Está en la página 1de 3

Permuta

Clases
Reales: En la permuta se aplican las disposiciones contenidas en la
compraventa, lo cual trae como consecuencia que las mismas cosas que
pueden venderse, también, pueden permutarse.

Formales: La doctrina establece que la permuta es un “Contrato típicamente


consensual, se perfecciona con el mero consentimiento, y no exige ningún
requisito de forma para su perfección.”

Clases Doctrinalmente, existen dos clases de permuta:

Simple: La cual tiene lugar cuando no se realiza un avalúo a los bienes que
van a ser objeto de este contrato.

Estimatoria: que consiste en tasar, previamente, los bienes


se van a permutar.
En la actualidad, existe otra clasificación doctrinal del contrato de permuta, la
cual lo agrupa de la siguiente manera:
Pura: Se le ha conocido a través de la historia como trueque, es decir, es en la
cual se realiza el intercambio de un bien por otro, y no existe además del objeto
una cantidad de dinero que deba ser entregada; “...es la de cosa por cosa”.
Mixta: Consiste en que “...a cambio de una cosa se entrega otra y algún
dinero, inferior a la mitad del valor total

Efectos

Efectos principales:
a) Sólo se admiten en los tribunales de justicia y en las oficinas administrativas
los títulos sujetos a inscripción que hayan sido debidamente razonados por el
registrador.
b) Garantiza plenamente los derechos de terceros. En lo que se refiere a
permuta de inmuebles el impuesto de timbres se cubre sobre el valor de la
cosa permutada que tenga el mayor valor, según la matrícula fiscal o sobre el
valor de la permuta.

 Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


 Entregar la cosa, para que se perfeccione dicha transferencia de la
propiedad.
 Responder por los vicios ocultos.
 Garantizar una posesión pacífica.
 Responder en caso de evicción.
 Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y
registro, excepto en aquellos caos que se pacte lo contrario.
 Pagar los impuestos que correspondan por Ley.
BIBLIOGRAFÍACABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de
derecho usual. 6t.; 14a.ed., revisada, actualizada y ampliada; Buenos Aires,
Argentina: Ed. HeliastaS.R.L., 1979.

AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho personal civil guatemalteco, 2t.;


Guatemala: Departamento de reproducciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y
sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1982.
Donacion
Clases de Donación

Entre las clases de donación se encuentra la donación mortis causa, la


donación onerosa, donación universal y la donación inter vivos dirigiéndose
esta última a aquélla que se ha de regir mediante las disposiciones generales
de los contratos y obligaciones en todo lo que se encuentre determinado en el
título dedicado a la donación. Las donaciones inter vivos son aquellas que
producen efectos en vida de las partes.

 Pura. Es en un solo instante la donación.


 Condicional.Depende de un acontecimiento futuro incierto.
 Onerosa.Se refiere que existen gravámenes para ambas partes.
 Remuneratoria. Se refiere a la prestación de servicios al donante.
 Antenupciales. Son aquellas que se hacen entre los novios o la puede
hacer un tercero.
 Entre consortes. Son donaciones que hace un cónyuge a otro.
 Donaciones simuladas relativas.- Se da la apariencia a las donaciones
de otro contrato.
 Donaciones particulares. Recaen sobre bienes ciertos y determinados.
 Donaciones universales. Abarca todos los bienes.

Efectos del contrato:


Efectos Inter- Partes:

- En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un empobrecimiento, al


transmitir gratuitamente un bien al donatario. Esto es la esencia de la donación,
pues no hay donación, si no hay un empobrecimiento voluntario del donante.
También tiene la obligación de la conservación de la cosa, asumiendo el riesgo
de la misma en tanto la entrega y a un saneamiento limitado. En los dos últimos
puntos, las disposiciones de la compraventa rigen en este contrato.

- En cuanto al donatario: El efecto principal de la donación en el donatario es


el enriquecimiento que obtiene en su patrimonio, correlativo al
empobrecimiento que sufre el donante.
VITERI, Ernesto R., “Los contratos en el derecho civil guatemalteco”.
Guatemala, (s.e.), 1992.

También podría gustarte