Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A


DISTANCIA

1
2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

MERCADO DE VALORES
Carlos Augusto Espinoza Flores

3
PREFACIO
El presente texto tiene como objetivo proporcionar al alumno conceptos y
nociones básicos del mercado de valores, la operatividad del mismo y las
herramientas de análisis para la toma de decisiones. A través de este curso,
se desarrollarán los temas relacionados al mercado de valores, identificamos
sus características, sus segmentos, la estructura organizativa del mercado de
valores, las operaciones que se pueden desarrollar en él, luego presentamos

4
mesa para la toma de decisiones a través del análisis fundamental y como
técnico, herramientas de análisis que servirán de soporte para que puedan
comprender este mercado e invertir en él. Por otro lado, el alumno estará en
capacidad de iniciar su recorrido a la libertad financiera con esta opción de
ahorros que brinda el mercado de valores. Asimismo. se introduce conceptos
básicos del sistema de seguros para crear la “cultura de seguros” en los
alumnos.
Objetivo
El siguiente material educativo se basa en que las organizaciones
modernas constituyen la innovación más importante de nuestra era,
porque de su éxito o fracaso depende el bienestar de los habitantes del
planeta. Las organizaciones logran sus objetivos mediante la
combinación efectiva y eficiente de sus recursos, para poner en
práctica sus estrategias. Uno de los recursos más valiosos que posee
lo constituye el capital humano que prepara y lleva a cabo dicha
estrategia. En términos sencillos, la forma en que una organización
obtenga, mantenga y retenga sus recursos humanos equivale a un
factor decisivo de su éxito o fracaso.
El objetivo de este libro es explicar la manera en que los
administradores proactivos y los profesionales de la administración de
los recursos humanos comparten la responsabilidad de mejorar de
continuo la contribución que lleva a cabo el personal a sus
organizaciones.
Nuestro objetivo es práctico. El texto presenta conceptos clave, temas y
casos de práctica, pero no pretende ser enciclopédico. Destacamos las
aplicaciones de la teoría y la práctica, para que el lector obtenga un
conocimiento útil de la administración de los recursos humanos, tanto si
su objetivo es convertirse en directivo empresarial o en profesional del
campo.
Características pedagógicas
1. Mapas mentales. Dado el poderoso estímulo intelectual que
proporcionan los mapas mentales, que tanto facilitan la asociación
y retención de temas, las gráficas tradicionales se ven reforzadas
en esta edición con mapas mentales que ilustran el campo cubierto
en cada capítulo.
2. Objetivos de cada capítulo. Los objetivos de aprendizaje de cada
capítulo destacan los temas principales y constituyen una útil guía
de revisión de los temas, en especial al momento de prepararse
para un examen o para preparar un ensayo sobre un tema
determinado.
3. Investigación en recursos humanos. Se trata de otra sección nueva
en esta edición, que resalta las últimas tendencias e
investigaciones en el área y busca mostrar al estudiante los

5
avances en varias áreas del capital humano.
4. Resumen del capítulo. A fin de proporcionar una guía rápida de los
principales temas presentados en el capítulo, y de permitir una
rápida identificación de aspectos clave, estos sumarios concisos
concluyen la presentación de los temas de cada capítulo.
5. Glosario. Dado que esta obra constituye una introducción al tema
de la administración de los recursos humanos, y dada la naturaleza
dinámica del área, el presente glosario incluye nuevos términos y
definiciones que corresponden mejor a los desafíos que presenta al
profesional el nuevo siglo.

ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO 1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA 1

6
PRIMERA UNIDAD 10
1. Marcado de valores en el Perú 10
1.1. ¿Qué es el mercado de valores? 11
1.2. Finalidad y Funciones 11
1.3. El segmento del mercado de valores 12
1.4. Principios generales que rigen el mercado 13
1.5. Instituciones del Mercado de Valores 15
1.6. Ventajas que ofrece el Mercado de Valores 23
SEGUNDA UNIDAD 25
2. LA BOLSA DE VALORES EN EL PERÚ 25
2.1. ¿Para qué sirven las Bolsas de Valores? 25
2.2. ¿Qué son los “valores”? 25
2.3. ¿Cuáles son las principales bolsas de valores del mundo? 26
2.4. Funciones de la bolsa de valores de Lima 26
2.5. ¿QUÉ AGENTES INTERVIENEN EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA?
27
2.6. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA (SAB)? 28
2.7. ¿Qué es el MILA? 29
2.11. DAY TRADE Compra - Venta 35
2.12. Operaciones a plazo fijo. 37
2.13. Operaciones bursátiles 37
2.14. Operaciones al Contado 39
2.15. Operaciones con reporte de acciones: 40
2.16. Operaciones doble contado plazo Fondos Mutuos de Inversión en
Valores. 40
TERCERA UNIDAD: 42
3. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MERCADO
BURSÁTIL I 42
3.1. ¿Qué es un índice bursátil? 42
3.1.1. ¿Para qué sirven? 42
3.1.2. Tipos de índices bursátiles 42
3.1.3. Ejemplos de los principales índices bursátiles del mundo 43
3.2. Índices en Bolsa: 45
3.3. Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL) 47

7
3.4. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE SELECTIVO PERÚ-15 49
3.5. ÍNDICES SECTORIALES Y SUB-SECTORIALES 54
3.6. Índice Nacional de Capitalización. 55
3.7. Índice de Buen Gobierno Corporativo 59
3.8. Índice de lucratividad: 59
3.9. Capitalización Bursátil: 60
3.10. PER: 60
3.11. Frecuencia de negociación: 60
3.12. Cotización media trimestral 60
3.13. Boletín de la bolsa de valores de Lima 61
CUARTA UNIDAD: 62
4. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MERCADO
BURSÁTIL II 62
4.1. Análisis fundamental: 63
4.2. TOP - DOWN 64
4.3. BOTTOM - UP 65
4.4. EL ANÁLISIS TÉCNICO 67
4.5. Dinero astuto y el dinero ingenuo 67
4.6. La conformación del grupo de los Astutos 68
4.7. LOS PUNTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE DOW: 68
4.8. SOPORTES Y RESISTENCIAS. 69
4.9. TENDENCIAS DEFINICIÓN Y TIPOS 72
4.10. Cambios de tendencia 76
4.11. VOLUMEN 79
4.12. FORMACIONES CHARTISTAS 80
4.13. FORMACIONES DE CONTINUACIÓN O CONSOLIDACIÓN DE
TENDENCIA 81
4.14. Triángulos: 81
4.15. Banderas y gallardetes (flags & pennants) 84
4.16. Canal lateral o rectángulo 85
4.17. FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA 87
4.18. Formaciones en “V” (<<spikes>>) 96
4.19. FORMACIONES DE DIVERSA CONSIDERACIÓN 97

8
4.20. LOS INDICADORES Y OSCILADORES TÉCNICOS 103
4.21. MEDIAS MÓVILES O MOVIMIENTOS PROMEDIOS 107
ANEXOS 112
GLOSARIO 115
BIBLIOGRAFÍA 118

∙ BANCA, SOCIEDADES Y FINANZAS CORPORATIVAS. (24 de setiembre de


2010). Obtenido de
http://escueladerecho.blogspot.com/2010/09/el-segmento-del-mercado-de-valores.html
118

9
PRIMERA UNIDAD
1. Marcado de valores en el Perú

10
1.1. ¿Qué es el mercado de valores?
El mercado de valores1 es un mecanismo en el que concurren los
ciudadanos y empresas para invertir en valores que le produzcan
eventualmente una ganancia o para captar recursos financieros de
aquellos que lo tienen disponible. A quienes concurren a captar
recursos se les denomina emisores y a quienes cuentan con recursos
disponibles para financiar se les denomina inversores. (MEF, 2000)

1.2. Finalidad y Funciones


(SMV), La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un
organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica
de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.

Son funciones de la SMV las siguientes:


• Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de
valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
• Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de
valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos
por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en
dichos mercados
• Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los
aspectos que signifiquen una participación en el mercado de
valores bajo la supervisión de esta última.
• Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de
productos y el sistema de fondos colectivos.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las
normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades
auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y
contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su
competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter
general concordantes con las referidas normas internacionales de
auditoría y requerirles cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento

1
Conceptos Básicos sobre el Mercado de
Valores.-https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica/297-preguntas-frecuentes/218
6-capitulo-i-conceptos-basicos-sobre-el-mercado-de-valores-

11
1.3. El segmento del mercado de valores
El Mercado de valores2 está integrado por el tipo de colocación en
mercado primario y en mercado secundario, y por el mecanismo de
negociación utilizado en mercado bursátil y extrabursátil. (BANCA,
SOCIEDADES Y FINANZAS CORPORATIVAS, 2010).

1.3.1. Por el tipo de colocación.


1.3.1.1. Mercado Primario.
El mercado primario, o también llamado mercado de emisiones
o de financiamiento o de origen o de lo "nuevo", puede ser
definido como aquel segmento del mercado de valores
destinado a las primeras colocaciones de éstos, es decir, el
mercado en el cual se configura la primera relación de
intercambio que sufre un conjunto de valores mobiliarios. Como
todo mercado, el primario es una estructura dirigida a procurar
un ágil intercambio de la riqueza que surge en virtud de la
interrelación de, al menos, cuatro elementos: oferentes
(referido al emisor), demandantes (genéricamente el público en
general o inversionistas institucionales), objetos de comercio
(los valores mobiliarios) y medios de pago. El mercado
primario, por tanto, propicia el intercambio de dinero o mejor, su
transformación, en derechos de carácter financiero, los valores
mobiliarios. Su importancia económica como movilizador de
riqueza y la característica especial de la oferta que inicia el
proceso (la oferta pública) hace necesario, un régimen
ordenador específico.

En suma, desde un punto de vista económico-financiero, el


mercado primario es aquel mercado "donde empresas u otras
instituciones de gasto se ponen en contacto con ahorradores
para captar recursos financieros, mediante emisión de títulos
(valores)".

1.3.1.2. Mercado Secundario.


El mercado secundario o también llamado de la "ocasión"
puede definirse como aquel segmento del mercado de valores
en el que se realizan transacciones o intercambios con los
valores previamente emitidos y colocados. Un ejemplo típico de
mercado secundario lo constituye la rueda de bolsa. se
caracteriza por ser un mercado de liquidez, esto es, un

2
24 de septiembre de 2010
EL SEGMENTO DEL MERCADO DE VALORES
El Mercado de valores está integrado por el tipo de colocación en mercado primario y en mercado
secundario, y por el mecanismo de negociación utilizado en mercado bursátil y
extrabursátil..-http://escueladerecho.blogspot.com/2010/09/el-segmento-del-mercado-de-valores.html

12
mercado donde se hacen sucesivas transferencias de valores y
donde cada adquirente tiene la posibilidad de realizarlos.

1.3.2. Por el mecanismo de negociación usado.

1.3.2.1. Mercado Bursátil.


El mercado bursátil3 alude a un mecanismo de negociación
llamado rueda de bolsa, el cual se define como el mecanismo
centralizado de negociación en el que las sociedades agentes
de bolsa realizan transacciones con valores inscritos en el
Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) e
instrumentos derivados que CONASEV previamente autorice
(artículo 117° de la Ley de Mercado de Valores). Es un
mercado típicamente secundario, pero también puede utilizarse
para colocaciones primarias.

1.3.2.2. Mercado Extrabursátil.


El mercado extrabursátil es aquél en el cual se negocian
valores fuera de la rueda de bolsa. En tal sentido, es un
mercado conceptualmente amplio pues comprendería
teóricamente a los mercados organizados que operasen en
bolsa, con excepción de la rueda, en el que se negociarían
valores no inscritos en rueda; a los mercados centralizados y
organizados que no operasen en bolsa, en los cuales también
se negociarían valores no inscritos en rueda; y a los mercados
no organizados, en los que se transarían valores inscritos y no
inscritos en rueda. Puede ser un mercado primario como
secundario.

1.3.2.3. La Intermediación Financiera.


La intermediación financiera puede ser directa o indirecta
según se realice a través del mercado de capitales (mercado
de valores) o por medio de una institución del Sistema
Financiero.

1.4. Principios generales que rigen el mercado


1.4.1. Principios Generales
Artículo 10.- Calidad de la Información
Toda información que por disposición de esta ley deba ser presentada
a CONASEV, a la bolsa, a las entidades responsables de los

3
Mercado bursátil, también llamado Bolsa o mercado de valores, es un mercado formal en el que se
negocian valores de una empresa, fundamentalmente, renta variable.-
https://capital.com/es/mercado-bursatil-definicion

13
mecanismos centralizados o a los inversionistas, deberá ser veraz,
suficiente y oportuna. Una vez recibida la información por dichas
instituciones deberá ser puesta inmediatamente a disposición del
público.4
Artículo 11.- Publicidad
La publicidad relativa a la emisión, colocación o intermediación de
valores y cualquier otra actividad que se realice en el mercado de
valores no debe inducir a confusión o error.
Artículo 12.- Transparencia del mercado (*)
Está prohibido todo acto, omisión, práctica o conducta que atente
contra la integridad o transparencia del mercado, tales como:
a) Proporcionar señales falsas o engañosas respecto de la oferta o
demanda de un valor, en beneficio propio o ajeno, mediante
transacciones, propuestas o transacciones ficticias que:
i) suban o bajen el precio de los valores o instrumentos
financieros;
ii) incrementen o reduzcan su liquidez; o,
iii) fijen o mantengan su precio, salvo lo establecido en el inciso
f) del artículo 194.
En ese marco también se encuentra prohibido que los directores,
gerentes, miembros del comité de inversiones, funcionarios y
personas vinculadas al proceso de inversión de un inversionista
institucional, en
beneficio propio o ajeno, manipulen el precio de su cartera de
valores o instrumentos financieros, o la administrada por otro
inversionista institucional, mediante transacciones, propuestas o
transacciones ficticias, haciendo subir o bajar el precio,
incrementando o reduciendo la liquidez de los valores o
instrumentos financieros que integren dicha cartera.
Se consideran como transacciones ficticias aquellas en las
cuales no se produce una real transferencia de valores o
instrumentos financieros, de los derechos sobre ellos u otras
semejantes; o aquellas en las que, aun
habiendo una transferencia efectiva de valores o instrumentos
financieros, no se produce el pago de la contraprestación.

b) Efectuar transacciones o inducir a la compra o venta de valores


o instrumentos financieros por medio de cualquier acto, práctica
o mecanismo engañoso o fraudulento.
c) Brindar información falsa o engañosa respecto de la situación de
un valor o instrumentos financieros, de su emisor o sus
negocios, que, por su naturaleza, sea capaz de influir en la

4
TEXTO ÚNICO ORDENADO (TUO) DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES, Decreto Supremo N°
0093-2002- Publicado el 15/06/2002
https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=DS_0093200200000&CTEXTO=

14
liquidez o en el precio de dicho valor o instrumento financiero,
incluida la propagación de rumores y noticias falsas o
engañosas, a través de los medios de comunicación, incluido
internet, o cualquier otro medio. Salvo prueba en contrario, este
supuesto no alcanza a las opiniones o proyecciones realizadas
por analistas económicos, financieros o de inversión y
periodistas, siempre que dichas opiniones o proyecciones se
encuentren sustentadas en informe técnico, según corresponda.
d) Que los directores, funcionarios y trabajadores de las bolsas de
valores y de las demás entidades responsables de la conducción
de mecanismos centralizados, de las instituciones de
compensación y liquidación, incluyendo al director de rueda,
adquieran o transfieran valores o instrumentos financieros
inscritos en el Registro, a menos que obtengan autorización
previa de Conasev. Dicha restricción no alcanza a los siguientes
casos:
1. Acciones liberadas;
2. Acciones que se suscriban en ejercicio del derecho de
suscripción preferente establecido en la Ley General de
Sociedades;
3. Los valores que provengan de la condición de usuario de un
servicio público o hayan sido adquiridos para fines de
desgravamen tributario;
4. Certificados de participación de fondos mutuos; y,
5. Otros que determine Conasev mediante norma de carácter
general.

1.5. Instituciones del Mercado de Valores

1.5.1. La CONASEV o Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)


Es una Institución gubernamental que promueve y reglamenta
el mercado de valores.5
● Vela por la transparencia de los mercados y la correcta
formación de los precios en ellos.
● Vela por la protección al inversionista.
● Supervisa a los agentes intervienen este sistema: Bancos de
Inversión, Bolsas, SABs, empresas clasificadoras de riesgo,
administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, etc.
● Impone sanciones administrativas.
1.5.2. La Bolsa Valores
5
REGLAMENTO DE SANCIONES EN EL MERCADO DE VALORES (VIGENTE) Resolución de Superintendencia
Nº 00035-2018-SMV/01 Publicado el 18/12/2018
https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detallev1.aspx?data=084F890D07FBB89FCC26143042D8FDB5951138
9E2E720A29

15
La Bolsa de Valores de Lima S.A.A. es una sociedad que tiene por
objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos,
proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la
intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y
transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e
instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se
negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la
rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad,
conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus
normas complementarias y/o reglamentarias. (BVL, 2019)
La Bolsa de Valores de Lima6 pretende contribuir a la ampliación de
la estructura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene
creando empresas estratégicas que coadyuven a dicha mejora,
originando un grupo económico sólido que pretende abrir distintas
ventanas para la participación de nuevos y diferentes inversionistas
en el mercado peruano. Así, participa en empresas estratégicas
como DATATEC.
DATATEC es una empresa dedicada a brindar servicios de
información y mercados financieros electrónicos de última
tecnología, a través de nuestro Sistema de Mercados Financieros:
SMF DATATEC, el cual es utilizado en los departamentos de
Tesorería de todos los Bancos, AFPs, Fondos Mutuos y algunas
compañías de seguros.
Así mismo, la Bolsa de Valores de Lima es dueño del 93.83% de
acciones de CAVALI (Caja de Valores de Lima), empresa que tiene
por encargo administrar de manera eficiente el registro,
compensación, liquidación y custodia de los valores que se negocian
en nuestro mercado.
1.5.3. Bancos de Inversión
Es una institución privada: El banco de inversión7 no solo realiza
la oferta de los títulos valores si no que realiza una asesoría
especializada e integra, desde la definición del tipo de instrumento
más conveniente para la empresa emisora hasta el servicio de post
venta.
1.5.4. La Bolsa de Valores
Este tipo de intermediación se da mayormente a través del mercado
de capitales.
Asociación civil sin fines de lucro.

6
BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A.A.- https://www.bvl.com.pe/inf_financiera90000_QlZMQkMx.html
7
Se denomina banca de inversión a aquel segmento del sector bancario destinado a la obtención de
fondos para realizar una inversión a medio y largo plazo como objeto principal. -
https://economipedia.com/definiciones/banca-de-inversion.html

16
● Facilita la negociación de valores mobiliarios debidamente
registrados.
● Ofrece mecanismos adecuados para intermediar valores en
forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.
● Inscribe y registra valores para su negociación en bolsa8.
● Brindar servicios que fomenten la ampliación del mercado.
● Ofrecer al público información sobre los valores cotizados en la
bolsa.
● Vela para que los asociados o quienes participan en la bolsa
actúen con principios de ética, con sujeción a las normas legales
vigentes.
1.5.5. Sociedades Agentes de Bolsa
Es la única intermediaria del mercado Bursátil autorizada y
supervisada por las Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
encargada de realizar las operaciones de compra y venta que los
inversionistas le solicitan; a cambio cobran una comisión, que es
determinada libremente por cada una de ellas en el mercado.9
Las SABs también pueden prestar servicios como resguardar los
valores (custodia), administrar cartera (diversos tipos de valores), así
como bridar asesoría, mostrando a los inversionistas las diferentes
alternativas que brida el mercado de valores y posibilitado así la
elección de la mejor opción de inversión.
Son sociedades anónimas dedicadas fundamentalmente a realizar la
intermediación de valores con mecanismos centralizados que
operen en las bolsas en las que son asociadas, cumplen las
siguientes funciones:
• Comprar y vender valores por cuenta de terceros o por cuenta
propia en los mecanismos centralizados o fuera de ellos.
• Prestar asesoría en materia de valores y operaciones de bolsa.
• Suscribir transitoriamente parte o la totalidad (Underwriter) de
emisiones primarias de valores para su posterior colocación en
el público.
• Promover el lanzamiento de valores públicos y privados.
• Prestar servicios de administración de cartera
• Administrar fondos mutuos y fondos de inversión.

