Está en la página 1de 21

EQUIPO 1

PERLA
SARAHI
JULIETA
JOEL
JORGE
MATY

INESAP-FSTSE - CHIHUAHUA
TERCER CUATRIMESTRE
TEMARIODE LA MATERIA
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ASESOR LIC. PEDRO A. MAYNEZ BORUNDA


1.- CONCEPTO DE PROCESO.
Es el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como
finalidad dar solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos
afirmados y probados y en el derecho aplicable

2.- CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO.


Es el recorrido o desarrollo del proceso a través de diversos actos diligénciales, debidamente expresados y
formalizados en la ley. Nos dice el cómo y la forma para desarrollar esos actos diligénciales.

3.- CONCEPTO DE LITIGIO.-


Es “el conflicto de interés calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro”

4.- MEDIOS PARA SOLUCIONAR UN LITIGIO REGISTRA LA DOCTRINA?


 La auto tutela.- consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno.
 La auto composición.- Es un medio de solución parcial, porque proviene de una de las partes y
bilateral cuando tiene origen en ambas partes
 La Heterocomposición.- La solución va a provenir de un tercero ajeno a la controversia, por lo que se
califica de imparcial.

5.- DEFINA “LA ACCION”


El derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función
jurisdiccional. Teoría clásica “doctrina civilista de la acción”: la acción es el derecho mismo deducido
judicialmente. Teorías modernas “la autonomía de la acción”: en 1856 comienzan a distinguirse
separadamente los conceptos de acción y de pretensión.

6.- DEFINA “LA PRETENSION”


Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno a al interés propio, es un querer, una voluntad, una
intención exteriorizada para someter al interés ajeno al interés propio.
La pretensión es algo que se hace o no se hace; es decir, la pretensión es actividad, es conducta. De la
existencia de un derecho subjetivo se puede derivar una pretensión, pero ésta no siempre presupone la
existencia de un derecho. Así, puede existir el derecho sin que exista la pretensión, como puede haber
pretensión sin que exista el derecho.
7.- DEFINA ALLANAMIENTO.-
Es la actitud auto compositiva propia de la parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a la
pretensión de la parte actora, de la atacante.

8.- DEFINA TRANSACCION.-


Es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente
o previenen una futura”.

9.- DEFINA DESISTIMIENTO DE LA ACCION.-


(o de la pretensión), pues extingue (la acción) aun sin consentirlo el demandado, proporcionando una solución
definitiva al litigio, y la parte actora no podrá formular de nuevo la acción desistida.

10.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.-


Es la renuncia a los actos del proceso, por lo que deja a salvo la acción intentada, pudiendo ser ejercida de
nueva cuenta en un proceso posterior, cuando este se formule antes de que se emplace al demandado (es
decir, antes de la notificación a éste de la demanda y se le otorgue un plazo para que la conteste).
Distinguiendo entre RETIRO DE DEMANDA (antes del emplazamiento).

11.- SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?


La Jurisdicción es una función del estado, mientras que la competencia es el límite de esa función, su ámbito
de validez.

12. SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO Y PROCESO?


Proceso es el conjunto de actos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto para
resolverlo o dirimirlo, mientras que el procedimiento es el recorrido o desarrollo del proceso.

13. SEÑALE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL LITIGIO?


La acción es un derecho utilizado para provocar la función jurisdiccional, mientras que el litigio es un conflicto
de intereses por la pretensión de una parte y la resistencia de otra parte

14. DEFINA CADA UNA DE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO:

ACTOR: Quien exterioriza sus pretensiones mediante un litigio que puede ser fundado o infundado.

DEMANDADO.- Es quien está en la contraparte del actor, quien se resistirá o cederá a las pretensiones.
AUTORIDAD.- Es la parte que se encarga de aplicar una ley general a un caso concreto para resolverlo o
dirimirlo

15.- MENCIONE LAS TEORIAS DE LA ACCION.


TEORIA MODERNA O DE LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN: Sostiene que la acción es algo diverso al
derecho sustantivo, se presenta a través de 5 teorías:
ACCIÓN COMO TUTELA CONCRETA: Sostenida por Winscheid y Muter Para el primero la acción es una
pretensión deducida en juicio y lo razona de la siguiente manera: “ Lo que nace de la violación de un derecho
no es un derecho de accionar como lo afirmaba Savigny sino una pretensión contra el autor de la violación
que se transforma en acción cuando se hace valer en juicio “.
ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO: Sostenida por Chiovenda define a la acción como el poder
jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. También Alsina esta
en esta teoría y define a la acción como la existencia de una manifestación exterior de la voluntad del
particular sin la cual el Estado carecería de participación.

16.- MENCIONE LOS AUTORES DE LAS TEORIAS DE LA ACCION.


CARNELUTTI: La acción es un derecho al medio
LIEBMAN: La acción dependerá de múltiples circunstancias éstas se irán dando dentro del proceso.
ROCCO: Contradice la autonomía de la acción al hacer depender su existencia de la violación de un derecho.
HEINITZ: Quien hace notar que el cambio de situación jurídica del demandado no deriva del ejercicio de la
acción sino de la sentencia del juez.

17.- MENCIONE LAS TEORIAS DE DERECHO A LA JURISDICCION Y TEORIA ABSTRACTA DE OBRAR


ACCIÓN COMO DERECHO A LA JURISDICCIÓN: Sostenida por Alsina y Couture definen a la acción como
un poder jurídico de acuerdo a la jurisdicción con derecho o sin él con pretensión o sin ella
ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR: Sostenida por Mortara y define a la acción dentro de
esta teoría como un derecho que se tiene para provocaruna función jurisdiccional con fundamento o sin él
esto es el derecho a una resolución favorable o desfavorable a quien haya iniciado el proceso.

