Está en la página 1de 29

Alcanos gaseosos - Propiedades fisicas y quimicas

(Metano, Etano, Propano, Butanos)


Los compuestos orgánicos se clasifican en familias de acuerdo con sus características
estructurales y los miembros de una familia con frecuencia tienen un
comportamiento químico similar. → En lugar de manejar 30 millones de compuestos
con reactividad aleatoria, hay algunas docenas de familias de compuestos
orgánicos cuya química se puede predecir de manera razonable.
Los alcanos son sustancias relativamente inertes, formados por atomos de
carbono unidos por enlace simple C-C:

Con frecuencia los alcanos se describen como hidrocarburos saturados, - --


- hidrocarburos porque sólo contienen carbono e hidrógeno
- saturados porque sólo tienen enlaces sencillos C—C y C—H y, por tanto,
contienen el máximo número posible de hidrógenos por carbono

Tienen la fórmula general CnH2n2, donde n es un entero.

A los alcanos también se les conoce como compuestos alifáticos, (palabra


griega aleiphas significa “grasa” )
Los isómeros (del griego isos meros, que significa “hecho de las mismas partes”)
son compuestos que tienen los mismos números y tipos de átomos pero
difieren en la forma en la que éstos se arreglan.

Los compuestos como el butano y el isobutano, en los cuales los átomos están
conectados de manera diferente, se llaman isómeros constitucionales.

El número de isómeros de alcanos posibles se incrementa de manera sustancial a


medida que aumenta el número de átomos de carbono.
Grupos alquilo

Si se quita un átomo de hidrógeno de un alcano, la estructura parcial que queda se


llama grupo alquilo.
Los grupos alquilo no son compuestos estables por sí mismos, sino que son partes
simples de compuestos mayores.

Los grupos alquilo se nombran al reemplazar la terminación -ano del alcano


original por la terminación –ilo:
- al quitar un átomo de hidrógeno del metano, CH4, se genera un grupo metilo, --
-CH3
- -al quitar un hidrógeno del etano, CH3CH3, se genera un grupo etilo, -CH2CH3
Propiedades de los alcanos

A veces los alcanos se refieren como parafinas, una palabra derivada del latín
parumaffinis, que significa “poca afinidad”.

Este término describe apropiadamente su comportamiento, porque los alcanos


muestran poca afinidad química hacia otras sustancias y son químicamente inertes
a la mayor parte de los reactivos de laboratorio.

También son relativamente inertes biológicamente y no están comunmente


involucrados en la química de los organismos vivos.

Sin embargo, los alcanos reaccionan con oxígeno, halógenos y algunas otras
sustancias bajo condiciones apropiadas.
Reaccion de oxidacion

La reacción con oxígeno ocurre durante la combustión en un motor o en un


horno cuando se utiliza el alcano como combustible. Se forman como productos
el dióxido de carbono y el agua y se libera una gran cantidad de calor.

El metano (gas natural) reacciona con el oxígeno de acuerdo con la siguiente ecuación:

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O (l) (ΔHo298 = -213 kcal/mol

C2H6 + 3 O2 → 2CO2 + 3H2O (ΔHo298 = - 373 kcal/mol

C3H8 + 4 O2 → 3 CO2 + 4 H2O (ΔHo298 = -531 kcal/mol

Durante la reaccion de combustion se forma el CO y su proporcion aumenta con la


disminucion de O2
Reaccion de sustitucion radicalica

La reacción de un alcano con halogenos, en general el Cl2, ocurre cuando una mezcla
de los dos se irradia con luz ultravioleta

Dependiendo de las cantidades relativas de los dos reactivos y en el tiempo


permitido, ocurre una sustitución secuencial de los átomos de hidrógeno en el alcano
por cloro, llevando a una mezcla de productos clorados.
Por ejemplo, el metano reacciona con Cl2 para producir una mezcla de CH3Cl, CH2Cl2,
CHCl3 y CCl4.
La reaccion de halogenacion o cloracion se produce por mecanismo radicalico:

Iniciación
La irradiación con luz ultravioleta inicia la reacción al romper el enlace
relativamente débil Cl-Cl de un número pequeño de moléculas de Cl2 para dar
radicales de cloro reactivos.

Propagación
Una vez que es producido, un radical de cloro reactivo colisiona con una molécula
de metano en una etapa de propagación, removiendo un átomo de hidrógeno para
dar HCl y un radical metilo (· CH3).
Este radical metilo reacciona más adelante con Cl2 en una segunda etapa de
propagación para dar al clorometano producido un nuevo radical de cloro más, el
cual se regresa al ciclo y repite la primera etapa de propagación; por lo tanto, una
vez que se ha iniciado la secuencia, se vuelve un ciclo automantenido de pasos
repetitivos (a) y (b), haciendo al proceso general una reacción en cadena.
Terminación
Ocasionalmente, podrían colisionar y combinarse dos radicales para formar un
producto estable y, cuando esto sucede, se rompe el ciclo de la reacción y se finaliza
la cadena.
Estas reacciones de combinacion de radicales ocurren con poca frecuencia debido
a que es muy pequeña la concentración de radicales en la reacción en un momento
dado. Por lo tanto, es muy baja la probabilidad de que colisionen dos radicales.
Las reacciones de halogenacion se pueden realizar con Br2, F2 (de forma violenta)