Actualmente existen 25 agentes de bolsa:

CUADRO Nº 01

8
La bolsa de valores es un mercado donde se ponen en contacto demandantes y oferentes de capital, los
que realizan transacciones a través de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce simplemente
como «la bolsa».- https://economipedia.com/definiciones/bolsa-de-valores.html
9
https://www.rankia.pe/foros/bolsa/temas/1554817-sociedad-agente-bolsa-sab-que-son

17
ACRES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
ADCAP SECURITIES PERU SOCIEDAD AGENTE DE
BOLSA S.A.C.
BNB VALORES PERU S.A. SOCIEDAD AGENE DE
BOLSA
BGT PACTUAL PERU SA SAB (ANTES CELLFIN
CAPITAL SAB)
CA PERU SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA SAC
CAPITARIA S.A. SOCIEDAD INTERMEDIARIA DE
VALORES (ANTES GRAF S.A. SOCIEDAD
INTERMEDIARIA DE VALORES)
CITOCORP PERU S.A. SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A.
COMPASS GROUP SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A.
CONTINENTAL BOLSA SOCIEDAD AGENTE DE
BOLSA S.A
CONTINENTAL BOLSA SOCIEDAD AGENTE DE
BOLSA S.A
CREDICORP CAPITAL SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A
CREDICORP CAPITAL SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A
DIVISO BOLSA SAB S.A.
GRUPO CORIL SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
GRUPO PRIVADO DE INVERSIONES – VALORES,
SOCIEDAD ANÓNIMA, SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
INTELIGO SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A
INTELIGO SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A
INVERSON Y DESARROLLO SOCIEDAD AGENTE DE
BOLSA S.A.
LARRAIN VIAL SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
MAGOT SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA SAC
PROMOTEORES E INVERSIONES INVESTA S.A.
SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
PROVALOR SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
RENTA 4 SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
SEMINARIO Y CIA. SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A.
KALLPA SECURITIES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
S.A.
Fuente: Sociedades Agentes de Bolsa

18
1.5.6. Registro Público del Mercado de Valores
El Mercado de Valores del Perú garantiza a los inversionistas la
confianza de manejar los instrumentos financieros de manera
transparente y legal. Es por esto que la Superintendencia del
Mercado de Valores, a través de la Ley del Mercado de Valores,
establece cada una de las pautas a seguir para darle legalidad a
todos los procesos financieros que se llevan a cabo. En el siguiente
artículo se analizarán las características del Registro Público del
Mercado de Valores.10

Características
El Registro Público del Mercado de Valores es aquel en el cual se
inscriben los valores, los programas de emisión de valores, los
fondos mutuos, los fondos de inversión y los participantes del
mercado de valores establecidos en la Ley del Mercado de Valores y
sus respectivos reglamentos. Dicho Registro es llevado por
CONASEV, quien determina su organización y funcionamiento.
Este registro tiene la finalidad de poner a disposición del público la
información necesaria para la toma de decisiones en materia de
inversión, garantizando la transparencia en el mercado de valores. A
efectos de la ley, las personas jurídicas inscritas en el Registro y el
emisor de valores inscritos, están en la obligación de presentar la
información que la ley establezca, siendo responsables de la
veracidad y exactitud de dicha información, so penalización legal.
La información contenida en el registro es de libre acceso al público,
de tal manera que toda persona tiene el derecho de solicitar copia
simple o certificada, de los datos, informes y documentos que obran
en el mismo. La única limitación a este respecto es la establecida en
el artículo 34 de la Ley del Mercado de Valores, el cual establece:
“Puede asignarse a un hecho o negociación en curso el carácter de
reservado, cuando su divulgación prematura pueda acarrear
perjuicio al emisor.
El acuerdo respectivo debe ser adoptado por no menos de las tres
cuartas (¾) partes de los miembros del directorio de la sociedad de
que se trate o del órgano que ejerza sus funciones. En defecto del
directorio o del referido órgano, el acuerdo de reserva debe ser
tomado por todos los administradores.”

Secciones
Como lo establece el artículo 15º de la Ley del Mercado de Valores,
el Registro Público del Mercado de Valores consta de las siguientes
secciones, sin prejuicio de las adicionales que establezca
CONASEV, de acuerdo a los requerimientos del mercado:
• De valores inmobiliarios y programas de emisión,

10
http://bolsadelima.pe/registro-publico-del-mercado-de-valores.html

19
• De agentes de intermediación en el mercado de valores,
• De fondos mutuos,
• De fondos de inversión,
• De sociedades de propósito especial,
• De sociedades administradoras de fondos de inversión,
• De sociedades administradoras de fondos mutuos,
• De sociedades titulizadoras,
• De empresas clasificadoras de riesgo,
• De sociedades anónimas abiertas,
• De instituciones de compensación y liquidación de valores,
• De las bolsas y otras entidades responsables de la conducción
de mecanismos centralizados de negociación
• De árbitros.
En el Registro Público del Mercado de Valores se inscriben
obligatoriamente los valores de oferta pública y los programas de
emisión de valores, sin que para ello se requiera autorización
administrativa previa. De esta manera la ley garantiza que todos los
instrumentos financieros a los que accedan los accionistas en el
mercado de valores sean legales y transparentes.

1.5.7. Cavali11
(Monje), Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú
• Registra, anotando en una cuenta electrónica, los valores
emitidos por las empresas e instituciones y los cambios de
propiedad que éstos tienen a lo largo del tiempo Compensa y
liquida las operaciones efectuadas en la BVL y otros
mecanismos centralizados de negociación
• Brinda servicios vinculados que atienden las diversas
necesidades del mercado: pago de dividendos a accionistas,
procesos de reorganización corporativa, entrega de acciones
liberadas, entre otros.
• Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú
• Registra, anotando en una cuenta electrónica, los valores
emitidos por las empresas e instituciones y los cambios de
propiedad que éstos tienen a lo largo del tiempo
• Compensa y liquida las operaciones efectuadas en la BVL y
otros mecanismos centralizados de negociación
• Brinda servicios vinculados que atienden las diversas
necesidades del mercado: pago de dividendos a accionistas,
procesos de reorganización corporativa, entrega de acciones
liberadas, entre otros.

11
Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú
.-https://www.bvl.com.pe/expobolsa/charlas-pdf/miercoles2-sala1/rol-de-cavali.pdf

20
1.5.7.1. ¿Qué es CAVALI?
Nace como Sociedad Anónima en 1997, luego de que se
escindiera de la Bolsa de Valores de Lima. Desde el año
2002, CAVALI cuenta con un Reglamento Interno, aprobado
por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, que le permite establecer sus funciones y
responsabilidades de acuerdo a las necesidades del
mercado; desde su fundación, CAVALI viene trabajando para
conectar al Perú con los principales mercados
internacionales a través de convenios con Centrales de
Depósitos y Bancos Custodios Globales

GRAFICO Nº 01

FUENTE: Registro de Valores y Liquidaciones

21
1.5.8. Empresas Clasificadoras de Riesgo.
(Mendez, 2019), Según el Instituto Peruano de Economía, las
clasificadoras de riesgo12 califican el riesgo crediticio de todo tipo de
obligaciones financieras, es decir, la probabilidad de incumplimiento. Las
calificaciones otorgadas pretenden ser opiniones profesionales,
especializadas e independientes acerca de la capacidad y voluntad de
pago de una empresa o entidad privada o pública. Para emitir su opinión,
las calificadoras estiman, con criterios cuantitativos y cualitativos, la
probabilidad de que el calificado incumpla con sus obligaciones
contractuales o legales.
Dada esta estimación, otorgan un calificativo que busca medir de una
manera comparable el riesgo crediticio de los diferentes títulos. En el
caso peruano, cuando se dice que el país goza de la calificación de
grado de inversión, se refiere a que el gobierno peruano tiene buena
capacidad de pago y es probable que cumpla sus deudas.
1.5.8.1. Principios generales13
• Calidad e integridad del proceso de clasificación.
• Independencia, objetividad y conflictos de interés.
• Transparencia y divulgación oportuna de la clasificación
de riesgo.
• Las metodologías de clasificación y el significado de las
clasificaciones asignadas.
• Confidencialidad y reserva de la información.
1.5.8.2. ¿Cuál es la importancia que tienen las empresas
clasificadoras de riesgo?
De esta manera, los inversores pueden conocer y comparar
el riesgo de estos valores, sobre la base de una opinión
especializada. Cuanto mejor sea la clasificación de riesgo
14
mayor será la posibilidad de que la empresa cumpla con
las obligaciones de pago asumida, sin embargo, el dictamen
de clasificación no constituye una recomendación para
comprar, vender o mantener un valor clasificado, es tan sólo
una opinión respecto a la calidad del valor.
Según la legislación vigente en el Perú, los emisores de
bonos y otras obligaciones deben contar con la opinión de al
menos dos empresas clasificadoras de riesgo. Las
clasificadoras de riesgo que a la fecha operan en el Perú
son:
• Apoyo & Asociados Internacionales S.A.
12
¿Qué son las clasificadoras de riesgo?
https://www.tasatop.com/pe/educacion-financiera/que-son-las-clasificadoras-de-riesgo.html
13
https://www.tasatop.com/pe/educacion-financiera/que-son-las-clasificadoras-de-riesgo.html
14
Las calificadoras de riesgo son sociedades anónimas constituidas con el objetivo exclusivo de
calificar valores mobiliarios y otros riesgos (bonos soberanos, empresas, etc.)

22
• Clasificadora de Riesgo
• Clasificadora de Riesgo Pacific Credit
• Rating SAC, Class & Asociados S.A.,
• Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

1.6. Ventajas que ofrece el Mercado de Valores


Como sabemos, el Mercado de Valores15 es un mercado
especializado donde se canalizan los ahorros internos y externos para
su inversión en actividades productivas, poniéndolos a disposición de
aquellos que buscan financiamiento en condiciones atractivas y
competitivas. De esta forma, las empresas y los distintos proyectos
encontrarán en este mercado importantes oportunidades para
financiar sus necesidades; las cuales serán además usualmente
ventajosas. Repasemos entonces las razones que sustentan estas
posibilidades.

1.6.1. Los Potenciales Beneficiarios: Los Emisores


El emisor da origen a los valores que se transan en el mercado.
Sus emisiones derivan de su estrategia de financiamiento, la que
a su vez depende del propósito de uso de los recursos a captarse.
Se puede argüir que cualquier persona o entidad es un emisor
potencial de valores. Sin embargo, para fines de nuestra
discusión, las emisiones de valores que nos interesan son
aquellas que se ofrecen al público en general (oferta pública) y
que son plausibles de negociarse posteriormente sin mayores
contratiempos.
1.6.2. El Instrumento: Oferta Pública de Valores
La Oferta Pública (OPP)16 típicamente se define como una
invitación adecuadamente difundida, que una o más personas
naturales o jurídicas dirigen al público en general, o a
determinados segmentos de éste, para realizar cualquier negocio
jurídico referido a la colocación, adquisición o disposición de
valores.

15
Mercado de capitales están las corporaciones, empresas que mediante una oferta pública inicial (OPI)
colocan sus acciones en la bolsa para beneficiarse de una financiación de largo plazo para sus proyectos
que pagan dividendos en función de su gestión.
https://www.cuidatudinero.com/13091210/cuales-son-los-beneficios-del-mercado-de-valores
16
Para las empresas es muy importante determinar la alternativa de financiamiento más eficiente (en
costos, montos y tiempo) que más les convenga para su tipo de negocio pues de ello dependerá el éxito
de sus proyectos. Una de dichas alternativas, de las múltiples que existen, es recurrir al mercado de
valores primario.
https://gestion.pe/blog/sumando-valores/2017/12/prospecto-informativo-ofertas-publicas-primarias-val
ores-mobiliarios.html/

23
En el contexto señalado, son las distintas entidades del sector
público y privado los principales posibles emisores. En efecto, el
Gobierno a través de su administración central, ó a través de las
distintas organizaciones que lo conforman (municipalidades,
empresas del estado, etc.) pueden emitir valores con el propósito
de financiar sus actividades. Por su parte en el sector privado, las
compañías evalúan continuamente sus esquemas de
financiamiento, recurriendo a sus propias fuentes internas
(utilidades o excedentes generados), o alternativamente a fuentes
externas; las cuales pueden provenir de los bancos o de la
colocación de valores en el mercado.
Las Ventajas
Podemos enunciar diversas ventajas que el mercado de valores
puede brindar a las empresas que decidan financiarse a través de
él. Queda claro que no todas siempre se presentarán
simultáneamente en todos los casos, y tampoco en el mismo
grado. Las potenciales ventajas que se reconocen son:
• Ofrece un costo financiero competitivo.
• Satisfacción flexible de las necesidades de
financiamiento a corto, mediano y largo plazo.
• Mejor manejo de los ciclos de liquidez.

SEGUNDA UNIDAD
2. LA BOLSA DE VALORES EN EL PERÚ
La Bolsa de valores17 es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros realicen negociaciones de compra venta de
acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de
inversión, atendiendo los mandatos de sus clientes. Los participantes en las
operaciones de la bolsa son básicamente los demandantes de capital
(empresas, organismos públicos o privados y otros entes), los oferentes de
capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios. Las bolsas de valores
son reguladas, supervisadas y controladas por los estados nacionales, aunque
la mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los
organismos supervisores oficiales.

2.1. ¿Para qué sirven las Bolsas de Valores?


La bolsa de valores cumple diversas funciones dentro del sistema
económico:
17
En la Bolsa de Valores de Lima se cotizan acciones de diversos sectores. No obstante, cabe mencionar
que las acciones mineras predominan y caracterizan a la bolsa peruana. Entre los sectores encontramos
los siguientes: Agrario, Administradoras de fondos de pensiones, Bancos y Financieras, Fondos d
inversión, Industriales, Minería, Servicios Públicos, Seguros, Diversas.
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1896284-funcionamiento-bolsa-valores-lima#titulo1

24
• Dar liquidez a los inversores, que encuentran en ella el lugar
para comprar o vender sus títulos.
• Es una fuente de financiación para las empresas, que acuden
al mercado para solicitar recursos de los que disponen los
ahorradores
• Cumple una función de termómetro de la economía, ya que los
movimientos de las cotizaciones y de los índices son muy
sensibles a la situación económica y a las previsiones futuras
de la economía y de las empresas.
• Es un mercado de títulos de renta variable o acciones. Estas
acciones no obtienen retribución fija, dependen de los
beneficios obtenidos por la compañía en cada ejercicio. Las
sociedades reparten todos o parte de estos beneficios
mediante el reparto periódico de dividendos. El precio de las
acciones se fija diariamente en el mercado en función de la
oferta y la demanda. Cuando a un precio determinado hay más
órdenes de compra que de venta, las acciones suben de
precio, y viceversa.
2.2. ¿Qué son los “valores”?
Los valores son títulos representativos o anotaciones en cuenta de
participación en sociedades, de cantidades prestadas, de
mercaderías, de depósitos y de fondos monetarios, futuros, opciones,
etc., que son objeto de operaciones mercantiles. Es decir, son todos
aquellos activos financieros que se negocian en bolsa. Los principales
valores son las acciones y los bonos, pero existen también otros tipos
de activos financieros que se negocian en bolsa, como son las
obligaciones, los derechos de suscripción o los certificados de
inversión.

2.3. ¿Cuáles son las principales bolsas de valores del mundo?


Una vez hemos conocido que es una bolsa de valores. vamos a
destacar las 5 bolsas de valores más importantes del mundo:18
• Bolsa de Nueva York: es el mayor mercado de valores del
mundo, establecida en Wall Street y fundada en 1817. Están
listadas alrededor de 2800 empresas y tiene una capitalización
bursátil de casi 20 billones de dólares. Su principal índice es el
Dow Jones Industrial Average (DJIA).
• NASDAQ: es la bolsa de valores electrónica automatizada más
grande de Estados Unidos. Cotizan más de 7000 acciones del
sector de tecnología. Su capitalización ronda los 4.500 mil
millones de dólares. Su principal índice es el Nasdaq 100 index.
• Bolsa de Tokio: es la principal bolsa de valores entre los
países asiáticos, fundada en 1878 y con más de 2500
18
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3557649-principales-bolsas-valores-mundo-sus-indicadores

25
empresas listadas. Su capitalización bursátil es cercana a 5
billones de dólares. El índice de la bolsa de Tokio es el Nikkei
225.
• Bolsa de Londres: es la bolsa de valores más antigua, fue
fundada en 1801. Es la bolsa más internacional del mundo y
cuenta con una capitalización bursátil alrededor de 4 billones
de dólares. Su índice principal es el FTSE 100 index.
• Bolsa de Hong Kong: Es la segunda principal bolsa de valores
de Asia. Cerca de 1470 empresas cotizan en ella y su
capitalización bursátil ronda los 2.800 mil millones de dólares.
Su principal índice es el Hang Seng.

2.4. Funciones de la bolsa de valores de Lima


Según su estatuto, la Bolsa de Valores de Lima tiene, entre otras, las
siguientes funciones:19
1. Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos
que les permitan, en sus negociaciones diarias:
2. Disponer de información transparente de las propuestas de
compra y venta de los valores
3. La imparcial ejecución de las órdenes respectivas
4. La liquidación eficiente de sus operaciones
5. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades
y brindando los servicios para ello, para procurar el desarrollo
creciente del mercado.
6. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias,
valores para su negociación en bolsa, y registrarlos.
7. Ofrecer información al público sobre los agentes de
Intermediación y las operaciones bursátiles.
8. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la
cotización de los valores, así como de la marcha economía y los
eventos trascendentes de los emisores.
9. Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de
acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones
legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables.
10. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras
informaciones sobre la actividad bursátil.
11. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa.
12. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y
productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas
actuales y potenciales cuanto, a los emisores, proponiendo a la
SMV, cuando corresponda, su introducción en la negociación
bursátil.

19
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1896284-funcionamiento-bolsa-valores-lima

26
2.5. ¿QUÉ AGENTES INTERVIENEN EN LA BOLSA DE VALORES DE
LIMA?
Los principales agentes del mercado de valores20 que intervienen en
la Bolsa de Valores de Lima (BVL) son los siguientes:
• Emisores: Son todas aquellas instituciones deficitarias de
liquidez que se encuentran registradas en el Registro del
Mercado de Valores.
• Inversionistas: Son todas aquellas personas, naturales y/o
jurídicas, que cuentan con excedente de liquidez y deciden
invertir en Títulos Valores.
• Intermediarios bursátiles: Cualquier persona interesada en
invertir en la BVL debe contactar con una Sociedad Agente de
Bolsa (SAB). Las SAB son las únicas entidades autorizadas
para invertir en la Bolsa de Valores de Lima por cuenta propia y
por cuenta de terceros.
• Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): el antiguo
CONASEV, es el organismo que se encarga de supervisar y
velar por la seguridad del inversionista y asegurarse de que el
mercado bursátil sea seguro y transparente. También debe
asegurarse de que los precios se formen correctamente y de
que toda la información necesaria para la formación de éstos
se difunda de manera adecuada.
• CAVALI: Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del
Perú. Registra, anotando en una cuenta electrónica, los valores
emitidos por las empresas e instituciones y los cambios de
propiedad de los mismos. Además, compensa y liquida las
operaciones efectuadas en la BVL.

2.6. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA (SAB)?


Como adelantamos anteriormente, cualquier persona interesada en
invertir (comprar-vender) en la BVL debe contactar con una Sociedad
Agente de Bolsa (SAB). Las SAB son las únicas entidades
autorizadas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por
cuenta propia y por cuenta de terceros y están supervisadas por la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Las SAB son las
encargadas de realizar las operaciones de compraventa que los
inversionistas les solicitan, recibiendo. a cambio, una comisión, que
es determinada libremente por cada una de ellas en el mercado.
Además, están facultadas para asesorar a sus clientes en materia de
inversiones, resguardar los valores (custodia) y administrar la cartera.
Así pues, para poder invertir es necesario abrir una cuenta en una
20
Una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) es la única intermediaria del mercado bursátil autorizada y
supervisada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) encargada de llevar
a cabo las operaciones de compra y venta que los inversionistas les solicitan; a cambio cobran una
comisión, que es determinada libremente por cada una de ellas en el mercado.
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1648944-agentes-bolsa-valores-lima

27
Sociedad Agente de Bolsa (SAB). La SAB abrirá una cuenta
electrónica donde se registrarán todos los valores que disponga y
asignará al inversionista un Registro Único de Titular (RUT). A
continuación, se recibe asesoría de un representante autorizado por
el Estado y ya sería posible ordenar la compra de valores (acciones
y/o bonos).
Luego, se puede recibir información sobre el mercado de esta SAB y
hacer un seguimiento de su cartera desde la página web de esa
misma casa de bolsa. Este es el listado de las 23 SAB autorizadas
por la BVL:
• Acres Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• ADCAP Securities Peru Sociedad Agente de Bolsa S.A.C
• BNB Valores Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa
• BTG Pactual Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa
• CA Peru Sociedad Agente de Bolsa S.A.C
• CITICORP Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa
• Continental Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S. A.
• Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Diviso Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Grupo Coril Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Inteligo Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Inversion y Desarrollo Sociedad Agente de Bolsa S.A.C
• Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Larrain Vial Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Magot Sociedad Agente de Bolsa S.A.C.
• Promotores e Inversores Investa S.A. SAB
• Provalor Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Renta 4 Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Scotia Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Seminario y CIA. Sociedad Agente de Bolsa S.A.
• Sociedad Agente de Bolsa Cartisa Peru S.A.
• Sociedad Agente de Bolsa Sura S.A.
• Tradek S.A. Sociedad Agente de Bolsa

2.7. ¿Qué es el MILA?