18.- SEÑALE LAS SEIS FORMAS DE INSTAR A NTE LA AUTORIDAD (PEDIR O EXIGIR) SEGÚN
BRISEÑO SIERRA.
 PETICION: Forma más simple que tiene un gobernado para pedir algo de un gobernante, es una
garantía constitucional consagrada en el artículo 8 constitucional, la condicionante que se presenta es
que sea hecha por escrito de manera pacífica y respetuosa.
 DENUNCIA Es la participación de conocimiento que hace cualquier persona un órgano jurisdiccional
sobre posibles hechos constitutivos de un delito.
 QUEJA Es una instancia que se hace a un superior jerárquico para que sancione a un inferior
jerárquico por incumplimiento o falta
 QUERELLA: Es la participación de conocimiento que hace el afectado al órgano jurisdiccional sobre
posibles hechos constitutivos de un delito.
 RECURSO ADMINISTRATIVO: Consiste en un examen posterior que supone la operación de una
autoridad que determina hechos tipificados en una norma.

19.- EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO TUTELA CONCRETA?


Sostenida por Winscheid y Muter Para el primero la acción es una pretensión deducida en juicio y lo razona de
la siguiente manera: “Lo que nace de la violación de un derecho no es un derecho de accionar como lo
afirmaba Savigny sino una pretensión contra el autor de la violación que se transforma en acción cuando se
hace valer en juicio “

20. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO?


Sostenida por CHIOVENDA (critica a Carnelutti, Liebman, Rocco y Heintz), define a la acción como el poder
jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. También Alsina está
en eta teoría y define a la acción cono la existencia de una manifestación exterior de la voluntad del particular
sin la cual el Estado carecería de participación.

21. DIGA LAS ACEPCIONES DE LA PALABRA ACCIÓN EN SENTIDO PROCESAL.


1. COMO SINÓNIMO DE DERECHO: Considera a la acción y la identifica con el derecho de fondo al
ejercitarse ante los tribunales. En esta acepción surge la frase “El actor carece de acción “.
2. COMO SINÓNIMO DE PRETENSIÓN Y DEMANDA: La acción se identifica con la pretensión que se
tiene de un derecho valido en razón del cual se presenta la demanda. De esta acepción surge la frase
“Demandas infundadas y fundadas “.
3. FACULTAD DE PROVOCAR LA JURISDICCIÓN: La acción es el poder jurídico que tiene todo
individuo y en cuyo nombre es posible acudir a los órganos judiciales en demanda de una decisión.

22. ¿QUÉ ENTIENDE POR EXCEPCIÓN?


En sentido estricto que es toda causa razonamiento o argumentación jurídica que invoca o hace valer el
demandado para combatir u oponerse a la acción ejercitada por el actor. Deriva del propio proceso, de
circunstancias propias del hecho, demanda y contestación.

23. EN QUÉ CONSISTE LA DEFENSA?


Consiste en una negación de los hechos y del derecho invocados por el actor y su prototipo es la SINE
ACTIONE AGIS que consiste en invertir la carga de la prueba hacia el actor que es quien está afirmando y
consecuentemente obligado a probar. Actos y circunstancias a favor del demandado.

24. QUIÉN ES EL FACULTADO PARA OPONER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS?


La defensa son las negaciones formuladas por el demandado respecto a los hechos o el derecho invocado y
hecho valer por el actor. Y las excepciones son las afirmaciones del demandado en relación con los
presupuestos procesales o la fundamentación de la pretensión

25. SEÑALE EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.

Se entiende como una función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que están
proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley
general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo

26. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN?


* Secular y eclesiástica
• Común, especial y extraordinaria
• Civil, penal, contencioso-administrativa, comercial, laboral, etc
• Voluntaria y contenciosa
• Retenida y delgada
• Propia, delegadas arbitral, forzada y prorrogada
• Acumulativa o preventiva y privativa
• Concurrente.

27. OBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN?


La jurisdicción al ser una función pública, que emana de la soberanía y que se delega para su ejercicio en los
tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como límite para su ejercicio el territorio de la República el
objetivo final es lograr la convivencia jurídica o restaurar el orden quebrantado

28. DIGA USTED EL CONCEPTO DE COMPETENCIA


Aptitud que tiene el juzgador para intervenir con la debida incumbencia en el desempeño de la función
jurisdiccional

29. EN ¿QUÉ CONSISTEN LA COMPETENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA?


La competencia objetiva se refiere al órgano jurisdiccional con abstracción de quien sea su titular en un
momento determinado.
La competencia subjetiva, no alude a dicho órgano jurisdiccional sino a su titular, o a las personas físicas
encargadas del desenvolvimiento del desempeño de las funciones del órgano.

30. SEÑALE LA CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

A) Competencia objetiva y subjetiva


B) Competencia prorrogable e improrrogable
C) Competencia renunciable e irrenunciable
D) Competencia mercantil, civil y familiar
E) Competencia de primera y de segunda instancia
F) Competencia territorial:
G) Competencia por cuantía
H) Competencia por persona
I) Competencia por turno
J) Competencia por acumulación
K) Competencia por elección de las partes
L) Competencia por recusación o excusa

31. ¿QUÉ ENTIENDE POR CONFLICTOS COMPETENCIALES?


Es la controversia que surge cuando dos o más autoridades, con respaldo jurídico, se estiman facultadas para
conocer de un mismo asunto" El conflicto de competencia se puede presentar en los diversos niveles y tipos
de autoridad. Nos referimos tanto a autoridades legislativas como jurisdiccionales y ejecutivas, sea del nivel
federal como estatal y municipal, y aun entre las autoridades de distintos países.

32. MENCIONE USTED LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL SECRETARIO DE ACUERDOS.


Autoriza las actuaciones judiciales con su firma bajo la pena nulidad, documenta actos procesales y lleva
control de expedientes

33. EXPLIQUE LAS FUNCIONES DEL PROYECTISTA.


Elabora proyectos de sentencia de los asuntos, para someterlos a consideración del juez

34. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ACTUARIO?


