Está en la página 1de 81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

LAMBRAMA

PERFIL DE PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y DE
COMERCIALIZACIÓN DE CUY DE LA FEDERACIÓN DISTRITAL DE
MUJERES DE LAMBRAMA - ABANCAY – APURÍMAC”

Ubicación:
Departamento : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Lambrama
Localidad : Multicomunal

2015 1
ÍNDICE

2
INDICE
1 RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………. 07
2 ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………….. 10
2.1 Nombre del Proyecto…………………………………………………………………………. 10
2.2 Localización……………………………………………………………………………………….. 10
2.3 Institucionalidad………………………………………………………………………………… 11
2.4 Marco de Referencia………………………………………………………………………….. 16
3 IDENTIFICACION…………………………………………………………………………………. 29
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual………………………………………................. 29
3.2 Definición de Problema, sus Causas y Efectos…………………………………….. 46
3.3 Planteamiento de la Intervención………………………………………………………. 50
4 FORMULACION Y EVALUACION………………………………………………………….. 57
4.1 Definición del Horizonte de Evaluación de la Intervención…………………. 57
4.2 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda………………………………….. 58
4.3 Análisis Técnico de la Alternativa……………………………………………………….. 64
4.4 Costo a Precio de Mercado……………………………………………….................... 67
4.5 Evaluación Social………………………………………………………………………………… 69
4.6 Análisis de Sostenibilidad……………………………………………………………………. 71
4.7 Plan de Implementación…………………………………………………………………….. 74
4.8 Organización y Gestión………………………………………………………………………. 77
4.9 Matriz de Marco Lógico Para la Alternativa seleccionada…………………… 79
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 80
6 ANEXOS……………………………………………………………………………………………… 81

3
PRESENTACION

4
PRESENTACIÓN.

El presente proyecto, es elaborado por encargo de la Municipalidad Distrital de


Lambrama en alianza con CARITAS Abancay, con la única intención de contar con un
proyecto que permita mejorar la producción y comercialización de cuyes y por estar
enmarcado dentro del programa de lucha contra la extrema pobreza, el cual busca
financiamiento publico a través de los niveles de gobierno sub nacional y/o
entidades cooperantes, dicho proyecto está elaborado bajo las Normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente tradicional y rústica,


destinada para consumo familiar, con escaso control de enfermedades, limitado
recurso forrajero, alta incidencia en la consanguinidad, y alto porcentaje de
mortandad; factores que inciden fuertemente en la producción y productividad de la
especie.

Esta forma de crianza tradicional, de insuficiente producción para la alimentación


familiar y escasa comercialización para la obtención de recursos monetarios, puede
ser más provechosa introduciendo pequeños cambios en el Galpón de cuyes y
adoptando mínimas técnicas de conducción que requiere escasa inversión y prácticas
de fácil adopción.

En años anteriores no se realizaron ni ejecutaron proyectos con respecto a esta


alternativa de producción, por falta de un diagnóstico y desconocimiento de sus
cualidades nutricionales de esta actividad. Una de las ventajas de esta actividad en la
actualidad está teniendo mayor incidencia en la crianza de los cuyes debido a que
este producto tiene una buena demanda de consuno regional, así mismo ya se está
dando indicios de poder exportar en productos procesados, dicha actividad tiene por
finalidad de mejorar los niveles de producción y productividad el cual conllevara al
mejoramiento de la calidad de vida de los productores organizados en Cadenas
Productivas.

Cabe mencionar que el proyecto se sustenta en el esfuerzo de la Federación Distrital


de Mujeres de Lambrama, quienes de manera esforzada han venido impulsando el
proyecto en todos los procesos participativos generados en el Distrito de Lambrama,
por lo tanto la información recogida es gracias a los diferentes talleres de trabajo,
encuestas a los productores lo que representa la real necesidad y clamor de los
productores organizados, siguiendo con las fases de desarrollo de proyectos.

La buena aptitud y vocación de trabajo agropecuario complementada con las nuevas


técnicas de producción, herramientas de administración y gestión empresarial que
propone el Proyecto; permitirá, dinamizar el recurso humano de las comunidades y
así conseguir un alto grado de efectividad en la ejecución de las actividades y
conseguir los resultados.

5
Módulo I

RESUMEN EJECUTIVO

6
1. RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto denominado “Mejoramiento de la capacidad productiva y de comercialización
de cuy de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama - Abancay – Apurímac”, nace
desde la iniciativa de las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama
dedicados a la crianza de cuyes con propósito de mejorar sus capacidades productivas y
de comercialización en 06 comunidades campesinas del distrito de Lambrama,
( Lambrama, Caype, Urpipampa, Siusay, Atancama y Pichiuca ) que durante el proceso del
presupuesto participativo 2015 identificaron y priorizaron dicha propuesta; depositando
sus anhelos e iniciativas en el presente proyecto.

El presente proyecto propone mejorar las condiciones productivas, así como los términos
de comercialización de 180 familias criadoras de cuyes asentadas en las comunidades
campesinas Lambrama, Caype, Urpipampa, Siusay, Atancama y Pichiuca del distrito de
Lambrama, provincia Abancay, Región Apurímac; quienes presentan una grave situación
de pobreza, calificada con un “índice de carencias” de 0.83%, con un “Quintil de índice de
carencias” de 1 (más pobre), tasa de desnutrición del 60 %, según el NUEVO MAPA DE
POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006; en ese sentido, la producción ganadera
de vacunos se convierte en un elemento importante para impulsar el desarrollo
económico de las familias pobres, mejorando aspectos organizativos, aspectos
productivos (alimentación, manejo sanitario, mejoramiento genético), que permitirán
mejorar la competitividad y los términos de negociación con sus compradores;
traduciéndose todo ello en una mejora de sus ingresos familiares que satisfagan sus
necesidades básicas.

El distrito Lambrama cuenta con 19 comunidades y cuenta con un total de 5,043


habitantes y 1,009 familias, distribuidos en dichas comunidades, en su mayoría dedicados
principalmente a la producción agropecuaria, siendo su principal actividad la crianza de
cuyes de acuerdo al Plan Desarrollo Distrital Concertado, según estudios recientes se ha
determinado que cobra mayor importancia la producción cuyes, tal es así que el 995 de
las familias posee de una crianza de cuyes.

El presente perfil de proyecto se desarrolló bajo el marco conceptual del Sistema Nacional
de Inversión Pública SNIP y el nuevo enfoque metodológico para los proyectos
productivos, que orienta la aprobación y ejecución de proyectos que tienen como objetivo
optimizar la inversión que realizan las entidades y empresas del sector público, para ello
se ha tomado en cuenta el anexo CME 11 aprobado por resolución directoral N° 008-
2012/63.01 “Contenidos mínimos específicos del estudio a nivel de perfil para sustentar
una intervención en proyectos de inversión pública para la mejora de la capacidad
productiva en el marco de los lineamientos para la focalización de intervenciones para
el desarrollo productivo y la diversificación de ingresos de la población en proceso de
inclusión”

El presente proyecto pretende fortalecer la base productiva con enfoque del


mejoramiento de las capacidades productivas principalmente orientado a fortalecer la
base productiva, organización y comercialización aprovechando racionalmente los
recursos locales con la activa de las socias de la Federación Distrital de Mujeres de
Lambrama , con la finalidad de lograr una oferta permanente de los productos producidos
de manera natural y/o ecológica; esto redunda en el último presupuesto participativo, en
el cual se ha asignado una suma razonable para avanzar en el cumplimiento de estos
objetivos, que específicamente se trata de:

 Transferencia Tecnológica en la crianza familiar de cuyes


7
Orientado a la trasferencia de tecnología en la producción tecnificada de cuyes
mediante la asistencia técnica de especialistas y la implementación de módulos de
cuyes y de comercialización colectiva,a simismo la construccion de galpones de crianza
de cuyes por parte de las familias beneficiarias.

 Desarrollo de capacidades en producción y comercialización de cuyes


Tiene la finalidad del fortalecimiento de capacidades en la crianza de cuyes a través de
programas de capacitación en el proceso de producción de cuyes (alimentación,
manejo y sanidad) y en sondeo rápido de mercados para la venta de cuyes, asimismo
como una forma de motivación se realizarán intercambio de experiencias a otras
regiones en el tema de manejo adecuado de la crianza d cuyes.

 Desarrollo de capacidades organizativas de los productores de la crianza de cuyes


Proceso mediante el cual se fortalecerá la Federación Distrital de Mujeres
mediante la actualización de las herramientas de gestión y acciones de
motivación para la crianza de cuyes en forma organizada, mediante el cual las
socias puedan planificar de manera ordenada la producción de cuyes, asimismo
se desarrollara programas de difusión radial y televisiva para difundir y
promocionar la producción de cuyes.

El monto de la inversión del proyecto a precios privados y a precios sociales es de: S/.
522,945.50 nuevos soles y S/. 451,968.76 nuevos soles respectivamente.

La alternativa única muestra buenos indicadores de rentabilidad a precios sociales, con


un VANS igual a S/. 773,101.25 indicando que el valor actual de los ingresos está cerca
del valor de los costos de inversión lo que representa un aumento de los ingresos a los
productores por el incremento de la productividad de la crianza de cuyes, la TIR nos
indica que el rendimiento en la inversión es de 30 % mientras que el costo de
oportunidad del capital es del 9% (tasa social de descuento) y del resultado de la
evaluación del proyecto mediante el método costo- beneficio los que indican la
rentabilidad del proyecto siendo muy atractiva su ejecución.

8
Módulo II

ASPECTOS GENERALES

9
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del proyecto
“Mejoramiento de la capacidad productiva y de comercialización de cuy de la
Federación Distrital de Mujeres de Lambrama - Abancay – Apurímac”

2.2. Localización
El presente proyecto denominado “Mejoramiento de las capacidades productivas y
de comercialización de la crianza de cuyes en la Federación Distrital de Mujeres de
Lambrama - Abancay – Apurímac” se encuentra ubicado en el d istrito de Lambrama,
por lo tanto esta ubicado al Sur de la provincia de Abancay, a una altura de 3111
m.s.n.m y con una extensión superficial de 521.64 Km2, y una población de 5,808
habitantes, con abundantes recursos de flora y fauna. El nombre de Lambrama,
proviene del vocablo Lambras (alisos); puesto que en el lugar donde actualmente
esta ubicada la capital de distrito antes existía un bosque tupido de esta especie
forestal, el mismo que fuera creado como Distrito en fecha 23 de agosto de 1838.

Ubicación Política:
País : Perú.
Región : Apurímac.
Provincias : Abancay
Distritos : Lambrama
Comunidades: Lambrama, Caype, Urpipampa, Siusay, Atancama y Pichiuca .

Localizacion Geografica:
latitud sur :13º 52' 32"
latitud oeste :72º 46' 19",

Límites:
Por el Norte : con el distrito de Abancay.
Por el Sur : con el distrito de Grau.
Por el Este : con el distrito de Curahuasi .
Por el Oeste : con los distrito de Circa y Pichirhua.

Acceso:
El acceso al distrito de Lambrama es por la carretera departamental Abancay – Grau,
el cual tiene una distancia de 36 km del ramal de la carretera panamericana Abancay
– Chalhuanca y se encuentra asfaltada en regular estado de mantenimiento.

Comunidades:
El distrito de Lambrama, de acuerdo a la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, está conformado por diez (10) centros poblados y numerosa
población dispersa, la capital de distrito también tiene la categoría de Centro
Poblado. La categoría de centro poblado adquieren todos los poblados del territorio
nacional urbano y rural, que estén identificados mediante un nombre y habitados en
viviendas particulares, por una población igual o mayor a 151 personas y población
dispersa son aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes.

10
Mapa N° 01: Ubicación del distrito de Lambrama

2.3. Institucionalidad
2.3.1. Unidad Formuladora y Ejecutora de Proyecto:
 Unidad Formuladora
La unidad formuladora es la responsable de registrar la información
en el Banco de Proyectos del Sistema de Inversión Pública,
independientemente de la codificación presupuestal utilizada.
Identifica el problema y proponen la alternativa de solución.
Principalmente elabora los estudios de pre inversión, los mismos
que deben guardar concordancia con los Lineamientos de Políticas
Sectoriales, y en concordancia con las normativas de los gobiernos
regionales y locales, asi como sus planes institucionales como el
Plan de Desarrollo Cconcertado.

11
Cuadro N° 01: Unidad Formuladora.
Datos Descripcion
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Lambrama
Organo responsable Oficina de Desarrollo Economico
Persona responsable de
Ing. Yerssey Caballero Palomino
formular el PIP
DNI Nº 42093290
Direccion Prolongacion Cusco Nº 753
Correo Electronico yerssey_capa@hotmail.com
Sub Gerencia de Desarrollo Economico y Proyectos
Nombre de la Unidad
Productivos de la Municipalidad Provincial de
Formuladora
Abancay
Persona Responsable Julio César Rondán Retamozo
Teléfono (051) 083 322235
Dirección Jr. Lima N° 206 – Abancay

 Pertinencia de la Unidad Formuladora


La Municipalidad distrital de Lambrama como órgano de gobierno local,
es la Unidad Formuladora del proyecto a nivel de perfil (trabajo realizado
por consultoría externa), en coordinación con los diferentes actores
involucrados en el desarrollo alternativo a nivel distrital y de la provincial,
tiene suficiente experiencia en la formulación y evaluación de diversos
tipos de proyectos de desarrollo, esta ventaja parte de su naturaleza
administrativa y ejecutora le atribuye capacidad técnica y operativa para
la elaboración y ejecución del presente Perfil y de proyectos similares y
complementarios a este, en vista de contar con los recursos físicos y
humano. El perfil ha sido elaborado por consultoría externa y revisado en
la U.F. de la Municipalidad Provincial de Abancay.

 Unidad Ejecutora:
Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de
Lambrama (Unidad Ejecutora con codigo Nº 300256), quien a través de la
Oficina de Desarrollo Economico es el responsable funcional ya que el
proyecto se enmarca en su competencia, además cuenta con la capacidad
operativa de nivel técnico, administrativo, financiera, logística, recursos
humanos e infraestructura para conducir el proyecto, con la que se
garantizará una eficiente administración de los recursos para la ejecución
y logros que espera alcanzar el proyecto.

Cuadro N° 02: Unidad Ejecutora.


Datos Descripcion
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Lambrama
Persona Responsable Abogado Victor Raúl Kari Perez
Cargo Alcalde
Teléfono (051) 083 - 830276
Dirección Plaza de Armas S/N

La Ley Orgánica de Municipalidades confiere facultades a los Gobiernos


locales como se detalla a continuacion:

12
 En el artículo 86º.- de la Promoción del Desarrollo Económico Local; en
el numeral 2.3. otorga funciones compartidas para Elaborar junto con
las instancias correspondientes, evaluaciones de impacto de los
programas y proyectos de desarrollo económico local. En el numeral
3.3. otorga funciones compartidas para Concertar con instituciones del
sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y
ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo
económico del distrito.
 Formular y conducir el proceso técnico y administrativo de los
proyectos de Inversión y su ejecución bajo las diversas modalidades, en
concordancia con los dispositivos legales vigentes.
 Supervisar las obras que se ejecuten mediante convenio o contrata.
 Ejecutar las obras por administración directa.
 Efectuar las liquidaciones de las obras resultantes de la ejecución de los
proyectos de Inversión conforme a la normatividad vigente.
 Concertar y formular los convenios o contratos a suscribir con la
población organizada e instituciones de acuerdo a los dispositivos
legales vigentes.
 Ejecutar los programas y proyectos de emergencia de acuerdo a la
normatividad legal vigente.
 Otras funciones que le sean asignadas

 Capacidad de la Unidad Ejecutora


La Municipalidad Distrital de Lambrama como órgano de gobierno local,
es la responsable de coordinar y ejecutar acciones con la finalidad de
lograr el desarrollo integral y sostenido de su jurisdicción, en tal sentido
cuando se hace mención al desarrollo integral se hace referencia al
desarrollo económico, social, cultural, etc. En tal sentido el desarrollo
económico de su jurisdicción es uno de los ejes fundamental que
coadyuvará a lograr el tan ansiado desarrollo integral. Bajo este enfoque,
como gobierno local es la encargada de proponer los mecanismos y
procedimientos que promuevan el desarrollo económico con la finalidad
de que la población busque alternativa de generación de ingresos a través
del trabajo familiar.

Se ha definido que la entidad que se hará cargo de la gestión para la


ejecución del proyecto, será la Municipalidad Distrital de Lambrama. La
tarea estará expresada en la asignación del presupuesto respectivo para la
elaboración del expediente técnico y la ejecución del proyecto de
inversión. Además que orienta sus acciones en forma planificada
promoviendo las propuestas de proyectos productivos como de
infraestructura en las diferentes Comunidades y organizaciones
comprometidas en su jurisdicción.

2.3.2. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios:


En la elaboracion, ejecucion y mantenimiento del presente proyecto se ha
identificado a las instituciones y/o organizaciones con las cuales se realizarán
convenios o compromisos de participación y apoyo, que nos permita lograr los
objetivos esperados con el proyecto, y solucionar los problemas que perciben
los actores e involucrados.

13
En la etapa de pre - inversion se contó con el apoyo decidido de la población y
autoridades locales, dando respuesta a esta iniciativa y han dejado sentado su
preocupación por los problemas de las deficiencias tecnicas en la produccion de
cuyes asi como en ma desorganizacion de la poblacion para emprender esta
actividad con un enfoque empresarial y con vision de insertarse en el mercado
en un futuro proximo.

La poblacion y autoridades y la Federación Distrital de Mujeres participaron


activamente en la formulacion e identificacion del proyecto, ademas en
asambleas donde asumieron diferentes compromisos acordes a sus atribuciones
y responzabilidades.

Se realizaron talleres de diagnóstico para la formulación del perfil de proyecto,


en coordinación con las autoridades y la Federación Distrital de Mujeres, el
equipo técnico, quienes condujeron este proceso en el que la población ha
participado activamente a fin de hacer realidad este documento.

En estos talleres se identificó como uno de los problemas centrales que afecta a
la población los bajos volumenes de producción en la crianza de cuyes, que es
debido a la escaso conocimiento de asistencia técnica y capacitación en la
crianza de animales menores, asimismo la escaza trasferencia tecnologicsa
existente.

La Municipalidad Distrital de Lambrama en este contexto; de acuerdo a la Ley


Orgánica de las Municipalidades Ley Nº 27972 del 27/05/2003; en su artículo
36º indica que los gobiernos locales son promotores del desarrollo económico
de su jurisdicción y la actividad empresarial local.

En el Artículo 73º en materia de competencia municipal y desarrollo económico


local, numerales 4.3 y 4.6, expresa, que promueve la generación de empleo y
desarrollo de microempresas urbanas, rurales y fomento de programas de
desarrollo rural.

En el Artículo 86º de la referida Ley Orgánica, Numeral 3.2. manifiesta: ejecuta


actividades de apoyo directo e indirecto a las actividades empresariales en
información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento que
contribuya a mejorar la competitividad. En el Numeral 3.5 manifiesta promover
las condiciones favorables para la productividad, competitividad de las zonas
urbanas y rurales.

En el Título XI de esta ley, en cuanto a la Promoción de Desarrollo Municipal en


Zonas Rurales, en el Artículo 136º indica las Competencias Básicas, donde las
municipalidades rurales cuya población urbana es no mayor al 50% de su
población total, tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral
particularmente el desarrollo rural sostenible.

Los involucrados identificados para el presente proyecto se mencionan a


continuacion, haciendo una breve descripcion de los mismos.

2.3.3. Beneficiarios
El Distrito de Lambrama, cuenta con 5, 043 habitantes, quienes presentan un
IDH de 0.4901, que esta por debajo del IDH Regional y Provincial, ostenta un

14
64.5% de analfabetismo. Estos indicadores, nos explican la situación de la
población, quienes a pesar de poseer muchas potencialidades, aún viven en una
situación de extrema pobreza.

Los beneficiarios del proyecto son familias y/o pobladores cabeza de familias
pertenecientes a diferentes comunidades campesinas del Distrito (Lambrama,
Caype, Urpipampa, Siusay, Atancama y Pichiuca ) agrupados en la Federacion
Distrital de Mujeres de Lambrama, que finalmente son 180 beneficiarias, que
hacen un total de 900 habitantes como beneficiarios directos.

Los beneficiarios contemplados en el presente proyecto contribuiran a que


todos los pobladores mejoren organizacionalmente y tecnicamente, ya sean
productores individuales, comunidades campesinas y demás operadores de la
cadena productiva de cuyes en sus diversas fases, sea de producción, transporte,
procesamiento y comercialización.

La Federacion Distrital de Mujeres de Lambrama organización de ámbito local


cuyo objetivo es contribuir al desarrollo integral de su distrito, promoviendo y
velando por el pleno ejercicio de ciudadanía de las mujeres campesinas y de
organizaciones sociales de base. Asimismo lograr la participación de la mujer, en
la vida social, económica, cultural y política a nivel local, regional y nacional,
promoviendo el cuidado y la protección del medio ambiente y la equidad de
género, constituida el 08 de Marzo del año 2014 en el marco de las
celebraciones por el Día Internacional de la Mujer e inscrita en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP con registro
partida electrónica 11048980-aciento A-001.

