a precios sociales

El valor actual de los flujos de la Alternativa única sobre la base del flujo de beneficios y costos totales a
precios sociales, considerando los costos en el horizonte de 3 años y la tasa social de descuento en 9%,
asciende a S/. 1,557,1667.

Tabla 124: Cálculo de Indicadores.


Descripción 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costos de inversión 10,311,962
Costos de operación incrementales 364,397 364,397 364,397
Costos de mantenimiento incrementales 34,944 34,944 34,944
Beneficios incrementales 5,009,540 5,969,416 7,113,478
Valor de recupero
Total -10,311,962 0 0 4,610,199 5,570,075 6,714,137

VANS S/.1,557,667
TIR 12.8%
283

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

En el escenario moderado con que se han estimado los beneficios sociales, y considerando sólo los
costos de inversión a precios sociales, se estima que el VANs es positivo, lo cual refleja la rentabilidad
social del proyecto.

Asimismo, obteniendo un TIRs del 12.8%, superior a la Tasa Social de Descuento, se reafirma la
rentabilidad social del proyecto.

5.1.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Existen factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento previsto del proyecto, por lo que es
necesario efectuar análisis de sensibilidad para aquellas variables que generan incertidumbre, con el fin
de concentrar esfuerzos que nos permitan controlar el comportamiento de dichas variables.

En ese sentido, tomaremos como variables que crean incertidumbre para el buen funcionamiento del
proyecto, aquellas que está referida a una variación de la inversión a fin de percibir la efectividad del
mismo.

Frente a la existencia de la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión pública, es


indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos
escenarios.

Esto significa que se debe estimar los cambios que se producirán en el indicador Beneficio/Costo, ante
cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u
otro.

De esta manera, en un primer momento se ha determinado como variable incierta al costo del monto
de Inversión Inicial:

Tabla 125: Análisis de sensibilidad.

Inversión VANs TIR

20% 12,374,355 -504,725 7.89%

15% 11,858,757 10,873 9.02%

10% 11,343,158 526,471 10.22%

5% 10,827,560 1,042,069 11.49%

0% 10,311,962 1,557,667 12.85%

-5% 9,796,364 2,073,266 14.29%

-10% 9,280,766 2,588,864 15.83%

-15% 8,765,168 3,104,462 17.49%

-20% 8,249,570 3,620,060 19.28%


Fuente: Elaboración Propia
284
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.2 EVALUACIÓN PRIVADA

De acuerdo al Artículo 8, numeral 8.1 del D.L. 1012, “es de responsabilidad de las entidades públicas
realizar un análisis costo beneficio a fin de determinar si la participación privada en la provisión de la
infraestructura pública o del servicio público implica un mayor beneficio neto para la sociedad respecto
a si éstos fuesen proveídos por el Estado a través de una obra pública”.

Para realizar la evaluación de la conveniencia de la participación privada en el presente proyecto, se


identifica que la entidad encargada de tomar esta decisión será el ITP a través de la Unidad Técnica
Acuícola Muelle Barco - Chucuito. La decisión consiste en optar por una de las dos alternativas posibles
para llevar a cabo el proyecto; a fin de determinar si la participación privada (Asociación Público Privada)
en el proyecto puede darse únicamente en la ejecución o en su defecto, en la ejecución, operación y
mantenimiento del mismo.

Sin embargo, es preciso entender que para una entidad pública la posibilidad de decidir por una
Asociación Pública Privada (APP) se da para las denominadas APP Cofinanciadas, es decir en Proyectos
de Inversión Pública susceptibles de participación privada pero que requieren que el Estado cofinancie
el proyecto. En ese sentido, si se tiene en cuenta el marco legal, se tiene que una APP-Cofinanciada es
aquella que demanda recursos públicos para que se lleve a cabo el proyecto. Como demanda recursos
públicos, bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública, se requiere que esta cuente con un Proyecto de
Inversión Pública.

De acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública un proyecto de inversión pública tiene la fase de
preinversión, de la que se encargan las Unidades Formuladoras del Estado. En ese sentido, es en la fase
de inversión y ejecución que se presentan combinaciones donde se hace posible que se configure una
APP. De estas posibilidades se descarta del análisis la ejecución de un PIP como posibilidad de APP, dado
que ésta la realiza la entidad o aparato público bajo las normas existentes. Dicho esto, solo quedan dos
posibles casos en los cuales una entidad pública deberá evaluar la conveniencia o no de una APP, estos
son:

- Que la operación y mantenimiento de un PIP sea parte de una APP.


- Que la ejecución, operación y mantenimiento de un PIP sea parte de una APP.

Dependiendo de la elección de cualquiera de las alternativas anteriores, se podrá evaluar la


conveniencia de que sea la entidad pública la que realice el proyecto o que sea realizado por un privado.
En ese sentido, para el caso específico que se analiza, dado que el PIP se encuentra en la fase de
preinversión, en el presente capítulo de evaluación privada se evaluará la conveniencia de que una
empresa privada participe. Por lo tanto, se analizará un escenario de posible esquema de APP con
participación de un privado. Los escenarios posibles que se analizarán son dos:

- Que el privado participe en la operación y mantenimiento.


- Que el privado participe en la ejecución, operación y mantenimiento.

Dado que con el presente estudio se ha demostrado la conveniencia social de la intervención en el


marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, se analizará a continuación en que componentes o
actividades del proyecto es posible la intervención a través de una Asociación Público-Privada.
285

Para realizar el análisis de la posible participación privada, la primera pregunta a responder es si el


proyecto tiene las características para ser sometido a una APP. Para ello, se analizan y verifican los
siguientes elementos:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- Identificación del Bien o servicio a someter a una APP

El proyecto ha identificado el servicio de investigación tecnológica (innovación) y transferencia


tecnológica. Estos servicios, si bien es cierto son inexistentes como es el caso de la innovación,
o lo realizan algunas entidades como el servicio de extensión pero en condiciones inadecuadas
de provisión (calidad, oportunidad, precisión, confidencialidad, entre otros), se desprende del
análisis técnico que tales servicios serán inherentes a CITE Acuícola como ente especializado, y
por aspectos de atributos que deben cumplir tales servicios, estos deben ser realizados por la
Unidad Técnica Acuícola, dado que es un ente de referencia en el sector.

Al analizar los componentes del proyecto en la fase de inversión, se tiene que los principales
son la infraestructura y el equipamiento, el cual se adquirirá bajo la normatividad nacional.

En cuanto a la fase de operación, los servicios por su naturaleza (atributos que deben cumplir)
limitan que sean desarrolladas por administradores privados. Sin embargo, se exploró la
posibilidad de aprobar esquemas de APP para el mantenimiento de infraestructura y equipos.
Sin embargo, en el caso de la infraestructura, esta se realiza bajo un esquema de
mantenimiento preventivo y rutinario, para el cual se ha establecido la realización de un
manual de mantenimiento, con el cual se gestionarán los recursos necesarios presupuestales
para oportunamente realizar estas tareas.

En ese sentido, del análisis realizado se concluye que no se identifican servicios específicos que
sean delegables a un esquema de APP.

- Identificación del flujo de caja privado

Metodológicamente, para garantizar la participación de un privado, se debe identificar para el


servicio o servicios que serán sometidos a una APP los diferentes conceptos por los cuales se
tendrán ingresos para cubrir los costos de operación y mantenimiento, así como el recupero de
la inversión, si fuera el caso. El concepto por el cual el privado obtendría ingresos es el cobro
por los servicios, como actualmente lo viene haciendo los CITEs del ITP. De los servicios que
brindará el CITE-Acuícola (servicios de investigación y transferencia tecnológica), ninguno de
ellos podría ser brindado por el privado. En el caso de las capacitaciones, solo es brindado por
algunas entidades públicas sin participación del privado. En el caso de las investigaciones
(innovaciones) en acuicultura, la participación del sector privado en las investigaciones
acuícolas que realizan las instituciones científicas ha sido escasa o nula, quizás por falta de una
entidad responsable de promover y coordinar la investigación de acuerdo con los intereses
nacionales de desarrollo y las necesidades de la producción. En tal sentido, la demanda de
dichos servicios es poco desarrollada o inexistente para ellos. Por lo tanto, este negocio de
servicios de apoyo a la incorporación de innovaciones en unidades productivas acuícolas no es
atractivo para el privado.

Por lo tanto, del análisis precedente, no se ha logrado identificar servicios que puedan ser sometidos a
un esquema de APP, por lo cual se descarta la participación de los privados en estas actividades.

Finalmente, como parte del análisis, se describe el esquema lógico seguido para determinar que no es
286

posible la participación de un privado bajo un esquema de APP en el proyecto:


- ¿Se ha demostrado la conveniencia social del proyecto en el marco del SNIP?
o El PIP demuestra su conveniencia social.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

- ¿Se ha identificado un bien o servicio cuya operación y mantenimiento pueda ser realizada por
un privado?
o No se cuenta con ningún bien o servicio que pueda ser realizado por un privado, dada
la naturaleza de los servicios.
o En la operación, las actividades de mantenimiento de infraestructura y equipo han sido
descartadas, dado que cuentan con manuales de mantenimiento como parte de la
inversión, que servirán para programar los recursos presupuestales, que son mínimos
y atendibles a través de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

- ¿Se tienen identificados los conceptos de ingresos que se tendrán derivados de la prestación del bien o
servicio, que servirá para cubrir la operación y mantenimiento, así como el retorno de la inversión, de
ser el caso?
o Sí se han identificado, pero no podrían ser aplicables, puesto que deberían ser
mayores comparado el tarifario de las CITEs para cubrir el costo de inversión y
operación, lo que podría implicar que el cliente no esté dispuesto a pagar por el
servicio.
- ¿Se tienen identificados los costos de operación y mantenimiento detallados de la producción del bien
o servicio?
o Se cuentan con los costos de operación del servicio. Estos costos están concentrados
en personal, que serán asumidos por el CITE-Acuícola. Por cuanto, no formarían parte
de una futura APP.
- ¿Se plantea un esquema de APP, en el cual se cubre el costo de oportunidad del privado?
o No se ha llegado a plantear una APP, dado que no existen las condiciones para su
materialización, de acuerdo al análisis anterior.
Lo anterior se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 57: Esquema de evaluación de la conveniencia APP por tipos

287
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación,
servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar el tiempo y
el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

A continuación se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios esperados a
lo largo de su vida útil.

5.3.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES REQUERIDOS EN LAS FASES DE INVERSIÓN


Y POSTINVERSIÓN

En cuanto a la disponibilidad de los terrenos, cabe precisar que las Municipalidades Locales han cedido
bajo sesión de uso aprobado en consejo municipal (ver anexos), con lo que se asegura el saneamiento
físico legal del terreno.

5.3.1.1 PARA LA FASE DE INVERSIÓN

Los arreglos institucionales para la fase de inversión del proyecto están relacionados a la cesión en uso
del terreno para la ejecución del PIP.

Al respecto, el terreno es de propiedad del Estado, actualmente se encuentra bajo la titularidad del
Gobierno Regional de Puno, habiendo sido solicitado por ITP para la ejecución del presente PIP.

Mediante Convenio de Cooperación Técnica Institucional el Gobierno Regional de Puno pone a


disposición del ITP el inmueble ubicado en el Muelle Barco del distrito de Chucuito para que este sea
utilizado para el funcionamiento del Centro de Innovación Tecnológico Acuícola Pesquero de Puno,
dicho convenio tiene un plazo de vigencia de 10 años lo que garantiza la implementación del presente
PIP.

5.3.2 MARCO NORMATIVO NECESARIO QUE PERMITA LLEVAR A CABO LA


EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

· Desde la perspectiva del servicio a brindar:


· Norma de creación de ITP.
· Desde la perspectiva de las contrataciones:
· Norma de contrataciones y adquisiciones del Estado.
· Desde la perspectiva del presupuesto:
· Normas anuales de creación del presupuesto público, que permite a las entidades públicas
operar.

Así mismo se cuenta con planes de gestión como el Plan Bicentenario Perú al 2021, el Plan Nacional de
Diversificación Productiva 2014, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021.
288
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.3.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL PROYECTO


EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

5.3.3.1 PARA LA FASE DE INVERSIÓN

Para la fase de ejecución, ITP cuenta con la Oficina de Administración, que de acuerdo al ROF de ITP se
constituye como Unidad Ejecutora, reconocida en el sistema de administración financiera del Estado.

Las capacidades se destacan en la estrategia a seguir para cada fase específica y componente para la
ejecución del proyecto, tal como se detalla a continuación:

· Ejecución de Obra:
ü Expediente Técnico: Se desarrollará a través de una empresa especializada en el desarrollo
de expedientes técnicos, que abarca los aspectos de arquitectura, estructuras,
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas y electromecánicas, instalaciones
sanitarias, sistemas de refrigeración, sistemas de data, entre otras aspectos de ingeniería
necesarios para estimar el costo de la obra. La entidad se encargará de los procesos de
contratación y la administración de contrato. En ese sentido, se encargará de la
elaboración de los términos de referencia, la elaboración del expediente de contratación y
la administración del contrato.
ü Ejecución de la obra: La ejecución de obra se llevará a cabo también a través de una
empresa constructora con experiencia en el desarrollo de infraestructura. La entidad, a
partir del expediente técnico, gestionará su aprobación y preparará el expediente de
contratación y llevará a cabo la convocatoria y selección de la empresa. Asimismo,
contratará la supervisión de la obra y administrará los contratos.

· Ejecución de Equipamiento:
ü Elaboración de especificaciones técnicas. Con el apoyo de las áreas usuarias, se elaborarán
las especificaciones técnicas de los equipos que se instalarán en los laboratorios. Este
proceso será desarrollado con el acompañamiento de especialistas, con lo cual se ha
previsto un presupuesto para su contratación. Las áreas encargadas de la operación de los
laboratorios serán las encargadas de solicitar la adquisición de los equipos.
ü Adquisición e instalación de equipamiento. El área administrativa preparará el expediente
de contratación para realizar la convocatoria para las adquisiciones de equipos. Estos se
adquirirán y la compra incluirá la implementación en los laboratorios con entrenamiento
para su uso.

· Ejecución de Servicios:
ü Se tiene previsto el desarrollo de servicios específicos, los cuales estarán a cargo del área
administrativa con el personal actual.

· Capacidades Actuales.
ü El área administrativa actualmente cuenta con personal para llevar a cabo los procesos de
contrataciones. Sin embargo, esta tiene actividades permanentes de la operatividad de ITP.
Este personal desarrollará la administración de contratos para la ejecución de proyectos
necesarios para la ejecución.
289
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

· Capacidades Temporales para la ejecución.


ü La entidad contratará servicios específicos previstos en el proyecto para elaborar los
términos de referencia y especificaciones técnicas, que serán servicios específicos y
temporales para garantizar la oportuna atención de los requerimientos administrativos
necesarios para la ejecución del proyecto.

El gestionar y asegurar la disponibilidad de estos recursos contribuirá a darle mayor sostenibilidad al


proyecto durante los años de operación del mismo.

5.3.3.2 PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para la fase de operación y mantenimiento, el área administrativa se hará cargo de las adquisiciones de
bienes y servicios necesarios para la operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento
que garantice la prestación de los servicios intervenidos. Estas actividades se han organizado en los
siguientes rubros:

· Personal. El personal está actualmente contratado bajo la modalidad CAS. Estos contratos se
mantendrán y se incrementará el personal de manera gradual conforme se vaya
incrementando la prestación de servicios.
· Materiales y equipos. La adquisición de materiales y equipos responde a la programación
planteada en el presente proyecto. Estos se programarán y requerirán al área administrativa
para su atención.

Las actividades anteriores se realizarán por el área administrativa del ITP, que será el nexo entre la
administración central de ITP. Asimismo, se contará con una gestión de inventarios de los bienes a fin de
garantizar la provisión oportuna de materiales y equipos.

5.3.4 DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento estarán a cargo del ITP. La gestión de los recursos de
financiamiento se gestionará en el marco del Sistema de Administración Financiera del Estado. Es decir,
la Oficina de Planificación y Presupuesto se encargará de elaborar la demanda global de presupuesto
para la prestación de los servicios, a fin de garantizar los recursos presupuestales que requieren los
laboratorios para cumplir con la programación de ensayos, de acuerdo a los objetivos institucionales.
Este presupuesto estará en la fuente de recursos ordinarios.

De la estimación de costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto, corresponderá


al ITP gestionar el incremento de los recursos institucionales para asegurar que la operación y
mantenimiento de los centros de innovación tecnológica se realicen con normalidad.

Asimismo, de los Servicios de Asistencia y Capacitación prestados a las unidades productivas acuícolas,
se preverá siempre los insumos y materiales de consumo rápido para su adecuado uso.

5.3.5 EL USO EFICIENTE DEL SERVICIO QUE BRINDA EL PROYECTO

El uso eficiente de los recursos está garantizado por los gestores del proyecto acuícola, por cuanto el
290

recurso humano que se contrate, estará capacitado para el uso eficiente de los recursos físicos que
implemente el proyecto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.3.6 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los probables conflictos que se identifican por la naturaleza del proyecto están referido a la falta de
coordinación oportuna con las pares, por lo que se tiene un cronograma de ejecución para el proyecto
así como una programación de funcionamiento una vez ejecutada la obra.

No se identificaron potenciales conflictos durante la operación y mantenimiento del proyecto.

Sin embargo, es necesario que la administración del CITE Acuícola Muelle Barco - Chucuito, Puno, realice
gestiones a fin de controlar probables conflictos que se puedan dar durante la puesta en marcha de
operaciones una vez ejecutado el proyecto, con respecto a la sostenibilidad (mantenimiento) de equipos
a consecuencia de falta de recursos, por ello se contempla con el proyecto un programa de capacitación
en gestión administrativa y operación y mantenimiento de infraestructura y equipos del CITE.

5.3.7 ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

Los riesgos de desastres han sido identificados por el proyecto y fueron parámetros que fueron
considerados en las propuestas arquitectónicas, de acuerdo a la normatividad nacional. En ese sentido,
estas están contempladas y explicadas en el planteamiento técnico. En ese sentido, se han establecido
las medidas de mitigación necesarias para garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios, de
acuerdo a la programación de la entidad.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación Ambiental Preliminar se realiza en el marco del proyecto de inversión pública


denominado: “Mejoramiento de los servicios de innovación tecnológica para el desarrollo de la cadena
productiva acuícola en la unidad técnica muelle barco “Chucuito”, distrito de Chucuito, provincia Puno,
departamento de Puno”. Para garantizar el desarrollo de dicho proyecto, es necesario que dentro de su
planeamiento, diseño y puesta en marcha se introduzcan criterios ambientales para convertirlo en una
actividad que contribuya eficazmente al desarrollo sostenible de la zona de influencia.

Bajo este contexto, la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) es un instrumento que permite asegurar
la introducción de consideraciones ambientales durante el diseño, planeamiento y ejecución de los
proyectos. A su vez, identifica los potenciales impactos a generarse por la ejecución del proyecto,
priorizando los más significativos para establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos,
mitigarlos y/o corregirlos.

De la Evaluación se ha determinado que los impactos generados por el proyecto durante la construcción
son poco significativos, y durante la fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto se generan
potenciales impactos ambientales relacionados con el funcionamiento de los laboratorios de
investigación en el cual se realiza la evaluación biológica y pesquera de los principales recursos
hidrobiológicos presentes en la zona de influencia, para lo cual se han planteado las acciones de
prevención, mitigación y/o corrección a considerar durante el desarrollo de dicha fase del proyecto.

5.4.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO


291

La ejecución del proyecto implicará la realización de actividades específicas y para efectos del presente
estudio se considerarán aquéllas que generarán posibles impactos negativos, con la finalidad de
prevenirlas o mitigarlas hasta niveles tolerables. El desarrollo del proyecto incluye la ejecución de 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

etapas consecutivas (Planificación, Construcción, Operación y Mantenimiento, Abandono o Cierre), los


cuales se detallan a continuación:

La Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP se elabora en el marco legal de la Resolución Ministerial Nº


052-2012-MINAM, Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El objetivo del EVAP es realizar un diagnóstico de cuál será el grado de afectación ambiental de los
impactos negativos y positivos que podrían producirse durante la ejecución del proyecto, en el medio
físico, biológico, arqueológico y socio-económico lo que permitirá determinar las medidas para mitigar,
controlar o evitar los impactos negativos que se podrían generar durante el desarrollo del proyecto
tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación.

Las actividades del proyecto principales son: Obras Provisionales y Preliminares, Movimiento de Tierras,
Limpieza de terreno e implementación de instalaciones provisionales, Movilización y Desmovilización de
Maquinarias y Equipos, Obras civiles y acabados arquitectónicos, Instalaciones eléctricas, mecánicas y
sanitarias y tratamiento paisajístico. Todas estas actividades (aspectos) producen impactos ambientales,
es por ello que se recomienda seguir las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, con la
finalidad de mitigar, controlar o evitar dichos impactos negativos.

En el siguiente gráfico se muestran las actividades y los impactos negativos más importantes a generarse
en la etapa de construcción:

Ilustración 58: Diagrama de Procesos y Sub Procesos – Fase de Construcción


Ilustración N° 1: Diagrama de Flujo – Fase de Construcción

Fuente: Equipo Consultor


292
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 59: Diagrama de Procesos y Sub Procesos – Fase de Operación y Mantenimiento

Producción de semillas de trucha en


hatchery
Residuos sólidos

Perfeccionamiento de las técnicas de


Insumos Retorno de agua
cultivo de truchas
excedente del hatchery
Equipos y materiales al lago
Cultivo de trucha en jaulas, pejerrey y
especies nativas
Jaulas
Operación y mantenimiento de
laboratorios (bromatología y

Fuente: Equipo Consultor

La metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se basa en la relación


Causa - Efecto entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales naturales y humanos
involucrados. El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los posibles impactos
considerará las etapas mostradas en la tabla siguiente:

5.4.2 POSI BLES IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS

5.4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS


AMBIENTALES

A continuación, se identifican las actividades del proyecto con potencial de causar impactos
ambientales. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.

Tabla 126: Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos Ambientales
Etapas Actividades
Etapa de Esta etapa no ha sido considerada porque se ha basado en la recopilación de la información y elaboración
Planificación de estudios básicos.
Obras Provisionales y Preliminares
· Implementación de instalaciones provisionales.
· Movilización y desmovilización de maquinarias y equipos y herramientas.
· Demolición y Nivelación
Adecuación, Mejoramiento y Ampliación de Infraestructura Existente.
· Movimiento de Tierra
Etapa de · Transporte y descarga de materiales de construcción
Construcción
· Limpieza permanente y final de obra
· Obras civiles y acabados arquitectónicos
· Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Sanitarias.
· Tratamiento Paisajístico.
Equipamiento Adecuado y Óptimo
· Compra e Instalación de equipos
Funcionamiento de Laboratorios
· Operación de equipos de laboratorio
· Manipulación de muestras, reactivos e insumos químicos.
Etapa de Cultivo
Operación y · Nuevas estructuras de cultivo, en tamaño, en material, en distribución dentro de la columna de agua
mantenimiento
Mantenimiento de Instalaciones
· Mantenimiento de estructuras e instalaciones
· Mantenimiento de equipos y materiales de laboratorios.
293

Cierre de Obras Constructivas


Etapa de
· Retiro de instalaciones temporales y readecuación ambiental.
Abandono
· Desmovilización.
Fuente: Equipo Consultor.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

De acuerdo a las actividades mencionadas se describen los principales componentes ambientales


potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto. Estos componentes se
presentan según sistema y subsistema ambiental.

Tabla 127: Componentes Ambientales Potencialmente Afectados

Factores ambientales potencialmente


Sistema Subsistema Componente
afectados

Suelo Calidad del Suelo


- Nivel de Polvo
Medio Inerte Aire - Nivel de humos y gases
- Incremento en el nivel de ruido
Medio Físico
Agua Calidad del agua
- Ahuyenta miento de aves por las
Medio Biótico Aves
actividades en la etapa de construcción
Medio Perceptual Paisaje urbano Calidad visual del paisaje

Medio Socio cultural Aspectos Humanos Salud y Seguridad de las Personas


Medio
- Dinamización de la Economía Local
Socioeconómico y Economía
Cultural Medio Económico - Valorización de los predios

Población Empleo
Elaboración: Equipo Consultor

La valoración de los impactos ambientales se hace con la intervención del equipo quienes aplicando los
criterios de valoración de impactos socio ambientales, los califican como muy significativo (MS), de
regular significancia (RS) o poco significativo (PS) según sea la magnitud del impacto. Los criterios son los
siguientes Dirección, Tipo de Impacto, Reversibilidad, Frecuencia, Magnitud, Extensión, Duración,
Mitigabilidad y Significancia.

Como resultado de la evaluación, se tienen el siguiente cuadro de identificación de impactos.

Tabla 128: Identificación de impactos negativos

Fase de Construcción
1. Incremento en el Nivel de Polvo
2. Generación de Residuos Sólidos
3. Incremento en el Nivel de Ruido
4. Riesgo para la Seguridad y Salud
5. Incremento en el nivel de humos y gases
6. Alteración temporal de la calidad visual del paisaje urbano
8.Riesgo de contaminación por derrame de hidrocarburos (agua y suelo)
Fase de Operación y Mantenimiento
1. Generación de Residuos Sólidos comunes y Peligrosos
2. Retorno al lago de agua usada en el hatchery.
Elaboración: Equipo Consultor

Las medidas del Plan de Manejo Ambiental comprenden los siguientes programas:

1. Programa de Medidas Preventivas y/o Mitigadoras:


· Variación Temporal de la Calidad del Aire por Incremento de Niveles de Polvo: Establecer
294

un programa de Control de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones que garantice el control de


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

polvo durante el transporte de material de excavación y material y el Empleo de Sistemas


de Rociamiento de Agua en el Proceso de Demolición y Excavación de Tierra.
· Incremento del nivel de presión sonora (Ruidos y Vibraciones): Control de Ruidos y
Vibraciones Generados por Fuentes Fijas y Móviles.
· Incremento en el nivel de humos y gases: Realizar el mantenimiento de los equipos y
maquinarias de acuerdo a sus respectivos horómetros.
· Riesgo de Contaminación del Suelo por Residuos Sólidos y Líquidos.
· Riesgo de Contaminación del Agua por Residuos Sólidos y Líquidos.
· Plan de Manejo de Residuos Líquidos.
· Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

2. Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos - Instalaciones definitivas:


Debido a la generación de residuos sólidos comunes y peligrosos se hace necesaria la
implementación de un lugar de almacenamiento temporal que tenga una losa de concreto,
enrejado y un techo para impedir el paso del agua (en caso de lloviznas). Asimismo, se ha
contemplado la compra de tachos, letreros, contenedores, bandejas, entre otros.
3. Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental: Propone realizar el monitoreo de la calidad
de agua de mar frente a la zona de los trabajos en Chucuito, de modo que se establezca una
línea base para la etapa de operación, cuando entre en funcionamiento el Hatchery por ello se
evaluarán los parámetros DBO5, DQO, Coliformes totales, Coliformes fecales y Sólidos Totales
en Suspensión.
4. Capacitación en Educación Ambiental: El mismo que consiste en realizar las capacitaciones en
temas referidos al cuidado del ambiente, agua de mar, manejo de los residuos sólidos, etc; así
como a la difusión del proyecto. Las capacitaciones estarán a cargo del Ingeniero Ambiental o
afines que se contrate por lo el costo está incluido en las actividades que realizará el
especialista ambiental.
5. Programa de Contingencias, que tiene como fin establecer actividades para prevenir accidentes
y enfermedades en el ámbito laboral, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y
calidad de vida de los trabajadores y personal vinculado a las actividades del Proyecto.
6. Programa de Asuntos Sociales: la que ayudará a recabar y considerar la opinión y precepciones
de la población del área de influencia del Proyecto, así como de los grupos de interés
vinculados a su construcción y operación. Para su desarrollo se tiene en cuenta la legislación
vigente en materia ambiental considerando en especial los asuntos referidos a la participación
ciudadana.
7. Programa de Cierre: que consiste en devolver a su estado natural, las áreas ocupadas
provisionalmente para el desarrollo de las obras: almacenes, caceta de vigilancia, áreas
administrativas de la obra, vestuarios, etc. Así como el retiro de la maquinaria que se utilizó en
los trabajos de construcción. Por otra parte se realizan las actividades relacionadas a la
disposición final de material excedente (conformación de material excedente) se deberá
realizar la nivelación, compactación hasta la cota permitida (recomposición topográfica),
verificar la estabilidad del DME y ejecutar el cierre respectivo.
295
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 129: Cronograma de Ejecución de fase constructiva


ÍTEM DESCRIPCIÓN PARCIAL
8.1 Programa de Medidas Preventivas y/o Mitigadoras 31,400.00
Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos - Instalaciones
8.2 definitivas (tachos, letreros, almacenamiento temporal, bandejas, etc) 32,000.00
8.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental 45,000.00
8.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental 0.00
8.5 Programa de Contingencias 12,100.00
8.6 Programa de Asuntos Sociales 2,000.00
8.7 Programa de Cierre de Obra 16,000.00
TOTAL 138,500.00
Nota: La actividad con monto cero, está consideradas en el presupuesto de obra.

