Está en la página 1de 40

PROFESOR: FERNANDO SUAREZ CARRASCO

CURSO: EVALUACION DE PROYECTOS

“INSTALACION DE UN
MODULO PARA LA
PRODUCCION Y
COMERCIALIZACIÓN DE
EMPANADAS EN LA
CIUDAD DE PIURA”

HUANCAS HERRERA JUAN


CARLOS
PACHERREZ SUAREZ WILMER
SANTOS VASQUEZ HUGO
TELLO VALENCIA VICTOR
VILLEGAS FLORES LISDEY

INTRODUCCIÓN

PIURA - 2012
El flujo de peatones, las diversas oficinas, centros de estudios y comerciales en la
zona céntrica de la ciudad de Piura es un mercado posible para productos del
sector alimenticio. Entre el público que asiste a estos lugares buscan donde comer
algo rápido y barato durante casi todo el día.

Los universitarios son un segmento que gasta en alimentación gran parte de su


presupuesto. Debido que éste es limitado, los jóvenes están abiertos a recibir
nuevas propuestas de comida rica a precios cómodos.

La empanada es un producto aceptado y reconocido, por lo que su sabor es


delicioso y dan al cliente la sensación de una comida hecha en casa. Por su alto
contenido de relleno, el valor nutricional es más alto que la empanada común

El presente proyecto propone un plan de negocios para comercializar empanadas


en zonas de alto tránsito peatonal a través de un local equipado con implementos
de calidad que aseguren la oferta y demanda de EMPANADA MI DELICIA (rica y
nutritiva) en condiciones óptimas de higiene.

Este proyecto tiene un alto grado de importancia ya que promoverá al desarrollo


de la actividad empresarial, siendo éste un beneficio económico, el mismo que
generará más fuentes de trabajo.

Hablaremos de los detalles de la estructuración administrativa de la nueva entidad


para que pueda funcionar y poder cumplir con su misión, visión y objetivos, donde
sintetizaremos los fines del proyecto, tanto de manera general como específica.

Para el posicionamiento y la comercialización de nuestro producto, en los


siguientes capítulos, analizaremos al consumidor, dentro de los objetivos está
determinar el segmento del mercado al que nos enfocaremos, observaremos los
posibles competidores para nuestro producto, mediante una investigación de
mercado recolectando y evaluando algunos factores en la cual se determinará el
nivel de aceptación del producto y al mismo tiempo se descubrirá las preferencias
del mercado con la finalidad de presentar estrategias adecuadas que nos
permitirán luego aplicar el plan de mercadeo a las necesidades del consumidor.

Se dará una breve descripción en el capítulo de estudio técnico, de las


maquinarias, proceso a seguir para la elaboración de nuestro producto.

En el análisis financiero se detallará la inversión en la que se va a incurrir en las


actividades administrativas, donde evaluaremos los costos y gastos contra los
ingresos, desarrollaremos diferentes estrategias de mercadotecnia, en donde
analizaremos el flujo de caja proyectado donde se evaluará la rentabilidad de
nuestro proyecto y se tomará la decisión más conveniente.

Finalmente se procederá a realizar los aspectos más importantes que se originan


de la posible ejecución del proyecto, así como de las recomendaciones sobre la
viabilidad del financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos relevantes del
proyecto.

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. II
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................... III
CAPÍTULO I......................................................................................................................... 5
1. INFORMACIÓN GENERAL............................................................................................... 5
1.1. Descripción del Negocio................................................................................................. 6
1.1.1. Misión......................................................................................................................... 6
1.1.2. Visión......................................................................................................................... 6
1.2. Objetivo......................................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivo General.......................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos.................................................................................................. 7
1.3. Organigrama de la Empresa............................................................................................ 7
1.4. F.O.D.A.......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II......................................................................................................................... 9
2. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ………………………….......................................................... 9
2.1. Segmentación de consumidores..................................................................................... 9
2.1.1. Factores que influyen en la conducta de compra …………………………………….............. 10
2.2. Mercado ………………………………………………………………………………………………. 10
2.3. Estudio de mercado ………………..................................................................................... 11
2.4. Entorno y Macro Ambiente …………………………………………………………………............. 13
2.5 Oferta ………………………………………………………………………………………………… 14
2.6 Demanda …………………………………………………………………………………………...… 14
2.7 Muestreo …………………………………………………………………………………………..…... 15
2.7.1. Determinación de la Muestra ……………………..…………………………………...………….. 15
2.8. Análisis de la Demanda …………………………………………………………………..………….
2.8.1. Clasificación de la demanda ……………………………………………………………..……….
2.8.2. Proyección de la Demanda ………………………………………………………………………..
CAPÍTULO III ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN …………………………………………………
3. COMERCIALIZACIÓN…………………………………………………………………………..……..
3.1. Definición del Producto………………………………………………………………………..……..
3.2. El Precio ……………………………………………………………………………………………….
3.3. Promoción……………………………………………………………………………………….…….
3.4. Plaza……………………………………………………………………………………………..…….
CAPÍTULO IV ESTUDIO TECNICO ………………………………………………………………..…..
4. ESTUDIO TÉCNICO …………………………………………………………………………….……..
4.1. Alcance del Estudio de Ingeniería …………………………………………………………….…….
4.2. Costos de Producción…………………………………………………………………………………
4.3. Gastos………………………………………………………………………………………………….
4.4. Estructura de Financiamiento ……………………………………………………………………….
4.5. Depreciación de Activos Fijos……………..…………………………………………………………