2.3.4. Aliados Estratégicos


Son considerados aliados estratégicos los diversos actores del sector público y
privado vinculado al sector agrapecuario, específicamente pueden considerarse
como aliados a las instituciones siguientes:

Dirección Regional Agraria de Apurimac.- En rector en materia de la promoción


agroepcuaria, cuyos objetivos son: Fortalecer las organizaciones de productores
y promover su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y
cadenas productivas, Fomentar la innovación tecnológica y capacitación
vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia
técnica, facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría
jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y
otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión, faci litar la articulación
de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del
establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

Agrorural.- Es un proyecto que nace como consecuencia de la fusión y sinergia


de OPDs y programas activos del MINAG tales como PRONAMACHCS,
PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, ALIADOS, Corredor Puno Cusco,
Proyecto Sierra Norte y Proyecto Sierra Sur. Mediante decreto legislativo Nº
997, del 13 de marzo del 2008, (segunda disposición complementaria final), se
crea el programa de desarrollo productivo agrario rural - AGRO RURAL y se
constituye como unidad ejecutora adscrita al vice ministerio de agricultura.

15
Senasa.- Tiene como una de sus funciones principales combatir y mitigar los
efectos nocivos ambientales generados en la actividad agropecuaria, como
efecto de las inadecuadas prácticas productivas; por ello, esta entidad pública
tiene por estrategia coordinar estrechamente con las diversas instituciones
impulsoras de actividades productivasagropecuarias, con las municipalidades y
con las personas directamente afectadas, ello con el fin de generar sinergias que
posibiliten la obtención de mejores resultados en las intervenciones efectuadas;
en tal sentido, primero se coordinará con dicha institución y luego se le
encargará las campañas de sanidad de acuerdo a las actividades programadas en
el calendario correspondiente.

ONG´s.- Son organismos no gubernamentales que actúan en la Región


promoviendo diversos programas y proyectos de impacto social. Son
considerados aliados importantes en el fortalecimiento de capacidades
directamente de los productores agropecuarios, en este caso se logró identificar
que estaria vinculados con la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama
CARITAS Abancay e IDMA Abancay.

Universidades e Institutos Tecnológicos.- Son los espacios de formación


profesional, investigación científica, tecnológica y proyección social en la Región
Apurímac, con quienes se puede establecer convenios de investigación y
extensión rural.

Entidades Financieras.- Son las diversas entidades bancarias y financieras asi


como organizaciones de micro crédito existentes en la Región, quienes pueden
facilitar la promoción del sector agrario a través de créditos preferenciales.

Otras organizaciones agropecuarias del distrito.- En la zona de intervención


existen organizaciones agropecuarias, con una misión de potenciar las unidades
productivas como es el caso del sector pecuario. Los mismos serán grupos de
soporte durante la etapa de intervención con el proyecto.

2.4. Marco de refrencia


2.4.1. Principales antecedentes del proyecto
En las unidades productivas agropecuarias de las familias socias de la
Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, existe la necesidad de
desarrollar la produccion tecnificada de cuyes, es por ello que la actual gestion
de la Municipalidad Distrital de Lambrama, a priorizado en el Plan de
Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo 2015, el mismo que se
elaboró con una metodología participativa, en talleres de formulación, la
población priorizó la actividad orientada al mejoramiento de la crianza de
animales menores especialmente la crianza de cuyes, como de atención
urgente y de prioridad en el eje temático de promoción del Desarrollo
Económico Local ya que tiende a satisfacer una de sus principales necesidades
el cual es el incremento de sus niveles nutricionales y mejora de los ingresos
económicos de las familias, a través del mejoramiento y asistencia técnica y
capacitación de la crianza de animales menores en este caso cuyes.

El presente proyecto asume el enfoque de género de manera transversal, el


cual identifica como uno de los principales probl emas de la actividad
económica los escazas capacidades productivas y de comercialización de las
socias de la Federación Distrital de planteadas desde el esfuerzo de los

16
productores, los líderes y autoridades ediles para mejorar objetivamente las
condiciones económicas y productivas.

El presente proyecto tambien ha sido promovido con el apoyo de CARITAS


Abancay quien viene ejecutando el proyecto denominado “Participación de las
Mujeres en la Planificación Concertada del Desarrollo del Distrito de
Lambrama” – Diputación Foral de Bizkaia (España), el cual desde el año 2013
vienen apoyando en el fortalecimiento organizacional de dicha federación,
fruto de ello en los presupuesto participativos anuales 2014 y 2015 y el Plan de
Desarrollo Distrital se lograron identificar y definir proyectos orientados a
fortalecer la participación de la mujer.

Además la vocación agropecuaria de las socias de la federación mejorara con


las nuevas técnicas pecuarias y herramientas de administración y gestión
empresarial que propone el proyecto, lo que permitirá dinamizar el recurso
humano de las comunidades para conseguir un alto grado de efectividad en la
ejecución de las actividades y consecuentemente conseguir los resultados
esperados.

El presente perfil de proyecto se desarrolló bajo el marco conceptual del


Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP y el nuevo enfoque metodológico
para los proyectos productivos, que orienta la aprobación y ejecución de
proyectos que tienen como objetivo optimizar la inversión que realizan las
entidades y empresas del sector público, para ello se ha tomado en cuenta el
anexo CME 11 aprobado por resolución directoral N° 008-2012/63.01
“Contenidos mínimos específicos del estudio a nivel de perfil para sustentar
una intervención en proyectos de inversión pública para la mejora de la
capacidad productiva en el marco de los lineamientos para la focalización de
intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificación de ingresos
de la población en proceso de inclusión”

2.4.2. Situación Negativa


En el distrito de Lambrama la produccion de cuyes se desarrolla
matoritariamente en forma tradicional, por lo que sus rendimientos
productivos son con deficientes, los productores abocados en esta actividad
desarrollan una producción de tipo familiar sin un manejo tecnico adecuado

En el diagnostico realizado se ha determinado diferentes indicadores que


ratifian lo mencionado lineas arriba, como por ejemplo la alta mortalidad que
en promedio es de 40%, el número de partos al año por hembra solo de 3
partos en promedio y el promedio de crías por parto que son 2 crías.

En observacion directa en campo, en las crianzas visitadas se observa que la


alimentación de los cuyes es inadecuada obteniendo ganancias de peso vivo
muy lentas, de modo que un cuy llega a pesar un kilogramo en mas de 5
meses.
Por las indicaciones citadas lineas arriba se ha definido que el problema viene a
ser las deficientes capacidades productivas y de comercialización de la crianza
de cuyes, por los bajos niveles de producción de cuyes según las encuestas
realizada a las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama.

17
2.4.3. Pertinencia del Proyecto.
El proyecto esta enmarcado en una actividad economica practicada
ancestralmente, sin embargo en estos nuevos tiempos esta actividad ha
logrado ser objeto de muchas investigaciones cientificas a nivel nacional e
internacional, demostrandose que aplicando estos nuevos conocimientos
a la crianza de cuyes se puede obtener buenos rendimientos productivos y
altos indices de productividad, que asociado a buenas practicas de
asociatividad, esta actividad puede convertirse en una opcion para que las
poblaciones que menos tienen salgan de la situacion de pobreza en que se
encuentran.

El presente proyecto esta enmarcado en un contexto actual de politicas


de nivel local, nacional e internacional, por ello citamos algunas de ellas a
continuacion:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO


i) A nivel Internacional:
Los Objetivos del Milenio – Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), los objetivos del Milenio establecidos en la Cumbre del
Milenio constituyen una agenda ambiciosa para reducir la pobreza, sus
causas y manifestaciones económicas para los pobres constituye el más
grande esfuerzo del estado para reducir la pobreza a través de un
esfuerzo compartido del sector público, en susdiferentes niveles nacional,
sectorial y regional, así como a la sociedad civil.

Los objetivos del Milenio son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre


2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

En este sentido el presente proyecto se enmarca dentro del objetivo 1:


Erradicar la pobreza extrema y el hambre y 3. Promover la igualdad entre
los sexos y la autonomía de la mujer
ii) A nivel Nacional:
El Acuerdo Nacional.- El acuerdo nacional es un hecho sin precedentes,
donde el gobierno peruano, 7 partidos políticos y 77 organizaciones
sociales, firmaron el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, que señala 29
políticas que servirán de guía a los gobiernos en los próximos 20 años.

El Acuerdo Nacional, en su Décima Política de Estado compromete a la


sociedad peruana y al Estado a “dar prioridad efectiva” a la lucha contra
la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas
integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y políticas.

La estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades

18
Objetivos:
-Democracia y Estado de Derecho.
-Equidad y Justicia Social
-Competitividad del País.
-Eficiencia, transparencia y descentralización

El segundo objetivo que se cita, es en el cual se enmarca el presente


proyecto:
Equidad y Justicia Social.- “Afirmamos que el desarrollo humano integral,
superación de la pobreza y la igualdad de acceso a la oportunidades para
todos los peruanos, sin ningún tipo dediscriminación, constituye el
principal eje de acción del Estado, con ello nos comprometemos a
adoptar medidas orientadas a lograr la generación deoportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de
inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los
derechos humanos”.

“Erradicación de la pobreza mediante el fortalecimiento de programas


sociales a cargo del Estado y la generación de empleo producti vo”.

Décimo Octava Política de Estado: Búsqueda de la Competitividad,


Productividad y Formalización de la Actividad Económica.- Nos
comprometemos a incrementar la competitividad del país con el objeto
de alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de
calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora
en la competitividad de todas las formas empresariales, incluyendo la de
la pequeña y microempresa, corresponde a un esfuerzo de toda la
sociedad y envparticular de los empresarios, los trabajadores y el
Estado, para promover el acceso a una educación de calidad, un clima
político jurídico favorable y estable para la inversión privada así como
para la gestión pública y privada.

Asimismo, nos comprometemos a promover y lograr la formalización de


las actividades y relaciones económicas en todos los niveles.

Con este objetivo el Estado: (a) consolidará una administración eficiente,


promotora, transparente, moderna y descentralizada; (b) garantizará un
marco legal que promueva la formalización y la competitividad de la
actividad económica; (c) procurará una simplificación administrativa
eficaz y continua, y eliminará las barreras de acceso y salida al mercado;
(d) proveerá infraestructura adecuada; (e) promoverá una mayor
competencia en los mercados de bienes y servicios, financieros y de
capitales; (f) propiciará una política tributaria que no grave la inversión,
el empleo y las exportaciones; (g) promoverá el valor agregado de
bienes y servicios e incrementará las exportaciones, especialmente las
no tradicionales; (h) garantizará el acceso a la información económica; (i)
fomentará la investigación, creación, adaptación y transferencia
tecnológica y científica; (j) facilitará la capacitación de los cuadros
gerenciales y de la fuerza laboral; y (k) construirá una cultura de
competitividad y de compromiso empresarial con los objetivos
nacionales.

19
Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo sostenible y gestión
ambiental.- Nos comprometemos a integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también
ainstitucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger
la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros
poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de
vida, especialmente de la población más vulnerable del país.

Con ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la


gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la
autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión
descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión
ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del
sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una
mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial,
el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la
recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad
del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión
ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e)
incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los
recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la
internalización de los costos ambientales; (f) estimulará la inversión
ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de
actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de
energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y
el turismo; (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente,
la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando
las externalidades ambientales negativas; (h) reconocerá y defenderá el
conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su
protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los
recursos genéticos; (i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el
manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su
reducción, reuso y reciclaje; (j) fortalecerá la educación y la investigación
ambiental; (k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación
multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y
condiciones de protección ambiental; (l) regulará la eliminación de la
contaminación sonora; (m) cumplirá los tratados internacionales en
materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el
apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el
equilibrio ecológico; y (n) desarrollará la Estrategia Nacional de
Comercio y Ambiente.

Vigésima política de estado: Desarrollo de la ciencia y la tecnología.- Nos


comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar
conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos
humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la

20
competitividad de las empresas. De igual manera, nos comprometemos
a incrementar las actividades de investigación y el control de los
resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos
comprometemos también a asignar mayores recursos financieros
mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de
los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad
intelectual.

Con este objetivo el Estado: (a) asignará mayores recursos, aplicará


normas tributarias y fomentará otras modalidades de financiamiento
destinado a la formación de capacidades humanas, la investigación
científica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación
tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades,
los institutos de investigación y las empresas; (c) procurará la formación
de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos
más promisorios para la economía nacional; (d) desarrollará programas
nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental; y (e)
promoverá en toda la población, particularmente en la juventud y la
niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento crítico y
lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad me diante los
medios de comunicación.

Vigésimo tercera política de estado:


a) Política de desarrollo agrario y rural.- Nos comprometemos a
impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la
agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación
forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social
del sector. Dentro del rol subsidiario y regulador del Estado señalado
en la Constitución, promoveremos la rentabilidad y la expansión del
mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad
con vocación exportadora y buscando la mejora social de la
población rural.

Con este objetivo el Estado: (a) apoyará la expansión de la frontera


agrícola y el incremento de la producción agraria y acuícola,
poniendo especial énfasis en la productividad, la promoción de
exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el
mercado interno de las importaciones subsidiadas; (b) desarrollará
la infraestructura de riegos, los sistemas de regulación y distribución
de agua, mejora de suelos, así como promoverá los servicios de
transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y
conservación de productos agrarios; (c) articulará el desarrollo de
ciudades intermedias que, con la mejora de la infraestructura rural,
motiven la inversión privada e incentiven la creación de
oportunidades de trabajo; (d) apoyará la modernización del agro y la
agroindustria, fomentando la investigación genética, el desarrollo
tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos; (e) formulará
políticas nacionales y regionales de incentivo a la actividad agrícola,
procurando su rentabilidad; y (f) propiciará un sistema de
información agraria eficiente que permita a los agricultores la

21
elección de alternativas económicas adecuadas y la elaboración de
planes indicativos nacionales, regionales y locales.

b) Políticas Sectoriales (MINAG)


Objetivos Estratégicos del Sector:

Objetivo Estratégico 1:
Elevar el nivel de Competitividad de la actividad Agraria.

Objetivo Estratégico 2:
Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la
biodiversidad.

Objetivo Estratégico 3:
Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del
pequeño productor agrario.

Plan Nacional de Competitividad: Buscando la inserción exitosa del Perú


en el mercado global.- Entendido como el conjunto de acciones
consensuadas que son necesarias que el Estado lleve a cabo para que las
empresas puedan competir eficientemente, debe ser ejecutado de
manera oportuna para que podamos enfrentar con éxito los retos que
traen la apertura y los acuerdos comerciales internacionales que nuestro
país viene impulsando decididamente.

En términos generales la mejora de la competitividad de las empresas


pasa fundamentalmente por que puedan acceder a insumos, materias
primas y bienes de capital a precios internacionales; el costo de la mano
de obra tenga niveles comparables con los países de la región que son
nuestros competidores en el comercio mundial y no existan sobrecostos
en la economía.
El tema central para lograr la competitividad en las empresas, es el
incremento de la productividad de todos los recursos, humanos y físicos.

Objetivos Estratégicos:
Los objetivos estrategicos alineados al proyecto son:

d) Objetivo Estratégico de Articulación Empresarial: Fortalecer las


Cadenas Productivas y Conglomerados para promover el desarrollo
regional y local.

La experiencia internacional ha demostrado que las cadenas productivas


y los conglomerados constituyen un medio efectivo para lograr el
desarrollo económico y social de los países. Al tratar de desarrollar estos
esquemas en el Perú, constatamos que debemos trabajar en resolver
algunos temas importantes, como son la ausencia de una política
gubernamental apropiada para este propósito, buscar una mayor
complementación entre los esfuerzos de los agentes públicos, privados y
académicos, elevar los niveles de confianza existentes en los
empresarios para que tengan una

22
mayor predisposición a la ejecución de acciones conjuntas, al
intercambio de información y experiencias, y a la adopción de procesos
productivos innovadores.

e) Objetivo Estratégico de Innovación Tecnológica: Aumentar la


aplicación de conocimiento para mejorar la competitividad de la
producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación.

Para la consecución de este objetivo, se consideró necesario adoptar un


enfoque de competitividad que promueva la aplicación de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación (CT&I) en la mejora de la productividad y la
diferenciación de productos para lograr una mejor inserción en los
mercados globales. Para ello se consideró importante trabajar en tres
frentes, el primero relacionado con el desarrollo de una cultura de la
CT&I que propicie un mayor acercamiento de la CT&I con la actividad
productiva, la segunda relacionada con la generación al interior de las
empresas, de una demanda creciente por servicios de CT&I que les
permita alcanzar mayores niveles de productividad, y la tercera,
relacionada con el desarrollo simultáneo por parte de las universidades
e institutos tecnológicos de una oferta de los servicios tecnológicos
requeridos por el sector productivo.

Asimismo, como parte de los objetivos estratégicos del Plan de


Desarrollo de la Sociedad de la Información, se adelantarán acciones
dirigidas a promover el desarrollo de la industria nacional de software y
hardware orientado al mercado global, a facilitar el acceso de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs) y, a promover el de sarrollo del
comercio electrónico.

g) Objetivo Estratégico de Medio Ambiente: Mejorar el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación
del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su crecimiento
comercial.

La relación entre medio ambiente y competitividad se da a través de los


sectores productivos en dos direcciones. Primero, el medio ambiente
genera insumos para las actividades productivas y luego las actividades
productivas generan impactos (positivos o negativos) al me dio
ambiente. En este sentido, la degradación de los recursos naturales
significa pérdida de capital natural, lo cual afecta la estabilidad de los
ecosistemas, poniendo en riesgo el desarrollo de actividades potenciales
así como el desarrollo científico y tecnológico. La solución a los
problemas ambientales y el manejo sostenible de su riqueza natural no
solamente requieren instituciones y legislación ambiental, sino que la
dimensión ambiental sea incorporada en las políticas, programas y
proyectos sectoriales, pues dicha articulación implica importantes
cambios en la forma en que se conciben, planifican y desarrollan todas
las actividades económicas.

23
Asimismo, una ventaja comparativa que tiene el país es su mega
diversidad.

Por ello, el aprovechamiento de la biodiversidad sobre la base de


criterios de competitividad y sostenibilidad es una oportunidad para el
desarrollo de nuevos productos y participación en mercados
emergentes; así como para participar activamente en el mercado de la
biotecnología.

De igual manera, para mejorar la competitividad de las empresas una


condición necesaria es la búsqueda continua de la eficiencia productiva.
En este sentido, se propone fomentar el enfoque de la producción limpia
y las buenas prácticas empresariales, enfatizando los aspectos de
prevención.

Existen experiencias piloto nacionales de aplicación de producción


limpia que demuestran sus ventajas, por tanto es necesario difundir
estos resultados y generar incentivos para su adopción.

Ley 28846, Ley para fortalecer las cadenas productivas y conglomerados:


Art. 4 numeral a) Principio de eficiencia y Art. 5, Inserción competitiva en
el mercado “El Estado, en el marco del Plan Nacional de Competitividad,
apoya el desarrollo de Cadenas Productivas y Conglomerados, para su
inserción competitiva en los mercados internos y externos. Todos los
programas del Sector Público nacional, Regional y Local brindarán, a
cuenta de su presupuesto, apoyo a los actores económicos de las
Cadenas Productivas y Conglomerados”

Este proyecto se enmarca dentro de la normatividad vigente del Sistema


Nacional de Inversión Pública (SNIP), que dispone de su formulación y
contenido de acuerdo a normas ya establecidas en la ley N° 27293 en el
año 2000, modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005),
28802 (21 de Julio de 2006), por el D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008)
y 1091 (21 de Junio de 2008), que se consideran dentro de las normas
del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.

Su reglamento el D.S. Nº 102-2007-EF y la Directiva aprobada mediante


resolución directoral R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 modificada por: R.D. Nº
002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23
de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de diciembre de
2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N° 004-
2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013) y R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de
julio de 2013), indican las normas técnicas, métodos y procedimientos
que rigen los Proyectos de Inversión Pública dentro del mencionado
SNIP para el sector público.

iii) Secuencia Funcional Programática Nacional


La elaboración del presente estudio se rige por la normatividad del
Sistema Nacional de Inversión Pública y enmarcándose dentro de
la secuencia funcional programática siguiente:

24
Cuadro N° 03: Secuencia funcional
FUNCIÓN Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
DIVISIÓN FUNCIONAL 009: Ciencia y tecnología
GRUPO FUNCIONAL 0017: Innovación Tecnológica
RESPONSABLE Sector Institucional al cual está adscrita la UF
FUNCIONAL

Comprende las acciones orientadas a general igualdad de oportunidades


desarrollando capacidades sociales, económicas principalmente de la
población desfavorable para elevar su bienestar y calidad de vida.
Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y
la Vida Rural en el Perú.
A través del Decreto Supremo N° 072-2006-AG, se establece los
lineamientos de política de estado para el desarrollo de la agricultura y
la vida rural en el Perú, en dicha norma establece los lineamientos
estratégicos para el desarrollo de una política de agricultura y la vida
rural 2006-2021, el objetivo del estado es: fomentar y desarrollar la
modernización del sector agrario peruano, así como mejorar las
condiciones de vida de los agricultores y población rural, en función de
sus necesidades.

iv) A nivel Regional.-


El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado.-
Visión:
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de
derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida,
con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como
seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los
ciudadanos. Nuestra economía es dinámica, diversificada y equilibrada
regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El
país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial, se han
erradicado la pobreza y la pobreza extrema, existen mecanismos
redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales
se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad
ambiental.