5.4.3 PLAN DE VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL

Desarrollar un Plan de Vigilancia Ambiental tiene por finalidad verificar el cumplimiento de las medidas
adoptadas en la Estrategia Ambiental, para cada una de las etapas del proyecto. Permitirá garantizar el
cumplimiento de las directrices y medidas preventivas y correctivas contenidas en la estrategia
ambiental, con el fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio
ambiente durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Durante los trabajos de construcción, operación y cierre el especialista ambiental designado por el
contratista deberá verificar que el personal realice sus actividades aplicando correctamente las medidas
establecidas en el estudio para esta etapa.

El responsable del Plan de Vigilancia, Control y Seguimiento Ambiental tendrá la responsabilidad de:

· Verificar que la empresa contratista realice acciones de capacitaciones a su personal, sobre


las medidas de seguridad y medio ambiental.
· Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por
parte del personal contratista.
· Reporte acerca de las actividades de monitoreo realizadas así como el cumplimiento de las
medidas del presente estudio.

Se presenta el Cronograma de ejecución, Se plantea el siguiente cronograma para implementar los


programas descritos en el plan de manejo ambiental:

Tabla 130: Cronograma de Ejecución de fase constructiva

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Programa
1 2 3 4 5 6 7
Programa de Medidas Preventivas y/o Mitigadoras
Implementación del Programa de Manejo de
Residuos Sólidos - Instalaciones definitivas (tachos,
letreros, almacenamiento temporal, bandejas, etc)
Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
Programa de Capacitación y Educación Ambiental *
Programa de Contingencias
Programa de Asuntos Sociales
296

Programa de Cierre de Obra


* Este programa también continúa en la etapa de operación.
Fuente: Elaboración- Equipo Consultor
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO

Las actividades para la gestión del proyecto, se detallan a continuación:

Ilustración 60:
Actividades Fase
Inversión y
Postinversión

5.5.1 FASE DE EJECUCIÓN

En este acápite analizaremos las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a
cabo las funciones asignadas, a cada uno de los actores que participan en la ejecución en el marco de los
roles y funciones que deben de cumplir. Asimismo se han cuantificado los costos de organización y
gestión y se está recomendando la modalidad de ejecución más apropiada para cada uno de los
componentes de la inversión.

La Unidad Ejecutora del Proyecto es ITP, la cual internamente cuenta con la Oficina de Administración, la
cual será la encargada de realizar las actividades o diligencias necesarias para le ejecución del proyecto,
es decir

En cuanto a la gestión de recursos presupuestales la Oficina de Planificación y Presupuesto se encargara


de los trámites oportunamente. Asimismo, para la adquisición de bienes y servicios, se cuenta con la
Oficina de Administración.

5.5.1.1 CAPACIDADES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS DE LA ENTIDAD DE


LAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

5.5.1.1.1 ROL DE LA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Esta oficina tiene a cargo la gestión de los recursos presupuestales necesarios para la ejecución del
proyecto, así como de los recursos presupuestales para la operación y mantenimiento del mismo.

En el marco de sus competencias, se cuenta con una carta de compromiso para la gestión de los
recursos presupuestales, en el marco de las normas que rigen para entidades públicas. En ese sentido,
297

esta oficina incluirá en la demanda global de presupuesto el presupuesto necesario para la ejecución del
mismo. Asimismo, dará las certificaciones presupuestales necesarias para los procesos de adquisiciones
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

y contrataciones previstas para el proyecto, tanto en su fase de inversión, como para la operación y
mantenimiento.

5.5.1.1.2 ROL DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE ITP

La Oficina de Administración para la ejecución del proyecto tiene a cargo los procesos de contratación y
adquisiciones de los bienes y servicios necesarios para el proyecto, tanto en la fase de inversión como
en la de operación y mantenimiento.

En fase de inversión, la Oficina de Administración del ITP es la encargada de realizar los procesos de
contrataciones de la empresa consultora encargada de elaborar el expediente técnico. Luego, gestionar
la aprobación del mismo. Previo a ello, remitirá la información necesaria a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, para que a través de la Unidad Formuladora, gestione ante la OPI PRODUCE el registro del
Formato SNIP F15, que consiste en la consistencia entre el expediente técnico y el proyecto de inversión
pública.

Adicionalmente, realizará los procesos de contrataciones de la empresa constructora que se hará cargo
de la ejecución de la obra. Asimismo, contratará a la empresa supervisora, de acuerdo a lo que
establecen las normas nacionales sobre la materia. También, tomará previsiones para realizar las
adquisiciones del equipamiento y la implementación del mismo, a fin de garantizar la confluencia de
todos los factores productivos necesarios para que operen los laboratorios.

5.5.1.1.3 ROL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA DEL MINISTERIO DE


PRODUCCIÓN

Esta Dirección se desempeña con el rol de formular normas y lineamientos de alcance nacional
orientados a una adecuada conservación, control y aprovechamiento responsable de los recursos
hidrobiológicos en la actividad acuícola, así como para optimizar la administración de la infraestructura
acuícola, en coordinación con los organismos públicos adscritos al Ministerio y otros niveles de
gobierno, según corresponda y en coordinación con la Dirección General de Políticas y Desarrollo
Pesquero.

Así como promover, formular y ejecutar programas y proyectos de alcance nacional y sectorial, para el
desarrollo de la acuicultura. Por lo cual se cuenta con el total respaldo en cuento al planteamiento
técnico presentado en el presente Proyecto.

5.5.1.2 GERENCIAMIENTO DE LA OBRA

La fase de ejecución del proyecto se realizara en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento (Aprobado mediante D.L N. 1017, modificada mediante Ley 29873 y D.S N. 138-2012-EF),
salvo posteriores modificaciones.

Para ejecutar el proyecto en los plazos y costos previstos (y además con la calidad esperada) se
recomienda que la OGA adopte el esquema de “Gerenciamiento de Obra”, la misma que consta de tres
etapas: diseño, ejecución y control, y liquidación.
298

Los roles y funciones del Componente de Organización y Gestión del proyecto se llevaran a cabo de
acuerdo al siguiente organigrama:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Ilustración 61: Organigrama para Gestión del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia.

Funciones y roles para la Organización y Gestión del Proyecto.

En el siguiente cuadro se especifican los roles y funciones de los actores que intervendrán en la
organización y gestión del proyecto.

Tabla 131: Roles y Funciones.


ESPECIALISTAS FUNCIONES
Coordinador del Coordinador General del PIP desde el inicio de la fase de inversión hasta finalizar el
Proyecto Informe de Cierre
Especialista en Preparación de los procesos de selección, tanto para el expediente Técnico, ejecución de
Contrataciones obra como adquisición de equipos.
Aprobación del Expediente Técnico de su especialidad y durante la ejecución absolver las
Ing. Civil (Estructuras)
consultas del contratista.
Aprobación del Expediente Técnico de su especialidad y durante la ejecución absolver las
Arquitecto
consultas del contratista.
Aprobación del Expediente Técnico de su especialidad y durante la ejecución absolver las
Ing. Sanitario
consultas del contratista.
Aprobación del Expediente Técnico de su especialidad y durante la ejecución absolver las
Ing. Electricista
consultas del contratista.
Encargado de las Capacitaciones/Normas de Calidad – NTP ISO 17025.
Ingeniero
Encargado de revisar el diseño de los laboratorios del Hatchery acorde a la Norma
Pesquero/Biólogo
Técnica Peruana - NTPISO/IEC 17025:2006. .

A continuación, se presenta el sustento de los profesionales necesarios para el Componente de


Organización y Gestión en la fase de inversión (Procesos de Selección, Expediente Técnico y Ejecución de
299

Obra). Asimismo, se precisa que se está considerando desde el expediente técnico debido a que los
actos preparatorios y proceso de selección del estudio definitivo ya finalizaron.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Actos Preparatorios y Proceso de Selección (Expediente Técnico)

Tabla 132: Requerimiento Actos Preparativo y Proceso de Selección para Elaboración de Expediente Técnico.
FASES ACTIVIDAD MESES PROFESIONALES REQUERIDOS
FASE Elaboración y tramite de expediente de Coordinador del proyecto
01 contratación para la ejecución de obra 1 mes Especialista en Contrataciones
FASE Firma de contrato trámites Coordinador del proyecto
02 administrativos para inicio de obra 1 mes Especialista en Contrataciones

En el expediente técnico

Tabla 133: Requerimiento para Evaluación del Expediente Técnico.


FASES ACTIVIDAD MESES PROFESIONALES REQUERIDOS
Coordinador del proyecto
Evaluación y análisis de los planos de estructura y 1 mes Arquitecto
FASE arquitectura definitiva Ing. Civil (Estructuras)
Ing. Sanitario
03 Ing. Eléctrico
Ing. Pesquero/Biólogo
Coordinador del proyecto
Presentación y análisis del planteamiento final en todas 1 mes Arquitecto
FASE las especialidades, observaciones levantamiento de Ing. Civil (Estructuras)
observaciones, conformidad y trámite del servicio. Ing. Sanitario
04 Ing. Eléctrico
Ing. Pesquero/Biólogo

Actos Preparatorios y Proceso de Selección (Ejecución PIP)

Tabla 134: Requerimiento Actos Preparativo y Proceso de Selección para la Ejecución del PIP.
FASES ACTIVIDAD MESES PROFESIONALES REQUERIDOS
FASE Elaboración y tramite de expediente de Coordinador del proyecto
1 mes Especialista en Contrataciones
05 contratación para la ejecución de obra
FASE Firma de contrato trámites Coordinador del proyecto
1 mes
06 administrativos para inicio de obra Especialista en Contrataciones

En la fase de ejecución del PIP (Infraestructura y equipamiento)

Tabla 135: Requerimiento de Ejecución del PIP.

FASES ACTIVIDAD MESES PROFESIONALES REQUERIDOS


Coordinador del proyecto
Arquitecto
Consultas, observaciones al
Ing. Civil (Estructuras)
FASE 07 Expediente Técnico, 1 mes
Ing. Sanitario
levantamiento de
Ing. Eléctrico
observaciones
Ing. Pesquero/Biólogo
FASE 08 Ejecución de obra 12 meses Coordinador del proyecto
FASE 09 Liquidación de obra 1 mes Coordinador del proyecto
FASE 10 Informe de Cierre del PIP 1 mes Coordinador del proyecto

A continuación, se presenta el cronograma de ejecución financiera de Organización y Gestión para el


300

adecuado desarrollo del proyecto.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 136: Cronograma Valorizado de Organización y Gestión del Proyecto.

Costo Gestión en el Año 0


DESCRIPCIÓN Cantidad Sub Total
Mensual Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
Staff Profesional
Coordinador del Proyecto 1 10,000 240,000 0 0 0 0 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Especialista 2 7,000 336,000 0 0 0 0 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000
Apoyo Administrativo
Secretaria 1 2,000 48,000 0 0 0 0 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Vigilancia 2 1,500 72,000 0 0 0 0 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Chofer 1 1,500 36,000 0 0 0 0 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500
Servicios Básicos
Luz 1 300 10,800 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
Agua 1 100 3,600 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Internet 1 150 5,400 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
Teléfono 1 150 5,400 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
Utiles de oficina 1 500 18,000 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Activos No Financieros para gestión del Cite Acuícola
Camionetas 1 150,000 150,000 0 0 0 150,000 0 0 0 0 0 0 0 0
Motos 2 8,000 16,000 0 0 0 16,000 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipos informáticos 3 4,000 12,000 0 0 0 12,000 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo Directo 953,200 3,600 3,600 3,600 181,600 95,100 95,100 95,100 95,100 95,100 95,100 95,100 95,100
Gastos Generales (8%) 95,320 360 360 360 18,160 9,510 9,510 9,510 9,510 9,510 9,510 9,510 9,510
Total 1,048,520 3,960 3,960 3,960 199,760 104,610 104,610 104,610 104,610 104,610 104,610 104,610 104,610
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.5.1.3 MODALIDAD DE EJECUCIÓN PARA CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LA


INVERSIÓN

El proyecto será ejecutado bajo la modalidad de ejecución por contrata, es decir, encargará a empresas
especializadas las tareas para la ejecución del proyecto. Sin embargo, estará a cargo de los procesos de
contrataciones y la administración de los contratos.

Sin embargo la modalidad de ejecución para el Expediente Técnico por administración directa.

En cuanto a la ejecución de obras, estas labores estarán a cargo de empresas especializadas en elaborar
expedientes técnicos, así como para la ejecución de la obra y supervisión. Las empresas serán
seleccionadas en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Para el caso específico del equipamiento y otros bienes y servicios específicos que forman parte del
proyecto, estos se adquirirán directamente a proveedores y se gestionará sus contratos para garantizar
su cumplimiento.

5.5.1.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La Unidad Ejecutora del PIP es el Instituto Tecnológico de la Producción, a través de la Oficina General
de Administración (OGA), como Órgano Técnico Ejecutor.

Se ha planteado que la fase de inversión o periodo de ejecución del proyecto se realizará en 36 meses el
cual presentará el desarrollo de los siguientes componentes principales:

· Elaboración del expediente técnico : 03 meses


· Proceso de Licitación de la Obra y Proceso de Convocatoria de Supervisor : 02 meses
· Ejecución de las obras civiles : 07 meses
· Implementación de equipos : 04 meses
· Implementación de servicios tecnológicos y no tecnológicos: 24 meses (se realizará
posteriormente a la ejecución de las obras civiles).

La modalidad de ejecución de los componentes del proyecto lo canalizará el ITP a través de una
Adjudicación, por lo que la modalidad de ejecución será por contratación directa o indirecta según
corresponda.
302
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 137: Cronograma de Ejecución del PIP – Metas Físicas

Año 0
COMPONENTES Unidad de Medida Meta Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1 1 - - - - - - - - - - -
INFRAESTRUCTURA % Avance 100% - 50% 50% - - - - - - - - -
EQUIPAMIENTO Glb 1 - - 1 - - - - - - - -
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA % Avance 100% - - - - 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 16%
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA % Avance 100% - - - - - - - 20% 20% 20% 20% 20%
GESTION DEL PROYECTO % Avance 100% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 9% 9% 9% 9%
SUPERVISIÓN Informes 6 - 3 3 - - - - - - - - -

Tabla 138: Cronograma de Ejecución del PIP – Metas Financieras

Año 0
COMPONENTES Total Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
EXPEDIENTE TÉCNICO 19,856 19,856 - - - - - - - - - - -
INFRAESTRUCTURA 1,058,963 - 891,210 167,754 - - - - - - - - -
EQUIPAMIENTO 2,693,961 - - 15,000 2,678,961 - - - - - - - -
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 5,594,040 - - - - 957,000 957,000 957,000 319,000 218,185 203,185 1,124,845 857,825
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 1,285,030 - - - - - - - - 406,509 376,509 313,758 188,255
GESTION DEL PROYECTO 1,959,425 94,877 129,877 240,877 87,377 159,069 87,377 87,377 87,377 269,531 216,686 221,046 222,957
SUPERVISIÓN 52,948 - 21,179 31,769 - - - - - - - - -
TOTAL S/.12,664,223 S/.114,732 S/.1,042,265 S/.455,399 S/.2,766,338 S/.1,116,069 S/.1,044,377 S/.1,044,377 S/.406,377 S/.894,225 S/.796,380 S/.1,659,648 S/.1,269,036
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

5.5.2 FASE DE POST INVERSIÓN

Concerniente a la fase de post-inversión, cada Centro de Innovación Tecnológica asumirá los costos de
operación y mantenimiento a través de sus órganos correspondientes.

5.5.3 FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento del proyecto, para la etapa de inversión y operación y mantenimiento, son
recursos ordinarios. Estos recursos ordinarios se gestionarán por parte del ITP de acuerdo al cronograma
de desembolsos definido en el proyecto.

Se canalizarán los recursos de acuerdo a la programación presupuestal definida para el proyecto, el cual
contempla un primer tramo de recursos para el expediente técnico y estudios definitivos. Luego, se
programarán los recursos para la ejecución de las obras, la adquisición de equipos y los restantes rubros
contemplados en la inversión.

Estos recursos, de acuerdo a la normatividad del SNIP y de Presupuesto Público, se iniciarán su gestión
una vez que se cuente con la viabilidad del proyecto. Para ello, se cuenta con el compromiso de la
Ofician General de Presupuesto y Planeamiento del ITP para realizar las gestiones necesarias para incluir
en la demanda global de presupuesto los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, como se ha especificado en los costos sin
proyecto, se cuenta con personal actual, el mismo que viene siendo financiado con recursos
presupuestales del ITP. En ese sentido, también se cuenta con el compromiso de la Oficina General de
Administración de gestionar los recursos incrementales que se requieren para la fase de operación y
mantenimiento.

5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La matriz de marco lógico se muestra a continuación:

304
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Tabla 139: Matriz de Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


· Estabilidad económica, política e
Mayor nivel de competitividad de las institucional.
· Aumento de la productividad en un 10% al cabo del tercer año. · Estadísticas oficiales del INEI, PRODUCE y
FIN

unidades de negocio de las cadena · Los compromisos asumidos por las


· Ahorro en los costos de producción en un 10% al cabo del tercer año. el ITP.
productiva acuícola en la Región Puno instituciones y usuario son cumplidos para
alcanzar los objetivos del proyecto.
· Informe de Auditoría.
PROPÓSITO

Mayor acceso y uso de servicios


· Informe de gestión. · Las empresas del sector mantienen o
especializados de promoción para la · El 80% de la población objetivo ha sido atendida por alguno de los
· Informe de cumplimiento del cronograma incrementan su interés en demandar los
innovación tecnológica en la cadena servicios de la Unidad Técnica Acuícola
de mantenimiento de la infraestructura. servicios del Unidad Técnica Acuícola.
productiva acuícola en en la Región Puno
· Evaluación de Impacto del Proyecto.
· 1,920 acuicultores capacitados
· 140 asistencias técnicas realizadas
C1. Mayor prestación de Servicios de · 8 pasantías desarrolladas · Informes de Monitoreo y Seguimiento de
Transferencia Tecnológica · 4 giras desarrolladas ejecución del proyecto.
· 20 unidades de negocio con asesoría empresarial y fortalecimiento
organizacional
· Unidad Técnica Acuícola Muelle Barco construida y equipada con
· Cuaderno de obra
tecnología adecuada
C2. Mayor desarrollo de innovaciones · Registro de la entrega de equipos.
· 10 Proyectos de Investigación para innovaciones ejecutadas y
· Informe de ejecución del proyecto.
transferida
C3. Mayor desarrollo de mercado de · Registro y certificados de cada
· 6 Científicos y especialistas calificados para trabajar en ciencias y
COMPONENTES

capacitación.  Informe de ejecución del · Disponibilidad oportuna de los recursos


servicios de innovación tecnologías de la acuicultura
proyecto. financieros necesarios para la ejecución
C4. Mayor manejo de herramientas de del proyecto.
· 40 Planes de Negocio desarrollados con acompañamiento de la Unidad
· Informe de ejecución del proyecto. · Compromiso institucional para la
diagnóstico en las unidades de negocio Técnica Acuícola.
supervisión y apoyo técnico requerido de
C5. Mayores incentivos para la parte de PRODUCE e ITP.
· 40 Iniciativas de innovación cofinanciados
· Informe de ejecución del proyecto.
implementación de innovaciones · 36 capacitaciones en adaptación de innovación acuícola
C6. Mejora de los instrumentos técnicos
· Documento Técnico Normativo elaborado · Informe de ejecución del proyecto.
normativos para el desarrollo acuícola
C7. Adecuados instrumentos de
· 2 Planes de Desarrollo acuícola · Informe de ejecución del proyecto.
planificación del desarrollo acuícola
C8. Mayor disponibilidad de información
· Estudio de Sistematización y publicación de la información para la
· Informe de ejecución del proyecto.
para la toma de decisiones de inversión toma de decisiones de inversión desarrollados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

C9. Adecuada gestión del cambio de


· Estudio de Planes de Gestión del cambio desarrollado · Informe de ejecución del proyecto.
hábitos y rutinas de producción acuícola
Puesta en Marcha del proyecto · 12 Informes trimestrales de avances en la ejecución del proyecto. · Informe de ejecución del proyecto.
1.1. Diseñar e implementar Servicios de
Transferencia Tecnológica
2.1. Validar nuevas innovaciones
tecnológicas COMPONENTES Total
3.1. Implementar incentivos para el
desarrollo de mercado de servicios de Expediente Técnico 19,856
innovación Infraestructura 1,058,963 · Expediente técnico.
4.1. Diseño y acompañamiento para la · Acta de inicio de obra.
incorporación de innovaciones Equipamiento 2,693,961 · Informe de Avance Físico-Financiero de la
· Financiamiento y presupuesto de
ACTIVIDADES

tecnológicas Transferencia Tecnológica 5,594,040 obra.


inversión aprobado.
5.1. Implementar incentivos para la · Cuaderno de Obras.
Innovación Tecnológica 1,285,030 · Desembolsos oportunos para la
Innovación Tecnológica · Comprobantes de Gasto.
ejecución del proyecto.
6.1. Elaboración de Documentos Técnicos Gestión Del Proyecto 1,959,425 · Expediente de Liquidación de Obra.
· No habrá incremento sustancial
Normativos · Comprobantes de pago.
Supervisión 52,948 de los costos de los materiales de
7.1. Implementar instrumentos de · Inventario físico de activos de la Unidad
construcción
planificación del desarrollo acuícola Total S/.12,664,223 Técnica Acuícola de Muelle Barco.
8.1. Implementar herramientas para el · Informe de capacitación y nómina de
acceso a la información para la toma de participantes.
decisiones de inversión
9.1. Promover un sistema de gestión del
cambio con los involucrados en la
producción acuícola
10.1. Organización y Gestión para la
Inversión y Postinversión
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis efectuado, se concluye que el proyecto es socialmente rentable, por cuanto
conviene al país y al Ministerio de la Producción a través del ITP la ejecución del mismo, maximizando
dicha rentabilidad con la alternativa planteada.

· El proyecto se ha denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA EN LA
UNIDAD TÉCNICA MUELLE BARCO “CHUCUITO”, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA
PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”. El ITP es la Unidad Formuladora del Proyecto y
también se propone como Unidad Ejecutora.
· El proyecto se enmarca dentro de los planes estratégicos del Ministerio de la Producción y
el ITP.
· El problema se ha planteado como “limitado acceso y uso de servicios especializados de
promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola en Puno”. Las
causas directas del problema son: i) Altas barreras tecnológicas para la generación y
difusión de innovaciones validadas, ii) Limitadas capacidades para identificar y absorber
nuevos procesos tecnológicos.
· Para la estimación de costos se ha considerado la inversión y los costos de operación y
mantenimiento. La inversión inicial del proyecto asciende a S/.12,664,223
· El VAN del proyecto asciende a S/.1,557,667 y el TIR a 12.8%, lo que indica que el proyecto
es socialmente rentable.
· El proyecto se deberá poner a consideración del Órgano Resolutivo para que, en función a
las prioridades y disponibilidad de financiamiento, tome decisión si respecto a la
conveniencia del proyecto. Se recomienda al Órgano Resolutivo tomar decisión respecto a
la conveniencia del proyecto a este nivel de estudio.
· Luego de la obtención de la viabilidad del proyecto se deberá proseguir con el proceso de
contratación de elaboración del expediente técnico, ejecución y supervisión de obra.
Asimismo, el comité de gestión, la Unidad Técnica Acuícola y la Unidad Ejecutora (OGA)
deberán coordinar y velar por la correcta ejecución de los componentes del proyecto.

7 ANEXOS
307
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Listado de Empresas Acuícolas Puno (Población Potencial).