Lleva a cabo los actos de comunicación y ejecución procesal, emplazamientos, notificaciones, ejecuciones,
embargos precautorios.

35.- QUE OTRAS INSTANCIAS SON AUXLIARES DEL PODER JUDICIAL?


Registro civil, registro público de la propiedad, Directores de fuerzas policiales, autoridades del Centros de
Reinserción social.

36.- QUE ES UNA PARTE EN EL PROCESO


Se le atribuye el carácter de parte solo al actor y al demandado, quienes han planteado ante el órgano
jurisdiccional la controversia, que es la materia principal a decidirse dentro del proceso. Los diversos sujetos
que pueden intervenir en el proceso, son el juez, el secretario de acuerdos, el secretario actuario, los
empleados públicos, los testigos, los peritos, los auxiliares de la administración de justicia, los abogados, los
terceros.
Tanto la personas físicas como las morales (parte material) podrán comparecer a través de sus
representantes voluntarios “(capacidad o parte procesal) que acreditarán su personalidad con el documento
en el que conste el correspondiente mandato mediante el cual se confiere la calidad de apoderado.

37. ¿QUIÉNES SON PARTES EN UN PROCESO?


En el proceso civil, tienen calidad de parte, quien como actor o demandado solicita un acto de tutela
jurisdiccional, lo que significa que todo proceso supone la existencia de dos o más personas (físicas o
morales), en posición contrapuesta: una que impulsa la actividad jurisdiccional y otra frente a la cual es
solicitada la actuación de la ley; pero cabe observar que la actuación de la ley puede darse aunque no exista
en absoluto una pretensión ( en sentido substancial o material) o a pesar de no existir todavía o de ser
incierta.
38. ¿CUÁLES SON LOS DEBERES PROCESALES DE LAS PARTES?
La obligación de hacer, no hacer, dar y tolerar que tienen a su cargo y cuyo incumplimiento no se traduce solo
en colocarse en una situación de desventaja que puede trascender al resultado del fallo en el proceso, pues si
a si fuera serian cargas procésales. El incumplimiento de los deberes de lugar a que la parte sea sancionado
por el juzgador.
A.- Las partes tienen el deber de rendir pruebas para justificar su acción o excepción
B.-Tienen el deber de abstenerse de presentar instrumentos o documentos falsos, al igual que testigos falsos
o sobornados.
C.- El deber de mantener el orden ante los jueces y magistrados.
D.-El deber de cumplir las determinaciones del juez.
E.- Abstenerse de alegar a sabiendas, hechos falsos o leyes inexistentes o derogadas.
F.- Abstenerse de promover artículos o incidentes que motiven la suspensión del juicio o recursos
notoriamente improcedentes o de cualquiera otra manera procurar dilaciones que sean notoriamente ilegales.

39. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CARGAS PROCESALES?


La carga procesal, la tiene el interesado, parte en el proceso, esta impelido, si desea preservar sus derechos,
a realizar una determinada conducta, en el entendido de que, su abstención, le afectará.

40.- DIGA USTED EL CONCEPTO DE LEGITIMACIÓN Y CUÁNTOS TIPOS EXISTEN.


Es probar que algo está conforme ala ley, también es reunir los requisitos legales para que algo este conforme
a la ley.
La legitimación jurídica debe entenderse como una situación del sujeto de derecho, en relación con
determinado supuesto normativo que lo autoriza a adoptar determinada conducta. En otras palabras es una
autorización conferida por la ley implicando el facultamiento para desarrollar una actividad o conducta.
 Legitimación en la causa
 Legitimación en el proceso
 Legitimación activa y pasiva
 Legitimación autónoma y subordinada.
Otros tipos son:
 Legitimación del autor, de demandado, de los representantes.

41.-CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN.
Es una institución jurídica, amplia significación y aplicación, posibilidad de que una persona realice actos
jurídicos por otra, ocupando su lugar o actuando por ella.
42. DEFINA CAPACIDAD Y SU CLASIFICACIÓN?
Debe entenderse como la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. Esta capacidad puede ser de goce
o de ejercicio. La primera es la aptitud del sujeto para disfrutar de los derechos que le confiere la ley y, por
ello, se identifica en este sentido con el concepto de personalidad jurídica.
Frente a la capacidad de goce, tenemos la capacidad de ejercicio, que es la aptitud de ejercer o hacer valer
por sí mismo, los derechos u obligaciones de los que sea titular.

43. SEÑALE LA REPRESENTACIÓN LEGAL O FORZOSA, SUS GÉNEROS.


Es la que el derecho establece con carácter imperativo (forzoso), dos géneros:
El que determina la ley en su encarnación personal, como la patria potestad, que solo puede corresponder al
padre o a la madre; y aquel que se limita a regular, aunque permita en ocasiones la designación del
representante, como en la tutela de los huérfanos, en que los padres pueden nombrar por testamento y con
enorme libertad a la persona que haya de ejercer la representación para el caso de morir ellos.
En las personas jurídicas (colectivas o corporativas) juega así mismo la representación legal. Así la del
Estado, la de las provincias y de los municipios, establecidas en las constituciones y leyes o estatutos
provinciales y municipales; sin excluir la posibilidad de delegar algunas atribuciones y actividades.

44. Explique ¿Qué entiende por personalidad?


Es la suma de todos los atributos jurídicos de una persona, conjunto de sus derechos y obligaciones. Por
estas razones, en vez de usarse para significar legitimación procesal y representación procesal correcta, es
mejor utilizar el vocablo personería para significar esta aptitud de representación y es de esta manera que en
ocasiones puede haber falta de personería pero no falta de personalidad.