CAPÍTULO I DEFINICION DEL PROYECTO


1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Descripción del Negocio

El nombre de la empresa será OASIS DEL NORTE S.A.C Se dedicará


exclusivamente a la producción y comercialización de Empanadas. Su producto
principal denominado EMPANADA MI DELICIA.

Somos una Sociedad Anónima ya que se tiene por objeto una actividad mercantil
con el fin de dividir los beneficios entre los socios.

La empresa no cuenta con infraestructura propia se tomó la decisión de alquiler de


un local en el centro de la ciudad de Piura.

1.1.1 Misión

Brindar un producto nutritivo y de alta calidad a quienes buscan algo rápido ligero
y a un precio económico; posicionando a EMPANADA MI DELICIA como un
producto nutritivo en el marcado de comidas rápidas.

1.1.2 Visión

Es lograr que OASIS DEL NORTE S.A.C S.A. sea una empresa sostenible y
moderna que opere bajo las mejores prácticas y que se apoye en un equipo
humano talentoso agregando valor a la empresa.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Ser la empresa líder en la producción y comercialización de empanadas en la
ciudad, alcanzando un crecimiento en ventas logrando posicionar la marca
EMPANADA MI DELICIA.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Posicionar a EMPANADA MI DELICIA como un producto bajo en calorías y


no como comida chatarra.

• Desarrollar una propuesta de valor diferente e innovadora que permita


generar demanda por parte de los peatones.

• Elaborar estrategias para el posicionamiento de EMPANADA MI DELICIA


mediante un estudio del mercado.

• Incrementar las ventas de EMPANADA MI DELICIA alcanzando una


rentabilidad del 10% sobre la inversión inicial para el primer año.

• Captar al 10% de consumidores de comidas rápidas en el primer año.

• Obtener como mínimo un 5% de participación del mercado en el primer año


de funcionamiento.

1.3 Organigrama de la Empresa

Organigrama OASIS DEL NORTE S.A.C


GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PRODUCCION FINANZAS

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
VENTAS INNOVACION + DESARROLLO

1.4 F.O.D.A.
Es importante un análisis de las características del entorno para poder encontrar
soluciones rápidas a los objetivos que se han propuesto en este proyecto. Se debe
prestar mucha atención tanto al entorno externo como interno del mercado.

Tabla Análisis F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Calidad del Producto • Nuevos nichos de mercado
• Producto nutritivo y balanceado • Generación de canales de
• Preparación rápida distribución
• Precio bajo

DEBILIDADES AMENAZAS
• Falta de posicionamiento de la • No aceptación por parte del
marca. consumidor
• No cultura alimenticia • Productos sustitutos
• Alza de precios de materia prima

CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO

2. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR


El comportamiento es la actitud que el consumidor muestra al comprar, usar y
recomendar un determinado producto, bien o servicio, una idea que satisfaga
plenamente sus necesidades.

2.1 Segmentación De Consumidores

Los consumidores de EMPANADA MI DELICIA se consideran segmentados de la


siguiente manera:

Orientados a la buena alimentación Compras de productos que


ofrezcan una buena guía nutricional

Comprar productos que ahorren el


Orientados a la facilidad de tiempo tiempo y la preparación del mismo.

Comprar siempre productos de bajo


Orientados al precio precio sin importar la sus
características y calidad

Comprar siempre productos de bajo


Orientados a la marca precio sin importar la sus
características y calidad
Como se puede apreciar los consumidores de EMPANADA MI DELICIA tienden a
exigir calidad a bajo precio, de lo contrario una de las amenazas fehacientes es el
del producto sustituto, se debe mantener un estándar de calidad del producto para
que los consumidores puedan entender el precio que están pagando por
EMPANADA MI DELICIA.