(Rankia, 2018), El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)21 es la
integración bursátil transnacional de las bolsas de valores de los
mercados de Chile, Colombia, México y Perú. En este artículo
conoceremos más acerca de esta organización, sus características y
funciones. El MILA o Mercado Integrado Latinoamericano consistía
originalmente en la integración de los mercados bursátiles de Chile,
Colombia y Perú, representados por la Bolsa de Valores de Lima
(BVL), la Bolsa de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia

21
Seguimiento de la Bolsa de Valores de Lima y sus empresas-
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1668759-que-mila

28
(BVC), con el propósito de la creación de un mercado de valores
único para los tres países. El MILA comenzó oficialmente sus
operaciones el 30 de mayo de 2011 como el segundo mayor mercado
de América Latina con una capitalización de mercado de 720 millones
de dólares americanos, y el tercer mercado en volumen de
operaciones en la región con 87.000 millones de dólares al año.
Además, en junio de 2014, en el marco de una reunión de la Alianza
del Pacífico, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) oficializó su
incorporación a MILA, realizando la primera transacción con este
mercado el 2 de diciembre de 2014. La integración tiene como
principal objetivo desarrollar el mercado de capitales a través de la
integración de los cuatro países, para dar a los inversionistas una
mayor oferta de valores, emisores y también grandes fuentes de
financiación. MILA ofrece un mundo de oportunidades a los
inversionistas e intermediarios de Chile, Colombia, Perú y México,
quienes pueden comprar y vender las acciones de las cuatro plazas
bursátiles, de forma simple, mediante un intermediario local, lo que ha
supuesto un gran aumento de las transacciones a nivel regional. Para
invertir en el MILA los agentes registrados deben ser contactados y
tener acceso a la plataforma de negociación común para la compra y
venta de acciones en cualquiera de los cuatro países.
De la misma forma, las empresas que participan en el MILA tiene la
posibilidad de unirse a nuevos mercados, incrementando su demanda
de capital por medio de nuevos inversores. La evolución de este
mercado desde su creación ha sido destacable, de hecho, cerró ya
2016 como el principal mercado de la región, con una capitalización
bursátil total de US$ 790 mil millones. Con 705 emisores, 37
intermediarios de bolsa interconectados y más de 1.000 valores
disponibles, MILA ha logrado situarse como un polo de inversión en
América Latina.
2.7.1. Características del MILA
Las características más importantes del MILA consisten en el
hecho de que cada mercado conserva su independencia y
autonomía regulatoria, pero sostienen como idea principal el
desarrollo en conjunto como mercado integrado, teniendo en
cuenta que los mercados que lo forman son
complementarios entre sí.
De esta forma, las negociaciones en MILA se realizan en la
divisa local y con anotaciones en cuenta a través del
intermediario local, lo que simplifica en mayor medida las
operaciones internacionales mediante este mecanismo. Los
emisores se encuentran obligados a cumplir la normativa del
mercado de valores en el que se encuentren inscritos
originalmente sus valores, y no aquella correspondiente a la
jurisdicción donde pueda darse la inscripción de éstos como
resultado del funcionamiento del Mercado Integrado. En tal

29
sentido, los emisores no asumen mayores obligaciones a las
ya requeridas en su mercado origen.
2.7.2. Beneficios del MILA
A continuación, destacamos los principales beneficios que
supone el Mercado Integrado Latinoamericano para los
agentes que intervienen en el mismo:
Para los inversionistas:
Mayores alternativas de instrumentos financieros y
posibilidad de crear nuevas carteras.
Ampliación de las posibilidades de inversión, lo que lleva a
una reducción de la volatilidad.
Acceso a mercados bursátiles con fuerte presencia de
emisores bien posicionados.
Para los intermediarios:
● Aumento del tipo y número de productos para
distribuir a sus clientes y posibilidad de creación de
nuevos vehículos de inversión.
● Nuevos portafolios diversificados por sectores.
● Fortalecimiento del sector tecnológicamente,
gracias a la replicación de estándares
internacionales.
Para los emisores:
● Reducción de costos de capital.
● Acceso a un mercado más amplio.
● Ampliación de la demanda para su financiamiento
captando el interés de mayor número de
inversionistas.
Para el país:
● Apoyo del proceso de integración de las economías
de los países que lo forman.
● Mayor competitividad en la región. Podemos
observar, pues, que el Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA) se ha posicionado como
un mercado relevante en Latinoamérica y supone
un refuerzo en el crecimiento y la evolución de las
Bolsas de Valores de Chile, Colombia, Perú y
México.

2.8. Rueda de Bolsa

30
(BVL, Bolsa de Valores de Lima, 2011), La Rueda de Bolsa es la
sesión diaria en la cual las Sociedades Agentes de Bolsa22 y Agentes de
Bolsa concretan operaciones de compra y venta de valores, previamente
inscritos en los registros de la Bolsa de Valores, bajo diversas
modalidades. Es el mecanismo tradicional de negociación de valores.
La Rueda de Bolsa se desarrolla todos los días laborables. Entre las
9:00 y 9:30 horas se realiza el ingreso de propuestas a firme de acciones
a través del Sistema de Negociación Electrónica (ELEX). A partir de las
9:30 y hasta las 13:30 horas, se da la negociación continua. Finalmente,
entre las 13:30 y 14:00 horas, se pueden realizar operaciones al precio
de cierre.
La negociación continua y las operaciones al cierre se realizan través del
Sistema de Negociación Electrónica - ELEX, aunque en el caso de la
negociación de acciones existe la posibilidad de negociarlas en el piso.
Los valores que pueden negociarse en este mercado pueden ser de
renta variable o representativos de deuda.

2.9. Mesa de Negociación


Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución
CONASEV Nº 130-82 en octubre de 1982. La Mesa de Negociación23
se estableció a fin de organizar un segmento del mercado extra
bursátil, y facilitar transacciones con valores no inscritos en Rueda de
Bolsa.
Uno de los propósitos de este mecanismo fue dotar a dicha parte del
mercado extra bursátil de las ventajas propias de un mercado como el
bursátil, en especial en lo referido a la formación de precios, en
condiciones de mercado, asegurando la liquidez, seguridad y
transparencia en la negociación.
Cabe destacar que las operaciones en mesa de negociación se
realizan exclusivamente a través del Sistema de Negociación
Electrónica (ELEX).
En Mesa de Negociación se transan:
2.9.1.1. Bonos:

22
Bolsa de Valores de Lima , Acciones y mercados en
Peru.-http://bolsadelima.pe/bolsa-de-valores-mecanismo-de-negociacion.html
23
La mesa de negociación, o dealing desk, es el lugar donde se producen las transacciones de compra y
venta de valores y activos financieros. También se conoce como mesa de operaciones o trading desk.
https://efxto.com/diccionario/mesa-de-negociacion

31
Los bonos24 que actualmente se negocian en este
mercado son:
● Bonos de Tesorería: Obligaciones emitidas en moneda
nacional por el Tesoro Público, extendidos al portador y de
libremente negociables, con el fin de financiar
operaciones del gobierno.
● Bonos de Arrendamiento Financiero: Son aquellos
emitidos por un banco o empresa especializada con la
única finalidad de financiar las operaciones propias de
arrendamiento financiero. Tienen un plazo de redención
no mayor de tres años.
● Bonos Subordinados: Son obligaciones emitidas por
empresas bancarias y financieras que pueden ser
incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo
(50%). Adicionalmente, su vida útil no debe ser inferior a 5
años, deben ser emitidos por Oferta Pública, no pueden
ser pagados antes de su vencimiento, ni proceder a su
rescate por sorteo. En caso de situaciones de insolvencia
son convertidos en acciones para capitalizar la empresa.
Pueden ser emitidos en dólares y en soles VAC.
▪ Bonos Corporativos: Aquellos que son emitidos por
empresas para captar fondos que les permitan financiar
sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor
nominal, que en la mayoría de los casos es pagado al
tenedor en la fecha de vencimiento determinada.
Asimismo, el monto del bono devenga25 un interés que
puede ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas
periódicas.

2.9.1.2. Letras Hipotecarias:


Son instrumentos26 financieros que pueden ser emitidos por
entidades bancarias y financieras, que cuenten con la

24
Es un título que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a cambio de
entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.
Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa, con la
finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo de interés que
devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su reembolso.
https://www.mef.gob.pe/es/deuda-publica-sp-14826/228-acerca-de-deuda-publica/665-ique-es-bono

25
Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título.
26
Este tipo de instrumentos cuentan con la doble garantía del banco emisor y de la cartera
hipotecaria de éste. En su mayoría están expresados en Unidades de Fomento (UF).
https://blog.eclass.com/las-letras-hipotecarias

32
respectiva autorización de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar créditos de largo
plazo para financiar la construcción o adquisición de
viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien
adquirido.
2.9.1.3. Certificados de Depósito del Banco Central de
Reserva:
Son títulos emitidos en moneda nacional por el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) con fines de regulación
monetaria. Es emitido al portador, se puede negociar
libremente en el mercado secundario y tiene un plazo de
vencimiento que normalmente va de cuatro a doce semanas.
Su colocación es mediante subasta pública en la que pueden
participar las empresas bancarias, financieras y de seguros,
las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y
otras entidades del sistema financiero.
2.9.1.4. Certificados de Depósito:
Documento negociable que certifica un depósito de dinero en
una institución financiera, normalmente a plazo fijo y con una
tasa de interés. No puede ser cobrado hasta el vencimiento y
es libremente negociable.
2.9.1.5. Letras de Cambio:
Son títulos que contienen una promesa incondicional de
pago, mediante la cual el girador se compromete a hacer
pagar por un tercero, aceptante, el monto indicado en el
documento a la persona a la orden de la cual se emite el
mismo, tomador, o de ser el caso al tenedor de la letra al
momento de su vencimiento.

2.10. INSTRUMENTOS QUE SE NEGOCIA


Entre los instrumentos financieros que se negocian en la Bolsa de
Valores de Lima, se puede citar a:
Acciones Comunes: Parte alícuota del capital social de una sociedad
anónima que, incorporada a un título representativo, otorga a su
propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o negociable.
● Acciones de Inversión: Son valores mobiliarios emitidos por
empresas industriales, mineras y pesqueras, que confieren a sus
titulares el derecho a participar en los dividendos a distribuir, de
acuerdo a su valor nominal.
● Certificado de Suscripción Preferente: Títulos emitidos por las
sociedades anónimas cuyas acciones están sometidas a

33
cotización en Bolsa, en donde la Junta General de Accionistas
acuerda aumentar el capital con nuevos aportes, a fin de dar
oportunidad a los accionistas a que ejerzan su derecho de
preferencia.
● Bono: Un bono es un valor mobiliario que representa una
obligación de pago por parte del emisor y reditúa una determinada
tasa de rentabilidad y cuya vigencia es por lo general mayor a un
año.
● Letra de Cambio: Título valor que contiene una promesa
incondicional de pago, mediante el cual el emisor o girador, se
compromete a que el aceptante u obligado principal al pago,
pague el monto indicado en el documento a la persona, a la orden
de la cual se emite el instrumento denominado tomador, o de ser
el caso al tenedor del título en la fecha de vencimiento. Puede ser
girada en moneda nacional o en moneda extranjera.

2.11. DAY TRADE Compra - Venta


2.11.1. ¿QUE ES EL DAY TRADE?
(BVL, Bolsa de Valores de Lima), A partir del 2 de mayo del
presente se contará con el Day Trade27 Compra - Venta que es
una estrategia de negociación en el mercado al contado con
acciones y valores representativos de derechos sobre acciones
(ADR's inscritos en la BVL), que permite a un comitente
(cliente) vender los valores comprados durante una misma
Sesión de Rueda.
Lo hemos denominado "Day Trade Compra - Venta" debido a
que antes de vender valores en una Sesión de Rueda, se
tienen que haber comprado estos valores en ésta misma
Sesión de Rueda; ya que por el momento no se cuenta con el
préstamo de valores.
2.11.2. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS?

● El Day Trade permite generar ganancias o limitar pérdidas


durante el día, como consecuencia de las fluctuaciones de los
precios de los valores.
● Permite comprar y vender varias veces en el día.
● Menor comisión que una operación convencional.
● Mayor liquidez para las acciones.

27
DAY TRADE Compra - Ventahttps://www.bvl.com.pe/info4/daytrade.htm

34
2.11.3. ¿CUANTAS MODALIDADES DE DAY TRADE
EXISTEN?
Son dos:
2.11.3.1. DAY TRADE COMPRA VENTA TOTAL
Cuando durante una Sesión de Rueda, la suma de
todas las cantidades compradas y vendidas de un valor
por el comitente, son exactamente iguales.
Por ejemplo, un inversionista compra un total de 5,000
acciones XYZ y luego vende esas mismas 5,000
acciones XYZ durante la Sesión de Rueda.
2.11.3.2. DAY TRADE COMPRA VENTA PARCIAL
Cuando durante una Sesión de Rueda, la suma de
todas las cantidades compradas de un valor por el
comitente es mayor que la suma de las cantidades
vendidas.
Por ejemplo, durante una Sesión de Rueda un
inversionista compra un total de 50,000 valores XYZ y
sólo vende 40,000 de esos valores, generando una
compra neta de 10,000 valores.
2.11.4. ¿COMO FUNCIONA?
A continuación28, se presenta el esquema de un Day Trade
Compra - Venta:
El comitente Day Trader "X" que opera a través de la SAB "A"
tiene la expectativa que el precio del mercado contado del valor
XWZ se incremente. En este sentido, a las 10:35 de la mañana
realiza la operación 25 por la compra de 10,000 acciones del
valor XWZ a S/. 2.45.
A las 11:45 de la mañana la cotización del valor en el mercado
es S/. 2.55, por lo que el comitente decide vender las 10,000
acciones compradas. A las 11:46 se realiza una primera venta
de 5,000 acciones con la operación 96 y a las 11:50 se realiza
una segunda venta por las restantes 5,000 acciones con la
operación 104.
Como resultado de esta estrategia el comitente Day Trader
tiene un ingreso neto, antes de comisiones, de S/. 1,000, que
es la diferencia entre lo recibido por la venta de 10,000
acciones a S/. 2.55 (S/. 25,500) y lo pagado por la compra de
10,000 acciones a S/. 2.45 (S/. 24,500).
El siguiente cuadro resume la estrategia Day Trade del
comitente X, con el valor XWZ a través de la SAB "A".

28
DAY TRADE
Compra – Venta.- https://www.bvl.com.pe/info4/daytrade.htm

35
CUADRO Nº 02

PRECIO
DIRECC OPERAC POR
HORA VALORES FONDOS
IÓN IÓN ACCIÓN
S/.
10:35 (24,500.00
Compra 25 2.45 10,000
am. )
11:46 Venta
96 2.55 (5,000) 12,750.00
am.
11:50
Venta 104 2.55 (5,000) 12,750.00
am.
Posición Neta del Comitente 0 1,000.00
FUENTE: Boletín BVL

En consecuencia, las ventas realizadas por el comitente en las


operaciones 96 y 104 son cubiertas con los valores
provenientes de la compra en la operación 25. De igual forma
los fondos para pagar la compra de la operación 25 son
cubiertos con los fondos provenientes de las ventas en las
operaciones 96 y 104. La diferencia de S/. 1,000 son las
ganancias antes de comisiones, que recibe el comitente Day
Trader "X".

2.11.5. ¿CUALES SON LAS COMISIONES?

CUADRO Nº 03

BVL 00.3%

CAVALI 0.045%

CONASEV 0.03%

FUENTE: Boletín BVL

2.12. Operaciones a plazo fijo.


Es aquella en la que la liquidación29 se efectuará en un plazo mayor al
establecido para las operaciones al contado, el que no podrá exceder
de 360 días calendario. Las operaciones a plazo pueden ser:
29
Proceso de vender todos los activos de una empresa para generar dinero para pagar los créditos, o
cualquiera a quien la compañía le deba dinero.

36
▪ A plazo fijo: Es aquella que debe ser liquidada en la fecha
pactada por las partes.
▪ De compra a plazo con prima: Es aquélla en la que se ha
concedido al comprador la facultad de resolver unilateralmente la
operación, antes de la fecha de liquidación pactada por las partes,
a cambio del pago de una prima. Dicha prima será fijada al
momento de celebrada la operación y pagada en el plazo de
liquidación de las operaciones al contado.
2.13. Operaciones bursátiles
Compraventa de valores cotizables efectuadas en bolsa con la
mediación de un intermediario bursátil.
2.13.1. Quienes participan en el mercado bursátil
La Bolsa de Valores: Es una sociedad anónima de capital
variable que facilita las transacciones con valores y procura
el desarrollo del mercado bursátil.
● Las Casas Corredoras de Bolsa: Las Casas
Corredoras de Bolsa son sociedades anónimas,
autorizadas y supervisadas por la Bolsa de Valores y
por la Superintendencia de Valores. Prestan servicios
de asesoría en materia de operaciones bursátiles30 a
los emisores y a los inversionistas. Actúan como
intermediarios en la negociación de Títulos valores,
efectuando todas las transacciones de compra / venta
por medio de la Bolsa de Valores.
● Emisor: Las empresas emisoras son empresas que,
cumpliendo las disposiciones normativas
correspondientes, ofrecen al Mercado de Valores los
títulos representativos de su capital social (acciones) o
valores que amparan un crédito colectivo a su cargo
(obligaciones). Para resguardar el interés de los
inversionistas, las empresas emisoras proporcionan
periódicamente la información financiera y
administrativa que permita estimar sus rendimientos
probables y la solidez de sus títulos.
● Inversionista: Persona natural o jurídica que aporta sus
recursos financieros con el propósito de obtener un beneficio
futuro.
● La Superintendencia de Valores: Supervisa todo el sistema
bursátil. Las reglas con las cuales la Superintendencia vigila el

30
Operación Bursátil hace referencia al conjunto de operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de
Valores, entendiéndose como las diferentes interacciones entre los inversores y emisores de títulos en
este mercado de valores.

37
accionar del mercado bursátil están plasmadas en la Ley de
Mercado de Valores, la cual norma el accionar de la Bolsa, los
Agentes Corredores, las Casas Corredoras de Bolsa y a los
Emisores de títulos valores.
● La Clasificadora de Riesgo: Es una empresa especializada
en el análisis de riesgo económico- financiero, la cual emite su
opinión sobre la calidad crediticia de una emisión de títulos
valores. El propósito fundamental de la clasificación de riesgo
es informar al inversionista sobre la calidad crediticia de las
diferentes alternativas de inversión existentes en el mercado.
2.13.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS EN EL SISTEMA
BURSÁTIL
● Por el plazo:
✔ Mercado de dinero El mercado de dinero realiza
aquella actividad financiera que fomenta el crédito de
corto plazo. Sus instituciones principales son los
Bancos Comerciales.
✔ Mercado de Capitales El mercado de capitales es
aquella actividad financiera que fomenta el crédito de
mediano plazo y principalmente de largo plazo. Sus
instituciones principales son los Bancos de Desarrollo,
Bancos Hipotecarios, Instituciones de Vivienda, y
especialmente las Bolsas de Valores.
● Por la forma de operación:
Por las características de operación en el sistema bursátil
existen 3 tipos de mercado: Primario, Secundario y
Reportos.
✔ El mercado primario se relaciona con la colocación
inicial de títulos. En esta ocasión los inversionistas o
compradores adquieren directamente de los emisores,
a través de una Casa de Corredores de Bolsa, los
Títulos valores ofrecidos al público por primera vez.
✔ El mercado secundario opera entre tenedores de
títulos, esto es una "re-venta" de los títulos valores
adquiridos con anterioridad con el fin de rescatar
recursos financieros, diversificar su cartera o buscar
mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo y
liquidez.
✔ El mercado de reportos es una de las negociaciones
más comunes en nuestra Bolsa de Valores, este tiene
lugar cuando una persona dueña de Títulos valores,
que están inscritos para su negociación en Bolsa,
necesita dinero, pero no quiere deshacerse de esos

38
valores, por lo que los traspasa con pacto de
recompra, es decir con la obligación de readquirirlos
en el plazo que se convenga, el cual puede ir desde 2
hasta 45 días. Al final del plazo pactado, el
inversionista recibe el capital más la tasa de interés
convenida.

2.14. Operaciones al Contado


Negociación Continua - Aplicación Automática Compra y venta de
acciones Fases
● Pre-apertura
● Negociación
● Cierre
Duración de Propuestas: HOY, TON, IOC, PERM, FPT
Variables de la Propuesta: Tipo, Cantidad, Valor, Precio, Duración,
Referencia
2.15. Operaciones con reporte de acciones:
Las propuestas de operaciones de reporte y préstamo bursátil con
acciones y valores representativos de derechos sobre acciones, así
como las propuestas de operaciones de reporte con valores
representativos de deuda pueden ser ingresadas al sistema ELEX
desde el inicio de la Sesión de Rueda.
Desde la opción generalidades del menú principal del sistema, usted
puede revisar los parámetros globales para operaciones de reporte y
préstamo bursátil donde encontrará información relevante sobre
éstas, así como el estado del mercado. Asimismo, dentro del mismo
Menú, usted tiene acceso a revisar el Horario del Mercado.
En referencia a la negociación, no existe el calce automático, debido a
que el módulo permite al proponente original seleccionar la
contrapropuesta y la contraparte antes que la operación sea ejecutada
en el Sistema.
Al modificar alguna propuesta que aún no ha sido aplicada, el sistema
genera una nueva propuesta automáticamente considerando un
nuevo número y hora de ingreso.

2.16. Operaciones doble contado plazo Fondos Mutuos de Inversión


en Valores.
Las operaciones de reporte y doble contado plazo son operaciones de
financiamiento. Son operaciones que, si bien se llevan a cabo bajo la
forma legal de dos compraventas31, cumplen en realidad la función
económica de un préstamo con garantía prendaria. Por lo tanto, en

31
Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a
pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Es un contrato consensual, bilateral,
oneroso, generalmente conmutativo, y sirve para transmitir el dominio.

39
estas operaciones existe un tomador de fondos, que obtiene el
financiamiento, y un proveedor de fondos que otorga el financiamiento
a cargo de una contraprestación en el tiempo. Tanto la operación de
reporte como la operación doble contado plazo consisten en dos
transferencias que se pactan en el mismo acto.
Una de estas transferencias se liquida al contado -esto es, en el t+3-
mientras que la otra se liquida a plazo -en teoría, puede ser cualquier
plazo inferior a los 360 días calendario.
Pero lo habitual es que sean 30, 60 o 90 días- a un precio previamente
establecido. Así, tanto en la operación de reporte como en la operación doble
contado plazo, el proveedor de los fondos compra en la transacción al contado
cierta cantidad de valores obligándose a venderlos a un precio mayor en la
transacción a plazo. Por lo tanto, el tomador de fondos vende a un precio
determinado en la operación al contado comprometiéndose a comprar a un
precio mayor en la operación a plazo, independientemente de cuál sea la
cotización en el mercado de dichos valores al momento de la liquidación de
esta segunda transacción. Claramente, el diferencial entre los precios es lo que
el proveedor de los fondos cobra por el financiamiento otorgado durante la
vigencia de la operación.