CH4 + Br2 → CH3Br + HBr

CH3-CH3 + Cl2 → CH3CH2Cl + HCl

CH3CH2CH3 + Cl2 → CH3CH2CH2Cl (45%)+ CH3CHClCH3 (55%)+ HCl

Las reacciones de sustitucion con Cl2 son mas facil de realizar que las reacciones
con el Br2
Reacciones de nitracion

Con el acido nitrico, HNO3, los alcanos reaccionan pra formar nitroderivados.
Se rompen enlaces C-C y C-H (reaccion endotermica):

HNO3 + CH3CH2CH3 → CH3CH2CH2NO2 + CH3CHNO2CH3 + CH3CH2NO2 +


CH3NO2 + H2O

Los nitroderivados se utilizan como combustibles, solventes e intermediarios


quimicos para la sintesis de otras moleculas organicas.
Reacciones de dehidrogenacion catalitica

CH3-CH2-CH3 ↔ CH2=CH-CH3 + H2 (catalizador: Ni, Mo2O3, WO2)


La reaccion es endotermica

C4H10 ↔ C4H8 + H2 ↔C4H6


Se necesitan temperaturas altas y presiones bajas para desplazar el
equilibrio hacia la derecha (t=650oC, P =1 atm)
Catalizador: oxidos de Cr y Al que a temperaturas elevados reducen las
reacciones secundarias
Temperatura de ebullicion y fusion

Los alcanos muestran incrementos regulares en sus puntos de ebullición y


fusión a medida que aumenta la masa molecular, un efecto debido a
la presencia de fuerzas de dispersión débiles entre las moléculas.

Sólo cuando se aplica la energía suficiente para vencer estas fuerzas se funde el
sólido o hierve el líquido.

Las fuerzas de dispersión se incrementan cuando aumenta el tamaño molecular, lo


que explica los mayores puntos de fusión y ebullición para los alcanos más
grandes.
Al incrementar la ramificación, es menor el punto de ebullición del alcano:
- el butano no ramificado hierve a -0,5oC y el iso butano a -11,7oC
- el pentano no ramificado hierve a 36.1 °C, el isopentano (2-metilbutano) tiene una
ramificación y hierve a 27.85 °C y el neopentano (2,2-dimetilpropano) tiene dos
ramificaciones y hierve a 9.5 °C.
- el octano hierve a 125.7 °C, mientras el isooctano (2,2,4-trimetilpentano) hierve a
99.3 °C.

Los alcanos de cadena ramificada tienen puntos de ebullición más bajos debido a
que son un poco más esféricos que los alcanos de cadena recta, tienen áreas de
superficie menores y en consecuencia tienen fuerzas de dispersión menores.
DENSIDAD, VOLUMEN ESPECÍFICO Y GRAVEDAD ESPECÍFICA DE GASES IDEALES

La densidad de un gas, d = peso por unidad de volumen = m/V


El volumen específico, 1/d = volumen por unidad de peso
d = PM/RT
1/d=RT/PM
La densidad relativa, SG o γg = la razón de la densidad del gas a la densidad de
una sustancia base, a las mismas condiciones de presión y temperatura. Para el
caso de gases, se toma aire como la sustancia base, a P,T:
γg= Mg/Ma = Mg/28,93 = dg/daire = dgas/1,293
La composición de una mezcla de gases (gas natural), se expresa generalmente en
porcentaje por mol, porcentaje (o fracción) por volumen o porcentaje por peso.

Si una mezcla de gases se componen de 1, 2, 3,...i...N componentes, el porcentaje por


mol, por volumen, o por peso, es la razón del número de moles, ni, del volumen Vi, o
del peso Wi de un componente i en la mezcla, al número total de moles, Σni, volumen
total, ΣV1, o peso total, ΣWi, del gas respectivamente, multiplicado por 100

%Vi =( Vi/Σvi)*100
%wi = (wi/Σwi)*100
%molar = (ni/Σni)*100

Peso molecular de la mezcla = Mpromedio = Σ(Mi*yi)


yi= fraccion molar

dpromedio de la mezcla= mt/Vt


Para mezclas de gases de composicion conocida, se puede calcular presion
pseudo critica y temperatura pseudo critica:
Ppcr = Σ(Pcri*yi)
Tpcr = Σ(Tcri*yi)

Estos valores criticos se pueden determinar de graficas funcion de la gravedad


especifica de la mezcla de gases:
Para gases reales, se debe tomar en el calculo el valor de Z=factor de
compresibilida

Z = Vgas real a T y P/ Vgas ideal a T y P

PV = nZRT

Para mezclas de gases , la densidad promedio de la mezcla es:

dpromedio = P*Mpromedio/Zpromedio*R*T

Z se determina de ecuaciones empiricas y de graficas funcion de Ppcr y Tpcr de la


mezcla de gases
(grafica Standing y Katz)

Para gases agrios, Z se puede corregir funcion del % de CO2, H2S


Ejercicio
La combustion completa de 25 ml de mezcla de etano y propano se producen
60 ml de CO2 (volumenes medidos en las mismas condiciones de t y p);
Calcular la composicion en % en volumen de la mezcla de hidrocarburos y la
relacion molar de los componentes

C2H6 + 4,5O2 = 2CO2 +3 H2O


x 2x
C3H8 + 5O2 = 3CO2 +4 H2O
y 3y
x + y = 25/22,4
2x + 3y = 60/22,4

Y=0,44
X= 0,66
% molar =0,44/(0,44+0,66)*100= 40%
% molar = 0,66/(0,44+0,66)*100=60%
x/y =0,44/0,66= 0,67

% molar = %vol

También podría gustarte