Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA - LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

A LA LIBERTAD POR LA UNIVER“IDAD

MONOGRAFIA

ANALISIS DE LA ACTITUD ETICA DEL DOCENTE DENTRO Y FUERA DEL CENTRO ESCOLAR
JUAN BAUTISTA ZELAYA DEL BARRIO ROBERTO GONZALEZ DEL MUNICIPIO DE
CHINANDEGA

PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADO (A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,


MENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.
AUTORES:

BR. CABALLERO MAYNOLO JOSÉ.

BRA. FUENTES HERNÁNDEZ ROSA JARIFFE.

BR. PALMA CARRILLO JAIRO JOSÉ.

TUTOR: MSC. ENRIQUE JOSÉ LÓPEZ FLORES.

LEÓN, NICARAGUA 2014.

1
INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………….4

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………….5

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………..….…6

CAPITULO I - PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

. A te ede tes……………………………………………………………………………………………….……………………….…7
. Pla tea ie to del pro le a………………………………………………………………………………..………………….8
. For ula ió del pro le a……………………………………………………………………………………………….….…..9
. Justifi a ió ……………………………………………………………………………………………………………………….…..10

CAPITILO II - OBJETIVOS E HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

2.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………………………………….……11


2.2 Objetivo específicos……………………………………………………………………………………………………………....11
2.3 Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………………..12

CAPITULO III MARCO TEORICO

3.1 Marco contextual……………………………………………………………………………………………………………....….13

3.1.1 Sus límites………………………………………………………………………………………………………………….…….….13


3.1.2 Infraestructura……………………………………………………………………………………………………………..….….14
3.1.3 Economía……………………………………………………………………………………………………………………….…...14

3.2 Marco o eptual………………………………………………………………………………………………………….…….…15

3.2.1 Aparición histórica del comportamiento ético……………………………………………………………….…...15


3.2.2 ¿Qué es la ética?......................................................................................................................16
3.2.3 Ética y Moral……………………………………………………………………………………………………………………. .16
3.2.4 Características de la ética………………………………………………………………………………………….…………17
3.2.5 Diferencia entre ética y derecho……………………………………………………………………………………….…17
3.2.6 Voluntad y conciencia ética………………………………………………………………………………………..……….18
3.2.7 Tipos de ética……………………………………………………………………………………………………………..……....18
3.2.7.1 Ética racional y Ética cristiana………………………………………………………………..………………….…....18
3.2.7.2 Ética axiológica y Ética normativa………………………………………………………………………..……………18
3.2.7.3 Ética general y Ética aplicada………………………………………………………………………………………...…19
3.2.8 ¿Qué es ética profesional?.......................................................................................................19

2
3.2.9 Características y contenidos de la ética profesional…………………………………………………………….20
3.2.10 Importancia de la ética profesional……………………………………………………………………………..…….20
3.2.11 Principios éticos. ………………………………………………………………………………………………………….…..20
3.2.12 Principios éticos fundamentales………………………………………………………………………………………..21
3.2.13 Principios éticos profesionales………………………………………………………………………………..…………22
3.2.14 Valores éticos…………………………………………………………………………………………………………….………24
3.2.15 Normas de ética profesional……………………………………………………………………..……………………….25
3.2.16 Código de ética profesional……………………………………………………………………………………………….25
3.2.17 Ética deontológica profesio al………………………………………………………………………………………..…26
3.2.18 ¿Qué es la ética del estudiante?.............................................................................................27
3.2.19 Importancia de la ética del estudiante……………………………………………………………………………….27
3.2.20 Valores éticos del estudiante………………………………………………………………..…………………………..28
3.2.21 Dimensión individual de la ética……………………………………………………….……………………..………..29
3.2.22 La ética personal……………………………………………………………………….……………………………..……….30
3.2.23 De la ética personal a le ética comunitaria……………….……………………………………………………….30
3.2.24 Ética comunitaria…………………………………………………….…………………………………………………… …30
3.2.25 Ética de las relaciones familiares..……………………………………………………………….…………………….31

CAPITULO IV DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Contextualización del diseño metodológico…………………………………………………………………………...32


4.2 Tipo de investigación………………………………………………………………….……………………..……………….….
4.3 Instrumentos para la recogida de la información…………………………………………………………….……..36
4.4 Universo, población y muestra………………………………………………………………………………………….……36
. Cro ogra a de a tividades……………………………………………………………………………………………………. 7

CAPITULO V RESULTADOS....…………………………………………………………………………………………………….38

CAPITULO VI ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………………………….63

CAPITULO VII CONCLUSIONES…….……………………………………………………………………………………………78

CAPITULO VIII RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………80

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………81

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………..135

3
DEDICATORIA.

Dedicamos este trabajo con mucho amor a nuestras madres, que aunque
ya no están con nosotros un día ellas quisieron vernos realizados
profesionalmente, hoy hemos cosechado el fruto que un día iniciaron a cultivar. A
nuestros hijos para ser ejemplos y educarlos con amor, dignidad y esperanzas y
que en el futuro sean hombres y mujeres de bien y puedan aportar a la sociedad y
a la patria.

Este trabajo también está dedicado a todos los profesores que consideran
sus conocimientos como un regalo por la confianza que los demás han depositado
en ellos y que durante cinco años trabajaron con ahínco a nuestro lado para
trasmitirnos sus conocimientos y fortalecer los nuestros para ser más eficientes en
el desarrollo de nuestras labores pedagógicas.

4
AGRADECIMIENTO

Sobre todo agradecemos a Dios nuestro Padre Celestial que nos ha dado
la vida y la inteligencia para asimilar la enseñanza de nuestros profesores que
dieron todo su esfuerzo para trasmitir sus conocimientos.

A todos los docentes que nos brindaron la información mediante las


entrevistas para llevar a cabo nuestro trabajo investigativo.

A la directora del centro escolar donde se llevó a cabo la investigación


como también a todo el personal docente que aportó su grano de arena.

A los padres de familias que muy amablemente nos recibieron en sus


hogares y formar parte de este trabajo, colaborando con sus aportes y opiniones.

También extensivamente el agradecimiento a los alumnos y alumnas que


gentilmente colaboraron respondiendo las encuestas proporcionadas para llevar a
cabo nuestro trabajo.

5
INTRUDUCCION

El presente trabajo monográfico sobre El Análisis de la Actitud Ética del


Docente Dentro y Fuera del Aula de Clase de la Escuela Juan Bautista Zelaya
ubicada en el Barrio Roberto González del Municipio de Chinandega,
departamento de Chinandega, lo realizaremos con el propósito de conocer el
nivel de profesionalismo que tienen los docentes de ese centro educativo,
conocer sus características, problemas que se presentan en el desempeño diario
de sus labores. Estamos convencidos que es un trabajo delicado, pero nos
hemos propuesto el tema para conocer la diferentes opiniones de la población en
general, estudiantes, personas profesionales de otra rama, padres de familia y los
docentes mismos.

Sabemos que este trabajo encontraremos opiniones encontradas, que la


critica que de ahí salga ayudará a mejorar la actitud y comportamiento de este
gremio. Al presentar este trabajo también nosotros saldremos fortalecidos ya que
nos propondremos nuestras metas para una mejor enseñanza y comportamiento
personal como gremio involucrados.

Cabe aclarar que en este trabajo no queremos molestar a nadie solo saber
en que estamos fallando y formular recomendaciones que ayuden a mejorar y
fortalecer esta loable labor, para hacer de ella una profesión digna, respetada y
así sea reconocida por la sociedad nicaragüense.

Nosotros como estudiantes de Ciencias Sociales nos hemos propuesto


esta investigación con el objetivo de indagar la opinión de la sociedad, para que
las futuras generaciones que la ejerzan estén claras de la importancia de la ética
del docente y enseñanza con amor, sabiduría y eficiencia.

6
CAPITULO I: PROPOSITO DE LA INVESTIGACION.

1.1 ANTECEDENTES

Desde hace muchos años la calidad ética de los docentes ha ido


decayendo de tal manera que el proceso de enseñanza aprendizaje se ha
convertido en enseñar datos secos; la información privada de su significado
moral y de su pérdida gradual ante los estudiantes, padres de familia y demás
personas que componen la comunidad educativa.

Sabemos que nuestro país en la actualidad vive una profunda crisis moral,
violencia, corrupción, engaño, dinero fácil, individualismo, egoísmo son los males
que envenenan la conciencia humana y afectan a todos los sectores sociales en
especial a los más vulnerables; como son los maestros.

En la actualidad este gremio no cuenta con un sindicato que represente los


verdaderos intereses del magisterio para mejorar sus condiciones económicas y
devengar un salario digno, tan humillado han sido por algunos sectores de la
sociedad que el ex-presidente Enrique Bolaños llego a decirles bisneros

Consultamos varias bibliotecas en busca de algunos trabajos realizados


sobre este tema, encontramos uno en la facultad de Ciencias de la Educación y
humanidades referido a La Ética y Valores de Alumno en el Aula de Clase y otros
en la página web una investigación realizada por Fernando B (2005) Modelo
Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en la Formación Docente en la
(UPEL).Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Crisis Ética en el
Docente Venezolano desde la Educación Inicial hasta la Universidad. (Peraza V.
1996)

Por tal razón sabemos que al realizar este trabajo encontraremos muchas
opiniones, unas a favor y otras en contra de los docentes

La aplicación de una buena ética docente fuera y dentro del aula de clases
permitirá una buena relación entre docente, dicente, padres de familia y sociedad
en general.

7
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el presente trabajo de investigación se pretende realizar un análisis de


la actitud ética del docente en el desarrollo de su profesión, conocer los factores
que obstaculizan o favorecen su desempeño profesional, a la vez conocer la
opinión que tienen los alumnos, padres de familia y la comunidad educativa en
general acerca de la ética practicada por los docentes de cuarto a sexto grado de
la escuela Juan Bautista Zelaya.

8
1.3FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál será la actitud ética del docente dentro y fuera del Centro Escolar
Juan Bautista Zelaya, del barrio Roberto González del Municipio de Chinandega,
en el departamento de Chinandega? ¿Qué factores influyen en su ética
profesional y la valoración que tiene la comunidad educativa de los docentes?

9
1.4 JUSTIFICACION

La base del desarrollo de una sociedad es la calidad de la educación a la


que esta tiene acceso. Por tal razón el propósito de este trabajo investigativo se
basará en conocer el desempeño ético del docente, y a la vez, la valoración de la
comunidad educativa a la labor de los docentes de la Escuela Juan Bautista
Zelaya.

El trabajo servirá para ayudar a mejorar a todos los docentes y futuras


generaciones que ejerzan esta loable profesión, permitiéndonos realizar
recomendaciones que contribuyan al mejoramiento del desempeño laboral ético
de los y las docentes de este centro escolar y por tanto brindar una educación de
mejor calidad.

10
CAPITULO II: OBJETIVOS E HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Valorar la ética de los docentes de cuarto a sexto grado de la


Escuela Juan Bautista Zelaya dentro y fuera del aula de clases, en
el período escolar comprendido 2012-2013.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar factores que inciden en la ética del docente.


2. Analizar las repercusiones en la práctica de la ética de los docentes.
3. Evaluar el trabajo ético del docente dentro y fuera del aula de clases.
4. Plantear sugerencias que ayuden a mejorar la ética profesional del
docente.