Dimensión Estratégica
Capital económico productivo : Apurímac al 2021 es una región
integrada y descentralizada, con una sola identidad regional andina y
moderna surgida del diálogo intercultural de sus pueblos, quienes han
alcanzado unidad para construir su desarrollo basado en una economía
competitiva desde su producción agroecológica, pecuaria, de sus
potenciales turísticas y el uso responsable de sus recursos naturales, en
una sociedad con paz y buen gobierno, justa y solidaria, que promueve
el desarrollo humano sostenible.

- Promoción de la participación en el mercado de la micro y pequeña


empresa, y las organizaciones de productores.

25
- Impulso en la creación, formalización y promoción de las MYPES
mejorando su capacidad de gestión y acceso al crédito, asistencia
técnica y capacitación.
- Transformar la economía campesina comunitaria de subsistencia en
una actividad organizada, institucionalizada, rentable y competitiva en
base a una gestión empresarial comunal.

Eje: Desarrollo de la actividad agropecuaria


Objetivo estratégico 1:
Construir una economía regional andina, moderna, competitiva y
solidaria, armónica con el desarrollo humano y sostenible, que se
sustenta en su producción agroecológica y pecuaria, la integración de la
actividad turística y una minería sujeta al uso ambiental y socialmente
responsable de sus recursos naturales

Objetivo específico 1.2


Desarrollar una oferta estratégicamente diversificada, con valor
agregado, de calidad y en volúmenes adecuados a la competencia en el
mercado externo.

Programas:
Fortalecimiento de las cadenas productivas de productos emblemáticos
del departamento.
Posicionamiento de productos bandera con los principales segmentos de
mercado a nivel regional, nacional e internacional.
Estrategias para promover la creación de valor agregado y calidad de
productos destinados a la exportación (certificación).
Promoción de estrategias comerciales del rubro de exportación no
tradicional

Extensión de la cultura empresarial en la actividad turística y la


exportación.
Fortalecimiento del asociacionismo de productores de las cadenas
productivas con énfasis en los productos de mayor potencialidad.
Incorporación del turismo en los procesos económicos y eslabonamiento
con otros sectores.
Fomento de procesos organizativos y de asociatividad comunal para el
desarrollo turístico.

El Plan Estratégico Regional del Sector Agrario


Visión:
“Al 2021 sector agrario de Apurímac recuperado, innovado y
fortalecido, conservando la biodiversidad garantiza la seguridad
alimentaria y nutricional de la población, eleva la producción y
competitividad agraria en el mercado macro regional y nacional,
aplicando medidas de adaptación al cambio climático, avanzando al
mercado internacional con productos de bandera”.

Eje estratégico 1
Innovación tecnológica y desarrollo de capacidades técnicas y
productivas, con énfasis en seguridad alimentaria y agro negocio

26
Objetivo estratégico:
Recuperar e innovar la tecnología agraria, de acuerdo a la realidad
regional y los efectos del cambio climático

Líneas de acción estratégicas:


Recuperar, experimentar y validar tecnologías, en apoyo al desarrollo de
la pequeña producción agropecuaria, crianzas de animales y en
transformación artesanal y semi industrial de productos agropecuarios.
Experimentar, investigar y promover especies y variedades agrícolas de
mayor valor nutricional, comercial y de adaptación al cambio climático.
Revalorar y capitalizar experiencias exitosas en innovación tecnológica.
Desarrollar capacidades en técnicos y profesionales de la región.
Articular las instituciones especializadas en investigación, capacitación y
asistencia técnica.
Difundir los avances en innovación tecnológica productiva regional .

Lineamientos de Política Local


En los objetivos institucionales de la Municipalidad del Distrito de
Lambrama como Gobierno Local de acuerdo a la Ley Nº 27972 Ley
Orgánica de Municipalidades; en el Artículo 36º indica que los Gobiernos
Locales son promotores del Desarrollo Económico de su jurisdicción y la
actividad empresarial local. En el Artículo 73º en Materia de
Competencia Municipal y Desarrollo Económico Local, numerales 4.3 y
4.6, expresa, que promueve la generación de empleo y desarrollo de
microempresas urbanas y rurales y fomento de programas de desarrollo
rural.
En el Artículo 86º de la referida Ley Orgánica, Numeral 3.2., manifiesta:
ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a las actividades
empresariales en información, capacitación, acceso a mercados,
tecnología, financiamiento que contribuya a mejorar la competitividad.
En el Numeral 3.5, manifiesta promover las condiciones favorables para
la producción, competitividad de las zonas urbanas y rurales. En el Título
XI de esta ley, en cuanto a la Promoción de Desarrollo
Municipal en Zonas Rurales, en el Artículo 136ª: Competencia Básicas,
dice las municipalidades rurales cuya población es no mayor al 50% de
su población total, tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral
particularmente el desarrollo rural sostenible.
Es decir, la Municipalidad del Distrito de Lambrama, al promocionar el
desarrollo de las actividades productivas no está infringiendo la ley, al
contrario están dentro de sus competencias, funciones y
responsabilidades que la Ley le faculta.
El Plan Concertado de Desarrollo del Distritito de Lambrama, en el eje
estratégico Condiciones de vida, que señala, la necesidad de garantizar
que la población del distrito y en especial sus sectores más vulnerables,
tenga acceso a la salud, a una seguridad alimentaria y a una justicia
adecuada, contando con la alimentación necesaria y suficiente.

27
Módulo III

IDENTIFICACIÓN

28
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnostico de la situación actual
3.1.1. Antecedentes de la situación actual
Para las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, la actividad
pecuaria principalmente de la crianza de cuyes se constituye su principal
actividad económica generadora de ingresos, sin embargo dicha actividad no
les generará un margen de contribución economica familiar atractiva, pues se
trata de una actividad de subsistencia, debido principalmente a la crianza
familiar en pequeña escala con animales de baja calidad genetica y los bajos
niveles de rendimiento y precio, básicamente en la ganancia de peso.

Los motivos que generaron la propuesta de éste proyecto, fue planteada como
una necesidad prioritaria, por las socias de la federación, las cuales tienen una
limitada capacidad productiva y de comercialización de la crianza de cuyes.

Los pobladores de la zona de influencia del proyecto se caracterizan por tener


condiciones de pobreza determinada así por los bajos ingresos económicos de
los agricultores, el limitado acceso a los servicios básicos y la marginación
social existente.

En el ámbito del proyecto no se efectuaron obras de esta naturaleza por falta


de apoyo de las instituciones públicas del estado así como de la cooperación
internacional, lo que hace que la actividad pecuaria sea baja en la zona.

El presente proyecto ha sido fruto del impulso de la Federación Distrital de


Mujeres de Lambrama, quienes de manera organizada desde el año 2013 han
impulsado proyectos e inciativas en los distintos procesos participativos
lograndose así en el año 2015 incluir en el presupuesto participativo 2015 el
proyecto productivo de crianza de cuyes, asimismo esta organización ha tenido
el acompañaminto orientado al fortalecimiento organizacional de parte de
CARITAS Abancay mediante el proyecto “Participación de las Mujeres en la
Planificación Concertada del Desarrollo del Distrito de Lambrama”.

3.1.2. Caracteristicas que se intenta modificar


Actualmente la crianza de cuyes en las comunidades de Lambrama, Caype,
Urpipampa, Siusay, Atancama y Pichiuca del Distrito de Lambrama se realiza
en forma tradicional (95% de las familias encuestadas) y generalizada;
presentando diversos problemas como altos índices (30% a 40%) de morbi-
mortalidad producido por la inadecuada aplicación de técnicas en el manejo de
la crianza en aspectos de sanidad, alimentación, reproducción y otros que
disminuyen el rendimiento en la producción.

Los residuos caseros son el principal alimento de la crianza del cuy, sin tener en
cuenta su importancia en el mejoramiento de la alimentación para obtener
mejores resultados productivos de esta crianza.
La falta de información y difusión de las ventajas nutricionales de la carne de
cuy es una de las razones de la relativa baja demanda de esta carne entre las
familias de las comunidades, no así en las familias de las ciudades más grandes
en donde se tiene una alta demanda de esta carne. Sin embargo, es un
producto con ventajas nutricionales que tiene gran potencial en el mercado
local, regional, nacional y cuya inversión puede ser atractiva. según las
encuestas desarrolladas nos indican que cada hembra produce un promedio de
29
6 crias/año, registrandose ademas un 40% de mortalidad en las diferentes
etapas de la crianza de cuyes, asimismo la ganacia de peso promedio actual es
de 150gr./mes afirmando que un cuy esta listo para beneficio entre los 6 a 7
meses de edad, este problema central está dada por una deficiente promoción
de la crianza tecnificada de cuyes por parte de las instituciones.

3.1.3. Contexto regional y local


Apurímac una región con altos índices de desigualdad representa el 1,6 % del
territorio nacional y según datos del INEI el 70.3% de la población de Apurímac
vive en situación de pobreza y las 07 provincias del departamento presentan
una incidencia de pobreza mayor al 50% el cual está por encima del promedio
nacional (34.8%); y es el segundo departamento del país con el mayor
porcentaje de su población en condiciones de pobreza extrema (40.3%) el 85.9
% de hogares cuentan con acceso a agua por red pública, según ámbitos, El
2012 el 30,3 % de la población cuenta con desagüe en su hogar. Existe una
clara diferencia entre la oferta existente en la región y la demanda existente en
el mercado internacional, debido a ello existe demanda insatisfecha en algunos
productos que son obtenidos en nuestra región, también está claro que
Apurímac dispone de ofertantes potenciales que puede cubrir parte de la
demanda insatisfecha. El distrito de Lambrama cuenta con las condiciones
adecudas para producir los productos que no tienen ofertantes de exportación
(Palta Hass, papa nativas, trucha, miel de abeja, tuna y servicios ambientales),
así mismo el distrito dispone de recursos naturales potenciales como buena
cantidad de recursos hidricos, suelos fertiles y clima favorable para producir
productos potenciales para el mercado regional y nacional como: Maíz,
Quinua, Cochinilla, Tara, Haba, carne de cuy entre otras, para el cual es
necesario mejorar la tecnología de producción y la organización local porque
en el distrito todavía se carece de estas condiciones que le permita articularse
al mercado.

3.1.4. Analisis de los involucrados


En este acápite se hace analisis de los roles de los distintos actores que estarán
implicados con el proyecto:

Cuadro N° 04: Matriz de involucrados


Intereses en el Recursos disponibles
Involucrados Tipo de involucramiento
proyecto para el proyecto
Municipalidad Promotor del desarrollo Impulsar el Financiamiento, personal
Distrital de local mediante el desarrollo profesional.
Lambrama presente proyecto económico local
Comunidades Implementar las acciones Mejoramiento de Terrenos, mano de obra,
campesinas propuestas por el los ingresos semillas y otros.
proyecto familiares y
condiciones de vida.
Federación Beneficiarias directas Lograr apoyo
Galpon de crianza, mano
Distrital de financiero para sus
de obra y semillas.
Mujeres de actividades
Lambrama
ONGs que trabajan Fortalecer de manera Contribuir en el Presupuesto, personal y
en la zona articulada las acciones del desarrollo local. aporte metodológico.
proyecto.

30
3.1.5. Entorno natural
 Clima.- El distrito cuenta con clima variado, cálido en los valles
interandinos de Matara, Antacirca y Suncho, templado en los sectores de
Huayrapampa, Lambrama, Atancama, Caype y Siusay y frígido en los
sectores de Cruz pata, Marjuni, Payancca y muy frío en el sector de
Taccata, Chua y Lahuañi. Esta variabilidad se manifiesta en su
heterogénea fisiografía (accidentada), que condiciona un mosaico de
microclimas muy especiales: cálido y seco, en las partes bajas a orillas del
río Lambrama; templado en la parte media de su territorio y de frío a
mucho frío en los páramos alto andinos de los contrafuertes cordilleranos;
este contexto climático está asociado a estaciones bien marcadas: una
lluviosa, entre los meses de Noviembre a Marzo, y otra seca, en los meses
de Abril a Octubre. Este contraste climático, condiciona el desarrollo de
zonas de vida natural muy propias (flora y fauna) y, una acción antrópica,
variable (Agricultura y ganadería). Cabe resaltar que las áreas ubicadas en
la parte media alta del distrito se caracteriza por una precipitación anual
de 750 mm y una temperatura media anual de 15°; aquí, se presentan
lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un periodo de lluvias con
precipitaciones intensas entre noviembre a marzo y el límite altitudinal es
de 3,000m.s.n.m. Presenta condiciones favorables para la explotación
agrícola y muy buena para las actividades pecuarias.

 Ecologia.- La acción climática, principalmente la temperatura y la


precipitación, influyen notoriamente en el comportamiento de los
componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos (suelo y agua)
conformando eco-zonas con características propias y diferenciadas unas
de otras. En el territorio del distrito Lambrama existen zonas que favocen
el desarrollo adecuado de las plantas como frutales, tuberculos, cereales,
menestras y hortalizas, asi como tambien la crianza de vacunos, caprinos,
apicultura, cuyes y truchas. (Fuente: PDCD Lambrama al 2021)

3.1.6. Recursos naturales


 Recurso suelo.- Las características de las tierras son variadas según la
zona. Por lo general al distrito, caracterizan 3 zonas ecológicas:

Cuadro N° 05: Tipos de suelos del Distrito de Lambrama


Bajo Se localiza exclusivamente a la orilla del río Pachachaca y Matara
andina en zonas que van por debajo de los 3,000 m.s.n.m.
Geomorfológicamente, su territorio es accidentado que se
Meso- combinan con reducidas superficies de pendiente moderada
andinas (pendientes de 15 a 40%). El contenido de materia orgánica de
estos suelos son pobres, por el intenso uso agrícola al que están
sometidos
Se encuentra entre los 3,800 a 4,800 m.s.n.m. existe la tendencia
Zonas a una mayor presencia de suelos orgánico; tanto la textura como
alto- la profundidad de los suelos son fuertemente variables, pasando
andinas desde la aranosa hasta la arcillosa pero siempre, con porcentaje
variables de pedregosidad.

 Recurso hidrico. El distrito de Lambrama, tiene numerosos ríos, riachuelos


y lagunas a lo largo de su territorio, estas aguas se mantienen gracias a las
lluvias periódicas de la zona, pues no existen nevados que los alimente en
31
forma permanente. El sector más privilegiado con este recurso natural es
el sector sur y sureste del distrito por su proximidad a la cabecera de los
afluentes del Río Lambrama, cuyas aguas llegan a la Cuenca Hidrográfica
del Pachachaca que sube de sur a norte para alimentar las aguas del río
Apurímac. A continuacion se puede observar las diferentes fuentes de
agua claficicados en sectores del distrito de Lambrama

Cuadro N° 06: Recursos hidrográficos del distrito


Recursos Marjuni, Seqebamba, Atancama,
Hidrográficos Payancca, Wayrapampa, Pichiuca,
Quishuara, y Urpipampa.
Chua.
Ri o Chua H o rn a ra La mbra ma
Chua Ccocha Ha baschacra Yucuba mba
Hua ychacal le Pi ccs a puquio Qeuñapunku
Poma ccocha Cha wi na Ll a q i s hua y
Sa ca neo Pa cha ta cesana Ata n ca m a
Río Aqui era I n ti bam ba Cruzpa mpa
Cca ch i l lp o Ri o La mbrama Ccompecca
Quenchapampa Ll o q l l a q cca Bi s a rro
Rurcuy Ri o Ma ta ra Moqoypa ta
Queuña Pa 1 cea l l l a hu a s i Ti nkuqmayo
Ara fuyo Ma yo Cca ypi huayco
Pa ya ncca Ma yo Lucma huayco
RIOS, Sa njapunco Pa ri que
RIACHUELOS Y Ma ujuni Ma yo Ku s i pa ta
MANANTES Ch o l l ccony La m b ra s p uqui o
H u a n l l a ma yo Qeuñapuquio
Cea 1 1 u cea 11u Ta ruka puquio
Pa rccoyo Ha naycucho
Sa uccasaucca H u a yl l a pa ta
Anca namayu Cota qa ni
Corota H u a yl l a yo c
Anca namayu Cea ch u p a l l a
Sa ra w¡ Ma nza nayoc
H u a yl l a ma yu Ni huayoc.
Chol cconi Cha upiorqo
Ca l i s f a ccha Ki ms apucro
Cha nchi Yorma yoq
W a l l a w a s pu q ui o Cea ma chuco
Otros va ri os Otros va ri os
Cha upi Ccocha Chi na qocha
Suytto Ccocha Orqoqocha
Puma Ccocha Ta cca ta
Ccol ma cchocha Ll a n q ui s hu a y
Hua nca Ccocha Hua scaqocha
Chul l umpi Tuturccocha
Ya cuya cu
Ya na ccocha
Sora ccocha
Cha quiccocha
Li a neca ccocha
S i u ca ccocha
Pa ra yo c Ccocha
LAGUNAS Ch a l l a ccocha
Sua ccocha
Puma Ccocha
Tumi ri
Pa rcca ccocha
32
Chucha
Ancca s ccocha
La bi ri
Pa rcca ccocha
Sua ccocha
Cha ma ccocha
Qui nsaccocha
Cca l a ns i ri
Chua nayaccocha
Mu teca ccocha
Fuente: Pl a n de Desarrollo Concertado 2011 – 2021.

Asimismo a continuacion se describe según las fuentes:


 Lagunas.- Lambrama es uno de los distritos que cuenta con mayor
cantidad de lagunas, las cuales se encuentran en las partes altas del
ámbito distrital, existen lagunas que son afluentes del río Lambrama,
como son las lagunas de Taccata y otras pequeñas que en la época de
lluvias se forman y constituyen lagunillas que alimentan a los acuíferos
de los manantes o puquiales.
 Ríos.- El distrito de Lambrama cuenta con el recurso hídrico
significativo, la presencia del rio Lambrama y sus tributarios,
determinan esta fortaleza. La presencia de este rio tiene una fuerte
incidencia, no sólo en las labores agropecuarias, sino también en su
contribución en la conservación de la biodiversidad local y generación
de energía a través de los centrales hidroeléctricos Lambrama y
Matara.
 Aguas subterráneas.- Las aguas subterráneas en el distrito Lambrama,
generalmente están ubicadas en las partes altas y por el principio de
capilaridad, se manifiestan en las partes bajas como, manantes o
puquiales, los que son aprovechados sea para la agricultura mediante
riego por gravedad o para usos consuntivos.

 Flora.- La cultura ancestral heredada de generación en generación,


basada en el principio de respeto a la Pachamama y todo lo que hay en
ella, nos permite contar hasta la fecha con la más amplia variedad de
recursos naturales silvestres que a lo largo de miles o millones de años se
han adaptado al clima y a los diversos pisos ecológicos que tiene el
distrito, en el cual existen indeterminas variedades de especies
forestales: nativas y exóticas; entre arbustivas y arbóreas, ubicadas
en los diferentes pisos ecológicos. Sin embargo la tala
indiscriminada y el aprovechamiento irracional de la flora, por una
parte, ponen en riesgo de desaparición a importantes variedades de
especies nativas y por otra, rompe el equilibrio ecológico de la
zona. La superficie de bosques y montes del distrito es ocupado
por especies arbóreas nativas como la queuña y el aliso, las especies
exóticas (eucalipto, ciprés, pino), no presentan bosques
propiamente dichos sino agrupaciones de diferentes especies.
Igualmente, los sotobosques conformados por asociaciones de
especies arbustivas y herbáceas, que en su mayor parte se
encuentran en la parte baja, conocido como zona Yunga y Quechua,
formando matorrales y chaparrales, vienen siendo talados sea para

33
leña o como materiales constructivos, entre los cuales destacar lo
siguientes:

Cuadro N° 07: Especies de flora del distrito de Lambrama


Bosque de tipo I: Semi -Arbustivo
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Juska Astragalus garbancillus
Tayanca Baccharis odorata
Michi-michi Cypellaherrerae
Kikuyo Penicetum clandestinum
Atoc papa Solanum pulverulentumpers.
Araqa papa Solanumsp.
Chicchipa Tagete smandoni
Sunchu Vigeria lanceolada
Achupalla Puya sp
Pata quisca Opuntia exaltata
Q’uera Lupinussp.
Puna quisa Urticasp.
Verbena Verbena litoralis
Salvia Salvia sagitatasp
Muña Minthostachissetosa
Ajenjo Artemisia absinthium
Palmareal Tanacetum vulgare
Maycha Senecio pseudotiles
Haya zapatilla Calceolaria myriophylla
Bosque de tipo II: Arbus tivo
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Arrayán Nyrcianthes ferreyrae
Maguey Agave americano
Llaulli Bernadasia horrida
Chamana Dodonaccaviscose
Cantu Cantua buxifolia
Retama Spartium junceun
Quishuar Buddleia longifilia
T'ancar Colletia spinosaLam.
Markju Franseria artimisioides
Lloque Kagenequia lanceolata
Mutuy Cansiasp
Muña Mintosta chissetosa
Chinchircuma Mutisia hirsuta
P'ataquiska Opuntia exaltata
Maich'a Salvia biflora RyP
Chilca Baccharis lanceolata
Tuna Opuntia ficusindica
Bosque de tipo III: Bos ques
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Tara Caesalpinia spinosa
Eucalipto Eucaliptus globulus
Quishuar Krameria triandra H. y P.
Alamo Populus nigrum
Capulí Prunus serotina
Sauce Salix humboldtina
Chachacomo Scallonia recinosa
Queuña Polylepi sincana
Canlli Margary carpusstrictus
T´asta Escallonia resinosa
Pino Pinus Radiata
Cipres Cupresus macrocarpa
Pati Bombas sp
Sauco Sambucus peruviana
Huarango Acacia macracantha
Molle Shinus molle
Aliso Alnus jorullensis
Nogal Juglans neotrópical
Fuente: Pl a n de Des a rrol l o Di s tri ta l Concerta do -La mbra ma 2012

34
 Fauna. La fauna es el conglomerado de animales silvestres que habitan en
forma permanente en un paisaje determinado por el clima y la
vegetación. En el caso del distrito Lambrama existe una variedad
considerable de animales silvestres, entre las que hemos de mencionar
son:

 El Puma, felino carnívoro que habita en las quebradas y zonas altas del
distrito, el color de su pelaje es variable desde castaño amarill ento a
plomizo. Es un animal nocturno, sus presas favoritas son las aves de
corral, ovejas, cabras, siervos. Los campesinos lo consideran un peligro
para el ganado. Es una especie en peligro de extinción a nivel del
departamento de Apurímac.