45. ¿QUÉ ENTIENDE POR MANDATO JUDICIAL Y POR GESTIÓN DE NEGOCIOS?


El mandato judicial “Un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los
actos jurídicos que este le encarga.”
La gestión de negocios es una representación oficiosa, ficticia, porque en rigor no ha sido otorgada. Se da
cuando una persona cuida, administra bienes o realiza cualquier gestión o tramite a favor de otra persona
para producirle un beneficio o evitarle un perjuicio.

46. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SUSTITUCIÓN DE PARTES?


Hay sustitución de sujetos procésales, cuando la persona de cualquiera de ellos es reemplazado por otra, que
actúa en nombre propio, ejercitando el derecho del sustituido en su propio interés.

47.- EL LITISCONSORCIO?
Es aquel tipo de pluralidad de partes que se produce cuando los diversos litigantes aparecen no solo situados
en un mismo plano, sino, además, unidos en una actuación procesal: según que la unión plural afecte a los
demandantes, a los demandados o ambos, el litisconsorcio se llama activo, pasivo o mixto.

48.- EXPLIQUE LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE UN LICENCIADO EN DERECHO Y UN ABOGADO.


Un licenciado en derecho es la persona que por su grado de estudio obtiene dicho título pudiéndose este
desenvolver en diferentes labores; pero el abogado es un licenciado en derecho que se dedica a asesorar,
defender y mas ante los tribunales el honor, la vida, la libertad, y la fortuna de los ciudadanos.

49. ¿CUÁLES SON LAS FACULTADES DEL ABOGADO PATRONO?


No puede actuar solo, su facultad siempre la tendrá ante la presencia de la parte en el sentido material,
acompañándola, asesorándola, etc.

50. ¿CUÁLES SON LAS FACULTADES DEL ABOGADO PROCURADOR?


Tiene una intervención de mayor grado, implica que el abogado no solo asesore, aconseje o acompañe a la
parte, sino que actué por ella, es decir, funja como parte formal, es decir, en rigor, representa a la parte y
actúa por ella.

51. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE UN DEFENSOR DE OFICIO?


Es el abogado que se dedica asesorar, aconsejar, orientar, guiar a su cliente y, además, acompañarlo a las
diligencias o actos procésales y hablar por él; y hace dichos actos sin recibir remuneración alguna por parte
de la persona defendida o representada

52.- DE EL CONCEPTO DE MINISTERIO PÚBLICO Y SEÑALE ALGUNAS ATRIBUCIONES.


Es la representación social de la comunidad, dependiente del poder ejecutivo cuyo objetivo es la procuración
de justicia, independiente de las autoridades jurisdiccionales.

53.- ¿QUIÉNES SON LOS TERCEROS AJENOS A LA RELACIÓN SUSTANCIAL?


Testigos o Peritos

54. SEÑALE LOS TERCEROS LLAMADOS A JUICIO


Existen otros terceros que no son ajenos a dicha relación, en razón de que su esfera jurídica puede verse
afectada por la resolución que se dicte en el proceso. Hay ocasiones que un tercero es llamado a juicio y la
relación sustancial yacente, es decir la relación litigiosa, le podrá afectar.

55.- EN ¿QUÉ CONSISTE LA TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO?


Cuando se es adverso al interés de ambas partes
56. ¿QUIÉN ES EL TERCERO LLAMADO EN EVICCIÓN?
El tercero llamado a juicio, debe responder por el saneamiento de la evicción es decir, por el buen origen de
la propiedad o de alguna cosa. Ejemplo: el vendedor de una cosa es llamado a juicio, por el adquiriente, a
quien otro le disputa la legitimidad sobre la cosa. Llamado en evicción, es traído a juicio para responder del
buen origen de la cosa, y para que en todo caso, le depare perjuicio la sentencia que se llegue a pronunciar
en ese proceso.

57. EXPLIQUE LA TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA


Cuando reclama su derecho a ser pagado con el producto de la enajenación de los bienes embargados.

58. DIGA LA DIFERENCIA ENTRE LOS TERCEROS AJENOS, TERCERO LLAMADO A JUICIO Y LOS
TERCERISTAS.
Son terceros todas aquellas personas que no han participado en el proceso y las que han intervenido en el
proceso pero en carácter de testigos, peritos, etc.

Un tercero es llamado a juicio y la relación sustancial yacente, es decir la relación litigiosa, le podrá afectar. en
el caso de que una persona sea detenida y al defenderse, alega inocencia y señala a otras personas como
responsables, o denuncia a algunos cómplices y autores materiales o intelectuales, de la comisión de un
delito.
Los terceristas son las personas que en un principio fueron terceros pero que al comparecer o ser llamados se
convierten en verdaderas partes procésales

59.- EXPLIQUE EL OBJETO DEL PROCESO.

El objeto del proceso es el litigio planteado por la dos partes. En consecuencia, dicho objeto está constituido
tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha
valer por la parte demandada o inculpada; en ambos caso, con sus respectivos fundamentos de hecho y
derecho.

60.- DIGA EL CONCEPTO DE DEMANDA


Escrito inicial del proceso mediante el cual el actor, en el ejercicio del derecho de accionar, fórmula su
pretensión contra el demandado, acto con el que se incita la acción ante el órgano jurisdiccional; narra con
precisión en qué consiste la pretensión reclamada, los hechos que le dan sustento e invocan el derecho que a
su parecer tutela.

61.- EN ¿QUÉ CONSISTE LA INSTRUCCIÓN PROCESAL?


La palabra instruir tiene un significado usual dar lecciones, ciencia o conocimiento; se deriva del latín
instruyere que significa construir. Desde el punto de vista procesal, la instrucción, como etapa del proceso que
busca ilustrar, enseñar al juez como es el litigio, para que una vez conocido por él, juez pueda resolverlo
adecuadamente.

62. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS QUE CONSTITUYEN LA DE INSTRUCCIÓN Y EXPLÍQUELAS


BREVEMENTE?
A. FASE POSTULATORIA, objetos y actos que la integra. Esta fase, también llamada polémica, expositiva,
tiene por objeto establecer los límites de litigio. Mediante los actos que integran esta fase las partes plantean
al juez la contienda que someten a su decisión; se trata de la afirmación de los hechos que la constituyen y
que se traducen en una pretensión ejercitada por el actor y una oposición a la satisfacción de dicha
pretensión, formulada en su defensa por el demandado.
B. FASE PROBATORIA. Objeto y actos que la integran. En esta etapa las partes y el juzgador realizan los
actos tendientes a verificar los hechos controvertidos esta etapa se desarrolla normalmente a través de los
siguientes.
C. FASE PRECONCLUSIVA .Esta fase, que cierra la etapa de la instrucción, tiene por objeto que las partes
presentan sus puntos de vista en relación con el sentido en que la sentencia definitiva debe ser dictada, por
una parte, y por la otra, la resolución del juez ordenando a que el asunto que decirte algo para oír sentencia,
con lo que se cierra la fase pre conclusiva del proceso

63. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS?


A. POR LOS PODERES DEL JUEZ.
1. Proceso inquisitorial;
2. Proceso dispositivo;
3. Proceso Publicista...
B. POR LA FORMA EN QUE SE EJECUTAN.
1. Escrito.
2. Orales.
C. POR LA NATURALEZA JURÍDICA.
1. Proceso como contrato.
2. Proceso como cuasi contrato.
3. Proceso como relación jurídica.
4. Proceso como situación jurídica.
5. Proceso como institución

64. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES?


Los presupuestos procesales Son aquellos requisitos previos imprescindibles para la existencia del proceso.
Estos presupuestos determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y su normal
culminación con la sentencia. El juez debe analizarlos de oficio en la admisión de la demanda, aun sin que las
partes los objeten por vía de excepción, al considerarse de orden público, puesto que el Estado interviene en
dicha relación.
La doctrina ha señalado predominantemente que los presupuestos procesales son la presentación de la
demanda en forma, la competencia del juez y la capacidad procesal de las partes. Así, Couture estima que
los presupuestos procesales son: la proposición de una demanda judicial, un órgano dotado de Jurisdicción y
las partes que se presenten como sujetos de derecho.

65. QUE SE ENTIENDE POR ACTOS PROCESALES Y LA DIFERENCIA RESPECTO DE LOS ACTOS
JUDICIALES.
Los primeros son una serie concatenada de actos jurídico de las partes y aún de terceros dentro del proceso,
ejecutados con la finalidad de solucionar un litigio. Los segundos son los actos jurídicos del Juez en el
proceso, u ordenado por este y ejecutados por los auxiliares, con la finalidad de resolver un proceso.

66. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUBRIR LOS ESCRITOS EN EL PROCESO Y QUE
SE HACEN EXTENSIVOS A LOS RELATIVOS A LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN?
FORMALIDADES PROCESALES SON:
• LA FORMALIDAD DEL IDIOMA: Las actuaciones judiciales y los ocursos deben se rescritos en español.
• LAS FECHAS Y LOS NUMEROS QUE SE ESCRIBEN CON LETRAS: EJEMPLO veinticinco de septiembre
del dos mil cuatro.
• ESTA PROHIBIDO PONER O USAR ABREVIATURAS: EJEMPLO: María.....Mary.
NOTA: EN CASO DE ERROR en una actuación o en un ocurso dirigido a la autoridad no debe borrarse o
rasparse las palabras equivocadas.
• PARA SU VALIDEZ: Las actuaciones judiciales deberá n ser autorizadas por el funcionario público dar
efecto del acto.
• ES UNA FORMALIDAD: En los procesos civiles las audiencias son publicas excepto en matrimonios, nulidad
de matrimonios y cuando el tribunal diga que será secreta
• DENTRO DEL PROCESO CIVIL ES UNA FORMAILIDAD: Que el juez este en contacto con las partes y
que los jueces y magistrado reciban declaraciones y residan todos los actos de prueba.
• ES PRECISO QUE LAS ACTUACIONES JUDICIALES: Se practiquen en días hábiles y horas hábiles.
Solamente en los juicios de alimentos, servidumbres e impedimento de matrimonio cualquier día.
• LAS COPIAS ES OTRA FORMALIDAD MUY IMPORTANTE PARA LA LEY

67.- CONCEPTO DE PRUEBA.


Es la verificación de las afirmaciones formuladas en el proceso, corroborar, confirmar o desvirtuar las
afirmaciones propios o de la parte contraria., conducentes a la sentencia.

68. ¿QUÉ ENTIENDE POR MEDIOS DE PRUEBA?


Según Alsina, es el instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los motivos de su
convicción

69. EN ¿QUÉ CONSISTE EL MOTIVO DE LA PRUEBA?


Razonamientos, argumentos o intuiciones que permitirá n al juez llegar a la certeza o al conocimiento de
determinado hecho invocado por las partes como fundamento de sus pretensiones o de sus defensas.

70. ENUMERE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE LA LEY CONTEMPLA.


1. Confesión.
2. Documentos públicos.
3. Documentos privados.
4. Dictámenes periciales.
5. Reconocimiento o inspección judicial.
6. Testigos.
7. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, y en general, todos aquellos elementos aportados
por los descubrimientos de la ciencia.
8. Fama pública.
9. Presunciones.
10. Demás medios que produzcan convicción en el juzgador

71. EN ¿QUÉ CONSISTE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA?


Es una apreciación razonada de la prueba con la finalidad de fundamentar una sentencia

72. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA PRUEBA?