2.1.1 Factores que Influyen en la Conducta de Compra


2.1.1.1 Factores Culturales

Los factores culturales ejercen la influencia más amplia y profunda sobre el


comportamiento de los consumidores.
Los factores culturales se dividen en: cultura, subcultura y clases sociales.
Muchas subculturas constituyen segmentos importantes de mercado.

2.1.1.2 Factores Sociales

Los componentes de los factores sociales son: grupo de referencia, familia,


función y condición social.
En el caso de nuestro producto los grupos de referencia son más de influencia
indirecta, la misma que es ejercida por las madres principalmente.
Los miembros de la familia constituyen los grupos de preferencia primarios que
más influyen en la conducta del consumidor. En nuestro producto sería las madres
de familia.
En lo que respecta a nuestro producto, existe función y condición ya que el
consumidor final es quien toma la decisión de compra.

2.1.1.3 Factores Personales

Los factores personales que afectan a un producto son la ocupación,


circunstancias económicas, estilo de vida y personalidad.
Nuestro producto está influenciado por las circunstancias económicas, en las
cuales se consideran todos los ingresos, porcentajes de liquidez, capacidad de
crédito, u otros.
2.1.1.4 Factores psicológicos

La decisión de compra de un consumidor está influenciada por cuatro factores


psicológicos: motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes.

2.2 Mercado

Debemos realizar un estudio de mercado para analizar la aceptación del proyecto


de producir y comercializar empanadas

Consideramos mercado como el conjunto de personas en la ciudad de Piura, que


podrían consumir EMPANADA MI DELICIA.

Por lo cual necesitamos separar los sectores A, B y C ya que este es el mercado


objetivo según la estrategia de nicho que pretendemos aplicar y a la vez sacar los
porcentajes que realmente usarían el servicio.

2.3 Estudio de Mercado

La técnica que se aplicara será la encuesta.

El cuestionario es un programa para recolectar información primaria, puede reunir


indagación sobre el comportamiento de los consumidores.

El cuestionario será fácil de leer y responder. En este caso se diseñó un


cuestionario que consta de 10 preguntas de las siguientes características:

 Palabras claras y sencillas


 Pocas preguntas con respuestas abiertas.
 Realizaron preguntas objetivas

2.4 Muestreo
2.4.1 Determinación de la Muestra

La proyección de la población de la ciudad de Piura es de 117521 habitantes. Se


utilizó la fórmula para obtención de la muestra infinita, basado en el método de
muestreo no probabilístico, teniendo así la información necesaria para calcular el
tamaño de la muestra, y procurando que cada habitante de la ciudad tenga las
mismas probabilidades de ser incluido dentro de la misma.

n= Z2 x P x Q (1.96) 2 (0.5)(0.5) = 384 encuestados


E2 (0.05)2

n = tamaño de la muestra
Z2 = nivel de confianza 95% Z = 1.96
P = Probabilidad de ocurrencia
Q = Probabilidad de no ocurrencia
E = Error muestral

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A. ¿Consume usted empanadas?

Si 75% No 25%

Frecuencia Porcentaje

Si 288 75%
No 96 25%
TOTAL 384 100%

De un total de 384 encuestados, el 75 % de las personas encuestadas consume


empanadas y el 25% no.

B. ¿Cuál empanada es su preferida?

Pollo 47.92%
Carne 31.94%
Ambas 20.14%

Frecuencia Porcentaje
Pollo 138 47.92%
Carne 92 31.94%
Ambas 58 20.14%

TOTAL 288 100%

El 47.92% consumen empanadas de pollo, el 31.94% consumen solo empanadas


de carne y el 20.14% consumen empanadas de pollo y carne.

C. ¿Cuántas empanadas compras y con que frecuencia?

1 por semana 27.08%

2 por semana 39.23%

3 por semana 14.24%

4 por semana 12.16%

5 por semana 7.29%


Frecuencia Porcentaje

1/sem 78 27.08%
2/sem 113 39.23%
3/sem 41 14.24%
4/sem 35 12.16%
5/sem 21 7.29%

TOTAL 288 100%

El consumo semanal promedio de unidades de empanadas es 2.33. Se puede


notar que el que presenta mayor consumo lo hacen de 2/semana (39.23%) y
1/semana (27.08%).

D. ¿Por qué medio se informa de los diferentes establecimientos que


ofertan productos de comida rápida?