11
2.3 HIPOTESIS

La ética del docente de la escuela Juan Bautista Zelaya se ha visto deteriorada


por diversos factores tales como: Bajo salario, condiciones laborales y políticas
educativas.

Los datos obtenidos ayudarán a la formulación de recomendaciones que en el


futuro podrán ayudar a mejorar este problema.

12
CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1 MARCO CONTEXTUAL

En el barrio Roberto González, municipio de Chinandega, departamento de


Chinandega se encuentra la escuela JUAN BAUTISTA ZELAYA; que es el
escenario donde se desarrollara nuestra investigación. El nombre de Roberto
González lo obtiene porque en este lugar creció y vivió el joven Roberto González
quien cayó el 11 de junio del año 1979 en este sector en el periodo de la
insurrección.

3.1.1Sus límites:
 Norte: colonia Santa Ana é Instituto Nacional Miguel Ángel
Ortez y Guillen (INMAOG).
 Sur: Carretera los Millonarios
 Este: Rio Acóme.
 Oeste: Plantíos de la bananera San Luis.

El barrio cuenta con una extensión de 90 Km2 y una población aproximada


de 25,258 habitantes hasta el año 2007.

La población de este barrio está distribuida en sectores y anexos entre ellos


están: Ana Virgen Roble, David Andino, El España, Lester Gadea y Santa Patricia.

El centro escolar San Juan Bautista Zelaya fue fundado en 1974 atendiendo
de primero a cuarto grado de primaria hasta 1979. En 1979 se implementa el
quinto grado y a partir de 1981 hasta la fecha atiende primaria completa desde
pre-escolar hasta sexto grado; I, II y III nivel alternativo y pre-escolar informal.

El personal docente se desempeña en la modalidad regular diurna de la


siguiente manera: Director, Sub-director, 36 docentes, un bibliotecario, 3 conserjes
y 2 CPF. (cuerpo de protección física)

13
3.1.2Infraestructura.

Inicialmente era un pabellón de 6 aulas, 5 eran grados y una dirección, eran


secciones de zinc. En el año 2000 comenzó la demolición y construcción de la
escuela con apoyo del Fondo de Inversión Social de Emergencia. (FISE) y
Ministerio de educación cultura y deportes. (MECD). Hoy cuenta con un
construcción de una manzana totalmente cerrada y más de 15 aulas de concreto y
espacio de recreación.

3.1.3 Economía.

Los habitantes de esa comunidad sobreviven realizando trabajos en el campo.


Bananeras, en hospitales como: enfermeras, médicos, afanadoras, Cuerpo de
protección física (CPF) y otros con negocios propios como pulperías, fritangas
farmacias, restaurantes, tramos en el mercado, bloquearas, panaderías,
vendedores ambulantes, centros de servicios de internet (cyber), videos games,
taxistas, tricicleros, molinos, salas de belleza, etc. Teniendo un salario promedio
mensual de C$ 2,500.00 a C$6,000.00 mensuales (2007). Extraído del
Diagnostico poblacional Esc. San Juan Bautista. 2007.

14
3.2 MARCO CONCEPTUAL

Con el propósito de fortalecer nuestro trabajo y fundamentarlos con teorías de los


diferentes textos consultados, redactaremos lo más primordial que va enfocado a
nuestro trabajo de investigación.

Nuestro país vive una profunda crisis moral. Violencia, corrupción, engaño, dinero
fácil, individualismo, egoísmo, son males que envenenan la convivencia humana y
afectan a todos económica y socialmente.

De esta crisis no se escapan los profesores quienes reflejan en el ejercicio de su


profesión, en el desempeño de funciones públicas y en su vida privada los mismos
males que afligen a nuestra sociedad, no obstante ser personas estudiadas que
han tenido el privilegio de gozar de una educación superior.

Descubrimos en este caso que la enseñanza científica técnica ha monopolizado el


proceso de formación del profesional dejando muy poco espacio de la formación
ética.

Una educación profesional desprovista de una educación moral no es una


educación integral. Es una educación de una sola cara, carente de principios y
valores que orienten el recto ejercicio de la profesión en un marco de honestidad,
respeto a la dignidad humana y amor al prójimo.

El educador iconoclasta o romántico que pretende educar al ser humano


aislándolo de los principios depuradores de la conducta o entregándolo a sus
impulsos y tendencias naturales sin fijarle como objetivo aquellas actitudes y
maneras de conducta de probada solvencia moral, estaría incurriendo como lo
estuvo en el pasado en una grave equivocación.

Este trabajo por naturaleza requiere de práctica más que de teoría para que el
docente empleando la ética guié su conducta ante la exigencia que diariamente le
impone la vida y el trabajo.

3.2.1 APARICIÓN HISTÓRICA DEL COMPRTAMIENTO ÉTICO

El comportamiento de los animales, en tanto que instintivo e innato, no se adecua


a ninguna regla moral y no persigue ningún fin ético. Según la teoría de la
evolución del hombre de Charles Darwin, el hombre desciende de un primate
superior, un homínido carente de ética que en poco a nada se diferencia del resto

15
de los animales. El comportamiento ético surge, pues, paralelamente a la
emergencia del hombre de la animalidad, ruptura que se inicio en el preciso
momento en que aparecen las conciencias, el lenguaje y la comunidad y gracias a
la cual en hombre, al no depender solo de los instintos, deja de ser animal y se
humaniza. Con ello aparece la posibilidad de elección del hombre sobre su vida y
su conducta lo cual nos adentra de lleno en el ámbito de la ética. Gran
enciclopedia sapiens vol. 3 Pág. 138.

3.2.2 ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

La palabra ética viene del griego, ethos que tiene dos significados, costumbres o
hábitos y carácter a modo de ser. Aristóteles considera que ambos vocablos son
inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres es que se desarrolla
nuestro carácter. Desde el punto de vista etimológico podemos decir que la ética
es la ciencia de las buenas costumbres; es la ciencia de la rectitud del carácter.

La ética parte de un supuesto; el ser humano posee libre determinación de sus


actos, es libre de elegir entre el bien y el mal. Es por tanto responsable de sus
decisiones.

Existen diferentes definiciones de ética, para citar algunas:

1) La ética es la ciencia del bien y del mal.


2) Conjunto de reglas de comportamiento.
3) Conjunto de principios, valores y normas que orientan la conducta humana.
4) Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente el valor
moral de los actos humanos. “Ética y desarrollo profrecional” Nasere
pag. 8 a 9.

3.2.3 ETICA Y MORAL

La palabra ética y la palabra moral tienen etimológicamente igual significado.


Ethos en griego y Moral, morís en latín significan costumbres, hábitos.

Algunos estudiosos sin embargo, hacen una distinción entre ética y moral.

*La moral se refiere a las prácticas, formas de conducta o hábitos


prevalecientes en una cultura determinada, en un momento histórico
determinado, esta varía según el lugar y la época.

*La ética en cambio es el fruto del análisis racional y crítico de las prácticas
acostumbradas para llegar a descubrir cuáles son los principios y valores que

16
deben regir la actividad humana, de modo que contribuyan al bien de las
personas y de la sociedad en general. “Ética y desarrollo profrecional”
Nasere Pág. 9 a 10.

3.2.4 CARACTERISTICAS DE LA ÉTICA

La ética posee características que las enumeramos brevemente:

1) Su objeto son los actos humanos, cuando decimos que la ética estudia los
actos humanos nos estamos refiriendo a aquellos actos que dependen de
nuestra propia voluntad.
2) Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano.
3) Tiene como principio el libre albedrío, elegir entre el bien y el mal.
4) Es una disciplina normativa.
5) Orienta hacia la rectitud, es decir hacia la verdad. “Ética y desarrollo
profrecional” Nasere pag 10 a 11.

3.2.5 DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y DERECHO

La diferencia entre ética y derecho es que las leyes acompañan la coacción


externa y física. A la ética, los dictados de la propia conciencia moral y los
sentimientos de culpa. La ética persigue la excelencia de la conducta, cuya cima
es la virtud; a las leyes solo les basta la conciliación de las diferencias humanas
cuya meta es la paz jurídica. La ética busca la perfección del ser humano. El
derecho busca la perfección de la convivencia social.

La conciencia moral existe en todos nosotros como parte de nuestra naturaleza,


un conjunto de ideas morales que afloran se hacen presentes cada vez que
vamos a actuar.

Estas ideas morales nos hacen calificar de correcto o incorrecto, bueno o malo.
Ese conjunto de ideas morales que percibimos en nuestro interior se llaman
conciencia moral.

La conciencia moral es una especie de tribunal que con base a principios y


valores, juzga nuestras acciones, nos prohíbe o permite hacerlas y nos alaba
cuando son buenas o nos castiga con el remordimiento cuando estas acciones
son incorrectas. “Ética y desarrollo profrecional” Nasere pag 12 a 13.

17
3.2.6 VOLUNTAD Y CONCIENCIA ÉTICA

No basta el conocimiento de lo que es correcto para actuar correctamente.


Muchas veces no somos leales con nuestras creencias y a sabiendas actuamos
incorrectamente por debilidades de nuestra voluntad.

Cuando nuestra voluntad es débil, nos dejamos arrastrar por nuestra cólera,
nuestros instintos, nuestras pasiones.

Si hemos hablado de la conciencia moral es porque esta está vinculada a la ética


y las formas de actuar del ser humano. “Ética y desarrollo profrecional”
Nasere pag 14 a 15.

3.2.7 TIPOS DE ÉTICA

3. 2.7.1.ETICA RACIONAL Y ETICA CRISTIANA

Al margen de la ética racional o natural que tiene como fuente de luz, la razón,
existe lo que se llama ética cristiana o teología moral, que emana de la
información proporcionada por la revelación divina acerca del hombre y su destino.
El cristianismo como doctrina revelada descansa en tres elementos primordiales:

1) La dimensión espiritual del hombre; la inmortalidad del alma y el libre


albedrío o libertad. La moral cristiana además es una moral altruista que
enfatiza en dos preceptos fundamentales: El amor a Dios y el amor al
prójimo.

El código moral característico de la ética cristiana de ninguna manera elimina


las enseñanzas de la ética natural o racional, más bien la consolida e integra.
“Ética y desarrollo profrecional” Nasere Pág. 14.

3.2.7.2 ÉTICA AXEOLÓGICA Y ÉTICA NORMATIVA

La ética es una disciplina filosófica que puede dividirse en dos sectores:

- La ética axiológica que estudia los valores; y


- La ética normativa, que se refiere a los deberes o reglas de conducta.

18
Cabe destacar que los deberes como tales, se fundamentan, tienen su razón
de ser en los valore. “No tendría ningún sentido declarar que debemos hacer
algo si lo que se postula como obligación no fue valioso, decimos por ejemplo,
que el hombre debe ser justo porque la justicia lo vale. De lo contrario no se
entenderá la exigencia concerniente a su realización” “Ética y desarrollo
profrecional” Nasere pag 15.