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
1 CHUCUITO JULI ACUÍCOLA ACEVEL E.I.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 162-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. MOLINO, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO HUIRAJOCHA AMAYA
2 EL COLLAO SANTA ROSA ACUÍCOLA ALTO PASTO GRANDE E.I.R.L AUTORIZACIÓN MENOR 1.0216 R.D.R. Nº 098-2007- 20/09/2007 TRUCHA FUNDO COPAPUJO,
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO PARCIALIDAD ALTO PASTO
DE SEMILLA GRANDE
3 PUNO PLATERIA ACUÍCOLA ARRAZOLA E.I.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 168-2008- 13/12/2008 TRUCHA COLLUYO LAPUYAPU MANJA
DIREPRO/GR-PUNO
4 CHUCUITO JULI ACUÍCOLA ATLETA VELOZ E.I.R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 148-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
5 CHUCUITO POMATA ACUÍCOLA CAANAN E.I.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 108-2009- 25/08/2009 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
6 PUNO MAÑAZO ACUÍCOLA CALZADA E.I.R.L. AUTORIZACIÓN MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 010-2010- 20/01/2010 TRUCHA COMUNIDAD COPANI DEL
DIREPRO/GR-PUNO ROSARIO
7 PUNO PLATERIA ACUÍCOLA COSICAR S.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 111-2009- 26/08/2009 TRUCHA C.P. TITILACA, SECTOR NUEVA
DIREPRO/GR-PUNO ALIANZA
8 CHUCUITO POMATA ACUÍCOLA DIOS ES AMOR E.I.R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 144-2008- 28/11/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
(ADAMOR) DIREPRO/GR-PUNO
9 CHUCUITO POMATA ACUÍCOLA DON PEDRO E.I.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 172-2008- 22/12/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
10 LAMPA SANTA LUCIA ACUÍCOLA HUARANCA E.I.R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 011-2010- 25/01/2010 TRUCHA SECTOR AFILANI
DIREPRO/GR-PUNO
11 CHUCUITO POMATA ACUÍCOLA JESUS NAZARENO EI..R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 079-2013- 10/10/2013 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
12 PUNO ACORA ACUÍCOLA LA ORKA S.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1.5 R.D.R. Nº 149-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.C. SOCCAPATJA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
13 PUNO CHUCUITO ACUÍCOLA LAGOMAR S.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 128-2006-DIREPRO/GR- 06/10/2006 TRUCHA COMUNIDAD CUSIPATA
PUNO
14 PUNO ACORA ACUÍCOLA LOS FELINOS E.I.R.L CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 136-2008- 30/10/2008 TRUCHA CH'AQUIRINA SIRKA
DIREPRO/GR-PUNO
15 CHUCUITO JULI ACUÍCOLA LUCERO S.C.R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1.5 049-2006- 17/03/2006 TRUCHA COMUNIDAD COCHASUYO KAJJE
DIREPRO/GR.PUNO
16 CHUCUITO JULI ACUÍCOLA OLIVA SOCIEDAD COMERCIAL CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 169-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. MOLINO, SECTOR NASA
DE RESPONSABILIDAD LIIMTADA DIREPRO/GR-PUNO PARCO
17 EL COLLAO PILCUYO ACUÍCOLA PASCUAL E.I.R.L.. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 010-2015- 21/01/2015 TRUCHA CCPP CACHIPUCARA
DIREPRO/GR-PUNO
18 LAMPA SANTA LUCIA ACUÍCOLA PEZFAMA E.I.R.L. CONCESIÓN MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 083-2014- 17/07/2014 TRUCHA SECTOR FUNDO TOTORANI -
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD DE LAGUNILLAS
19 PUNO ACORA ACUICOLA REY DEL LAGO E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 065-2010- 15/07/2010 TRUCHA AMARCAHUITTO, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
20 CHUCUITO JULI ACUICOLA SAN BORJA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 011-2015- 21/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
21 PUNO CHUCUITO ACUICOLA SAN MARINO S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 060-2007- 13/08/2007 TRUCHA CHUCUITO
DIREPRO/GR-PUNO
22 CHUCUITO JULI ACUICOLA SARAGOZA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 042-2009- 02/04/2009 TRUCHA SECTOR KAJJE COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO CHUCASUYO
23 CHUCUITO POMATA ACUICOLA SEBASTIAN UTIRAYA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 058-2009- 25/05/2009 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
24 PUNO ACORA ACUICOLA TINTAYA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 065-2009- 30/05/2009 TRUCHA C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
25 CHUCUITO JULI ACUICOLA ZALUV S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 161-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
26 LAMPA SANTA LUCIA ACUICULTURA E INVERSIONES R Y R CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 019-2013- 31/01/2013 TRUCHA SECTOR TTAJATA
DAYIRO E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO
27 CHUCUITO POMATA ACUICULTURA LUZ DE LUNA E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 032-2004-DIREPRO/GR- 26/02/2004 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
PUNO
28 CHUCUITO JULI ACUICULTURA SALCANTAY E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 136-2009- 16/11/2009 TRUCHA COMUNIDAD VILCALLAMI,
DIREPRO/GR-PUNO SECTOR MOLINO
29 LAMPA SANTA LUCIA ACUICULTURA VISION LIDER ACTIVO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 134-2014- 24/11/2014 TRUCHA SECTOR LEQUE LEQUE
E.I.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
30 CHUCUITO POMATA ADOLFO BANEGAS MAMANI Y FABIO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 019-2010- 05/02/2010 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
CONTRERAS NINARAQUI DIREPRO/GR-PUNO
31 EL COLLAO SANTA ROSA ADOLFO FLORENCIO CHAMBILLA CURO AUTORIZACION MENOR 1.17 R.D.R. Nº 153-2014- 26/12/2014 TRUCHA FUNDO SAN JUAN DE CAPILLUNI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO - SECTOR CUIRARI
DE SEMILLA
32 PUNO ACORA ADOLFO FLORENTINO ARIZACA PILCO CONCESION SUBSISTENCIA 0.25 057-2006-DIREPRO/GR- 31/03/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO VILLA SOCC
PUNO
33 CHUCUITO JULI ADOLFO GIL CHALCO MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 135-2009- 16/11/2009 TRUCHA C.C. CHUCASUYO, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO CHAYÑAPUJO
34 LAMPA OCUVIRI ADRIAN CCASA LUPACCA CONCESION MENOR ESCALA 1 054-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
35 PUNO CHUCUITO ADRIAN ROBERTO ARUQUIPA MENDOZA CONCESION MENOR ESCALA 1 163-2005-DIREPRO/GR- 07/09/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
PUNO
36 CHUCUITO POMATA AGRO INDUSTRIAS NUEVA GENERACION CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 026-2009- 27/02/2009 TRUCHA C.P. HUACANI
E.I.R. L. DIREPRO/GR-PUNO
37 LAMPA SANTA LUCIA AGRO PESQUERO NUEVA ESPERANZA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 080-2013- 10/10/2013 TRUCHA COMUNIDAD JILANCA, ANEXO
2000 EIRL DIREPRO/GR-PUNO LEQUELEQUE
38 EL COLLAO SANTA ROSA AGROINDUSTRIAL, PECUARIO, AUTORIZACION MENOR 2 117-2005-DIREPRO/GR- 31/05/2005 TRUCHA SECTOR CUYVINA COMUNIDAD
PESQUERO Y SERVICIOS MULTIPLES DEL ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
SUR S.R.L (AGROPES DEL SUR S.R.L.) DE SEMILLA
39 LAMPA SANTA LUCIA AGROPEZ ANDINA S.C.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 051-2004-DIREPRO/ GR- 16/03/2004 TRUCHA SECTOR PIRHUANE
PUNO
40 CHUCUITO POMATA AGUSTINO PARI ANCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 129-2007- 07/12/2007 TRUCHA C.P. CHATUMA
DIREPRO/GR-PUNO
41 CHUCUITO JULI ALBERTO CANDIA LAURAVE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 131-2008- 04/05/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE SHIHUAYRO, S
DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
42 PUNO ACORA ALBERTO COPACATI CCAMA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 028-2008- 13/03/2008 TRUCHA CHAULLUTA, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
43 PUNO CHUCUITO ALBERTO CRUZ COILA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 028-2007- 20/04/2007 TRUCHA BARCO CHUCUITO
DIREPRO/GR-PUNO
44 CHUCUITO JULI ALBERTO EDUARDO ANQUISE LAURA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 128-2008- 20/10/2008 TRUCHA C.C. CHUCASUYO CCAJJE
DIREPRO/GR-PUNO
45 CHUCUITO JULI ALBERTO MUJE HUAYLLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 121-2009- 20/10/2009 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA OLLA
DIREPRO/GR-PUNO
46 CHUCUITO JULI ALBERTO MUJE HUAYLLA AUTORIZACION MENOR 0.1183 R.D.R. Nº 122-2009- 20/10/2009 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA OLLA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
47 CHUCUITO POMATA ALBERTO YABAR AGUILAR CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 038-2008- 26/03/2008 TRUCHA CALASAYA PARQUI, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
48 EL COLLAO PILCUYO ALEJANDRO LLANQUE QUENTA CONCESION MENOR ESCALA 1 210-2005-DIREPRO/GR- 17/11/2005 TRUCHA SECTOR ASQUICHA-CACHI PUC
PUNO
49 CHUCUITO JULI ALEJANDRO MAMANI HUAYTA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 033-2009- 03/03/2009 TRUCHA KARA KOTAÑA MANKJA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO CHALLAPAMPA
50 CHUCUITO JULI ALEXANDER FRANCISCO MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 169-2005-DIREPRO/GR- 13/09/2005 TRUCHA SECTOR NAZAPARCO MOLINO
CHAGUA PUNO
51 CHUCUITO JULI ALFREDO RODRIGUEZ CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 0.532 R.D.R. Nº 141-2008- 20/11/2008 TRUCHA SECTOR TISIHUA, C.C. SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
52 SAN ROMAN JULIACA AMADEO CABANA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 007-2015- 09/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD LEQUE LEQUE
DIREPRO/GR-PUNO
53 LAMPA OCUVIRI ANASTACIA VICTORIA CCUNO CHOQUE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 028-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
DE PINTO PUNO
54 LAMPA OCUVIRI ANDRES CHULLUNQUIA BEJAR AUTORIZACION MENOR ESCALA 1 063-2005-DIREPRO/ GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
55 PUNO PLATERIA ANDRES QUISPE CAMACHO AUTORIZACION MENOR 0.138 R.D.R. Nº 138-2007- 20/12/2007 TRUCHA COMUNIDAD CAMACANI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
56 LAMPA SANTA LUCIA ANGEL CAYLLAHUA INCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 071-2014- 01/07/2014 TRUCHA SECTOR CHAMPATAMBO,
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD DE LAGUNILLAS
57 CHUCUITO JULI ANGEL ELEODORO MONTUFAR AUTORIZACION MENOR ESCALA 0.1 R.D.R. Nº 083-2006- 15/06/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE YACARI
ARGOLLO DIREPRO/GR-PUNO
58 CHUCUITO JULI ANGEL ELEODORO MONTUFAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 036-2008- 26/03/2008 TRUCHA C.P. MOLINO
ARGOLLO DIREPRO/GR-PUNO
59 CHUCUITO JULI ANGEL SALVADOR VICHATA CLEMENTE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 161-2008- 15/12/2008 TRUCHA COMUNIDAD VILCALLAME
DIREPRO/GR-PUNO
60 LAMPA PARATIA ANSELMO CAJIA COLQUE AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 17.54 R.D.R. Nº 115-2012- 19/12/2012 TRUCHA SECTOR CCOCHATTOJJIO,
DIREPRO/GR-PUNO PARCIALIDAD DE JARPAÑA
61 CHUCUITO POMATA ANTON NARCISO HUANCA ALAVE Y CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 018-2010- 05/02/2010 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
FLORA BANEGAS DE HUANCA DIREPRO/GR-PUNO
62 PUNO ACORA ANTONIA APAZA HUANACUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 022-2008- 14/03/2008 TRUCHA SOCCA PATJA, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
63 CHUCUITO POMATA ANTONIO CRUZ CCAMA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 167-2008- 13/12/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
64 CHUCUITO JULI ANTONIO HUARAHUARA PAYE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 163-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA OLLA
DIREPRO/GR-PUNO
65 LAMPA PARATIA APOLINAR PACCO MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 016-2010- 02/02/2010 TRUCHA SECTOR HUACA CHANCARA
DIREPRO/GR-PUNO
66 PUNO CHUCUITO AQUACULTURA DEL ALTIPLANO S.A.C. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 052-2008- 06/05/2008 TRUCHA HUALLAQUERI CCOTALACA
DIREPRO/GR-PUNO
67 CHUCUITO POMATA AQUARIUS TWINS S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 121-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA EL FARO
PUNO
68 AZANGARO ARAPA ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO S.A.C. CONCESION MAYOR ESCALA 52.3369 R.D. Nº 084-2002- 17/11/1998 TRUCHA LAGO ARAPA
PE/DNA
69 AZANGARO ARAPA ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO S.A.C. AUTORIZACION MENOR 0.021 R.D.R. Nº 052-2007- 10/07/2007 TRUCHA LUGAR ISCAYAPI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
70 LAMPA OCUVIRI ARASI S.A.C. AUTORIZACION INVESTIGACION 0.9783 R.D.R. Nº 069-2012- 12/07/2012 TRUCHA COMUNIDAD JATUN AYLLU,
DIREPRO/GR-PUNO SECTOR MACHO TIANA
71 LAMPA PARATIA ARCANGEL MAMANI CABANA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 106-2012- 19/11/2012 TRUCHA COMUNIDAD CCAQUERI, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO SAYTO
72 PUNO ACORA ARISTIDES TINTAYA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 076-2006-DIREPRO/GR- 08/06/2006 TRUCHA IRO IRO, CENTRO POBLADO V
PUNO
73 EL COLLAO PILCUYO ARMANDO MAMANI JILAJA CONCESION MENOR ESCALA 1 073-2006-DIREPRO/GR- 05/05/2006 TRUCHA PARCIALIDAD EQUICCOTA QUI
PUNO
74 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION ACUICOLA Y CONCESION MENOR ESCALA 1 106-2005-DIREPRO/GR- 24/02/2004 TRUCHA SECTOR PIRHUANE
AGROINDUSTRIAL COPACABANA PUNO
LAGUNILLAS
75 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION ACUICULTURA CAÑUMA - CONCESION MENOR ESCALA 1 029-2004-DIREPRO/GR- 26/02/2004 TRUCHA SECTOR PUCARILLA QUIMBALE
RUMITIA ASACCARU PUNO
76 CHUCUITO JULI ASOCIACION ACUICULTURA SIVICANI- AUTORIZACION MENOR 0.25 R.D.R. Nº 110-2007- 22/10/2007 TRUCHA PARCELA Nº 01, PREDIO
JULI ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO KASWILQUE, C.P. SIVICANI
DE SEMILLA
77 MELGAR LLALLI ASOCIACION AGRO PESQUERA & CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 085-2008- 23/06/2008 TRUCHA BUENA VISTA
ECOLOGICA TAURO MATARCCOCHA DIREPRO/GR-PUNO
(AAPETMA)
78 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION AGRO PESQUERO PIRUANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 041-2014- 20/09/2005 TRUCHA SECTOR CHACRA
DE LA LAGUNA LAGUNILLAS SANTA DIREPRO/GR-PUNO
LUCIA
79 AZANGARO ASILLO ASOCIACION AGROPECUARIA CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 008-2002-DIREPE/CTAR- 26/07/2002 TRUCHA CENTRO POBLADO DE PROGRES
PRECEPTORIL TECNOLOGICA ASAPTEC PUNO/DAI
80 LAMPA PARATIA ASOCIACION AGROPESQUERA FLOR DE AUTORIZACION MENOR 0.93 R.D.R. Nº 018-2015- 29/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD CAQUERI
HUACULLANI ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
81 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION AGROPESQUERA SAN CONCESION MENOR ESCALA 1 131-2014-DIREPRO/ GR- 25/03/2004 TRUCHA SECTOR PIRHUANE
PABLO LAGUNILLAS PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
82 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION AGROPESQUERA SAN CONCESION MENOR ESCALA 1 022-2005-DIREPRO/GR- 09/02/2005 TRUCHA SECTOR RUMITIA
PEDRO DE PINAYA PUNO
83 LAMPA PARATIA ASOCIACION ARTESANAL DE AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 009-2014- 31/01/2014 TRUCHA COMUNIDAD QUILLISANI
ACUICULTORES SAN PEDRO DE SUYTO DIREPRO/GR-PUNO
84 LAMPA PARATIA ASOCIACION CONDOR ANDINO CCORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 030-2013- 22/03/2013 TRUCHA SECTOR QUILLISANI
CHALLHUA DIREPRO/GR-PUNO
85 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE ACUICULTORES DEL CONCESION MENOR ESCALA 1 041-2004-DIREPRO/GR- 04/03/2004 TRUCHA SECTOR PUCARILLA
CENTRO EXPERIMENTAL DE POCOMORO PUNO
SANTA LUCIA
86 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE ACUICULTORES CONCESION MENOR ESCALA 1 099-2004-DIREPRO/GR- 03/06/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
SASAHUINE CAQUIRE PUNO
87 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE ACUICULTORES VIRGEN CONCESION MENOR ESCALA 1 056-2004-DIREPRO/GR- 16/03/2004 TRUCHA HUANIBLANCO - RUMITIA
DEL CARMEN ADAVIC PUNO
88 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE ALPAQUEROS CONCESION MENOR ESCALA 1 090-2004-DIREPRO/GR- 14/05/2004 TRUCHA PARCIALIDAD MILLOCOCHAPAT
ANTAPIÑA MILLOCOCHAPATA-PARATIA PUNO
89 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE CRIADEROS DE TRUCHA CONCESION MENOR ESCALA 1 055-2004-DIREPRO/GR- 16/03/2004 TRUCHA SECTOR DE TAJJATA
SAYTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA PUNO
CCAQUERI-PARATIA
90 PUNO PICHACANI ASOCIACION DE CRIADORES DE TRUCHA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 094-2010- 17/12/2010 TRUCHA COMUNIDAD JATUCACHI
DEL LAGO AZUL CCAUSILLUNI DIREPRO/GR-PUNO
91 PUNO MAÑAZO ASOCIACION DE CRIADORES DE TRUCHA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 071-2012- 23/07/2012 TRUCHA COMUNIDAD COPANI DEL
LAGUNA CALZADA COPANI ROSARIO DIREPRO/GR-PUNO ROSARIO, SECTOR CALZADA
DISTRITO MAÑAZO
92 CHUCUITO JULI ASOCIACION DE CRIADORES DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 036-2011- 19/04/2011 TRUCHA SECTOR SIHUAYRO
TRUCHAS DEL LAGO TITICACA DEL DIREPRO/GR-PUNO
DISTRITO DE JULI
93 PUNO CAPACHICA ASOCIACION DE CRIADORES DE CONCESION MENOR ESCALA 1.5 194-2005-DIREPRO/GR- 17/10/2005 TRUCHA SECTOR TIJERIA COMUNIDAD
TRUCHAS DEL SECTOR TIJERIA- PUNO
CAPACHICA
94 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE JOVENES CONCESION MENOR ESCALA 1 193-2005-DIREPRO/GR- 17/10/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE JILANCA LEQU
ACUICULTORES DE LAGUNA LAGUNILLAS PUNO
95 AZANGARO SAN ANTON ASOCIACION DE JOVENES EN CRIANZA AUTORIZACION SUBSISTENCIA 0.0482 250-2005-DIREPRO/GR- 29/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD CCATUYO
DE TRUCHAS Y ARTESANIAS "NUEVA PUNO CONDORI
FUERZA"
96 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE JOVENES INDIGENAS CONCESION MENOR ESCALA 1 052-2004-DIREPRO 16/03/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATTA
PRODUCTORES DE TRUCHAS Y
CAMELIDOS COARITA (AJIPCA)
97 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PEQUEÑOS CONCESION MENOR ESCALA 1 030-2004-DIREPRO/GR- 26/02/2004 TRUCHA SECTOR DE TOTORANI
PRODUCTORES DE TRUCHA DE ALTO PUNO
YUNGARASI JARPAÑA
98 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PEQUEÑOS CONCESION MENOR ESCALA 1 040-2004-DIREPRO/GR- 03/03/2004 TRUCHA SECTOR PUCARILLA QUIMBALE
PRODUCTORES DE TRUCHA SR. DE PUNO
HUANCA
99 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCA DEL SECTOR CONCESION MENOR ESCALA 1 046-2004-DIREPRO/GR- 04/03/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
AGUALLANI IQUINCHO DE LA PUNO
COMUNIDAD DE PACOBAMBA
100 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCA LOS MILAGROS CONCESION MENOR ESCALA 1 012-2004-DIREPRO/GR- 06/02/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
LOS MILAGROS DE SANTA LUCIA PUNO
101 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCA SECTOR TANI DE CONCESION MENOR ESCALA 1 026-2004-DIREPRO/GR- 23/02/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PUNO
PACOBAMBA
102 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCA VISION ACTIVA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 116-2007- 31/10/2007 TRUCHA SECTOR TTAJATA
DE SANTA LUCIA DIREPRO/GR-PUNO
103 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCADORES CONCESION MENOR ESCALA 1 191-2005-DIREPRO/GR- 17/10/2005 TRUCHA SECTOR SILVATA CHUPA
ARTESANALES WIACHA-LAGUNILLAS PUNO
104 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCADORES DE ALTO CONCESION MENOR ESCALA 1 Nº014-2004- 10/02/2004 TRUCHA SECTOR IGUALLATA COMUNI
TOTORANI DIREPRO/GR-PUNO
105 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCADORES DE LA CONCESION MENOR ESCALA 1 045-2004-DIREPRO/GR- 04/04/2004 TRUCHA SECTOR PUCARILLA QUIMBALE
COMUNIDAD CAMPESINA DE DE PUNO
QUINSACHATA
106 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PESCADORES DE LA CONCESION MENOR ESCALA 1 024-2004-DIREPRO /GR- 23/03/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
COMUNIDAD CAMPESINA SAN ANTON PUNO
DE PARATIA
107 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PESQUEROS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 111-2012- 03/12/2012 TRUCHA COMUNIDAD CHAPIOCO
ARTESANOS QORICHALLWA CALERA DIREPRO/GR-PUNO
108 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PESQUEROS AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 069-2013- 18/09/2013 TRUCHA COMUNIDAD CHAPIOCO
ARTESANOS QORICHALLWA CALERA DIREPRO/GR-PUNO
109 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PESQUEROS AUTORIZACION MENOR 0.1 R.D.R. Nº 089-2010- 17/12/2010 TRUCHA COMUNIDAD CHAPIOCO,
ARTESANOS QORICHALLWA CALERA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO SECTOR INIQUILLA
DE SEMILLA
110 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PISCICULTORES VIRGEN CONCESION MENOR ESCALA 1 005-2005-DIREPRO/GR- 24/01/2005 TRUCHA SECTOR TOTORANI
DE COPACABANA PUNO
111 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PISCICULTURA NUEVO CONCESION MENOR ESCALA 1 065-2004-DIREPRO/GR- 25/03/2004 TRUCHA SECTOR VITTO CHOPPA
AMANECER SAN PEDRITO DE SANTA PUNO
LUCIA
112 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PRODUCCIÓN AUTORIZACION MENOR 0.0084 127-2005-DIREPRO/GR- 30/06/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA PARCIALI
PESQUERA FLOR DE LLANKAKAHUA ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
INIQUILLA - CHULLPIA DE SEMILLA
113 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PRODUCCIÓN CONCESION MENOR ESCALA 1 112-2005-DIREPRO/GR- 19/05/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PESQUERA FLOR DE LLANKAKAHUA PUNO
INIQUILLA - CHULLPIA
114 LAMPA OCUVIRI ASOCIACION DE PRODUCCIÓN AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 360.07 R.D.R. Nº 003-2015- 09/01/2015 TRUCHA SERCTOR CHULLPIA
PESQUERA FLOR DE LLANKAKAHUA DIREPRO/GR-PUNO
INIQUILLA - CHULLPIA
115 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PRODUCTORES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 092- 14/08/2014 TRUCHA SECTOR TOTORANI -
AGROINDUSTRIALES Y PESQUEROS 2014DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD LAGUNILLAS
TAQUILE - LAGUNILLAS
116 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PRODUCTORES CONCESION MENOR ESCALA 1 068-2004-DIREPRO/GR- 26/11/2004 TRUCHA SECTOR HUACAYUPANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
AGROINDUSTRIALES Y PESQUEROS PUNO
TAQUILE - LAGUNILLAS
117 CHUCUITO JULI ASOCIACION DE PRODUCTORES AUTORIZACION MENOR 0.8602 R.D.R. Nº 164-2008- 29/04/2008 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO
AGROPECUARIOS ARTESANALES Y ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
ACUICULTURA MACHAKHUYO DE DE SEMILLA
PHOTIRE INCA APACHETA
118 PUNO CHUCUITO ASOCIACION DE PRODUCTORES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 007-2008- 18/02/2008 TRUCHA CHUCUITO
AGROPESQUEROS MARCA JILAPUNTA DIREPRO/GR-PUNO
PIRAPI (APAMAJP)
119 AZANGARO SAN ANTON ASOCIACION DE PRODUCTORES DE AUTORIZACION MENOR 1.11 R.D.R. Nº 009-2011- 04/03/2011 TRUCHA COMUNIDAD UNION SORATIA
TRUCHA AGROPECUARIOS DE AGUAS ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
TERMALES QUILCA DE SEMILLA
120 CHUCUITO JULI ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 038-2010- 22/03/2010 TRUCHA PACOPACUNI, SECTOR TISIHUA
TRUCHA EL ACUARIO SIHUAYRO - PUNO DIREPRO/GR-PUNO
MARITZA RODRIGUEZ GUTIERREZ
121 PUNO CHUCUITO ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CONCESION MENOR ESCALA 1 111-2006-DIREPRO/GR- 04/09/2006 TRUCHA SECTOR BARCO
TRUCHA SAN PEDRO DE BARCO - PUNO
CHUCUITO
122 PUNO PUNO ASOCIACION DE PRODUCTORES CONCESION MENOR ESCALA 2 191-2004-DIREPRO/GR- 22/11/2004 TRUCHA ICHU
INDUSTRIA DE CALZADO, PESCA, PUNO
TURISMO, AGROPECUARIA - ICHU APITA-
ICHU
123 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION DE PRODUCTORES AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 045-2013- 01/04/2011 TRUCHA SECTOR ORDUÑA, COMUNIDAD
PESQUERO AGROPECUARIO Y DIREPRO/GR-PUNO PINAYA
PROCESAMIENTO DE SUS DERIVADOS
APU CARACUYO
124 AZANGARO AZANGARO ASOCIACION DE PRODUCTORES AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 452.45 R.D.R. Nº 009-2015- 09/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA I
PESQUEROS DE LA LAGUNA DE DIREPRO/GR-PUNO CHIMPA - SECTOR QUEQUERANA
QUEQUERANA
125 SAN ROMAN CABANILLAS ASOCIACION DE PRODUCTORES AUTORIZACION MENOR 2.07 R.D.R. Nº 065-2013- 13/09/2013 TRUCHA SECTOR LARIPATA
PESQUEROS Y AGROPECUARIOS ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
ACUARIO-CUEVA DE SEMILLA
126 CARABAYA CORANI ASOCIACION DE PRODUCTORES Y CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 160-2014- 31/12/2014 TRUCHA COMUNIDAD DE CORANI-
CRIADORES DE TRUCHA SUYTUCCOCHA- DIREPRO/GR-PUNO ACONSAYA
CORANI
127 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION EL MISTI-CENTRO AUTORIZACION MENOR 2.43 R.D.R. Nº 058-2010- 20/05/2010 TRUCHA COMUNIDAD CHOROMA
EXPERIMENTAL DE OVAS ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
128 CHUCUITO JULI ASOCIACION JAULAS FLOTANTES ESPIGA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 029-2009- 01/03/2009 TRUCHA BANTANE JAVERA, COMUNIDAD
DE ORO DIREPRO/GR-PUNO CHACHACUMANI CHALLAPAMPA
129 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION MULTIPLE BUENA UNION CONCESION MENOR ESCALA 1 122-2004-DIREPRO/GR- 02/07/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
DE HOMBRES ORIENTADORES A PUNO
SUPERARSE BUHOS
130 CHUCUITO JULI ASOCIACION NUEVA SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 089-2013- 15/11/2013 TRUCHA SECTOR HUAQUINA
COPACABANA DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
131 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION PESQUERA CONCESION MENOR ESCALA 1 053-2004-DIREPRO/GR- 16/03/2004 TRUCHA SECTOR CABAÑA WANIBLANCO
"GANAPES"RUMITIA SANTA LUCIA PUNO
132 CHUCUITO JULI ASOCIACION PESQUERA ARTESANAL 6 CONCESION MENOR ESCALA 1 018-2007-DIREPRO/GR- 22/03/2007 TRUCHA
DE AGOSTO DE CHUCASUYO KAJJE PUNO
(APESCA 6 DE AGOSTO)
133 SAN ANANEA ASOCIACION PESQUERA DE LA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 012-2013- 21/01/2013 TRUCHA COMUNIDAD SANTA ROSA
ANTONIO DE COMUNIDAD SANTA ROSA PHOQUERA DIREPRO/GR-PUNO PHOQUERA
PUTINA
134 PUNO CHUCUITO ASOCIACION PESQUERA EL ALTIPLANO AUTORIZACION MENOR ESCALA 0.006 125-2006-DIREPRO/GR- 27/09/2006 TRUCHA SECTOR INCUYLAYA OCCOPAMP
PUNO
135 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION PESQUERA GANAPES AUTORIZACION MENOR 1 044-2006-DIREPRO/GR- 06/03/2006 TRUCHA SECTOR HUANCCUIRA - COMUN
RUMITIA SANTA LUCIA ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
DE SEMILLA
136 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION PESQUERA LOS AMIGOS DE CONCESION MENOR ESCALA 1 034-2004-DIREPRO/GR- 26/02/2004 TRUCHA SECTOR PIRHUANE
LAGUNILLAS APESAL PUNO
137 LAMPA PARATIA ASOCIACION PESQUERA LOS TIBURONES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 043-2013- 28/05/2013 TRUCHA C.C. QUILLISANI
DE LAGUNA ANANTA DIREPRO/GR-PUNO
138 LAMPA PARATIA ASOCIACION PESQUERA NUEVO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 008-2015- 09/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD COAQUERI
AMANECER SAYTO CCOCHA DIREPR/GR-PUNO
139 LAMPA PARATIA ASOCIACION PESQUERA SAN PEDRITO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 039-2013- 28/05/2013 TRUCHA C.C. QUILLISANI
PUCA ISLA DIREPRO/GR-PUNO
140 CHUCUITO JULI ASOCIACION REAL SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 069-2008- 19/05/2008 TRUCHA SIHUECCAVIRA
COPACABANA DIREPRO/GR-PUNO
141 LAMPA SANTA LUCIA ASOCIACION SEÑOR DE HUANCA DE LA AUTORIZACION MENOR 1 R.D.R. Nº 158-2014- 29/12/2014 TRUCHA CABAÑA DE PUCALACCAYA -
COMUNIDAD DE ANDAMARCA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD DE ANDAMARCA
DE SEMILLA
142 PUNO CHUCUITO AURELIO NINA CENTENO, AMADEO CONCESION MENOR ESCALA 3.95 R.D.R. Nº 076-2010- 13/09/2010 TRUCHA SECTOR BARCO
BENJAMIN CRUZ QUISPE EDGAR DIREPRO/GR-PUNO
ASCENCIO ABALOS, CELIA TIQUE VILCA
143 CHUCUITO POMATA BARTOLOME GUZMAN AGUILAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. N° 008-2008- 18/02/2008 TRUCHA LOCUMA, C.P. HUACANI
MAMANI DIREPRO/GR-PUNO
144 LAMPA PUCARA BAYARDO JESUS CACERES CAMACHO AUTORIZACION MENOR 9.3 R.D.R. Nº 083-2010- 30/10/2010 TRUCHA COMUNIDAD COLQUE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
145 LAMPA OCUVIRI BENJAMIN COA TORRES CONCESION MENOR ESCALA 1 056-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
146 PUNO CHUCUITO BENJAMIN CRUZ CHAMBILLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 063-2007- 13/08/2007 TRUCHA COMUNIDAD CUSIPATA
(PESQUERA ARTESANAL LAGO SAGRADO DIREPRO/GR-PUNO
S.C.R.L.)
147 LAMPA OCUVIRI BERMEJO GENARO QUISPE YARETA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 1.78 R.D.R. Nº 100-2014- 01/09/2014 TRUCHA CENTRO POBLADO EL CHAPIOCO