Volantes 22.40% Televisión 18.23% Radio 17.45%

Internet 15.10% Periódico 14.06% Otros 12.76%

Frecuencia Porcentaje

Volantes 86 22.40%
Televisión 70 18.23%
Radio 67 17.45%
Internet 58 15.10%
Periódico 54 14.06%
Otros 49 12.76%
TOTAL 384 100%

De las personas encuestadas, el 22.40% se informan acerca de los diferentes


productos que se ofertan en los establecimientos de comida rápida por medio de
volantes. El 18.23% lo hace por televisión, solo el 17.45% de los encuestados
afirma que lo hace por radio, el 15.10% lo hace por Internet, el 14.06 de las
personas encuestadas lo hacen por periodico y apenas el 12.76% lo hace por
otros medios de comunicación.

E. ¿Cuál es su actividad diaria?

Estudiante 55.20% Trabajador 26.05% Ama de casa 18.75%

Frecuencia Porcentaje
Estudiante 212 55.20%
Trabajador 100 26.05%
Ama de casa 72 18.75%

TOTAL 384 100%

El 55.20% de los encuestados son estudiantes, el 26.05% son trabajadores y el


18.75% son amas de casa.

F. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una empanada nutritiva?

s/. 1.50 56.94%


s/. 2.00 29.87%
s/. 2.50 13.19%
Frecuencia Porcentaje
s/. 1.50 164 56.94%
s/. 2.00 86 29.87%
s/. 2.50 38 13.19%

TOTAL 288 100%

Del total de personas encuestadas, el 56.94% afirma que esta dispuesto a pagar S/.1.50
por una empanada nutritiva, el 29.87% de los encuestados está dispuesto a pagar S./
2.00 y el 13.19% solo pagaría S./2.50

G. ¿En qué le gustaría que le empaquen su empanada?

En papel aluminio 27.09%


En bolsita plástica 22.13%
En cajita de cartón 50.78%

Frecuencia Porcentaje
En papel aluminio 104 27.09%
En bolsita plástica 85 22.13%
En cajita de cartón 195 50.78%

TOTAL 384 100%

El 50.78% de los encuestados prefieren que las empanadas sean distribuidas en


cajita de cartón, el 27.09% las prefieren en papel de aluminio y el 23.23% en
bolsita plástica.

H. ¿Le gustaría a Ud. que la ciudad tuviera un lugar de comida rápida


nutritiva?
Si 80.47% No 19.53%

Frecuencia Porcentaje
Si 309 80.47%
No 75 19.53%

TOTAL 384 100%

El 80.47% de los encuestados está de acuerdo en que debería haber un lugar de


comida rápido y solo el 19.53% dice que no.

I. ¿Cree usted que este proyecto satisficiera las necesidades del


consumidor piurano?

a) Totalmente De acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Desacuerdo
e) Totalmente Desacuerdo

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 198 51.57%
De acuerdo 21.62%
83
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo 15.36%
59
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
28 7.29%

16 4.16%

TOTAL 384 100%


2.5 Entorno y Macro Ambiente

En los últimos años Piura ha tenido un crecimiento económico lo que ha


permitido la apertura de nuevos centros comerciales en la región, además
podemos apreciar los cambios en la población orientada a la búsqueda de la
calidad de servicios.

2.6 Oferta

No existe oferta en el mercado Piurano que pueda competir con el producto


EMPANADA MI DELICIA ya que por motivos de análisis de la demanda
tendremos como referencia dos empresas que se encuentran ligadas a la idea
de nuestro negocio.

2.7 Demanda

Mercado objetivo

Sector A y B Piura y Castilla = 384055 personas

Tasa de crecimiento = 1.4%


Clase A y B = 7.6% C = 23% 30,6% = 117521 personas

2.8 Análisis de la Demanda

El objetivo principal del análisis de la demanda es determinar las posibilidades


reales de que el proyecto sea factible y se lo pueda poner en marcha. El análisis
de la demanda se logra mediante la recopilación de las fuentes primarias y las
fuentes secundarias.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta se analizó que si existe


demanda de este producto, ya que el 75% de los encuestados afirman que
consumen empanadas.

2.8.1 Clasificación de la demanda

La demanda se clasifica en relación con su oportunidad, con su necesidad, con su


temporalidad y de acuerdo con su destino. Este proyecto se encuentra dentro de
la clasificación en relación con su oportunidad, y son los siguientes:

 Demanda insatisfecha.- Lo ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos


del mercado.
 Demanda satisfecha.- Lo ofrecido en el mercado es exactamente lo que
éste requiere.