Lograr la convicción del juzgador respecto de la correspondencia entre las afirmaciones de las partes y los
hechos o situaciones que fundamentan sus pretensiones o defensas.
73. EXPLIQUE USTED EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA CONFESIONAL, ASÍ COMO LAS
FORMALIDADES PARA SU DESAHOGO, QUIÉN LA DESAHOGA Y CÓMO SE DENOMINAN LAS
PREGUNTAS QUE SE LES REALIZAN.
Consiste en someter una de las partes en proceso a la otra, a un interrogatorio especial.
Sus formalidades de desahogo son: Que las cuestiones se planteen de forma rígida y reciban la denominación
de posiciones; que deben referirse a hechos propios del declarante y cada posición debe comprender un solo
hecho; que estén formuladas, o deben formularse, de manera tal que el absolvente responda simplemente sí
o no a la cuestión planteada. La desahoga la parte articulante. Las preguntas realizadas se denominan pliego
de posiciones.

74. EN ¿QUÉ CONSISTEN LAS PRUEBAS PRECONSTITUIDAS Y POR CONSTITUIR?


Las pruebas preconstituidas existen previamente al proceso (caso típico de documentos). Las pruebas por
constituir son aquellas que se realizan sólo durante el proceso (declaración testimonial, inspección judicial,
dictámenes periciales, etc.).

75. CONCEPTO DE ALEGATOS.


Los alegatos o conclusiones son una serie de consideraciones y de razonamientos que la parte hace al juez
precisamente respecto del resultado de las etapas postulatoria y probatoria. Con la intención de convencer al
juez con argumentos lógicos y jurídicos la verdad que cada una de las partes expone.
En el proceso civil se denominan alegatos y en el proceso penal se denominan conclusiones. Las
conclusiones que presenta la defensa se denominan “absolutorias” y la parte acusadora conclusiones
“acusatorias”.
Deben contener todo aquello que deben recalcar al tribunal y es lo que las partes han afirmado, negado,
aceptado, y que extremo de éstas afirmaciones y de éstas pretensiones, así como de resistencias han
quedado acreditados mediante las pruebas rendidas durante el proceso.

76. CONCEPTO DE SENTENCIA


Es la resolución conclusiva y objetiva del órgano jurisdiccional, probablemente la más importante por ser esta
el que pone fin al proceso. Existen Sentencia Material y Sentencia Formal.

77. CONCEPTO DE RESOLUCIONES.


Actos que resuelven, pero no dan fin al proceso, son medidas encaminadas a la marcha del proceso,
ejemplos un auto de formal prisión, modificación de medidas, admisión de pruebas.

78.- CONCEPTO DE ACUERDO


Instrucción material del órgano jurisdiccional, respecto de Actos y eventos acontecido en el proceso.

79. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS INTERNOS O ESENCIALES DE LA SENTENCIA?


Congruencia, motivación y exhaustividad

80. EN ¿QUÉ CONSISTE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA SENTENCIA?


Preámbulo.- Parte inicial de la sentencia donde deben vaciarse todos aquellos datos y generalidad que
sirvan para identificar plenamente el asunto.
Resultandos.- Son simples consideraciones de tipo histórico descriptivo, en ellos se relatan los antecedentes
de todo el asunto, refiriéndose la posición de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que
han esgrimido así como la serie de pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica de desenvolvimiento.
En esta parte el tribunal no debe hacer ninguna consideración de tipo estimativo o valorativo.

Considerandos.- Son la parte medular de la sentencia, es aquí donde, después de haberse relatado en la
parte de resultándoos toda la historia y todos los antecedentes del asunto, se llegan a las conclusiones y a las
opiniones del tribunal, resultado de la confrontación entre las pretensiones y las resistencias.

Puntos Resolutivos.- Son la parte final de toda sentencia, en la que se precisa de forma muy concreta, si el
sentido de la resolución es favorable al actor o al reo; si existe condena y de qué monto es; se precisan lo
plazos para que se cumpla la sentencia, y en resumen, se resuelve el asunto

81.- EXPLIQUE USTED EN QUÉ CONSISTE LA CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA


Es una correspondencia o relación entre lo aducido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal.

82. EN ¿QUE CONSISTEN LA MOTIVACIÓN Y LA EXHAUSTIVIDAD DE LA SENTENCIA?


Motivación.- Consiste en la obligación del tribunal de expresar los motivos, razones y fundamentos de la
resolución.
Exhaustividad.- El tribunal al sentenciar debe agotar todos los puntos aducidos por las partes y referirse a
todas y cada una de las pruebas rendidas.

83.- DEFINA MEDIOS DE IMPUGNACION


Significa combatir, contradecir, luchar en contra, hacer ver y demostrar un error o violación procesal o de
garantías. Cuyo fin es designar inconformidades de las partes contra los actos del órgano jurisdiccional

84. ¿CÓMO ENFOCA LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN?
Las partes controvierten la forma o legalidad de los actos procesales ocurridos, y, solicitan ante el misma
autoridad o uno de mayor jerarquía (alzada) la revisión de dichos actos, solicitando una nueva resolución que
deseche o anule, la anterior y emita otra en favor del interés propio.

85. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS QUE EL SISTEMA PROCESAL RECONOCE?


Son los medios que establece la ley para tener la modificación de una resolución o sentencia, según la
materia de la que se trate, REVISION, REVOCACION, APELACION, CASACIÓN.
86. MEDIO DE IMPUGNACIÓN
REVISION y/o REVOCACION: Ante la misma autoridad.
APELACION: Ante tribunal de alzada (mayor jerarquía).
CASACIÓN: Contra sentencias definitivas ante Tribunal de Alzada (Salas)

87.- CONCEPTO DE EJECUCIÓN


La ejecución se lleva a cabo a través de un proceso regulado por la ley con objeto de proporcionar las debidas
garantías a todos los participantes. En este proceso se mantiene la dualidad de partes, dado que existen dos
posiciones básicas: ejecutante y ejecutado, pero los terceros pueden asumir algún papel en el proceso.
Ejemplo: Fiscalía Especializada en ejecución de penas.