DIREPRO/GR-PUNO
148 CHUCUITO JULI BERNABE CHAGUA ARHUATA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 154-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO KAJJE
DIREPRO/GR-PUNO
149 CHUCUITO JULI BERNABE JIMENEZ CACERES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 133-2008- 28/10/2008 TRUCHA CHUCASUYO, SECTOR ILLECA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
150 CHUCUITO JULI BERTHA QUISPE MOLLINEDO CONCESION MENOR ESCALA 0.85 207-2005-DIREPRO/GR- 03/11/2005 TRUCHA SECTOR KAJJE COMUNIDAD CH
PUNO
151 PUNO CHUCUITO BETZABE TORRES CRUZ CONCESION MENOR ESCALA 1 118-2005-DIREPRO/GR- 31/05/2005 TRUCHA SECTOR MUELLE BARCO
PUNO
152 LAMPA PARATIA BRAULIO MAMANI MANANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 006-2010- 19/01/2010 TRUCHA TORRE ISLA, SECTOR TINTAYANI
DIREPRO/GR-PUNO
153 CHUCUITO JULI BUENAVENTURA CALLACONDO PACCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 016-2009- 17/02/2009 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO TISIHUA
154 CHUCUITO JULI CARLOS ADAN DUX BUTRON CHAGUA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 097-2007- 20/09/2007 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
155 CHUCUITO POMATA CARLOS ALBERTO CONDORI LARICANO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 119-2012- 19/12/2012 TRUCHA SECTOR CCACACHI SIRINUNI
DIREPRO/GR-PUNO
156 LAMPA SANTA LUCIA CARMELO QUISPE CAHUA CONCESION MENOR ESCALA 1 004-2006-DIREPRO/GR- 30/01/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE RUMITIA
PUNO
157 EL COLLAO CONDURIRI CARMEN VIRACOCHA CHAGUA AUTORIZACION MENOR 1 R.D.R. Nº 029-2014- 04/03/2014 TRUCHA ANEXO YARIHUANI,
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO PARCIALIDAD PUCICCOTA
DE SEMILLA
158 LAMPA OCUVIRI CECILIA CAYLLAHUA LUPACA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 024-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
159 LAMPA SANTA LUCIA CEFERINO CABANA VILCA AUTORIZACION MENOR 4.61 R.D.R. Nº 013-2010- 25/01/2010 TRUCHA RINCONADA HUAYLLANI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
160 CHUCUITO JULI CELSO MAQUERA MULLUNI CONCESION SUBSISTENCIA 0.24 231-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO
PUNO KAJJE
161 PUNO PUNO CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 087-2007- 29/12/2006 TRUCHA OHJERANI - UMANSANI
CEDEPES S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
162 EL COLLAO CONDURIRI CENTRO DE PRODUCCIÓN PESQUERA AUTORIZACION MENOR 0.035 R.D.R. Nº 028-2011- 31/03/2011 TRUCHA HUAÑA HUECO
ACUARIOS E.I.R.L. ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
163 CHUCUITO POMATA CESAR ALBERTO CASTILLO VENEGAS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 170-2009- 09/12/2009 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR-
DIREPRO/GR-PUNO FARO
164 LAMPA PARATIA CIRILO CHOQUECAJIA COLQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 033-2010- 10/03/2010 TRUCHA SECTOR COLQUECANCHA
DIREPRO/GR-PUNO
165 EL COLLAO PILCUYO CIRILO RAMIREZ RAMIREZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 059-2009- 25/05/2009 TRUCHA PARCIALIDAD ASQUICHA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO CACHIPUCARA
166 AZANGARO ARAPA CLAUDIO RENE AYAMAMANI QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1.5 R.D.R. Nº 026-2015-- 03/03/2015 TRUCHA COMUNIDAD TRAPICHE
DIREPRO/GR-PUNO
167 LAMPA SANTA LUCIA COMERCIAL ACUICULTURA ROMAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 018-2013- 31/01/2013 TRUCHA SECTOR TTAJATA
E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO
168 CHUCUITO POMATA COMERCIAL DISTRIBUIDORA AGROPEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 080-2012- 23/08/2012 TRUCHA SECTOR FARO
S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
169 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 044-2004-DIREPRO/GR- 04/03/2004 TRUCHA SECTOR HUANO COLLO
CAMPESINA DE LAGUNILLAS PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
170 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 106-2008- 20/08/2008 TRUCHA SECTOR TAJJATA
COM.CAMP.HUACULLANI DE PARATIA DIREPRO/GR-PUNO
LAMPA
171 PUNO PUNO COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 212-2004-DIREPRO/GR- 29/12/2004 TRUCHA TAJJATA
CAMPESINA DE QUILLISANI PUNO
172 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 031-2004-DIREPRO/GR- 26/02/2004 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA SAYTT
CAMPESINA DE SAYTTO RUMITIA PUNO
173 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 196-2004-DIREPRO/GR- 01/12/2004 TRUCHA SECTOR TAJATA
CAMPESINA JARPAÑA PUNO
174 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 149-2005-DIREPRO/GR- 08/08/2005 TRUCHA SECTOR TAJJATA
CAMPESINA PACOBAMBA PUNO
175 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 205-2004-DIREPRO/GR- 14/12/2004 TRUCHA SECTOR TAJJATA
CAMPESINA PARCIALIDAD HUAYLLANI PUNO
176 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 021-2004-DIREPRO /GR- 20/03/2004 TRUCHA SECTOR NARANGIANI
CAMPESINA PILLUNI - RUMITIA PUNO
177 LAMPA SANTA LUCIA COMITE DE PESCA DE LA COMUNIDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 107-2005-DIREPRO/GR- 23/02/2004 TRUCHA SECTOR NARANGIANI
CAMPESINA PILLUNI - RUMITIA PUNO
178 CHUCUITO JULI COMPANY BIO MANANTIALE S.R.L AUTORIZACION MENOR 0.363 R.D.R. Nº 073-2010- 01/09/2010 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CCAJJE
DE SEMILLA
179 CHUCUITO JULI CONCEPCION AMARU E.I.R.LTDA. CONCESION MENOR ESCALA 1 246-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA SECTOR LIRIONI COMUNIDAD
PUNO
180 CHUCUITO JULI CONCEPCION MULLUNI DE SAGUA CONCESION MENOR ESCALA 1 080-2006.DIREPRO/GR- 08/06/2006 TRUCHA SECTOR HUAYLLUNI D ELA CO
PUNO
181 LAMPA SANTA LUCIA CONSTANTINA PACCOSONCCO TUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 097-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
182 LAMPA SANTA LUCIA COOPERATIVA INDUSTRIAL ACUICOLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. N° 019-2014- 06/05/2008 TRUCHA TOTORANI, SECTOR AFILANI
LAGUNILLAS LIMITADA DIREPRO/GR-PUNO
183 CHUCUITO POMATA CORINA ACHATA ANQUISE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 109-2007- 22/10/2007 TRUCHA SECTOR HUARIPUJO, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUAQUINA
184 PUNO PLATERIA CORPORACION BRISAS DEL LAGO S.A.C. CONCESION MENOR ESCALA 1 177-2005-DIREPRO/GR- 28/09/2005 TRUCHA DE HUENCALLE
PUNO
185 CHUCUITO JULI CRIADORES DE TRUCHA EL CHOQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 127-2009- 10/11/2009 TRUCHA C.C. VILCALLAME
SOCIEDAD COMERCIAL DE DIREPRO/GR-PUNO
RESPONSABILIDA LIMITADA
186 CHUCUITO JULI CRIADORES DE TRUCHA LAGO AZUL S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 151-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD VILCALLAMI
DIREPRO/GR-PUNO
187 LAMPA OCUVIRI CRISTOBAL VASQUEZ HINOJOSA CONCESION MENOR ESCALA 1 058-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
188 AZANGARO ARAPA CRYASMAR E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 055-2006-DIREPRO/GR- 31/03/2006 TRUCHA CHAMBIMAYO - COMUNIDAD DE
PUNO
189 CHUCUITO POMATA DANTE LUQUE BONIFACIO AUTORIZACION MENOR 0.1492 R.D.R. Nº 088-2007- 13/04/2007 TRUCHA COMUNIDAD BATALLA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
190 LAMPA PARATIA DARIO JOSE CHOQUECAJIA PACCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 028-2010- 25/02/2010 TRUCHA SECTOR HUACA CHANCARA
DIREPRO/GR-PUNO
191 PUNO ACORA DAVID ARIZACA TINTAYA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 117-2008- 10/09/2008 TRUCHA LULICHUQIPAMPA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
192 CHUCUITO JULI DAVID GERMAN CHACOLLI ESTRELLA AUTORIZACION MENOR 0.221 R.D.R. Nº 032-2010- 10/03/2010 TRUCHA MANPAMPANI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
193 MOHO MOHO DAVID GUSTAVO YANARICO SUCA CONCESION MENOR ESCALA 1 092-2006-DIREPRO/GR- 10/07/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO DE JACANTA
PUNO
194 CHUCUITO JULI DELFIN ROLANDO ORDOÑEZ NINAJA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 086-2007- 06/09/2007 TRUCHA CHUQUECHULLANI UINTO, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO SIHUAYRO TISIHUA
195 CHUCUITO POMATA DELIA ESCOBAR AGUILAR CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 094-2008- 14/07/2008 TRUCHA TOCOKAHUA CUCHO, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
196 CHUCUITO POMATA DEMETRIO MARCIAL MENDOZA LOPEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 016-2008- 22/02/2008 TRUCHA WICHINCA PAMPA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
197 LAMPA SANTA LUCIA DIEGO HUANCA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 081-2013- 10/10/2013 TRUCHA COMUNIDAD JILANCA, ANEXO
DIREPRO/GR-PUNO LEQUELEQUE
198 CHUCUITO POMATA DINO FREDY CHECALLA APAZA AUTORIZACION MENOR 0.173 R.D.R. Nº 152-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD COLLINI, SECTOR
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO PARANI KAJE
DE SEMILLA
199 CHUCUITO JULI DIONICIA CHAIÑA COAQUIRA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 030-2009- 01/03/2009 TRUCHA FUNDO OVEJA UYU PARQUI,
DIREPRO/GR-PUNO SECTOR CHUCASUYO
200 CHUCUITO JULI DIONISIO QUENTA PAREDES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 084-2010- 15/06/2006 TRUCHA SECTOR SHIUAYO JACHA VILC
DIREPRO/GR-PUNO
201 MOHO MOHO DONATO LOPEZ QUINA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 155-2014- 26/12/2014 TRUCHA CABALLUNI MACHAMACHANI
DIREPRO/GR-PUNO
202 AZANGARO ARAPA DORIS CALAPUJA CALAPUJA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 085-2010- 16/11/2010 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA COMPI
DIREPRO/GR-PUNO
203 EL COLLAO CONDURIRI E&R TRUCHAS UNTAVE S.C.R.L. AUTORIZACION MENOR 0.035 R.D.R. Nº 033-2013- 01/04/2011 TRUCHA HUAÑA HUECO
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
204 PUNO ACORA EBER DENNIS ARISACA CUTIPA Y JUAN CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 121-2008- 15/09/2008 TRUCHA YAYISANI, CHAULLUTA
CARLOS ARISACA CUTIPA DIREPRO/GR-PUNO
205 LAMPA PARATIA EDGAR ABAD MAMANI MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 070-2011- 10/10/2011 TRUCHA SECTOR SAYTO, COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO CCAQUERI
206 PUNO CHUCUITO EDGAR CUTIMANGO TITALO AUTORIZACION SUBSISTENCIA 0.006 002-2006-DIREPRO/GR- 20/01/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE INCHUPALLA
PUNO
207 PUNO CHUCUITO EDGAR ELOY ZEA LARICO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 026-2008- 13/03/2008 TRUCHA COMUNIDAD RAYA
DIREPRO/GR-PUNO
208 CHUCUITO POMATA EDGAR JALIRE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 053-2011- 08/07/2011 TRUCHA FARO
DIREPRO/GR-PUNO
209 CHUCUITO POMATA EDGAR JAVIER LAURA MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 081-2006-DIREPRO/GR- 08/06/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO DE HUACANI
PUNO
210 PUNO CHUCUITO EDGAR MAMANI PALOMINO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 156-2006- 15/11/2004 TRUCHA CUSIPATA - BARCO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
211 PUNO CHUCUITO EDGAR MAMANI PALOMINO AUTORIZACION SUBSISTENCIA 0.003 244-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA LAYKOMA TONCCOPHUJO SECTO
PUNO
212 PUNO CHUCUITO EDGAR MAMANI PALOMINO AUTORIZACION MENOR 0.09 R.D.R. Nº 146-2014- 17/12/2014 TRUCHA SECTOR HUALLPA JAKE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
213 CHUCUITO POMATA EDGAR QUISPE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 127-2008- 20/10/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
214 EL COLLAO PILCUYO EDGAR YUJRA TICONA CONCESION MENOR ESCALA 1 061-2006-DIREPRO/GR- 17/04/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE CACHIPUCARA
PUNO
215 LAMPA SANTA LUCIA EDIZON CHOQUEHUAYTA PACOSONCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 050-2009- 05/05/2009 TRUCHA QUELLA QUELLA, C.C. ORDUÑA
DIREPRO/GR-PUNO
216 SAN ROMAN CABANILLAS EDUARDO GUTIERREZ MAMANI AUTORIZACION MENOR 0.653 R.D.R. Nº 097-2014- 01/09/2014 TRUCHA SECTOR QUIMSACHATA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
217 YUNGUYO YUNGUYO EDUARDO MONTORO LAURENTE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 024-2014- 25/02/2014 TRUCHA COMUNIDAD IMICATE, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO CHALLAPAMPA
218 PUNO ACORA EDWIN DAVID CUTIPA APAZA CONCESION MENOR ESCALA 0.3202 R.D.R. Nº 061-2011- 28/10/2008 TRUCHA PARCIALIDAD HUALLATANI, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
219 CHUCUITO JULI EDWIN FREDY LANCHIPA MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 092-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. CHUCASUYO CCAJJE
DIREPRO/GR-PUNO
220 CHUCUITO JULI EFRAIN EMILIO ARTETA JIMENEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 058-2006-DIREPRO/GR- 31/03/2006 TRUCHA SECTOR TOTORHUANCALLA - C
PUNO
221 EL COLLAO PILCUYO EL TIBURON DEL TITICACA E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 031-2011- 01/04/2011 TRUCHA C.P. CACHIPUCARA
DIREPRO/GR-PUNO
222 EL COLLAO SANTA ROSA ELENA CHAMBILLA JALIRI AUTORIZACION MENOR 0.5 R.D.R. Nº 091-2013- 15/07/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHICHILLAPI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
223 LAMPA OCUVIRI ELISA BIVIANA ANDIA AQUINO DE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 038-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
YARETA PUNO
224 PUNO ACORA ELISBAN FREDY QUISPE CUTIPA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 063-2008- 16/05/2008 TRUCHA SECTOR CHAULLUTA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
225 LAMPA OCUVIRI ELMER CUSI CHOQUE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 020-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
226 CHUCUITO JULI ELSA MAMANI ZEGARRA CONCESION MENOR ESCALA 1 189-2005-DIREPRO/GR- 13/10/2005 TRUCHA UBICADA EN LA COMUNIDAD D
PUNO
227 LAMPA SANTA LUCIA ELVIRIA VILCA TTITO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 082-2008- 13/06/2008 TRUCHA RINCONADA HUAYLLANI
DIREPRO/GR-PUNO
228 EL COLLAO ILAVE EMIGDIO SINDOLFO JACINTO MARON AUTORIZACION MENOR 0.225 R.D.R. Nº 010-2006- 20/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE SANTA MARIA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
229 PUNO ACORA EMILIO JAIME APAZA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 120-2008- 15/09/2008 TRUCHA HUALLATANI, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
230 PUNO CHUCUITO EMP PESQ LUIS MIGUEL SCR LTDA CONCESION MENOR ESCALA 1.5 176-2005-DIREPRO/GR- 28/09/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
PUNO
231 PUNO CAPACHICA EMP PESQUERA LA SIRENA S.C.R.LTDA. CONCESION MENOR ESCALA 1 232-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA SECTOR TAAMAN COMUNIDAD
PUNO ILATA
232 CHUCUITO JULI EMP.DESARR.PESQ.SAN JOSE DE KAJJE CONCESION MENOR ESCALA 1 197-2005-DIREPRO/GR- 20/10/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE KAJJE
PUNO
233 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA EL IMPERIO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 084-2013- 07/09/2005 TRUCHA SECTOR HUAYRAPATA
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSAB. DIREPRO/GR-PUNO
LTDA.
234 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA HUDYCAS E.I.R.L. - CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 012-2010- 25/01/2010 TRUCHA SECTOR PUCARILLA
DIEGO ESTANISLAO HUANCA HERRERA DIREPRO/GR-PUNO
235 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA INTER ANDINA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 062-2008- 16/05/2008 TRUCHA PRESA, COMUNIDAD LEQUE
LAGUNILLAS E.I.R.L. DIREPRO/GR-PUNO LEQUE
236 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA INTER ANDINA AUTORIZACION MENOR 0.2885 R.D.R. Nº 135-2008- 30/10/2008 TRUCHA KOYAPUJIO, CAYACHIRA
LAGUNILLAS E.I.R.L. ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
237 CHUCUITO JULI EMPRESA ACUICOLA MARICH SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 253-2005-DIREPRO/GR- 30/12/2005 TRUCHA PARCIALIDAD CHUCASUYO
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LTDA PUNO
238 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA PESCADOS TUMI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 083-2008- 13/06/2008 TRUCHA TOTORANI, COMUNIDAD
E.I.R.L. DIREPRO/GR-PUNO LAGUNILLAS
239 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA PESQUERA ARCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 115-2008- 08/09/2008 TRUCHA COMUNIDAD LEQUE LEQUE,
IRIS FISCH S.A.C. DIREPRO/GR-PUNO SECTOR ROCHA
240 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA PESQUERA BAHIA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 138-2009- 23/11/2009 TRUCHA C.C. J. LEQUE LEQUE
ANDINA S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
241 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA PESQUERA CONCESION MENOR ESCALA 1 127-2006-DIREPRO/GR- 06/10/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE TOTORANI
CORAZON DE JESUS SAC PUNO
242 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA PISIS S.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 140-2014- 13/08/2013 TRUCHA SECTOR LEQUE LEQUE
DIREPRO/GR-PUNO
243 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA REY LUZ E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 082-2010- 30/10/2010 TRUCHA SECTOR TTAJATA
DIREPRO/GR-PUNO
244 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICOLA SUMAC MISKY CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 073-2008- 03/06/2008 TRUCHA C.C. LEQUELEQUE
TRUCHA S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
245 PUNO CHUCUITO EMPRESA ACUICOLA TIO JUAN S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 062-2007- 13/08/2007 TRUCHA HUALLAQUERE PAMPA
DIREPRO/GR-PUNO
246 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICULTOR LOS NEVADITOS CONCESION MENOR ESCALA 1 123-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA COMUNIDAD TAJJATA - AFILA
LAGUNILLAS E.I.R.L. PUNO
247 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA ACUICULTURA CONCESION MENOR ESCALA 1 097-2006-DIREPRO/GR- 14/07/2006 TRUCHA SECTOR PUCARILLA
TAHUANTISUYO E.I.R.L. PUNO
248 SAN PUTINA EMPRESA AGRO-INDUSTRIAL AUTORIZACION MENOR 0.8424 R.D.R. Nº 091-2007- 13/09/2007 TRUCHA SANTA CATALINA DE
ANTONIO DE PISCICULTURA DE SERVICIOS MULTIPLES ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CHINGUILLA, COMUNIDAD
PUTINA FAIJO S.C.R.L. DE SEMILLA JANANSAYA
249 HUANCANE VILQUE CHICO EMPRESA AGROINDUSTRIAS VIRGEN DE CONCESION MENOR ESCALA 1 003-2002-DIREPE/CTAR- 04/04/2002 TRUCHA HUERTACUYO
LAS NIEVES S.R.L. PUNO/DAI
250 CHUCUITO POMATA EMPRESA BOGA PEZ TROUT E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 100-2012- 06/11/2012 TRUCHA C.P. CHATUMA, SECTOR SAJSANI
DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
251 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA DE ACUICULTURA INDIGENAS CONCESION MENOR ESCALA 1 007-2005-DIREPRO/GR- 27/01/2005 TRUCHA SECTOR WANIPLANCO
IPOCATEÑO EMPRESA INDIVIDUAL DE PUNO
RESPONSAB. LTDA.
252 CHUCUITO JULI EMPRESA DE CRIANZA DE TRUCHAS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 061-2010- 09/06/2010 TRUCHA .P. SIHUAYRO, SECTOR TISIHUA
SINDER PRODUCE E.I.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
253 CHUCUITO POMATA EMPRESA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y CONCESION MENOR ESCALA 1 146-2005-DIREPRO/GR- 07/07/2005 TRUCHA SECTOR FARO
SERVICIOS K COICHI E.I.R.L. PUNO
254 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA DE PRODUCCIÓN PESQUERA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 093-2007- 30/03/2004 TRUCHA C.C. ORDUÑA
YUNCARASI S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
255 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES CONCESION MENOR ESCALA 1 084-2004-DIREPRO/GR- 05/05/2004 TRUCHA SECTOR CHIQUIRUYO
GLORIA- LAGUNILLAS S.R.L. PUNO
256 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES PEZ CONCESION MENOR ESCALA 3.06 R.D.R. Nº 080-2010- 19/10/2010 TRUCHA SECTOR TTAJATA
"Z" S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
257 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA DE TRUCHAS ALAS DORADAS AUTORIZACION MENOR 0.218 R.D.R. Nº 074-2014- 04/07/2014 TRUCHA CENTRO POBLADO DE
E.I.R.L. ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CHICHILLAPI
DE SEMILLA
258 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA DE TRUCHAS ALAS DORADAS AUTORIZACION MENOR 0.32 R.D.R. Nº 076-2014- 11/07/2014 TRUCHA CENTRO POBLADO DE
E.I.R.L. ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CHICHILLAPI.
DE SEMILLA
259 CHUCUITO JULI EMPRESA GOMEZ E I R LTDA CONCESION MENOR ESCALA 1.5 180-2005-DIREPRO/GR- 04/10/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO KA
PUNO
260 CHUCUITO JULI EMPRESA JAULAS FLOTANTES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 167-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. CHALLAPAMPA,
HERMANOS POMA S.R.L DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD CHACHACUMANI
261 CHUCUITO JULI EMPRESA LIDERES DEL LAGO SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 012-2006-DIREPRO/GR- 20/02/2006 TRUCHA SECTOR TISIHUA DEL CENTRO
COMERCIAL DE REPONSABILIDAD LTDA PUNO
262 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA MANANTIAL FISH JUVENIL AUTORIZACION MENOR 0.36 R.D.R. Nº 017-2015- 29/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD DE CHICHILLAPI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
263 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA MULTISERVICIOS LA DECISION CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 114-2008- 08/09/2008 TRUCHA PARCIALIDAD TAJJATA
DEL AMOR S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
264 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA ABISAL SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 001-2012- 17/01/2012 TRUCHA SECTOR MOLINO
ANONIMA CERRADA DIREPRO/GR-PUNO
265 YUNGUYO COPANI EMPRESA PESQUERA ALMIRANTE GRAU CONCESION MENOR ESCALA 1 014-2002-DIREPE/CTAR- 12/12/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE TACAPISI
S.R.LTDA. PUNO/DAI
266 PUNO PUNO EMPRESA PESQUERA ANACE S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 001-2006-DIREPRO/GR- 20/01/2006 TRUCHA SECTOR BARCO
PUNO
267 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA PESQUERA AQUA ALEVINES AUTORIZACION MENOR 1.8 R.D.R. Nº 097-2012- 06/10/2006 TRUCHA SECTOR LACA HUMAJALSO, CO
JALIRI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
268 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA PESQUERA AQUA ALIVINES AUTORIZACION MENOR 0.224 R.D.R. Nº 099-2014- 01/09/2014 TRUCHA FUNDO FARUYO QUELKATANI -
QUELKATANY ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO SECTOR LACA
DE SEMILLA
269 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA PESQUERA AQUA ALIVINOS AUTORIZACION MENOR 0.481 R.D.R. Nº 145-2014-GR- 17/12/2014 TRUCHA COMUNIDAD DE CHICHILLAPI
CURAHUARA S.R.L. ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO/DIREPRO-DR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DE SEMILLA
270 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA AQUA TROUT CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 117-2012- 02/08/2007 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR,
PERU EIRL DIREPRO/GR-PUNO SECTOR FARO
271 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA PESQUERA AQUASUR S.R.L AUTORIZACION MENOR 0.06 R.D.R. Nº 020-2008- 10/05/2002 TRUCHA SECTOR LACA ILLAPUA 1 Y 2
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
272 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA AQUASUR S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 019-2008- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
273 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA ARTESANAL CONCESION MENOR ESCALA 1 104-2005-DIREPRO/GR- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA SALVADOR FAR
ARANA S.C.R.L PUNO
274 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA ARTESANAL EL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 023-2008- 13/03/2008 TRUCHA YAYISANI PHUTUNCO, C.P. VILLA
FRONTERIZO S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
275 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA ARTESANAL CONCESION MENOR ESCALA 1.5625 R.D.R. Nº 092-2008- 14/07/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO CCAJE
MAMANI CONDORI S.C.R.L. (EPAMAC) DIREPRO/GR-PUNO
276 PUNO PUNO EMPRESA PESQUERA ARTESANAL CONCESION MENOR ESCALA 1 104-2004-DIREPRO/GR- 04/06/2004 TRUCHA SECTOR CHICAMAYA-ICHU
PROBERVIOS S.C.R.L. PUNO
277 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA ARTESANAL SAN CONCESION MENOR ESCALA 1 188-2005-DIREPRO/GR- 13/10/2005 TRUCHA SECTOR CHIJJIPUJRO COMUNI
SALVADOR PUNO
278 AZANGARO AZANGARO EMPRESA PESQUERA ATLANTIC SUR CONCESION MENOR ESCALA 0 008-2005-DIREPRO/GR- 27/01/2005 TRUCHA COMUNIDAD PRIMER CHIMPA J
S.C.R.L. PUNO
279 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA BELEN MILAGROS CONCESION MENOR ESCALA 1 0097-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
E.I.R.L DIREPRODUCE/GR-PUNO
280 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA BOQUERON CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 123-2008- 20/10/2008 TRUCHA CCARA COLLO CHAULLUTA, C.P.
GITANO S.C.R.L. (EMPEBOG) DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
281 PUNO CHUCUITO EMPRESA PESQUERA CALAMAR E.IR.L CONCESION MENOR ESCALA 1 043-2004-DIREPRO/GR- 04/03/2004 TRUCHA COMUNIDAD RAYA
PUNO
282 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA CANAHUA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 126-2009- 10/11/2009 TRUCHA C.C. SIHUAYRO, SECTOR TISIWA
DIREPRO/GR-PUNO
283 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA CATACORA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 153-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA OLLA
S.R.LTDA DIREPRO/GR-PUNO
284 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA CHASQUI- CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 010-2013- 21/01/2013 TRUCHA SECTOR TISIHUA, C.P. SIHUAYRO
SIHUAYRO E.I.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
285 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA CIUDAD PERDIDA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 033-2007- 04/05/2007 TRUCHA SECTOR RUMITIA
S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
286 PUNO CHUCUITO EMPRESA PESQUERA CRUZ EL CHIQUITO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 015-2010- 25/01/2010 TRUCHA CHUCUITO
S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
287 PUNO PUNO EMPRESA PESQUERA CUNO S.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 113-2006-DIREPRO/GR- 04/09/2006 TRUCHA PARCIALIDAD CALLEJON
PUNO
288 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA DE PRODUCCIÓN CONCESION MENOR ESCALA 1 008-2006-DIREPRO/GR- 20/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE LAGUNILLAS -
EL DIAMANTE DEL SUR S.R.L. PUNO
289 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA DE SERVICIOS E CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 164-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. VILLA SOCCA, SECTOR
INVERSIONES PESQUERAS S.R.L. DIREPRO/GR-PUNO HUALLATANI
290 YUNGUYO YUNGUYO EMPRESA PESQUERA DIOS ES AMOR CONCESION MENOR ESCALA 1 105-2005-DIREPRO/GR- 12/12/2003 TRUCHA VILLA QUEÑUANI
E.I.R.L PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
291 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA DIOS ES AMOR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 091-2014- 14/08/2014 TRUCHA SECTOR DE JUARHUANSILLUNI -
E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD SAYTTO RUMITI
292 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA DULCE MAR E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 058-2011- 10/08/2011 TRUCHA FUNDO TOTORANI, COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO LAGUNILLAS
293 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA EL SALVADOR CONCESION MENOR ESCALA 1 0094-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
S.R.LTDA. DIREPRODUCE/GR-PUNO
294 PUNO CHUCUITO EMPRESA PESQUERA EL SOL DE LAS CONCESION MENOR ESCALA 1 150-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA SECTOR BARCO
CAJAS REALES S.R.L. PUNO
295 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA EZEQUIEL JONAS CONCESION MENOR ESCALA 1 153-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA ZONA EL FARO
E.I.R.L. PUNO
296 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA HEYAS S.R.LTDA. AUTORIZACION PRODUCCIÓN DE 0.002 R.D. Nº 005-2002- 05/04/2002 TRUCHA UMUCHI
SEMILLA DIREPE/CTAR-PUNO/DAI
297 PUNO PUNO EMPRESA PESQUERA HNOS. CONTRERAS CONCESION MENOR ESCALA 1 148-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA SECTOR KAURASILLO PAMPA,
E.I.R.L. PUNO