Este proyecto se encuentra dentro de la demanda satisfecha no saturada, la


misma que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer
crecer mediante el uso adecuado de técnicas de comercialización y
mercadotecnia.

2.8.2 Proyección de la Demanda

De acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional que es 1.4 y el consumo anual


promedio obtenido de la encuesta es 121. Utilizaremos el modelo de tasa de
crecimiento para estimar la demanda en los 5 años siguientes.
La población urbana de los sectores A,B y C es 117521

Proyección de la población de la muestra


Pn = Po (1+ i)n
Pn = Dato a estimar
Po = Promedio anual
i= Tasa de crecimiento poblacional
n= Número de años
Reemplazando los valores se obtiene:
P5 = 121(1+ 0.014)5
P5 = 121(1.014)5
P5 = 121(1.072)
P5 = 129.71
P1 = 122.69
P2 = 124.41
P3 = 126.15
P4 = 127.92
Proyección de la Población Urbana
Pn1 = 117,521(1+ 0.014)1
Pn1 = 117,521(1.014)
Pn1 = 119,166
Pn2 =120,835
Pn3 = 122,526
Pn4 = 124,242
Pn5 = 125,981
PROYECCION DE LA POBLACION
Periodo de población Personas Personas No
tiempo Consumen* consumen**
50% 50%
0 117,521 58,760.5 58,760.5
1 119,166 59,583 59,583
2 120,835 60,417.5 60,417.5
3 122,526 61,263 61,263
4 124,242 62,121 62,121
5 125,981 62,990.5 62,990.5
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Grupo ejecutor
* Probabilidad de ocurrencia de consumo.
** Probabilidad de no ocurrencia de consumo.

PROYECCION DE LA DEMANDA
Periodo de Personas* Prom.seman Demanda Demanda
tiempo 75% Unidades Semanal Anual
0 44,070 2.33 102,683 5,339,516
1 44,687 2.33 104,121 5,414,292
2 45,313 2.33 105,579 5,490,108
3 45,947 2.33 107,057 5,566,964
4 46,590 2.33 108,555 5,644,860
5 47243 2.33 110,076 5,723,952
*Responde según la encuesta
Elaboración: Grupo ejecutor
DEMANDA PARA EL PROYECTO
La empresa ha decidido cubrir el 1.44% de esta demanda por parte de la población,
por lo tanto la demanda del proyecto para el primer año será de 78000 unidades de
empanadas (1500 unidades semanal), para que en los siguientes años se estima que
la producción y comercialización incremente en un 10% por año.

DEMANDA PARA EL PROYECTO


Periodo de tiempo Demanda anual
para el proyecto
1 78,000
2 85,000
3 93,580
4 102,938
5 113,232
Elaboración: Grupo ejecutor
CAPÍTULO III ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN

3. COMERCIALIZACIÓN

Estrategia es la adaptación de los recursos y habilidades de la empresa al entorno


cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función
de objetivos y metas

La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro


parámetros fundamentales, como son: el producto, el precio, la promoción y la
plaza. La estrategia de precio será determinante en el éxito o fracaso de un
proyecto.

3.1 Definición del Producto

La empanda responde a un estilo de vida moderno donde las personas no tienen


tiempo de sentarse en una mesa, donde se caracteriza por ser un alimento rico,
rápido y fácil de comer.

No todos los productos cumplen con estándares de calidad, pero el que se trate de
una elaboración sencilla y rápida, no se libera de una correcta información
nutricional.

EMPANADA MI DELICIA es un producto nuevo, en un mercado ya existente, con


características mejoradas tomando en cuenta el tamaño de la muestra, la situación
económica, la publicidad a desarrollar y la competencia.
La masa de hojaldre con la que es hecha la masa de la empanada es un
ingrediente que se presta para la elaboración de bocaditos fáciles de almacenar
crudos y preparar en corto tiempo.

Características del Producto

Sol Empanda es elaborada de manera artesanal, con ingredientes naturales y


preservantes.

La composición de EMPANADA MI DELICIA es 30% masa, 70% relleno, es decir


mucho menos masa que la empanada común. Con esta mezcla, el consumidor no
se llena de masa, sino que saborea el relleno y se nutre mejor.

EMPANADA MI DELICIA será de forma tradicional semi-circular, su tamaño será


de 14 cm de largo por 6 cm de ancho y tendrá un grosor aproximado de 3 cm para
lograr almacenar una cantidad generosa de relleno, lo cual la diferencia entre las
demás del mercado, el relleno será de pollo.