40
TERCERA UNIDAD:
3. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MERCADO
BURSÁTIL I

3.1. ¿Qué es un índice bursátil?


(Paco, 2015), Un índice bursátil (“stock index”) es un indicador que
muestra la variación del precio de un conjunto de activos cotizados
que reúnen unas determinadas características.
El índice bursátil más antiguo que sigue actualizándose a día de hoy
es el Dow Jones Trasportation Average, compuesto por 11 empresas
de transporte, 9 de ellas de ferrocarriles. Este índice fue creado el
3 de julio de 1.884 por Charles Dow, el histórico periodista y fundador
del Wall Street Journal que ayudó a forjar los mercados tal y como
los entendemos hoy en día.
3.1.1. ¿Para qué sirven?
En primer lugar, los índices bursátiles sirven como referencia
para conocer el comportamiento general de determinado tipo
de activos.
Relacionada con la función anterior, los índices bursátiles se
utilizan de benchmark o base de comparación para determinar
la rentabilidad relativa de los gestores de fondos e inversores
particulares. Por ejemplo, si un inversor ha tenido una
rentabilidad del 15% durante un año, en principio es una cifra
más que aceptable. No obstante, si ese mismo año el índice
de la bolsa en la que invierte hubiese subido un 30%, su
rentabilidad relativa habría sido bastante mediocre.

Por último, los índices bursátiles sirven como referencia para


la inversión pasiva32. Los fondos de inversión pasiva o los

32
Es la estrategia de inversión en renta fija o renta variable, cuyo objetivo es replicar la evolución de un
determinado índice. Los fondos índices o fondos indexados son aquellos fondos de inversión que siguen
este tipo de gestión.

41
ETFs indexados sólo tendrán que replicar a los índices
bursátiles para obtener su misma rentabilidad bruta.

3.1.2. Tipos de índices bursátiles

Existen diferentes clasificaciones de índices bursátiles. les dejo las


tres clasificaciones más comunes.
Por la procedencia geográfica de sus activos:
● Índices nacionales, compuestos por activos de un mismo país.
● Índices internacionales, compuestos por activos de uno o varios
países extranjeros.
● Índices globales, compuestos por activos de todo el mundo.

Por el tipo de empresas que contienen:


● Índices sectoriales, compuestos por empresas de un sector
determinado.
● Índices intersectoriales, compuestos por todo tipo de empresas.

Por el tipo de activos que contienen:


● Índices de renta variable, compuestos por acciones.
● Índices de renta fija, compuestos de bonos y obligaciones de todo
tipo.
● Índices de materias primas, como el petróleo, oro, plata, etc.

3.1.3. Ejemplos de los principales índices bursátiles del mundo

3.1.3.1. Principales índices bursátiles estadounidenses:


● Dow Jones Industrial Average: Más conocido como Dow
Jones o simplemente Dow. Está formado por 30 compañías
estadounidenses.
● S&P 500: Es un índice compuesto por 500 de las mayores
compañías tanto de la Bolsa de Nueva York (NYSE) como
del Nasdaq.
● Nasdaq 100: Es el índice bursátil compuesto por las 100
mayores compañías no financieras del Nasdaq. Está
compuesto en gran medida por valores tecnológicos.

3.1.3.2. Principales índices bursátiles europeos

● Eurostoxx 50: Principal índice33 bursátil europeo. Abarca


las 50 empresas más importantes de la eurozona por
capitalización y volumen de negociación.

33
Los índices bursátiles son una forma de conocer la evolución de parte del mercado
financiero.- https://www.bbva.com/es/los-principales-indices-bursatiles-europeos/

42
● DAX 30: Principal índice alemán con las 30 empresas más
importantes de la bolsa de Frankfurt.
● FTSE 100: Índice de la bolsa de Londres con sus 100
empresas más importantes. Fue creado por el diario
Financial Times.
● CAC 40: Índice con las 40 principales empresas de la bolsa
francesa.
● IBEX 35: El principal índice bursátil español con las 35
empresas con mayor capitalización y liquidez. El nombre
“Ibex” es un acrónimo de “Iberian Index”.

3.1.3.3. Principales índices bursátiles asiáticos

● Nikkei 225: Principal índice japonés compuesto por las 225


empresas com mayor liquidez de la bolsa de Tokio. Fue
creado por el diario Nihon Keizai Shinbun.
● SSE Composite Index: Es el índice bursátil chino más
importante. Está compuesto por todas las compañías que
cotizan en la bolsa de Shanghai.
● BSE Sensex: Principal índice bursátil de la India. Está
compuesto por las 30 compañías más importantes que
cotizan en la bolsa de Bombay.
● Hang Seng Index: Principal índice bursátil de Hong Kong.
Cuenta con 33 compañías. Fue creado por el banco Hang
Seng.
● KOSPI: Es el principal índice surcoreano. Cuenta con todas
las empresas que cotizan en este mercado ponderadas
según su capitalización bursátil.

3.1.3.4. Principales índices bursátiles sudamericanos

● Bovespa: Principal índice bursátil brasileño. Compuesto por


las 50 compañías más importantes que cotizan en la bolsa
de Sao Paulo.
● IPC: El IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) es el
principal índice mexicano. El magnate Carlos Slim controla
aproximadamente un tercio del valor de las empresas que
componen el índice.
● Merval: Es el principal índice argentino con las empresas
más importantes de la bolsa de Buenos Aires.
● IPSA: IPSA es el acrónimo de Índice de Precio Selectivo de
Acciones. Es el principal índice chileno. Está compuesto
por 40 acciones.
● IGBVL: Principal índice peruano.
● IGBC Bogotá: Índice compuesto por las 36 compañías más
representativas de Colombia.

43
● IBC Caracas: Principal índice bursátil de Venezuela
compuesto por 16 compañías.
● MSCI Latin America: Índice bursátil que engloba 137
empresas de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

3.1.3.5. Principales índices bursátiles globales

● MSCI World: Índice compuesto por más de 1.600


compañías de 23 países desarrollados.
● MSCI Emerging Markets: Índice compuesto por más de 800
empresas de países en desarrollo.
● S&P Global 100: Índice compuesto por 100 compañías
multinacionales de todo el mundo.

3.2. Índices en Bolsa:

3.2.1. S&P/BVL Peru General


(BVL, Bolsa de Valores de Lima, 2020), Está diseñado para ser el
referente (benchmark) amplio del mercado peruano reflejando la
tendencia promedio de las principales acciones cotizadas en Bolsa.
El S&P/BVL Peru General sigue la historia del antiguo IGBVL,
manteniendo la base 30 de diciembre de 1991 = 100. Sin embargo, a
partir del 4 de octubre del 2015 será un índice de capitalización del
free float. En este sentido, cabe destacar que el índice S&P/BVL
Peru General que difundirá la BVL en sus publicaciones, será de
retorno total, es decir asumirá la reinversiónn de los dividendos.34

Las carteras de este índice serán actualizadas completamente en


setiembre de cada año, efectuándose ajustes de los pesos en marzo,
junio y diciembre. Para integrar su cartera se requerirá un nivel
moderado de negociación, de tal manera que este incluida en el
ranking de valores que representan el 95% del mercado.
Adicionalmente la acción deberá tener una capitalización de free float
no menor a US$ 10 millones. Se tiene un tope de 25% en el peso de
cada constituyente y de 10% si la empresa deriva menos del 50% de
sus ingresos procedentes del Perú.

3.2.2. S&P/BVL Peru Select

Es el nuevo indicador del mercado de acciones orientado a


convertirse en el índice "premium" de la BVL. Es también un índice
de capitalización, pero con mayores requerimientos de liquidez y del
tamaño de la capitalización del free float, de tal manera que aparte
de ser amplio y representativo, sea también invertible y fácilmente
replicable.
34
S&P/BVL Peru Select- https://www.bvl.com.pe/estadist/mercindicesmercado.html

44
Para ser incluidas, las acciones deberán tener una frecuencia de
haber negociado en el 80% del periodo previo a la evaluación y una
capitalización de free float no menor a US$ 45 millones. También
deberán tener un promedio diario de negociación igual o mayor a
US$ 100,000. En la fecha del rebalanceo, ninguna acción deberá
tener una ponderación superior al 15% y ningún sector representará
más del 40% del índice.

CUADRO Nº 04 Constituyentes S&P/BVL Peru Select Index

EMPRESA EMISORA NEMONICO SECTOR


Alicorp S.A.A. ALICORC1 Consumo
Banco BBVA Perú BBVAC1 Financiero
Cementos Pacasmayo CPACASC1 Materiales
S.A.A.
Compañis de minas BVN Materiales
Buenaventura S.A.A.
Credicorp Limited BAP Financiero
Ferreycorp S.A.A. FERREYC1 Industrial
Graña y Montero S.A.A. GRAMONC1 Industrial
InRetail Perú Corp. SCCO Consumo
Intercorp Financial IFS Financiero
Services Inc
Luz del Sur LUSURC1 Serv. Públicos
Southem Copper Corp SCCO Materiales
Trevali Minig TV Materiales
Corporation
Volcan Compañía VOLCABC1 Materiales
Minera S.A.A. B
FUENTE: BVL Bolsa de Valores de Lima

3.2.3. S&P/BVL IBGC Index

El Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) es un estadístico que


tiene como objeto reflejar el comportamiento de los precios de las
acciones de aquellas empresas listadas que adoptan buenas
prácticas de gobierno corporativo35. El IBGC es un índice de
capitalización, por lo

35
Conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos
de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas,
Directorio y Alta Administración.

45
cual los pesos de las acciones en el portafolio se obtienen en base a
la capitalización bursátil del free-float de estas acciones, ajustados
por el nivel de buen gobierno corporativo obtenido.

CUADRO Nº 05 Constituyentes S&P/BVL IBGC Index

EMPRESA EMISORA NEMONICO PESOS *


Alicorp S.A.A. ALICORC1 12.00%
Banco BBVA Perú BBVAC1 5.90%
Cementos Pacasmayo CPACASC1 4.60%
S.A.A.
Compañía de minas BVN 20.80%
Buenaventura S.A.A.
Credicorp Limited BAP 19.00%
Ferreycorp S.A.A. FERREYC1 7.60%
Engie Energía Perú GRAMONC1 2.90%
S.A.
InRetail Perú Corp. SCCO 15.00%
Intercorp Financial IFS 11.20%
Services Inc
RIMAC Seguros y LUSURC1 1.00%
Reasegurados
* Pesos al 22/07/2019*
FUENTE: BVL – Bolsa de Valores de Lima

3.2.4. S&P/BVL Lima 25

A diferencia de los demás índices, que serán de capitalización, el Lima


25 será el único índice basado en la liquidez, al medir el desempeño de
las 25 acciones con mayor negociación dentro de la Bolsa de Valores de
Lima. Estas acciones serán determinadas al evaluar los índices de
liquidez de cada una de las acciones listadas, que considera el monto
negociado, el número de operaciones y la frecuencia de cotización, en
los que se desestima las operaciones atípicas. Este índice sigue la
historia del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que
se remonta al 30 de diciembre de 1991.

3.3. Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL)


3.3.1. ISBVL

46
(Granel, 2019), El Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima
(ISBVL)36 es un indicador que mide las variaciones en las
cotizaciones de las 15 acciones más representativas de la Bolsa de
Valores de Lima, el mismo que permite mostrar la tendencia del
mercado bursátil en términos de los cambios que se producen en los
precios de las acciones.
Entre las operaciones bursátiles más habituales, se encuentran la
venta y la compra de bonos emitidos por el Estado o por compañías
privadas; de acciones de aquellas empresas que cotizan en la bolsa;
y de otros instrumentos que permiten desarrollar inversiones. A
continuación, explicaremos todo lo que hay que saber sobre el índice
ISBVL.

3.3.2. Fórmula ISBVL


En lo que respecta a la fórmula de cálculo del ISBVL, ésta es la
misma que la que se utiliza para el IGBVL. De manera similar
la aplicación de precios para el cálculo del ISBVL guarda total
coincidencia con la aplicada para el IGBVL.

3.3.2.1. Índices Sectoriales: Permiten observar el comportamiento


de las acciones que los representan. Se determinan en
forma independiente que el IGBVL. Los Índices Sectoriales
están agrupados en Agropecuario, Bancos y Financieras,
Diversas, Industriales, Inversiones, Mineras y Servicios.

3.3.2.2. Frecuencia: Relaciona el número de sesiones en que


la acción haya establecido cotización con respecto al
número total de sesiones efectuadas en dicho período.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

Frecuencia (%) = (Nº de días con cotización) / (Nº de días del


período)

3.3.2.3. Capitalización Bursátil:

Es el valor de mercado de las acciones emitidas por una


empresa inscrita en Bolsa. Se determina multiplicando el
número de acciones en circulación por su cotización de cierre.
La sumatoria de las capitalizaciones bursátiles de cada valor
representa la capitalización del mercado.

36
¿Qué es el SP/BVL Peru General Index
(SPBLPGPT)?-https://www.rankia.pe/blog/bvl-mercado-al-dia/3826291-que-sp-bvl-peru-general-index-s
pblpgpt

47
3.3.3. Relación Precio, Utilidad – Per:
Mide la relación entre el precio de mercado y las utilidades
por acción de una empresa. Teóricamente, equivale al número
de años que un inversionista tardaría en recuperar su inversión,
mediante las utilidades distribuidas por la empresa emisora.

3.3.4. Valor Contable:


Expresa el valor por acción estimado a partir de la valuación contable
de los activos y pasivos de la empresa. Se determina dividiendo el
patrimonio de la U empresa entre el número de acciones que estén
en circulación. Para el caso de empresas que presentan
accionariado del trabajo, se considera la suma de las acciones de
capital y del trabajo.

3.3.5. Cotización Media Trimestral:


La Cotización Media Trimestral de un valor es igual al promedio
ponderado de las cotizaciones que éste hubiera registrado durante el
último trimestre. Resulta de dividir el monto total negociado durante
el trimestre entre el número total de acciones negociadas en dicho
periodo. Este indicador se calcula para todos aquellos valores que
hubieran registrado al menos una frecuencia de cotización del 10%.

3.4. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE SELECTIVO


PERÚ-15

(ISP, 2007), La metodología de este nuevo indicador tiene los


siguientes lineamientos:37

Fórmula para el cálculo del ISP-15: se utiliza la misma expresión


empleada por nuestros índices vigentes:

Donde:
Pit: Precio del valor i en la fecha t
Pio: Precio del valor i en la fecha base.
wi: Ponderación del valor i.
Fi: Factor de ajuste por eventos aplicable a la cotización del
valor i

37
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE SELECTIVO
PERÚ-15-https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_isperu-15.pdf

48
Es importante precisar que los precios de todos los valores son
expresados en soles, de tal manera que los valores que cotizan en
moneda extranjera son valorizados al tipo de cambio ingresado al
ELEX, tanto en la fecha t como en la fecha base.

3.4.1. Selección de Cartera: Bajo la premisa de que únicamente se


consideran los valores de empresas que registren la mayor
parte de sus actividades en el país, son determinados y
excluidos del proceso de selección los títulos con
preponderancia foránea. Posteriormente, se procesan las
estadísticas de negociación de los últimos doce meses bajo el
siguiente procedimiento:
a) Eliminación de aquellas operaciones denominadas
“atípicas”, entendiéndose como tales las siguientes:
▪ Ofertas públicas de compra, venta, de adquisición y de
intercambio.
▪ Subastas
▪ Operaciones por más del 5% de acciones en circulación
(sólo aplicable a acciones comunes).
▪ Operaciones por más del 50% del monto promedio
negociado diario del mercado.

b) Cálculo del “Índice de Liquidez” para cada valor


representado por un índice promedio geométrico del monto
negociado, el número de operaciones y la frecuencia de
cotización. Dicho indicador considera información de los
últimos doce (12) meses previos a la actualización de la
cartera.
La fórmula es la siguiente:

Donde:
ILi: Índice de Liquidez del valor i
MNi: Monto Negociado acumulado del valor i
MNT: Monto Negociado acumulado Total del mercado
NOi: Número de operaciones acumuladas del valor i

NOT: Número de operaciones acumuladas totales del


mercado
Fi: Frecuencia de Cotización del valor i

49
c) En base a los índices de liquidez determinados para cada
valor se calcula un total y se determina la participación de
cada valor respecto a dicho total.

d) Se eliminan todos aquellos valores que hayan tenido una


frecuencia de intermediarios menor a dos (02) Sociedades
Agentes de Bolsa en los últimos doce (12) meses.
Para el cálculo de la frecuencia de intermediarios por valor
se utiliza la siguiente fórmula, expresada en términos del
número de Sociedades Agentes de Bolsa que hayan
participado en la negociación del valor i, en promedio,
durante el periodo en referencia:

Donde:
FIi: Frecuencia de intermediarios del valor i.
N°Intermit: Número de intermediarios que negoció el
valor i en el día “t”.
n: Total de Ruedas en los últimos 12 meses.
RSC: Ruedas sin cotización del valor.

e) Se seleccionan los 15 valores con mayor Índice de


Liquidez, verificando que pertenezcan a empresas que
registren sus principales actividades en el país.
f) Se calcula una suma de los Índices de Liquidez de los 15
valores seleccionados y la ponderación de cada valor es la
participación de su Índice de Liquidez respecto a dicha
suma.

3.4.2. Actualización de Carteras


La actualización de la cartera38 se efectúa sobre una base
semestral, es decir, las carteras entran en vigencia al inicio de
cada semestre. En caso que el inicio del semestre ocurra en
días no hábiles, la vigencia se iniciará el primer día hábil
siguiente:
● Primera Actualización del Año: 02 de enero
● Segunda Actualización del Año: 01 de julio

38
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_isperu-15.pdf

50
Las carteras son difundidas al mercado con una anticipación
mínima de cinco días a su entrada en vigencia. Para tal efecto,
se establece un encadenamiento con relación a los valores del
Índice obtenidos de la última cartera:

donde:
It-1: Ultimo valor del Índice considerando la cartera anterior.
Ibase: Valor del Indice en el periodo base (100).
It: Primer valor del Índice considerando la nueva cartera.

3.4.3. Aplicación de Precios en el Cálculo de los Índices


Los Índices son calculados por el Sistema ELEX en tiempo
real y de manera continua durante la sesión de Rueda de
Bolsa. Las prioridades que se utilizarán para la determinación
de los precios son las siguientes:
● La propuesta que mejore mercado (compra mayor o venta
menor) con relación a la última cotización.
● De no existir propuesta que mejore mercado, se considera
la última cotización.
● De no existir última cotización, se considera la propuesta
que, en la fecha, mejore mercado respecto a la cotización
anterior.
● De no existir última cotización ni propuesta que mejore
mercado, se considera la cotización anterior.

3.4.4. Ajustes en las Cotizaciones y Recomposición de cartera

A continuación, se detalla el procedimiento a seguir en cada uno de


los siguientes eventos:

3.4.4.1. Retiro de un valor de la Rueda: En la fecha de retiro se


elimina el valor de la cartera. Asimismo, en dicha fecha
son anunciadas las nuevas ponderaciones. La Bolsa de
Valores de Lima evaluará la posibilidad de incluir un
nuevo valor.

3.4.4.2. Entrega de Acciones Liberadas: En el caso de


acciones liberadas, los precios ex–derecho son
ajustados sobre la base del siguiente factor de
corrección:

51
Donde:
FCA: Factor de Corrección por Acciones Liberadas
AL: Porcentaje de Acciones Liberadas

3.4.4.3. Suscripción En el caso de suscripción, los precios ex –


derecho son ajustados sobre la base del siguiente factor
de corrección:

Donde:
FCS: Factor de Corrección por Suscripción de
Derechos
PM: Precio de Mercado del último día con derecho
a la suscripción de capital
Pex-d: Precio ex - derecho de la suscripción

El cálculo para la cotización ex-derecho es el siguiente:

Donde:
PS: Precio de suscripción %
S: Porcentaje de suscripción

3.4.4.4. Entrega de Dividendos en Efectivo


Los precios ex – derecho son ajustados por un factor
que incorpore los cambios por la entrega del dividendo.
El factor para el ajuste de los precios es el siguiente:39

donde:
FCD: Factor de Corrección por Dividendos en
Efectivo
PC: Precio en la fecha del último día con derecho
D: Dividendo en Efectivo

3.4.4.5. Cambios en el Valor Nominal


Los precios son ajustados por un factor que incorpore
los cambios (incrementos o reducciones) en el valor
nominal.

39
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_isperu-15.pdf

52
Donde:
FC: Factor de Corrección por Cambios en el Valor
Nominal
VNN: Valor Nominal Nuevo
VNA: Valor Nominal Antiguo

Para efectos del cálculo del índice, los precios son


ajustados en la fecha de cambio (fecha ex - derecho o
fecha de canje o resello).

3.4.5. Fusiones, Escisiones y Otros


Eventos En el caso de fusiones y escisiones, para los valores
afectados se considera –de ser el caso- el siguiente tratamiento:
i. Se reconstruye la serie histórica de los datos del nuevo valor
considerando el factor de canje.
ii. Se calcula el Índice de liquidez para los valores resultantes
luego de producido el evento.
iii. Se recalculan las ponderaciones de la cartera.
Se realiza el encadenamiento correspondiente. En el caso de
otros eventos corporativos que puedan originar cambios en la
cartera, estos serán evaluados con la dirección de mercados.

