Está en la página 1de 21

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: MERCADO DE CAPITALES


Módulo: El mercado de capitales
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales
Índice

RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO ...................................................................................................... 1


1. Objetivos, funciones e importancia del Mercado de Capitales ........................................................................ 1
1.1 Conceptos y objetivos .......................................................................................................................................... 1
¿Qué es el Mercado de Capitales? ................................................................................................................................ 1
Funciones ...................................................................................................................................................................... 1
1.2 Composición del Mercado de Capitales ...................................................................................................................... 2
1.3 Instrumentos transables en el Mercado de Capitales de Chile ................................................................................... 2
1.4 Emisores en el Mercado de Capitales chileno ............................................................................................................. 4
1.5 Demandantes en el Mercado de Capitales .................................................................................................................. 4
1.6 Reguladores en el Mercado de Capitales .................................................................................................................... 5
1.7 Intermediarios en el Mercado de Capitales................................................................................................................. 5
1.8 Importancia del Mercado de Capitales ........................................................................................................................ 5
2. Mercados primarios y mercados secundarios: precios de transferencia de recursos ..................................... 6
2.1 Tipos de Mercados de Capitales .................................................................................................................................. 6
2.2 Descripción de los Mercados ....................................................................................................................................... 7
2.3 Precios de Transferencias ............................................................................................................................................ 7
3. La Bolsa de Valores chilena y las Bolsas de Valores internacionales ................................................................ 8
3.1 Reseña histórica de la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile.................................................................................. 8
3.3 Información del Mercado ............................................................................................................................................ 9
3.4 Principales Bolsas de Valores....................................................................................................................................... 9
3.5 Función de la Bolsa de Valores .................................................................................................................................... 9
Otras funciones: ............................................................................................................................................................ 9
3.6 Mercados Internacionales ........................................................................................................................................ 10
3.7 Bolsas Internacionales ............................................................................................................................................... 11
a) América ................................................................................................................................................................... 11
b) Europa ..................................................................................................................................................................... 11
c) Asia .......................................................................................................................................................................... 12
d) África ....................................................................................................................................................................... 12
e) Oceanía ................................................................................................................................................................... 12
4. Indicadores bursátiles nacionales y de las principales bolsas internacionales .............................................. 13
4.1. Volumen y tendencias en las transacciones ............................................................................................................. 13
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales
a) ¿Qué es el volumen? ............................................................................................................................................... 13
b) ¿Qué es la tendencia? ............................................................................................................................................. 13
4.2. Indicadores bursátiles en Chile ................................................................................................................................. 15
..................................................................................................................................................................................... 15
Recordemos que: ........................................................................................................................................................ 15
4.3 Principales índices Internacionales ............................................................................................................................ 16
4.4. Antecedentes de la Bolsa de New York .................................................................................................................... 17
a) Cuadro resumen ...................................................................................................................................................... 17
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales
Mapa de Contenido

Mercado de Capitales

Principales
Principal Función Composición Tipos Mercados
Internacionales

Transar
Nueva York -
Instrumentos Emisores Mercado Primario
NYSE
Financieros

Mercado
Depositos a plazo Demandantes Londres - FTSE
Secundario

Cuentas de Mercado
Reguladores Tokio - TSE
Ahorro Organizado

De venta libre
Acciones Intermediarios (over the Hong Kong - HKSE
counter)
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 1

El mercado de capitales
RESULTADO DE
Describe, organiza, y analiza el mercado de capitales según sus fundamentos,
APRENDIZAJE
características y operadores.
DEL MÓDULO

1. Objetivos, funciones e importancia del Mercado de


Capitales

1.1 Conceptos y objetivos


¿Qué es el Mercado de Capitales?
Es aquel en que se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero en sus más variadas formas (dinero
y valores o activos financieros). Fuente: www.hacienda.cl

Está compuesto por instituciones e intermediarios que operan bajo normas, reguladas y fiscalizadas para llevar
a cabo estas transacciones.