La empanada será entregada al cliente, caliente en un empaque de cartón que


permita al cliente poder llevársela y comerla en cualquier lugar sin necesidad
inclusive de estar sentado en una mesa. El empaque permitirá que tampoco se
queme las manos y que pueda comerse con facilidad.

Cabe resaltar que la cocción de una empanada se puede realizar en menos de 4


minutos.

EL Nombre
Al momento de posicionarse, el nombre es uno de los factores clave, una empresa
que está entrando con un producto nuevo en el mercado, debe tener un nombre
que le permita de inmediato ser ubicado y diferente en el mercado.
El nombre elegido para nuestro producto será: “EMPANADA MI DELICIA”, de
acuerdo con las encuestas realizadas sobre la aceptación de la marca el 95 % de
los encuestados están de acuerdo que este sea su nombre y por afinidad con la
empresa.

Eslogan
El eslogan se lo escogió para abarcar el mercado objetivo tanto jóvenes como
gente mayor de edad, quienes buscan un producto que les permita alimentarse sin
perjudicar su salud, además de ser un producto nutritivo.

Se maneja el siguiente Eslogan: “Le da sabor a tu vida”.

Empaque

El empaque sirve básicamente para no quemarse las manos y facilitar la ingesta


de la empanada. Deberá ser un empaque atractivo de fácil maniobrabilidad e
higiénico. El empaque se ajusta exactamente al tamaño de la empanda y hace
que el producto se pueda consumir de manera fácil e higiénica.

3.2 El Precio

Al fijar precios se buscó equilibrar accesibilidad con un mensaje de calidad hacia


los clientes, así como brinda al negocio un margen que permita una adecuada
gestión de calidad.

El precio de venta al público de nuestro producto es de S/. 2,00 nuevo sol, En un


futuro, cuando el producto se encuentre posicionado en la mente del consumidor,
y la unidad de negocios está dando utilidades importantes, se podrá adquirir un
local propio y de esta manera los costos disminuirían.
1) Mantener un precio competitivo en el mercado

2) Obtener un precio que resalte la calidad del producto.

3) Obtener un precio asequible para nuestro grupo objetivo.

4) Minimizar costos de producción.

3.3 Promoción
La promoción y publicidad comprende un conjunto de actividades es donde la
empresa hace conocer a su mercado objetivo los productos que ofrece, llegando
de manera directa (personal) o indirecta (masiva) al consumidor. Según el tipo de
producto y de clientes, la empresa deberá determinar la mejor combinación de
estrategias y canales de comercialización para ser exitosa en el desarrollo de su
actividad comercial.

EMPANADA MI DELICIA adoptará promociones en las primeras etapas, para


llegar a posicionarnos en la mente del consumidor.

Algunos medios a utilizar son: Televisión, radio, prensa, Internet, volantes,


publicidad personal, etc. Para crear un grupo de clientes satisfechos, el prestador
de servicios debe estar en posibilidades de generar una publicidad positiva que
vaya de persona a persona. Para este proyecto, las estrategias de promoción
serán las siguientes:

1) Promocionar el producto en lugares estratégicos donde se exhibirá la


publicidad del producto.
2) Entregar volantes en empresas, universidades y a los transeúntes del
sector.
3) Contar con personal administrativo y de producción capacitada y con
experiencia en atención al cliente.
4) Posicionar el producto “EMPANADA MI DELICIA” en la mente de los
consumidores como nutritivo.
5) Mantener el crecimiento de ventas por medio de las promociones.

3.4 Plaza

Nuestra diferencia se establecerá en que usaremos el menor número de


intermediarios para llegar al consumidor final.

Para este proyecto se emplearán los Canales Directos, ya que los mismos
conectan a la empresa con el mercado objetivo, sin ningún otro intermediario, a
través de Locales bien adecuados, Marketing Directo, instalaciones óptimas, etc.
CAPÍTULO IV ESTUDIO TECNICO

4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico sirve para analizar y determinar el tamaño y la localización


óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para la entrega
del producto o servicio. Es decir, el aspecto técnico de un proyecto comprende
todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del
proyecto. Además con el estudio técnico se pretende contestar las preguntas
referentes a dónde, cuánto, cómo y con qué elaborar el producto .

La idea es crear un local sofisticado y especializado que responda a la demanda


de un consumidor que busca un establecimiento cuidado y con un buen producto.
El ambiente, la decoración y el enfoque de negocio son parte esencial de este
negocio.

