Está en la página 1de 4

FUNCION SOCIAL DE LA ESCUELA

 ¿Para qué sirve la escuela?


Sirve para preparar y formar seres humanos que sepan vivir libremente en la
sociedad, además, que actué y participe de manera crítica, responsable y
autónoma en los diversos problemas que se enfrente a lo largo de su vida, ya
que es fundamental para tener una buena calidad de vida.

 ¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido?


Es imprescindible el papel que juega la educación para la mejora de la
educación y de la sociedad.

 ¿D e qué manera los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de


principios que orientan la formación de ciudadanos?

Que el ser humano desarrolle habilidades, aptitudes y conocimientos.

La preparación de las nuevas generaciones para su participación en el mundo del trabajo y


en la vida pública requiere la intervención de instancias especificas como la escuela, cuya
peculiar función es atender y canalizar el proceso de socialización.

La escuela es concebida como institución configurada para desarrollar el proceso de


socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora:
Garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia de la
misma sociedad.

LA ESCUELA EDUCA Y TRANSFORMA.

No es la única instancia social que cumple con esta función reproductora; la familia, los
grupos sociales, los medios de comunicación influyen en nuestra manera de actuar y de
pensar, son estancias primarias de convivencia e intercambio de modo directo el influjo
reproductor de la comunidad social.

El docente debe de implementar las TICS de manera correcta, como herramienta de


aprendizaje.

La escuela por sus contenidos, por sus formar y sistemas de organización va induciendo en
los alumnos a desarrollar las competencias que les serán competentes a lo largo de su vida.

Como docentes no solo tiene relación con los alumnos sino con los padres de familia y
personas de la comunidad para poder adquirir algún recurso.
¿Qué es la escuela?
Es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y
personal del alumno/a.

Los alumnos y las alumnas aprenden y asimilan teorías, disposiciones y conductas no solo
en la escuela si no también en las interacciones sociales de todo tipo que tienen lugar en el
centro y en el aula.

"La escuela es un escenario permanente de conflictos (…) Lo que tiene lugar en el aula es
el resultado de un proceso de negociación informal que se sitúa en algún lugar intermedio
entre lo que el profesor/a o la institución escolar quieren que los alumnos hagan y lo que
éstos están dispuestos a hacer" (FERNANDEZ ENGUITA, 1990a, pág.147).

Estrategia de las moneditas e intercambio por dulces.

Las funciones sociales de la educación.


La escuela, cumple funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las
correspondientes instituciones básicas:

 La de transmisión cultural y socialización


 La formación ciudadana y legitimación
 La movilidad social
 La de formación y selección para el trabajo.

1.

Durkheim señalaba cómo la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre
sus miembros. Por tanto la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema
de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y
morales.

El aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado


una vez que la familia le ha transmitido los recursos básicos.

Las materias culturales: recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la
sociedad consideran validos en cada momento, de acuerdo con los principios de clase, etnia
y genero. Por lo que el contenido a transmitir no es ni universal ni neutral.

Investigar que es y que hizo Emilio Durkheim.

Como están funcionando los clubs en las primarias.

2.
En la actualidad, se están introduciendo una serie de funciones educativas, de aprendizajes
no meramente académicos, sino mas bien prácticos. Con el nombre de conjunto de
enseñanzas transversales, se agrupan enseñanzas tales como: educación para la salud.

Ganan más espacio en el aula: podemos verlo en un doble sentido: de modo manifiesto, en
el terreno de favorecer un crecimiento equilibrado y una comunicación social más libre, al
contribuir a la formación de una conciencia ciudadana.

3.

4.

A lo largo del proceso de formación y de los ciclos educativos, se va produciendo una


cualificación diferenciada del alumnado que pasa por sistema educativo que se convierte en
una clasificación en el ámbito laboral.

Desde una perspectiva funcionalista, la correlación entre estructura social y formación de


una necesidad funcional derivada de la existencia de ocupaciones que requieren mayor
formación y responsabilidad desde esta visión la estructura social es mertitocrática, las
personas más cualificadas

También podría gustarte