298 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA INDIVIDUAL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 006-2015- 09/01/2015 TRUCHA PUCARILLO
GANAPES E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO
299 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA JACINTA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 057-2010- 20/05/2010 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
300 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA JADRUP E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 004-2010- 11/01/2010 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
301 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA JANA E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 059-2008- 16/05/2008 TRUCHA YAISANI PHUTUNCO, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
302 YUNGUYO COPANI EMPRESA PESQUERA JOSE OLAYA CONCESION MENOR ESCALA 1 013-2002-DIREPE/CTAR- 12/12/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE COPANI
BALANDRA S.R.LTDA. PUNO/DAI
303 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA LOS ANGELES CONCESION MENOR ESCALA 1 0093-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA SALVADOR
E.I.R.LTDA DIREPRODUCE/GR-PUNO
304 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA LOS GEMINIS DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 141-2014- 03/07/2006 TRUCHA SECTOR CHACRA
LAGUNILLAS S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
305 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA LUDERMAX PERU CONCESION MENOR ESCALA 1 149-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA C.P. JACANTAYA
S.C.R.L. PUNO
306 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA MILAGROS S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 004-2005-DIREPRO/GR- 24/01/2005 TRUCHA SECTOR TAPATAPAMPA
PUNO
307 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA MONTOYA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 160-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.C. SOCCAPATJA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
308 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA NUEVO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 070-2008- 19/05/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
AMANECER S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
309 HUANCANE HUANCANE EMPRESA PESQUERA OLAS DEL LAGO CONCESION MENOR ESCALA 1 100-2006-DIREPRO/GR- 18/07/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO DE JONSANI
TITICACA JONSANI S.C.R.L. PUNO
310 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA OQUENDO S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 151-2005-DIREPRO/GR- 16/08/2005 TRUCHA SECTOR SOCCA HUALLATANI
PUNO
311 HUANCANE VILQUE CHICO EMPRESA PESQUERA PAUCAR CONCESION MENOR ESCALA 1 001-2002-DIREPE/CTAR- 01/04/2002 TRUCHA MIAJACHI
HERMANOS S.R.LTDA. PUNO/DAI
312 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA QUISPE LAGO AZUL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 008-2010- 20/01/2010 TRUCHA SECTOR TISIHUA
E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
313 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA RAMIREZ CHAMBI CONCESION MENOR ESCALA 1 127-2004-DIREPRO/GR- 09/07/2004 TRUCHA KAJJE HUAYLLUNI
S.R.L. PUNO
314 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA RENATO E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 0091-2003- 30/10/2003 TRUCHA BARRIO VILLA SALVADOR
DIREPRODUCE/GR-PUNO
315 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA RICA TRUCHA CONCESION MENOR ESCALA 1 0095-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
E.I.R.L DIREPRODUCE/GR-PUNO
316 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA RIO MAR S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 052-2009- 13/05/2009 TRUCHA EL FARO
DIREPRO/GR-PUNO
317 CARABAYA USICAYOS EMPRESA PESQUERA SAN BARTOLOME CONCESION MENOR ESCALA 0.25 0099-2003- 30/12/2003 TRUCHA FUNDO TACUNI
USICAYOS S.R.L. DIREPRODUCE/GR-PUNO
318 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA SAN ISIDRO E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 069-2009- 10/06/2009 TRUCHA C.C. VICALLAME, COTANACO
DIREPRO/GR-PUNO
319 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA SAN JUAN S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 015-2009- 17/02/2009 TRUCHA HUAYLLANI PATA PARCIALIDAD
DIREPRO/GR-PUNO MILLICUYO
320 PUNO CHUCUITO EMPRESA PESQUERA SAN MARTIN DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 054-2009- 20/05/2009 TRUCHA SILLAMURI PAMPA
PORRES DIREPRO/GR-PUNO
321 YUNGUYO COPANI EMPRESA PESQUERA SAN PABLO CONCESION MENOR ESCALA 1 012-2002-DIREPE/CTAR- 12/12/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE HUAYLLANI
S.R.LTDA. PUNO/DAI
322 YUNGUYO COPANI EMPRESA PESQUERA SAN PEDRO DE CONCESION MENOR ESCALA 1 016-2002-DIREPE/CTAR- 12/12/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE COPANI
SIACACHI S.R.LTDA. PUNO/DAI
323 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA SHAJI S.C.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 073-2014- 04/07/2014 TRUCHA SECTOR DE TTAJATA
DIREPRO/GR-PUNO
324 EL COLLAO SANTA ROSA EMPRESA PESQUERA SOL ANDINO SRL AUTORIZACION MENOR 1.0084 022-2004-DIREPRO/GR- 23/02/2004 TRUCHA SECTOR LACA
ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
DE SEMILLA
325 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA SOL ANDINO SRL CONCESION MENOR ESCALA 1 066-2006-DIREPRO/GR- 28/04/2006 TRUCHA SECTOR MOLINO
PUNO
326 PUNO ACORA EMPRESA PESQUERA SOLEDAD S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 097-2008- 21/07/2008 TRUCHA K'UNTITIYA CHAULLUTA, C.P.
(EMPESO) DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
327 LAMPA SANTA LUCIA EMPRESA PESQUERA TERCER MILENIUM CONCESION MENOR ESCALA 1 115-2006-DIREPRO/GR- 08/09/2006 TRUCHA COMUNIDAD RUMITIA
LAGUNILLAS S.C.R.L. PUNO
328 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA TIBURON DEL CONCESION MENOR ESCALA 1 048-2006- 17/03/2006 TRUCHA C. POBLADO DE CHALLAPAMPA
LAGO S.R.L DIREPRO/GR.PUNO
329 YUNGUYO COPANI EMPRESA PESQUERA TIBURON I CONCESION MENOR ESCALA 1 015-2002-DIREPE/CTAR- 12/12/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE TACAPISI
S.R.LTDA. PUNO/DAI
330 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA TICONA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 056-2010- 20/05/2010 TRUCHA C.C. VILCALLAMI
DIREPRO/GR-PUNO
331 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA TUPAC AMARU CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 155-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO KAJJE
S.R.L DIREPRO/GR-PUNO
332 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA VARCHA PESCA CONCESION MENOR ESCALA 1 173-2005-DIREPRO/GR- 20/09/2005 TRUCHA SECTOR CHUJUCUYO CCUNUÑA
SRLTDA PUNO
333 CHUCUITO JULI EMPRESA PESQUERA VILRAEL E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 077-2010- 13/09/2010 TRUCHA SECTOR OLLA
DIREPRO/GR-PUNO
334 AZANGARO CHUPA EMPRESA PESQUERA VIRGEN DEL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 163-2008- 19/05/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHACARILLA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
CARMEN DE CHACARRILLA S.A.C. DIREPRO/GR-PUNO
335 PUNO MAÑAZO EMPRESA PESQUERA VIRGEN DEL CONCESION SUBSISTENCIA 0.25 086-2005-DIREPRO/GR- 12/04/2005 TRUCHA SECTOR CALZADA
ROSARIO S.R.L. PUNO
336 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA YAQUIPEZ AUTORIZACION MENOR 0.0175 220-2005-DIREPRO/GR- 01/12/2005 TRUCHA CENTRO POBLADO BALSALURAÑ
S.C.R.LTDA. ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
DE SEMILLA
337 MOHO MOHO EMPRESA PESQUERA YAQUIPEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 225-2005-DIREPRO/GR- 01/12/2005 TRUCHA CENTRO POBLADO UMUCHI
S.C.R.LTDA. PUNO
338 CHUCUITO POMATA EMPRESA PESQUERA YHON NUEVA CONCESION MENOR ESCALA 1 122-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA EL FARO
GENERACION E.I.R.L. PUNO
339 CHUCUITO JULI EMPRESA PISCIGRANJA SAN VICENTE DE AUTORIZACION MENOR 0.361 R.D.R. Nº 156-2014- 26/12/2014 TRUCHA PARCIALIDAD DE ANCOHAQUE
UMAJALSO S.A.C. ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CENTAL UMAJALSO
DE SEMILLA
340 MOHO MOHO EMPRESA PRODUCTORA DE OVAS Y AUTORIZACION PRODUCCIÓN DE 0.1032 192-2004-DIREPRO/GR- 22/11/2004 TRUCHA UMUCHI
ALEVINOS DE TRUCHA - PROATSA S.R.L. SEMILLA PUNO
341 MOHO MOHO EMPRESA PRODUCTORES DEL VALLE CONCESION SUBSISTENCIA 1 023-2005-DIREPRO/GR- 11/02/2005 TRUCHA C.P. UMUCHI
SAGRADO DE UMUCHI S.R.L. PUNO
342 CHUCUITO POMATA EMPRESA TITIKAKA TROUT PERU S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D. Nº 118-2012- 29/12/2006 TRUCHA SECTOR EL FARO
DIREPRO/GR-PUNO
343 PUNO ACORA EMPRESA TRUCHERA SAN PEDRO E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 019-2009- 17/02/2009 TRUCHA TAPARIA PAMPA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
344 CHUCUITO POMATA ERNESTO MAMANI GONZALO CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 015-2008- 22/02/2008 TRUCHA C.P.HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
345 CHUCUITO JULI ERNESTO QUISPE MOLLINEDO CONCESION MENOR ESCALA 1 129-2006-DIREPRO/GR- 06/10/2006 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO KAJJE
PUNO
346 CARABAYA COASA ESCOLASTICO PACCO ZAMATA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 68.01 R.D.R. Nº 114-2014- 30/07/2012 TRUCHA COMUNIDAD COASA
DIREPRO/GR-PUNO
347 CHUCUITO JULI ESTRELLAS DEL SUR S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 071-2006-DIREPRO/GR- 05/05/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE CHOCASUYO KA
PUNO
348 LAMPA OCUVIRI EUDOCIO CHULLUNQUIA GAMARRA CONCESION MENOR ESCALA 1 074-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
349 CHUCUITO POMATA EUFRACIA RAMOS MAMANI CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 045-2006-DIREPRO/GR- 14/03/2006 TRUCHA SECTOR HUACANI - CENTRO P
PUNO
350 CHUCUITO JULI EUGENIO LLANCHIPA CCAMA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 013-2009- 12/02/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO KAJJE
DIREPRO/GR-PUNO
351 PUNO PLATERIA EUSEBIA ROQUE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 049-2007- 06/07/2007 TRUCHA CENTRO POBLADO DE TITICAC
DIREPRO/GR-PUNO
352 LAMPA OCUVIRI EUSEBIO VELARDE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 065-2005-DIREPRO/ GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
353 CHUCUITO JULI FABIAN LUCIO ROJAS CHOQUEJAHUA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 083-2007- 23/08/2007 TRUCHA COMUNIDAD CHACHACUMANI
DIREPRO/GR-PUNO CHALLAPAMPA
354 LAMPA SANTA LUCIA FACUNDO CUTIPA VILCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 088-2012- 12/09/2012 TRUCHA SECTOR TTAJATA
DIREPRO/GR-PUNO
355 LAMPA SANTA LUCIA FACUNDO PRIMITIVO INFANTES TITO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 152-2008- 12/12/2008 TRUCHA SECTOR CCOTONI
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
356 LAMPA SANTA LUCIA FELICITAS CABANA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 071-2013- 25/09/2013 TRUCHA COMUNIDAD JILANCA, ANEXO
DIREPRO/GR-PUNO LEQUELEQUE
357 CHUCUITO JULI FELIPE ESPILLICO LLANOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 014-2008- 22/02/2008 TRUCHA NASAPARCO, C.P. MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
358 LAMPA SANTA LUCIA FELIPE JULIO CHOQUE CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 093-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR WISA
DIREPRO/GR-PUNO WISA
359 CHUCUITO JULI FELIX DAVID VELAZCO SERRANO CONCESION MENOR ESCALA 1 233-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA SECTOR OLLA
PUNO
360 EL COLLAO SANTA ROSA FELIX JALIRI JALIRI AUTORIZACION MENOR 1 R.D.R. Nº 049-2008- 29/04/2008 TRUCHA SECTOR LACA, C.C. CHICHILLAPI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
361 CHUCUITO POMATA FELIX JALIRI JALIRI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 147-2009- 30/11/2009 TRUCHA C.P. HUACANI, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO HUARIPUJO
362 LAMPA OCUVIRI FELIX MAXIMILIANO VASQUEZ GARCIA CONCESION MENOR ESCALA 1 121-2005-DIREPRO/GR- 03/06/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
363 CHUCUITO JULI FERNANDO JULI ARCAYA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 014-2009- 16/02/2009 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO TISIHUA
364 LAMPA OCUVIRI FIDEL CHULLUNQUIA CCASA CONCESION MENOR ESCALA 1 055-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
365 CHUCUITO POMATA FIDEL EGBERTO ENCINAS GONZALO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 053-2008- 06/05/2008 TRUCHA WICHINCA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
366 CHUCUITO JULI FIDELIA COAQUIRA OLIVERA CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 035-2008- 26/03/2008 TRUCHA HUAQUINA
DIREPRO/GR-PUNO
367 CHUCUITO JULI FLORENCIO CALISAYA CANDIA CONCESION MENOR ESCALA 1 161-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA SECTOR TISSIHUA COMUNIDAD
PUNO
368 PUNO PUNO FLORENCIO NAVARRO PANCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 090-2008- 26/06/2008 TRUCHA WIRAJOCHINCA PATJA, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO TALLINA ICHU
369 CHUCUITO JULI FLORENTINO ZAPANA CANDIA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 145-2008- 28/11/2008 TRUCHA C.C. SIHUAYRO, SECTOR TISIHUA
DIREPRO/GR-PUNO
370 CHUCUITO POMATA FORTISUR TROUT PEZ E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 127-2012- 28/12/2012 TRUCHA C.P. CHATUMA, SECTOR SAJSANI
DIREPRO/GR-PUNO
371 CHUCUITO POMATA FRANCISCA ALANOCA DE YABAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 032-2009- 02/03/2009 TRUCHA HUICHINCA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
372 LAMPA OCUVIRI FRANCISCA FLAVIA CHOQUE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 019-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOQUEHUAYTA PUNO
373 LAMPA OCUVIRI FRANCISCA HUAYNACHO VUIDA DE CONCESION MENOR ESCALA 1 075-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
HUAPAYA PUNO
374 EL COLLAO SANTA ROSA FRANCISCO ARIAS JALIRI AUTORIZACION MENOR 0.221 R.D.R. Nº 016-2015- 29/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD CHICHILLAPI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
375 PUNO PLATERIA FRANCISCO COCI FLORES Y CRISTOBAL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 137-2009- 20/11/2009 TRUCHA C.P. TITILACA, PREDIO
AURELIO COSI ROQUE DIREPRO/GR-PUNO HUENCCALLA SUCHITIWE PATJA
376 LAMPA SANTA LUCIA FRANCISCO HUAYTA CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 158-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
377 LAMPA OCUVIRI FRANCISCO PILAR ALBARADO YBAÑEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 072-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
378 CHUCUITO POMATA FREDY GUALBERTO CASTILLO VENEGAS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 156-2009- 09/12/2009 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR-
DIREPRO/GR-PUNO FARO
379 CHUCUITO JULI FREY RUIZ ESCOBAR PARI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 064-2009- 25/05/2009 TRUCHA UMA JALANTA, COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO CHALLAPAMPA
380 LAMPA SANTA LUCIA GABINA PACCOSONCCO VDA.DE MAYTA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 098-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR PUCA
DIREPRO/GR-PUNO MOCCO
381 LAMPA SANTA LUCIA GABRIEL CHOQUEHUAYTA CUCHO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 099-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR PUCA
DIREPRO/GR-PUNO MOCCO
382 LAMPA OCUVIRI GENARO HUAYNACHO LOPEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 067-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
383 HUANCANE VILQUE CHICO GENARO HUAYTA MORALES CONCESION MENOR ESCALA 1 013-2006-DIREPRO/GR- 20/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE MIAJACHI
PUNO
384 EL COLLAO PILCUYO GENARO MARCA LLANQUI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 157-2008- 12/12/2008 TRUCHA ASQUICHA, C.P. CACHIPUCARA
DIREPRO/GR-PUNO
385 CHUCUITO JULI GERARDO COLLATUPA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 223-2005-DIREPRO/GR- 01/12/2005 TRUCHA JACHAPAMPA COMUNIDAD DE C
PUNO
386 CHUCUITO JULI GLADIZ LIGIDA MOLINA DE CARRASCO CONCESION MENOR ESCALA 2 050-2005-DIREPRO/GR- 22/03/2005 TRUCHA COMUNIDAD OLLA SECTOR TOT
PUNO
387 CHUCUITO JULI GLADYS RAMIREZ PICHINI CONCESION MENOR ESCALA 1 059-2006-DIREPRO/GR- 04/04/2006 TRUCHA KAJJE WILAJAKE - COM. COC
PUNO
388 PUNO PUNO GRECILDA BALCON CUNO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 122-2007- 19/11/2007 TRUCHA SECTOR OJHERANI
DIREPRO/GR-PUNO
389 LAMPA OCUVIRI GREGORIA URACCAHUA GERI CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 022-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
390 LAMPA SANTA LUCIA GREGORIO FLAVIO CHOQUENAIRA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 101-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
FLORES DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
391 LAMPA OCUVIRI GREGORIO GARCIA OTAZU CONCESION MENOR ESCALA 1 061-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
392 LAMPA OCUVIRI GUILLERMINA COLQUE CONDORI CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 029-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
393 MOHO MOHO GUILLERMO APAZA CALLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 127-2007- 06/12/2007 TRUCHA SEJJENE CUCHO, PARCIALIDAD
(TRUCHICULTURA SEJJENE S.C.R.L.) DIREPRO/GR-PUNO MILLICUYO
394 CHUCUITO JULI GUILLERMO CHAIÑA ARHUATA AUTORIZACION MENOR 1 R.D.R. Nº 090-2007- 11/04/2007 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO, SECTOR
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO INCAPACHETA
DE SEMILLA
395 SAN ANANEA GUILLERMO MAYTA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 181-2004- 15/11/2004 TRUCHA SANTA ROSA DE POQUERA
ANTONIO DE DIREPRO/GR-PUNO
PUTINA
396 SAN ANANEA GUILLERMO MAYTA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 181-2004-GR-PUNO 15/11/2004 TRUCHA CUICHINNI
ANTONIO DE
PUTINA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
397 CHUCUITO JULI GUMERCINDO RODRIGUEZ GUTIERREZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 082-2007- 23/08/2007 TRUCHA COMUNIDAD DE SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
398 CHUCUITO POMATA HECTOR ESCOBAR ACHATA CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 025-2008- 13/03/2008 TRUCHA CALAZAYA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
399 LAMPA OCUVIRI HELMER CHOQUEHUAYTA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 042-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOQUEHUAYTA PUNO
400 LAMPA OCUVIRI HERMOGENES HUAYNACHO CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 023-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOOQUEHUAYTA PUNO
401 CHUCUITO POMATA HERNALDO LIMACHI PALACIOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 044-2009- 04/04/2009 TRUCHA UTIRAYA WILLKE PASAHUI
DIREPRO/GR-PUNO
402 LAMPA PARATIA HIDALGO CHOQUECAJIA PACCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 007-2010- 19/01/2010 TRUCHA SECTOR HUACA CHANCARA
DIREPRO/GR-PUNO PAMPA
403 MOHO MOHO HIDLER DONATO LOPEZ SUCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 144-2014- 17/12/2014 TRUCHA LUGAR CABALLUNI
DIREPRO/GR-PUNO MACHAMACHANI
404 CHUCUITO POMATA HIDRO PEZ EL FARO S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 2 120-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA EL FARO
PUNO
405 CHUCUITO POMATA HILARIO ESTRADA CORONEL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 037-2008- 26/03/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
406 CHUCUITO POMATA HILARIO MAMANI COPA CONCESION MENOR ESCALA 1 015-2007-DIREPRO/GR- 19/03/2007 TRUCHA BARRIO PUEBLO LIBRE
PUNO
407 CHUCUITO JULI HIPOLINARIO CHAMBILLA QUISPE CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 222-2005-DIREPRO/GR- 01/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO KA
PUNO
408 SAN PUTINA HIPOLITO MULLISACA RAMOS AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 032-2013- 22/10/2010 TRUCHA COMUNIDAD CHIJOS
ANTONIO DE DIREPRO/GR-PUNO
PUTINA
409 LAMPA OCUVIRI HIRMA CHOQUEHUAYTA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 032-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOQUEHUAYTA PUNO
410 LAMPA OCUVIRI HONORIA SUDCO CONDORI DE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 031-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
CAYLLAHUA PUNO
411 LAMPA CABANILLA HUGO ANTONIO VELAZCO AUTORIZACION MENOR 0.323 R.D.R. Nº 111-2008- 05/09/2008 TRUCHA ICHURIA
MARTICORENA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
412 HUANCANE VILQUE CHICO HUGO HILASACA VILCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 003-2008- 22/01/2008 TRUCHA HUANCUNI CUCHO,
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD SAN SALVADOR
LLACHACATA
413 PUNO ACORA HUGO RENE CCOPACATI CUTIPA Y JULIO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 137-2008- 28/10/2008 TRUCHA YAYISANI PAMPA, C.P. VILLA
ELIAS CCOPACATI CUTIPA DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
414 CHUCUITO POMATA HUMA TROUT E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 116-2008- 10/09/2008 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
415 SAN ANANEA IGNACIO IDEM CONDORI CCAMA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 8.3 R.D.R. Nº 046-2013- 28/05/2013 TRUCHA COMUNIDAD PHOQUERA,
ANTONIO DE DIREPRO/GR-PUNO SECTOR SANTA ROSA
PUTINA
416 PUNO CHUCUITO INDUSTRIAL PESQUERA G & A S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 230-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA SECTOR RAYA COMUNIDAD DE
PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
417 MOHO MOHO INDUSTRIAS ALIMENTICIAS CUSCO S.A. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 168-2009- 09/12/2009 TRUCHA COMUNIDAD MILLISANI
DIREPRO/GR-PUNO
418 CHUCUITO POMATA INKA TROUT PERU E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 102-2012- 06/11/2012 TRUCHA C.P. CHATUMA, SECTOR SAJSANI
DIREPRO/GR-PUNO
419 LAMPA SANTA LUCIA INVERSIONES DORIA & DE S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 108-2005-DIREPRO/GR- 25/03/2004 TRUCHA SECTOR HUANO COLLO
PUNO
420 CHUCUITO POMATA INVERSIONES GENERALES MOLINO S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 086-2012- 29/08/2012 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR,
DIREPRO/GR-PUNO SECTOR FARO
421 EL COLLAO ILAVE INVERSIONES H&M S.C.R.L. AUTORIZACION MENOR 0.4429 R.D.R. Nº 047-2008- 29/04/2008 TRUCHA NASA KARA, SAN JUAN DE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO QUIACACHI
DE SEMILLA
422 EL COLLAO CONDURIRI INVERSIONES JR & PALLISA S.R.L. AUTORIZACION MENOR 0.8 R.D.R. Nº 079-2014- 17/07/2014 TRUCHA CHILLIHUA GRANDE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
423 MOHO MOHO INVERSIONES MITANO S.A.C. CONCESION MAYOR ESCALA 19 R.D.R. Nº 081-2015- 04/02/2015 TRUCHA LAGO TITICACA ZONA 21 -
PRODUCE/DGCHD MUELLE CARIQUITA
424 MOHO CONIMA INVERSIONES MITANO S.A.C. CONCESION MAYOR ESCALA 33.5 R.D.R. Nº 080-2015- 04/02/2015 TRUCHA LAGO TITICACA ZONA 23 - C.P.
PRODUCE/DGCHD HUANTA JAPISE
425 MOHO TILALI INVERSIONES MITANO S.A.C. CONCESION MAYOR ESCALA 30 R.D.R. Nº 079-2015- 04/02/2015 TRUCHA LAGO TITICACA ZONA 35 - C.P.
PRODUCE/DGCHD HUAYHUACHA UTASANI
426 PUNO CAPACHICA INVERSIONES PERU PACIFICO S.A. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 059-2012- 21/05/2012 TRUCHA COMUNIDAD LLATA, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO MILLICHUPA TAAMAN
427 PUNO CHUCUITO ISIDORA YUJRA DE SANTUYO CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 213-2005-DIREPRO/ GR- 22/11/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE RAYA
PUNO
428 AZANGARO ARAPA ISLA ESPINAL DE ARAPA E.I.R.L. (ISEDAR) CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 086-2008- 23/06/2008 TRUCHA ISLA DE ARAPA, C.C. TRAPICHE
DIREPRO/GR-PUNO
429 LAMPA OCUVIRI JACINTO PINTO CCUNO CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 025-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
430 CHUCUITO JULI JAVIER CALISAYA JIMENEZ Y CARLOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 046-2009- 04/04/2009 TRUCHA NASAPARCO, C.P. MOLINO
JIMENEZ APAZA DIREPRO/GR-PUNO
431 PUNO CHUCUITO JAVIER FLORES MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 096-2008- 21/07/2008 TRUCHA CCONI, COMUNIDAD KARINA
DIREPRO/GR-PUNO
432 PUNO CAPACHICA JAVIER JAIME VELASQUEZ COYLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 066-2007- 15/08/2007 TRUCHA SECTOR TAMAN - COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO
433 PUNO ACORA JAVIER LUCIO CUTIPA COPACATI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 064-2008- 19/05/2008 TRUCHA SECTOR CHAULLUTA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
434 CHUCUITO POMATA JAVIER ZAPANA ANQUISI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 173-2008- 22/12/2008 TRUCHA WICHINCA PAMPA, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO HUARIPUJO
435 CHUCUITO JULI JESUS ESCOBAR ARGOLLO AUTORIZACION MENOR 0.176 R.D.R. Nº 135-2007- 14/12/2007 TRUCHA CHICHINI, C.P. PASIRI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
436 CHUCUITO POMATA JHONY ALANOCA GONZALO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 068-2009- 01/06/2009 TRUCHA HUICHINCA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
437 CHUCUITO JULI JORGE ANSELMO MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1.5 090-2006-DIREPRO/GR- 03/07/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO KA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
LAQUIHUANACO PUNO
438 LAMPA OCUVIRI JORGE HUAYNACHO TORRES CONCESION MENOR ESCALA 1 046-2005-DIREPRO/GR- 21/03/2005 TRUCHA INIQUILLA
PUNO
439 YUNGUYO YUNGUYO JORGE LAURENTE CHOQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 107-2013- 16/12/2013 TRUCHA CHALLAPAMPA, COMUNIDAD DE
DIREPRO/GR-PUNO IMICATE
440 CHUCUITO JULI JORGE PICHINI AGUILAR CONCESION MENOR ESCALA 1 087-2006-DIREPRO/GR- 15/06/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO KA
PUNO
441 LAMPA OCUVIRI JORGE VASQUEZ CHOQUE CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 035-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
442 YUNGUYO YUNGUYO JOSE ALFREDO TONCONI CRUZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 039-2014- 13/03/2014 TRUCHA C.P. ACARI, SECTOR SEIS
DIREPRO/GR-PUNO
443 CHUCUITO JULI JOSE ANTONIO MAMANI ROMERO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. N° 011-2008- 18/02/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHACASUYO KAJJE
DIREPRO/GR-PUNO
444 PUNO PLATERIA JOSE LUIS APAZA ARPASI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 104-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. AÑO CALLEJON, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO OCCOCACHI
445 CHUCUITO JULI JOSE PAYE CHOQUEAPAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 009-2006-DIREPRO/GR- 20/02/2006 TRUCHA SECTOR MOTOMOTUNI -
PUNO COMUN
446 CHUCUITO JULI JOSE RICARDO APAZA MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 022-2007-DIREPRO/GR- 02/04/2007 TRUCHA SECTOR OLLA, COMUNIDAD
PUNO OLLA
447 LAMPA OCUVIRI JUAN BAUTISTA QUISPE CALISAYA CONCESION MENOR ESCALA 1 068-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
448 LAMPA SANTA LUCIA JUAN CHOQUEHUAYTA CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 126-2007- 06/12/2007 TRUCHA FUNDO ORDUÑA PARCELA Nº 38
(EMPRESA MULTIPLE JAJAPO S.C.R.L.) DIREPRO/GR-PUNO
449 LAMPA OCUVIRI JUAN CHULLUNQUIA LUPACA CONCESION MENOR ESCALA 1 071-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
450 CHUCUITO POMATA JUAN ELOY RAMOS ACARAPI CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 147-2007- 28/12/2007 TRUCHA TUPO PAMPA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
451 PUNO PUNO JUAN ERASMO FLORES GUTIERREZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. N° 010-2008- 18/02/2008 TRUCHA CALLEJON I
DIREPRO/GR-PUNO
452 LAMPA SANTA LUCIA JUAN FRANCISCO RODRIGUEZ NINA AUTORIZACION MENOR 0.6456 R.D.R. Nº 118-2008- 10/09/2008 TRUCHA FUNDO TOTORANI - CALVARIO
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
453 MOHO MOHO JUAN HERMOGENES CALLA APAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 147-2008- 28/11/2008 TRUCHA HUAYLLANI PATA, PARCIALIDAD
DIREPRO/GR-PUNO MILICUYO
454 EL COLLAO SANTA ROSA JUAN MARTINEZ SANDOVAL QUENTA AUTORIZACION MENOR 0.325 R.D.R. Nº 075-2014- 08/07/2014 TRUCHA SECTOR DE CUIRARI,
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD DE CHICHILLAPI
DE SEMILLA
455 CHUCUITO JULI JUAN PACCO COLQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 146-2008- 28/11/2008 TRUCHA C.C. SIHUAYRO, C.P. MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