La importancia de este proyecto se puede traducir en la satisfacción de la


necesidad del público de salir y encontrar un antojito al paso, nutritivo y sobre todo
económico, donde se encuentre un ambiente familiar con una excelente.

4.1 Elección de Tamaño del Proyecto


Tamaño de mercado
Debido a que la empresa ha decidido cubrir el 1.44% del mercado, existe una
demanda de 1500 unidades de empanadas semanales, lo cual marca los
límites para la producción de la empresa.

4.2 Localización del Proyecto


Por la afluencia de público consumidor de comida rápida en el centro de la
ciudad, la empresa será ubicada Tacna 139.
5. ESTUDIO ECONOMICO

5.1 INVERSION
COSTO
RUBROS CANTIDAD UNITARIO SUB TOTAL TOTAL
I. Inversión Fija        
I.1 Inversión Fija Tangible         11850
I.1.1 Maquinaria y Equipo     6700
c) Horno semi industrial 1 3500 3500  
d) Refrigeradora 1 900 900  
e) amasadora semi industrial 1 2300 2300  
I.1.2 Muebles y Enseres     5150  
a) Mesas 5 70 350  
b) Sillas 20 15 300  
c) utensilios de cocina   2000 2000  
d)Cajas registradoras 1 2500 2500  
II. Capital de Trabajo       41500
II.1.1 Insumos   7000 7000  
II.1.2 Materia Prima   6400 6400  
II.2 Disponible     28100  
II.2.1 Servicio de luz 12 250 3000  
II.2.2 Servicio de Agua 12 100 1200  
II.2.3 Mantenimiento de Maquinaria 4 200 800  
II.2.4 Atención al publico 11 700 7700  
II.2.5 Cocinera 11 800 8800  
II.2.6 Ayudante - limpieza 11 600 6600  
         
Inversión Total       53350
Elaboración: Grupo ejecutor

5.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


De acuerdo a la inversión fija y el capital de trabajo que se requiere, los
accionistas están dispuestos a invertir el 50% como capital propio y el 50% a
realizar un préstamo a una entidad financiera.

1 Capital Propio 50% 26675


2 Créditos o Préstamos 50% 26675
TOTAL DE FINANCIACION 100% 53350
Elaboración: Grupo ejecutor

LINEAS DE CREDITO

Monto del Préstamo: S/. 26675


Tasa Efectiva Anual (TEA): 35%
Periodo de Gracia: 4 Meses
Periodo de pago: 20 Meses
Cuotas Mensuales: S/. 1897

Devolución del dinero

R= M i(1+i)t
(1+i)t – 1
R= Cuota mensual
M=monto de préstamo
i= Tasa efectiva anual
t= periodo de pago

Cuota del Préstamo


Se prestará al banco la cantidad de S/. 26675, se pagarán mediante cuotas
constantes mensuales en 2 años con un periodo de gracia de 4 meses, una TEA
de 35%. La cuota mensual a pagar es de S/. 1897.
Amortización= Cuota - interés

5.2.1 Amortización Anual

Periodo 0 1
Cuota 15176 22763
Interés 5114 3343
Amortización 10061 19420
Elaboración: Grupo ejecutor

5.3 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS


Años
Rubro 0 1 2 3 4 5
Ingresos 197350 156000 170000 187160 205876 226464
Ventas de empanadas 144000 156000 170000 187160 205876 226464
Cantidad de empanadas 72000 78000 85000 93580 102938 113232
Precio 2 2 2 2 2 2
Aporte Propio 26675          
Financiero (Préstamo) 26675          
             
Egresos 85414 85743 86680 91388 96567 102263
Costos de Producción 41500 43600 47880 52588 57767 63463
Costos de Administración 37200 37200 37200 37200 37200 37200
Costos de
Ventas(Publicidad) 1600 1600 1600 1600 1600 1600
Costos Financieros (interés) 5114 3343        
             
Saldo (Ingresos-Egresos) 111936 70257 83320 95772 109309 124201
Elaboración: Grupo ejecutor
* Costos de Administración: Sueldo de Administrador, servicio de teléfono e internet, alquiler de local y otros.
La empresa se proyecta a incrementar su producción y comercialización de
empanadas nutritivas en 10% anual, a partir del segundo año.

6. Depreciación de Activos Fijos

Los activos fijos se van depreciando año a año y esta dado por la pérdida de valor
de las maquinarias, equipos y herramientas y esto dado por la utilización en el
tiempo. Se aplica la depreciación en línea recta en donde se calcula la
depreciación anual dividiendo el costo inicial de cada activo fijo para el número de
años de vida útil. Con esta información se logra obtener la depreciación
acumulada que está dada por la diferencia entre el costo inicial del activo fijo
menos la depreciación acumulada.