 El Cóndor andino, ave voladora más grande del mundo; es el símbolo


del ande apurimeño y es considerado como el espíritu mismo del
Ande. El cóndor se alimenta especialmente de carroña y muy
esporádicamente podría atacar y matar animales maduros; pero sí, a
los recién nacidos, heridos o enfermos.

 El Cernícalo, llamado también killinchu en quechua, vive en zonas


descampadas y abiertas donde se posa en espera de alguna presa.
Existen otras especies que no serán descritas en el presente
documento como el: zorro, zorrino, wallata, vizcacha, venado, perdiz,
picaflor, gavilán, lechuza, leclecca, achuq’alla, entre otros. Asimismo
cabe mencionar la trucha y el pejerrey actualmente es una fuente de
nutrientes con el que cuenta el distrito de Lambrama, estos se
encuentran principalmente en sus lagunas y el rio de Lambrama.

3.1.7. Entorno demografico


 Caracterización de la población. Según el Censo de Población y Vivienda
2007, el distrito de Lambrama tiene una población de 5,043 habitantes.

DISTRITO PROVINCIA REGIÓN


LAMBRAMA ABANCAY APURÍMAC

5,043 Hab. 96,064 Hab. 404,190 Hab.


15.80% de la prov. 23.77% de la región 100 %
1.25 % de la región

 Población por grandes grupos de edad. El grupo etario que corresponde


al rango de 00 -19 años, significa el 42.3% de la población total con 2,120
habitantes; en tanto los de 20-39 años, está constituido por 1,316
habitantes y significan el 26.09%; el grupo mayores de 40 años
representa el 31.87% de la población total. Consecuentemente, el distrito
Lambrama, tiene una población joven en mayor proporción, lo cual
sugiere una potencialidad social y económica para el desarrollo ulterior
del distrito. Asimismo podemos detallar que existe mayor población de
mujeres siendo el 50.13%.

35
Cuadro N° 08: Población por grandes grupos de edad
POBLACIÓN URBANA RURAL
EDADES SIMPLES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Distrito LAMBRAMA 5043 2515 2528 1538 766 772 3505 1749 1756
Menores de 1 a ño 59 31 28 18 10 8 41 21 20
De 1 a 4 a ños 420 208 212 115 60 55 305 148 157
De 5 a 9 a ños 541 268 273 153 78 75 388 190 198
De 10 a 14 a ños 665 336 329 189 94 95 476 242 234
De 15 a 19 a ños 435 235 200 156 84 72 279 151 128
De 20 a 24 a ños 338 181 157 97 52 45 241 129 112
De 25 a 29 a ños 346 165 181 94 38 56 252 127 125
De 30 a 34 a ños 322 161 161 106 53 53 216 108 108
De 35 a 39 a ños 310 145 165 95 49 46 215 96 119
De 40 a 44 a ños 283 141 142 90 44 46 193 97 96
De 45 a 49 a ños 273 135 138 80 44 36 193 91 102
De 50 a 54 a ños 236 130 106 77 39 38 159 91 68
De 55 a 59 a ños 198 94 104 64 32 32 134 62 72
De 60 a 64 a ños 164 90 74 48 22 26 116 68 48
De 65 y má s a ños 453 195 258 156 67 89 297 128 169
Fuente: Pl a n de Desarrollo Distrital Concertado-Lambrama 2012

 Dinámica reproductiva y fecundidad femenina. Para analizar este tópico


previamente hemos de decir que, cuando se trabajó los Censos
Nacionales del 2007, se aplicaron las encuestas con el entendido de que la
fertilidad de las mujeres era de 15 años hasta los 49; sin embargo en la
práctica, se constató que habían madres desde los 12 años en adelante y
adicionalmente, habían también madres más allá de los 49 años; de ahí
que, en la sistematización de los datos, se optó por registrar conforme se
encontró en la realidad. Dicho esto, los datos para el Distrito Lambrama,
indican que aquella fecha de los censos, se registró: 903 mujeres de 15 a
49 años en edad fértil y significaba el 63.10% de todas las muj eres del
distrito; sin embargo, en el registro de todas las madres existentes, se
constató madres desde los 12 años a más en la cantidad de 1430 y
significaban el 50.13% del total de madres del distrito. Igualmente aquella
fecha, se encontró 35 madres adolescentes de 12 a 19 años de edad que
significaban el 2.44% de las madres de 12 a más años. Estas madres,
tenían un promedio distrital de 3.7 hijos nacidos vivos por mujer y,
desagregado por área de residencia, estos promedios cambian: en el
ámbito urbano, el promedio es de 2.7 hijos nacidos por madre; en tanto
en área rural es de 3.8 hijos por madre. En conclusión, la dinámica
reproductiva en el distrito Lambrama, es más prolífica en el ámbito rural.
Véase el siguiente cuadro:
Cuadro N° 09: Fecundidad en las mujeres
SITUACIÓN CIFRAS %
ABSOLUTAS
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 903 63.10
Total de madres (12 y más años) 1,430 50.13
Madres solteras (12 y más años) 35 1.6
Madres adolescentes (12 a 19 años) 24 2.44
Promedio de hijos por mujer 3.7
Urbana 2.7
Rural 3.8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

36
 Factores de genero. Las familias campesinas del distrito de Lambrama
viven en viviendas precarias construidas de adobes, que no brindan un
adecuado confort de las familias campesinas de las microcuencas. La
mayor parte de las familias se encuentran en la parte rural, donde su
economía es producto de la producción de sus parcelas cultivadas siendo
su ingreso económico minino para el sustento familiar, es por ello que en
la mayoría de las familias campesinas los varones emigran a trabajar de
diferentes lugares como a los centros mineros y construcción en la ciudad
de Abancay. Es por ello que las mujeres tienen un rol principal por que se
dedican al cuidado de sus hijos, asimismo el cuidado de sus cultivos y la
participación en las reuniones de sus comunidades, donde el crecimiento
participativo de la mujer viene siendo activamente económicamente y
social, reduciendo así la brecha de género en este aspecto. Por otro lado
sigue existiendo una alta incidencia de violencia contra la mujer donde el
90% de cada diez mujeres del distrito han sido víctimas de la violencia
psicológica y 70% han sido víctimas de violencia física por parte de sus
esposos.

 Población económicamente activa. Para empezar, en el distrito


Lambrama, la población económicamente activa PEA total; es decir,
habitantes que se encuentran en capacidad efectiva: física e
intelectualmente, aptas para trabajar en actividades que generen
economía, ascienden a 1575 personas que equivalen al 31.23% de la
población total del distrito. De los cuales 1,159 son hombres que
representan el 73.59% del total de PEA activa y 362 son mujeres que
representan el 22.98% del total de PEA activa, están plenamente
ocupadas y, 54 personas que representan al 3.43 % de la PEA total y
1.07% de la población distrital están desocupadas. Véase el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 10: Población económicamente activa ocupada y desocupada


SITUACIÓN CIFRAS
ABSOLUTAS %
PEA ocupada 1,521 30.16
Hombres 1,159 73.59
Mujeres 362 22.98
PEA desocupada 54 3.43
PEA TOTAL 1,575 100.00
% de la PEA TOTAL frente a la población TOTAL 31.23
% de la PEA OCUPADA frente a la población TOTAL 30.16
% de la PEA DESOCUPADA frente a la población TOTAL 1.07
Fuente: Pl a n de Desarrollo Distrital Concertado-Lambrama 2012

Por otro lado, la PEA según la ocupación principal a la que se dedican,


muestra el siguiente panorama: el 33.90% de personas en actividad
económica, se ocupan en trabajos de agricultura y labores conexas a ella;
el 2.79% son profesores y el 45.71% son trabajadores no calificados o
peones. El siguiente cuadro, amplía más esta explicación:

37
Cuadro N° 11: PEA según ocupación principal
POBLACIÓN DE AREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CIFRAS
OCUPACION PRINCIPAL ABSOLUTAS %
Distrito LAMBRAMA 1575 100.00
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 1 0.06
Profes., científicos e intelectuales 44 2.79
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 15 0.95
Jefes y empleados de oficina 11 0.70
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 67 4.25
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 534 33.90
Obreros y oper. minas, cant.,ind.manuf. y otros 39 2.48
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 47 2.98
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 720 45.71
Ocupación no especificada 43 2.73
Desocupado 54 3.43
Fuente: Pl a n de Desarrollo Distrital Concertado-Lambrama 2012

Los datos que se muestran en el siguiente cuadro, confirman lo afirmado


en la anterior precisión, puesto que cuando se observa a la PEA ocupada,
según la actividad económica que las absorbe, constatamos que el 76.99%
de trabajadores se encuentran dentro de la agricultura y el 1.91% en la
enseñanza y un 0.79%, trabajan en la administración pública.

Cuadro N° 12: PEA ocupada según actividad económica


POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CIFRAS
RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA ABSOLUTAS %
Distrito LAMBRAMA 1,521 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,171 76.99
Pesca (002) 2 0.13
Explotación de minas y canteras 6 0.39
Industrias manufactureras 33 2.17
Construcción 79 5.19
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 57 3.75
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 2 0.13
Comercio al por mayor 1 0.07
Comercio al por menor 54 3.55
Hoteles y restaurantes 32 2.10
Trans., almac. y comunicaciones 10 0.66
Activid.inmobil., empres. y alquileres 8 0.53
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 12 0.79
Enseñanza 29 1.91
Servicios sociales y de salud 21 1.38
Otras activ. serv.comun.soc y personales 5 0.33
Hogares privados con servicio doméstico 11 0.72
Actividad económica no especificada 45 2.96
Fuente: Pl a n de Desarrollo Distrital Concertado-Lambrama 2012

38
 Migracion. Los movimientos migratorios que se han producido en el
distrito de Lambrama, están tipificados en dos formas de migración: Los
que nacieron y vivieron en Lambrama y que por alguna causa
determinante, migraron hacia fuera; a este movimiento, se conoce como
población migrante por lugar de nacimiento; en este caso, fueron 258
personas que equivalen al 6.3% de la población total de Lambrama los
salieron del distrito. La otra forma de migración, es aquella que se
produce con personas, que habiendo nacido fuera del distrito Lambrama,
por alguna causa poderosa, llegaron y deciden asentarse en el distrito y a
la fecha del Censo, ya tenían más de 5 años de residencia. Bajo esta forma
de migración, el distrito Lambrama, recibió el flujo de 144 personas que
equivalen al 4.2% de la población distrital. Cuando en un contexto social,
ante una situación de tragedia o conflicto, se produce un mayor número
de migrantes por nacimiento y contrariamente poco flujo de migrantes
por residencia, se dice que existe: éxodo poblacional o abandono
territorial y en Lambrama, esto sucedió en los años 1995 al 2000,
motivado por dos causas: Por una marginalidad geográfica y abandono
estatal de los pueblos y, por la beligerancia entre el Estado y la subversión
en el territorio distrital, el siguiente cuadro confirma lo explicado:

Cuadro N° 13: Movimientos migratorios


MIGRACION CIFRAS
ABSOLUTAS %
Población migrante (por lugar de nacimiento) 258 6.3
Población migrante (por lugar de residencia 5 años 144 4.2
antes)
Hogares con algún miembro en otro país 55 4.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivi enda

3.1.8. Entorno economico


i) Actividad agricola.
Según IV Censo Nacional Agropecuario 2012, el distrito Lambrama en
general, tiene 57,152.48 has. de tierras productivas, los cuales están
distribuidas en 1,285 unidades agropecuarias y 3,724 parcelas.

Cuadro N° 14: Usos de las tierras


TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS CON TIERRAS
Número de unidades agropecuarias con
tierras 1285
Superficie 57,152.48
Parcela 3724
Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012.

De las tierras aptas para el uso agrícola, 1,252 unidades agropecuarias se


encuentran en labranza las que equivalen 7,431.51 has, y 318 unidades
agropecuarias se encuentran con cultivos permanentes los que equivalen
36.06 has., asimismo 728 unidades agropecuarias se encuentran con
superficie no agrícola y equivale 49,670.60 has.

39
Cuadro N° 15: Superficie agrícola y sus componentes, según tipo
de agricultura y tamaño de las unidades agropecuarias

Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012.

 Riego. En el distrito de Lambrama de las 1,285 unidades agropecuarias;


se encuentran bajo riego 733 unidades agropecuarias que equivalen a
353.68 has. de las cuales 546 unidades agropecuarias que equivalen a
164.7 has. se riegan bajo gravedad, 81 unidades agropecuarias que
equivalen a 10.46 has. se riegan por aspersión y 86 unidades
agropecuarias que equivalen a 27.26 has. se riegan de tipo mixto,
donde también destacan que 1,056 unidades agropecuarias que
equivalen a 7,128.21 has son de producción secano. Las tierras bajo
riego, la mayoría son sistemas de riego superficial y por gravedad;
concebidos y construidos con escaso criterio técnico, desde tiempos de
Cooperación Popular, FONCODES y otros proyectos subsecuentes a
estos. En la práctica, son pequeñas acequias que conducen el agua sin
revestimiento, los que por el continuo uso y la falta de mantenimiento,
se encuentran en estado ruinoso. En el distrito Lambrama, hay
abundancia del recurso hídrico; pero en contrapartida a esta situación,
el recurso suelo, está limitado por su alta pendiente y excesivamente
sensible a la erosión, por lo que los planteamiento hidráulicos para
incorporar tierras al riego, tiene que estar acompañado con
alternativas de estabilización y control de erosión.

Cuadro N° 16: Unidades agropecuarias y superficie agrícola bajo riego, por


forma de riego, según tamaño de las unidades agropecuarias
FORMAS DE RIEGO UNIDADES
TOTAL DE UNIDADES
TAMAÑO DE LAS AGROPECUARIAS
UNIDADES AGROPECUARIAS CON POR
UNIDADES CON SUPERFICIE
AGROPECUARIAS SUPERFICIE AGRÍCOLA SÓLO POR SÓLO POR GRAVEDAD Y
AGROPECUARIAS GRAVEDAD ASPERSIÓN AGRÍCOLA EN
CON TIERRAS BAJO RIEGO ASPERSIÓN SECANO
Número de
Unidades
agropecuarias 1285 733 546 81 86 1056
Superficie 57152.48 353.68 164.7 10.46 27.26 7128.21
Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012.

 Tenencia de tierras. En el distrito de Lambrama existen


heterogeneidad de tenencia de tierras, tal es así que, de las 1,285
unidades agropecuarias y/o 3,724 parcelas en propiedad se
encuentran con título registrado solo 308 parcelas, 60 parcelas con
título no registrado, 56 parcelas sin título y en trámite de titulación y
2,824 parcelas sin título ni tramite de titulación. Asimismo 266 parcelas
se encuentran bajo tenencia de comunero, 133 parcelas en modalidad
de arrendatario, 86 parcelas bajo posesionario y finalmente bajo otras
modalidades de tenencia 5 parcelas.

40
Cuadro N° 17: Unidades agropecuarias y superficie de las parcelas, por
régimen de tenencia de las mismas, según tamaño de las unidades
agropecuarias

Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012.

 La producción agrícola y su destino. La actividad agropecuaria


constituye la región más importante de la economía del distrito. En
este marco económico, la producción agrícola, se circunscribe a la
explotación de las tierras de secano y bajo riego y se orienta
fundamentalmente al autoconsumo. Es así de las 1,285 unidades
agropecuarias, se encuentran con cultivos 1,247 unidades
agropecuarias de las cuales 109 unidades agropecuarias son para la
venta, 1,190 para el autoconsumo, 6 unidades agropecuarias para el
auto insumo y 320 unidades agropecuarias para el alimento de sus
animales. Es característico del distrito que las cosechas de las parcela
estén en su mayoría orientados para el autoconsumos, en algunos
casos también se practican el trueque o intercambio de productos
principalmente en frutales y cereales.

Cuadro N° 18: Destino de la mayor parte de la producción agrícola, según


tamaño de las unidades agropecuaria
DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN
TAMAÑO DE LAS
UNIDADES TOTAL DE UNIDADES TOTAL DE UNIDADES ALIMENTO
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS VENTA AUTOCONSUMO AUTOINSUMO PARA SUS
CON TIERRAS CON CULTIVOS ANIMALES
Número de Unidades
a gropecuarias 1285 1247 109 1190 6 320
Superficie 57152.48 1535.9 876.02 628.93 0.23 30.71
Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012

 Nivel tecnológico. El nivel tecnológico de la agricultura, es tradicional;


desde luego, con una tendencia lenta hacia a una tecnología media
incipiente. Para empezar, las herramientas y aperos de labranza más
utilizadas en las labores agrícolas y las que más se adaptan a aquella
realidad siguen siendo: la Chakitaqlla, el arado de palo de tracción
animal “yunta”, picos, segaderas, lampas, allachus y otros. Por lo
general en el distrito, los agricultores se restringen a la utilización de
semillas de especies y variedades nativas sin los rigores de selección y
conservación. Respecto a la utilización de otros insumos, sólo una
proporción menor emplean fertilizantes sintéticos en poca cantidad
principalmente en la comunidad de Matará. En relación al uso del
abono orgánico los agricultores usan abonos en cantidades suficientes,
estos datos, sugieren una tendencia del agricultor a la utilización plena
del abono orgánico, lo cual resulta una fortaleza para una perspectiva
agroecológica.

41
 Productividad agrícola. La consecuencia lógica del nivel tecnológico de
la agricultura en el distrito Lambrama, se expresa en la productividad.
Los rendimientos de los cultivos por hectárea, son bajos;
consecuentemente, los ingresos son paupérrimos. Sobre el particular,
en las estimaciones se encontraron una diferencia en el
comportamiento de los niveles de productividad agrícola en las dos
zonas de vida donde consuetudinariamente se practica la agricultura;
estas estimaciones muestran que la zona baja del distrito, tiene mejor
comportamiento productivo que la zona alta y media. Al respecto,
dado que el atraso tecnológico es un factor generalizado de la zona, las
mínimas diferencias de rendimientos observados, obedecen más a las
condiciones ecológicas que a las tecnológicas, puesto que la zona baja,
comparativamente tiene mejor clima y suelos que la zona media-alta.

Cuadro N° 19: Cultivos y rendimiento por zonas


ZONAS CULTIVO RENDIMIENTO Kg/ha
Maíz amiláceo 1100
Papa 4500
Trigo– cebada 800
MEDIA– ALTA Habas 800
Quinua 600
Alfalfa 10000
Maíz amarillo 1500
BAJA Frijol 1500
Papa 5000
Alfalfa 15000
Fuente: Pl a n de Desarrollo Distrital Concertado-Lambrama 2012

 Actividad pecuaria
El distrito Lambrama, gracias a la presencia de extensos páramos
cordilleranos con pastos naturales de calidad agroecológica media y baja,
desde tiempos de antaño, se ha caracterizado por mantener una vasta
ganadería criolla, espontánea y prolífica. Hasta aproximadamente a fines
de la década del 70, la crianza de ganado vacuno y ovino, que fue
especialidad de la zona, fue extensiva y al libre albedrío. Esta situación con
el discurrir del tiempo y la efervescencia de fenómenos socio-políticos en
el país, vino cambiando. El primer fenómeno devastador de la ganadería
de Lambrama, fue el abigeato; luego, la emergencia y empoderamiento
de la subversión armada y su consecuente enfrentamiento con l as fuerzas
armadas, ahuyentaron a los criadores, quienes dejando a la deriva sus
hatos, migraron y se refugiaron en las ciudades, generándose una
inexorable baja de la producción y acervo pecuario.

Cuadro N° 20: Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas


y llamas, según tamaño de las unidades agropecuarias
TAMAÑO DE LAS TOTAL DE VACUNO PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
UNIDADES UNIDADES DE LÍNEA DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS CABEZAS DE RAZA CABEZAS
MEJORADA
CABEZAS
RAZA
CABEZAS CABEZAS CABEZAS
Distrito
LAMBRAMA 1,288 7,873 402 661 34 15,892 501 1,102 2 1
Unidades
agropecuarias
sin tierras * 3 57 29

42
Unidades
agropecuarias
con tierra 1,285 7,816 373 661 34 15,892 501 1,102 2 1
Fuente: INEI – IV Censos Nacional Agropecuario 2012
* Uni dades a gropecuarias que no poseen tierras y s olo conducen especies pecuarias.