88. VÍAS PARA LLEVAR A CABO LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA.


Potestad sustitutiva del órgano judicial, Responsabilidad, Distintos supuestos de ejecución forzosa,
Resistencia del Obligado y Cumplimiento Voluntario.

89. VÍA DE APREMIO


Fase proceso judicial encaminado a satisfacer la obligación de pago de dinero, judicialmente reconocida,
consistente en el embargo, la tasación y la venta de los bienes del deudor

90. MEDIOS DE APREMIO PARA OBLIGAR A LAS PARTES O TERCEROS?


1.- Multa hasta por las cantidades a que se refiere el artículo 27 de este código, que se duplicara en caso de
reincidencia:
2- Auxilio de la fuerza pública
3- Cateo por orden escrita
4- Arresto hasta por 36 horas, si el caso exigiere mayor pena, se consignara al ministerio público para los
efectos legales.

91.- RESOLUCIONES JUDICIALES QUE NO ADMITEN EJECUCIÓN.

Resoluciones que no admiten el recurso de apelación. En principio, la sentencia y todos los autos que
causen un gravamen irreparable dentro del proceso, son impugnables por el recurso de apelación a excepción
de aquellos recurribles o a los que el código adjetivo les concede otro recurso. Sólo mencionaremos las
determinaciones que no admiten la apelación debido a que la ley les concede un medio impugnativo diverso, y
que son los siguientes. Sentencia, autos y decretos dictados en segunda instancia, ya que contra la sentencia
sólo puede interponerse el recurso de aclaración y en contra de los autos y decretos. El de reposición.
Sentencia, autos y decretos dictados por los jueces de paz, ya que sólo admiten el recurso de
responsabilidad. Sentencia que resuelve una apelación extraordinaria, por haberse emplazado por edictos,
con personas incapaces o sin cumplir los requisitos legales, o cuando el juicio se siguió ante el juez
incompetente, si se tramitó en rebeldía del demandado.

Ya que sólo admite el recurso de responsabilidad. Todos los decretos judiciales (Simples determinaciones)
dictados por el juez de primera instancia, ya que en su contra procede el recurso de revocación. Autos
dictados en primera instancia cuando la sentencia definitiva no es apelable, ya que sólo admiten el recurso de
revocación. Autos dictados en primera instancia en ejecución de sentencia, los cuales sólo admiten el recurso
de responsabilidad y si se trata de decisiones interlocutorias, el de queja.

Autos(Provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que


admiten el recurso de queja) y que a saber son:
a.- Auto que se niega a admitir la demanda;
b.- Auto que desconoce de oficio la personalidad de un litigante antes del emplazamiento;
c.- Auto que desecha un recurso de apelación interpuesto en tiempo y forma ( denegada apelación;
d.- Auto que se excusa de conocer un negocio sin causa justificada;
e.- Auto que condena en costas, daños y perjuicios a un tercero que sin poseer la cosa con titulo traslativo de
dominio se opone a que sobre ella se ejecuten los resolutivos de una sentencia dictada por un tribunal de otro
Estado (auto dictado por los jueces de paz) en el que no se excusan, a pesar de estar impedidos o por haber
conocido de asuntos que competen a otras jurisdicciones.

Autos (Provisionales, definitivos preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que


admiten el recurso de responsabilidad), y que a saber son:
a.- Auto que decide una competencia;
b.- Auto que ordena la liquidación para preparar la acción ejecutiva;
c.- Auto que manda abrir el juicio a prueba;
d.- Auto que reduce el número de testigos;
e.- Auto que declara que una sentencia ha causado o no ejecutoria;
f.- Auto dictado en la subasta de remate;
g.- Auto dictado resolviendo un incidente tramitado a petición del rebelde para acreditar el impedimento
insuperable para comparecer el juicio, o pidiendo que se levante la retención o el embargo de sus bienes;
h.- Auto que resuelve el recurso de revocación.

92. CÓMO SE EJECUTAN LAS SENTENCIAS DICTADAS EN EL PROCESO PENAL.


Cuando está se encuentra debidamente ejecutoriada, ya sea que por ministerio de Ley, por no haberse
recurrido, por haberse recurrido fuera de término, o bien por resolución de segunda instancia. El
procedimiento de ejecución comprende desde el momento en que cause ejecutoria la sentencia de los
tribunales hasta la extinción de las sanciones aplicadas. La aplicación de este procedimiento corre a cargo de
un órgano del Poder Ejecutivo, ya sea federal o local.

93. CONCEPTO DE EMBARGO.


Es un término jurídico que implica la inmovilización de un bien del deudor, como medida preventiva, dispuesta
judicialmente, para evitar que lo venda o regale cuando exista una obligación incumplida (por un hecho lícito o
ilícito) por la cual ya existe un reclamo legal, pero aún no se ha dictado la Sentencia.

94. DEFINA LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS.


Actos judiciales para mantener el buen orden en el desarrollo de las audiencias o diligencias, y exigir que se
les guarde el respeto y la consideración debidos. Desde imponer una Amonestación; Multa, o Expulsión del
local de la junta, con el auxilio de la fuerza pública. Cuando los hechos que motiven la imposición de una
corrección disciplinaria, puedan constituir la comisión de un delito, la junta levantara un acta circunstanciada
y la turnara al Ministerio Publico, para los efectos conducentes.

95.- CONCEPTO DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.