456 CHUCUITO POMATA JUAN WILBER PARI GOMEZ CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 243-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE HUACANI
PUNO
457 LAMPA OCUVIRI JUANA JORGINA ORDOÑEZ CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 034-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOQUEHUAYTA PUNO
458 CHUCUITO POMATA JULIA GALINDO DE CHARA - ACUICOLA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 117-2007- 31/10/2007 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
EMANUEL E.I.R.L. (ACEM EIRL) DIREPRO/GR-PUNO SECTOR FARO
459 LAMPA OCUVIRI JULIAN GERMAN CAHUAYA HUAYNACHO AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 7.3 R.D.R. Nº 127-2014- 17/11/2014 TRUCHA SECTOR LAMPARASI -
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD JATUN AYLLU
460 PUNO PLATERIA JULIAN ISAAC BARRA CATACORA CONCESION MENOR ESCALA 1.15 190-2004-DIREPRO/GR- 22/11/2004 TRUCHA ISLA YACANANI
PUNO
461 CHUCUITO JULI JULIO CONSTANCIA JULI CONCESION MENOR ESCALA 1 068-2006-DIREPRO/GR- 28/04/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO EL MOLINO
PUNO
462 LAMPA OCUVIRI JUSTO GERMAN BETANCUR SUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 059-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
463 PUNO ACORA JUSTO GERMAN QUISPE CUTIPA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 130-2008- 28/10/2008 TRUCHA CHAULLUTA CANTUTANI, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
464 LAMPA OCUVIRI JUSTO RUFINO AYQUI YARETA AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 193-2004-DIREPRO/GR- 22/11/2004 TRUCHA PATACCOTA CHAPIOCO
PUNO
465 LAMPA OCUVIRI JUVENAL BOBADILLA CHOQUE AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 1.18 R.D.R. Nº 126-2014- 17/11/2014 TRUCHA SECTOR QUISCO PUNCO -
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD JATUN AYLLU
466 CHUCUITO JULI KENNEDY VELASQUEZ CACERES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 100-2007- 24/09/2007 TRUCHA COMUNIDAD VILCALLAMI,
DIREPRO/GR-PUNO HUAÑA HUICCO PAMPA
TOTORALES
467 PUNO PUNO KKINACO KOCHA HM S.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 005-2012- 24/01/2012 TRUCHA COMUNIDAD OJERANI
DIREPRO/GR-PUNO
468 LAMPA PARATIA KORI EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. CONCESION SUBSISTENCIA 0.4 011-2002-DIREPE/CTAR- 28/11/2002 TRUCHA COMUNIDAD DE MILLO COCHAP
LTDA. PUNO/DAI
469 CHUCUITO JULI LABORATORIO DE INCUBACIÓN DE AUTORIZACION PRODUCCIÓN DE 0.005 004-2002-DIREPE/CTAR- 05/04/2002 TRUCHA KAJJE
OVAS EMBRIONADAS Y ALEVINOS EL SEMILLA PUNO/DAI
TREBOL S.R.LTDA
470 LAMPA OCUVIRI LEONARDO GAMARRA HUARCA CONCESION MENOR ESCALA 1 088-2005-DIREPRO/GR- 12/04/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
471 PUNO CHUCUITO LEONARDO TORRES PALOMINO CONCESION MENOR ESCALA 1 145-2005-DIREPRO/GR- 07/07/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA COMUNIDAD
PUNO
472 MELGAR NUÑOA LEONCIO NICANOR PAZ CABRERA AUTORIZACION MENOR 0.372 R.D.R. Nº 025-2014- 25/02/2014 TRUCHA FUNDO SANTA MARIA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
473 CHUCUITO JULI LIZANDRO ALANOCA MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 185-2005-DIREPRO/GR- 10/10/2005 TRUCHA SECTOR LACCACHI COMUNIDAD
PUNO
474 CHUCUITO JULI LORGE CARRILLO CACERES Y EDGAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 151-2008- 12/12/2008 TRUCHA MANI PAMPA, CHUCASUYO
CARRILLO LAURA DIREPRO/GR-PUNO
475 CHUCUITO JULI LUCIA CHIQUI CERVANTES CONCESION MENOR ESCALA 1 093-2006-DIREPRO/GR- 10/07/2006 TRUCHA COMUNIAD DE HUAQUINA
PUNO
476 LAMPA OCUVIRI LUCIA CONDORI DE PINO CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 039-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
477 CHUCUITO JULI LUCIANO CALISAYA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 184-2005-DIREPRO/GR- 10/10/2005 TRUCHA SECTOR TISIHUA COMUNIDAD
PUNO
478 LAMPA OCUVIRI LUCIANO COLQUE ANARA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 040-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
479 CHUCUITO POMATA LUCIO EDUARDO PIZANO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 054-2008- 06/05/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
480 CHUCUITO POMATA LUCIO YABAR RAMOS Y ALFREDO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 020-2010- 05/02/2010 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
HUMBERTO CASTILLO MAMANI DIREPRO/GR-PUNO
481 LAMPA OCUVIRI LUCRECIA QUISPE CASTRO CONCESION MENOR ESCALA 1 060-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
482 PUNO CHUCUITO LUIS ALBERTO TICONA PACHO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 045-2009- 05/04/2009 TRUCHA C.C. RAYA
DIREPRO/GR-PUNO
483 PUNO ACORA LUIS ARMANDO CCOPACATI QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 0.25 094-2006-DIREPRO/GR- 10/07/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO VILLA SOCC
PUNO
484 HUANCANE HUANCANE LUIS PARI LUQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 025-2009- 27/02/2009 TRUCHA PARCIALIDAD JONSANI
DIREPRO/GR-PUNO
485 AZANGARO SAN ANTON LUIS ROBERTO TOLEDO ZEGARRA AUTORIZACION MENOR 0.2307 R.D.R. Nº 078-2008- 09/06/2008 TRUCHA COMUNIDAD BAJO CHILLUMA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
486 LAMPA SANTA LUCIA LUISA CABANA ALEJO DE INFANTES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 153-2008- 12/12/2008 TRUCHA SECTOR CCOTONI
DIREPRO/GR-PUNO
487 PUNO CHUCUITO LUZ FANI APAZA TICONA CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 049-2005-DIREPRO/GR- 21/03/2005 TRUCHA SECTOR KARAMA
PUNO
488 CHUCUITO POMATA MANUEL QUISPE TICAHUANCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 042-2013- 10/08/2009 TRUCHA C.C. UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
489 CHUCUITO JULI MARCELA CACERES DE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 160-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA ZONA DE MOLINO
PUNO
490 CHUCUITO JULI MARCELINO ARCAYA MUSAJA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 060-2009- 25/05/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHACHACUMANI
DIREPRO/GR-PUNO
491 PUNO PLATERIA MARCELINO GUILLEN GOMEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 035-2009- 17/03/2009 TRUCHA C.P. PERKA
DIREPRO/GR-PUNO
492 LAMPA OCUVIRI MARCOS GARCIA AYALA CONCESION MENOR ESCALA 1 070-2005-DIREPRO/GR-- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
493 PUNO ACORA MARCOS MIGUEL COPACATI COPACATI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 050-2007- 06/07/2007 TRUCHA SECTOR CHAULLUTA, CENTRO
DIREPRO/GR-PUNO
494 AZANGARO ARAPA MARGARITA EUSEBIA MACEDO ZEA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 036-2009- 17/03/2009 TRUCHA COJRE ESTRELLA, C.C. ISCAYAPI
DIREPRO/GR-PUNO
495 CHUCUITO POMATA MARIA LEON CHILE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 055-2009- 20/05/2009 TRUCHA THOCCOCAHUA CCUCHU
DIREPRO/GR-PUNO CALASAYA, C.P. HUACANI
496 CHUCUITO POMATA MARIA MAGDALENA LIMACHI DE ALAVE CONCESION MENOR ESCALA 1 198-2005-DIREPRO/GR- 20/10/2005 TRUCHA SECTOR EL FARO BARRIO VIL
PUNO
497 LAMPA OCUVIRI MARIA QUISPE OLIVARES DE MAYTA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 026-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
498 PUNO ACORA MARIA ROSA APAZA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 245-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA PARCIALIDAD HUALLATANI PO
PUNO
499 CHUCUITO POMATA MARIA VENEGAS DE CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 148-2007- 28/12/2007 TRUCHA SECTOR FARO
DIREPRO/GR-PUNO
500 CHUCUITO JULI MARIBEL ALANGUIA CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 005-2015- 09/01/2015 TRUCHA SECTOR OLLA WINTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
501 SAN ROMAN CABANILLAS MARIO ANTONIO MAMANI RAMOS AUTORIZACION MENOR 0.48 R.D.R. Nº 095-2014- 21/08/2014 TRUCHA ESTANCIA MARAVILLAS
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
502 CHUCUITO JULI MARIO CONCEPCION CHAMBI MULLUNI CONCESION SUBSISTENCIA 0.25 182-2004-DIREPRO/GR- 15/11/2004 TRUCHA CHUCASUYO - KCAJE
PUNO
503 CARABAYA COASA MARIO GERMAN SOTOMAYOR VARGAS AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 27.42 R.D.R. Nº 078-2014- 17/07/2014 TRUCHA SECTOR ACHASIRI - COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO COASA
504 SAN ROMAN CABANILLAS MARIO TACO RAMOS AUTORIZACION MENOR 0.599 R.D.R. Nº 101-2013- 03/12/2013 TRUCHA TONCCO HUARA-HUANCANE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CHICO
DE SEMILLA
505 LAMPA PARATIA MARTIN CABANA CABANA AUTORIZACION SUBSISTENCIA 0.22 R.D.R. Nº 031-2012- 16/04/2012 TRUCHA URAY HUATA
DIREPRO/GR-PUNO
506 PUNO ACORA MARUJA MAMANI SANTOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 095-2006- 10/07/2006 TRUCHA SECTOR HUALLATAN, CENTRO
DIREPRO/GR-PUNO
507 MOHO MOHO MATEO LOPEZ CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 156-2008- 12/12/2008 TRUCHA ALTO VILLA, C.P. JACANTAYA
DIREPRO/GR-PUNO
508 LAMPA PARATIA MAURA CHOQUECAJIA CAYLLAHUA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 002-2010- 11/01/2010 TRUCHA SECTOR TINTAYANI
DIREPRO/GR-PUNO
509 MELGAR MACARI MAURO NUÑEZ PEREZ AUTORIZACION MENOR 41.979 R.D.R. Nº 007-2009- 02/02/2009 TRUCHA PARCIALIDAD BAJO CCOLLANA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
510 CHUCUITO JULI MAXIMO ESTRELLA MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R Nº 053-2007- 16/07/2007 TRUCHA SECTOR CHUCASUYO, COMUNID
DIREPRO/GR-PUNO
511 AZANGARO ARAPA MEDY RHOXANA PEREZ CHAMBI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 004-2015- 09/01/2015 TRUCHA COMUNIDAD TRAPICHE - SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO CORICHA PAMPA
512 LAMPA SANTA LUCIA MICRO EMPRESA AGRO PESQUERO CONCESION MENOR ESCALA 1 157-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA LAGUNILLAS
NUEVO AMANECER E.I.R.L. PUNO
513 CARABAYA AYAPATA MICRO EMPRESA PESQUERA ARTESANAL AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 095-2010- 27/12/2010 TRUCHA COMUNIDAD HANAJ AYLLU
LAS ESTRELLAS DEL SUR S.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
514 PUNO CHUCUITO MICRO EMPRESA PESQUERA ASUNCION CONCESION MENOR ESCALA 1.5 027-2004-DIREPRO/GR- 24/02/2004 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA CUSIP
S.R.LTDA PUNO
515 EL COLLAO PILCUYO MICRO EMPRESA PESQUERA LOS CONCESION MENOR ESCALA 1.5 190-2005-DIREPRO/GR- 13/10/2005 TRUCHA PARCIALIDAD DE CACHI POBL
LLANQUE E.I.R.L. PUNO
516 CHUCUITO POMATA MIFLIN FLORES NINA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 062-2009- 25/05/2009 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
517 PUNO PUNO MIGUEL ANGEL YUCRA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 121-2007- 19/11/2007 TRUCHA CALLEJON SALLIHUA, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO ICHU
518 PUNO PUNO MIGUEL ANGEL YUCRA QUISPE AUTORIZACION MENOR 0.15 R.D.R. Nº 072-2014- 04/07/2014 TRUCHA SECTOR DE ALTO VILLA PAXA,
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO PREDIO PARQUE.
DE SEMILLA
519 CHUCUITO JULI MIGUEL ESPILLICO LLANOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 017-2008- 22/02/2008 TRUCHA NASAPARCO, C.P. MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
520 LAMPA SANTA LUCIA MOISES CHOQUE HUAYNACHO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 094-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR WISA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO WISA
521 PUNO ACORA N & A PHALA HNOS S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 140-2008- 20/11/2008 TRUCHA CHAULLUTA, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
522 AZANGARO ARAPA NABAL CALLATA MAMANI (EMPRESA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 111-2007- 22/10/2007 TRUCHA COMUNIDAD ISCAYAPI
PESQUERA CONRADO S.C.R.L.) DIREPRO/GR-PUNO
523 CHUCUITO JULI NANCY ESTRELLA MULLUNI CONCESION MENOR ESCALA 1 234-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUCASUYO
PUNO
524 EL COLLAO PILCUYO NATALIO MARCA MAMANI Y JOSE CONCESION MENOR ESCALA 1.5 R.D.R. Nº 158-2008- 12/12/2008 TRUCHA ASQUICHA, C.P. CACHIPUCARA
ANTONIO MAMANI RAMIREZ DIREPRO/GR-PUNO
525 CHUCUITO JULI NEIL ALAIN ARTETA JIMENEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 071-2008- 19/05/2008 TRUCHA SECTOR HUAQUINA
DIREPRO/GR-PUNO
526 CHUCUITO POMATA NELSON QUISPE CURRO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 112-2008- 05/09/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
527 PUNO CHUCUITO NEMIA HILLACUTIPA DURAN CONCESION SUBSISTENCIA 0.25 017-2002-DIREPE/CTAR- 13/12/2002 TRUCHA SECTOR BARCO
PUNO/DAI
528 CHUCUITO POMATA NICOLAS CASTRO LARINO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 112-2007- 22/10/2007 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
529 LAMPA OCUVIRI NICOLAS FLORES FLORES CONCESION MENOR ESCALA 1 077-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
530 PUNO ACORA NICOLAS PHALA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 064-2007- 13/08/2007 TRUCHA CHAULLUTA - C.P. VILLA SO
DIREPRO/GR-PUNO
531 LAMPA OCUVIRI NICOMEDES CONDORI SUDCO CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 030-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
532 CHUCUITO POMATA NOEMI RAMOS MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 018-2008- 22/01/2008 TRUCHA CICI PAMPA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
533 CHUCUITO POMATA OCEANS TROUT PERU E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 101-2012- 06/11/2012 TRUCHA C.P. CHATUMA, SECTOR SAJSANI
DIREPRO/GR-PUNO
534 PUNO ACORA OLGA HUATA CUTIPA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 051-2009- 12/05/2009 TRUCHA PARCIALIDAD QUIATAPATJA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
535 AZANGARO SAMAN ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL CONCESION MENOR ESCALA 1.5 247-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA SECTOR TAMBO C.P. QUEJON
(ONG)PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN PUNO MOCCO
DE TRUCHA EN EL LAGO DE ARAPA
SECTOR
536 MOHO MOHO ORGANIZACION SOCIAL DE BASE CONCESION MENOR ESCALA 1 124-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA SECTOR UMUCHI
UMUCHI MICAELA BASTIDAS PUNO
537 LAMPA OCUVIRI ORGANIZACION SOCIAL DE BASE VIRGEN CONCESION MENOR ESCALA 2 236-2005-DIOREPRO/GR- 15/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
DEL CARMEN - PARINA PUNO
538 LAMPA OCUVIRI ORGANIZACION SOCIAL DE BASE VIRGEN AUTORIZACION PRODUCCIÓN DE 0.0126 204-2004-DIREPRO/GR- 14/12/2004 TRUCHA COMUNIDAD CAMPESINA DE PA
DEL CARMEN - PARINA SEMILLA PUNO
539 EL COLLAO SANTA ROSA OSCAR SANDOVAL PERCA AUTORIZACION MENOR 1.14 R.D.R. Nº 002-2015- 09/01/2015 TRUCHA COMU. CHICHILLAPI - SECTOR
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CUIRARI - FUNDO VINTO
DE SEMILLA
540 CHUCUITO POMATA OSCAR SANDOVAL PERCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 070-2012- 12/07/2012 TRUCHA SECTOR FARO
DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
541 CHUCUITO JULI PABLO HUAMAN CONDORI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 043-2009- 03/04/2009 TRUCHA TISIHUA, C.C. SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
542 CHUCUITO JULI PABLO PAYE CHOQUEAPAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 119-2006-DIREPRO/GR- 25/09/2006 TRUCHA COMUNIDAD OLLA
PUNO
543 LAMPA OCUVIRI PABLO ROSAS HUANCA CONCESION MENOR ESCALA 1 073-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
544 CHUCUITO JULI PASTOR NINA RAMIREZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 098-2014- 01/09/2014 TRUCHA COALAMARCA PAMPA -
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD CHOCASUYO
545 CHUCUITO JULI PATRICIA HUANCA DE SINTICALA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 028-2009- 01/03/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHACHACUMANI
DIREPRO/GR-PUNO CHALLAPAMPA
546 LAMPA OCUVIRI PAULA RUFINA CHOQUE PUMACHARA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 036-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
547 LAMPA OCUVIRI PAULINA COLQUE HUAYNACHO CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 033-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
548 LAMPA OCUVIRI PEDRO AGUILAR PACORI CONCESION MENOR ESCALA 1 076-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
549 LAMPA PARATIA PEDRO CAYLLAHUA CHOQUECAJIA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 021-2010- 05/02/2010 TRUCHA ACCO UMA, SECTOR PUCA ISLA
DIREPRO/GR-PUNO ACOMA
550 LAMPA PARATIA PEDRO FRANCISCO CAYLLAHUA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 025-2010- 23/02/2010 TRUCHA FUNDO PUCACANCHA
CAYLLAHUA DIREPRO/GR-PUNO
551 LAMPA OCUVIRI PEDRO HUAYNACHO SONCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 057-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR ANIQUILLA
PUNO
552 LAMPA OCUVIRI PEDRO VERO RAMOS JARA CONCESION MENOR ESCALA 1 044-2005-DIREPRO/GR- 18/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
553 CHUCUITO JULI PERCY RAMIREZ PICHINI CONCESION MENOR ESCALA 1 085-2006-DIREPRO/GR- 15/06/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE CHUSCAYO KAJ
PUNO
554 CHUCUITO POMATA PESQUERA AGUA BONITA S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 034-2008- 26/03/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
555 EL COLLAO SANTA ROSA PESQUERA AGUAS CALIENTES E.I.R.L. AUTORIZACION MENOR 0.5917 R.D.R. Nº 044-2013- 28/05/2013 TRUCHA FUNDO WILQUI, COMUNIDAD
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CHICHILLAPI
DE SEMILLA
556 PUNO CHUCUITO PESQUERA ARTESANAL ATOJA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 128-2004-DIREPRO/GR- 09/07/2004 TRUCHA CUSIPATA
PUNO
557 PUNO CHUCUITO PESQUERA ARTESANAL DON VILCA CONCESION MENOR ESCALA 1 072-2006-DIREPRO/GR- 05/05/2006 TRUCHA SECTOR BARCO
S.C.R.LTDA PUNO
558 PUNO ACORA PESQUERA ARTESANAL MARCELINO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 047-2007- 06/07/2007 TRUCHA CENTRO POBLADO VILLA SOCCA
TINTAYA MARCE E.I.R.L DIREPRO/GR-PUNO
559 PUNO CHUCUITO PESQUERA ARTESANAL MARLIN S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 174-2005-DIREPRO/GRP- 20/09/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
PUNO
560 PUNO ACORA PESQUERA ARTESANAL RAMOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 009-2009- 05/02/2009 TRUCHA IRUIRU PAMPA C.P. VILLA SOCCA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD DIREPRO/GR-PUNO
LIMITADA
561 CHUCUITO JULI PESQUERA ARTESANAL SAN FRANCISCO CONCESION MENOR ESCALA 1.5 047-2006- 15/03/2006 TRUCHA SECTOR KAJJE - COMUNIDAD
S.C.R.L DIREPRO/GR.PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
562 PUNO ACORA PESQUERA AYMARA E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 031-2009- 02/03/2009 TRUCHA C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
563 PUNO CHUCUITO PESQUERA CEMAR E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 148-2008- 28/11/2008 TRUCHA SECTOR RAYA
DIREPRO/GR-PUNO
564 EL COLLAO PILCUYO PESQUERA CHALLO E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 165-2008- 13/12/2008 TRUCHA PUCARA, C.P. CACHIPUCARA
DIREPRO/GR-PUNO
565 LAMPA SANTA LUCIA PESQUERA COBRA DEL SUR S.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 090-2010- 17/12/2010 TRUCHA FUNDO SAN JOSE
DIREPRO/GR-PUNO
566 PUNO ACORA PESQUERA COPACATI E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 160-2008- 15/12/2008 TRUCHA YAISANI PHUTUNCO,
DIREPRO/GR-PUNO CHAULLUTA
567 YUNGUYO YUNGUYO PESQUERA CRUZLAR E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 199-2005-DIREPRO/GR- 20/10/2005 TRUCHA SECTOR PORTEÑO CENTRO POB
PUNO
568 LAMPA SANTA LUCIA PESQUERA DEL ALTIPLANO S.A.C CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 067-2007- 25/05/2007 TRUCHA SECTOR CHACRA
DIREPRO/GR-PUNO
569 CHUCUITO POMATA PESQUERA EL BUEN PASTOR E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 092-2007- 13/09/2007 TRUCHA FARO
DIREPRO/GR-PUNO
570 LAMPA SANTA LUCIA PESQUERA EL RAYO E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 157-2005-DIREPRO/GR- 31/08/2005 TRUCHA COMUNIDAD LEQUE LEQUE
PUNO
571 PUNO CHUCUITO PESQUERA FLORICRUZ E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 129-2005-DIREPRO/GR- 30/06/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
PUNO
572 PUNO CHUCUITO PESQUERA HERMANOS MAMANI S.C.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 221-2005-DIREPRO/GR- 01/12/2005 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
PUNO
573 PUNO CHUCUITO PESQUERA JUAN MANUEL E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1.5 R.D.R. Nº 056-2008- 06/05/2008 TRUCHA PAMPA TOTORAL, COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO CUSIPATA
574 AZANGARO AZANGARO PESQUERA LOS ANDES S.R.LTDA. CONCESION MENOR ESCALA 0.5 066-2004-DIREPRO/GR- 25/03/2004 TRUCHA SECTOR QUEQUERANA
PUNO
575 PUNO PLATERIA PESQUERA LOS ANDES S.R.LTDA. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 146-2009- 30/11/2009 TRUCHA SECTOR HUENCALLA
DIREPRO/GR-PUNO
576 CHUCUITO POMATA PESQUERA LUPATIC E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 0096-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA SALVADOR
DIREPRODUCE/GR-PUNO
577 PUNO ACORA PESQUERA MARCE E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 060-2010- 09/06/2010 TRUCHA SECTOR VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
578 MOHO MOHO PESQUERA MIPROMAR S.C.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 017-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA SECTOR CHUJUCUYO MARCAYOC
PUNO
579 PUNO ACORA PESQUERA MISKY CHALLHUA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 208-2004-DIREPRO/GR- 20/12/2004 TRUCHA HUALLATANI
PUNO
580 CHUCUITO JULI PESQUERA PLAYA AZUL E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 186-2005-DIREPRO/GR- 10/10/2005 TRUCHA SECTOR MIGMAHUA
PUNO COMUNIDAD
581 PUNO ACORA PESQUERA QUIAPA EMPRESA CONCESION MENOR ESCALA 1 011-2006-DIREPRO/GR- 20/02/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO VILLA SOCC
INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LTDA. PUNO
582 PUNO ACORA PESQUERA QUISPE CCOPACATI E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 098-2008- 21/07/2008 TRUCHA PAA P'EYA CHAULLUTA, C.P.
(EQCCTI) DIREPRO/GR-PUNO VILLA SOCCA
583 CHUCUITO POMATA PESQUERA RIO JORDAN E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 017-2010- 05/02/2010 TRUCHA UTIRAYA
POLICARPIO ALANOCA RAMOS DIREPRO/GR-PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
584 PUNO ACORA PESQUERA RODRIGUEZ E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 0.8354 R.D.R. Nº 107-2008- 30/08/2008 TRUCHA K'UTINTIYA KHUCHI CHAULLUTA,
(EMPERO) DIREPRO/GR-PUNO C.P. VILLA SOCCA
585 PUNO CAPACHICA PESQUERA SAGITARIO SOCIEDAD DE CONCESION MENOR ESCALA 1 025-2004-DIREPRO/ GR- 23/02/2004 TRUCHA SECTOR TAAMAN
RESPONSABILIDAD LIMITADA PUNO
586 LAMPA SANTA LUCIA PESQUERA SANTA LUCIA E.I.R.L. AUTORIZACION MENOR 0.3 R.D.R. Nº 118-2007- 31/10/2007 TRUCHA RUMITA, SECTOR HACHA PICHU
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
587 LAMPA SANTA LUCIA PESQUERA SANTA LUCIA E.I.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 081-2008- 13/06/2008 TRUCHA ZORANI SAN RAZIEL,
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD LEQUELEQUE
588 PUNO ACORA PESQUERA SANTOS E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 067-2006-DIREPRO/GR- 28/04/2006 TRUCHA SECTOR HUALLATANI, CENTRO
PUNO
589 PUNO ACORA PESQUERA SOL DE ORO S.C.R..L. (PESO) CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 108-2008- 30/08/2008 TRUCHA SIPATJJA, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
590 CHUCUITO POMATA PESQUERA VIRGEN DE COPACABANA CONCESION MENOR ESCALA 1 088-2004-DIREPRO/GR- 13/05/2004 TRUCHA EL FARO
E.I.R.L PUNO
591 EL COLLAO SANTA ROSA PESQUERA VIRGEN DEL ROSARIO S.C.R.L. AUTORIZACION MENOR 6.73 R.D.R. Nº 149-2008- 28/11/2008 TRUCHA PASTO GRANDE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
592 CHUCUITO JULI PESQUERA WIRACOCHA S.R.L. CONCESION MENOR ESCALA 1 197-2004-DIREPRO/GR- 01/12/2004 TRUCHA CHUCASUYO
PUNO
593 AZANGARO ARAPA PETER VARGAYA SANCHEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 107-2012- 21/11/2012 TRUCHA TACCA CUCHO PICAFLOR, BALSA
DIREPRO/GR-PUNO RUMI
594 LAMPA OCUVIRI PIO SERAPIO CRUZ HUACCOTO CONCESION MENOR ESCALA 1 069-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
595 CHUCUITO JULI PISCIFACTORIA LEO SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 046-2006-DIREPRO/GR- 14/03/2006 TRUCHA PUENTE YOQALLA JAC'QONTAH
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LTDA. PUNO
596 CHUCUITO JULI PISCIFACTORIA TITICACA TROUT S.R.L AUTORIZACION MENOR 0 R.D.R. Nº 105-2009- 17/08/2004 TRUCHA CCPP PASIRI
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
597 CHUCUITO JULI PISCIFACTORIA TITICACA TROUT S.R.L AUTORIZACION MENOR 2.6 R.D.R. Nº 058-2013- 06/08/2013 TRUCHA SECTOR CAYACUCHO
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
598 PUNO PLATERIA PISCIFACTORIAS DE LOS ANDES S.A. CONCESION MAYOR ESCALA 14.37 R.D. Nº 017-2010- 10/09/2004 TRUCHA CHARCAS (HUENCALLA)
PRODUCE/DGA
599 EL COLLAO SANTA ROSA PISCIGRANJA HUMAJALSU CHICHILLAPI AUTORIZACION MENOR ESCALA 0.0437 007-2002-DIREPE/CTAR- 23/04/2002 TRUCHA HUTAWINIHUMA CHILLILLAPI
PUNO/DAI
600 CHUCUITO JULI PISCIGRANJA TITIKAKA EIRL CONCESION MENOR ESCALA 1 056-2006-DIREPRO/GR- 31/03/2006 TRUCHA SECTOR KAJJE CHAJRAYA - C
PUNO
601 CARABAYA USICAYOS PORFIRIO PRAXIDES LAURA RAMOS CONCESION MENOR ESCALA 1 158-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA ZONA ALTA RURAL TICLLACOC
PUNO
602 CHUCUITO POMATA PRODUCCIÓN ACUICOLA AQUAMAN CONCESION MENOR ESCALA 1 090-2003- 30/12/2003 TRUCHA BARRIO VILLA SALVADOR
E.I.R.L. DIREPEPRODUCE/GR-
PUNO
603 CHUCUITO POMATA PRODUCCIÓN ACUICOLA TOMMYS CONCESION MENOR ESCALA 1 235-2005-DIREPRO/GR- 14/12/2005 TRUCHA SECTOR FARO POMATA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
E.I.R.L. PUNO
604 CHUCUITO JULI PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE CONCESION MENOR ESCALA 1 016-2007-DIREPRO/GR- 19/03/2007 TRUCHA LUGAR MOLINO, SECTOR MOLI
TRUCHAS DEL ALTIPLANO S.C.R.L. PUNO
605 YUNGUYO ANAPIA PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 071-2011- 12/10/2011 BOGA, JORONCOTO; ISLA ISCAYA;
TITICACA DIREPRO/GR-PUNO CARACHI TINICACHI; OLLARAYA; OTROS
AMARILLO,
CARACHI
NEGRO,
ISPI,
MAURI,
SUCHE
606 PUNO CHUCUITO PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO AUTORIZACION MENOR 0.3564 R.D.R. Nº 067-2012- 12/07/2012 BOGA, SECTOR BARCO
TITICACA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO CARACHI,
DE SEMILLA CARACHI
AMARILLO,
CARACHI
NEGRO,
ISPI,
PEJERREY,
SUCHE,
TRUCHA
607 LAMPA SANTA LUCIA PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 072-2011- 12/10/2011 BOGA, SARACOCHA, MAQUERA,
TITICACA DIREPRO/GR-PUNO CARACHI CHACCHURA, ULULUNASA Y
AMARILLO, TITILLA
CARACHI
NEGRO,
ISPI,
MAURI,
SUCHE
608 LAMPA OCUVIRI RAMON CASTRO FLORES CONCESION MENOR ESCALA 1 048-2005-DIREPRO/GR- 21/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
609 MOHO MOHO RAUL APAZA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 155-2005-DIREPRO/GR- 25/08/2005 TRUCHA SECTOR JAPIASI
PUNO
610 CHUCUITO JULI RAUL CALIZAYA RAMIREZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 068-2008- 19/05/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHOCASUYO
DIREPRO/GR-PUNO
611 CHUCUITO POMATA RAYMAR DE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 011-2013- 21/01/2013 TRUCHA VILLA EL SALVADOR FARO
ANONIMA CERRADA DIREPRO/GR-PUNO
612 CHUCUITO POMATA REFELINO AGUILAR ESCOBAR CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. N° 009-2008- 18/02/2008 TRUCHA LUGAR TOKOCAHUA CCUCHO,
DIREPRO/GR-PUNO CCPP HUACANI
613 PUNO ACORA REMIGIO CUTIPA TINTAYA CONCESION MENOR ESCALA 1 248-2005-DIREPRO/GR- 22/12/2005 TRUCHA SECTOR CHACAPAMPA POBLADO
PUNO
614 MOHO MOHO RENE APAZA APAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 061-2009- 25/05/2009 TRUCHA FUNDO HUAYLLANI CCUCHO
DIREPRO/GR-PUNO
615 CHUCUITO POMATA RENE CHOQUE PARI CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 031-2008- 26/03/2008 TRUCHA WICHINCA PAMPA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
616 CHUCUITO POMATA RICARDO RODRIGUEZ CASTILLO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 109-2008- 30/08/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
617 MOHO MOHO RICHARD DONE LOPEZ SUCA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 152-2014- 26/12/2014 TRUCHA TARAQARQANI - CENTRO
DIREPRO/GR-PUNO POBLADO DE JACANTAYA
618 PUNO PLATERIA RICHARD WILBERTH APAZA ARPASI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 103-2009- 23/11/2009 TRUCHA C.C. AÑO CALLEJON, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO OCCOCACHI
619 CHUCUITO JULI RICO POLLO S.A.C. CONCESION MENOR ESCALA 1 003-2003-DIREPE/CTAR- 23/01/2003 TRUCHA CENTRO POBLADO MOLINO
PUNO/DAI
620 CHUCUITO JULI RIVER FISH S.A.C. CONCESION MENOR ESCALA 2 R.D.R. Nº 040-2014- 13/03/2014 TRUCHA MOLINO, SIHUAYRO, C.P. TISHUA
DIREPRO/GR-PUNO