 Otras actividades económicas complementarias. Sin duda, además


de la agricultura y ganadería como actividades que sustentan la
economía del distrito, existen otras, como el comercio, cuya función
principal es la de intermediar y dinamizar la oferta interna de bienes
de consumo y uso. Al respecto, la actividad comercial actúa
ofertando bienes de consumo masivo “obligado” de origen extra-
distrital, transportados desde la ciudad de Abancay, cede de la
Región y nodo central de la economía regional. Los operadores del
comercio distrital, son pequeños comerciantes lugareños que para
complementar su economía campesina, se dedican a la compra de
las mercancías en Abancay y trasladar a los centros poblados y
comunidades donde están establecido y expenderlos allí; las líneas de
mayor demanda son las de abarrotes, alimentos transformados,
ropa, cerveza, alcohol y aguas gaseosas. Otro rubro importante de la
actividad comercial, es el acopio de la oferta agropecuaria del
distrito. A esta actividad se dedican personas comerciantes de
ganado a los que se les conoce como ganaderos, cuya función
exclusiva es comprar a precios bajos la oferta ganadera del distrito y,
transportarlos, unas veces con destino a Abancay.

3.1.9. Organizaciones sociales y campesinas


 Organizaciones comunitarias. El distrito, tiene 19 comunidades
campesinas reconocidas, los que para el cumplimiento de sus funciones
comunales, cuentan con sus estatutos funcionales correspondientes y
está gobernado por una Junta Directiva Comunal; para tareas precisas, es
complementado con otras instancias organizativas internas. De acuerdo a
lo dispuesto por la Ley de Comunidades Campesinas, en la estructura
orgánica de la comunidad, la máxima instancia, es la Asamblea Comunal
que está debidamente representada por su directiva, presidida por el
Presidente de la comunidad y otros cargos como: vicepresidente,
tesorero, secretario, fiscal y en algunos casos vocales. El distrito de
Lambrama, de acuerdo a la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización
Territorial, está conformado por diez (10) centros poblados y numerosa
población dispersa, la capital de distrito también tiene la categoría de
centro poblado. La categoría de centro poblado adquieren todos los
poblados del territorio nacional urbano y rural, que estén identificados
mediante un nombre y habitados en viviendas particulares, por una
población igual o mayor a 151 personas y población dispersa son aquellos
centros poblados con menos de 151 habitantes.

 Organizaciones Sociales de Base. Al interior de los centros poblados y


comunidades, existen organizaciones de base instituidas en función a la
solución de evidentes necesidades administrativas o exigencias de las
instituciones o programas estatales que tienen su accionar en el distrito.
De modo que muchas de estas organizaciones, tienen una presencia
coyuntural y alrededor de ciertos intereses concretos que derivan de la
ejecución de alguna obra estatal y, beneficiarse como trabajador
43
eventual. Como esto es así, su credibilidad y participación en el accionar
de la comunidad, desaparece tan pronto concluye la obra pública o alguna
acción de asistencia social. En síntesis, son entes organizacionales
formados por instituciones externas, para cumplir objetivos asistenciales
preconizados por entidades gubernamentales o privadas. Entre estas
organizaciones tenemos

 Organizaciones anéxales. Dado que los Anexos, son centros poblados


dispersos adscritos a una comunidad madre; estas, se organizan y cuentan
con una junta directiva de anexo que cumple los roles de gestión comunal
en el Anexo o caserío, en estrecha relación con la junta directiva de la
comunidad madre.

 Clubes de madres. Los clubes de madres, responden a una necesidad del


Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA que provee
alimentos asistenciales; sin embargo por la amplia experiencia y la visible
transparencia en la distribución de los alimentos, estas organizaciones, ya
cuentan con una representatividad, credibilidad y convocatoria en la
comunidad y en el distrito. En la actualidad, existen 26 clubes de madres
en funcionamiento.

 Comités del Vaso de Leche. Estos Comités, son organizaciones de


mujeres, instituidas en la Comunidad o Centro poblado, para recibir de la
Municipalidad, los insumos alimentarios del Programa del Vaso de leche y
administrar correctamente, distribuyendo los alimentos a la población de
niños menores de 5 años. En la actualidad existen 26 comités de vaso de
leche.

 Federación Distrital de Mujeres de Lambrama. Ha sido creado el 03 de


marzo de marzo del 2014, donde preside la Sra. Juana Ubaldina Flores
Ccanri, el cual fue elegida en el “I encuentro distrital de Lideresas” con la
participación de 14 comunidades del distrito y más de 70 lideresas,
organizado con el Apoyo de la institución CARITAS Abancay. Actualmente
viene integrando a 15 organizaciones sociales de mujeres como es Club de
madres y Vaso de leche. El objetivo de la federación es impulsar el trabajo
organizado, de manera tal que su contribución en el desarrollo local tenga
mayor presencia de lucha contra la violencia, la desnutrición, el
alcoholismo y la gobernanza. Asimismo promover la participación de las
mujeres en la gestión de desarrollo local del distrito de Lambrama.

Su junta directiva está constituida por:


Presidenta : Juana Ubaldina Flores Ccanre
Vice-presidenta : Nancy Gómez Pimentel
Secretaria : Rosa Angélica Villegas
Tesorera : Natividad Sarmiento Quispe
Fiscal : Juana Ferro Sánchez
Vocal 1 : Natividad Chuima Ayala
Vocal 2 : Bertha Huamán Bellalva.

 Asociación de productores agropecuarios de Lambrama. La asociación de


productores de papas nativas “Surfu” de Lambrama hasta el momento, es

44
la única organización activa de productores agrarios que existe en el
distrito; entre sus acciones principales y aparentes son: orientar a los
agricultores hacia la producción agroecológica, gestionar y viabilizar las
acciones relacionadas con la transferencia de tecnologías; así como
promover la justa comercialización de los productos, promover la
ejecución de obras de infraestructura productiva y otros asuntos
inherentes a la agricultura en general. Actualmente recibe la asistencia
técnica de ONGs, gobierno Local y otros proyectos que trabajan en el
Distrito.

 Comités de regantes. Agrupan a usuarios de agua de riego principalmente


por comunidades, en tal sentido estos comités de riego solo tienen vida
activa en épocas de inicio de siembra (agosto a setiembre) por la actividad
agrícola estacional.

 Organización Municipal. La Municipalidad Distrital de Lambrama, está


establecido en la comunidad madre de Lambrama el más antiguo del
distrito, capital del distrito; cuenta con una capacidad medianamente
instalada, que le permite realizar su trabajo dentro del marco de sus
atribuciones y limitaciones operativas y estructurales. Además, dispone de
una infraestructura propia y regularmente cómoda por ser antigua, que
no le permite desarrollar las acciones administrativas y gestionar el
desarrollo local. Cuenta con maquinarias o vehículos que faciliten la
ejecución de obras de apoyo que la población. Desde luego, es una ayuda
para el desarrollo. Todas sus acciones municipales, las realiza previo un
presupuesto anual establecido y aprobado en el año anterior y autorizado
su ejecución por el Ministerio de Economía y Finanzas MEF. Para el año
2014, tiene una asignación presupuestal autorizado del orden de 650,
000.00 Soles orientado al sector de inversión. La fuente principal de sus
ingresos, es el Fondo de Compensación Municipal o FONCOMUN; esta
fuente, financia el sector administrativo e inversión que realiza la
Municipalidad, vale decir, paga el funcionamiento de la entidad municipal,
incluyendo planillas de sus trabajadores, bienes y servicios y ejecuta obras
de inversión en todo el ámbito del distrito. Adicionalmente para el año
2014, se ha incluido una asignación inicial del Presupuesto Participativo
para la ejecución de proyectos priorizados con la participación de la
población organizada.

 Municipalidades de Centros Poblados Menores. Existen en el distrito, 1


Municipalidad de Centro Poblado Santa Isabel de Caype funcionando. Esta
instancia, asume algunas funciones delegas o desconcentradas por la
Municipalidad distrital de Lambrama; una de las funciones más usuales,
son las referidas a los Registros civiles; es decir, la inscripción de los
nacimientos y matrimonios producidos en el ámbito del concejo Menor.
Estas instancias municipales delegadas, están personificadas en un Alcalde
menor. Como centros poblados están considerados 10 espacios de
residencia social.

 Instituciones externas. También es evidente y cotidiano la intervención


de instituciones públicas, proyectos y ONGs como: CARITAS Abancay,
IDMA, CEDES y otros que promueven desarrollo humano sostenible.

45
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Definición del problema central:
El Problema identificado viene a ser: Deficientes capacidades productivas y de
comercialización de la crianza de cuyes en la Federación Distrital de Mujeres de
Lambrama, Provincia de Abancay – Región Apurímac. Claramente se identifica como
problema central por los bajos niveles de producción de cuyes según la encuesta
realizada a las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama que se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 21: Características de producción de cuyes de la Federación


Características Máximo Mínimo Promedio
Tipo de producción 100% Producción familiar
Producción neta de cuyes al año 60 cuyes 05 cuyes 24.6 cuyes
Porcentaje de mortalidad 60% 30% 40%
Número de partos al año de una hembra 4 partos 2 partos 3 partos
Promedio de crías por parto 4 crías 1 cría 2 crías
Tiempo de obtención de 1 Kg. de peso 7 meses 4 meses 5 meses

La producción de cuyes en el distrito de Lambrama es deficiente, donde el total


de las socias de la federación cuentan con tipo de producción familiar que se
caracteriza por no contar con el manejo adecuado de la crianza donde se los
mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad. Razón por
la cual se ha obtenido los siguientes indicadores como la alta mortalidad que en
promedio es de 40%, el número de partos al año de una hembra que son 3 partos
en promedio y el promedio de crías por parto que son 2 crías, asimismo está
caracterizado por la débil alimentación adecuada de los cuyes influyendo en la
ganancia de peso que en promedio un cuy llega a pesar un kilogramo en un
periodo promedio de 5 meses. Por todos los factores mencionados el promedio
de la producción neta de cuyes al año es de 24.6 cuyes por cada socia, el cual se
muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 01: Características de la producción

Produccion neta de cuyes al año


35%

30% 29%

25%
25%

20%

15% 14%

10%
6%
5%
5% 4% 4%
3% 3% 3%
2% 2%

0%
5 8 12 15 18 20 25 30 35 40 45 60

46
Causas directas:
 Bajo nivel tecnológico de los sistemas familiares de crianza de cuyes
En el ámbito de las socias de la Federación Distrital de Mujeres el sistema de
crianza de cuyes en general es aplicando la tecnología tradicional, con una
economía basada principalmente en la subsistencia con pequeños volúmenes
para consumo. Según la información obtenida el nivel tecnológico en general se
caracteriza principalmente por la inadecuada infraestructura de la crianza donde
el 76% de las socias realizan la crianza dentro de la cocina que en su mayoría se
encuentran al lado del fogón encontrando protección de los fuertes cambios del
clima, asimismo no cuentan con comederos ni gazaperas el cual ocasiona
competencia por el alimento y la fácil transmisión de enfermedades
infectocontagiosas. Por otro lado algunas socias están mejorando la crianza de
cuyes a través de la construcción de galpones a base de materiales de la zona
como el adobe y la madera permitiendo mejorar el manejo de los cuyes. Para
mejor comprensión se muestra lo mencionado en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 02: Características del galpón


Infraestructura de la crianza de cuyes

76%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 8% 11%
5%
10%
0%
Gal pon de Gal pon de En la cocina Otros espacios
madera adobe

 Escaso conocimiento de la producción de cuyes y organización de productores


Una de las causas principales de la baja producción de cuyes es el escaso
conocimiento del proceso de manejo de la crianza por parte de las socias de la
Federación Distrital de Mujeres, el cual se muestra a más detalle en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 22: Indicador del proceso de manejo de la crianza de cuyes


Manejo Indicador
Selección de cuyes El 92% de las socias no realizan ningún manejo durante
el periodo de crecimiento del cuy.
Alimento del cuy Más del 80% de las familias alimentan a base de forrajes
de la zona (pastos naturales)
Prevención y El 75% de las socias no realizan ningún tipo de
tratamiento de prevención y tratamiento de enfermedades.
enfermedades
El 92% de las socias mencionan que el empadre de los
Empadre del cuy cuyes no es controlado, por ello existe la degeneración
de los cuyes por la consecuencia de la consanguinidad

La selección de los cuyes es muy importante para el desarrollo adecuado y


controlado del cuy el cual facilita el manejo por etapas brindando suministros
alimenticios según la edad y requerimiento del cuy, sin embargo el 92% de las
47
socias no realizan ningún tipo de manejo el cual influye en el desarrollo
adecuado de los cuyes. La alimentación es otro factor que el productor debe
conocer para suministrar los requerimientos nutritivos según la etapa y estado
del cuy, por consiguiente el 80% de las socias suministran alimentos a base de
forrajes de la zona los cuales no cuentan suficientes nutrientes para el
desarrollo óptimo de los cuyes. Por otro lado el 75% de las socias desconocen
realizar algún tipo de prevención y mucho menos el tratamiento de las
enfermedades de los cuyes, así como también el empadre de los cuyes no son
controlados esto influye en la denegación de los cuyes por consecuencia de la
consanguinidad.

Causas indirectas:
 Limitada oferta de transferencia tecnológica en la crianza de cuyes
Las socias de la Federación Distrital de Mujeres actualmente utilizan tecnologías
de producción tradicionales como la crianza en un solo espacio mas no en jaulas
ni pozas, tampoco utilizan alimentos con suficientes cantidades de nutrientes,
asimismo no realiza ningún tipo de registros de producción de cuyes. Todo esto
se debe a que existe una limitada transferencia de tecnología en la producción
de cuyes por parte de las instituciones locales y externas. En ese sentido el 100%
de las socias no reciben ningún apoyo ni orientación en el tema de la crianza de
cuyes y han recibido apoyo de módulos de cuyes. Lo mencionado se grafica en
los siguientes cuadros:

Gráfico N° 03: Existencia de trasferencia tecnologica

Apoyo de instituciones en Apoyo de modulo de cuyes


crianza de cuyes
0%
100%
100%
Si
50% 100% No
0%
0%
Si No

 Limitada capacitación en la producción y comercialización de cuyes


El débil conocimiento de las socias en la producción de cuyes es a causa de que
no existen espacios definidos donde puedan capacitarse, ni existen instituciones
que brinden fortalecimiento de capacidades orientados netamente a l a crianza
de cuyes, por ello el 100% de las socias no han recibido capacitación en
producción y comercialización de cuyes. El cual nos hace entender que casi el
100% de las socias no reciben ninguna capacitacion durante el año.

Gráfico N° 04: Existencia de capacitaciones

¿Recibes capacitacion en ¿Cuántas veces te capacitas durante


produccion y comercializacion el año?
de cuyes? 99%
100%
0%
50% 1% 0% 0%
Si
0%
No
No se 1 ves 2 veces Mas de
100% capacita 3 veces
48
 Limitada organización de los productores de la crianza de cuyes
Está claro que en el Distrito de Lambrama existe una limitada capacidad de
asociatividad, situación que consideramos indispensable en la condición de
pequeños agricultores y criadores de animales menores, de acuerdo al
diagnóstico todas las socias de la Federación Distrital de Mujeres no pertenecen
a alguna asociación de criadores e cuyes, asimismo los espacios de concertación
donde se tocan el tema de la crianza de cuyes es mínima, por ello el 54% de las
socias no sabes claramente en que espacio discutir la importancia de la crianza
de cuyes.

Gráfico N° 05: Existencia de organización


¿Perteces alguna organización de ¿En que espacios discuten sobre la
crianza de cuyes? crianza de cuyes?

En reuniones
28% de la
Si 53% federacion
100% No 7% En asamblea
comunal
12%

Efectos directos:
 Disminución de la actividad de crianza de cuyes
Al no darle la debida importancia a la crianza de cuyes y sin la intervención en
cuanto a asesoramiento por parte de las instituciones dedicadas a la
agropecuaria, los productores se verán forzados a abandonar de actividad
agrícola.

 Limitada oferta de cuyes en mercados locales y regionales


Al disminuir la actividad de la crianza de cuyes, existirá una deficiencia de la
carne del cuy en los mercados locales y regionales, repercutiendo en la
diminución de consumo del cuy.

 Escaso autoempleo de las familias


Al no existir suficiente apoyo en los procesos autogestionarios de las familias,
estas optaran dedicarse a prestar servicios de mano de obra no calificada fuera
del ámbito del distrito.

Efectos indirectos:
 Bajos ingresos económicos de las familias
Un efecto generado de la escasa producción de cuyes son los bajos ingresos
económicos de las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama,
repercutiendo en no satisfacer las necesidades básicas de la familia.

Efecto final
Retraso socioeconómico de las familias socias de la Federación Distrital de Mujeres
del Distrito de Lambrama – Abancay – Apurímac

49
Árbol de problemas:

Efecto final
Retraso socioeconómico de las familias socias de la Federación Distrital de
Mujeres del Distrito de Lambrama – Abancay – Apurímac

Efecto directo
Bajos ingresos económicos de las familias

Efecto directo
Limitada oferta de cuyes
en mercados locales y
regionales Efecto directo
Escaso autoempleo de las
familias
Efecto directo
Disminución de la actividad
de crianza de cuyes

Problema central
Bajas capacidades productivas y de comercialización de la crianza de cuyes en la
Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, Provincia de Abancay – Región
Apurímac

Causa directa Causa directa


Bajo nivel tecnológico de los Escaso conocimiento de la
sistemas familiares de crianza producción de cuyes y
de cuyes organización de productores

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Limitada oferta de Limitada capacitación en la Limitada organización de los
transferencia tecnológica en la producción y comercialización productores de la crianza de
crianza de cuyes de cuyes cuyes

50
3.3. Planteamiento de la intervención
Definición de objetivo central del proyecto
Para la construcción de los objetivos del proyecto, partimos del árbol de problemas
denominado también árbol de causas - efectos, el mismo que se construye
mostrando la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema
central, obteniendo finalmente el árbol de objetivos también denominado árbol de
medios – fines:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Bajas capacidades productivas Incremento de las capacidades


y de comercialización de la productivas y de
crianza de cuyes en la comercialización de la crianza
Federación Distrital de de cuyes en la Federación
Mujeres de Lambrama, Distrital de Mujeres de
Provincia de Abancay – Región Lambrama, Provincia de
Apurímac Abancay – Región Apurímac

Análisis de medios del primer nivel


 Adecuado nivel tecnológico de los sistemas familiares de crianza de cuyes
A travé s de l me joramiento de l nivel te cnológico e n l a producci ón de cuye s
con una re al dedicación y esfuerzo de las socias de la Federación Distrital de Mujeres, lo
que pe rmitirá es mejorar la producción neta de cuyes por año, asimismo tambien
incrementar los niveles de producción y productividad de la crianza.

 Adecuados conocimientos de la producción de cuyes y organización de


productores
El fortalecimiento de las capacidades productivas y organizativas de las socias de la
Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, permitirá mejorar el manejo adecuado de los
cuyes durante el proceso de producción, asimismo comprenderán la importancia de
trabajar de manera organizada para tener mayor acceso a los mercados. En tanto asi, que
está demostrado que el trabajo organizado es el pilar fundamental para el logro de los
objetivos.

Análisis de medios fundamentales


 Transferencia Tecnológica en la crianza familiar de cuyes
Orientado a la trasferencia de tecnología en la producción tecnificada de cuyes
mediante la asistencia técnica de especialistas y la implementación de módulos de
cuyes y de comercialización colectiva,a simismo la construccion de galpones de
crianza de cuyes por parte de las familias beneficiarias.

 Desarrollo de capacidades en producción y comercialización de cuyes


Tiene la finalidad del fortalecimiento de capacidades en la crianza de cuyes a
través de programas de capacitación en el proceso de producción de cuyes
(alimentación, manejo y sanidad) y en sondeo rápido de mercados para la venta
de cuyes, asimismo como una forma de motivación se realizarán intercambio de
experiencias a otras regiones en el tema de manejo adecuado de la crianza d
cuyes.

51
 Desarrollo de capacidades organizativas de los productores de la crianza de
cuyes
Proceso mediante el cual se fortalecerá la Federación Distrital de Mujeres
mediante la actualización de las herramientas de gestión y acciones de
motivación para la crianza de cuyes en forma organizada, mediante el cual
las socias puedan planificar de manera ordenada la producción de cuyes,
asimismo se desarrollara programas de difusión radial y televisiva para
difundir y promocionar la producción de cuyes.