3.2.7.3 ETICA GENERAL Y ETICA APLICADA

La ética general y la ética aplicada son dos partes esenciales de la ética. En la


primera se estudian los fundamentos y principios generales del orden moral.
En la ética aplicada se aplican los principios generales a las situaciones
concretas de la actividad humana, tales como la aplicación al plano individual
(ética individual), a los procesos económicos (ética económica, ética en los
negocios), a la vida familiar (ética familiar), a la vida escolar (ética del
estudiante) y a la aplicación a los profesores (ética profesional). En este último
caso el objetivo de la ética será analizar las más importantes cuestiones
morales suscitadas en el ejercicio de las diversas profesiones.

La ética a su vez se divide en ética profesional general, que se aplica a todas


las profesiones y ética profesional específica, propia de cada una de las
profesiones, tales como la ética jurídica, ética médica, ética profesional de los
educadores, etc. “Ética y desarrollo profrecional” Nasere pag 13.

3.2.8 ¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?

En su sentido más amplio, la ética profesional constituye una conciencia filosófica


que aplica los principios éticos al campo laboral, buscando que el trabajo
profesional responda a la singular dignidad de la persona para que pueda cumplir
con sus fines personales y sociales. (Miguel Ángel Torres Dulce).

Todos los profesionales tienen que ver con la ética puesto que siempre se
relacionan de una u otra forma con los seres humanos. Unas de manera indirecta,
que son las actividades que tienen que ver con los objetos, como la construcción
de puentes y edificios y la reparación de automóviles y de equipo de cómputo.
Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres humanos como
son los casos de los educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados,
etc.; donde son más evidentes las implicaciones de ética de la profesión.

19
Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen un
conjunto de normas de conducta que se agrupan en un código de ética
profesional. “Ética y desarrollo profesional” Nasere pag 17.

3.2.9 CARACTERISTICAS Y CONTENIDO DE LA ÉTICA PROFESIONAL

*La ética profesional es un conjunto de principios, valores y reglas que rigen


determinadas conductas del profesional vinculadas de cualquier manera al
ejercicio de la profesión y a la pertenencia del grupo profesional.

*Conjunto de principios morales que de modo ineludible debe observar un


profesional en el más alto grado para el sostenimiento del decoro y del bienestar
social.

* Ordenamiento sistemático de principios, valores y reglas de conductas


establecidas por un grupo profesional para su propia realización con el fin de
gobernar y dirigir la conducta moral de sus miembros y sus relaciones mutuas.

*La ética profesional es el ETHOS del grupo. El espíritu que anima la profesión y
da sentido a su práctica. El profesional que no cumple los deberes de su profesión
se traiciona a sí mismo y traiciona su vocación. “Ética y desarrollo
profrecional” Nasere pag 18.

3.2.10 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional es importante:

1) Para el mismo profesional por cuanto la ética tiene por finalidad el


desarrollo pleno y armonioso de su personalidad en todos sus aspectos:
intelectuales, emocionales, sociales, morales y espirituales.
2) Para el gremio por cuanto contribuye a fortalecer el prestigio social de la
profesión y las relaciones de respeto, cooperaciones y ayuda mutua entre
sus asociados.
3) Para la sociedad en general; porque donde hay ciudadanos rectos y
moralmente sanos hay bienestar y desarrollo. “Ética y desarrollo
profesional” Nasere pag 20.

3.2.11 PRINCIPIOS ÉTICOS

Entendemos por principios la base o fundamentos de una ciencia o arte


(Ecabanellas). Los principios éticos son primeros postulados o juicios de valor que
corresponden a convicciones arregladas de aplicación universal. Los principios

20
éticos constituyen los principios rectores de la conducta humana. Son por lo tanto
los pilares conceptuales que sustentan la formulación de las normas o reglas
éticas de conducta.

Las normas o reglas de conducta no tendrían mayor sentido si no se relacionaran


con los principios y los valores éticos que le sirven de sustento o razón de ser.

En materia de ética profesional distinguimos dos grupos de principios éticos: los


fundamentales y los profesionales. Los primeros se aplican a todo tipo de
conducta humana, los segundos son de aplicación específica al campo
profesional.

En la conducta del profesional rigen tanto los principios éticos fundamentales


como los propios de la profesión. “Ética y desarrollo profrecional” Nasere Pág.
21.

3.2.12PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES

Los principios éticos fundamentales constituyen la base del ordenamiento moral,


razón por la cual, en una u otra forma aparecen incorporados a la declaración
universal de los derechos humanos.

Son principios éticos fundamentales los siguientes:

1) El principio del bien: El bien de los demás y de uno mismo es el fin que
persigue la ética, el bien es por lo tanto el principio fundamental que
contiene implícitamente a todos los demás principios éticos.
Bien es lo que está de acuerdo con la recta razón. Es la última perfección.
Es el ideal de la vida moral. Es todo lo que contribuye al desarrollo
armonioso e integral de la personalidad.
2) El principio de la vida: Para los cristianos a la luz de la fe, la vida es obra del
amor de Dios. Es un don de Dios. La vida es el primero y más importante
derecho del hombre. Es por lo tanto soporte de los demás derechos del
hombre, por lo que es inmoral todo lo que vaya en detrimento de este
derecho, siendo el más aberrante acto de inmoralidad la destrucción de la
vida misma. El suicidio, el homicidio, las guerras, atentados terroristas, el
tráfico de drogas, el aborto; son delitos contra la vida, violatorias de los
derechos fundamentales del ser humano sin importar las razones que se
den.
3) El principio al desarrollo personal: Todo ser humano posee la potencia
espiritual que le permite la superación continua de sí mismo. A la par que
debe cuidar su vida y proteger su salud, se le plantea el desafío de
21
construirse a sí mismo, esforzarse por incrementar y actualizar sus
conocimientos, desarrollar sus habilidades, destrezas y competencias,
mejorar sus hábitos y actitudes y perfeccionar sus relaciones con los
demás.
4) El principio de la dignidad humana: Toda persona tiene valor por sí misma.
Dignidad es sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena
reputación. La dignidad del hombre se refiere a la importancia que tiene
todo ser humano. Conlleva al respeto que nos merece su persona, sus
palabras, sus sentimientos, sus deseos, intereses y aspiraciones. El respeto
a la dignidad humana es la base de la consideración y del trato educado y
cortés que merecen todas las personas.
5) El principio del amor: El amor a los demás es un principio ético
fundamental. Es un sentimiento noble que nos induce al bien. Amar es dar
lo mejor de sí mismo. Es dar apoyo, dar alegría, dar fe, esperanza, dar
felicidad. Del amor se derivan valores fundamentales como el espíritu de
paz, la tolerancia, la bondad, la amistad, la gratitud y la solidaridad. Toda
persona necesita dar y recibir amor. “Tener amor es saber soportar, es ser
bondadoso, es no tener envidia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni grosero,
ni egoísta, es no enojarse ni guardar rencor.

También están los principios:

- Igualdad
- Libertad
- Responsabilidad
- Equidad
- Solidaridad… “Ética y desarrollo profrecional” Nasere Pág. 21 a 29.

3.2.13 PRINCIPIOS ÉTICOS PROFESIONALES

1) Principio básico: Toda persona tiene el deber y el derecho de ejercer un


trabajo profesional. Este principio ético es contemplado como un derecho
de rango constitucional en diversos países.
Directamente conectado con este principio se encuentra el deber y el
derecho de adquirir la mayor capacitación profesional posible de acuerdo
con las propias actitudes y capacidades.
2) Principio de libertad laboral: Toda persona tiene el deber y el derecho de
elegir libremente su profesión. De este principio se desprende la libertad de
prestación y la libertad de contratación.

22
La libertad de prestación implica, a su vez, la libertad de negarse a la
ejecución de contenidos laborales que violentan los dictados de la
conciencia moral.
3) Principio de la dignidad del trabajo: Todo trabajo independientemente de su
naturaleza y remuneración significa y ennoblece al ser humano a la vez que
contribuye a que la sociedad se desarrolle. “Desde el puesto del Presidente
de la República hasta el trabajo de limpieza de las cloacas son puestos
útiles para la colectividad”
4) Principio de la idoneidad profesional: Todo trabajo ha de realizarse con la
debida competencia. Un trabajo mal hecho desacredita al que lo ejecuta y
crea en el trabajador un sentimiento íntimo de frustración.
La competencia no queda circunscrita únicamente a la habilidad
profesional, sino que conforma un conjunto de disposiciones personales de
modo que el la palabra competencia profesional podemos incluir tres
categorías de competencia:

*Competencia técnica: Es el dominio del oficio o profesión.

*Competencia moral: Hábito de practicar el bien. Capacidad de ajustar la conducta


a los principios, valores y normas de ética.

*Competencia social: Capacidad para establecer y conservar buenas relaciones


con los demás, es decir relaciones de respeto, consideración y cooperación
mutua.

5) Principio de la justa remuneración: Todas las personas que trabajan tienen


el derecho a una retribución equitativa. El trabajo es un medio natural de
subsistencia. El salario además de garantizar un mínimo suficiente para una
vida digna como corresponde a un ser humano debe considerar la
naturaleza, complejidad y calidad del trabajo, los riesgos y
responsabilidades derivados de su ejercicio.

Existen otros principios éticos que a continuación mencionaremos:

1. Principio de la primacía de la persona.


2. Principio de la defensa personal.
3. Principio de la responsabilidad profesional.
4. Principio de lealtad profesional. “Ética y desarrollo profrecional” Nasere
pag 30 a 34.

23
3.2.14 VALORES ÉTICOS

Los valores éticos corresponden a las cualidades que enaltecen a un ser humano
tales: honradez, justicia, fortaleza moral, responsabilidad, etc. El valor se relaciona
con la idea de perfección, contado lo que es digno con alta estima. Valor es
aquello que es bueno o deseable para el desarrollo del individuo y de la
comunidad social.

Los valores son virtudes que se manifiestan en el modo de ser, de pensar, de


sentir y de actuar de las personas, son rasgos del carácter que nos mueve a
querer el bien y a hacer el bien.

Los valores confieren a las personas dignidad y elevada autoridad moral,


constituyen las bases y la razón de ser de los deberes morales que debemos
cumplir en el trabajo, en el hogar y en la vida social.

Los valores éticos se caracterizan porque ante su realización, o no realización, la


persona se siente libre y por tanto responsable, de igual manera porque afectan
nuestra conciencia causando malestar y un sentimiento de culpabilidad, cuando se
violan o no se cumplen y de satisfacción, cuando se realizan o se cumplen. “Ética
y desarrollo profesional” Nasere pag 36.

Valores Éticos

Públicos ó Cívicos Privados o personales


 Justicia  Amistad
 Igualdad  Autenticidad
 Libertad  Felicidad
 Solidaridad  Placer
 Patriotismo  Ternura
 Tolerancia o respeto activo  Creatividad
 Respeto a la naturaleza  Profesionalismo
 Disposición al dialogo  Pulcritud
 Paz
 Fortaleza
 Compañerismo
 Humanismo
“Ética y desarrollo profrecional” Nasere pag 37 a 45.

24
3.2.15NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL

Las normas éticas son reglas de conducta que establecen obligaciones morales.
Son importantes porque trasmiten o reflejan los valores o principios éticos. Las
normas suelen formularse en un estilo imperativo dando a entender que
constituyen un deber ineludible. El propósito que persigue una norma ética no se
reduce a un cumplimiento frio, su objetivo es realizar el valor moral que esa norma
encierra.