3.4.6. Pérdida de Cotización


Cuando un valor pierde cotización40, se aplica el procedimiento
descrito para el caso de retiro de un valor. En eventos
excepcionales, donde conforme a la información disponible, el valor
que forma parte de la cartera pudiera perder cotización de manera
temporal, la separación o permanencia será analizada y evaluada
conjuntamente con la Dirección de Mercados.41

3.5. ÍNDICES SECTORIALES Y SUB-SECTORIALES


El esquema sectorial y sub-sectorial considera lo siguiente:
● Los Índices Sectoriales y Sub-Sectoriales son ponderados
sobre la base de los criterios de liquidez en forma similar al
Índice General.
● Las carteras sectoriales están conformadas por valores que
pueden encontrarse o no en la cartera del Índice General.

40
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE SELECTIVO PERÚ-15
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_isperu-15.pdf
41
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_sect-subsect.pdf

53
● Los sectores y subsectores incluyen acciones comunes y de
inversión de empresas peruanas inscritas en Bolsa, así como
valores de empresas extranjeras.

3.5.1. Fórmula de Cálculo


Se utiliza la misma fórmula de cálculo que para el caso del
Índice General (IGBVL).
3.5.2. Selección de Cartera
El procedimiento para la selección de los valores es el
siguiente:
a) Se eliminan las operaciones “atípicas”, y se calculan
los Índices de Liquidez. (Ver puntos 1.2-a y 1.2-b).
b) La frecuencia de intermediarios debe ser superior o
igual a tres sociedades agentes de bolsa y poseer una
cotización media trimestral mayor a 0,10 nuevos soles.
c) Se agrupan los valores según los sectores y
sub-sectores determinados sobre la base de su
principal actividad u objeto social. Cada sector y
sub-sector cuenta por lo menos con dos valores.
d) En base a los indicadores de liquidez determinados
para cada valor se establece el total por sector y
sub-sector y se determina la participación de cada
indicador.
Estas participaciones representan las ponderaciones de cada
valor dentro de las carteras (wi).

3.6. Índice Nacional de Capitalización.


El Índice Nacional de Capitalización (INCA) es un estadístico que
tiene como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de las
principales acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima
(BVL). El INCA es un índice de capitalización, conformado por un
portafolio diversificado de 20 acciones de empresas peruanas. Las
acciones que forman parte del INCA son las acciones más líquidas
que cotizan en la BVL y los pesos de las acciones en el portafolio
diversificado se obtienen en base a la capitalización bursátil del
free-float de estas acciones.42

3.6.1. Determinación de la cartera:


A fin de determinar el portafolio del INCA, primero se debe
calcular el índice de liquidez de las acciones que cotizan en la
BVL. Para realizar el cálculo del índice de liquidez se
consideran todas las operaciones realizadas de todas las
acciones listadas en la BVL durante los últimos doce meses.

42
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodologia_inca.pdf

54
El procedimiento de cálculo del índice de liquidez por valor es
el siguiente:

a. Se eliminan todas aquellas operaciones denominadas


“atípicas”, entendiéndose como tales las siguientes:
● Ofertas públicas de venta (OPV)
● Ofertas públicas de compra (OPC)
● Ofertas públicas de adquisición (OPA)
● Ofertas públicas de intercambio (OPI)
● Subastas
● Operaciones por más del 5% de acciones en circulación
(sólo aplicable a acciones comunes)
● Operaciones por más del 50% del monto promedio
negociado diario del mercado de los últimos doce meses43

Se excluyen las mencionadas operaciones en la medida que


no son operaciones que normalmente ocurren en la BVL y no
son representativas de la liquidez del valor. El principio de
esta exclusión es considerar únicamente la liquidez natural
de los valores negociados en la BVL y no así la liquidez
producida por eventos puntuales y esporádicos.

b. Se calcula el índice de liquidez como un promedio geométrico


del monto negociado, el número de operaciones y la
frecuencia de cotización. La fórmula es la siguiente:

Donde:

𝐼𝐿𝐼𝑄 = Í𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑁𝐸𝐺𝑂𝐶𝐼𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅


𝑃𝑉𝑂𝐿_𝑁𝐸𝐺= 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑁𝐸𝐺𝑂𝐶𝐼𝐴𝐷𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝐵𝑉𝐿

𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅


𝑃𝑁𝑈𝑀_𝑂𝑃𝐸𝑅 = 𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝐵𝑉𝐿

𝑃𝐹𝑅𝐸𝐶 = 𝐹𝑅𝐸𝐶𝑈𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑇𝐼𝑍𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅

43
Por cuestiones operativas se considerará la información con un mes de atraso al mes de cálculo de la
cartera. Por ejemplo, la cartera vigente a partir del 01 de julio se calcula con la información obtenida
entre junio del año anterior y mayo del año de cálculo de la cartera.

55
En el caso de ADRs y el valor subyacente correspondiente, se
calculará adicionalmente el índice de liquidez de ambos
valores en conjunto. Para ello se sumarán las variables de
ambos valores. El índice de liquidez calculado de esta forma,
será el asignado al valor con el índice de liquidez individual
más alto (entre el ADR o el subyacente), siempre que cumpla
con el requisito señalado en el inciso d. siguiente. El valor
menos líquido será eliminado.
c. Se eliminan todos aquellos valores que hayan tenido una
frecuencia de cotización de intermediarios menor a tres
Sociedades Agentes de Bolsa en los últimos doce (12) meses.
La frecuencia de cotización de intermediarios es un indicador
clave sobre la liquidez de un valor, debido a que mientras más
Sociedades Agentes de Bolsa (S.A.B.) negocien el valor, más
líquida será la acción. El referido indicador de frecuencia de
cotización de intermediarios se calcula de la siguiente
manera:

Donde:
Nº de Intermediarios: Número de S.A.B.s que negoció el
valor i en el día “t”
n: Número total de ruedas en los últimos 12 meses
RSC : Ruedas sin cotizar del valor i

d. Se ordenan los valores de mayor a menor índice de liquidez y


se seleccionan los 20 valores mejor ubicados en el ranking de
liquidez. Dentro de los 20 valores seleccionados no se podrá
incluir en el portafolio final:
● Valores de empresas domiciliadas en el extranjero o
que en promedio generen más del 50% de sus
ingresos fuera del Perú en los últimos 2 años.
● Valores de empresas que se negocian en el segmento
de capital de riesgo.
● Dos valores de un mismo emisor. En este caso, se le
dará prioridad a aquel valor con el mejor indicador de
liquidez y se descartará el valor con menor liquidez.

3.6.2. Peso de cada valor en el portafolio de acciones que


conforma el INCA
El peso de cada valor se determina considerando la
capitalización bursátil del free-float de cada valor en relación a

56
la capitalización del free-float de los 20 valores seleccionados.
La capitalización bursátil del free-float se calcula de la
siguiente manera:

Donde:
Nº Acciones: total de acciones en circulación de un determinado
valor.
Precio: Precio del valor en nuevos soles. En caso el valor cotice
en alguna moneda extranjera, se utiliza el tipo de cambio de cierre
publicado por el Banco Central de Reserva del Perú del día de
cálculo correspondiente (tipo de cambio del Elex).

Asimismo, la BVL considera free-float a aquellas acciones en poder


de comitentes con una participación menor o igual al 1% de las
acciones en circulación del respectivo valor. La referida información
será usada para recomponer el portafolio en los meses de enero y
julio, y será obtenida de las siguientes fuentes:

● CAVALI
● Página Web de CONASEV
● Memoria anual de cada una de las empresas en mención
● Notas a los estados financieros anuales auditados y/o
trimestrales

Luego, para determinar los pesos de cada valor en el INCA se utiliza la


siguiente fórmula:

3.6.3. Condición final en la determinación de la cartera


De los 20 valores seleccionados ningún valor podrá tener un
peso superior al 15% en el momento en que se recalcula el
INCA (ya sea en enero y Julio de cada año o ante algún evento
corporativo). En aquellos casos en que el porcentaje exceda el
referido 15% en el momento de determinación de una nueva
cartera, la diferencia será prorrateada entre los valores
restantes, guardando la proporcionalidad. Para ello se ajusta la
cantidad de acciones de cada valor considerada en el índice,
de tal forma de lograr la referida proporcionalidad.

57
3.7. Índice de Buen Gobierno Corporativo
(Corporativo, 2015), El IBGC44 es un indicador estadístico que tiene
como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de una
cartera compuesta por las acciones más representativas de aquellas
empresas emisoras que cumplan adecuadamente los principios de
buen gobierno para las sociedades peruanas y que, adicionalmente,
posean un nivel mínimo de liquidez establecido por la BVL. El IBGC
es un índice de capitalización, por lo cual los pesos de las acciones
en la cartera se obtienen en base a la capitalización bursátil del
free-float de estas acciones, ajustados por el nivel de buen gobierno
corporativo obtenido.

CUADRO Nº 06

VALOR NENIÓNICO PESO (%)


Credicorp Ltd. BAP 21.77
Alicorp ALICORC1 18.34
Graña y Montero GRAMONC1 9.54
Ferreycorp FERREYC1 8.26
Buenaventura BVN 7.44
Cementos Pacasmayo CPACASC1 5.34
Refinería la Pampilla RELAPAC1 1.09
FUENTE: BVL-Bolsa de Valores de Lima

CUADRO Nº 07

PRIMA DE MERCADO
Actual (último precio) Promedio (desde julio
2008)
64.03% -6.68%
FUENTE: BVL-Bolsa de Valores de Lima

3.8. Índice de lucratividad:


Lucratividad Permite cuantificar el retorno de una inversión efectuada
en acciones de una empresa, en un período dado45. Este retorno
considera la fluctuación del precio o cotización durante el período
(ganancia o pérdida de capital) y los beneficios distribuidos, sean en
efectivo o en acciones libres de pago. Los beneficios distribuidos en
efectivo se consideran, para efectos del cálculo, reinvertidos en la
compra de más acciones de la misma empresa a precio exderecho.

44
https://www.bvl.com.pe/susser/ibgc.jsp
45
Es un indicador que permite medir diariamente el rendimiento de la inversión en un título accionario
determinado, sobre la base de la cotización vigente al cierre del año inmediato anterior, o el de apertura
en el siguiente año si no ha tenido cotización en el año anterior.

58
3.9. Capitalización Bursátil:
Capitalización bursátil es el valor que tiene una compañía en el
mercado de valores. Por lo tanto, representa la valoración que el
mercado está haciendo de una empresa. Su cálculo es muy sencillo,
ya que sería multiplicar el precio actual de una acción por el número
de títulos en circulación de la empresa.
La capitalización presenta una fluctuación constante, debido a que el
precio de cotización sufre variaciones a lo largo del periodo en el
que el mercado está abierto. La capitalización bursátil varía por tanto
en función del precio de cotización.
La capitalización bursátil es uno de los criterios principales a la hora
de construir índices bursátiles que se ponderan por capitalización
(en función del peso de la capitalización del índice que presente
cada empresa), como es el caso de la bolsa española, con el Ibex
35.

3.10. PER:
Es el número de veces que el precio de la acción es mayor que el
beneficio por acción. También se puede interpretar como el número
de años necesarios para que el beneficio acumulado sea igual al
precio de la acción.

3.11. Frecuencia de negociación:


Es la ratio que indica si la acción esta cara o barata, compara su
cotización en el mercado con su valor contable.

3.12. Cotización media trimestral


Es el promedio ponderado de las cotizaciones que registró en el
último trimestre. Se obtiene dividiendo el monto total negociado
durante el trimestre entre el número total de acciones negociadas en
dicho periodo

59
3.13. Boletín de la bolsa de valores de Lima
Es un documento que publica diariamente la bolsa de valores de
Lima, en el cual informa al público acerca de los acontecimientos
más importantes ocurridos en el mercado. Este documento se puede
acceder a través del siguiente enlace:

http://www.bvl.com.pe/publicaciones.html

60
CUARTA UNIDAD:
4. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MERCADO
BURSÁTIL II
El análisis fundamental estudia los fundamentos aportados por diversas ramas
de estudio económico (macroeconomía, estrategia empresarial, contabilidad,
análisis de ratios bursátiles o valoración empresarial).
Las herramientas del análisis fundamental permiten aproximarse mejor a la
valoración de acciones, determinando si estas infravaloradas o sobrevaloradas.
El análisis fundamental tiene como objetivo la evaluación global de las
condiciones financieras de una empresa en particular, para ser usada en la
determinación de su valor intrínseco y en la proyección de sus utilidades
futuras.46 Los fundamentalistas sostienen que cualquier cambio en sus
resultados se verá reflejado en los dividendos y, por lo tanto, en los precios de
sus acciones. Si las utilidades se perfilan sin expectativas, los especuladores
venderán esos títulos, porque se presume que la compañía anunciará bajos
dividendos. Luego, la venta de acciones aumenta la oferta y el precio de esa
acción tiende a caer. Si las utilidades se perfilan como una buena expectativa,
muchos especuladores querrán tener esa acción. Se presume que el valor de
la empresa y sus dividendos se incrementarán y como resultado del incremento
de la demanda, el precio de las acciones subirá. Para predecir si una empresa
tendrá un desarrollo competente, en relación con sus metas de ventas,
utilidades, crecimiento y a cómo éstos afectarán su precio futuro, se requiere
de la tarea de un analista profesional. Para ser un buen analista fundamental
se requiere ser una especie de profeta, pero sin el beneficio de la inspiración
divina. Como pobre sustituto, el analista fundamental debe revisar el pasado de
la empresa, revisar sus planes de inversión e interiorizarse de las habilidades
del grupo de ejecutivos claves”.

El gigante de la historia bursátil de USA, se encuentran los famosos libros


Security Analysis, publicados en conjunto con David Dodd, en 1934,
inmediatamente después de la gran depresión del mercado norteamericano de
1929, y The IntelligentInvestor, publicado en 1949. El análisis fundamental tiene
como objetivo la evaluación global de las condiciones financieras de una
empresa en particular, para ser usada en la determinación de su valor
intrínseco y en la proyección de sus utilidades futuras. Los fundamentalistas
sostienen que cualquier cambio en sus resultados se verá reflejado en los
dividendos y, por lo tanto, en los precios de sus acciones. Si las utilidades se
perfilan sin expectativas, los especuladores venderán esos títulos, porque se
presume que la compañía anunciará bajos dividendos. Luego, la venta de
acciones aumenta la oferta y el precio de esa acción tiende a caer. Si las
utilidades se perfilan como una buena expectativa, muchos especuladores
querrán tener esa acción. Se presume que el valor de la empresa y sus
dividendos se incrementarán y como resultado del incremento de la demanda,

46
BOLSA Y FINANZAS, NOTAS SOBRE BOLSA, FOREX, ECONOMÍA Y FINANZAS
http://bolsafinanciera.blogspot.com/2012/09/analisis-fundamental.html

61
el precio de las acciones subirá. Para predecir si una empresa tendrá un
desarrollo competente, en relación con sus metas de ventas, utilidades,
crecimiento y a cómo éstos afectarán su precio futuro, se requiere de la tarea
de un analista profesional.
Para ser un buen analista fundamental se requiere ser una especie de profeta,
pero sin el beneficio de la inspiración divina. Como pobre sustituto, el analista
fundamental debe revisar el pasado de la empresa, revisar sus planes de
inversión e interiorizarse de las habilidades del grupo de ejecutivos claves”. La
década de los 70 aportó importantes innovaciones en el campo de la gestión de
patrimonios: modelos tales como el CAPM, estudios de la interrelación entre la
rentabilidad bursátil y la inflación, coberturas del riesgo de divisas y
diversificación internacional fueron las novedades. Si bien estas novedades no
contradecían los estudios de Graham, si es cierto que el análisis de los
gestores se dedicó más al "Investment Management", ciencia más amplia, que
comprendía el análisis de valores como un aspecto más de un universo más
complejo.
A partir de los años 80, el analista moderno no sólo estudia las ratios y analiza
el balance y la cuenta de resultados, sino que incluye también aspectos
adicionales de suma relevancia como son el posicionado estratégico, la
estructura de costes, las barreras de entrada de la industria, la posición frente a
la competencia nacional e internacional, etc. Sigue dándose en la actualidad un
fenómeno que ya se daba en tiempos de Graham: la diversidad de sectores
cotizados hace que apenas se pueda hablar de reglas generales, ya que no
son aplicables los mismos criterios de valoración y análisis a todos los valores
(autopistas, bancos, eléctricas, etc.) ya que son entidades tan diferentes entre
sí que es imposible fijar criterios comunes a todas ellas. El análisis fundamental
es muy personal, cada analista debe desarrollar su metodología
(http://usuarios.lycos.es/masterdeluniverso/analisis_fundamental.htm).
El análisis fundamental es utilizado para determinar el verdadero valor de una
acción. Para ello, los analistas realizan un estudio de todos los datos
económicos que rodean a esa acción: tipos de interés, beneficios,
endeudamiento de la empresa, etc. Una vez hallado el "valor fundamental" de
la acción, será utilizado para compararlo con otros productos con el fin de
escoger la mejor opción posible. Se pueden utilizar dos técnicas básicas de
aproximación a los valores que van a depender del punto de partida para
realizar las recomendaciones.
Los dos enfoques a los que nos estamos refiriendo son el Top-Down y el
Bottom-Up,cuya traducción literal sería la de "Arriba-Abajo" y la de
"Abajo-Arriba", pero que como tantos otros conceptos financieros, la traducción
española correspondiente, como se puede apreciar, es poco gráfica o
significativa, por lo que normalmente se impone la utilización de los términos en
inglés, como tantas otras veces.

4.1. Análisis fundamental:


El análisis fundamental estudia los fundamentos aportados por
diversas ramas de estudio económico (macroeconomía, estrategia

62
empresarial, contabilidad, análisis de ratios bursátiles o valoración
empresarial). Las herramientas de análisis fundamental permiten
aproximarse mejor la valoración de acciones, determinando se estas
están infravaloradas o sobrevaloradas.

4.2. TOP - DOWN


(Broseta, 2017), El método o enfoque Top-Down47 es aquél que toma
las decisiones de inversión partiendo de las variables más globales
para ir descendiendo progresivamente hasta las más específicas. El
proceso de la toma de decisiones podría seguir el siguiente camino:
El primer análisis consistiría en analizar la situación del ciclo
económico internacional de cara a ver cómo influirá esa variable en
las estimaciones que vaya a realizar el analista sobre la empresa en
cuestión. En un segundo lugar analizaremos las perspectivas de las
economías nacionales o domésticas respectivas. Posteriormente,
dentro de cada una de las economías nacionales, deberemos prestar
a atención a los sectores de cara a ver cuáles de ellos crecerán más
que la economía en su conjunto y cuáles menos.
Una vez realizadas estas fases, vendría el análisis específico de
cada compañía en la que habría que evaluar los aspectos
fundamentales de la misma, entre los que destacamos los siguientes:
● Posición competitiva de la compañía:
o Cuota de mercado
o Calidad del producto
o Barreras de entrada
o Rentabilidad de cada empresa
o Eficiencia en términos de costes
o Gestión de circulante
o Éxito de las inversiones pasadas
o Apalancamiento operativo y financiero
o Sensibilidad de los beneficios al nivel de actividad y
situación financiera
o Crecimiento de beneficios
o Valoración.
o Determinación del Precio
o Objetivo
o Recomendación de inversión y toma de decisiones

Por lo tanto, se ve que se parte de lo más global a lo más particular.


Es evidente que cualquier movimiento en una variable significativa
tiene influencia en el conjunto de la economía, pero no va a ser lo
mismo la influencia de que la economía crezca a una determinada
47
Análisis top-down y bottom-up: metodología y
ejemplos-https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3617599-analisis-top-down-bottom-up-metodologia-
ejemplos

63
tasa para una compañía cuyo negocio depende en gran medida de
la demanda internacional, debido a que opera mediante un producto
estandarizado con precios internacionales (lo que vulgarmente se
conoce como commodities).