Funciones
Permite la transacción de instrumentos financieros como la deuda y las acciones.

• Con la deuda se adquieren compromisos y obligaciones, quien presta se convierte en un acreedor de quien
recibe el dinero.
• Con las acciones quien compra pasa a ser dueño de la parte que adquiere.

Coordina la obtención y disponibilidad de fondos de manera centralizada, reduciendo costos y disponiendo


valores para los diferentes tipos de inversionistas.

IMPORTANTE

Dependiendo de la manera en que se clasifique el capital, puede llamarse Mercado Financiero o Mercado de valores.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 2

El mercado de capitales
1.2 Composición del Mercado de Capitales
Los participantes del Mercado de Capitales son:

Emisores

Instrumentos
Reguladores
transables en el Demandantes
mercado de
capitales

Intermediarios
1.3 Instrumentos transables en el Mercado de Capitales de Chile

• Es una cuenta abierta en una institución financiera, en la cual se depositan fondos remunerados a
un cierto tipo de interés y en un determinado plazo o reajustable.
Depósito a
plazo

•El titular ingresa fondos en la institución bancaria o financiera, pudiendo incrementar, disminuir o
retirar el total del saldo en el momento deseado.
Cuentas de
ahorro

•Activo de renta fija emitido a largo plazo. Corresponde a una deuda con un determinado interés y
plazo, sus caracterísitcas varían en la forma que se cancelen estas obligaciones.
Bonos de empresa,
gobierno o bancos
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 3

El mercado de capitales
• Inversión de bajo riesgo. Permite realizar inversiones a un plazo menor a 30 días, aunque no tiene un
máximo. Su objetivo es evitar que la empresa se quede con fondos inmovilizados, invirtiendo en este
Pactos instrumento.

•Operación financiera en la que la empresa entrega a disposición del Factoring sus cuentas por cobrar
(facturas). El factoring anticipa estos montos a la empresa que ha entregado sus cuentas por cobrar
(menos comisiones y otros descuentos). Adicionalmente el factoring debe generar tres acciones:
Factoring evaluaciones de riesgo, gestión de cobro y financiamiento al cliente.

•Se reconoce en el mercado como un arrendamiento de activos, los leasing pueden ser de dos tipos,
leasing operativo y financiero y se diferencian en el riesgo y sus ventajas, una de las diferencias es que el
Leasing financiero considera la opción de compra a diferencia del operativo.

• Se refiere a los diferentes instrumentos que emite el Banco Central, como pagarés (PDBC y PRBC),
Papeles del cupones y bonos (BCU, BCP, BCD).
Banco Central

• Permiten recibir fondos de los aportantes para invertir en valores de oferta pública de los diferentes
instrumentos financieros. Las cuotas son las divisiones del fondo que contiene la totalidad de fondos o
Cuotas de patrimonios aportados, que son susceptibles de lograr rentabilidades (negativas o positivas).
fondos mutuos

• Instrumento de renta variable que representa para su tenedor o accionista una parte de la propiedad
de la empresa. El valor de la misma dependerá de la buena gestión del administrador financiero,
reflejado en el valor de la empresa. Otra característica es que son transmisibles, son emitidas por las
Acciones
sociedades con el objetivo de obtener recursos para nuevas inversiones de la empresa.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 4

El mercado de capitales
1.4 Emisores en el Mercado de Capitales chileno

Banco
Central

Fondos Sociedades
Mutuos Anónimas

Emisores en el
Mercado de
Fondos de Capitales
Bancos e
inversión Instituciones
para la
Financieras
vivienda

Fondo de
inversión
Securitizadoras
capital
extranjero

1.5 Demandantes en el Mercado de Capitales

Adiminstración de
FICEs

Inversionistas
privados y AFP
extranjeros

Bancos e
Compañías de
Instituciones
seguros
financieras

Administración de
Fondos de vivienda
Fondos Mutuos
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 5