Las normas éticas del profesional tienen como función establecer modelos de lo
que debe ser la conducta. Algunas veces estos modelos constatan con la práctica
habitual que se dan en la actualidad. Por lo tanto, una cosa es lo que debe ser y
otra lo que es.

Las normas éticas vienen ha ser como una línea de acción que el profesional debe
seguir como el navegante sigue la estrella polar o cruz del sur para desviarse en
su ruta correcta. “Ética y desarrollo profesional” Nasere pág. 46.

3.2.16 CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL

Entendemos por código de ética profesional en conjunto ordenado de normas o


reglas de conducta que establecen deberes morales que debe cumplir el
profesional en su trabajo y en su vida diaria para el bien de si mismo, de su gremio
y de su comunidad social.

 Objetivos del código:


1. Establecer un marco moral de referencias que orienten las decisiones y
actos del profesional hacia, el recto y honesto cumplimiento de sus
responsabilidades profesionales.
2. Fortalecer en el profesional la conciencia del valor de su profesión para si
mismo, para su gremio y para si mismo.
3. Preservar el prestigio de su profesión.
4. Contribuir al bien común. ¨El bien común se alcanza cuando todos los
miembros de una sociedad disponen de los medios indispensables para la
satisfacción de la necesidades materiales y espirituales ¨

 Reglas generales de la ética profesional:


1. Es deber de todo profesional observar estrictamente los preceptos de la
ética en el ejercicio de su profesión y en su conducta privada.
2. La conducta del profesional debe caracterizarse por su sinceridad,
integridad, independencia de criterio y objetividad.

25
3. El profesional debe preocuparse por adquirir y fortalecer una buena
reputación, con base en la capacidad profesional, las cualidades morales y
la recta conducta.
4. Es contrario a la ética que el profesional se valga de adulaciones serviles,
lisonjas, agasajos, concesiones de honores y distinciones inmerecidas, para
atraerse los favores de las personas importantes.
5. El profesional en su trabajo y en su vida privada, es responsable en el
cumplimiento de sus deberes y compromisos. Tiene siempre presente que
la irresponsabilidad rebaja, denigra y daña su reputación y la de su gremio.
6. El profesional es igual al gremio donde trabaja. No brinda información ni
sirve asesorías que pudieran ser utilizadas en perjuicio de su institución.
7. Todo profesional es ejemplo de honestidad y transparencia en el ejercicio
de su profesión.
8. Un profesional no debe difamar a sus colegas, injuriarlos o calumniarlos, ni
tratar por otros medios de perjudicarles en su ejercicio profesional.
9. La rivalidad de los celos profesionales, la prepotencia, no deben tener
cabida en las relaciones entre colegas. La consideración y el respeto se
imponen como deberes en el trato profesional.

Estas son algunas de la gran cantidad de reglas generales para el


profesional en el desarrollo de su profesión y el de su vida cotidiana. “Ética
y desarrollo profrecional” Nasere Pág. 47.

3.2.17 ¿ÉTICA O DEONTOLOGÍA PROFESIONAL?

“Ética” o “deontología” son dos palabras que a veces se presentan como


intercambiables. Hasta cierto punto suelen serlo, pues tratan de hablar lo
mismo. Aquí vamos a distinguirlas, a marcar las diferencias, aunque sin
separarlas radicalmente tratando de complementar la necesaria
complementariedad de perspectivas que representan.

La ética profesional se centra ante todo en los temas del bien: que es
bueno hacer, al servicio de los bienes esta una profesión, cual es el tipo del
bien que busca como finalidad la abogacía, la medicina, la ingeniería, el
trabajo profesional de los farmacéuticos o de los periodistas, etc.

La deontología profesional se ocupa ante todo de los deberes y


obligaciones (deon en griego significa deber), busca formular un conjunto
de normas exigible a todos lo que ejercen una misma profesión.
26
Sin la perspectiva ética, la deontología se queda sin su horizonte de
referencia. No acaba de quedar claro el sentido y el porqué de las normas
deontológicas, no se ve claro hacia donde apuntan, que clase de bien trata
de conseguir. La deontología exige actuaciones. La ética propone también y
pide motivaciones. Hortal, Alonso Augusto: Pág. 57.

3.2.18 ¿QUÉ ES LA ÉTICA DEL ESTUDIANTE?

Es el conjunto de principios, valores y normas que orientan a la conducta


del estudiante a realizar el bien y evitar el mal.
De la definición anterior, se desprenden tres elementos que caracterizan el
concepto de ética del estudiante.

1. Es el conjunto armónico de principios, valores morales y normas de


conducta. Los principios morales son postulados generales. Ej. Todas las
personas somos iguales en dignidad y derecho. Los valores son cualidades
que enaltecen al ser humano ej. La honestidad. Las normas son reglas de
conducta, disposiciones que establecen obligaciones morales precisas de
ineludible cumplimiento. Las normas morales es el precepto que le dice al
hombre como debe actuar ej. La conducta del estúdiate debe caracterizarse
por su sinceridad y rectitud, consecuencia la verdad debe ser la guía
fundamental de todos sus actos.
2. Los principios, valeres y normas éticas desempeñan la función de orientar
la conducta del estudiante en las diversas actividades que realiza en el
colegio, hogar y la comunidad.
3. La ética del estudiante persigue que sea el mismo estudiante quien dirija su
conducta hacia la rectitud y el bien. Bueno y virtuoso es lo que conduce a la
realización integral del ser humano.
. Ética del estudiante y desarrollo personal. Nasere Pág.12 y 13.

3.2.19 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA DEL ESTUDIANTE.


1. Para el mismo estudiante, por cuanto la ética tiene por finalidad el
desarrollo pleno y armonioso de su personalidad, en todos sus
aspectos: intelectual, emocional, social, moral y espiritual.
2. Para la comunidad educativa, por cuanto contribuye a fortalecer las
relaciones de respeto cooperación y ayuda mutua.
3. Para la sociedad en general, porque donde hay ciudadanos rectos y
moralmente sanos hay bienestar y desarrollo. Ética del estudiante y
desarrollo personal. Nasere Pág. 14.
27
3.2.20 VALORES ÉTICOS DE LOS ESTUDIANTES

Los valores éticos corresponden a las cualidades que enaltecen a un


ser humano, el valor se relaciona con la idea de perfección, con todo
aquello que se representa como digno de alta estima. Valor es todo aquello
que es bueno.
Los valores contribuyen la base y razón de los deberes morales que
debemos cumplir en el colegio, en el hogar y, en general, en la vida.
En materia de ética del estudiante podemos destacar los siguientes
valores que dan honra y prestigio al estudiante:

1. Respeto a los demás: es una manifestación del amor al prójimo. Es la


calidad moral, que nos lleva a guardar cortesía y consideración hacia
todos los seres humanos.
El respeto a los demás es también el respeto a la privacidad o intimidad
de los demás.
2. Tolerancia: es el respeto a las opiniones ajenas y, en general, hacia las
diferencias que los demás pueden tener con nosotros por su manera de
pensar. La tolerancia facilita al estudiante acercarse al profesor y a sus
compañeros y comprenderlos, y establecer con ellos las relaciones
humanas constructivas.

También se encuentran muchos otros valores importantes para la vida


del estudiante que enumeraremos a continuación.
 Cortesía.
 La paz.
 Patriotismo.
 Justicia.
 Sinceridad.
 Honradez.
 Dignidad.

28
También existen códigos de ética del estudiante, ellos se encuentran
deberes generales:

 Maestros
 Compañeros
 El colegio y sus autoridades.
 La familia.
Deberes con  Uno mismo.
 Medio ambiente.
 Comunidad.
 Patria.
 Dios

. Ética del estudiante y desarrollo personal. Nasere Pág. 23 - 33.

3.2.21 DIMENSIÓN INDIVIDUAL DE LA ÉTICA.

Todo hombre, al nacer, se incorpora a un determinado marco social, en


función de cuyos valores es educado, sin embargo, cada individuo puede adoptar
diferentes posturas ante los valores que se le pretenden inculcar.
Henri Bergson, distinguió dos tipos de moral según la rectitud del individuo
respecto a los valores sociales.
 Moral cerrada: cuando se aceptan de modo pasivo los valores de la
sociedad.
 Moral abierta: cuando el individuo en lugar de interiorizar sumisamente
las normas de la sociedad a la que pertenece, toma una actitud critica
ante ella y las modifica en función de sus propios criterios éticos.

Tanto en uno como en otro caso, la ética es algo individual, pues cada
hombre concreto quien libre y conscientemente hace suyas he interioriza
unas normas de acción, conforme las cuales decide gobernar su conducta,
juzgar y valorar sus actos.
La ética es también individual porque, la acción, puede llegar a repercutir
en otras personas, el primero sobre quien recae todas sus conciencias es el
propio individuo quien la realiza. Gran Enciclopedia Sapiens Pág. 136.

29
3.2.22 LA ÉTICA PERSONAL.

La ética, ante todo es algo personal pues deriva del hombre concreto, en
cuya libertad y responsabilidad recibe el carácter personal é individual de
sus conductas, cada una interioriza con sus características propias la reglas
de conducta que la sociedad presente; normas que al ser interiorizadas
pasan a formar parte del “fuero interno” de cada individuo y sirve para
delimitar sus posición moral respecto a la propias actuaciones y las de los
demás. En ocasiones extremas, generalmente en momentos de crisis,
cuando la moral social parece inadecuada é injustas este “afuero interno”
puede entrar en conflictos con los valores que imperan en la sociedad y
originan un conflicto moral entre lo que la sociedad impone o lo que le dicta
a cada individuo. . Gran Enciclopedia Sapiens Pág. 144.

3.2.23 DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA COMUNITARIA.

El hombre por naturaleza vive en comunidad y establece vínculos comunes


con los otros mediante relaciones de carácter interno personal es decir el
“yo” se abre y, al relacionarse con el “tu” crea un “nosotros”. Sin embargo
para que la relación interpersonal tenga éxito es necesario respetar ciertas
exigencias.
a. Hay que tratar al tu como persona; como ser racional y libre con
su propia intimida y dignidad, como si fuera otro “yo”.
b. El “yo” debe abrirse al “tu” de forma autentica y sincera.
c. Una vez establecida una relación entre el “yo” y el “tu” se propone
una serie de exigencias por parte de ambos.
Gran Enciclopedia Sapiens Pág. 145.

3.2.24 ÉTICA COMUNITARIA

Esta enmarcada las relaciones entre los elementos de una familia, un grupo
de amigos o una pareja, de la cuales se esperan que se comporten de
acuerdo con ciertos criterios de bondad, rectitud, obligaciones, etc., a su
vez, estos códigos se insertan en los de la sociedad de la que forman parte
y, aunque puedan darse diferencias puntuales, la moral de la distintas
familias, grupos de amigos y de parejas de una misma sociedad no varia de
forma notable. En el marco de la ética comunitaria se estudian los códigos
de conducta que deben regir las relaciones familiares, amistosas y
sexuales. Gran Enciclopedia Sapiens Pág. 146.