4.3. BOTTOM - UP
En este segundo48 enfoque de análisis, el proceso de toma de
decisiones es el inverso. De este enfoque se dice que mediante su
utilización no se analizan empresas, sino valores. Se analizan
oportunidades de inversión, independientemente de las perspectivas
de las economías (sea internacional o doméstica) o de los sectores
en su conjunto.
Intervienen tres elementos básicos en la toma de decisiones con la
utilización de este enfoque:
El negocio, la valoración, el Riesgo, donde se diferencian dos tipos:
1. De negocio o específico. En el que influirán de manera
importante el tipo de negocio, la situación financiera y la
capacidad de aumentar beneficios y dividendos.
2. De la acción o de mercado. Aquí habría que prestar especial
atención a dos variables:
● Volatilidad de la acción
● Liquidez de la acción
El empleo de un método u otro viene muy determinado por el tipo de
empresa que estemos analizando y también de la tradición en la
toma de decisiones de inversión por parte de los gestores. Si se
trata de países o mercados en los que la formación de precios no es
especialmente eficiente (circunstancia que ocurre en los llamados
mercados emergentes), el enfoque Top Down es mucho más útil en
el sentido de que las grandes variables macroeconómicas son las
que verdaderamente rigen el destino del mercado y casi ningún
inversor se para a analizar los fundamentales de las compañías si
las variables macroeconómicas no están a favor de un movimiento
alcista del mercado. Esto lo hemos visto en cualquiera de las
recientes crisis que han azotado a países emergentes y que en la
mayor parte de los casos han venido motivadas por factores
macroeconómicos.
Nos estamos refiriendo a cualquiera de las crisis de los países
asiáticos del período 1997-1998, a la de Méjico del año 1994 o a la
más reciente de Brasil en el año 1998.El enfoque Bottom-Up es
mucho más frecuente en países y mercados desarrollados en los
que los riesgos macroeconómicos están normalmente muy bien
controlados, o por lo menos no presentan excesivas variaciones en
el corto plazo. El caso de Estados Unidos es el más claro a este
respecto, por lo que en este mercado (el más amplio del mundo con
48
El proceso de toma decisiones: top-dowm y bottom-up -
https://www.megabolsa.com/2015/08/30/el-proceso-de-toma-decisiones-top-dowm-y-bottom-up/

64
gran diferencia tanto en términos de capitalización bursátil como
sobre todo por el número de compañías cotizadas) se pueden
escoger valores y tener más o menos la garantía de que su
evolución no va a estar especialmente influida por las variables
macroeconómicas y que puede presentar un comportamiento
totalmente distinto al del mercado, tanto para bien como para mal,
ya que esta afirmación se cumple en ambos sentidos. El análisis
fundamental se basa en que la cotización de una acción depende de
la evolución futura de los resultados de la empresa y cómo
compararán con los de los competidores.
Por tanto, habría que estimar cuál puede ser el comportamiento
futuro de estos resultados. Para realizar esta estimación, hay que
analizar:
La trayectoria que viene siguiendo la empresa. El comportamiento
de la empresa versus sus competidores
La situación de otros países que sean mercados relevantes para la
empresa. La situación económica y política del país, en la medida en
que pueda afectar a los resultados de la empresa.
En este análisis hay que realizar un estudio en profundidad del
balance general y del estado de resultados:
El balance general informa si la empresa está suficientemente
capitalizada o no, si su nivel de endeudamiento es elevado o
reducido.
Si su liquidez es holgada o si, por el contrario, podría tener
problemas para atender sus pagos. Gestión de sus existencias,
plazo de pago de los clientes, si la empresa es puntual ose retrasa
en el pago a sus proveedores, etc.
El Estado de resultados nos revelará cómo evolucionan las ventas,
si se gana o se pierde participación del mercado, cómo evolucionan
los gastos, si crecen más o menos que las ventas: en conclusión, si
la empresa es cada vez más eficiente ¿De dónde genera dinero la
empresa, de la actividad del giro del negocio o de ingresos
extraordinarios?
Utilidades: ¿cómo evolucionan?, ¿cuál es la rentabilidad que obtiene
la empresa? Se analiza e interpreta los estados financieros de la
empresa en estudio, para relacionar las partidas de Balance General
y Estado de resultados que puedan aportar información sobre la
evolución de la empresa y compararlos con la competencia.
4.4. EL ANÁLISIS TÉCNICO
De acuerdo a la definición del prestigiado autor Martin Pring, el
análisis técnico49 es el arte de identificar los cambios de tendencias
de los precios de las acciones en su comienzo, y de mantener una

49
El análisis tiene un papel fundamental en la inversión en bolsa. Aprenda a llevar a cabo sus propios
análisis técnicos y fundamentales gracias a nuestras explicaciones.
https://www.estrategia-bolsa.es/analisis-tecnico.htm

65
posición en el mercado hasta que el peso de las evidencias indique
que dicha tendencia se ha revertido. En términos prácticos, este
análisis es el arte de rastrear en el mercado el movimiento causado
por otros, siguiendo las huellas dejadas a su paso, mediante el
seguimiento de la evolución del precio de las acciones y sus
volúmenes transados. La paternidad de este tipo de análisis se le
atribuye a Charles Dow, quien inició estos estudios estadísticos en
1903 y demostró el comportamiento cíclico de los precios de las
acciones, basándose en el concepto del equilibrio perfecto de la
oferta y la demanda. El axioma principal en que se basa esta teoría
es que el mercado internaliza en el precio toda la información relativa
a la acción de la empresa analizada, y establecerá tendencias al alza
o a la baja, perfectamente definidas. La contribución de Charles Dow
al análisis técnico moderno es innegable. Su enfoque aportó un
método totalmente nuevo en la historia del análisis de los mercados
bursátiles.
El precio y los volúmenes transados son el lenguaje del mercado. Es
la única forma real en que el mercado expresa lo que está haciendo
o intenta hacer.
El análisis Técnico toma la delantera a otro tipo de estudios tales
como financieros, macroeconómicos, políticos, etc., en términos de
que es el más puro reflejo de la inteligencia del mercado, en sí
mismo. Como se trata de un remate entre compradores y vendedores
de acciones, este tipo de análisis distingue dos flujos de dinero,
según el grado de acierto para obtener un diferencial de precio
positivo en las transacciones.

4.5. Dinero astuto y el dinero ingenuo


El dinero astuto podrá disimular sus intenciones en el mercado de
muchas formas, pero no puede finalmente esconderlas. El mercado
reflejará todos sus movimientos, en términos de variaciones de
precio, cambios en los volúmenes transados, y todo tipo de indicador
estadístico definido mediante el análisis técnico. Quienes están
detrás del dinero astuto no son gente misteriosa. Son, simplemente,
todo el grupo de gente que interpreta correctamente el mercado.

4.6. La conformación del grupo de los Astutos


Está continuamente cambiando, y realmente no tiene importancia
alguna conocer su identidad para el desarrollo de este “juego”. En
sus orígenes, en los años 1920 a 1930, el análisis estadístico y la
confección de las cartas con series de precios eran hechas a mano
por los seguidores de este estilo de análisis. Lamentablemente, rara
vez lograban estar al día con sus estadísticas y cálculo de
indicadores. Su credibilidad era relativa y se les llamaba
despectivamente, “cartistas”. Con la irrupción de los computadores,
en 1950, se crearon técnicas estadísticas modernas para el análisis

66
bursátil, llevado a cabo por instituciones. Finalmente, al término de la
década de 1970, se puso a disposición del público los computadores
personales, abriéndose de esta manera un nuevo horizonte de
análisis técnico al alcance del inversionista común. Los tecnicistas,
hoy en día, han alcanzado su madurez, gracias a la computación y a
softwares amigables, que despliegan con un mínimo de esfuerzo,
toda clase de indicadores y diagramas que permiten hacer a tiempo
los análisis requeridos para tomar decisiones bursátiles. Es de
mencionar que el solo hecho de usar la ayuda de un computador le
confiere un aura de “misterio” inmerecida. Los avances tecnológicos
en herramientas computacionales amigables están abriendo un
nuevo horizonte a la ciencia bursátil y terminarán por conferirle una
nueva dinámica a esta área de negocios, permitiendo la participación
activa de un gran número de especuladores “modernos”. Hoy en día,
el análisis técnico es ya aceptado como un área de estudios
bursátiles en la mayoría de las universidades norteamericanas y
firmas de corredores de Bolsa. En los mercados desarrollados, rara
vez se realizan grandes inversiones sin revisar antes el ambiente que
ampara el análisis técnico. Aun así, a pesar de esta aceptación sin
discusión de su validez, el número de personas que lleva a cabo con
éxito el tipo de análisis técnico permanece relativamente bajo”.

4.7. LOS PUNTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE DOW 50:


1. Los índices lo reflejan todo:
Todos los factores posibles que afectan a las empresas que
listan en las bolsas están descontados por estos índices, que
valoran todas las noticias, datos e incluso desgracias naturales.
2. Los mercados se mueven por tendencias
Las tendencias pueden ser alcistas: cuando los máximos y
mínimos son cada vez más altos o bajistas: cuando los
máximos y mínimos son cada vez más bajos. A su vez las
tendencias pueden ser primarias, secundarias o terciarias,
según su duración.
3. Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es
necesario que los dos índices coincidan con la tendencia, es
decir los dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.
Solamente se puede obtener una confirmación de la tendencia
utilizando como mínimo dos medias, en vez de una. Es decir,
han de estar todas las medias en tendencia alcista, para que la
tendencia sea efectivamente alcista.
4. Volumen concordante: Si el mercado es alcista el volumen se
incrementará en las subidas y disminuirá en los descensos de
los precios. Por el contrario, si la tendencia es bajista, el
50
Esta teoría se basa en los estudios de Charles Dow, quién a finales del siglo XIX escribió más de
doscientas editoriales en el diario Wall Street Journal, diario del que, curiosamente, fue fundador.
https://www.mejorbrokerdebolsa.com/los-principios-la-teoria-dow/

67
volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las
subidas. Es decir: el volumen acompaña a la tendencia.
5. Sólo se utilizan las cotizaciones de cierre: La Teoría de Dow,
sólo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en cuenta los
máximos o mínimos de cada sesión.
6. La tendencia está vigente hasta su sustitución por otra
tendencia opuesta
7. Hasta que los dos índices no lo confirman, se considera que la
tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos
aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar
cambios de posición prematuros. Estos principios están
plenamente vigentes en la actualidad, y como hemos dicho
todo el análisis técnico y chartista se basa fundamentalmente
en la Teoría de Dow.

4.8. SOPORTES Y RESISTENCIAS.


4.8.1. DIRECTRICES
En el curso de análisis técnico redactado por Juan M. Urraca Gesto,
analista técnico del área de valores del Banco Santander Central
Hispano describe:
Un soporte51 es aquel nivel inferior de precios en el que se aprecia
una demanda fuerte, que produce una detención en un movimiento
bajista. Es aquel nivel en que se compensa la demanda con la oferta,
produciéndose un rebote al alza de los precios.
Resistencia, de forma análoga, es el nivel superior de precios en que
se aprecia una oferta fuerte, y que produce por tanto la detención en
el movimiento alcista. También aquí se compensa la oferta con la
demanda, produciéndose una respuesta negativa bajando los precios

GRÁFICO N. 01

51
«Soporte» y «resistencia» son términos para dos niveles respectivos en un gráfico de precios que
parecen limitar el rango de movimiento del mercado. El nivel de soporte se establece donde el precio
deja de bajar regularmente y vuelve a subir, mientras que el nivel de resistencia donde el precio
normalmente deja de subir y vuelve a bajar.

68
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En el ejemplo, vemos dibujadas dos líneas de resistencia, para señalar


niveles difíciles de superar, que son en este caso, primero 6.90, y
después 3.50. Además, trazamos un nivel de soporte en 5.60, que como
vemos es bastante válido por tener cuatro puntos de apoyo con la línea
dibujada (cuantos más puntos de apoyo, mayor validez tendrá el soporte
o resistencia). En caso de ruptura de un soporte o resistencia, la validez
de la propia ruptura se confirmará con el volumen contratado: si el
volumen aumenta durante el período en que se produce la ruptura –con
respecto a los períodos anteriores-, confiaremos en que la ruptura llegue
a cumplirse plenamente. En caso contrario, con volumen escaso, supone
que la ruptura acabará por devolvernos al nivel previamente roto.
Cuando una resistencia se supera, automáticamente pasa a convertirse
en soporte. Y, por el contrario, cuando se pierde un nivel de soporte, éste
se convertirá en resistencia. Por ejemplo, el IBEX tenía como resistencia
el nivel de 10.000 puntos, la cual al ser superada se convirtió en soporte.

GRÁFICO Nº 02

69
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este primer ejemplo, trazamos una línea horizontal en el nivel 35, que
ha sido resistencia desde el mes de agosto, al no lograr superarlo a
pesar de varios intentos. Desde el momento que se rompe la resistencia,
al cruzar por encima (en el mes de enero), este nivel se convierte en
soporte.

GRÁFICO Nº 03

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

70
En el segundo ejemplo, la zona 42-43 en todo el año 1999 era un fuerte
nivel de soporte, que una vez perdido se convierte en resistencia.
Datos a tener en cuenta en soportes y resistencias:
Se consideran fiables los soportes / resistencias cuando ya han actuado
con validez contrastada en el pasado. Así, máximos y mínimos
significativos en períodos largos de tiempo, o en fuertes movimientos de
los valores, serán buenos niveles de detención (bien soportes o
resistencias). Deben confirmarse primero con el volumen (según reglas
vistas en un apartado anterior), y posteriormente con el paso del tiempo.

4.9. TENDENCIAS DEFINICIÓN Y TIPOS


Una tendencia52 es la dirección de los precios de un valor en base a
máximos y mínimos relativos, unidos entre sí según ciertas reglas por
líneas rectas, denominadas directrices. Una directriz une al menos
dos puntos significativos de un valor, ya sean máximos o mínimos,
indicando la dirección del valor. Cuántos más puntos de apoyo tenga
la directriz, más importante será, y mayor validez dará al movimiento
en que esté inmersa. A su vez, cuanto mayor sea el tiempo de
vigencia de la directriz, mayor será también su validez. Distinguimos
los siguientes tipos de tendencia en cuanto a direccionalidad:
a. Tendencia alcista: aquella en que según progresa el valor, va
marcando una serie de mínimos ascendentes concordante
también con una serie de máximos ascendentes. La dirección del
valor la indicamos trazando una línea recta, línea de dirección o
directriz, que una al menos dos mínimos significativos, y que
tendrá pendiente positiva. En resumen, la trayectoria de la
cotización del valor será positiva
b. Tendencia bajista: de manera similar, será aquella en que el valor
va marcando una serie de máximos y mínimos descendentes,
trazando una directriz en base a máximos significativos, y que
tendrá pendiente negativa. La trayectoria de la cotización del valor
será descendente, negativa.
c. Tendencia lateral: aquella en que no se realiza un movimiento
direccional, por lo que las directrices que podamos trazar no
tendrán pendiente alguna, indicando falta de dirección. Dentro de
este apartado están las denominadas “tendencias durmientes”,
que son realmente una tendencia lateral a muy largo plazo tras un
fuerte movimiento bajista, y que esperan la ruptura alcista para
desarrollar un movimiento similar al bajista producido con
anterioridad, pero en dirección alcista. Su confirmación se
produce, al igual que en el resto de cambios de tendencia, por el

52
Las líneas de tendencia son las direcciones o rumbos del mercado. Analizando los gráficos de
empresas encontramos tres tipos de tendencias en el mercado: alcista, bajista y lateral.
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3601742-que-son-lineas-tendencia-tipos-graficos

71
incremento de volumen. Se producen casi siempre tras una fuerte
situación bajista, no tras situaciones alcistas.

GRÁFICO Nº 04

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Tendencia bajista, claramente señalada por una directriz con


inclinación negativa. Destacar los tres puntos de apoyo que tiene,
muy espaciados en el tiempo, proporcionando gran fiabilidad.

GRÁFICO Nº 05

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

72
Tendencia lateral, entre dos líneas horizontales, sin expresar
direccionalidad.

GRÁFICO Nº 06

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Tendencia alcista, señalada por una directriz con clara inclinación


positiva. Excelente directriz, con seis puntos de apoyo, por lo que
será muy difícil romperla a la baja. A su vez, distinguimos tipos de
tendencia en cuanto al período a aplicar:

a. Tendencia a corto plazo: aquella en que el período en


estudio es breve. En caso de gráficos diarios, una tendencia a
corto plazo no debe abarcar más de dos meses
b. Tendencia a medio plazo: el período de estudio ahora es
mayor, probablemente abarcando un año
c. Tendencia principal, primaria o a largo plazo: se define en
gráficos semanales, y abarca normalmente varios años. La
clasificación de las tendencias según períodos puede tener
muchas interpretaciones en cuanto a los períodos a considerar,
pero podríamos decir que este es el supuesto más utilizado en
los mercados de valores.
Como podemos analizar tres tipos de tendencias diferentes,
podría darse el caso de estar en una tendencia a corto plazo

73
totalmente opuesta a una tendencia a medio plazo, sin que
haya error en ninguna de las dos.
GRÁFICO Nº 07

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este primer supuesto, mostramos una tendencia bajista a largo plazo,


abarcando un año de rango

GRÁFICO Nº 08

74
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)
En el mismo ejemplo, ampliamos el área marcada en la parte inferior del
gráfico, para ver a medio plazo una situación lateral (abarca prácticamente tres
meses).

GRÁFICO Nº 09

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

75
Por último, siguiendo el mismo ejemplo de base, ampliamos la última
parte del gráfico anterior, mostrándolo con barras horarias, viendo a
corto plazo una tendencia alcista. Recordemos pues, que esta tendencia
alcista está dentro de una tendencia lateral a medio plazo, la cual a su
vez está dentro de una tendencia bajista a largo plazo.

4.10. Cambios de tendencia


Un cambio de tendencia 53se produce cuando, una vez trazada una
directriz, el precio la corta, comenzando un desarrollo contrario a la
misma. Para dar validez al corte de la directriz, siempre
esperaremos al precio de cierre, que es el que definirá realmente si
esa ruptura se confirma o no. Hay algunos sistemas que se utilizan
para garantizar la veracidad de una ruptura, como es el de esperar
al menos tres sesiones en que el precio continúe desarrollándose en
el mismo sentido, o que la ruptura se realice en un porcentaje
mínimo en un 3%, etc. Otro dato para garantizarla validez del
cambio de tendencia, es que se produzca junto con un incremento
significativo del volumen (con respecto a las sesiones anteriores),
dado que poco volumen con ruptura de directrices carece de validez.
Tendremos que distinguir si en la ruptura estamos en un cambio de
tendencia, o solamente en un período de consolidación para
continuar posteriormente con el movimiento inicial, lo cual haremos
en base a la interpretación del volumen.

GRAFICO Nº 10

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)


53
Las formaciones de cambio de tendencia, por tanto, son figuras o pautas gráficas que advierten de
posibles cambios en la dirección o tendencia de los precios, sea de alcista a bajista o de bajista a alcista y,
por tanto, se suelen manifestar al final de las tendencias alcistas o bajistas. Las formaciones de cambio
de tendencia, por tanto, son figuras o pautas gráficas que advierten de posibles cambios en la dirección
o tendencia de los precios, sea de alcista a bajista o de bajista a alcista y, por tanto, se suelen manifestar
al final de las tendencias alcistas o bajistas.
https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/niveles-de-soporte-y-resistencia-explicados-190730

76
Ejemplo de cambio de tendencia, de bajista, como señala la directriz a
alcista. El cambio se produce cuando el precio corta con la directriz de
tendencia.

GRÁFICO Nº 11

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de cambio de tendencia alcista (como señala la directriz de


inclinación positiva), a bajista cuando el precio corta con la directriz
(marcamos punteada la nueva tendencia, bajista).

Las rupturas de directrices pueden producir dos supuestos:

a) Señales de compra y venta:


En principio, las directrices nos definen la tendencia de cada valor, y
como comportamiento normal realizaremos operaciones en favor de la
tendencia. No es recomendable actuar en contra, pues las

77
probabilidades de entrar en pérdidas siempre serán mayores.
Buscaremos los puntos en los que el precio se apoye en una directriz
para situar órdenes de compra en caso de una tendencia alcista, y a su
vez serán puntos de venta en caso de tendencia bajista.
Una vez que se produce una ruptura, realizaremos operaciones en
favor de ésta, y no de la tendencia rota. Será una clara señal de
compra o venta54.
b) Ruptura lateral: Puede darse el caso que el precio de un valor corte
una directriz sin que se produzca una señal de compra o venta. Es el
caso de la ruptura lateral. Es aquella situación en que el valor se
desplaza en el tiempo sin apenas variaciones, por lo que la tendencia
se convierte en lateral. Una tendencia lateral, como hemos visto,
significa falta de movimientos, por lo que aconseja no tomar posiciones
a corto plazo, dado que supone que nos mantendremos en ella sin
movimiento direccional, y por tanto sin posibilidad de obtener beneficio
con variaciones inexistentes. Al romperse una directriz por el mero
paso del tiempo, por tanto, no tendremos en cuenta señales de compra
o venta, sino sólo de cierre de posiciones. Hay operadores que
prefieren ir trazando líneas paralelas a la directriz rota, buscando
apoyos que normalmente se convierten en inexistentes con el paso del
tiempo.

GRÁFICO Nº 12

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)


54
Las señales de compra son indicios que emite el cliente, mediante los cuales puedes detectar que ha
tomado una decisión y está dispuesto a comprar.
https://www.venmas.com/venmas/boletin/actual/tecnicas_de_venta/las_senales_de_compra

78
Una vez que se produce una ruptura, realizaremos operaciones en favor de
ésta, y no de la tendencia rota. Será una clara señal de compra o venta.

4.11. VOLUMEN
Es el número de contratos que se operan en un período. Se muestra
como un histograma55, en la parte inferior del gráfico.

GRÁFICO Nº 13

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

4.11.1. Reglas de interpretación del volumen: El volumen es un dato


más fácil de conseguir que el interés abierto, y con mayor
validez en su significado, tanto porque se puede utilizar en
períodos diferentes al diario (intra diario o semanal, aunque en
el mensual pierde validez). Su interpretación con respecto al
precio es la siguiente:

CUADRO Nº 08

55
Representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los valores representados.

79
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

4.12. FORMACIONES CHARTISTAS


A su vez, en las formaciones chartistas también debe de tenerse en
cuenta el volumen para dar mayor validez a los puntos de ruptura.
Así pues, en la salida de las formaciones (triángulos,
cabeza-hombros, dobles y triples suelos y techos, etc.), si se produce
un aumento significativo del volumen, proporciona mayor fiabilidad y
rapidez a la ruptura.