Efectos directos
 Incremento de la actividad de crianza de cuyes
 Incremento de la oferta de cuyes en mercados locales y regionales
 Mayor autoempleo de las familias

Efectos indirectos:
 Incremento de los ingresos económicos de las familias

Fin último
Contribución en le mejora socioeconómica de las familias socias de la Federación
Distrital de Mujeres del Distrito de Lambrama – Abancay – Apurímac

52
Árbol de objetivos:

Fin Último
Contribución en le mejora socioeconómica de las familias socias de la
Federación Distrital de Mujeres del Distrito de Lambrama – Abancay – Apurímac

Fin Indirecto
Incremento de los ingresos económicos de las
familias

Fin directo
Incremento de la oferta de
cuyes en mercados locales
y regionales Fin directo
Mayor autoempleo de las
familias
Fin directo
Incremento de la actividad
de crianza de cuyes

Objetivo central
Incremento de las capacidades productivas y de comercialización de la crianza de
cuyes en la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, Provincia de Abancay –
Región Apurímac

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Adecuado nivel tecnológico de Adecuados conocimientos de
los sistemas familiares de la producción de cuyes y
crianza de cuyes organización de productores

Medio fundamentales Medio fundamentales Medio fundamentales


Transferencia tecnológica en Desarrollo de capacidades en Desarrollo de capacidades
la crianza familiar de cuyes producción y comercialización organizativas de los
de cuyes productores de la crianza de
cuyes

53
3.4. Alternativa de solución única
Habiéndose realizado, el análisis de medios fundamentales y determinándose como
consecuencia 03 componentes los mismos que son complementarios y además se
constituye en la alternativa única de solución del proyecto.

Componentes y actividades:

Componente 1 Componente 2 Componente 3


Transferencia tecnológica Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
en la crianza familiar de en producción y organizativas de los
cuyes comercialización de cuyes productores de la crianza
de cuyes

ACCIONES ACCIONES ACCIONES

Actividad 1.1 Actividad 3.1


Actividad 2.1
Programa de asistencia Capacitación en
técnica en la crianza de Talleres de sensibilización y fortalecimiento
cuyes motivación en la crianza de organizacional
cuyes

Actividad 1.2 Actividad 2.2 Actividad 3.2


Implementación de módulos Programa radial de Actualización de los
demostrativos de crianza de sensibilización sobre la instrumentos de gestión de
cuyes e instalación de crianza de cuyes la federación
galpones por las socias.

Actividad 2.3 Actividad 3.3


Programa de capacitación Desarrollo de ferias locales y
demostrativa en crianza de rueda de negocios
cuyes

Actividad 2.4
Pasantía de intercambio de
experiencia en la
producción de cuyes

Actividad 2.5
Capacitación en mercadeo y
marketing de la crianza de
cuyes

Actividad 2.6
Jornadas de Sondeo Rápido
de Mercados en Abancay
realizado por las socias

54
3.5. Planteamiento de las acciones:
Las actividades planteadas responden a un análisis detallado de las causas y sub
causas del problema central del proyecto, asimismo la ejecución organizada
permitirá el cambio de la situación actual existente.

A continuacion mostramos las acciones planteadas que están adecuadamente


organizadas.

Cuadro N° 23: Planteamiento de actividades y metas


Ítems Actividad Unidad Cantidad
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4%) Estudio 1
02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS
Transferencia tecnológica en la crianza familiar
02.01.00.00
de cuyes
Programa de asistencia técnica en la crianza de
02.01.01.00 Programa 1
cuyes
Implementación de módulos demostrativos de
02.01.02.00 crianza de cuyes e instalación de galpones por Módulos 180
las socias.
Desarrollo de capacidades en producción y
02.02.00.00
comercialización de cuyes
Talleres de sensibilización y motivación en la
02.02.01.00 Talleres 6
crianza de cuyes
Programa radial de sensibilización sobre la
02.02.02.00 Meses 12
crianza de cuyes
Programa de capacitación demostrativa en
02.02.03.00
crianza de cuyes
02.02.03.01 Talleres de capacitación en alimentación Talleres 6

02.02.03.02 Talleres de capacitación en manejo de la crianza Talleres 6

02.02.03.03 Talleres de capacitación en sanidad de la crianza Talleres 6


Pasantía de intercambio de experiencia en la
02.02.04.00 Pasantía 2
producción de cuyes
Capacitación en mercadeo y marketing de la
02.02.05.00 Talleres 6
crianza de cuyes
Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en
02.02.06.00 Jornadas 6
Abancay realizado por las socias
Desarrollo de capacidades organizativas de los
02.03.00.00
productores de la crianza de cuyes
02.03.01.00 Capacitación en fortalecimiento organizacional Talleres 6
Actualización de los instrumentos de gestión de
02.03.02.00 Talleres 2
la federación
02.03.03.00 Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios Ferias 2
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%)
04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%)

55
Módulo IV

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

56
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación de la intervención
Para la determinación del horizonte de avaluación se ha tomado en cuenta los
siguientes ítems:

A. Horizonte del proyecto:


Según el anexo CME 11 aprobado por resolución directoral N° 008-2012/63.01
“contenidos mínimos específicos del estudio a nivel de perfil para sustentar una
intervención en proyectos de inversión pública para la mejora de la capacidad
productiva en el marco de los lineamientos para la focalización de
intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificación de ingresos de la
población en proceso de inclusión” las intervenciones deberán ejecutarse en un
período entre 1 y 36 meses y el horizonte de evaluación de los beneficios
generados por la actividad productiva sería de 10 años, en tal sentido el proyecto
se enmarca en este lineamiento y se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 24.- Horizonte de intervención y evaluación.


Pre- Inversión
Inversión POST – INVERSIÓN
Meses
Meses Años
1 1 2………. al 10……..12 1 2 3 4 5 6… 10
 Asistencia tecnica en la crianza
Operación y mantenimiento
de cuyes.
 Modulos demostrativos para la
Sostenibilidad del manejo y asistencia
Estudio de crianza de cuyes.
Estudio de técnica a cargo de los beneficiarios
expediente  Capacitacion tecnica en la
perfil con apoyo de los gestores municipales.
técnico crianza de cuyes.
Se inicia en el primer año y concluye
 Organización y fortalecimiento
en el décimo año al final del período
de la Federacion de Distrital de de vida utíl del proyecto.
Mujeres

La fase de Pre inversión y su duración


Para el PIP la fase de pre inversión ha iniciado desde la idea del proyecto que sido
impulsado por las socias de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama y
culmina con la elaboración y aprobación del perfil de proyecto y su respectivo
registro en el Banco de Proyectos. Esta fase es realizada por el proyectista, para
este caso se estima en 02 meses.

La fase de Inversión, sus etapas y su duración


Es la fase donde se generan las capacidades físicas que permita ofrecer los
servicios el proyecto y finalizan con la “puesta en marcha” u operación del
proyecto.

Las etapas para el proyecto son:

- Estudios definitivos: Comprende la elaboración del expediente técnico hasta su


aprobación; se estima en 02 meses.
- Ejecución del proyecto: Comprende la ejecución del proyecto, capacitaciones y
asistencia técnica y en aspectos organizativos también.
- El tiempo estimado es de 12 meses/1 año.

57
La fase de Post Inversión y sus etapas
La fase de post inversión comprende actividades de operación y mantenimiento y
la evaluación ex post. En esta fase el proyecto entrega todos los servicios y
consecuentemente se generan todos los beneficios atribuidos al proyecto.

Para que el proyecto tenga viabilidad técnica, económica y social, se ha


establecido la temporalidad del horizonte del proyecto en 12 meses/1 año,
conforme se aprecia en el cuadro anterior, el mismo que se ha definido en función
a las fases básicas del ciclo del proyecto: Pre Inversión, Inversión y Post Inversión,
considerando etapas para cada fase.

La temporalidad del horizonte del proyecto (12 meses/1 año), y la vida útil (10
años) se ha definido tomando en consideración a lo referido por el Sistema
Nacional de Inversión Pública para los proyectos productivos además el ámbito,
tamaño y las metas del proyecto, así como también la naturaleza del mi smo.

La viabilidad técnica del proyecto está dada por el conjunto de actividades en


todas sus etapas, posteriormente a la etapa de post inversión la entidad ejecutora
deberá realizar una evaluación de los resultados del mejoramiento de la
producción de la crianza previa identificación de los productores sujetos a
evaluación.

La evaluación del incremento en la disponibilidad de alimentos se realizara


posterior a los 24 meses del horizonte del proyecto.

B. Durabilidad de los materiales a utilizar


Los materiales y los insumos que serán utilizados en la promoción de la crianza de
cuyes promovidos por el proyecto según estimaciones tienen una duración de al
menos 10 años en algunos casos y en otros quizá menores sin embargo estos
puedan ser renovados como parte de la operación y mantenimiento es así que
también han sido considerados en la evaluación.

4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda


A. Servicios en la que intervendrá el proyecto:
Los servicios que serán intervenidos con el proyecto son los siguientes:
 Asistencia tecnica en la crianza de cuyes.
 Modulos demostrativos para la crianza de cuyes.
 Capacitacion tecnica en la crianza de cuyes.
 Organización y fortalecimiento de la Federacion de Distrital de Mujeres.

B. Análisis de la demanda
Ámbito de influencia
Para la determinación de la demanda es necesaria conocer el ámbito de
influencia del proyecto previsto a intervenir el cual está compuesto por
comunidades campesinas donde se encuentran las socias de la Federación
Distrital de Mujeres de Lambrama, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 25.- Ámbito de influencia del proyecto


Región Provincia Distrito Comunidades Organización
Lambrama
Siusay Federación Distrital
Apurímac Abancay Lambrama Caype de Mujeres de

58
Urpipampa Lambrama
Atancama
Pichiuca

Población
Para determinar la Demanda Potencial de los servicios se ha considerado el
número de familias del ámbito del proyecto ya que los niveles de crianza de
cuyes de las socias de la Federación Distrital de Mujeres se desarrolla por las
costumbres ancestrales de las familias pero que en la actualidad se ha perdido
por la disminución de animales por falta de un manejo adecuado demás de la
asistencia técnica y/o transferencia tecnologica desde las entidades privadas.

El primer acercamiento para cuantificar la demanda está dado por la


identificación de la población prioritaria está conformada por los ocupantes de
las comunidades del distrito de Lambrama:

Cuadro N° 26.- Población demandante por comunidades


SUPERFICIE
% DE
FAMILIAS ASOCIADAS DISPONIBLE
POBLACIÓN TOTAL PARTICIPACIÓN
COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL HAS. PARA LA
REFERENCIAL FAMILIAS COMUNAL A
PROYECTO CRIANZA DE
NIVEL FAMILIAR
CUYES

La mbra ma 789 158 40 25% 20


Ata nca ma 840 168 30 18% 15
Urpi pa mpa 420 84 20 24% 10
Si us a y 750 150 35 23% 17.5
Pi chi uca 350 70 15 21% 7.5
Ca ype 456 91 40 44% 20
TOTAL 3605 560 180 90
Fuente: PDC – La mbra ma

Cuadro N° 27.- Indicadores de crecimiento poblacional


Número de la Población Actual Distrital 5043
Número de familias Actual Distrital 1009
Tasa de crecimiento anual inter-censal 2.69%
Número de personas por vivienda 5
Fuente: INEI 2007

La población distrital está constituida por 5,043 personas y 1009 familias los
cuales son la demanda referencial.

Cuadro N° 28.- Estimación de la demanda actual


Población Población Población efectiva del
Población
demandante demandante Población proyecto
demandante
Distrito referencial potencial demandante efectiva
efectiva (Nro. (Nro. de
(Nro. de (Nro. de (Nro. de habitantes) (Nro. de
de familias) habitantes)
habitantes) habitantes) familias)
Di s tri to 5043 2900 900 180 180 900
Fuente: PDC - La mbrama

La demanda actual está constituida por las 180 socias de la Federación Distrital
de Mujeres de Lambrama los cuales se encuentran en 6 comunidades, La
demanda referencial es la población total del distrito, la demanda potencial son
las familias que se dedican a la crianza de cuyes de los cuales la demanda
59
efectiva son 180 familias que requieren los servicios que promueve el proyecto y
finalmente son 900 personas a modo de 5 habitantes por vivienda.

Servicios
Los servicios que promueve el proyecto son:
 Asistencia tecnica en la crianza de cuyes.
 Modulos demostrativos para la crianza de cuyes.
 Capacitacion tecnica en la crianza de cuyes.
 Organización y fortalecimiento de la Federacion de Distrital de Mujeres.
Los mismos han sido tomados en cuenta para realizar los análisis respectivos en
los diferentes ítems del proyecto.

Proyección de la demanda (Servicios)


En tal sentido la proyección de la demanda a 10 años ha sido realizada tomando
en cuenta la cantidad de familias que son la demanda efectiva (180) y los
servicios que promoverá el proyecto, y se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 29.- Proyeccción de la Demanda (Servicios)


Servicios/población
Organización y
Población Asistencia Capacitacion
Módulos fortalecimiento
demandante técnica en la técnica en la
Año Demostrativos para la de la
efectiva crianza de crianza de cuyes
crianza de cuyes (N° Federación de
(Nro. de cuyes (N° de (N° de
de módulos) Distrital de
habitantes) familias) capacitaciones)
Mujeres
2015 900 180 180 180 1
2016 924 180 180 180 1
2017 949 180 180 180 1
2018 975 180 180 180 1
2019 1001 180 180 180 1
2020 1028 180 180 180 1
2021 1055 180 180 180 1
2022 1084 180 180 180 1
2023 1113 180 180 180 1
2024 1143 180 180 180 1
Fuente: El a boración propia

Características del producto.


La crianza que se promocionará es a escala media, con experiencias de
producción de pequeños emprendedores que ofrecen cuyes para venta en
forma beneficiada y en pie. El peso normal de venta para beneficio es entre 900
gr. a 1000 gr. La crianza mayormente de los cuyes de tipo 1 y la línea Perú, por
sus cualidades de precocidad, prolificidad y presentación que incrementa la
productividad.

Mercado actual y potencial del producto


Como mercado actual tenemos las quintas y restaurantes en la ciudad, quintas
campestres, restaurantes, mercados populares que actualmente son centros de
venta del cuy. El destino de las compras del cuye como producto es para
consumo, venta en plato como el cuy chactado, cuy asado, cuy al horno y entre
otros, es la forma de generar un precio rentable y está relacionado a la cultura
de consumo local.

60
La demanda (comprador) relaciona sus compras a peso, tamaño uniforme y
entrega permanente de cuyes como producto, expresan disponibilidad de pago
inmediato y algunas veces por adelantado, los precios están determinados en
15.00 – 20.00 nuevos soles, compra directa de productor a comprador.

El tema de los problemas socio ambientales a nivel nacional ha permitido que las
empresas que proveen alimentos a los centros mineros pueda dar una mirada a
la producción local permitiendo generar expectativas mayores en los
productores de la región.

Identificación de demanda específica del producto


Los espacios de demanda son las quintas campestres, quintas recreacionales y
restaurantes, los mismos que manifiestan su compromiso en las cartas de
intención de compra como un documento que manifiesta la necesidad de
comprar el cuy como un producto final. Los mismos que son centros comerciales
ligados al arte culinario centros comerciales que tienen actividad mayores a 05
años y reconocidos a nivel regional.

En el mercado regional (en la ciudad de Abancay), se ha determinado la


demanda a través del consumo per-cápita de cuyes por año y el número de
pobladores que constituyen la demanda total de la ciudad de Abancay. En este
ámbito se ha aplicado la entrevista directa a consumidores (quintas) para
determinar las características del producto demandado y se ha realizado la
revisión de estudios anteriores para determinar el consumo per-cápita a nivel
provincial.

Consumo per-cápita de cuyes Provincial : 4.56 animales por año


Población Total de la Ciudad de Abancay : 57787 habitantes
Demanda Total de cuyes por año : 263509 unidades por año

Cuadro N° 30: Demanda de cuyes en el mercado regional durante el año


Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cuyes unid 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59 219.59
Fuente: Es tudio de mercado de cuyes Abancay elaborado por IDMA.

C. Análisis de la oferta
Servicios
Al igual que el análisis de la demanda se han tomado en cuenta en la oferta los
servicios que promoverá el proyecto, asimismo luego del análisis de las encuestas
existe una nula oferta de los servicios por parte de las instituciones públicas y
ONG´s que vienen trabajando en la zona haciendo finalmente que el acceso sea
en forma restringida en temas de: Asistencia técnica en la crianza de cuyes,
Módulos demostrativos para la crianza de cuyes, Capacitacion técnica en la
crianza de cuyes y Organización y fortalecimiento de la Federación de Distrital de
Mujeres, para mejor comprensión se explica en el siguiente cuadro:

Proyección de la oferta (Servicios)


En tal sentido la proyección de la oferta ha sido de acuerdo al horizonte del
proyecto y los servicios que serán promovidos, siendo finalmente nulos de
acuerdo al siguiente cuadro:

61
Cuadro N° 31.- Proyeccción de la Oferta (Servicios)
Servicios/Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

As i s tenci a
técni ca en l a
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
cri a nza de cuyes
(N° de fa mili a s )

Módul os
Demos tra ti vos
pa ra l a cri a nza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de cuyes (N° de
módul os )

Ca pa citacion
técni ca en la
cri a nza de cuyes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(N° de
ca pa citaciones)

Orga ni za ci ón y
forta l ecimi ento
de l a Federación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Di s tri ta l de
Mujeres

Fuente: El a boración propia

La oferta con la ejecución del proyecto; será Asistencia tecnica en la crianza de


cuyes, Módulos demostrativos para la crianza de cuyes, Capacitacion técnica en la
crianza de cuyes y Organización y fortalecimiento de la Federacion de Distrital de
Mujeres.

Caracterización de la oferta actual del producto


El departamento de Apurímac constituye una zona de diversidad de pisos
ecológicos. El distrito de Lambrama, está ubicado muy cercanos a la capital del
departamento (Abancay).

Las familias productoras de cuyes generalmente constituyen familias que han


tenido relación con la crianza de cuyes a nivel familiar con participación en ferias
regionales algunos de ellos en ferias nacionales.

Oferta actual del producto en la zona de intervención


La crianza de estos animales se desarrolla a tecnología tradicional a nivel familiar,
contando con un promedio 10 – 20 madres por familia, actualmente.

Los animales son mayormente de la línea Perú y tipo I, en su mayor parte no


cuenta con sistema adecuado de crianza, que les permita optimizar rendimientos,
ni estandarizar el producto lo que determina un bajo rendimiento en la carne.

El desarrollo de este producto es insipiente y amerita implementar de tecnología


para realizar cría intensiva y que la oferta pueda abastecer al mercado local y
regional mínimamente.

62
La crianza de animales es con familias que promueven una crianza sana amigable
al medio ambiente.

Oferta del producto de otras regiones


La oferta en este nivel de mercado está dada por la producción total de todos los
Distritos cercanos a la ciudad de Abancay, que abastecen permanentemente la
demanda existente en la ciudad, que de acuerdo a los cálculos significa un 55%,
sumado a esto la producción que semanalmente llega desde la provincia de
Andahuaylas que es la principal abastecedora que significa el 45% del total de la
oferta, lo cual se ha determinado realizando un sondeo en las empresas de
transporte y en los comerciantes dedicados a este rubro:

Cuadro N° 32: Fuentes principales de Oferta de cuyes en el mercado regional .


Cantidad ofertada
Tipo de oferta Porcentaje
(animales vivos)
Oferta permanente de los distritos de la 126976 55
provincia
Oferta permanente de la Provincia de 104000 45
Andahuaylas (2000 cuyes por semana)
Total de oferta regional 230026 100
Fuente: El a boración propia en base a i nformación recogida

La oferta a nivel distrital está sostenida por productores individuales en su


mayoría, es decir crianzas familiares.

La oferta permanente desde la Provincia de Andahuaylas, está sostenida por


criadores individuales y granjas, quienes no venden directamente a la ciudad de
Abancay, sino a través de intermediarios que acopian permanentemente en
diversos sectores de Andahuaylas y Chincheros.

El precio juega un papel muy importante para el performance de la oferta de


cuyes desde la provincia de Andahuaylas, pues al ser muy productiva, en esta se
pueden encontrar animales que al ser vendidos en Abancay directamente a las
quintas, ofrecen un margen de ganancia de hasta 40%:

Caracterización del proceso productivo y de comercialización actuales


La crianza de cuyes está ligado a la alimentación familiar hasta hace años atrás,
sin embargo, en los últimos años la crianza se ha intensificado, las familias han
incrementado su productividad instalando infraestructura de crianza como
galpones con material rústico, implementando algunos equipos que está a su
alcance. Esta crianza es en base a tecnología tradicional en un 95%, las crianza
están íntimamente ligado en el sistema cultivo/ crianza.

El forraje: el piso forrajero constituye mayormente alfalfa, que en épocas críticas


de los meses de junio, julio y agosto son escasos por tema de riego.

Los cuyes de saca constituyen un peso promedio de 800 gr. a 900 gr. este peso
alcanzan en un tiempo de 05 meses en promedio, esta realidad está influido por
el tipo de alimentación .

63
D. Balance Oferta demanda
Balance Oferta – Demanda (Servicios)
De acuerdo al balance desarrollado existe una demanda insatisfecha que será
cubierto por los servicios que promoverá el proyecto de acuerdo al siguiente
cuadro:

Cuadro N° 33: Balance Oferta - Demanda


Servicios/Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

As i s tenci a
técni ca en l a
cri a nza de -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180
cuyes (N° de
fa mi l i a s )
Módul os
Demostrativos
pa ra la cri anza -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180 -180
de cuyes (N°
de módul os )
Ca pa citacion
técni ca en la
cri a nza de -360 -360 -360 -360 -360 -360 -360 -360 -360 -360
cuyes (N° de
ca pa citaciones)
Orga ni zación y
forta l ecimiento
de la
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Federación de
Di s tri ta l de
Mujeres

4.3. Análisis Técnico de las Alternativas


Por consideraciones técnicas y tamaño del proyecto se ha planteado una alternativa
unica de solución con las diferentes acciones organizados en componentes del
proyecto:

COMPONENTE I: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA CRIANZA FAMILIAR DE CUYES


Orientado a fomentar la capitalización productiva familiar en la crianza de cuyes, los
cuales podrán ser logrados mediante la implementación de módulos demostrativos
de la crianza de cuyes con la condicionante de que las familias deberán construir los
galpones con aportes propios, asimismo se desarrollará un proceso de
fortalecimiento de capacidades mediante asistencia tecnica personalizada a nivel
familiar.