30
3.2.25LA ÉTICA DE LAS RELACIONES FAMILIARES

La familia es la célula de la sociedad y en ella se dan tres circunstancias


fundamentales para la ética: esta formada por miembros que son personas
humanas y tiene sus deberes y derechos y deberes como tales, constituyen
una comunidad unida por el amor y forma parte de una sociedad. Los
principios éticos más importantes que afectan a la relación de sus
miembros entre si y con la sociedad son:

1. conseguir un clima adecuado de comunicación, sinceridad,


compresión, diálogo y sobre todo amor, que sirva de descanso y
recogimiento al individuo y le permita escapar de las tenciones
sociales.
2. respeto de la identidad y la persona de cada miembro de la familia.
3. los miembros de la familia deben ayudarse cuando sea necesario.
4. los padres deben respetar, querer a los hijos y cuidar de ellos, han
de procurar educarlos de forma razonable y compresiva.
5. los hijos deben querer, respetar y obedecer a los padres, aceptar su
educación y mantener siempre un espíritu de diálogo con ellos.
6. la familia debe ser concebida como el lugar de encuentro de
diferentes generaciones unidas por lazos sanguíneos y amorosos.
Gran Enciclopedia Sapiens Pág. 147.

31
CAPITULO IV: MARCO METODOLOGICO

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO:

Para la realización de este trabajo investigativo se utilizó el tipo de


investigación acción, para obtener datos cualitativos y cuantitativos
referentes al comportamiento ético del docente dentro y fuera del centro
seleccionado.

Para llevar a cabo esta investigación hicimos uso de los siguientes


instrumentos: la entrevista, la encuesta y la observación las que brindaron
los resultados obtenidos.

Del universo de padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad, se


tomó una muestra de 72 alumnos, 24 padres de familia, 12 maestros y se
seleccionaron 11 personas conocedoras del tema a las que se
entrevistaron.

Después de analizar minuciosamente los datos obtenidos redactamos las


recomendaciones que ayudaran a superar las dificultades encontradas.

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACON ACCIÓN

La investigación es una de las herramientas que necesitamos como estudiantes


para el desarrollo, intelectual y social que vemos y vivimos cada día. La
investigación es el enfoque que le damos a nuestras dudas problemas que
necesitan una respuesta. Por eso mediante este análisis queremos dar algunos
conceptos y proyectos de la investigación en grupo o conjunto como se ha venido
haciendo frecuentemente. El desarrollo del tema se presenta mediante mapas
conceptuales, esquemas, y diferentes dibujos, los cuales permitirán a lector, tener
una lectura amena, y pasible de la investigación-acción de la educación.

El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el


psicólogo social Kurt Lewin. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en
diversos contextos como ser la igualación de oportunidades para obtener empleo,

32
la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas
callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica
de posguerra. La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva
colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así
como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental
de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los
problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo
habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo
habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la
investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y
cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las


tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento.

¿QUE ES LA INVESTIGACION ACCION?

La investigación acción, es la planificación, las estrategias, la observación,


reflexión y cambio, que se dan en el momento de investigar. La investigación
acción es como un ciclo, porque a medida de la investigación, se comienza de un
punto, que son las estrategias para estudiar el problema, la planificación etc.
Llegando a la reflexión y tomando un cambio. Aquí es donde se ve el ciclo de la
investigación al llegar a una reflexión se produce un nuevo problema haciendo que
comience un nuevo ciclo de investigación.

Para Lewin la investigación, la acción y la formación son tres elementos


esenciales para el desarrollo profesional del investigador. Lewin representa estos
elementos en un triángulo.

Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres
componentes. La interacción entre tres dimensiones del proceso reflexivo puede
presentarse bajo el esquema del triángulo.
Para nosotros la investigación -acción es vista como una indagación práctica
realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su
práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión.

33
LA INVESTIGACION FRENTE A LA EDUCACION.

La investigación-acción

Pretende proporcionar al estudiante una visión general de lo que esta es. Como
metodología para mejorar en el ámbito educativo, la investigación se lleva a la
práctica haciendo del estudiante y el profesor un equipo que trabaja para un fin
común y junto interactúa como investigadores.

El profesor como investigador enseña como la investigación es una herramienta


para el desarrollo de planteamientos, dudas, problemas de la sociedad etc.

La enseñanza como práctica investigadora del profesor como investigador, se


considera como su práctica profesional, en el marco de las bases teórico-
metodológicas de la docencia, con el fin de conseguir mejorar la calidad de vida.

¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?:

La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas


para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la
investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos
distinguir:

a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser


inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la
comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un
buen diagnóstico).
c. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guion" sobre la
situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guion es una
narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto
"iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes
causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión
de la realidad.
e. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La
interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de
las subjetividades de los integrantes de la organización.
f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en
el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad
no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las
interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el

34
informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de
comunicación académica.
g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente
llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios
generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente
Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no
obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo –
explicativo.)
h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de
autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere
que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

35
4.3 INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACION

LA ENCUESTA: se realizaron encuestas a 72 alumnos de la escuela Juan


Bautista Zelaya, 24 padres de familia y 12 maestros, para una muestra total de
108 personas.

LA OBSERVACION: se realizara a 12 maestros del turno matutino y


vespertino de la escuela Juan Bautista Zelaya.

LA ENTREVISTA: esta se realizara a 4 habitantes de la comunidad, 4


profesionales vinculados con el trabajo magisterial y 4 maestros del centro.

4.4 UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA

Aspectos Alumnos Padres Maestros

Universo 1311 1038 39

Población 405 383 12

Muestra 71 24 12

% De la 17, 17 (18%) 6,26 (6%) 100%


población

36
Cronograma de Actividades

Objetivos Instrument Fuente Lugar Fecha Participantes


o de
recolecció
n de
informació
n.
Valorar la Entrevista  Profesionales  Centro de Septiembre- Maynolo José
ética del vinculados con trabajo o Noviembre Cabalero
docente e el trabajo casa de 2012. Hernández.
identificar magisterial. habitación.
factores  Padres de Rosa Jariffe
que familia de Fuentes
inciden en alumnos del Hernández
la misma centro.
 Docentes del
centro Juan Jairo José
Bautista Palma Carrillo
Zelaya.
Valorar la Observaci Docentes del centro Escuela Juan Diciembre 2012
ética del ón Juan Bautista Zelaya. Bautista Zelaya.
docente (Videos).
dentro y Marzo-Abril
fuera del Observaci 2013
centro. ón directa
Evaluar la Encuesta  Alumnos  Escuela  Junio
ética del Juan 2013.
docente Bautista
dentro y Zelaya
fuera del
centro de  Padres de  Casa de  Julio
estudios. familia. habitación. 2013.

 Docentes  Casa de  Agosto


habitación. 2013.

37
CAPITULO V: RESULTADOS

1. SOLICITA COLABORACIÓN ECONÓMICA A LOS ESTUDIANTES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 43 59.72% SI 5 20.83% SI 4 33.33%
NO 29 40.28% NO 18 75.00% NO 8 66.67%
NS 0 0.00% NS 1 4.17% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: el 59.72% de los estudiantes, un 20.83% de los padres y el 33.83% de los docentes afirman
que solicitan ayuda mínima y voluntaria a los estudiantes, que además es usada para comprar: marcadores, papel
bond, etc. Que no son proporcionados por el MINED .

38
2. COMERCIO DENTRO DEL SALÓN DE CLASE

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 9 12.50% SI 1 4.17% SI 1 8.33%
NO 63 87.50% NO 23 95.83% NO 11 91.67%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 87.5% de los estudiantes, un 95.83% de los padres y el 91.67% de los docentes confirman que este
problema está siendo superado.

39
3. VISTE ADECUADAMENTE EL DOCENTE

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 66 91.67% SI 24 100.00% SI 9 75.00%
NO 6 8.33% NO 0 0.00% NO 3 25.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Un 91.66% de los alumnos, el 100% de los padres y el 75% de los docentes consideran que el
vestuario utilizado por los docentes, está acorde al tipo de trabajo que realizan.

40
4. CONFLICTOS ENTRE DOCENTES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 0 0.00% SI 1 4.17% SI 0 0.00%
NO 72 100.00% NO 20 83.33% NO 12 100.00%
NS 0 0.00% NS 3 12.50% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 100% de los estudiantes y maestros indican que no hay conflictos entre ellos, no así un
4.17% de padres que indican haber presenciado algunos roces entre algunos docentes y un 12.5% de ellos
también dicen no tener conocimiento, los demás indican que no hay conflictos.

41
5. ASISTE EL DOCENTE CON ALIENTO ALCOHÓLICO

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 0 0.00% SI 0 0.00% SI 0 0.00%
NO 72 100.00% NO 24 100.00% NO 12 100.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 100% de los estudiantes, padres y docentes afirman que no se presentan ni en estado de
ebriedad, ni con aliento alcohólico al centro de trabajo.

42
6. FUMA EL DOCENTE EN EL AULA

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 0 0.00% SI 0 0.00% SI 0 0.00%
NO 72 100.00% NO 24 100.00% NO 12 100.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 100% de los estudiantes, padres y docentes afirman que el hábito no es practicado por los
docentes en el aula de clase.

43
7. UTILIZACIÓN ADECUADA DEL CELULAR

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 57 79.17% SI 10 41.67% SI 8 66.67%
NO 15 20.83% NO 10 41.67% NO 4 33.33%
NS 0 0.00% NS 4 16.67% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: En cuanto al uso del celular, solamente el 79.17%, de los estudiantes, el 41.67% de los padres
y el 66.67% de los docentes, dicen que hacen uso de correcto de esta herramienta de comunicación.

44
8. CONSUME ALIMENTO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 15 20.83% SI 3 12.50% SI 6 50.00%
NO 57 79.17% NO 19 79.17% NO 6 50.00%
NS 0 0.00% NS 2 8.33% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 79.17% de los estudiantes y padres de familia, afirman que no se consumen alimentos
durante el desarrollo de la clase, no así el 50% de los docentes.

45
9. REVISAN SIEMPRE LAS TAREAS

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 67 93.06% SI 24 100.00% SI 12 100.00%
NO 5 6.94% NO 0 0.00% NO 0 0.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Los grupos encuestados coinciden en que los docentes revisan diariamente las tareas
asignadas.

46
10. DICTA CONSTANTEMENTE

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 53 73.61% SI 24 100.00% SI 7 58.33%
NO 19 26.39% NO 0 0.00% NO 5 41.67%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: un 73.61% de los estudiantes, el 100% de los padres y un 58.33% de los docentes manifiestan que la
utilización del dictado como método de enseñanza es constante, sin embargo los docentes afirman que los llevan a cabo
por la falta de textos.

47
11. EVALUA CONSTANTEMENTE EL CONOCIMIENTO

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 62 86.11% SI 24 100.00% SI 12 100.00%
NO 10 13.89% NO 0 0.00% NO 0 0.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 86.11% de los estudiantes, el 100% de los padres de familia y docentes confirman que se
realizan evaluaciones constantes de los aprendizajes.

48
12. ENTREGA SIEMPRE LOS TRABAJOS REVIZADAS EN TIEMPO PRUDENCIAL

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 63 87.50% SI 21 87.50% SI 11 91.67%
NO 9 12.50% NO 3 12.50% NO 1 8.33%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 87.5% de los estudiantes y padres de familia, y un 91.67% de los docentes confirman que la
entrega de los trabajos revisados es realizada en un tiempo prudencial.