Estas formaciones se dividen en dos apartados:


1. De continuación o consolidación de tendencia
2. De cambio de tendencia

4.13. FORMACIONES DE CONTINUACIÓN O CONSOLIDACIÓN DE


TENDENCIA
Son aquellas que muestran una detención de la tendencia,
simplemente para dar mayor validez a la misma, en forma de
descanso o leve retroceso. Las denominamos normalmente como de
“consolidación” porque reafirman la tendencia y proporcionan mayor
confianza en la misma. Es de destacar en todas las formaciones,
que en el punto de ruptura que se defina, coincide con un gran
aumento del volumen de contratación.
Distinguimos varios tipos de formaciones:

o Triángulos y cuñas
o Canal lateral o rectángulo
o Banderas y gallardetes (flags & pennants)

4.14. Triángulos:
Son formaciones de consolidación, aunque en algún caso pueden
suponer situaciones de cambio de tendencia.
Distinguimos:
▪ Triángulo simétrico: formado por una directriz alcista
uniendo mínimos (normalmente tres), y una directriz bajista
uniendo máximos (también normalmente tres). Una ruptura

80
cuando se han formado no más de dos tercios del triángulo
supone una ruptura prematura, que al final desarrollará la
ruptura en sentido contrario. En este tipo de triángulos, para
producir una ruptura de consolidación, la formación debe
llegar casi al final de la formación (al vértice derecho
▪ Triángulo rectángulo: ascendente y descendente.
El ascendente se forma por su parte superior con una línea
horizontal (uniendo máximos) y por la inferior una diagonal
(uniendo mínimos). A dos tercios de la formación, debemos
observar la ruptura por la parte superior. En caso de
triángulo rectángulo descendente, la línea superior es
diagonal, y la inferior es horizontal. Ver figura 2
▪ Cuña: triángulo en que las dos directrices que lo delimitan
tienen la misma dirección. En ambas la dirección será alcista
o bajista, y la ruptura se producirá en sentido contrario a la
dirección de esta formación. Ver figura 3

Normas para tomar posiciones en base a un triángulo:


1. Durante la formación de la figura de triángulo, el volumen es
decreciente, y en el momento de ruptura, cuando el precio corta
con una de las directrices del triángulo, el volumen aumenta de
forma considerable.
2. Tenemos que esperar a la ruptura de la formación para calcular los
objetivos que deben de cumplirse con posterioridad, que será el
precio desde el punto de ruptura más el lado del triángulo que resta
por dibujar (el del cateto más pequeño). La única excepción es la
cuña, dado que el objetivo no se calcula en base al cateto más
pequeño, sino a todo el tramo tendencial anterior, hasta que se
inicia la formación de cuña (igual que una bandera, como veremos
en el siguiente apartado)
3. En el momento de la ruptura, puede suceder que se produzca un
pull-back, una vuelta momentánea hasta el nivel roto, para desde
ahí volver a iniciar la ruptura.

GRÁFICO Nº 14

81
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este ejemplo, vemos un triángulo simétrico con ruptura por la parte


superior, estableciendo como proyección del lado de la ruptura la
distancia del cateto del lado izquierdo (el que expresa el rango de
precios en que se ha desenvuelto el valor durante el período de
formación de la figura) desde el punto de corte con la directriz (en este
caso superior).

GRÁFICO Nº 15

82
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este segundo ejemplo vemos un triángulo rectángulo, que rompe por


la parte superior (el cateto horizontal), calculando como objetivo la
longitud total del otro cateto que debe de proyectarse al alza desde el
punto de corte. Hay un pull-back seis barras después, hasta la línea de
ruptura, pero la segunda vez que se supera la línea se cumple el
desarrollo.56

GRÁFICO Nº 16

56
Curso de Análisis Técnico - Juan M. Gesto-
https://es.scribd.com/doc/304437459/Urraca-Juan-M-Gesto-Curso-de-Analisis-Tecnico-Juan-M-Gesto

83
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En el tercer ejemplo vemos una cuña, que se forma en mucho menor


tiempo que en caso de un triángulo simétrico o rectángulo, aunque
debido a esa velocidad de formación es más difícil que se alcancen los
objetivos en base al cateto restante. Se puede establecer el criterio de
calcular objetivos con un 75% de la proyección, que sí se cumple
(aunque a lo mejor no el 100%).

4.15. Banderas y gallardetes (flags & pennants)


Son también figuras de consolidación, más fiables que los triángulos, y
su ruptura es mucho más violenta. También los objetivos a cumplir por la
proyección de la figura terminada, que serán mayores que los triángulos.
La formación de estas figuras es bastante corta, y tienen una
configuración en forma de zigzag que las hace muy características.
También, al igual que en las formaciones anteriores, durante el período
de consolidación (mientras se dibuja la figura), el volumen tiende a
descender, y en el momento de la ruptura, vuelve a aumentar de forma
importante. - Bandera: tiene una forma similar a un canal, pero las
paralelas no son horizontales, sino que tienen inclinación contraria a la
tendencia principal (si la tendencia es alcista, las paralelas serán
bajistas, y viceversa), y la extensión de la formación es bastante corta.
● Gallardete: de forma similar a un triángulo simétrico, pero también de
corta formación y movimiento en zigzag. La ruptura se realiza
prácticamente en el vértice de la formación (y no a los dos tercios de
la misma). Establecemos en estas formaciones un objetivo de
precios:
▪ La distancia desde que se inicia el tramo impulsivo hasta el punto
mayor de la formación se sumará al precio en el momento de la
ruptura, en caso de desarrollo alcista.
El momento de ruptura será la salida del precio por la parte
superior de la formación (rompiendo la directriz superior, bajista).

84
▪ La distancia desde que se inicia el tramo impulsivo hasta el punto
menor de la formación se restará del precio en el momento de la
ruptura, en caso de desarrollo bajista. El momento de ruptura será
la salida del precio por la parte inferior de la formación (rompiendo
la directriz inferior, alcista).
Nota: estos criterios también se pueden aplicar a las cuñas,
aunque en éstas la formación puede ser muy rápida
4.16. Canal lateral o rectángulo57
Figuras de consolidación, al igual que los triángulos, en que los precios
se desarrollan entre dos líneas paralelas, las cuales son completamente
horizontales. Cada directriz tiene al menos tres puntos de apoyo, y el
volumen durante su formación es decreciente. La ruptura debe realizarse
en sentido de la tendencia principal, y el objetivo a cumplir será la
amplitud del canal en sentido de la tendencia. Los rectángulos suelen
ser formaciones bastante extensas en el tiempo, y es normal ver
rupturas falsas en los mismos, debido principalmente a esta situación de
falta de direccionalidad en el tiempo.

GRÁFICO Nº 17

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)


En este ejemplo vemos un rectángulo que muestra durante los meses
julio/octubre una situación lateral del valor (sin direccionalidad a corto

57
Es una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones
fluctúa entre dos líneas horizontales paralelas, la línea inferior se llama soporte y la línea superior
resistencia. https://ciberconta.unizar.es/bolsa/chart/rectangulos.htm

85
plazo). Es una detención momentánea de una caída que posteriormente
continúa. La proyección se calcula desde el punto de ruptura, en donde
cruza el precio con la directriz horizontal que delimita el rectángulo. A
partir de este punto, se aplica la distancia entre los dos horizontales del
rectángulo en el sentido de la ruptura, cumpliendo como vemos el
objetivo señalado

Establecemos en estas formaciones un objetivo de precios:

1) La distancia desde que se inicia el tramo impulsivo hasta el punto


mayor de la formación se sumará al precio en el momento de la ruptura,
en caso de desarrollo alcista. El momento de ruptura será la salida del
precio por la parte superior de la formación (rompiendo la directriz
superior, bajista). Ver figura 16 al respecto
2) La distancia desde que se inicia el tramo impulsivo hasta el punto
menor de la formación se restará del precio en el momento de la ruptura,
en caso de desarrollo bajista. El momento de ruptura será la salida del
precio por la parte inferior de la formación (rompiendo la directriz inferior,
alcista).
Nota: estos criterios también se pueden aplicar a las cuñas, aunque en
éstas la formación puede ser muy rápida.

GRÁFICO Nº 18

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de bandera: formación de canal bajista, consolidando una


subida. Se hace en poco tiempo (necesita pocas barras para formarse).
Una vez que el precio corta el canal bajista, se inicia la proyección: al
nivel de ruptura, 17.20, se le sumará en principio la distancia desde que

86
se inicia el tramo impulsivo (16.42) hasta que comienza la bandera
(17.45), o lo que es lo mismo, el asta de la bandera será la proyección
alcista desde 17.20. Cumplimos el objetivo en 18.23, sufriendo después
un leve retroceso.
GRÁFICO Nº 19

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este ejemplo vemos un gallardete, que es muy parecido a la bandera


en cuanto a estructura (la única diferencia estriba en que en vez de dos
paralelas con inclinación contraria a la tendencia se forma en un
triángulo simétrico, también con pocas barras). La forma de cálculo de
objetivos una vez se rompe la formación, que también se elabora en
período muy corto, es la misma que en el caso de la bandera.

a. Asta de la bandera: 18.34 – 11.93 = 6.41


b. Precio de ruptura del triángulo (donde corta con el precio): 17.65
Objetivo: a + b = 6.41 + 17.65 = 24.06

4.17. FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA


(Rama, 2009), A diferencia de los supuestos del apartado anterior,
ahora mostraremos situaciones en que se produce un cambio en la
tendencia de los precios. Así destacamos:
1. Hombro –cabeza – hombro
2. Doble suelo / doble techo
3. Triple suelo / triple techo
4. Suelos/techos redondeados (rounding tops & bottoms)
5. Formaciones en “V”

4.17.1. Hombro –cabeza – hombro: Dentro de las figuras de


cambio de tendencia, esta que se explica a continuación es la más

87
importante de todas, tanto por la fiabilidad de la señal que
proporciona, como por el significado de la misma, que es un
cambio de tendencia a largo plazo. Señala el final de un ciclo, ya
sea alcista o bajista.
4.17.2. Hombro-cabeza-hombro normal: formado por tres
máximos, llegando el primero y el tercero al mismo nivel, y el
segundo quedando por encima de los dos anteriores. La línea
figurada que une los dos mínimos significativos entre los máximos
primero y tercero se denomina “neckline” o línea de disparo, muy
importante porque la ruptura de la misma nos señalará el final de la
formación y el inicio de la proyección en sentido inverso a
considerar. Señala un cambio de tendencia, de alcista a bajista.
4.17.3. Hombro-cabeza-hombro invertido: formado por tres
mínimos, llegando el primero y el tercero al mismo nivel, y el
segundo quedando por debajo de los dos anteriores. La línea
figurada que une los dos máximos significativos entre los mínimos
primero y tercero se denomina “neck-line” o línea de disparo, muy
importante porque la ruptura de la misma nos señalará el final de la
formación y el inicio de la proyección en sentido inverso a
considerar. Señala un cambio de tendencia, de bajista a alcista.

GRÁFICO Nº 20

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

GRÁFICO Nº 21 Formación de hombro-cabeza-hombro normal

88
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

GRÁFICO Nº 22. Formación de hombro-cabeza-hombro invertido

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

89
Ejemplo de hombro-cabeza hombro, con techo en 415.70, y línea de soporte
neck-line (también de ruptura) en 389.50. En un primer momento, se realiza
una ruptura por debajo de la línea indicada de soporte, después volvemos por
encima en forma de pull-back (señalado con un círculo), y por último la
siguiente ruptura es la que hace que lleguemos a objetivos, que serán:
Amplitud de la formación:
415.70-389.50 = 26.20 (distancia máxima entre la neckline y el máximo de la
formación) Punto de ruptura:
391.00. Proyección:
391.00 – 26.20 = 364.80, nivel que cumplimos con creces.

GRÁFICO Nº 23

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En situación contraria, en un hombro-cabeza-hombro invertido, aplicando las


mismas reglas, tenemos:
Amplitud de la formación: 18.34 - 17.06 = 1.28
Punto de ruptura: 18.34.
Proyección: 18.34 + 1.28 = 19.62, nivel que también cumplimos con creces.
En este caso vemos que se realiza un pull-back muy pequeño por debajo de
la línea de disparo o neckline, aunque tampoco es necesario que se
produzca.
De todas formas, proporciona mayor fiabilidad a la formación.

4.17.4. Doble suelo / doble techo


A semejanza de un hombro-cabeza-hombro, se encuentran las
figuras de dobles y triples techos/suelos. 58

58
CURSO DE BOLSA: Figuras de cambio de tendencia 2 -
http://mercadosencontinuo.es/curso-de-bolsa-figuras-de-cambio-de-tendencia-2

90
Se trata también de figuras que suponen un cambio de tendencia,
pero son más difíciles de identificar que las anteriores, y su
fiabilidad es algo menor en cuanto a cumplimiento de objetivos.
El doble suelo está formado por dos mínimos significativos al
mismo o aproximado nivel, en forma de “W”, separados entre sí
por un número de barras indeterminado (normalmente no superior
a 15, aunque no es regla segura). Al igual que en la figura del
apartado anterior, existe una línea de resistencia, neck-line, que
nos proporcionará el momento de terminación de la formación e
inicio de la proyección alcista a considerar. Señala un cambio de
tendencia de bajista a alcista. Esta línea es una recta horizontal
que se traza partiendo del precio máximo de la parte central.
El doble techo está formado por dos máximos al mismo o
aproximado nivel, en forma de “M”. Al igual que en la figura del
apartado anterior, existe una línea de soporte, neck-line, que se
traza desde el precio mínimo de la parte central, y que nos
proporcionará el momento de terminación de la formación e inicio
de la proyección bajista a considerar. Señala un cambio de
tendencia de alcista a bajista. En ambos casos, durante la
elaboración de la segunda parte de la formación (segundo suelo o
segundo techo), el volumen debe disminuir, y en el momento de la
superación de la línea de disparo, sea soporte o resistencia
(siempre denominada neck-line), se produce un fuerte aumento
de volumen que confirma la ruptura.

También puede producirse un pull-back, o vuelta de nuevo dentro


de la formación, cortando por segunda vez la línea de disparo. En
este caso, esperaremos una nueva ruptura de forma rápida.
Aunque en estas formaciones no es tan típico realizar el pull-back
como en un hombro cabeza- hombro. Por, último, la proyección
que debe alcanzarse tras la ruptura de la línea de disparo
oneckline será el desarrollo de la amplitud de la formación en
sentido contrario. En caso de un doble suelo, desarrollar al alza la
distancia entre los dos mínimos y la neckline desde el punto de
corte. En caso de un doble techo, desarrollar a la baja la distancia
entre los dos máximos y la neckline desde el punto de corte.
Cuanto, mayor sea el tiempo de formación de esta figura, en la
misma proporción se desarrollará la proyección posterior.

91
GRÁFICO Nº 24. Formación de doble techo

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

GRÁFICO Nº 25 Formación de doble suelo

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

92
GRÁFICO Nº 26

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de doble techo: dos máximos al mismo nivel, y neckline por


debajo.
Rango de la figura: 10988 – 9467 = 1521 puntos de proyección bajista
desde la ruptura de la neckline, con objetivo en 7946 puntos
(9467 – 1521 = 7946)

GRÁFICO Nº 27

93
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de doble suelo, con mínimos en 42.70, y neckline en 48.40.


Amplitud de la figura es de 5.70 (48.40 – 42.70). Ruptura en 48.40, con
proyección hasta 54.10 (48.40 + 5.70).

4.17.5. Triple suelo / triple techo


El triple suelo/techo, en realidad, será un hombro-cabeza-hombro en
que los dos hombros llegan a la misma altura de la cabeza, por dos
posibles motivos:
▪ Muy fuerte soporte o resistencia que impide la formación de una
cabeza clara- Alta volatilidad
En situación casi idéntica al doble suelo está el triple suelo. Supone
que, en vez de haber dos mínimos significativos, habrá tres, dando
mayor solidez tanto a la formación como a la proyección. Igualmente
sucede con el triple techo, en que habrá tres máximos en vez de los
dos del doble techo. El comportamiento en ambos casos (suelo y
techo) es el mismo en cuanto a disminución de volumen (en la
tercera parte de la formación, en vez de en la segunda) y momento
de ruptura y proyección.

GRAFICO Nº 28

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de triple techo. Tres máximos casi al mismo nivel, y neckline en


21.01.
Objetivo de desarrollo en 23.50 – 21.01 = 2.49 a la baja, desde el punto
de ruptura de 21.01: 18.52

94
GRÁFICO Nº 29

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de triple suelo, con tres mínimos significativos prácticamente al


mismo nivel, neckline en 50.90, y objetivos de 4.40 al alza desde la
ruptura en 50.90, hasta 55.30.

4.17.6. Suelos y techos redondeados


Formaciones de vuelta sin excesiva importancia, pues sólo se conocen
una vez formadas, sin objetivos claros, sabiendo únicamente que
suponen un cambio de tendencia a posterior.
Volumen decreciente durante la formación, aumentando fuertemente al
final de la misma. Es un proceso de lenta formación, y supone un
equilibrio entre oferta y demanda durante bastante tiempo. Cuanto
mayor es el tiempo que tarda en formarse, la reacción en sentido
contrario será también mayor. Normalmente se produce tras una
situación fuertemente bajista, en que el movimiento de respuesta es muy
lento y extenso en el tiempo (suelo redondeado). En caso de situaciones
alcistas es bastante más difícil verlo, pues los movimientos de
consolidación son mucho más rápidos, por lo que preferimos incluirlos
dentro del grupo de dobles-triples techos.

95
GRÁFICO Nº 30

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de suelo redondeado, que tarda en formarse diez meses. Una


vez se produce la ruptura, con gran aumento de volumen, establecemos
un desarrollo alcista muy rápido y de gran fortaleza, volviendo a los
niveles de máximos de los que venía el valor a finales de 1999.

4.18. Formaciones en “V” (<<spikes>>)


Son formaciones de vuelta muy difíciles de detectar, sin mayor sentido
que el cambio de tendencia que provocan. No cumplen reglas, más que
un aumento muy significativo del volumen, y son típicas de valores poco
líquidos.

96
GRÁFICO Nº 31

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En el ejemplo, vemos dos formaciones en “V”, que en su momento


suponen un cambio de tendencia, con aumento de volumen en las dos,
aunque no se pueden detectar ni tienen reglas de comportamiento a
seguir.

4.19. FORMACIONES DE DIVERSA CONSIDERACIÓN


Por último, queda señalar que hay formaciones que no nos indicarán,
en situaciones normales, un cambio de tendencia, o una
consolidación de la misma, sino que dependiendo de cada caso
particular nos avisarán de un hecho u otro. Entre estas, destacamos:

4.19.1. Canal alcista. Canal bajista


Un canal siempre nos indica tendencia, normalmente a corto
plazo, y su ruptura, también normalmente un cambio de
tendencia.59
4.19.1.1. Canal alcista:
Consiste en una serie de mínimos ascendentes, unidos entre sí
por una línea recta (directriz alcista), sobre la cual generamos una
paralela, que une a su vez una serie de máximos también
ascendentes. El resultado es una figura en forma de canal, con
inclinación positiva, dentro del cual se desarrollan los precios. En
principio, al tocar la parte superior del canal se producirá un

59
CURSO DE BOLSA: Canales - http://mercadosencontinuo.es/curso-de-bolsa

97
movimiento correctivo a la baja, y al tocar la parte inferior se
producirá un movimiento impulsivo al alza.
El movimiento bajista es correctivo porque nunca llega por debajo
de los mínimos anteriores (serie de mínimos crecientes), y el
movimiento alcista es impulsivo (porque los máximos son
superiores a los anteriores).
La ruptura se puede producir por cualquiera de los dos lados,
siempre con aumento de volumen

● Ruptura alcista:
El precio sale del canal por su parte superior, entrando en lo
que se denomina un “rally de precios”, con fuerte aumento de
la velocidad de movimiento de la cotización, en una subida
muy rápida. No hay proyección que calcular
● Ruptura bajista:
El precio sale del canal por la parte inferior, rompiendo la
directriz alcista y provocando un cambio de tendencia. La
proyección de la ruptura será la amplitud de la canal
desarrollada en sentido inverso.

GRÁFICO Nº 32

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de canal alcista, con ruptura a la baja. Desarrollo de precios


entre dos paralelas, uniendo una los mínimos (directriz principal), y otra
los máximos (directriz secundaria).
4.19.1.2. Canal bajista:
consiste en una serie de máximos descendentes, unidos entre sí
por una línea recta (directriz bajista), sobre la cual generamos una
paralela, que une a su vez una serie de mínimos también
descendentes. El resultado es una figura en forma de canal, con
inclinación negativa, dentro del cual se desarrollan los precios. En
principio, al tocar la parte inferior del canal se producirá un
movimiento correctivo al alza, y al tocar la parte superior se
producirá un movimiento impulsivo a la baja. El movimiento alcista

98
es correctivo porque nunca llega por encima de los máximos
anteriores (serie de máximos crecientes), y el movimiento bajista
es impulsivo (porque los mínimos son inferiores a los anteriores).
La ruptura se puede producir por cualquiera de los dos lados, con
el con sabido aumento de volumen:
5. Ruptura bajista:
El precio sale del canal por su parte inferior, entrando en lo que
se denomina un “rally de precios”, con fuerte aumento de la
velocidad de movimiento de la cotización, en una caída muy
rápida. No hay proyección que calcular, aunque la caída será
más fuerte en este caso que la subida en un rally alcista
6. Ruptura alcista:
El precio sale del canal por la parte superior, rompiendo la
directriz bajista y provocando un cambio de tendencia. La
proyección de la ruptura será la amplitud de la canal
desarrollada en sentido inverso.

GRÁFICO Nº 33

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de canal bajista, desarrollándose entre una línea superior,


uniendo los máximos (directriz principal), y otra inferior, paralela,
uniendo los mínimos (directriz secundaria). Punto de ruptura en el
cruce entre el precio y la directriz principal.

99
GRÁFICO Nº 34

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Ejemplo de canal bajista, con ruptura por la parte superior. En el


momento de la ruptura se produce un aumento de volumen, y además
hay un cambio de tendencia a corto plazo.

GRAFICO Nº 35

100
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este otro ejemplo vemos una ruptura del canal bajista por la parte
superior, provocando una fuerte caída posterior, eso sí, también con
gran aumento de volumen. Si en el ejemplo anterior había un cambio
de tendencia, aquí sucede todo lo contrario, se reafirma la tendencia
bajista

GRÁFICO Nº 36

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

En este ejemplo vemos la ruptura de un canal alcista por la parte


superior, con rally de precios.