Años
CONCEPTO d
1 2 3 4 5
Depreciación            
Equipos 10% 1185 1185 1185 1185 1185
Total   1185 1185 1185 1185 1185
Elaboración: Grupo ejecutor
7. FLUJO DE CAJA DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE EMPANADAS NUTRITIVAS,


PROYECTADA A 5 AÑOS

RUBRO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


I. Ingresos 144000 156000 170000 187160 205876 226464
(+)Ventas de Empanada 144000 156000 170000 187160 205876 226464
(+)Financiero 0          
             
II. Egresos            
(-)Costos Directos   42800 47080 51788 56967 62663
(-)Costos Indirectos   800 800 800 800 800
Sub Total Costos de Producción   43600 47880 52588 57767 63463
(-)Gastos de Administración 37200 37200 37200 37200 37200 37200
(-)Gastos de Ventas 1600 1600 1600 1600 1600 1600
(-)Depreciación   1185 1185 1185 1185 1185
(-)Amortización de Intangibles   0 0 0 0 0
Total de Egresos   83585 87865 92573 97752 103448
Utilidad antes de impuesto   72415 82135 94587 108124 123016
(-)Impuesto a la renta (30%)   21725 24641 28376 32437 36905
Utilidad después de impuesto   50691 57495 66211 75687 86111
(+)Depreciación   1185 1185 1185 1185 1185
(-)Inversión del Proyecto 53350          
(+)Valor Residual           2963
FLUJO DE CAJA ECONOMICO 51850 51876 58680 67396 76872 90258
(+)Préstamo 26675          
(-)Amortización 10061 19420        
(-)Interés 5114 3343        
(+)Efecto tributario del préstamo 3590 1217        
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 66940 30329 58680 67396 76872 90258
(+)Aporte propio 26675          
CAJA RESIDUAL 93615 30329 58680 67396 76872 90258
CAJA ACUMULADA 93615 123944 182623 250019 326891 417150

Elaboración: Grupo ejecutor


EVALUACION DEL PROYECTO

Costo de Oportunidad del Capital


COK: 12%
El COK, es la alternativa de colocar el capital en el banco con una tasa de interés
pasiva del 12% anual

EVALUACION DEL PROYECTO

FAS= Factor de Actualización Simple= (1+k) n

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

n
VAN= ∑ Flujo -Io
i=1 (1+k) n

Flujo Caja
Años FAS 17% VAN
Financiero
0 -26,675.00 1.00 -26,675.00
1 30,329.06 0.855 25,931.34
2 58,679.50 0.731 42,894.71
3 67,395.90 0.624 42,055.04
4 76,871.94 0.534 41,049.62
5 90,258.36 0.456 41,157.81
VAN 166,413.53

VAN >0; SE ACEPTA EL PROYECTO


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
n
TIR= ∑ BNE >COK se acepta el proyecto
i=0 (1+k) n

TIR = 159.73%

TIR>COK; SE ACEPTA EL PROYECTO


ANEXOS

Modelo de encuesta:

ENCUESTA

CUESTIONARIO

A. ¿Consume usted empanadas?

Si _____

No _____

B. ¿Cuál empanada es su preferida?

Pollo___

Carne ___

Ambas___

C. ¿Cuántas empanadas compra y con que frecuencia?

1 por semana

2 por semana

3 por semana

4 por semana

5 por semana
D. ¿Por qué medio se informa de los diferentes establecimientos que ofertan
productos de comida rápida?

Volantes ___

Televisión ___

Radio ___

Internet ___

Periódico ___

Otros ___

E. ¿Cuál es su actividad diaria?

Estudiante ___

Trabajador ___

Ama de casa___

F. ¿Cuál empanada es su preferida?

Pollo___

Carne ___

Ambas___

G. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una empanada nutritiva?

s/. 1.50 ___


s/. 2.00 ___
s/. 2.50 ___
H. ¿En qué le gustaría que le empaquen su empanada?

En papel aluminio ___


En bolsita plástica ___
En cajita de carton ___

I. ¿Le gustaría a Ud. que la ciudad tuviera un lugar de comida rápida


nutritiva?

a) Si b) No

J. ¿Cree usted que este proyecto satisficiera las necesidades del consumidor
piurano?

f) Totalmente De acuerdo
g) De acuerdo
h) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
i) Desacuerdo
j) Totalmente Desacuerdo

También podría gustarte