49
13. CORRESPONDEN LAS CALIFICACIONES CON LOS TRABAJOS EVALUADOS

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 69 95.83% SI 22 91.67% SI 12 100.00%
NO 3 4.17% NO 2 8.33% NO 0 0.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 95.83% de los alumnos y un 91.67% de los padres de familia expresan que existe
correspondencia de las calificaciones con los trabajos evaluados, el 100% de los docentes lo reafirman. Sin
embargo extraoficialmente algunos docentes dicen sentirse presionados por el sistema educativo, para evitar el
reforzamiento escolar y garantizar un buen rendimiento académico.

50
14. COMUNICAN LAS DIFICULTADES ACADEMICAS A LOS PADRES DE FAMILIA

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 69 95.83% SI 24 100.00% SI 12 100.00%
NO 3 4.17% NO 0 0.00% NO 0 0.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Los docentes comunican las dificultades a los padres de familia. Las gráficas nos muestran que
el 95.83% de los estudiantes y el 100% de padres y maestros coinciden en que la comunicación de dificultades es
realizada.

51
15. REALIZAN EL REFORZAMIENTO ESCOLAR

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 53 73.61% SI 20 83.33% SI 10 83.33%
NO 19 26.39% NO 0 0.00% NO 2 16.67%
NS 0 0.00% NS 4 16.67% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: En cuanto al reforzamiento escolar los datos reflejan que el 73.61% de los alumnos, el 83.33%
de los padres y docentes encuestados confirman el cumplimiento de esta orientación.

Los docentes expresan que existe negatividad o falta de apoyo de algunos padres de familia y reuniones o
capacitaciones que obstaculizan esta tarea.

52
16. CUMPLEN CON LA JORNADA ESCOLAR

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SI 68 94.44% SI 24 100.00% SI 12 100.00%
NO 4 5.56% NO 0 0.00% NO 0 0.00%
NS 0 0.00% NS 0 0.00% NS 0 0.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Los estudiantes, padres y docentes coinciden casi en un 100% en el cumplimiento de la jornada
escolar.

53
17. ASISTENCIA DIARIA

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 1 1.39% D 0 0.00% D 0 0.00%
R 3 4.17% R 0 0.00% R 0 0.00%
B 1 1.39% B 10 41.67% B 0 0.00%
MB 18 25.00% MB 7 29.17% MB 4 33.33%
E 49 68.06% E 7 29.17% E 8 66.67%
TOTAL 72 100% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: En el aspecto de la asistencia diaria el 1.39% de los estudiantes la consideran deficiente, y un 4.17%
la ven regular.

Un 1.39% de estudiantes y el 41.67% de padres la valoran como buena. Para el 25% de los estudiantes, 29.17% de
padres y 33.33% de los docentes es muy buena.

Un 68.06% de estudiantes, 29.17% de padres y un 66.67% de docentes la estiman como excelente.

54
18. PUNTUALIDAD

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 0 0.00% D 0 0.00% D 0 0.00%
R 4 5.56% R 0 0.00% R 0 0.00%
B 7 9.72% B 14 58.33% B 1 8.33%
MB 12 16.67% MB 6 25.00% MB 5 41.67%
E 49 68.06% E 4 16.67% E 6 50.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Los estudiantes en un 5.56% valoran la puntualidad de los docentes como regular. El 9.72% de los
estudiantes, un 58.33% de los padres y el 8.33% de maestros la consideran buena. Un 16.67% de estudiantes, el 25% de
padres y el 41.67% de maestros la ven muy buena. El 68.06% de estudiantes, solamente un 16.67% de padres y un 50%
de docentes opinan que la asistencia es excelente.

Los docentes manifiestan que tienen dificultades para llegar temprano por las distancias que recorren y el alto costo del
transporte, relacionado con sus bajos salarios.

55
19. TRATO HACIA LOS ESTUDIANTES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 2 2.78% D 0 0.00% D 0 0.00%
R 1 1.39% R 2 8.33% R 0 0.00%
B 3 4.17% B 12 50.00% B 2 16.67%
MB 16 22.22% MB 5 20.83% MB 8 66.67%
E 50 69.44% E 5 20.83% E 2 16.67%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Un 2.78% de los estudiantes consideran recibir un trato deficiente por parte de los docentes. El 1.39%
de estudiantes y un 8.33% de padres valoran como regular el trato recibido por sus estudiantes. Un 4.17% de los
alumnos, el 50% de los padres y un 16.67% de los maestros consideran el trato hacia los estudiantes como bueno. Los
datos reflejan que el 22.22% de estudiantes, 20.83% de padres de familia y los maestros en un 66.67% dicen que reciben
un muy buen trato.

El 69.44% de los estudiantes, 20.83% de padres y 16.67% de los docentes opinan que se les proporciona un trato
excelente a los estudiantes.

56
20. PERMANECEN EN EL AULA DURANTE LA JORNADA ESCOLAR

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 2 2.78% D 0 0.00% D 0 0.00%
R 4 5.56% R 3 12.50% R 0 0.00%
B 3 4.17% B 10 41.67% B 0 0.00%
MB 20 27.78% MB 4 16.67% MB 4 33.33%
E 43 59.72% E 7 29.17% E 8 66.67%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 59.72% de los estudiantes la valoran como excelente, el 41.67% de los padres como buena y el
66.67% de los docentes opinan que es excelente.

Tomando como referencia los mayores porcentajes en los datos obtenidos.

57
21. UTILIZAN UN VOCABULARIO APROPIADO

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 4 5.56% D 2 8.33% D 0 0.00%
R 1 1.39% R 2 8.33% R 0 0.00%
B 3 4.17% B 9 37.50% B 1 8.33%
MB 12 16.67% MB 6 25.00% MB 8 66.67%
E 52 72.22% E 5 20.83% E 3 25.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Un 72.22% de los alumnos manifiestan que el vocabulario empleado es excelente, el 37.5% de los
padres dicen que es bueno y un 66.67% de los docentes aseguran que es muy bueno.

Tomando en cuenta los porcentajes más altos relacionados con el buen vocabulario de los docentes.

58
22. PROMUEVEN VALORES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 1 1.39% D 2 8.33% D 0 0.00%
R 1 1.39% R 0 0.00% R 0 0.00%
B 1 1.39% B 3 12.50% B 0 0.00%
MB 11 15.28% MB 14 58.33% MB 7 58.33%
E 58 80.56% E 5 20.83% E 5 41.67%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Aquí un 80.56% de los estudiantes dicen que los docentes promueven valores en escala excelente, el
58.33% de los padres revelan que la proporción de valores promovidos es muy buena y los docentes coinciden con la
opinión de los padres.

59
23. EXPLICACIÓN DE LOS DOCENTES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 1 1.43% D 0 0.00% D 0 0.00%
R 1 1.43% R 0 0.00% R 0 0.00%
B 1 1.43% B 7 29.17% B 0 0.00%
MB 20 28.57% MB 10 41.67% MB 7 58.33%
E 47 67.14% E 7 29.17% E 5 41.67%
TOTAL 70 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: El 67.14% de los estudiantes consideran que la explicación del docente es excelente, un 41.67% de
padres de familia la valoran como muy buena, y un 58.33% de los maestros encuestados dicen también que es mu y
buena.

60
24. CALIDAD DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS PARA IMPARTIR LAS CLASES

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 2 2.78% D 3 12.50% D 0 0.00%
R 2 2.78% R 3 12.50% R 0 0.00%
B 6 8.33% B 6 25.00% B 5 41.67%
MB 9 12.50% MB 9 37.50% MB 4 33.33%
E 53 73.61% E 3 12.50% E 3 25.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 24 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Los datos nos revelan que un 73.61% de los estudiantes consideran los materiales excelentes, un
37.5% de los padres dicen que son muy buenos, y 41.67% de los docentes los consideran buenos en relación a los otros
porcentajes en menor grado.

61
25. USO CONSTANTE DE MATERIALES DIDÁCTICOS (LIBROS, MAPAS, REVISTAS, ECT.)

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES


CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
D 0 0.00% D 6 22.22% D 0 0.00%
R 4 5.56% R 2 7.41% R 0 0.00%
B 5 6.94% B 8 29.63% B 3 25.00%
MB 10 13.89% MB 7 25.93% MB 6 50.00%
E 53 73.61% E 4 14.81% E 3 25.00%
TOTAL 72 100.00% TOTAL 27 100.00% TOTAL 12 100.00%

Interpretación: Según la información un 73.61% de los estudiantes manifiestan que el uso de materiales es
excelente, el 29.61% de los padres dicen que es buena, y el 50% de los docentes revelan que es muy bueno.

62
CAPITULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Profesora Marta Lidia Castillo: Mejor maestra del municipio y


departamento de Chinandega en educación primaria de la Escuela Juan
Bautista Zelaya.

Según ella los docentes deben regirse por la ética en todo momento, bien
sea dentro o fuera del aula, el docente debe ser responsable, puntual,
colaborador y sobre todo respetuoso en su trabajo, ningún factor puede
hacer cambiar a l maestro. Su responsabilidad es transmitir conocimientos y
apegarse en todo momento a las orientaciones del Ministerio de Educación.

Ella afirma que a ética no puede afectar negativamente al docente en la


educación (haciendo énfasis en el salario), su vocación va más allá del
salario, el amor a los niños es más importante que cualquier otra cosa,
recalcó que el trabajo docente debe estar siempre apegado a la ética y no a
los factores que vayan en perjuicio de la educación para que la imagen del
docente sea bien aceptada y valorada por la sociedad, para ella el valor del
docente no se ha desvalorizado el docente debe mantener su ética e
imagen íntegra para ser bien valorado por la sociedad no importando las
condiciones económicas.

El maestro debe estar claro que su labor es educar y transmitir


conocimientos independientemente el gobierno que esté, él no está en
condiciones de elegir con qué gobierno trataba, su obligación es trabajar
por la educación no por su bienestar, según ella se ha tenido apoyo por
parte del gobierno actual para mejorar la ética del docente mediante
capacitaciones, para fortalecer las relaciones humanas, amor por los más
chiquitos, mejor trato a los estudiantes y constantes capacitaciones para
mejorar la educación.

63
6.2. Profesora Reyna Lucía Hernández: Directora de la Escuela Juan Bautista
Zelaya.

En esta entrevista se analiza lo siguiente, para esta profesora la ética debe


estar presente en todo momento en el docente ya que los estudiantes
aprenden lo que les transmitimos en la escuela y lo que observan del
docente en la vida cotidiana.

Las faltas éticas no se pueden generalizar dentro y fuera del aula de clase,
el comportamiento de los docentes no es igual, algunos cometen errores y
no lo puede cargar todo el gremio, así como hay irresponsables, hay un
gran porcentaje con eficiencia y responsabilidad.

Según ella hay muchos factores que afectan el comportamiento ético de los
docentes, las que no mencionó, pero que si falla uno fallamos todos.
Cuando se tiene ética esta nos da resultados positivos en nuestro
desempeño profesional, pero si se falla se obtendrán resultados negativos.