621 CHUCUITO POMATA ROBERTA RAMOS LEON CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 017-2009- 17/02/2009 TRUCHA C.C. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
622 PUNO MAÑAZO ROBERTO GERMAN COILA CHOQUE Y AUTORIZACION REPOBLAMIENTO 0 R.D.R. Nº 078-2013- 20/10/2009 TRUCHA COMUNIDAD CHARAMAYA,
MAURICIO CONDORI PAXI DIREPRO/GR-PUNO PUCA RUMIYOC
623 EL COLLAO PILCUYO ROBERTO TICONA CHINO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 174-2008- 22/12/2008 TRUCHA JACHA LACA THIJINI, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO CACHIPUCARA
624 CHUCUITO POMATA RODOLFO CASTRO ALAVE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 131-2007- 11/12/2007 TRUCHA ZONA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
625 CHUCUITO POMATA ROGELIA ILLACUTIPA CHOQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 046-2011- 16/05/2011 TRUCHA FARO
DIREPRO/GR-PUNO
626 CHUCUITO POMATA ROGELIO CANDIA NINA CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 012-2008- 18/02/2008 TRUCHA TOCOKAHUA CCUCHO, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
627 EL COLLAO PILCUYO ROGELIO QUENTA CHATA CONCESION MENOR ESCALA 1 175-2005-DIREPRO/GR- 20/09/2005 TRUCHA CENTRO POBLADO CACHIPUCAR
PUNO
628 PUNO AMANTANI ROGER PACOMPIA CALSIN Y HUMBERTO CONCESION MENOR ESCALA 2 R.D.R. Nº 100-2013- 03/12/2013 TRUCHA OCCOSUYO
QUISPE PACOMPIA, DIREPRO/GR-PUNO
629 PUNO ACORA ROGER TINTAYA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 113-2008- 08/09/2008 TRUCHA SECTOR CHAULLUTA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
630 PUNO ACORA ROLANDO QUISPE CUTIPA CONCESION SUBSISTENCIA 0.4248 R.D.R. Nº 018-2009- 17/02/2009 TRUCHA CHACAPAMPA WAISA, C.P. VILLA
DIREPRO/GR-PUNO SOCCA
631 CHUCUITO POMATA ROMULO MAMANI TARQUI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 149-2007- 28/12/2007 TRUCHA SECTOR UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
632 CHUCUITO JULI ROSA AVALOS CHARA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 084-2007- 24/08/2007 TRUCHA C.P. SIHUAYRO
DIREPRO/GR-PUNO
633 LAMPA OCUVIRI ROSALIA AHUMADA CUADROS CONCESION MENOR ESCALA 1 047-2005-DIREPRO/GR- 21/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
634 LAMPA SANTA LUCIA ROSALIA CHOQUEHUAYTA PACOSONCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 091-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR PUCA
DIREPRO/GR-PUNO MOCCO
635 AZANGARO ARAPA ROSARIO CHAYÑA CANAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 001-2015- 09/01/2015 TRUCHA ISCAI CCACCA Y MJITIANA
DIREPRO/GR-PUNO
636 PUNO CHUCUITO ROSENDO FLORES FLORES CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 091-2008- 26/06/2008 TRUCHA CCONI, COMUNIDAD KARINA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
637 CHUCUITO POMATA ROSENDO PEREZ VARGAS AUTORIZACION MENOR 0.199 R.D.R. Nº 085-2013- 08/11/2013 TRUCHA JAHUIRCATA, COMUNIDAD DE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO TAMBILLO
DE SEMILLA
638 CHUCUITO POMATA ROSENDO PEREZ VARGAS AUTORIZACION MENOR 1.07 R.D.R. Nº 102-2014- 05/09/2014 TRUCHA SECTOR DE CHOCCO -
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD TAMBILLO
DE SEMILLA
639 AZANGARO ASILLO ROY HERNAN VARGAYA JAEN AUTORIZACION MENOR 0.25 016-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA SECTOR PUMORCCO CHOJÑICCO
ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
DE SEMILLA
640 CHUCUITO JULI RUBEN AROCUTIPA PAMPACATA AUTORIZACION MENOR 0.3186 R.D.R. Nº 102-2007- 02/10/2007 TRUCHA COMUNIDAD OLLA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
641 CHUCUITO JULI RUBEN AROCUTIPA PAMPACATA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 108-2007- 22/10/2007 TRUCHA COMUNIDAD OLLA
DIREPRO/GR-PUNO
642 PUNO ACORA RUBEN RODRIGUEZ PHALA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 066-2008- 19/05/2008 TRUCHA CHAULLUTA, C.P. VILA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
643 LAMPA SANTA LUCIA RUFINA LEOCADIA PACOSONCO DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 166-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
CHOQUEHUAYTA DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
644 CHUCUITO JULI RUFINA VELASQUEZ SAGUA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 093-2008- 14/07/2008 TRUCHA COMUNIDAD HUAQUINA
DIREPRO/GR-PUNO
645 PUNO PICHACANI SALOMON ASUNCION ESCOBEDO AUTORIZACION MENOR 0.45 237-2005-DIREPRO/GR- 15/12/2005 TRUCHA COMUNIDAD DE HUACOCHULLO
PACHECO ESCALA/PRODUCCIÓN PUNO
DE SEMILLA
646 CHUCUITO POMATA SALVADOR TEOFILO QUISPE MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 116-2012- 19/12/2012 TRUCHA BARRIO VILLA EL SALVADOR
DIREPRO/GR-PUNO
647 PUNO CHUCUITO SANTIAGO CHAMBILLA SANDIA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 089-2008- 26/06/2008 TRUCHA BARCO
DIREPRO/GR-PUNO
648 PUNO ACORA SANTIAGO MARCE RAMOS CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 159-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.P. VILLA SOCCA, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO LLALLAHUANI
649 LAMPA OCUVIRI SANTOS GARCIA HANCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 066-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
650 LAMPA OCUVIRI SANTUSA CABANA BOBADILLA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 027-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD PARINA
PUNO
651 SANDIA CUYOCUYO SATURNINO FELIPE ANDRADE TIPO CONCESION MENOR ESCALA 1 039-2005-DIREPRO/GR- 03/03/2005 TRUCHA FUNDO CULITIRA
PUNO
652 LAMPA OCUVIRI SEFERINO VICTORIANO CCASA LUPACA CONCESION MENOR ESCALA 1 064-2005-DIREPRO/ GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
653 LAMPA OCUVIRI SEGUNDINA HUARCA ANDIA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 037-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
654 LAMPA SANTA LUCIA SEGUNDINA TUNI DE PACCOSONCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 100-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
655 LAMPA OCUVIRI SERAFIN ANCCASI HUAMAN CONCESION MENOR ESCALA 1 087-2005-DIREPRO/GR- 12/04/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
656 CHUCUITO JULI SERGIO CRUZ ATENCIO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 034-2007- 14/05/2007 TRUCHA SECTOR MOLINO
DIREPRO/GR-PUNO
657 CHUCUITO POMATA SERGIO EDGAR EDUARDO PIZANO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 074-2008- 03/06/2008 TRUCHA UTIRAYA
DIREPRO/GR-PUNO
658 YUNGUYO YUNGUYO SEVERO CONDORI COPARI CONCESION MENOR ESCALA 1 103-2005-DIREPRO/GR- 18/04/2005 TRUCHA SECTOR KAURANI PHUJU VILL
PUNO
659 LAMPA OCUVIRI SILVERIO HUAPAYA HINOJOSA CONCESION MENOR ESCALA 1 062-2005-DIREPRO/GR- 28/03/2005 TRUCHA SECTOR INIQUILLA
PUNO
660 LAMPA SANTA LUCIA SILVIA CHOQUENAIRA PACCOSONCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 157-2009- 09/12/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR PUCA
DIREPRO/GR-PUNO MOCCO
661 CHUCUITO POMATA SIMON PARI APAZA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 106-2013- 16/12/2013 TRUCHA KAKACHI SIRINA, C.P. CHATUMA
DIREPRO/GR-PUNO
662 PUNO CHUCUITO SOCIEDAD COMERCIAL PEZ NADA S.R.L. CONCESION SUBSISTENCIA 0.25 080-2003- 20/11/2003 TRUCHA LEYCOMA
DIREPRODUCE/GR-PUNO
663 PUNO ACORA SOFIA MAMANI PHALA CONCESION MENOR ESCALA 1 155-2006-DIREPRO/GR- 29/12/2006 TRUCHA CENTRO POBLADO VILLA SOCC
PUNO
664 CHUCUITO POMATA SONIA HUARACHI TICONA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 072-2012- 24/07/2012 TRUCHA SECTOR CHATUMA
DIREPRO/GR-PUNO
665 PUNO ACORA SUMA CHAWLLA SARAY E.I.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 134-2009- 11/11/2009 TRUCHA C.C. SOCCAPATJJA
DIREPRO/GR-PUNO
666 PUNO PLATERIA TECHNOLOGY AQUACULTURE OF THE AUTORIZACION MENOR 1.03 R.D.R. Nº 088-2010- 17/12/2010 TRUCHA SECTOR JAYU YAPU
PERU SRL ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
667 PUNO PLATERIA TEODORO DUEÑAS GARAMBEL CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 065-2007- 15/08/2007 TRUCHA C.P. TITICACA
DIREPRO/GR-PUNO
668 YUNGUYO YUNGUYO TEODORO MONTORO CHOQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 090-2013- 15/11/2013 TRUCHA SECTOR CHALLAPAMPA,
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD DE IMICATE
669 LAMPA PARATIA TEODORO PACCO CABANA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 029-2010- 28/02/2010 TRUCHA SECTOR TINTAYANI
DIREPRO/GR-PUNO
670 CHUCUITO JULI TEOFILO CESARIO CACERES MONTUFAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 020-2007- 27/03/2007 TRUCHA JACHAPAMPA
DIREPRO/GR-PUNO
671 PUNO CHUCUITO TEOFILO CRUZ MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 130-2007- 07/12/2007 TRUCHA SECTOR CUSIPATA
DIREPRO/GR-PUNO
672 EL COLLAO SANTA ROSA TIMOTEO CHAMBILLA CHAMBILLA AUTORIZACION MENOR 0.05 051-2006- 27/03/2006 TRUCHA PARCIALIDAD DEL FUNDO CHA
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR.PUNO
DE SEMILLA
673 PUNO ACORA TITO RUBEN APAZA QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 069-2007- 20/08/2007 TRUCHA HALLATANI, C.P. VILLA SOC
DIREPRO/GR-PUNO
674 CHUCUITO JULI TRUCHA ALAS BLANCAS S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 027-2008- 13/03/2008 TRUCHA COMUNIDAD SIHUAYRO, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO TISIWA
675 EL COLLAO SANTA ROSA TRUCHA ALAS BLANCAS S.R.L AUTORIZACION MENOR 0.0975 R.D.R. Nº 070-2007- 20/08/2007 TRUCHA HUAYLLA PHUJO, SECTOR LAC
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
DE SEMILLA
676 PUNO CHUCUITO TRUCHAS DORADAS DEL TITICACA S.R.L CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 134-2007- 14/12/2007 TRUCHA COMUNIDAD CUSIPATA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
DIREPRO/GR-PUNO
677 PUNO CHUCUITO TRUCHAS EL SOL DEL TITICACA DE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 075-2008- 03/06/2008 TRUCHA COMUNIDAD LUQUINA CHICO
LUQUINA MARKA S.C.R.L. DIREPRO/GR-PUNO
678 PUNO CHUCUITO U.N. DEL ALTIPLANO - CENTRO DE AUTORIZACION MENOR 0.9862 R.D.R. Nº 146-2007- 28/12/2007 TRUCHA MURILAYA
INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
PESQUERA DE CHUCUITO DE SEMILLA
679 PUNO CHUCUITO U.N. DEL ALTIPLANO - CENTRO DE CONCESION MENOR ESCALA 2.5 R.D.R. Nº 063-2010- 23/06/2010 TRUCHA BARCO
INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO
PESQUERA DE CHUCUITO
680 PUNO ACORA UBALDO ARIZACA PILCO VALENTIN CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 024-2008- 13/03/2008 TRUCHA CHAULLUTA, C.P. VILLA SOCCA
QUISPE PHALA DIREPRO/GR-PUNO
681 LAMPA OCUVIRI URBANA VICTORIA CHOQUEHUAYTA CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 041-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
CHOQUEHUAYTA PUNO
682 LAMPA SANTA LUCIA VALOYS CHOQUEHUAYTA PACOSONCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 075-2009- 15/06/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
683 CHUCUITO POMATA VICENTE MAMANI PARI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 099-2013- 03/12/2013 TRUCHA SECTOR SUCHI PUJO PASAHUI
DIREPRO/GR-PUNO
684 CHUCUITO JULI VICENTE MOLLINEDO ANCHAPURI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 154-2008- 12/12/2008 TRUCHA KAMAKE KALLUCHAHUI, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO CHUCASUYO KAJJE
685 CHUCUITO JULI VICENTE PONCE HUALLPACHOQUE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 032-2011- 10/07/2007 TRUCHA LUGAR SIHUAYRO TISIHUA, C
DIREPRO/GR-PUNO
686 CHUCUITO POMATA VICTOR APAZA ILLACUTIPA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 076-2009- 29/12/2006 TRUCHA EL FARO
DIREPRO/GR-PUNO
687 CHUCUITO JULI VICTOR CHOQUE CRUZ CONCESION SUBSISTENCIA 0.5 156-2005-DIREPRO/GR- 31/08/2005 TRUCHA COMUNIDAD CHUCASUYO KAJJE
PUNO
688 PUNO ACORA VICTOR DURAND QUISPE PHALA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 065-2008- 19/05/2008 TRUCHA CHAULLUTA, C.P. VILLA SOCCA
DIREPRO/GR-PUNO
689 LAMPA SANTA LUCIA VICTORIANO CABANA COAQUIRA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 025-2015- 03/03/2015 TRUCHA COMUNIDAD LAGUNILLAS
DIREPRO/GR-PUNO
690 CHUCUITO JULI VIDAL BERLIN SINTICALA ESCOBAR CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 141-2009- 24/11/2009 TRUCHA C.P. CHALLAPAMPA,
DIREPRO/GR-PUNO COMUNIDAD CHACHACUMANI
691 AZANGARO ARAPA VIDAL TICONA MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 037-2007- 23/05/2007 TRUCHA SECTOR CRUZ CUNCA
DIREPRO/GR-PUNO
692 CHUCUITO JULI VIVE TITICACA SOCIEDAD ANONIMA AUTORIZACION MENOR 0.0064 R.D.R. Nº 077-2008- 03/06/2008 TRUCHA SANCUYANI, COMUNIDAD SAN
CERRADA ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO FRANCISCO DE ANCOCHAQUE
DE SEMILLA
693 CHUCUITO POMATA WALTER AGUSTIN QUISPE GALINDO CONCESION MENOR ESCALA 1 099-2006-DIREPRO/GR- 18/07/2006 TRUCHA EL FARO BARRIO VILLA EL S
PUNO
694 LAMPA SANTA LUCIA WENDY PALOMA LLANQUE RODRIGUEZ CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 073-2013- 26/09/2013 TRUCHA COMUNIDAD JILANCA, ANEXO
DIREPRO/GR-PUNO LEQUELEQUE
695 PUNO ACORA WILFINO ISAURO CUTIPA SANTOS CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 060-2008- 16/05/2008 TRUCHA CHAULLUTA K'UTINTIYA PAMPA,
DIREPRO/GR-PUNO C.P. VILLA SOCCA
696 CHUCUITO POMATA WILFREDO CHOQUE PARI CONCESION MENOR ESCALA 0.5 R.D.R. Nº 155-2008- 12/12/2008 TRUCHA WICHINCA PAMAPA, C.P.
DIREPRO/GR-PUNO HUACANI
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ÁREA FECHA DE
N° PROVINCIA DISTRITO EMPRESA TIPO DERECHO SISTEMA CULTIVO RESOLUCIÓN ESPECIES ZONA
OTORGADA EMISIÓN
697 MOHO MOHO WILFREDO HUANCA SUPO CONCESION MENOR ESCALA 1 052-2006-DIREPRO/GR- 27/03/2006 TRUCHA KEABANI - CENTRO POBLADO
PUNO
698 LAMPA SANTA LUCIA WILFREDO MAYTA PACCOSONCCO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 095-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. ORDUÑA, SECTOR QUELLA
DIREPRO/GR-PUNO QUELLA
699 PUNO PUNO WILFREDO PARI QUISPE CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 061-2008- 16/05/2008 TRUCHA CALLEJON II
DIREPRO/GR-PUNO
700 CHUCUITO JULI WILFREDO TICONA OXACOPA CONCESION MENOR ESCALA 1 021-2007-DIREPRO/GR- 02/04/2007 TRUCHA LUGAR OLLA MANCA, COMUNID
PUNO
701 PUNO CAPACHICA WILFREDO VELASQUEZ PARI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 051-2008- 29/04/2008 TRUCHA ACCO PATA, COMUNIDAD
DIREPRO/GR-PUNO HILATA
702 LAMPA PARATIA WILLY HUARCA CUCHO CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 041-2013- 28/05/2013 TRUCHA C.C. QUILLISANI
DIREPRO/GR-PUNO
703 MOHO MOHO WILSON ALCIDES SUCA MAMANI CONCESION MENOR ESCALA 1 123-2004-DIREPRO/GR- 02/07/2004 TRUCHA VILLA JACANTAYA
PUNO
704 PUNO PLATERIA YENY MARISOL HUALLPA ARPASI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 102-2009- 10/08/2009 TRUCHA C.C. AÑO CALLEJON, SECTOR
DIREPRO/GR-PUNO OCCOCACHI
705 AZANGARO ARAPA YONY PERCY QUISPE HALLASI CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 019-2015- 24/02/2015 TRUCHA COMUNIDAD TRAPICHE
DIREPRO/GR-PUNO
706 CHUCUITO POMATA YOVANA PARI ACHATA CONCESION MENOR ESCALA 1 R.D.R. Nº 013-2008- 22/02/2008 TRUCHA WICHINCA, C.P. HUACANI
DIREPRO/GR-PUNO
707 LAMPA SANTA LUCIA ZACARIAS CHARCA CUNO AUTORIZACION MENOR 0.313 R.D.R. Nº 024-2015- 03/03/2015 TRUCHA COMUNIDAD JILANCA - LEQUE
ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO LEQUE
DE SEMILLA
708 EL COLLAO SANTA ROSA ZEGARRA NINAJA HNOS S.C.R.L. (ZNH AUTORIZACION MENOR ESCALA 0.9504 R.D.R. Nº 033-2008- 26/03/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHICHILLAPI,
S.C.R.L.) DIREPRO/GR-PUNO SECTOR CUIPACUIPA
709 EL COLLAO SANTA ROSA ZEGARRA NINAJA HNOS S.C.R.L. (ZNH AUTORIZACION MENOR 0.9504 R.D.R. Nº 032-2008- 26/03/2008 TRUCHA COMUNIDAD CHICHILLAPI,
S.C.R.L.) ESCALA/PRODUCCIÓN DIREPRO/GR-PUNO SECTOR CUIPACUIPA
DE SEMILLA
710 LAMPA OCUVIRI ZENOBIA ZAMATA FLORES CONCESION SUBSISTENCIA 0.8 021-2006-DIREPRO/GR- 23/02/2006 TRUCHA COMUNIDAD DE PARINA
PUNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ENCUESTA A UNIDADES DE NEGOCIO N°