101
GRAFICO Nº 34

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Aquí vemos el comportamiento normal en una ruptura de un canal


alcista por la parte inferior, dibujando una proyección con una línea de
puntos, en la misma amplitud del canal roto. Se produce un cambio de
tendencia. ¿Pero cuándo un modelo chartista es válido? ¿Cuándo
sabemos además que se trata de una formación y no otra? ¿Qué
porcentaje de fiabilidad tienen? La identificación de patrones es
bastante aleatoria, depende en gran parte de cada analista, y aunque
hay algunos modelos de formaciones que son bastante claros (por
ejemplo, un canal), la interpretación de las líneas trazadas es bastante
diferente según quién la intérprete.

Hay veces que los patrones chartistas funcionan perfectamente, y otras


fallan. Pero si distinguimos la validez de los mismos separando
tendencias alcistas de bajistas, las conclusiones son bastante
diferentes. Hemos visto determinadas formaciones que aparecen en
tendencias alcistas, y no en bajistas, y viceversa. También el
cumplimiento de objetivos en tendencias alcistas es diferente (de
menor cuantía) que, en tendencias bajistas, al igual que la velocidad de

102
movimiento de los precios (se baja siempre más rápido de lo que se
sube). Como resumen señalamos como más efectivas, según se trate
de tendencia alcista o bajista, las siguientes formaciones:

CUADRO Nº 9

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Estas conclusiones, unidas a los denominados “filtros de tendencia”,


generarán como resultado mayores probabilidades de éxito a la hora
de obtener beneficios con los valores. Un filtro de tendencia consiste
simplemente en identificar una tendencia anterior a una formación
chartista, que se podría realizar con una directriz, o, en todo caso, con
una media de precios (media móvil). A partir de aquí, las conclusiones
que sacamos son:

7. Entrada en posición (compra o venta): principalmente para entrar en


compra, terminar un triángulo ascendente, un rectángulo o una cuña.
Para entrar en venta, dobles techos, hombro-cabeza-hombro, y
triángulos descendentes (en caso de un triángulo simétrico, valdría
tanto para posiciones de compra como de venta). En caso de cuña
alcista, situación que se produce contadas veces, es significativa,
porque al operador le provoca entrar en ventas cuando la tendencia es
toda vía alcista.
8. Salida de posición: nos planteamos el cierre de una posición tanto por
cumplimiento de objetivos (los cuales marcamos al entrar en posición)
como por una mala entrada, que supone que realicemos pérdidas (se
denomina stop-loss, o límite de pérdida máxima). Como estamos en un
sistema que pretende aprovechar una tendencia principal en un valor,
podemos buscar un stop-loss modificable diariamente, que nunca
funcione en contra del operador, sino de la tendencia. En caso de
tendencia alcista, el stop-loss será cada día más alto, para impedir que
perdamos gran parte de lo ganado hasta el momento. En caso de
tendencia bajista, el stop-loss será cada vez más bajo. Este sistema
permite ir garantizando parte de los beneficios, coger tendencia en los
valores, y no arriesgar demasiado.

103
4.20. LOS INDICADORES Y OSCILADORES TÉCNICOS
Es la gráfica de la interpretación matemática de variables bursátiles
que indica el momento de compra- venta de un título.
Entre los principales tenemos:
4.20.1. ÍNDICE DE FUERZA RELATIVA (RSI):
La fórmula del RSI fue primero expuesta por J.W. Wilder, Jr., y
explicada en detalle en su libro New Concepts in Technical
Trading Systems (1978). El RSI calcula la proporción de los
precios de cierre en alza con los cierres en baja sobre un periodo
de tiempo determinado y expresa el resultado como un oscilador
con una escala de0 a 100. La fórmula es:60

RS = promedio de los cierres en alza de los últimos n días / por el


promedio de los cierres en baja de los últimos n días.
Porcentajes cerca de 0 indican que el mercado esta sobrevendido
y cerca de 100 indica que esta sobrecomprado

GRÁFICO Nº 35

60
RSI – Relative Strength Index o Índice de Fuerza Relativa -
https://efxto.com/escuela/rsi-relative-strength-index

104
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Wilder recomienda el uso de periodos de 14 días, equivalente a lo que


él percibe como la mitad de un ciclo en la mayoría de commodities.
Usando 14 días como un valor base, la formación del techo en un
mercado se da en el área de 70 y el fondo en el área de 30.

GRÁFICO Nº 36

105
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)
Divergencia entre la acción del precio y el RSI es una característica muy
propia de este indicador y conlleva a un cambio inminente en la tendencia
de los precios. La divergencia se produce cuando los precios están
subiendo y el indicador está bajando o este plano. Lo opuesto es cuando
el indicador está bajando y los precios están planos o subiendo.
Divergencia no siempre ocurre en los puntos de cambio de tendencia

4.20.2. MEDIAS MÓVILES:


Es el indicador técnico más usado y uno de los mejores que aporta
señales de compra y venta.
- Divergencia: Divergencia entre la acción del precio y el RSI es
una
- Divergencia: Divergencia entre la acción del precio y el RSI es
una característica muy propia de este indicador y conlleva a un
cambio inminente en la tendencia de los precios. La divergencia
se produce cuando los precios están subiendo y el indicador
está bajando o este plano. Lo opuesto es cuando el indicador
está bajando y los precios están planos o subiendo.

GRÁFICO Nº 37

106
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto).

GRÁFICO Nº 38

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

4.21. MEDIAS MÓVILES O MOVIMIENTOS PROMEDIOS


Entre las medias móviles podemos citar:
● Movimiento Promedio Simple

107
El movimiento promedio simple es calculado sumando y
después promediando un conjunto de números representando
la acción del mercado sobre un tiempo específico. Esta
operación normalmente utiliza el precio de cierre, pero
también puede utilizarse el precio más alto, el precio más bajo
o un promedio de los tres. La información más antigua es
dejada de lado para dar paso a una nueva; por lo tanto, el
promedio se "mueve" y sigue al mercado. Una línea que
conecta los promedios diarios tendrá el efecto de suavizar la
volatilidad reciente del mercado.
● Movimiento Promedio Ponderado
El movimiento promedio ponderado asigna mayor importancia
a la información más reciente ponderando cada precio diario
de una manera diferente.

Esto es usualmente efectuado multiplicando la información


más reciente por un número x, sumando el resultado al total
de la operación, continuando con el siguiente día y así
sucesivamente. La línea resultante será mucho más sensible
al movimiento reciente del mercado que el movimiento
promedio simple.
● Movimiento Promedio Exponenciado
El movimiento promedio exponenciado asigna mayor
importancia a la más reciente acción del mercado,
asemejándose al movimiento promedio ponderado. Sin
embargo, el movimiento promedio exponenciado continúa
teniendo en cuenta todos los precios anteriores, sin dejar nada
de lado. La combinación más comúnmente usada para el
método de las medias móviles en del triple cruzamiento es 4, 9
y 18 días. Este concepto fue inicialmente introducido por R.C.
Allen en su libro How to Build a Fortune in Commodities
(Windsor Books,Brightwaters, N.Y. - 1972).
● El Uso de Tres Movimientos Promedios
A menor cantidad de días utilizados para el promedio, más
cerca estará el movimiento promedio de los precios; por lo
tanto, el promedio de 4 días seguirá la tendencia de más
cerca, seguido del de 9 días y por último el de 18. Entonces,
en una subida de precios, la alineación apropiada será el
promedio de 4 días estará por encima del promedio de 9 días
y este a su vez estará por encima del de 18 días. En una
bajada de precios la alineación es exactamente opuesta. La
señal de alerta para una compra es dada cuando en una
bajada de precios el promedio de 4 días cruza por encima del
de 9 y 18 días. La señal es confirmada cuando el promedio de
9 días cruza por encima del de 18.

108
GRÁFICO Nº 39

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

La línea que sigue de cerca a los precios es el promedio de 4


días, la que va por lo general en el medio es la de 9 días y la que
anda más separada de los precios es el promedio de 18 días.
Como pueden apreciar este sistema genera menos órdenes.
● CONVERGENCIA-DIVERGENCIA DE MEDIAS MÓVILES
(MACD): El Macd (Moving Average Convergence Divergence),
que se puede traducir como Convergencia-divergencia de
medias móviles, es un indicador que mediante el cruce la línea
del indicador (Macd) y de su media móvil (Sign) proporciona
señales de compra o venta. El Macd se mueve alrededor de
una línea central o línea cero, sin límites superior o inferior.
Fórmula matemática
Se basa en el uso de las medias móviles de la cotización y en
la diferencia entre dos medias móviles concretas.
Matemáticamente la expresión del Macd es:

Siendo med (cotz. n) la media móvil exponencial de las


cotizaciones últimas n sesiones (en nuestro caso 26 sesiones
y 12 sesiones) y med (Macd 9) la media móvil exponencial de
las últimas 9 sesiones del Macd.

109
Representación gráfica El gráfico del Macd consta de dos
líneas: el Macd propiamente dicho (Macd) que se obtiene
restando a la media móvil exponencial de las últimas veintiséis
sesiones la de las últimas doce sesiones (línea roja) y de otra
línea marrón (Sign) que representa la media móvil de las
últimas nueve sesiones del Macd. En el gráfico 40 se
representa el chart de Prosegur y el Macd correspondiente
con las dos líneas que lo componen (Macd y Sign) que oscilan
alrededor de la línea cero.

GRÁFICO Nº 40

FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

Señales de compra y de venta: Las principales señales de


compra y de venta se producen cuando la curva del Macd corta
a su media móvil. Las señales de compra se generan cuando la
línea del Macd (Macd) corta de forma ascendente a la línea de
su media móvil (Sign). Mientras la línea del Macd esté por
encima de su media móvil la posición seguirá siendo
compradora.
Por el contrario, se produce una señal de venta cuando la línea
del Macd corta en sentido descendente a su media móvil (línea
discontinua Sign). Mientras la línea del Macd esté por debajo
de su media móvil la posición seguirá siendo vendedora.

GRÁFICO Nº 41

110
FUENTE: Curso de análisis técnico (Juan M. Urraca Gesto)

4.22. OSCILADOR DE WILLIAMS


Larry Williams es generalmente asociado con %R, debido a su
introducción de este indicador en su libro, How I Made One Million
Dollars Last Year Trading Commodities.
Sin embargo, nos hemos enterado que George Lane, el que llevo a la
fama alindicador Stochastics, es en realidad el verdadero creador de
%R, porque es en realidad un Stochastics el cual usa el precio más
alto, en vez del precio más bajo en el numerador. Este indicador es
comúnmente conocido como Williams %R, debido al extenso trabajo
en la interpretación y publicidad para este indicador.

Permite detectar si una acción está sobrevalorada o infravalorada,


este oscilador se suele aplicar tomando
periodos de 15 sesiones, aunque también cabría tomar periodos más
cortos o más largos.

A: La cotización más elevada del periodo considerado.

111
B: La cotización más baja del periodo. Si el valor de RW supera 80 la
acción está sobrevalorada (señal de venta). Si el valor de RW es
inferior a 20 la acción está infravalorada (señal de compra)
C: la cotización de cierre.

112
ANEXOS

113
ANEXO 01
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES

FUENTE: SMV

ANEXO 02
Participación de inversionistas institucionales en el monto negociado al
contado

FUENTE: CONASEV

114
ANEXO 03

115
GLOSARIO

Bonos: Son valores que representan una deuda contraída por una empresa o
dependencia gubernamental y que pagan una renta fija, es decir, reditúan
intereses a una tasa definida que puede ser fija, variable o reajustable, lo
importante es que dicha tasa ha sido establecida desde el momento en que se
produce la emisión de estos valores.
Ahorro: Es la parte del ingreso que no es utilizada para el consumo.
Arbitraje: Compra de un bien en un mercado para venderlo a otro
aprovechando las diferencias de precios. Comúnmente se aplica a la compra y
la venta de divisas y otros valores financieros
CAVALI S.A. I.C.L.V: Es una sociedad anónima especial por resolución N°
358-97-EF/94.10, cuya finalidad es registrar valores que han sido convertidos
en registros computarizados o anotaciones en cuenta (desmaterializados) y
realizar la liquidación de operaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de
Lima, es decir, recibir los valores del vendedor y el dinero del comprador, y
entregar los valores al comprador y el dinero al vendedor.
Cajón abajo: Es cuando una acción baja en 15% respecto de su cotización de
apertura en el día.
Cajón arriba: Cuando una acción sube en 15% respecto de su cotización de
apertura en el día.
Capitalización bursátil: Es el valor de mercado (en términos monetarios) de
una empresa que tiene sus valores inscritos en la Bolsa de Valores. La
capitalización bursátil sirve también para medir el tamaño de un mercado
bursátil, a partir de la suma de las capitalizaciones bursátiles de todas las
empresas inscritas.
Cartera (Portafolio): Inversiones de los bancos y las instituciones financieras
en general. El término se emplea para indicar valores, acciones, bonos, etc.
que son llevados en los libros de dichas instituciones. El término también se
suele referir a otros activos específicos de la empresa tales como:
o Cartera de cheques y billetes (caja)
o Cartera de colocaciones
o Cartera pesada, etc.
Cierre de Bolsa: Es el final del tiempo o el periodo de negociación diaria.
Deflación: Fenómeno inverso a la inflación.
Depreciación: Término contable que registra la disminución en el valor de un
activo fijo debido al transcurso del tiempo, el desgaste o la obsolescencia.
Depresión: Periodo prolongado en el cual el ritmo de actividad económica
decae, acompañado de precios bajos y alta tasa de desempleo. Ocurrió en la
década de 1930 en un número importante de países. No debe confundirse con
«recesión» o «stagflación».
Inflación: Exceso de la demanda solvente sobre la oferta evaluada en términos
de coste, diferencia que se refleja o tiende a reflejarse en un alza general de

116
precios. Tendencia sostenida de crecimiento de los precios en una economía
que puede tener distintos orígenes.

Letra de Cambio: Título valor que contiene una promesa incondicional de


pago, mediante el cual el emisor o girador, se compromete a que el aceptante u
obligado principal al pago, pague el monto indicado en el documento a la
persona, a la orden de la cual se emite el instrumento denominado tomador, o
de ser el caso al tenedor del título en la fecha de vencimiento. Puede ser girada
en moneda nacional o en moneda extranjera.
Liquidación: Operación que consiste en la entrega de títulos por el vendedor y
de dinero por el comprador.
Liquidez: Característica de un activo consistente en la posibilidad de recuperar
de una manera rápida y sustancialmente íntegra su valor en dinero efectivo.
Mercado a la baja: Comportamiento que se observa en el mercado por el cual,
ante una mayor oferta de valores, se produce una caída generalizada en las
cotizaciones.
Mercado al alza: Comportamiento que se observa en el mercado por el cual,
ante una mayor demanda de valores, se produce un incremento generalizado
en las cotizaciones.
Mercado Bursátil: Organización formal del mercado de valores propia de las
Bolsas de Valores.
Mercado de Capitales: Es el conjunto de instituciones, instrumentos
financieros y canales que hacen posible el flujo de capitales desde las
personas que ahorran hacia las que invierten. El mercado de capitales se
orienta hacia el mediano y largo plazo.
Mercado de Valores: Segmento del mercado de capitales, al que concurren
ofertantes y demandantes de valores mobiliarios, en donde se transan valores
negociables desde su emisión, primera colocación, transferencia, hasta la
extinción del título, en que intervienen unidades deficitarias o superavitarias
actuando como intermediarios los bancos, instituciones financieras y la bolsa
de valores a través de sus agentes de intermediación. Está conformado por el
mercado primario y el mercado secundario.
Mercado Primario: Es el proceso de venta inicial de una emisión de títulos
valores, también conocido como colocación primaria, es decir, es aquel donde
se colocan y negocian por primera vez los títulos que se emiten.
Mercado Secundario: Es aquel donde los instrumentos financieros o los títulos
valores que se han colocado en el mercado primario son objeto de negociación.
El mercado secundario les da liquidez a los valores existentes. Generalmente,
estas negociaciones se realizan en las Bolsas de Valores.
Mercado: Lugar donde se efectúan operaciones de compraventa de
determinados bienes. Conjunto ideal de actos de compra y venta de bienes
determinados en un tiempo y un espacio específicos.
Operación Extrabursátil: Son las operaciones que se efectúan con valores
inscritos en la Bolsa pero que se realizan fuera de Rueda de Bolsa. En estas
operaciones se requiere la intervención de una sociedad agente quien es la

117
encargada de certificar la transacción y liquidación oportuna de las operaciones
con indicación de la cantidad, precio y la fecha en que tuvo lugar la operación.

Operación Bursátil: Transacción de valores realizada por una Sociedad


Agente en la Bolsa de Valores de Lima, de acuerdo con las indicaciones de los
que desean comprar y vender.
Renta variable: Es cuando se compra una acción y la inversión se determina
por las utilidades que obtiene la empresa, así como las posibles variaciones en
el precio de la misma, según las condiciones existentes en el mercado.
Renta fija: Es el rendimiento de un título-valor, fundamentalmente
obligaciones, cuya remuneración está predeterminada en el momento de la
emisión, normalmente en forma de interés.
Rentabilidad: Relación existente entre un capital y los rendimientos netos
obtenidos de la inversión, expresada en términos porcentuales.
Riesgo: Probabilidad de pérdida de capital que se afronta al tomar decisiones
de inversión o ejercer una actividad empresarial.
Rueda de Bolsa: Es la sesión diaria en la que se negocian los valores
previamente inscritos en la CONASEV y la Bolsa.
Valores: Títulos, certificados o documentos emitidos por una empresa que
otorgan derechos a sus poseedores, y que son libremente transferibles.
Pueden ser acciones, bonos, letras hipotecarias, instrumentos de corto plazo,
etc.
Fusión: Operación por la cual dos o más sociedades se disuelven, sin
liquidarse, para constituir una nueva sociedad.

118
BIBLIOGRAFÍA

● BANCA, SOCIEDADES Y FINANZAS CORPORATIVAS. (24 de


setiembre de 2010). Obtenido de
http://escueladerecho.blogspot.com/2010/09/el-segmento-del-mercado-
de-valores.html
● Broseta, A. (28 de junio de 2017). Rankia. Obtenido de Análisis
top-down y bottom-up: metodología y ejemplos:
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3617599-analisis-top-down-bott
om-up-metodologia-ejemplos
● BVL. (2011). Bolsa de Valores de Lima. Obtenido de
http://bolsadelima.pe/bolsa-de-valores-mecanismo-de-negociacion.html
● BVL. (2019). BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A.A. Obtenido de
https://www.bvl.com.pe/inf_financiera90000_QlZMQkMx.html
● BVL. (enero de 2020). Bolsa de Valores de Lima. Obtenido de Indices
en bolsa: https://www.bvl.com.pe/estadist/mercindicesmercado.html
● BVL. (s.f.). Bolsa de Valores de Lima. Obtenido de
https://www.bvl.com.pe/info4/daytrade.htm
● Corporativo, Í. d. (2015). Índice de Buen Gobierno Corporativo.
Obtenido de https://www.bvl.com.pe/susser/ibgc.jsp
● Granel, M. (30 de diciembre de 2019). RANKIA. Obtenido de Del
IGBVL al S&P/BVL Peru General Index:
https://www.rankia.pe/blog/bvl-mercado-al-dia/3826291-que-sp-bvl-peru
-general-index-spblpgpt
● ISP. (2007). EMISORES E INFORMACIÓN BURSÁTIL. Obtenido de
https://www.bvl.com.pe/estadist/metodo_isperu-15.pdf
● MEF. (diciembre de 2000). Mnisterio de Economia y Finanzas.
Obtenido de CAPITALIZACION BURSATIL EN LA B.V.L.:
https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica/297-preg
untas-frecuentes/2186-capitulo-i-conceptos-basicos-sobre-el-mercado-
de-valores-
● Mendez, D. (4 de octubre de 2019). SBS. Obtenido de
https://www.tasatop.com/pe/educacion-financiera/que-son-las-clasificad
oras-de-riesgo.html

119
● Monje, V. (s.f.). CAVALI. Obtenido de
https://www.bvl.com.pe/expobolsa/charlas-pdf/miercoles2-sala1/rol-de-c
avali.pdf
● Paco. (26 de marzo de 2015). Academia de Inversion. Obtenido de
Índices bursátiles: Qué son, para qué sirven, tipos y ejemplos:
https://www.academiadeinversion.com/indices-bursatiles-que-son-para-
que-sirven-tipos-y-ejemplos/
● Rama. (jueves de octubre de 2009). Hombro-cabeza-hombro. Obtenido
de Análisis Técnico Bursátil:
http://at-bursatil.blogspot.com/2009/10/2-formaciones-de-cambio-de-ten
dencia.html
● Rankia. (1 de marzo de 2018). Obtenido de
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1668759-que-mila
● SMV. (s.f.). Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Obtenido
de
https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?data=17B15B848FCE8F37FA
86E13166C6752043C6DCB32142B823F43909D41274C8008858C8

● Márquez Rantes, Jorge. Banca, Mercado de Capitales y Seguros, Perú:


Editorial San Marcos, 2003
● Tola Nosiglia, José. El mercado de Valores y la Bolsa en el Perú, Perú:
Editorial Gráfica Pacific Press S.A., 1994
● Vidal Ramírez, La Bolsa de Valores Un ensayo de Derecho Bursátil,
Perú: Cultural Cuzco S.A. Editores, 1988
● Murphy,John J. Análisis Técnico de los Mercados Financieros. España:
Gestión 2000, primera edición, 2000.
● Martín Mato, Miguel Angel MERCADO DE CAPITALES Los mercados de
acciones y bonos, en la práctica. Argentina Thomson 2007.
● Mg. Oscar Suzuki Muroy, Mercado de Valores y Seguros, Universidad
Peruana Los Andes, Soluciones Gráficas S.A.C.

120

También podría gustarte