Se ejerce entre personas que se hallan de acuerdo sobre un determinado acto para dejar plena constancia de
ello, o bien, es un acto que se ejecuta o la solicitud de una sola persona a quien le importa la práctica de
algún acto. Cuyo objeto es vigilar y controlar la actividad jurídica de los particulares. Procedimiento no
contencioso, porque sólo se pide al juez la intervención de su autoridad para dar fuerza o eficacia al acto

Jurisdicción Voluntaria: Es una especie de jurisdicción civil que es ejercida, de acuerdo con el criterio
generalmente admitido, en relación con los actos que, por disposición de la ley, se requiere la intervención el
juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes determinadas.
a.- Es un procedimiento cuya característica fundamental es que no hay pleito.
b.- Se dice que no es jurisdicción ni es voluntaria.
c.- La jurisdicción voluntaria se da siempre entre (volantes) voluntades. La jurisdicción contenciosa se da
siempre entre renuentes.
d.- Nunca debemos decir juicio de jurisdicción voluntaria sino procedimiento de jurisdicción voluntaria.

Jurisdicción Voluntaria Tipica: Aquella en que por voluntad de una persona se pide al juez que realice
determinados actos y cuyo efecto es hacer constancia de haber realizada los actos sin vinculación a las
partes. Meros actos en los que el particular quiere que intervenga el juez para dejar constancia.

Jurisdicción Voluntaria atipica: La ley si ordena que intervenga el juez para que se celebren determinados
actos que si van a crear determinadas situaciones jurídicas nuevas.
893 Se comprende la jurisdicción voluntaria típica y la jurisdicción voluntaria atípica.
96.- ALGUNOS ACTOS QUE SE PROMUEVEN A TRAVÉS DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
Jurisdicción Voluntaria Menor incapaz: El juez de lo familiar puede intervenir de oficio en los asuntos que
afectan a la familia. Se refiere al albacea de la sucesión legítima para nulificar los actos que el incapaz por
minoridad o incapacidad, no por un menor que hace testamento y designa un albacea.
Jurisdicción Voluntaria Adopción
Quienes prestan su consentimiento en la adopción Se crea una situación jurídica nueva de adopción. Surge
un adoptante y un adoptado. Es un acto solemne.
Jurisdicción voluntaria apeo y deslinde
Para deslindar predios, de forma caminando.
Jurisdicción Voluntaria Nombramiento de tutores y curadores da lugar al procedimiento ordinario
Jurisdicción Voluntaria Inmatriculación de inmuebles también es J.V. 122’III. (Este artículo va muy ligado
con las notificaciones) Por ejemplo, un menor cuyo padre perdió la patria potestad, necesita realizar trámites
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (pasaporte), la madre acude ante el juzgado familiar para pedir
que se le expida un permiso para realizar ese trámite, exponiendo que ella es la única responsable del
menor. (No va a pelear contra nadie) O cuando vendieron un terreno, no se ha escriturado, no se tienen
documentos para acreditar la compra venta, pero nadie lo va a pelear, se acude al juzgado, se promueve una
jurisdicción voluntaria para que se le declare como único y legítimo propietario de ese bien inmueble, y dicha
sentencia se inscribe en el registro público de la propiedad
Jurisdicción Voluntaria Autorización en Patria potestad. Un menor cuyo padre perdió la patria potestad,
necesita realizar trámites ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (pasaporte), la madre acude ante el
juzgado familiar para pedir que se le expida un permiso para realizar ese trámite, exponiendo que ella es la
única responsable del menor. (No va a pelear contra nadie) O
Jurisdicción Voluntaria Correcciones al Estado civil de las Personas. Modificaciones a las actas del
registro civil, conforme las leyes aplicables.
Jurisdicción Voluntaria de Posesión de bienes. Acreditar hechos que constituyen posesión de bienes
muebles e inmuebles.

97. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA


La jurisdicción contenciosa, diametralmente opuesta a la no contenciosa, como sería la voluntaria.
Es menester la existencia de la controversia entre partes que originará el típico desempeño de la función
jurisdiccional desde el punto de vista material, aunque desde el punto de vista formal fuera otro órgano del
estado, y no el poder judicial, quien desempeñara la función jurisdiccional.
La jurisdicción contenciosa, por lo tanto, es la típica jurisdicción.

98.- ANTE QUIEN SE TRAMITA LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


En la jurisdicción voluntaria no existe controversia. Los interesados acuden ante el órgano del estado
encargado del desempeño de la función jurisdiccional (Juez) para solicitarle su intervención por derivarse del
derecho objetivo la necesidad de la intervención del órgano jurisdiccional pero, sin que haya promovida entre
partes una cuestión contradictoria o controvertida.

99. FACULTADES DEL JUEZ RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN


VOLUNTARIA?
De conformidad con el artículo 104, fracción I-A de la constitución política de los estados unidos mexicanos en
relación con el artículo 54, fracción I, de la ley orgánica del poder judicial de la federación los tribunales
federales tienen competencia para conocer de las controversias del orden civil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales, cuando dichas controversias afecten solo intereses de
particulares, podrá n conocer también de ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común,
por lo que resulta evidente que un juez de distrito es autoridad competente para tramitar las referidas
diligencias, pues conforme a los preceptos que se invocan, es el actor, en estos supuestos, quien tiene la
facultad de elegir la autoridad judicial ante la cual va a dirimir la controversia; debiendo advertirse que aun
cuando en las diligencias de jurisdicción voluntaria no existe controversia, ello no constituye motivo para que
el juez de distrito deje de admitirlas, porque de acuerdo con la fracción v del artículo 54 de la ley orgánica del
poder judicial de la federación, es facultad de los jueces de distrito en materia civil conocer de las diligencias
de jurisdicción voluntaria que se promuevan en materia federal

100.- EN QUE ORDENAMIENTO SE REGLAMENTA LA JURISDICCION VOLUNTARIA.

En el Código de procedimientos civiles.

También podría gustarte