El mercado de capitales
1.6 Reguladores en el Mercado de Capitales

Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Superintendencia de Pensiones (SP)


www.cmfchile.cl http://www.spensiones.cl

Regulan el Mercado de Capitales

Superintendencia de Bancos e Instituciones


Banco Central
Financieras (SBIF)
www.bcentral.cl
www.sbif.cl

1.7 Intermediarios en el Mercado de Capitales

Bancos e Instituciones
Corredores de Bolsa Agente de Valores
Financieras

1.8 Importancia del Mercado de Capitales


Permite a las economías de cada país la opción de intercambio de activos financieros dependiendo de la
aversión al riesgo y lo dispuestos que estén a postergar el consumo presente. Dado que existen personas y/o
empresas dispuestas al ahorro y otras a la inversión, este mercado permite regular estos acuerdos de manera
controlada, permitiendo disponer de diferentes instrumentos para la toma de decisiones.

IMPORTANTE

Si la persona tiene aversión al riesgo (es el grado que un inversionista no está dispuesto a asumir riesgos financieros),
preferirá instrumentos que aseguren su inversión, bajo riesgo y por consecuencia menor rentabilidad.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 6

El mercado de capitales
El Mercado de Capitales, permite que los emisores y demandantes puedan obtener lo que buscan en las
mejores condiciones.

Unidades superavitarias (poseen dinero) Unidades deficitarias (buscan dinero)


Son los fondos de quienes estén dispuestos a Quien esté dispuesto a tomar las unidades
postergar el consumo presente y dispongan de ellos superavitarias, deberá retribuir con el capital y algo
para inversionistas que requieren financiamiento. Se más. Esto es conocido como unidades deficitarias.
espera que estos fondos retornen en el futuro.

2. Mercados primarios y mercados secundarios:


precios de transferencia de recursos

2.1 Tipos de Mercados de Capitales

a) Mercado Primario

• Renta variable (oferta pública de venta)


b) b)
Mercado
Mercado
Secundario
Secundario • Renta fija (Bonos)

c) Mercado organizado (Bolsa de Valores)

d) Over the counter “de venta libre”

• Renta variable
e) e)
Mercado
Mercado
dede
Valores
Valores • Renta fija

f) Mercado crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios)


Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 7

El mercado de capitales
2.2 Descripción de los Mercados
En función de sus activos
Mercado Primario (Primary market) Mercado Secundario (Secondary market)
Mercado donde se negocian títulos de nueva No son nuevas emisiones, se debe velar por vender
emisión, se caracteriza por que el emisor participa antes de su vencimiento, se negocian títulos
directamente en la transacción. previamente emitidos.

Mercados primarios y mercados secundarios: precios de transferencia de recursos.

En función de su estructura
Mercado Organizado (Bolsa de valores) Over the counter (De venta libre)
Es el principal mercado secundario de negociación No es una organización, sino un mercado intangible
de valores, tanto de renta fija como de renta para la compra y venta de valores no cotizados en las
variable, son mercados tangibles. bolsas organizadas.

Las transacciones se llevan a cabo a través de un Crea el mercado secundario o de reventa de valores
proceso de subastas, el objetivo en las órdenes de de circulación, también se reconoce a este mercado,
compra es hacerlo al menor precio y en las órdenes como mercado primario.
de venta hacerlo al mayor precio, con el objetivo
general de que ambos (compradores y vendedores) En general, este mercado es inferior al mercado
reciban el mejor precio posible. Organizado, pudiendo registrar no más del 30% de
las transacciones totales de ambos mercados.

2.3 Precios de Transferencias


Son los que cobran las subsidiarias (compañías controladas por una compañía tenedora), por los productos y
servicios comercializados en ellas.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 8

El mercado de capitales
3. La Bolsa de Valores chilena y las Bolsas de Valores
internacionales

3.1 Reseña histórica de la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile

Hasta este año Inicia la apertura hacia


El deterioro se
goza de mercados internacionales
agudiza debido a
prosperidad mediante la emisión ADR´s
una
económica, y salen al mercado
hiperinflación
como la mayoría extranjero (principalmente
cercana al 400%.
de los países. en Latinoamérica).