Datos generales de la Unidad de Negocio

I.Ubicación del negocio __________________________________________ V. Años de antigüedad u operación (aprox):


II. Nombre de Unidad de Negocio a) 0 a 5 c) 21 a 50
b) 6 a 20 e) Mayor a 50

III. Cuenta con resolución: VI. Es Persona natural o jurídica

a) Si b) No a) Jurídica b) Natural

IV. Número de personas que laboran con usted:

a) 0a5 d) 21 a 50
b) 6 a 10 e) Mayor a 50
c) 11 a 20

1 ¿En qué etapa del proceso productivo participa su negocio?

SI NO 1.1 Si la alternativa es SI, qué tecnica utiliza para la obtención de semillas:

a) Compra y venta de semillas SI NO


b) Cultivo de la semilla i) Captación natural
c) Siembra y cosecha ii) Reproducción de larvas/alevinos en laboratorio (hatchery)
d) Procesamiento/transformación iii) Centros de cultivo
e) Comercialización iv) Ovas im portadas
f) Otro ____________________ v) Extracción de bancos naturales (concha de abanico)

2 Instalaciones para producción acuícola que cuenta su Negocio

SI NO SI NO SI NO
a) Estanques de cultivo g) Bote m) Motor fuera de borda
b) Oxigenadores h) Redes de diferente diámetro n) Balanzas
c) Alimentadores i) Disco de Secci o) Mezcladores de alimentos
d) Jaulas flotantes j) Termómetros p) Depósitos
e) Muelles k) Instalaciones de alevinaje q) Cámaras frigoríficas
f) Long Line/corrales l) Catamarán r) Hatchery

2.1 ¿Existe algún equipo especializado que necesite su Negocio para mejorar y/o diversificar su proceso productivo, sin embargo, no está a su alcance?
Por ejemplo:
a) Sí ___________________________________________________________________________________________________________________
b) No

3 Identifique si los siguientes enunciados constituyen un problema para su Unidad de Negocio

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Rara Vez Nunca


a) Falta de capital de trabajo
b) Altas tasas de interés
c) Deficiente gestión empresarial
d) Equipamientos obsoletos
e) Escasa disponibilidad de insumos
f) Pocas especies por aprovechar
g) Bajos precios en el mercado
h) Invasión de concesión/informalidad
i) Falta de capacitación y asistencia técnica
j) Escasos paquetes tecnológicos
k) Limitada innovación tecnólogica
l) Inseguridad (robos de productos, materiales, etc.)
m) Acceso a créditos
n) Conflictos sociales con la población en general
o) Otras_______________________

4 Características y demanda de Asistencia Técnica y Capacitación en acuicultura


4.1 ¿Qué instrumento o recurso utilizó para iniciar su negocio ?
b) Me inicié replicando experiencias de trabajo
c) Me inicié solo imitando un negocio similar
a) Elaboré mi Plan de Negocio anterior
d) Me asesoré con un entendido en la Materia e) Otros______________________

4.2 De qué entidades ha recibido asistencia técnica y/o capacitación en 4.3 ¿Ha enviado a algún curso y/o programa de asistencia técnica y
acuicultura en los últimos dos años capacitación a alguna persona que labora en su negocio en los últimos

a) Ministerio de la Producción - PRODUCE k) FONDEPES a) Sí b) No


b) Instituto Tecnológico de la Producción - ITP
l) SANIPES
c) Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRIm) IMARPE 4.4 Cuanto estaría dispuesto a invertir en cursos de capacitación de un
d) Proyecto Especial de Lago Titicaca n) Universidad (01) persona que labora en su Negocio en un año.
e) Gobierno Regional o) Sierra exportadora
f) Municipalidad Provincial/Distrital Inversión Tiempo Inversión S/.
g) Sector Privado a) Menor de 12 horas a) Menor de S/. 100
h) ONGs b) Entre 13 y 24 horas b) Entre S/. 100 y 250
i) Otros________________________________ c) Entre 25 y 50 horas c) Entre S/. 250 y 500
344

j) No he recibido capacitación y/o AT d) Más de 50 horas d) Más de S/. 500


e) No estoy dispuesto. e) No estoy dispuesto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ENCUESTA A UNIDADES DE NEGOCIO N°

4.4 Marque con una X la afirmación con la cual calificaría su nivel de conocimiento en los siguientes temas en el negocio que lleva:
Conozco totalmente Conozco casi todo Conozco Parcialmente Desconozco
a) Anatomía y fisiología de las especies acuícolas
b) Técnicas reproductivas: ovas, fertilización, incubación, etc.
c) Técnicas de traslado y aclimatación de organismos acuícolas
d) En alevinaje y obtención de semilla
e) En engorde
f) En procesamiento primario
g) En enfermedades y manejo sanitario
h) En uso de alimento vivo o balanceado
i) Comercialización
j) En sistemas de calidad
k) Innovación tecnológica acuícola
l) Gestión empresarial
m) En procedimientos para formalizarse
n) En construcción de infraestructura acuícola

5 Producción y mercado de las especies acuícolas

5.1 ¿Qué especies acuícolas produjo en su negocio en el último5.1.1


año? Indique que especies:
Si NO
1 Peces __________________________________________
2 Moluscos __________________________________________
3 Crustáceos __________________________________________
4 Algas __________________________________________

5.1.2Para el caso de cultivo asociado, indicar con que especies: 5.2 El destino de la producción de su Negocio es:
__________________________________________ a) Mercado Nacional
__________________________________________ b) Mercado Internacional
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5.3 Volumen aproximado de especies en total que produjo en el último año (Toneladas) 5.4 El destino de la producción de su Negocio es:
a) Menor a 2 a) Menor a 10 mil soles
b) Entre 2 y 10 b) Entre 10 mil y 50 mil soles
c) Entre 10 y 50 c) Entre 50 mil y 100 mil soles
d) Mayor a 50 d) Entre 100 mil y 500 mil soles
e) Más de 500 mil soles

6 Personal y expectativa de su negocio

¿Ha contratado en los últimos cinco años los servicios de los siguientes profesionales? ¿Cúantos? Marque la alternativa que contiene su respuesta
Ninguno Entre 1 y 2 Entre 3 y 5 Mayor a 6
a) Ingeniero Pesquero
b) Ingeniero Alimentario
c) Biólogo
d) Ingeniero Zootecnista
e) Economista/Administrador
f) Ingeniero Agropecuario
g) Técnico
h) Otro______________

7 Inversión pública en centro de innovación tecnológica en acuicultura

7 ¿Conoce usted si existe Empresas o Entidades que brindan servicios de innovación en acuicultura en su zona?

a) Existe b) No existe c) Desconozco

7 ¿Conoce usted si existe algún fondo o incentivos para el financiamiento de planes de negocio de acuicultura?

a) Existe b) No existe c) Desconozco

7 ¿Cuántas Entidades o Empresas brindan servicios de transferencia tecnológica en su zona?

a) Mayor a 5 b) Entre 2 y 5 c) Uno d) Ninguno


345
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ENCUESTA A UNIDADES DE NEGOCIO N°

Datos generales de la Unidad de Negocio

I.Ubicación del negocio __________________________________________ V. Años de antigüedad u operación (aprox):


II. Nombre de Unidad de Negocio a) 0 a 5 c) 21 a 50
b) 6 a 20 e) Mayor a 50

III. Cuenta con resolución: VI. Es Persona natural o jurídica

a) Si b) No a) Jurídica b) Natural

IV. Número de personas que laboran con usted:

a) 0a5 d) 21 a 50
b) 6 a 10 e) Mayor a 50
c) 11 a 20

1 ¿En qué etapa del proceso productivo participa su negocio?

SI NO 1.1 Si la alternativa es SI, qué tecnica utiliza para la obtención de semillas:

a) Compra y venta de semillas SI NO


b) Cultivo de la semilla i) Captación natural
c) Siembra y cosecha ii) Reproducción de larvas/alevinos en laboratorio (hatchery)
d) Procesamiento/transformación iii) Centros de cultivo
e) Comercialización iv) Ovas im portadas
f) Otro ____________________ v) Extracción de bancos naturales (concha de abanico)

2 Instalaciones para producción acuícola que cuenta su Negocio

SI NO SI NO SI NO
a) Estanques de cultivo g) Bote m) Motor fuera de borda
b) Oxigenadores h) Redes de diferente diámetro n) Balanzas
c) Alimentadores i) Disco de Secci o) Mezcladores de alimentos
d) Jaulas flotantes j) Termómetros p) Depósitos
e) Muelles k) Instalaciones de alevinaje q) Cámaras frigoríficas
f) Long Line/corrales l) Catamarán r) Hatchery

2.1 ¿Existe algún equipo especializado que necesite su Negocio para mejorar y/o diversificar su proceso productivo, sin embargo, no está a su alcance?
Por ejemplo:
a) Sí ___________________________________________________________________________________________________________________
b) No

3 Identifique si los siguientes enunciados constituyen un problema para su Unidad de Negocio

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Rara Vez Nunca


a) Falta de capital de trabajo
b) Altas tasas de interés
c) Deficiente gestión empresarial
d) Equipamientos obsoletos
e) Escasa disponibilidad de insumos
f) Pocas especies por aprovechar
g) Bajos precios en el mercado
h) Invasión de concesión/informalidad
i) Falta de capacitación y asistencia técnica
j) Escasos paquetes tecnológicos
k) Limitada innovación tecnólogica
l) Inseguridad (robos de productos, materiales, etc.)
m) Acceso a créditos
n) Conflictos sociales con la población en general
o) Otras_______________________

4 Características y demanda de Asistencia Técnica y Capacitación en acuicultura


4.1 ¿Qué instrumento o recurso utilizó para iniciar su negocio ?
b) Me inicié replicando experiencias de trabajo
c) Me inicié solo imitando un negocio similar
a) Elaboré mi Plan de Negocio anterior
d) Me asesoré con un entendido en la Materia e) Otros______________________

4.2 De qué entidades ha recibido asistencia técnica y/o capacitación en 4.3 ¿Ha enviado a algún curso y/o programa de asistencia técnica y
acuicultura en los últimos dos años capacitación a alguna persona que labora en su negocio en los últimos

a) Ministerio de la Producción - PRODUCE k) FONDEPES a) Sí b) No


b) Instituto Tecnológico de la Producción - ITP
l) SANIPES
c) Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRIm) IMARPE 4.4 Cuanto estaría dispuesto a invertir en cursos de capacitación de un
d) Proyecto Especial de Lago Titicaca n) Universidad (01) persona que labora en su Negocio en un año.
e) Gobierno Regional o) Sierra exportadora
f) Municipalidad Provincial/Distrital Inversión Tiempo Inversión S/.
g) Sector Privado a) Menor de 12 horas a) Menor de S/. 100
h) ONGs b) Entre 13 y 24 horas b) Entre S/. 100 y 250
i) Otros________________________________ c) Entre 25 y 50 horas c) Entre S/. 250 y 500
346

j) No he recibido capacitación y/o AT d) Más de 50 horas d) Más de S/. 500


e) No estoy dispuesto. e) No estoy dispuesto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

ENCUESTA A UNIDADES DE NEGOCIO N°

4.4 Marque con una X la afirmación con la cual calificaría su nivel de conocimiento en los siguientes temas en el negocio que lleva:
Conozco totalmente Conozco casi todo Conozco Parcialmente Desconozco
a) Anatomía y fisiología de las especies acuícolas
b) Técnicas reproductivas: ovas, fertilización, incubación, etc.
c) Técnicas de traslado y aclimatación de organismos acuícolas
d) En alevinaje y obtención de semilla
e) En engorde
f) En procesamiento primario
g) En enfermedades y manejo sanitario
h) En uso de alimento vivo o balanceado
i) Comercialización
j) En sistemas de calidad
k) Innovación tecnológica acuícola
l) Gestión empresarial
m) En procedimientos para formalizarse
n) En construcción de infraestructura acuícola

5 Producción y mercado de las especies acuícolas

5.1 ¿Qué especies acuícolas produjo en su negocio en el último5.1.1


año? Indique que especies:
Si NO
1 Peces __________________________________________
2 Moluscos __________________________________________
3 Crustáceos __________________________________________
4 Algas __________________________________________

5.1.2Para el caso de cultivo asociado, indicar con que especies: 5.2 El destino de la producción de su Negocio es:
__________________________________________ a) Mercado Nacional
__________________________________________ b) Mercado Internacional
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5.3 Volumen aproximado de especies en total que produjo en el último año (Toneladas) 5.4 El destino de la producción de su Negocio es:
a) Menor a 2 a) Menor a 10 mil soles
b) Entre 2 y 10 b) Entre 10 mil y 50 mil soles
c) Entre 10 y 50 c) Entre 50 mil y 100 mil soles
d) Mayor a 50 d) Entre 100 mil y 500 mil soles
e) Más de 500 mil soles

6 Personal y expectativa de su negocio

¿Ha contratado en los últimos cinco años los servicios de los siguientes profesionales? ¿Cúantos? Marque la alternativa que contiene su respuesta
Ninguno Entre 1 y 2 Entre 3 y 5 Mayor a 6
a) Ingeniero Pesquero
b) Ingeniero Alimentario
c) Biólogo
d) Ingeniero Zootecnista
e) Economista/Administrador
f) Ingeniero Agropecuario
g) Técnico
h) Otro______________

7 Inversión pública en centro de innovación tecnológica en acuicultura

7 ¿Conoce usted si existe Empresas o Entidades que brindan servicios de innovación en acuicultura en su zona?

a) Existe b) No existe c) Desconozco

7 ¿Conoce usted si existe algún fondo o incentivos para el financiamiento de planes de negocio de acuicultura?

a) Existe b) No existe c) Desconozco

7 ¿Cuántas Entidades o Empresas brindan servicios de transferencia tecnológica en su zona?

a) Mayor a 5 b) Entre 2 y 5 c) Uno d) Ninguno


347
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

COSTO COSTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA UNITARIO TOTAL
CANT.
(S/.) P. Mercado
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
PARA EL DESARROLLO DE LA
Nombre del CADENA PRODUCTIVA ACUÍCOLA
12,664,222.56
Proyecto EN LA UNIDAD TÉCNICA MUELLE
BARCO “CHUCUITO”, DISTRITO DE
CHUCUITO, PROVINCIA PUNO,
DEPARTAMENTO DE PUNO
Medio Mayor prestación de servicios de
1 2,404,040.00
Fundamental transferencia tecnológica
Diseñar e implementar Servicios de
1 1 Actividad 2,404,040.00
Transferencia Tecnológica
Diseñar un Programa de Servicios de
1 1 1 Acción 15,000.00
Transferencia Tecnológica
Elaborar Plan o Programa de
1 1 1 1 Rubro Servicios de Transferencia Plan 1 15,000.00 15,000.00
Tecnológica

Ejecutar e implementar el Programa


1 1 2 Acción de Servicios de Transferencia 2,389,040.00
Tecnológica
Talleres de sensibilización y
1 1 2 1 Rubro Global 1 21,300.00 21,300.00
motivación a los acuicultores
Programas de capacitación en
1 1 2 2 Rubro Programa 2 395,720.00 791,440.00
acuicultura
Programas de asistencia técnica
1 1 2 3 Rubro Programa 2 713,450.00 1,426,900.00
para los acuicultores
1 1 2 4 Rubro Pasantías en laboratorios hatchery Programa 1 44,550.00 44,550.00
1 1 2 5 Rubro Giras de aprendizaje Gira 1 44,550.00 44,550.00
1 1 2 6 Rubro Asesoría empresarial Programa 1 5,150.00 5,150.00
Fortalecimiento organizacional de
1 1 2 7 Rubro Programa 1 55,150.00 55,150.00
productores

Medio
2 Mayor desarrollo de innovaciones 7,274,227.92
Fundamental
Validar nuevas innovaciones
2 1 Actividad 7,274,227.92
tecnológicas
Dimensionamiento de los
2 1 1 Acción requerimientos de infraestructura 25,000.00
según demanda de servicios
Estudio sobre dimensionamiento de
infraestructura, acorde con la
2 1 1 1 Rubro Estudio 1 25,000.00 25,000.00
función de producción de la Unidad
Técnica

Diseño de la distribución de
2 1 2 Acción 19,855.56
espacios en la nueva infraestructura
2 1 2 1 Rubro Expediente Técnico Expediente Técnico 1 19,855.56 19,855.56

Construcción de la infraestructura
2 1 3 Acción 1,330,411.31
física
2 1 3 1 Rubro Estructuras Global 1 322,677.63 322,677.63
2 1 3 2 Rubro Arquitectura Global 1 255,934.72 255,934.72
2 1 3 3 Rubro Instalaciones Sanitarias Global 1 81,477.05 81,477.05
2 1 3 4 Rubro Instalaciones Eléctricas y Mecánicas Global 1 87,765.92 87,765.92
2 1 3 5 Rubro Gastos Generales (10%) Global 1 74,785.53 74,785.53
2 1 3 6 Rubro Utilidad (10%) Global 1 74,785.53 74,785.53
2 1 3 7 Rubro IGV (18%) Global 1 161,536.75 161,536.75
2 1 3 8 Rubro Supervisión de obra Global 1 52,948.18 52,948.18
348

2 1 3 9 Rubro Tramites administrativos Global 1 80,000.00 80,000.00


2 1 3 10 Rubro Plan de Manejo Ambiental Global 1 138,500.00 138,500.00
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Adecuada previsión de recursos


2 1 4 Acción 15,000.00
para mantenimiento
Manual de mantenimiento de
2 1 4 1 Rubro Manual 1 15,000.00 15,000.00
infraestructura de laboratorios

Dimensionamiento del
2 1 5 Acción equipamiento según demanda de 15,000.00
servicios
Estudio de dimensionamiento final,
2 1 5 1 Rubro especificaciones técnicas de los Estudio 1 15,000.00 15,000.00
equipos y bases de contratación.

2 1 6 Acción Adquisición de equipos modernos 2,678,961.05


Compra de equipos modernos para
2 1 6 1 Rubro Global 1 2,585,394.44 2,585,394.44
laboratorios
2 1 6 2 Rubro Compra de mobiliarios Global 1 93,566.61 93,566.61

Adaptación de tecnologías para


2 1 7 Acción 3,190,000.00
innovaciones en acuicultura
Investigación aplicada y desarrollo
2 1 7 1 Rubro Proyecto de investigación adaptativa 10 319,000.00 3,190,000.00
experimental

Medio Mayor desarrollo de mercado de


3 157,680.00
Fundamental servicios de innovación
Implementar incentivos para el
3 1 Actividad desarrollo de mercado de servicios 157,680.00
de innovación
Diseñar un Programa de Incentivos
3 1 1 Acción para el desarrollo de mercado de 15,000.00
servicios de innovación
Elaborar Plan de o Programa de
3 1 1 1 Rubro Plan 1 15,000.00 15,000.00
Incentivos

Ejecutar el Programa de Incentivos


3 1 2 Acción para el desarrollo de mercado de 142,680.00
servicios de innovación
Programas de entretamiento para
3 1 2 1 Rubro proveedores de servicios de Programas 1 142,680.00 142,680.00
innovación

Mayor manejo de herramientas de


Medio
4 diagnóstico en las unidades de 106,480.00
Fundamental
negocio
Diseño y acompañamiento para la
5 1 Actividad incorporación de innovaciones 106,480.00
tecnológicas
Diseño y acompañamieno para la
4 1 1 Acción incorporación de innovaciones 106,480.00
tecnológicas
4 1 1 1 Rubro Planes de negocio desarrollados Global 1 106,480.00 106,480.00

Medio Mayores incentivos para la


5 1,127,350.00
Fundamental implementación de innovaciones
Implementar incentivos para la
5 1 Actividad 1,127,350.00
Innovación Tecnológica
Diseñar un Programa de Incentivos
5 1 1 Acción para la implementación de 15,000.00
innovaciones
Elaborar Plan de o Programa de
5 1 1 1 Rubro Plan 1 15,000.00 15,000.00
Incentivos

Implementar incentivos para la


349

5 1 2 Acción 1,112,350.00
innovación tecnológica
Incentivos para la promoción de
5 1 2 1 Rubro Iniciativas de innovación cofinanciados 1 1,112,350.00 1,112,350.00
innovaciones en acuicultura
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN
Dirección General de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo
Unidad Formuladora

Mejora de los instrumentos


Medio
6 técnicos normativos para el 91,077.12
Fundamental
desarrollo acuícola
Implementar instrumentos técnicos
6 1 Actividad normativos para el desarrollo 91,077.12
acuícola
Diseñar instrumentos técnicos
6 1 1 Acción normativos para el desarrollo 91,077.12
acuícola
Elaboración de Documentos
6 1 1 1 Rubro Estudio 1 91,077.12 91,077.12
Técnicos Normativos

Medio Adecuados instrumentos de


7 91,077.12
Fundamental planificación del desarrollo acuícola
Implementar instrumentos de
7 1 Actividad 91,077.12
planificación del desarrollo acuícola
Diseñar instrumentos de
7 1 1 Acción 91,077.12
planificación del desarrollo acuícola
Elaboración Plan de Desarrollo
7 1 1 1 Rubro Plan 1 91,077.12 91,077.12
Acuícola

Mayor disponibilidad de
Medio
8 información para la toma de 129,309.12
Fundamental
decisiones de inversión
Implementar herramientas para el
8 1 Actividad acceso a la información para la 129,309.12
toma de decisiones de inversión
Generar Información y Diseñar
herramientas para el acceso a la
8 1 1 Acción 129,309.12
información para la toma de
decisiones de inversión
Sistematización y publicación de la
8 1 1 1 Rubro información para la toma de Estudio 1 129,309.12 129,309.12
decisiones de inversión

Adecuada gestión del cambio de


Medio
9 hábitos y rutinas de producción 91,077.12
Fundamental
acuícola
Promover un sistema de gestión del
9 1 Actividad cambio con los involucrados en la 91,077.12
producción acuícola
Desarrollar estudios sobre hábitos y
9 1 1 Acción rutinas para una adecuada gestión 91,077.12
del cambio
Estudios sobre los hábitos y rutinas
9 1 1 1 Rubro de producción para la adecuada Estudio 1 91,077.12 91,077.12
gestión del cambio

10 Puesta en Marcha del proyecto 1,191,904.16


Organización y Gestión para la
10 1 Actividad 1,191,904.16
Inversión y Postinversion
Organización y Gestión para la
10 1 1 Acción 1,191,904.16
Inversión y Postinversion
10 1 1 1 Rubro Gestión del Proyecto Global 1 1,048,520.00 1,048,520.00
Estudios de Línea Base y Evaluación
10 1 1 2 Rubro Global 1 143,384.16 143,384.16
Intermedia
350

También podría gustarte