Actividad 1.1: Programa de asistencia técnica en la crianza de cuyes, se realizará


asistencia técnica a modo de visitas familiares durante los 12 meses en aspectos
productivos y reproductivos de la crianza tomando en cuenta los pilares de la
zootecnia (alimentación, sanidad y manejo) y durante 6 meses en aspectos de
comercialización, a traves de 02 profesionales especialistas (i) Tecnico Agropecuario
con experiencia en produccion de cuyes, quien realizara el acompañamiento a las
familias en todo el proceso de la crianza de cuyes y (ii) Tecnico Agropecuario con
experiencia en cadenas productivas, quien fortalecera la articulacion de la carne del
cuy al mercado local y regional, asimismo el equipo tecnico contara con equipos y
materiales que permita a desarrollar las actividades de menera adecuada.

64
Actividad 1.1: Implementación de módulos demostrativos de crianza de cuyes e
instalación de galpones por las socias, consta de 180 módulos de reproductores (2
machos y 14 hembras) que permitirán realizar la demostración de la crianza en los
galpones familiares, asimismo consta de 25 kilogramos de semillas de pastos, 4
calaminas transparentes y acciones de mitigación como eliminación de exhedentes y
reposión de plantas. Una pre - condición del proyecto es la construccción de los
galpones por parte de las socias los cuales serán con muro de adobe, techo de
calamina y pozas de adobe y la medida es de 9.8MLX3.8ML los cuales han sido
socializadas con las socias previamente en la etapa de formulación, los que se
deberán traducir en incremento de la producción y productividad de la crianza, los
cuales serán implementados en las comunidades de Caype, Siusay, Urpipampa,
Lambrama, Atancama y Pichiuca del Distrito de Lambrama.

COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES.
Este componente está orientado a fortalecer las capacidades en el manejo tecnico de
la crianza y las familias luego de interactuar en los eventos de capacitación podrán
desarrollar habiliades y destrezas que permitirán un manejo adecuado de la crianza.
El aspecto del Fortalecimiento de los Desempeños de las Personas, consistirá
principalmente en el desarrollo de programas de capacitación en: producción de
cuyes, en los que se tratarán aspectos relacionados a sanidad y infraestructuras
adecuadas para la crianza de los cuyes.

Actividad 2.1: Talleres de sensibilización y motivación en la crianza de cuyes, se


desarrrollarán 6 talleres de capacitación orientados principalmente a la
sensibilización en aspectos organizativos de productores como una estrategia de
acceso al mercado, estos eventos de capacitación se realizarán con la participación
de 30 productoras donde deberán evaluar las ventajas de emprender y mejorar la
crianza de cuyes para ello se realizarán 01 taller en cada comunidad que comprende
las comunidades de Caype, Siusay, Urpipampa, Lambrama, Atancama y Pichiuca del
Distrito de Lambrama, estos eventos seran faclitados por un experto.

Actividad 2.2: Programa radial de sensibilización sobre la crianza de cuyes, emitido


1 vez a la semana con un periodo de duración de 12 meses los cuales serán alusivos
a los diversos aspectos de la crianza y será emitido en una radio local con sintonia
masiva en el distrito. El medio radial es una herramienta muy importante que
ayudara a promocionar la crianza de cuyes sensibilizando a la audiencia con temas
relevantes que ayudarán a interiorizar el mensaje a los oyentes transmitiendo temas
a favor de la crianza d cuyes y haciendo conocer las bondades del consumo de la
carne del cuy.

Actividad 2.3: Programa de capacitación demostrativa en crianza de cuyes, consta


de 6 talleres en alimentación adecuada de la crianza, 6 talleres de manejo tecnificado
de la crianza y 6 talleres de sanidad de la crianza, los cuales serán dirigidos a las
socias en las 6 comunidades focalizadas. El desarrollo de capacitaciones se realizarán
manteniendo la metodología de aprender haciendo en el marco del aprendizaje del
adulto, estos eventos se realizaran en las comunidades de Caype, Siusay, Urpipampa,
Lambrama, Atancama y Pichiuca del distrito de Lambrama con la asistencia
promedio de 30 productoras de cuyes a fin de fortalecer capacidades en manejo
técnico de la crianza de cuyes que se traduzcan en la implementación de técnicas,
prácticas e innovaciones de buen manejo de la crianza.

65
Actividad 2.4: Pasantía de intercambio de experiencias en la producción de cuyes,
se desarrollarán 02 pasantías de intercambio de experiencias en producción y
comercialización de cuyes con enfoque empresarial a fin de motivar, sensibilizar,
concientizar e intercambiar experiencias en diferentes entornos donde se podrá
visualizar las limitaciones, potencialidades y oportunidades de los sistemas de crianza
de cuyes a fin de generar emprendimientos en los participantes, en donde cada
pasantía participaran 30 socias de la Federacion Distrital de Mujeres de los diferentes
comunidades del ambito del proyecto. Las productoras participantes cumpliran el rol
de difundir y replicar lo aprendido en sus respectivos comunidades.

Actividad 2.5: Capacitación en mercadeo y marketing de la crianza de cuyes, 06


talleres orientados a desarrollar capacidades, destrezas y habilidades en
comercialización de cuyes de saca y reproductores tomando en cuenta los 4 "p" del
marketing (precio, producto, promoción y plaza), el desarrollo de las capacitaciones
será realizada mediante metodologías participativas en identificación de mercados
potenciales para la carne de cuy, estos eventos de capacitación se realizarán con la
participación de 30 productorasde cuyes principlamente. La metodología orientadora
y guía de estos eventos será el sondeo rápido de mercado, los cuales serán
realizadas 01 taller en cada comunidad que comprende las comunidades de Caype,
Siusay, Urpipampa, Lambrama, Atancama y Pichiuca del distrito de Lambrama,
asimismo este sera apoyado por un facilitador experto en la crianza de cuyes.

Actividad 2.6: Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en Abancay realizado por


las socias, se desarrollarán 06 jornadas en la ciudad de Abancay guiados por un
facilitador los cuales permitirá conocer el mercado local y a ráiz de ello se plantearán
los canales de articulación comercial, el desarrollo de jornadas de campo de sondeo
rápido de mercados los que serán desarrollados eminentemente en la ciudad e
Abancay que comprende principalmente las Quintas de comidas tipicas y
restaurantes que realizan aliementros a base de carne de cuy, estos eventos seran
realizados con la participacion de 30 productoras quienes estaran guiados por un
facilitador experto.

COMPONENTE III: DESARROLLO DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LOS


PRODUCTORES DE LA CRIANZA DE CUYES
Este componente está orientado básicamente a fortalecer las capacidades
organizativas de la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama mejorando sus
herramientas de gestión organizacional el mismo que permitirá desarrollar ferias.

Actividad 3.1: Capacitación en fortalecimiento organizacional, 06 talleres comunales


liderados por la directiva de la federación los cuales deberán permitir la coheción de
la organización que permita tener una visión y misión colectiva. Estos eventos de
capacitación tendrán una especie de combinación con momentos prácticos y teóricos
principalmente en las especificaciones básicas del diseño orgnizacional en cual
participaran 30 productoras de cuyes, asimismo se realizara 01 taller en cada
comunidad que comprende las comunidades de Caype, Siusay, Urpipampa,
Lambrama, Atancama y Pichiuca del distrtito de Lambrama. Estos evetos seran
facilitador por un experto.

Actividad 3.2: Actualización de los instrumentos de gestión de la federación,


desarrollados mediante 02 talleres que permitirán la construcción del estatuto y/o
reglamento y el Plan Estrategico de Desarrollo Organizacional como herramientas
básicas de gestión organizacional.

66
Actividad 3.3: Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios, se realizarán 02
ferias locales alusivas a la venta de cuyes como reproductores, carne y el valor
agregado principalmente en la gastronomia. Esta parte consiste en articular los
emprendimientos de las productoras de cuy al mercado local y regional, por ello se
generará un espacio que consiste en una feria distrital que se desarrollará en la la
comunidad Lambrama y será organizado por la Federacion Distrital de Mujeres con el
apoyo de la Municipalidad Distrital de Lambrama e instituciones que trabajan el tema
de produccion agroecologica. Se tiene previsto la participacion de 50 socias de la
federacion quienes deberán exhibir sus avances de la produccion a modo de
ofrecer sus productos principlamente el cuy y derivados a base de la carne de cuy.

Las acciones propuestas son parte de la alternativa única planteada y su ejecución


durará 12 meses calendarios.

4.4. Costos a Precios de Mercado


En los siguientes cuadros se determinan la totalidad de los costos de inversión del
proyecto, para la Alternativa Unica, valorado a precio de mercado. Los detalles de
los costos unitarios se pueden observar en la parte de anexos.

Así, se ha determinado una inversión a precios de mercado es ascendente a S/.


522,945.50 nuevos soles para la Alternativa unica.

Cuadro N° 34: Presupuesto general de la alternativa única a precios de mercado

Precio Precio de
Ítems Actividad Unidad Cantidad
Unitario Mercado
S/.
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4%) Estudio 1 17578.00 17578.00
02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 439450.00
Transferencia tecnológica en la crianza
02.01.00.00 322450.00
familiar de cuyes
Programa de asistencia técnica en la crianza de
02.01.01.00 Programa 1 46510.00 46510.00
cuyes
Implementación de módulos demostrativos de
02.01.02.00 crianza de cuyes e instalación de galpones por Módulos 180 1533.00 275940.00
las socias.
Desarrollo de capacidades en producción y
02.02.00.00 85560.00
comercialización de cuyes
Talleres de sensibilización y motivación en la
02.02.01.00 Talleres 6 1210.00 7260.00
crianza de cuyes
Programa radial de sensibilización sobre la
02.02.02.00 Meses 12 1250.00 15000.00
crianza de cuyes
Programa de capacitación demostrativa en
02.02.03.00
crianza de cuyes

02.02.03.01 Talleres de capacitación en alimentación Talleres 6 1220.00 7320.00

02.02.03.02 Talleres de capacitación en manejo de la crianza Talleres 6 1220.00 7320.00

02.02.03.03 Talleres de capacitación en sanidad de la crianza Talleres 6 1220.00 7320.00

Pasantía de intercambio de experiencia en la


02.02.04.00 Pasantía 2 8250.00 16500.00
producción de cuyes

67
Capacitación en mercadeo y marketing de la
02.02.05.00 Talleres 6 1070.00 6420.00
crianza de cuyes
Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en
02.02.06.00 Jornadas 6 3070.00 18420.00
Abancay realizado por las socias
Desarrollo de capacidades organizativas de
02.03.00.00 31440.00
los productores de la crianza de cuyes

02.03.01.00 Capacitación en fortalecimiento organizacional Talleres 6 1020.00 6120.00

Actualización de los instrumentos de gestión de


02.03.02.00 Talleres 2 3860.00 7720.00
la federación

02.03.03.00 Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios Ferias 2 8800.00 17600.00

03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 21972.50 21972.50

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 43945.00 43945.00

Total S/. 522945.50

El costo total y la estructura de financiamiento han sido formulados tomando en


cuenta la legislación vigente y los montos se encuentran dentro del rango permitido
para este tipo de proyectos. Asismismo el presupuesto ha sido distribuido
considerando un periodo de ejecución de 12 meses, de acuerdo a las actividades
consideradas.

Costos de operación y mantenimiento.


Los costos de operación y mantenimiento de la alternativa única del proyecto se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 35: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios de


mercado y precios sociales
COSTOS
Costo anual a
OPERACIÓN Y Factor de Costo anual a
UNIDAD COSTO precios
MANTENIMIENTO DIA MES ANUAL Conversión precios sociales
UNITARIO privados

Operación y Mantenimiento GLOBAL 0 0 0 0 0 0.91 0


COSTO TOTAL DE OPERACIÓN ANUAL 0 0

Cuadro N° 36: Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios de


mercado y precios sociales
COSTOS Costo anual a Costo anual a
Factor de
ALTERNATIVA 1 UNIDAD COSTO N° DE precios precios
DIAS/MESES Conversión
UNITARIO GALPONES privados sociales

OPERACIÓN
Servicios GLOBAL 40.00 12.00 180.00 86400.00 0.6 51840.00
Personal GLOBAL 15.00 200.00 180.00 540000.00 0.91 491400.00
Equipos y herramientas GLOBAL 10.00 1.00 180.00 1800.00 0.8470 1524.60
TOTAL OPERACIÓN 628200.00 544764.60
MANTENIMIENTO
Insumos GLOBAL 10 12 180.00 21600.00 0.8470 18295.20
TOTAL MANTENIMIENTO 21600.00 18295.20
TOTAL O. Y M. 649800.00 563059.80

68
Cuadro N° 37: Flujo de costos de operación y mantenimiento con proyecto a
precios de mercado y precios sociales
Variable AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos de Inversión 451,968.76

Gastos de Operación 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60 544,764.60

Gastos de Mantenimiento 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20 18,295.20

Gastos de O&M Sin Proy. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos Incrementales 451,968.76 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80 563,059.80

4.5. Evaluación Social


Presupuesto a precios sociales:
La conversión de precios privados a precios sociales se ha realizado bajo los
lineamientos de la normatividad vigente del SNIP

Cuadro N° 38: Presupuesto general de la alternativa única a precios sociales


Costo total a Costo a
Factor de
Principales Rubros precios de precios
corrección
mercado sociales
Expediente Técnico 17578.00 0.91 15995.98
Costo Directo
Resultado 01 322450.00 275042.95
Insumo de origen nacional 291850.00 0.8470 247196.95
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada 30600.00 0.91 27846.00
Mano de obra no calificada
Resultado 02 85560.00 73830.12
Insumo de origen nacional 63960.00 0.8470 54174.12
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada 21600.00 0.91 19656.00
Mano de obra no calificada
Resultado 03 31440.00 27114.78
Insumo de origen nacional 23740.00 0.8470 20107.78
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada 7700.00 0.91 7007.00
Mano de obra no calificada
Supervisión 21972.50 0.91 19994.98
Gastos Generales 43945.00 0.91 39989.95
Total S/. 522,945.50 451,968.76

Proyecto asciende al monto de S/. 522.945.50 a precios de mercado y a precios sociales


asciende S/. 451.968.76.

Beneficios sociales incrementales


Se ha realizado de acuerdo al formato establecido en la guía metodológica, teniendo
como ingresos por la prestación del servicio (cero), ingresos proyectados de los
beneficios incrementales de acuerdo al incremento en el ingreso como efecto del
proyecto menos los costos atribuibles al proyecto por brindar los servicios de extensión.
69
Se ha realizado cuatro flujos de caja debido a que se analizó dos alternativas cada una a
precios privados y a precios sociales .

Cuadro N° 39: Beneficios sin proyecto


Unid. de HORIZONTE
RUBROS
medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de cuyes/campaña Und. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Numero de campaña al año Mes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Número de galpones Galpón 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Precio del cuy S/. S/. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
10% de pérdida % 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Beneficio por venta de cuyes de saca 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00
N° de cuyes/campaña Und. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Numero de campaña al año Campaña 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Número de galpones Galpón 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Precio del cuy S/. S/. 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
10% de pérdida % 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Beneficio por venta de reproductores 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00
Mano de obra Jornal 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Precio del jornal S/. S/. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Insumos S/. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Número de galpones Hatos 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Costo de producción 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00
VI. BENEFICIOS NETOS SIN PROYECTO (V-IV) 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00

Los beneficios definidos han sido obtenidos de acuerdo a las condiciones actuales de los
sistemas familiares de crianza de cuyes.

De acuerdo a los cálculos y los índices y parámetros se determino un promedio de 100


productores por cada beneficiarios directo así mismo se observa la existencia de un
promedio de 15 cuyes por productor llegándose a tener una población promedio para el
primer año de 250 cuyes por cada familia/campaña de la misma manera se hicieron los
cálculos de ingresos y egresos del que se pudo determinar un valor bruto de la
producción, los ingresos han sido determinados por la venta de reproductores y cuyes
de saca.

Cuadro N°40: Beneficios con proyecto


Unid. de HORIZONTE
RUBROS
medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de cuyes/campaña Und. 30.00 33.00 36.30 39.93 43.92 48.32 53.15 58.46 64.31 70.74
Numero de campaña al año Campaña 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Número de galpones Galpón 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Precio del cuy S/. S/. 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
10% de pérdida % 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Beneficio por venta de cuyes de saca 349920.00 384912.00 423403.20 465743.52 512317.87 563549.66 619904.63 681895.09 750084.60 825093.06
N° de cuyes/campaña Und. 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Numero de campaña al año Campaña 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Número de galpones Galpón 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Precio del cuy S/. S/. 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
10% de pérdida % 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Beneficio por venta de reproductores 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00 311040.00
Mano de obra Jornal 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Precio del jornal S/. S/. 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Insumos S/. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Número de galpones Hatos 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Costo de producción 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00 70200.00
VI. BENEFICIOS NETOS SIN PROYECTO (V-IV) 590760.00 625752.00 664243.20 706583.52 753157.87 804389.66 860744.63 922735.09 990924.60 1065933.06

Beneficios sociales incrementales


Los beneficios incrementales es el resultado de los beneficios con proyecto menos
beneficios sin proyecto que efectivamente pueden contribuir al proyecto a precios de
mercado y sociales, para el año cero los beneficios incrementales es de S/. 0.00 y para el
año décimo es de S/. 1057653.06 nuevos soles, los beneficios incrementales.

70
Cuadro N°41: Beneficios incrementales a precios sociales
Horizonte 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios netos sin proyecto 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00 8280.00
Beneficios netos con proyecto 590760.00 625752.00 664243.20 706583.52 753157.87 804389.66 860744.63 922735.09 990924.60 1065933.06
Total beneficio diferencial 582480.00 617472.00 655963.20 698303.52 744877.87 796109.66 852464.63 914455.09 982644.60 1057653.06

Indicadores sociales de rentabilidad


Para la evaluación del presente proyecto se ha utilizado la metodología costo/beneficio,
tomando en consideración la normatividad vigente del SNIP.

Con la información obtenida de los flujos de ingresos incrementales y costos


incrementales a precios sociales presentados en los cuadros anteriores, se ha procedido
a calcular el flujo de caja proyectado, durante el horizonte de evaluación del proyecto,
para cada alternativa, lo que se muestra en los cuadros siguientes:

Cuadro N°41: Indicadores de rentabilidad


COK 9%
VANS 773,101.25
TIRS 27%

Para efectos del análisis costo / beneficio de la ALTERNATIVA ÚNICA, se ha calculado el


flujo neto, para lo cual se ha utilizado los beneficios incrementales de la producción y
los costos de producción incrementales presentados en el presupuesto de la
ALTERNATIVA MENCIONADA, y utilizando el factor de descuento del 9%, se ha
procedido a calcular el VAN, la TIR y B/C obteniéndose como resultados los valor de S/.
773,101.25 para el VAN, 27% para la TIR.

Condicionantes:
TSD : 09%
Vida Útil : 10 años.
Alternativas : Unica
Evaluación : a precios sociales y de mercado.
Indicadores de rentabilidad : VAN, TIR

Analisis de sencibilidad
En base a la evaluación social cuyos resultados en forma resumida se muestran en el
cuadro anterior, hemos procedido a realizar el análisis de sensibilidad, tomando
solamente como parámetro de comparación a la Alternativa única a precios sociales,
proyectando dos escenarios posibles que a continuación se detallan:

Cuadro N° 42: Análisis de sensibilidad


P. Privados P. Sociales
VARIABLES
VAN TIR VAN TIR
Incremento de Cos tos + 20% 2,271,825.62 21% 63,806.29 1%
Incremento de Cos tos + 10% 2,271,825.62 22% 116,100.84 2%
Escenario Real 702,124.51 24% 1,521,402.11 27%
Di s minución de Beneficios - 10% 958,637.75 14% 1,029,614.50 16%
Di s minución de Beneficios - 20% 168,395.39 3% 239,372.14 4%
Di s minución de Beneficios - 30% -621,846.97 -11%

En el análisis de sensibilidad se puede observar que el proyecto soporta hasta el


escenario de superior al 20% de incremento de costos sin embargo la reducción de los
beneficios solo hasta el 10% superior a ello afecta gravemente la rentabilidad del
proyecto.
71
4.6. Análisis de Sostenibilidad
El desarrollo del análisis de sostenibilidad del proyecto se trabajaran con datos y
criterios acorde a la realidad del Distrito en mención (incrementos de rendimientos
tanto en la producción y calidad de los pobladores), Una vez realizada la fase de
inversión el proyecto tiene que tener continuidad su operación en forma normal
durante la vida útil debido a las siguientes razones:

 La idea del proyecto ha emanado de la población beneficiaria por tanto responde


a una necesidad propia y no impuesta, su ejecución ha sido priorizada antes que
la solución a otras necesidades.
 Las autoridades locales han intervenido en coordinación con los pobladores, para
su formulación del presente proyecto.
 Los pobladores beneficiarios están comprometidos en el cumplimiento de la
participación activa en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.
 Cuenta con actas y compromisos de parte de los pobladores, el cual les permitirá
mejorar sus ingresos económicos y consecuentemente su calidad de vida.