Además agrega que en todo el docente debe estar apegado a la ética,


mencionó que el valor del docente, en otras palabras valorando la profesión
del docente, ha pasado por diferentes fases siendo la más difícil 1990-2006
donde hubo corrupción a causa de un proyecto llamado autonomía. Agrega
que los gobiernos no influyen en la ética del docente, ellos nos orientan sus
sistemas y metas que quieren alcanzar nuestro deber como profesional es
cumplirlo.

64
6.3. Señor Luis Betancourth: Representante del gabinete del poder ciudadano
de la colonia Roberto González sector sur.

Según el señor Betancourth piensa que el docente ha perdido la autoridad y


la ética, pero esto no es causa de ellos, si no por situaciones de ley y
políticas educativas, en relación a ley hablando del código de la niñez y la
adolescencia el joven, el niño o la niña hace lo que quiere, no realiza los
trabajos que se le asigna y el docente se ve incapacitado para tomar
medidas y esto nos conlleva a una mala educación, educación deficiente
que al final el maestro tiene que pasar al alumno y esto pone entre dicho la
ética del maestro.

Los docentes han perdido el respeto porque si llaman la atención fuerte a


un niño el padre sale en defensa, agregando cosas negativas del maestro
que al final afecta la personalidad y la reputación del mismo.

Este señor que pertenece al poder ciudadano en su momento dejó claro


que hay una mala educación ya que en las universidades las y los
muchachos no aprueban el examen de admisión e hizo énfasis en la
universidad nacional de ingeniería (UNI).

Agrega que las acciones que realiza el gobierno para mejorar la ética del
docente, y donde se enfocó fue en la merienda escolar, pero esto nada
tiene que ver con la ética sino para un mejor rendimiento escolar.

65
6.4. Profesora Carolina Mendoza Centeno: Sub-directora de la Escuela Juan
Bautista Zelaya.

Esta profesora afirma que l apalabra ética es muy amplia, que como
formadores debemos ejercerla en cada momento pero que en todos los
gremios profesionales no hay quien no haya fallado.

En el gremio del magisterio según ella, algo de moda e ineludible es el


“cuecho” muchos quieren entrometerse en la vida personal de los demás y
comentar cosas confidenciales de los compañeros. Agrega que el estado
de ánimo del docente, su formación de valores y el irrespeto de los alumnos
hacia el maestro son algunos de los factores que más influyen en la ética.

La ética interviene de manera positiva inculcando valores en el alumno y


todo lo contrario será de manera negativa para la buena formación, para
ella el valor del docente no ha cambiado sino más bien ha evolucionado y
cada quien se valora como quiere y solo el que ama su profesión asume los
retos con responsabilidad.

Las políticas educativas de los gobiernos en ocasiones afectan el desarrollo


de la educación de un país, uno las quieren manejar de una manera y otros
de otra, lo que puede afectar o beneficiar en gran manera, como en la
actualidad que todavía se venden notas y es una falta grave, regalan las
notas para no realizar el reforzamiento escolar y de esa manera engañan a
los alumnos y padres de familia. El gobierno está llevando a cabo
capacitaciones sobre formación en valores, mejor trato a los alumnos e
insistiendo además en la responsabilidad compartida.

66
6.5. Lic. Ana del Carmen Blanco: Ex delegada del MINED

Esta maestra considera que la ética profesional está muy ligada a los valores que
se inculcan desde la familia, la comunidad, hasta en las aulas de clase y desde el
mismo MINED, ha habido situaciones que se han influido para que se falte a la
ética.

Podemos observar en los maestros valores negativos como la deslealtad y chisme


(mal informando a otros docentes) con el objetivo de perjudicarles.

A criterio de esta persona la ética es un asunto personal, faltamos a nuestra ética


cuando no realizamos nuestros planes, no preparamos materiales y realizo mi
clase tradicionalmente afectando la calidad de la enseñanza.

La ética no puede ser condicionada, debe más comprender que debemos intentar
mejorar cada día para inculcar valores que se practiquen por generaciones.
Considera que en los 80 hubo una formación de profesionales responsables
humanistas, en la década de los 90 prevaleció la política de las minorías y con ella
la privatización, actualmente se está intentando acabar con esta mentalidad
egoísta tratando de ser ejemplo en la sociedad.

67
6.6. LIC. Lisbeth Pichardo: Asesora pedagógica departamental MINED
Chinandega.

Según esta asesora opina que la ética son reglas generales para la vida, para
tener una buena imagen ante la sociedad, esta, está influenciada por factores
internos y externos que son reflejados en los errores que cometemos algunos
maestros como: llegadas tarde, no planificar, irrespeto a los estudiantes y a las
autoridades, uso de vocabulario inadecuado, entre otros.

Ella considera que el maestro se ve influenciado por factores externos como falta
de apoyo de los padres de familia, mal salario y otros internos como la falta de
compañerismo, apoyo del centro y falta de seriedad.

Esta actitud termina afectando el aprendizaje de los estudiantes además considera


que a pesar de estos factores nuestro trabajo debería a pegarse a la ética
evitando así cometer errores y tratar de ser más eficiente.

68
6.7. Lic. Tere Ramírez: Ex directora de la escuela normal Darwin Vallecillo
Quintanilla

Según está profesora la ética es la base de todo trabajo que se realiza y no


depende solo del maestro sino de toda una sociedad, según como el maestro se
proyecte ante los alumnos y la sociedad así será valorado en todos los niveles
educativos como institucionales, afirmó que no puede valorar las faltas éticas fuera
del centro o sea |que no se puede generalizar, ni fuera del centro ni dentro del
mismo siempre hay algunos que fallan refiriéndose a factores que afectan la ética,
se enmarcó en la formación de valores, la forma en que es tratado el docente, el
respeto por parte de los alumnos, etc.

La ética interviene positivamente porque es la base de toda creencia, porque


cuando enseñamos a los estudiantes es para toda la vida, porque el estudiante no
aprende solo teoría sino con el ejemplo y si no hay ética el alumno observa todo lo
negativo. Refiriéndose a los factores externos mencionó que estos tienen que ver
mucho con la educación de manera positiva, se refirió a las necesidades de la
sociedad para mejorar, mejor relación en la familia y una buena educación para
1el desarrollo de un país.

Cuando se le preguntó sobre le valora del docente en los últimos 20 años dijo que
todo cambia, ´pero que debería ser para mejor tanto económica como
mentalmente, quizás en estos últimos tiempos el docente se siente defraudado
sus problemas familiares al no suplir las necesidades con su salario, calidad de la
enseñanza y alumnos que eligen esa profesión para encontrar una forma de
ganarse la vida o maestros empíricos con mala ortografía y los que ven esa
problemática lo critican de manera general y despectiva argumentado una mejor
educación en sus tiempos, pero aun así afirma que todavía hay respeto por el
gremio.

No puedo decir que las políticas tengan que ver en el comportamiento ético, se
debe hablar de los cambios en el avance de la sociedad, en la actualidad el
desarrollo técnico ha influido en la pérdida de valores mencionó que en una época
existió un departamento para la formación de valores y la ética. El encargado de
este departamento era Juan Bosco Cuadra quien capacitaba a los docentes a
nivel nacional, agrega que en la actualidad no contratan a un maestro egresado
por su capacidad sino porque tienen un respaldo político.

No quiso referirse al tema que si el gobierno actual ha llevado acciones para


mejorar la ética ya que se encuentra fuera del sistema, pero se refirió sin asegurar
a las brigadas que el gobierno envía a las normales para formarse como docente
en corto tiempo y de ser así perjudicará aún más la ética del docente.

69
6.8. Lic. Ligia Pérez: Directora de la Escuela Normal Darwin Vallecillo
Quintanilla.

Esta profesora argumenta que la ética del docente nicaragüense es más o menos
balanceada ya que no hay una queja generalizada que afecte la imagen del
docente.

Al referirse a la falta ética de los docentes hizo énfasis en la responsabilidad por


mencionar algunas dijo que hay otras difícil de definirlas, más aun aquellas que se
llevan a cabo fuera del aula ya que hablo de docentes que dicen que son docentes
de x hora a z hora y después nadie tiene que ver con su vida, y claro que recordó
que el ejemplo es la mejor forma de educar.

Los factores que más afectan según ella puede ser la formación que reciben en
las escuelas normales, el empirismo que ha existido en generaciones y su relación
con el colectivo en la escuela que inicie a laborar, aunque se refirió a la formación
desde el hogar.

Agrega que la ética interviene positivamente cuando el docente está preparado


para educar con el ejemplo, con responsabilidad y preparado para aceptar
cualquier reto y dar lo mejor de él, refiriéndose a lo negativo es cuando el docente
se ve mal pagado y no ve en el magisterio una alternativa para solucionar sus
problemas económicos, por tanto el docente que no se ha formado en valores y no
tiene vocación por la carrera se vuelve irresponsable afectando la calidad de la
enseñanza.

Se refiere que el docente debe apegarse a la ética porque como profesionales no


debe interesarle lo que pase con otras personas que incurran en faltas bien sea
fuera o incluso dentro del centro con sus propios compañeros por algunos
beneficios que estos puedan tener por algún servicio del cual puedan sacar
provecho de manera personal.

Al hablar el cambio del docente en cómo se ha valorado en los últimos 20 años se


refirió a un cambio brusco debido al triunfo de una Revolución que democratizo la

70
educación, y que hizo uso de docentes sin una preparación adecuada queriendo
llevar una educación a todos los rincones, menciono que ser antes un maestro era
asunto de estatus, los padres debían tener una buena economía para mandar a
estudiar a sus hijos a colegios de señoritas o de varones, agrega que el valor del
maestro no está en relación a su condición económica, sino al valor que este
proyecta y al autoestima que tenga como persona.

Señala que las políticas educativas neoliberales afectaron a los docentes en gran
parte porque vieron en ella una mercancía que los beneficiaba, pidiendo o
cobrando por trámites que se la realizaba al estudiante, sacando el docente un
salario extra de cualquier manera. Al relacionarlas con las políticas educativas
actuales todo ha cambiado dando al pueblo la gratuidad de la educación que por
orden constitucional le corresponde y erradicando el mercantilismo que existió.

Remarco que las acciones del gobierno actual para mejorar la ética la primera fue
restituir al pueblo sus derechos al no cobrar por la educación, esa acción ayuda en
gran parte a la ética, menciono el bono solidario que viene a mejorar el salario del
docente y finaliza diciendo que el gobierno no tiene que ver con mejorar la ética
del docente, tiene que ver con el individuo dispuesto a mejorar su vida profesional.

71
6.9. Lic. Juliana Argentina Pilarte:

Según esta ciudadana profesional para ella los docentes en su mayoría han
descuidado su ética, se refirió a los que han estudiado docencia lo hacen por
estudiar no por vocación o sea como para subsistir y es ahí donde la educación se
desvalúa, porque según ella ser maestro es una profesión sensible que tiene que
enseñar no solo lo científico sino valores morales para la buena conducción de las
futuras generaciones. Agrega que muchos lo hacen por el simple salario que
reciben y que en ocasiones hay algunos que hasta venden las notas por
cantidades económicas o a cambio de propuestas indecorosas (sexo) en el caso
de docentes varones o bien lo hacen por amistad.