1893 1929 1938 1973 1980 1990

Se funda para Experimenta un gran desarrollo


Sufre la crisis de
atender a las con más operaciones bursátiles
los 30 y desde el
S.A., con el fin de y apertura de nuevos mercados.
38, comenzó un
inyectar En el 81 inicia un proceso de
proceso de
dinamismo a la sistematización de los procesos
deterioro.
economía. y uso de tecnologías.

A partir de 1989 se volvió a incorporar el Mercado Monetario, donde se transan el dólar de Estados Unidos y
el oro amonedado.

• En 1990 partió la operación de los Mercados a Futuro.


• En 1991 empezaron a negociarse las Cuotas de Fondos de Inversión (CFI).
• En 1994 se incorpora a la Bolsa el Mercado de Opciones.

Instrumentos transados:

• Acciones.
• ETFs.
• Fondos de Inversión.
• Futuros.
• Intermediación Financiera.
• Monetario.
• Opciones.
• Renta Fija.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 9

El mercado de capitales
3.3 Información del Mercado
La Bolsa de Santiago ha desarrollado un sistema de información que permite a cualquier inversionista obtener
información en tiempo real del precio de las acciones, el valor de los índices, información de las compañías
listadas, corredores y documentación histórica.

3.4 Principales Bolsas de Valores


Una característica importante a tener en cuenta es que las Bolsas de Valores no solo realizan transacciones del
mercado accionario, también manejan bonos, entre otros activos derivados de estas dos fuentes de
financiamiento-inversión.

Como detallamos tenemos las Bolsas:

• Sobre el mostrador o fuera de la bolsa (over-the-counter).


• Bolsas de Valores Organizadas.

3.5 Función de la Bolsa de Valores


a) Crear mercados eficientes:
Fondos que serán utilizados para que generen mayor riqueza al usarse de forma productiva.

b) Crear mercados líquidos:


La idea es que sean permanentes, para que las empresas puedan obtener el financiamiento que requieran.

Otras funciones:
Permite a los corredores de bolsa, quienes representan a oferentes y demandantes, materializar sus
instrucciones de compra y venta en la bolsa de valores en la cual son miembros.

Oferta:
Está representada por emisores que emiten instrumentos financieros (bonos o acciones).

Demanda:
Está representada por los inversionistas (nacionales o extranjeros), que invierten en estos instrumentos (bonos
o acciones) con la expectativa de un rendimiento a través de dividendos o revalorización del activo.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 10

El mercado de capitales
3.6 Mercados Internacionales
Existe una serie de mercados y bolsas a lo largo del mundo, que garantizan el funcionamiento del sistema
comercial a nivel mundial. Algunas de ellas son las más importantes a nivel internacional por su nivel de
antigüedad y, por sobre todo, por los niveles de transacciones y montos realizados.

Nueva York New York Stock


Exchange (NYSE)

Para esto es necesario indicar que uno de los mercados más importante del mundo es el NYSE (New York Stock
Exchange), aquí cotizan las empresas más influyentes y destacadas. Es un referente para el mundo entero, es
un mercado de Estados Unidos.

Financial Times Stock


Londres
Exchange (FTSE)

El Mercado de Valores de Londres, conocido como el FTSE (Financial Times Stock Exchange) es el segundo
mercado a nivel mundial.

Tokio Stock Exchange


Tokio
(TSE )

Otro mercado, por orden de importancia, es el TSE (Tokio Stock Exchange) de Tokio, también conocido como
Nikkei. Una de las diferencia con los mercados de New York y Londres, es que el TSE opera cuando éstas están
cerradas, considerándose que los resultados de las primeras influyen en los resultados del TSE.