Económica:
El proyecto promueve uno de las actividades agropecuarias de la Región, como es la
crianza del Cuyes, a través de la capacitación, asistencia técnica, implementación de
los módulos demostrativos y lo más importante, promoviendo la comercialización.
Esto brindará una mayor posibilidad de acceso a recursos económicos por parte de
los pobladores y productores individuales, lo cual se verá reflejado en el incremento
de sus ingresos mensuales y por ende de la liquidez que se requiere para insertarse a
otras actividades rentables.

Social:
La implementación de actividades con la participación de pobl adores con cierto nivel
de experiencia en el desarrollo de esta actividad productiva que permitirá un cambio
de actitud y aptitud en los pobladores, el cual brindara al proyecto la base
fundamental para iniciar la construcción de un cambio social de mayor envergadura
en base a lo que ya se ha avanzado. En este sentido, el proyecto utilizará estrategias
que busquen una mayor apropiación de la tecnología productiva y comercial para un
mayor número de pobladores dentro del ámbito del desarrollo del proyecto.

Técnica:
La tecnología a implementar con los pobladores, permitirá alcanzar óptimos niveles
de producción. Estos logros técnicos, permitirán obtener mejores ingresos
económicos, los cuales a través de un proceso de innovación y adaptación,
permitirán mejorar la tecnología de producción a un mediano y largo plazo.

Análisis del Impacto ambiental del Proyecto Seleccionado.


El proyecto no tendrá ningún impacto negativo en el medio ambiente, en el medio
físico natural se puede mencionar que el incremento de la cubierta vegetal en los
valles de la Región contribuirá en la mejora del medio ambiente y en la
descontaminación del aire. Tal vez la aplicación de pesticidas podría incidir en la
contaminación del aire pero se tendrá cuidado en utilizar productos autorizados y
recomendados por organizaciones de salud para no incidir en el aire y la fauna local.
De esta manera, no tendrá ningún impacto negativo en el medio ambiente de la zona
de influencia geográfica del proyecto, salvo aquellas relacionadas con el tema de
sanidad, donde mediante el enfoque del Manejo integrado de plagas (MIP), en su
primera etapa utilizará productos biológicos y químicos, que están permitidos por los

72
medios de control orgánico y acorde al Reglamento del D.S. Nº 009-2000-AG del
Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

En el medio biológico el incremento de la cubierta vegetal a través de la siembra de


Pastos cultivados contribuirá en crear un ambiente apropiado para el incremento de
la fauna.

En el medio social el proyecto contribuirá en el bienestar de las familias productoras


que mejoraran sus ingresos, además de crear y consolidar la organización de los
mismos.

Las actividades del proyecto en la crianza de Cuyesen el ámbito de intervención del


proyecto y las zonas aledañas, no afecta negativamente el medio ambiente por las
siguientes razones:
 Desechos del animal (estiércol), reciclado para se r utilizado como abono
orgánico.
 Eliminación de residuos de fármacos veterinarios, que se utiliza para el manejo y
sanidad animal.

El proyecto propuesto según su localización y obras o acciones asociadas podría


generar algún impacto ambiental negativo. El análisis de riesgos ambientales permite
definir a priori si un determinado proyecto tendrá repercusiones negativas sobre el
medio ambiente, por lo que es preciso responder el siguiente cuestionario:

Cuadro N° 43.- Evaluación de riegos y desastres


Sí No
1. ¿Se hará modificación en el suelo que promueva o acelere procesos x
importantes de erosión u otros procesos morfo-dinámicos?
2. ¿Se atravesará o bordeará algún cuerpo de agua (río, quebrada, laguna, x
etc.) temporal o permanente o alguna área inundable afectando su
comportamiento y las condiciones ecológicas locales?
3. ¿Se generarán descargas de efluentes líquidos durante la construcción u x
operación que afecten al cuerpo receptor por el volumen de su caudal, sus
características microbiológicas, contenido de metales pesados, por la
cantidad y concentración de efluentes así como por la frecuencia y
duración de las descargas?
4. ¿Se generarán emisiones a la atmósfera durante la construcción u x
operación que pueda afectar a terceros por la peligrosidad de su
composición, cantidad y concentración de las emisiones o su frecuencia y
duración?
5. ¿Se generarán residuos sólidos de volumen significativo y/o que x
representen peligro por su inflamabilidad, corrosividad, reactividad o
toxicidad?
x
6. ¿Se perturbará el paisaje de forma que perjudique a terceros?
7. ¿Se afectará de forma importante a la vegetación o a la fauna del lugar x
(especialmente especies amenazadas, raras, vulnerables o en peligro de
extinción, endémicas, entre otras) por la alteración de su hábitat natural
y/o la disminución de la población?
x
8. ¿Se introducirán especies nuevas o exóticas para la zona?

73
9. ¿Existe posibilidad de contaminación del suelo o de las aguas superficiales x
o subterráneas por desechos tóxicos o peligrosos?
10.¿En caso de una contingencia se podría afectar en forma grave algún área x
o recurso natural?
11.¿Se generarán niveles de ruido que afecten en forma importante a las x
poblaciones del lugar (humanas o animales)?
12.¿Se generarán impactos significativos que afecta la población circundante X
(distribución espacial, salud, uso actual y futuro del suelo, servicios,
comunidades nativas, sitios de interés histórico/paisajístico/antropológico
o arqueológico)?
13.¿Se afectará alguna área bajo régimen de administración especial x
propuesta actualmente o prevista en el plan de ordenamiento del
territorio de la Región? Ej: Áreas Naturales Protegidas, Bosques de 14. 15. 16. 17.
Protección, Humedales, Bofedales, etc.
En caso de presentarse algún riesgo de impacto ambiental negativo,
indicar medidas de prevención, mitigación y control y el presupuesto 18. 19. 20. 21.
requerido para ello en la propuesta.

No existe ningún riesgo que comprometa la ejecución del proyecto, al contrario más bien el
proyecto contribuye en el mejoramiento de los suelos incorporando materia orgánica de las
crianzas.

Cuadro N° 44.- Identificación de medidas de mitigación


IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/.)
Durante la Ejecución
Eliminación rápida de excedentes de obra y disposición
Impacto 1: Movimiento de tierras
lugares seguros y protección con cobertura vegetal 6397.35
en la construcción de galpones
pastos
Impacto 3: Extracción de la
Reposición de árboles con plantones de especies
cobertura vegetal principalmente 6397.35
forestales.
árboles
Durante la Operación
Impacto 1: Acumulación de
Elaboración de abonos orgánicos 3600.00
estiércol

4.7. Plan de Implementación


El horizonte de vida del proyecto será de 01 año, dicho proyecto contiene diferentes
componentes como la capacitación, asistencia técnica e implementación de módulos
demostrativos, componentes que deben de desarrollarse de acuerdo a las
actividades programas en el proyecto para el cumplimiento de los objetivos y las
metas trazadas durante el horizonte del proyecto, el cual les permitirá mejorar sus
condiciones sociales, económicas y de vida a los pobladores del Distrito de
Lambrama.

74
Cuadro N° 45.- Cronograma de ejecución fisica
META DURACIÓN (%) EN MESES
ITEMS DESCRIPCIÓN TOTAL
UNIDAD CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4%)
Estudios definitivos Estudio 1 100% 100%
02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS
Transferencia tecnológica en la crianza familiar de
02.01.00.00
cuyes

02.01.01.00 Programa de asistencia técnica en la crianza de cuyes Programa 1 4.00% 4.00% 8.00% 8.00% 8.00% 10.00% 10.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 100%

Implementación de módulos demostrativos de crianza


02.01.02.00 Módulos 180 25% 25% 25% 25% 100%
de cuyes e instalación de galpones por las socias.

Desarrollo de capacidades en producción y


02.02.00.00
comercialización de cuyes
Talleres de sensibilización y motivación en la crianza
02.02.01.00 Talleres 6 50% 50% 100%
de cuyes
Programa radial de sensibilización sobre la crianza de
02.02.02.00 Meses 12 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 100%
cuyes
Programa de capacitación demostrativa en crianza de
02.02.03.00 0%
cuyes

02.02.03.01 Talleres de capacitación en alimentación Talleres 6 50% 50% 100%

02.02.03.02 Talleres de capacitación en manejo de la crianza Talleres 6 50% 50% 100%

02.02.03.03 Talleres de capacitación en sanidad de la crianza Talleres 6 50% 50% 100%


Pasantía de intercambio de experiencia en la
02.02.04.00 Pasantía 2 50% 50% 100%
producción de cuyes
Capacitación en mercadeo y marketing de la crianza de
02.02.05.00 Talleres 6 50% 50% 100%
cuyes
Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en Abancay
02.02.06.00 Jornadas 6 50% 50% 100%
realizado por las socias
Desarrollo de capacidades organizativas de los
02.03.00.00
productores de la crianza de cuyes
02.03.01.00 Capacitación en fortalecimiento organizacional Talleres 6 50% 50% 100%
Actualización de los instrumentos de gestión de la
02.03.02.00 Talleres 2 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 100%
federación
02.03.03.00 Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios Ferias 2 50% 50% 100%
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09%
04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 9.09% 100%
Cuadro N° 46.- Cronograma de ejecución financiera
DURACIÓN (%) EN MESES
ITEMS DESCRIPCIÓN META TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4%) 17578.00
Estudios definitivos 17578.00 17578.00 17578.00
02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 439450.00
Transferencia tecnológica en la crianza familiar de
02.01.00.00 322450.00
cuyes
02.01.01.00 Programa de asistencia técnica en la crianza de cuyes 46510.00 1860.40 1860.40 3720.80 3720.80 3720.80 4651.00 4651.00 5581.20 5581.20 5581.20 5581.20 46510.00

Implementación de módulos demostrativos de crianza


02.01.02.00 275940.00 68985.00 68985.00 68985.00 68985.00 275940.00
de cuyes e instalación de galpones por las socias.

Desarrollo de capacidades en producción y


02.02.00.00 85560.00
comercialización de cuyes
02.02.01.00 Talleres de sensibilización y motivación en la crianza 7260.00 3630.00 3630.00 7260.00
Programa radial de sensibilización sobre la crianza de
02.02.02.00 15000.00 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 1363.64 15000.00
cuyes
Programa de capacitación demostrativa en crianza de
02.02.03.00 0.00 0.00
cuyes
02.02.03.01 Talleres de capacitación en alimentación 7320.00 3660.00 3660.00 7320.00

02.02.03.02 Talleres de capacitación en manejo de la crianza 7320.00 3660.00 3660.00 7320.00

02.02.03.03 Talleres de capacitación en sanidad de la crianza 7320.00 3660.00 3660.00 7320.00


Pasantía de intercambio de experiencia en la
02.02.04.00 16500.00 8250.00 8250.00 16500.00
producción de cuyes
Capacitación en mercadeo y marketing de la crianza de
02.02.05.00 6420.00 3210.00 3210.00 6420.00
cuyes
Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en Abancay
02.02.06.00 18420.00 9210.00 9210.00 18420.00
realizado por las socias
Desarrollo de capacidades organizativas de los
02.03.00.00 31440.00
productores de la crianza de cuyes
02.03.01.00 Capacitación en fortalecimiento organizacional 6120.00 3060.00 3060.00 6120.00
Actualización de los instrumentos de gestión de la
02.03.02.00 7720.00 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 701.82 7720.00
federación
02.03.03.00 Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios 17600.00 8800.00 8800.00 17600.00

03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 21972.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 1997.50 21972.50

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 43945.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 3995.00 43945.00
Total S/. 522945.50 17578.00 9918.35 13548.35 92643.75 96283.75 109303.75 89013.95 16368.95 16699.15 21889.15 16849.15 22849.15 522945.50

2
4.8. Organización y Gestión
Ejecución
La Municipalidad Distrital de Lambrama, como Gobierno local es el encargado de
ejecutar el proyecto por administración directa por ser una unidad ejecutora, el cual
cuenta con capacidad profesional y técnica, con respecto al desarrollo de los
componentes y actividades el proyecto tiene por finalidad el de promover la
organización de los pobladores en cadenas productivas legalmente constituidas el
cual les permita realizar sus transacciones comerciales con entidades que demanden
de estos productos cuyo objetivo es sopesar la desnutrición crónica y la seguridad
alimentariaespecíficamente en nuestra Región que tanto adolece de una pobreza y
extrema pobreza.

Operación y Mantenimiento
La operación y mantenimiento estará a cargo de la Federación Distrital de Mujeres de
Lambrama, el cual ha sido creado el 03 de marzo de marzo del 2014, en tal sentido
los socios o cada familia velará por el adecuado funcionamiento y operatividad del
proyecto, para mayor referencia nombramos a la junta directiva:

Su junta directiva está constituida por:


Presidenta : Juana Ubaldina Flores Ccanre
Vice-presidenta : Nancy Gómez Pimentel
Secretaria : Rosa Angélica Villegas
Tesorera : Natividad Sarmiento Quispe
Fiscal : Juana Ferro Sánchez
Vocal 1 : Natividad Chuima Ayala
Vocal 2 : Bertha Huamán Bellalva.

Cuadro N° 47.- Compromisos de gestion y operación


Entidad / Organización Compromiso
Promocionar eventos de capacitación, asistencia técnica y
Municipalidad Distrital de
entrega de módulos de reproductores en crianza tecnificada
Lambrama
de cuyes.
Federación Distrital de Mujeres Realizar labores de manejo y comercialización de la crianza
de Lambrama de cuyes.
4.9. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada
Cuadro N° 48.- Marco lógico de alternativa seleccionada
Objetivos Indicadores objetivamente verificables Medios de verificación Supuestos
Fin.  Las familias campesinas criadores de cuyes mejoraran  Encuestas  Estabilidad política social y
Contribución en le mejora socioeconómica de las familias socias de la su producción y rentabilidad en un 30% a partir del  Entrevistas económica
Federación Distrital de Mujeres del Distrito de Lambrama – Abancay – primer año  Talleres
Apurímac.  Línea de base
 Reducción del % de mortalidad en la crianza familiar  Reportes técnicos.  Manejo sostenible de los
Propósito. de cuyes.  Reportes estadísticos de las recursos naturales.
Bajas capacidades productivas y de comercialización de la crianza de cuyes en  El 90% de los productores beneficiarios han cambiado organizaciones.  Programa de capacitación y
la Federación Distrital de Mujeres de Lambrama, Provincia de Abancay – sus conocimientos y han desarrollado sus habilidades  Diagnostico de Talleres en asistencia técnica.
Región Apurímac. en la crianza de cuyes. la zona  Se mantenga la estabilidad social,
 Incremento de la población de cuyes al final del política y económica.
proyecto.  No existe la presencia de
 Reducción del % de practica de crianza tradicional. enfermedades epidemiológicas.
Componentes.  Evaluación de la  Existencia de una organizacion e
 Transferencia tecnológica en la crianza familiar de cuyes.  90% de los beneficiarios, fortalecidos en técnicas rentabilidad instituciones que apoyan a la
 Desarrollo de capacidades en producción y comercialización de cuyes. manejo de los sistemas de crianza de cuyes.  Informes de liquidación del actividad agropecuaria
 Desarrollo de capacidades organizativas de los productores de la crianza  90% de los beneficiarios fortalecidos produccuión proyecto
de cuyes. tecnificada de cuyes.
 01 federación de mujeres fortalecidos en gestión
organizacional.
Actividades  Informes  Interés de los productores
1.1. Programa de asistencia técnica en la crianza de cuyes  12 meses de asistencia técnica S/. 46,510.00  Facturas beneficiarios
1.2. Implementación de módulos demostrativos de crianza de cuyes e  180 módulos demostrativos S/. 275, 940.00  Fotografías.  Mayor compromiso de las
instalación de galpones por las socias.  Relación de asistentes. autoridades
2.1 Talleres de sensibilización y motivación en la crianza de cuyes.  03 talleres de sencibilizacion S/. 7,260.00  Informes  Interés de los productores
2.2 Programa radial de sensibilización sobre la crianza de cuyes  12 meses de programa radial S/ 15,000.00  Facturas beneficiarios
2.3. Programa de capacitación demostrativa en crianza de cuyes  18 talleres de capacitación en procesos productivos  Fotografías.  Mayor compromiso de las
2.4. Pasantía de intercambio de experiencia en la producción de cuyes S/. 21,960.00.  Relación de asistentes. autoridades
2.5. Capacitación en mercadeo y marketing de la crianza de cuyes  02 pasasntias a experiencias exitosas S/. 16,500.00
2.6. Jornadas de Sondeo Rápido de Mercados en Abancay realizado por las  06 talleres de marketing S/. 6,420.00
socias  06 jornadas de sondeo de mercado S/. 18,420.00
3.1 Capacitación en fortalecimiento organizacional  06 talleres de fortalecimiento organizacional S/.  Informes  Interés de los productores
3.2 Actualización de los instrumentos de gestión de la federación 6,120.00  Facturas beneficiarios
3.3 Desarrollo de ferias locales y rueda de negocios  02 ferias de comercialización de cuyes S/. 17,600.00.  Fotografías.  Mayor compromiso de las
 Relación de asistentes. autoridades
Módulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Como conclusiones del Proyecto podemos definir lo siguiente:
 La Región de Apurímac es eminentemente agrícola, pero también tiene un gran
potencial para la crianza de cuyes. En este sentido, el desarrollo de las organizaciones de
productores de cuyes debe de estar sustentado por la activación de sus potencialidades
dirigida a optimizar el uso de sus recursos productivos disponibles. Es así que el presente
proyecto se inserta en una dinámica ya existente, es decir en la dinámica de la
producción de carne de cuy, recogiendo la problemática principal de los productores
dedicados a esta actividad y pretende contribuir en el mejoramiento de esta situación en
un mediano plazo. Las estrategias propuestas, se sustentan en el conocimiento
acumulado por las organizaciones en una primera fase, desde cuya base se irán
construyendo nuevos conocimientos que contribuirán a cumplir el objetivo a través de
un proceso riguroso y ordenado de fortalecimiento de capacidades humanas.
 El objetivo central busca insertar a los productores de cuyes en una dinámica productiva
y comercial que les permitirá obtener mejores ingresos económicos y mejorar su
seguridad alimentaria, calidad de vida en un mediano y largo plazo. Sin duda alguna, este
esfuerzo también integrará a otras organizaciones productores con iniciativa que no han
sido considerados aun en la presente propuesta a través del efecto de arrastre o de la
masificación de la propuesta comercial, con la que también se pretende mejorar la
cantidad y calidad de la oferta de cuyes reproductores y carne de cuy.
 La propuesta de implementación de las actividades, si bien está ligada al tema
eminentemente de desarrollo económico local, no es ajena a la problemática
medioambiental, para lo cual, se ha propuesto el uso de tecnologías que no atenten
contra el recurso productivo más importante que es el agro ecosistema en el que
actualmente se desarrollan las actividades productivas humanas..
 El proyecto posee una alternativa unica, es la adecuada desde el punto de vista de la
evaluación técnico económica ya que sus componentes tienen diferentes actividades
como Capacitación, asistencia técnica, módulos demostrativos.
 El monto de la inversión del proyecto a precios privados y a precios sociales es de: S/.
522,945.50 nuevos soles y S/. 451,968.76 nuevos soles respectivamente.
 La alternativa única muestra buenos indicadores de rentabilidad a precios sociales, con
un VANS igual a S/. 773,101.25 indicando que el valor actual de los ingresos está cerca
del valor de los costos de inversión lo que representa un aumento de los ingresos a los
productores por el incremento de la productividad lechera, la TIR nos indica que el
rendimiento en la inversión es de 30 % mientras que el costo de oportunidad del capital
es del 9% (tasa social de descuento) y del resultado de la evaluación del proyecto
mediante el método costo- beneficio los que indican la rentabilidad del proyecto siendo
muy atractiva su ejecución.
 Las autoridades locales, entidades públicas y privadas conocen ampliamente la
problemática de la crianza de cuyes, lo que le permitirá realizar alianzas estratégicas
para el cumplimiento de las actividades y objetivos planteados.

Recomendaciones
 Implementar el proyecto, por ser técnica, económica y financieramente factible, con la
consecuente capacitación al grupo beneficiario en todos los aspectos de manejo y
crianza de animales menores.
 Fomentar la conformación de núcleos familiares para que pueda aprovechar l a
producción de reproductores en la granja, que conllevará a una diversificación de
actividades de los pobladores del área de influencia.

2
ANEXOS

Anexo 01.- Costos unitarios de la alternativa unica


Anexo 02.- Acta de aporte de beneficiarios
Anexo 03.- Acta de operación y mantenimiento de beneficiarios.
Anexo 04.- Acta de operación y mantenimiento de la Municipalidad.
Anexo 05.- Padron de beneficiarios
Anexo 06.- Plano de ubicación
Anexo 07.- Planos de detalles de galpones de crianza de cuyes.
Anexo 08.- Formato 4 SNIP
Anexo 09.- CD (versión digital)

También podría gustarte