Hong Kong Stock


Hong Kong
Exchange (HKSE)

Finalmente, la bolsa que está experimentando un fuerte crecimiento en la actualidad es es la de Hong Kong
HKSE (Hong Kong Stock Exchange). A pesar que en la actualidad el valor de las transacciones han superado a
las anteriormente mencionadas, su ingreso está restringido por el Estado.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 11

El mercado de capitales
3.7 Bolsas Internacionales

a) América

b) Europa
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 12

El mercado de capitales
c) Asia

d) África

e) Oceanía
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 13

El mercado de capitales
4. Indicadores bursátiles nacionales y de las
principales bolsas internacionales

4.1. Volumen y tendencias en las transacciones


a) ¿Qué es el volumen?
Es el número de negocios que ocurren en un período, en el caso de los índices se mide en monto transado (M$)

Veamos un ejemplo del cierre del mes de agosto de 2013. El Banco BCI cerró aquel mes con un precio de
cotización de $24.377, con un monto transado en ese mes de M$21.874.508.

b) ¿Qué es la tendencia?
Es la dirección que siguen los precios de un activo o mercado como consecuencia del desequilibrio entre la
oferta y la demanda.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 14

El mercado de capitales
En el primer gráfico observamos los datos acumulados a diario desde el 18 de marzo al 17 de septiembre de
2013. Podemos observar una tendencia en los seis meses de manera bajista en el precio de cotización de la
acción. Como referencia, el precio en marzo estaba en $34.800 y al 17 de septiembre su valor es de $28.172.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 15

El mercado de capitales
La siguiente tabla permite contrastar estos escenarios de precio de cotización versus los volúmenes transados,
asociado al análisis de Tendencias.

Esto puede tener varias interpretaciones debido a factores externos o información adicional no reflejada en
los resultados. Entonces, la interpretación asociada a los datos expuestos puede ser una baja en el precio de
cotización y una mejora en los montos transados, al revisar nuestra tabla podríamos concluir con un “posible
fin de tendencia bajista”.

4.2. Indicadores bursátiles en Chile


La siguiente tabla muestra los indicadores bursátiles transados en la Bolsa de Santiago, veamos algunos
ejemplos de ellos:

Recordemos que:
a) IPSA (Índice de Precios Selectivos de Acciones): Este indicador
está compuesto por empresas que son líderes en sus industrias y
dado que se transan activamente, su tasa de recambio es baja y
poseen un alto nivel de liquidez.

Es considerado el mejor indicador sobre los resultados del


mercado chileno de acciones, su capitalización bursátil equivale a
un 75% de la capitalización bursátil del total de las empresas
listadas.

El IPSA se calculó por primera vez en el año 1977 con una base de
1.000 puntos.
Muestra las 40 empresas de mayor liquidez

b) IGPA (Índice General de Precios de las Acciones): Es el índice


más antiguo (1954) y constituye uno de los principales
indicadores del mercado accionario.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 16

El mercado de capitales
• La capitalización bursátil de las compañías componentes del IGPA equivale a MM USD $278.748,
representando el 89,18% de la capitalización bursátil de todas las empresas listadas en la Bolsa de
Comercio de Santiago. Lo componen 102 empresas, por lo cual el índice muestra a la totalidad de las
empresas.

• El valor base del IGPA fue modificado el 30 de diciembre de 1980 equivalente a 100 puntos.

c) Índice INTER-10: Nace a mediados de los 90 para reflejar el comportamiento de las principales acciones
chilenas que son cotizan en los mercados externos mediantes ADR´s.
La capitalización bursátil equivale a un 30% de la capitalización bursátil total y un 45% de las empresas que
pertenecen al IPSA, poseen baja tasa de recambio y alta liquidez.

El universo seleccionado corresponde a 10 acciones, que pertenecen al IPSA y transan ADR´s.

4.3 Principales índices Internacionales


Área: NEGOCIOS M1
Curso: MERCADO DE CAPITALES Pág. 17

El mercado de capitales
4.4. Antecedentes de la Bolsa de New York
a) Cuadro resumen

b) Índices de la bolsa de Nueva York

También podría gustarte