Se refiere también a que el maestro es afectado por principios lo que no puntualizó


y el factor económico el de más relevancia. Agrega que no hay ética negativa, si
los resultados en un trabajo son positivos allí hubo ética, pero si se fracasa es
porque ahí faltó la ética y es lo que ocurre con muchos docentes.

El maestro para realizar su trabajo debe estar apegado a la ética, nada puede
hacerlo cambiar ya que es el ejemplo porque además de tener buena capacidad
intelectual debe estar lleno de principios y valores.

Para ella el valor del docente en los últimos 20 años se ha descompuesto


socialmente por los diversos problemas que suceden con algunos docentes, no
hay respeto y por ende los abusos que se registran constantemente en los que
mucho se ven involucrados.

Menciona que las políticas educativas en ambos gobiernos no favorecen a los


docentes más bien los humillan, Bolaños mandándolos a bisnear y el actual
quitándoles autoridad al docente sobre los alumnos. Dijo también desconocer
sobre cualquier acción que esté realizando el gobierno para mejorar la ética del
docente.

72
6.10. María Haydee Guido: Profesora de la escuela Juan Bautista Zelaya

Para ella la ética del docente se ha visto empañada por diferentes razones que
influyen en todo momento en los valores del docente, se venden notas, se realizan
negocios dentro de las aulas de clase, venta de folletos, muchos se ven
involucrados en escándalos de diferente índole y como si fuera poco en senda
borrachera, no se refirió de manera general pero se ven cosas bochornosas.

El factor económico es el primordial que afecta a este gremio, seguidas de otras


como pérdida de valores sociales e inclusos cívicos.

Comenta que la ética es factor determinante en el proceso de enseñanza


aprendizaje, si el docente actúa de manera correcta educando con el ejemplo, el
estudiante aprenderá a actuar igual, o sea con ética positiva, pero si es todo lo
contrario actuará de manera negativa.

El trabajo del docente menciona esta profesora debe estar siempre apegado a la
ética y no a factores externos, porque nada debe influir para que el docente pueda
lucrarse de su enseñanza o a aprobar a un estudiante por prebendas.
Añade que el valor del docente ha cambiado por la pérdida de valores desde la
familia, estudiar magisterio como una salida a su situación económica, no como
una verdadera vocación y por supuesto el mísero salario que devengamos.

Visualiza que las políticas educativas de los últimos dos gobiernos han afectado al
docente en gran manera, promoviendo a grados siguientes a los estudiantes que
no han alcanzado el aprendizaje requerido y haber quitado autoridad a los
docentes que exigían a los estudiantes a realizar su mayor esfuerzo en la
realización de sus tareas.
Termina mencionado que el gobierno ha llevado a cabo algunas acciones que
ayudan al docente a mejorar día a día, una de ellas pudo haber sido el haber
eliminado la autonomía, el cobro en los colegios por colegiatura, ha llevado a cabo
capacitaciones que vienen a fortalecer a todos los docentes.

73
6.11. Madre de familia: Eveling Mercedes López Hernández

Ella piensa que hay diferentes tipos de docentes, por tal razón no puede
generalizar, los hay muy responsables que brindan buen conocimiento al igual que
otros que faltan a la ética y sus valores. Como falta de ética podemos decir la
irresponsabilidad y el poco entusiasmo por el trabajo y la colaboración.

Menciona que un factor es la carga de estudiantes (muchos), el docente ve que es


demasiada responsabilidad atender a demasiados alumnos por un salario que no
satisface las necesidades de los docentes.

Tener que improvisar de cualquier manera porque el MINED no les provee de


material para elaborar material didáctico.

Agrega que la ética interviene positivamente cuando el maestro es el ejemplo a


seguir en todas sus acciones buenas o eficientes y enseñando con valores y
negativamente cuando el docente no tiene respeto por nada. El docente para
desempeñar su labor debe ser apegado a la ética, no debe tener doble
responsabilidad, tiene que ser sincero y nada puede hacerlo cambiar para
beneficiarse de terceros.

Se ha perdido el valor del docente por la pérdida de valores, según ella antes se
entregaban con amor al trabajo, eran rígidos en su quehacer, no así en la
actualidad, no se ve el apoyo por parte de los padres de familia y más aún
cualquiera es docente.

Según ella las políticas educativas no han influido en nada, los liberales nunca se
preocuparon por los docentes y los sandinistas siguen preparando profesionales,
el actual gobierno está contribuyendo con capacitaciones y mejoras en las
escuelas, chalas que según ayudan a mejorar la ética de muchos docentes.

74
ANÁLISIS GENERAL DE LAS ENTREVISTAS

Las y los entrevistados consideran que la ética del docente es cuestión personal y
que ésta se debe dar desde la formación en el hogar. La formación en las
escuelas normales y la vocación que se tenga por esta profesión fortalecerá al
docente para un buen desempeño en su labor.

El bajo salario que recibe en un problema y factor principal que se siente en el


gremio, pese a eso desempeñan muchos de ellos una buena labor, un maestro
bien pagado tiende a rendir mejor porque sus problemas en el hogar no afectan en
el desempeño de su labor docente.

Según lo expuesto por las entrevistas se refirieron a factores que influyen en la


ética de algunos docentes, pero en ningún momento generalizaron ni hicieron
mención en el descuido de la formación de valores.

Buscar en el magisterio una manera de subsistir graduados a corto plazo, falta de


vocación de alumnos que llegan a las escuelas normales, estos factores inciden
en parte en la ática de los docentes.

Uno de los entrevistados se refirió al código de la niñez y la adolescencia que


según él afecta la ética del docente por el irrespeto que hay hacia el profesor y la
incapacidad de este para corregir a los alumnos.

En algunos entrevistas observamos que se refieren a la autonomía escolar en la


década de los 90 y parte del 2000 donde hubo una corrupción que empañó al
gremio, pero principalmente a la parte administrativa donde las transferencias
llegaban directamente a los centros escolares y distribuidas por los directores
habiendo poca o ninguna transparencia, quizás no fue el sistema c ausante de esta
actitud que muchos llevaron a cabo empañando la imagen del gremio.

Al igual de grave que el factor en el párrafo anterior existen otro que aquejan y son
sentidas causantes de faltas éticas como son: Llegadas tardes a los centros
escolares (impuntualidad), falta de planes, irrespeto a las autoridades, las
parrandas y por último el acoso a las alumnas por pate de los docentes varones,
que si bien este problema no es generalizado, pero si suceden.

Es importante recalcar que si bien algunos entrevistados realizaron señalamientos


negativos, todos concluyeron en el buen desempeño del gremio casi en su
totalidad.

75
ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES

Mediante visitas en sytus al centro escolar Juan Bautista Zelaya se pudo constatar
algunas situaciones que consideramos como faltas éticas de algunos docentes, en
un video tomado durante un día de clase quedó evidenciado la impuntualidad de
algunos docentes a su centro de trabajo, tiempo en el cual los alumnos
permanecieron fuera de sus aulas hasta su llegada.

También se nos permitió observar algunos períodos de clase, no así grabarlos por
solicitud de los mismos docentes en las que se observó que algunos materiales no
eran los adecuados para maximizar el aprendizaje en los estudiantes, además fue
evidente que al transmitir los conocimientos el docente se notaba inseguro de lo
que enseñaba utilizando además continuamente el dictado como estrategia de
enseñanza.

Mediante observaciones indirectas se constató que algunos docentes continuaban


realizando el comercio dentro de las aulas al ofrecer a sus alumnos golosinas,
interrumpiendo las clase para tal fin, además fue evidente en ocasiones la
utilización de vocabulario inadecuado y palabras fuera de tono al referirse a sus
alumnos.

76
ANÁLISIS DE LA ECNUESTA A ALUMNOS PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES

Habiendo leído y analizado las encuestan realizadas, los datos arrojan que los
docentes reciben mayor porcentaje de aprobación en los siguientes aspectos
valorados y relacionados con su labor docente profesional.

Los resultados reflejan que los docentes realizan una evaluación constante de los
aprendizajes de los estudiantes, a la vez las calificaciones otorgadas
corresponden con los trabajos evaluados.

La encuesta confirma que los docentes entregan en tiempo prudencial los trabajos
evaluados, además realizan una revisión constante de las tareas y actividades de
reforzamiento, el docente mantiene comunicación con los padres de familia
comunicando las dificultades académicas como también los logros alcanzados por
niños.

También la encuesta reveló que los docentes mantienen buenas relaciones


interpersonales, como también buena presentación en su labor docente, no
poseen el hábito de fumar, como tampoco se presentan ebrios o con aliento
alcohólico a las aulas de clase.

La misma encuesta revela que la venta dentro de las aulas de clase ya se han
erradicado paulatinamente en gran medida.

Los aspectos donde se presenta mayores problemas son: la asistencia diaria


como la impuntualidad y esto fue confirmado mediante la toma de un video en
sytus, el maltrato hacia algunos estudiantes, la utilización de un vocabulario
inadecuado, la falta de planificación, uso de material didáctico inapropiado y la
indisciplina laborar que se fue reflejada en algunas entrevistas y una sentida fue la
solicitud de colaboración económica (estos aspectos no son generalizados para
todos los docentes).

77
CAPITULO VII: CONCLUSIONES
Las personas entrevistadas expresaron que los factores que más inciden en
el comportamiento ético del docente se encuentran la situación económica (bajo
salarios), la falta de material didáctico al no ser proporcionado por el MINED, el
incentivo al gremio magisterial por parte del empleador, el irrespeto de los
estudiante y algunos padres de familia hacia el maestro, la falta de vocación, la
falta de preparación pedagógica.

A través de la encuesta realizada a alumnos, padres de familia y docentes,


luego de su posterior análisis (GENERAL) los datos reflejan que los docentes
reciben mayor porcentaje de aprobación en los siguientes aspectos valorados
relacionados con su labor docente profesional.

 -Realizan una evaluación constante de los aprendizajes de los educandos.

 -Las calificaciones otorgadas corresponden con los trabajos evaluados.

 -Entregan en tiempo prudencial los trabajos evaluados.

 -Realizan una revisión constante de tareas o actividades de reforzamiento.

 -Se mantienen en contacto con padres de familia comunicando las


dificultades académicas de sus niños(as).

 -Los maestros mantienen buenas relaciones interpersonales.

 -Los docentes se visten de forma apropiada a su labor que desempeñan.

 -También se confirma que los docentes no poseen el hábito de fumar en las


aulas de clase, al igual que no se presentan en estado de ebriedad o con
aliento alcohólico en las aulas de clase.

 La misma encuesta revela que la venta dentro de las aulas de clase se ha


venido superando paulatinamente en gran medida.

78
Dentro de los aspectos más sentidos o donde existen mayores problemas se
encuentran:

 -Asistencia diaria y Puntualidad. ( comprobado con un video tomado en


sytus)

 -Mal trato a los estudiantes.

 -Utilización de un vocabulario inadecuado.

 -Solicitud de colaboraciones económicas.

 -Los materiales didácticos al igual que su calidad no son los más


apropiados.

 -La utilización constante del dictado como estrategia de enseñanza.

 -Mala preparación científica del docente.

79
CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES

1-La Dirección del centro en conjunto con el personal docente deben analizar los
datos obtenidos en este estudio para formular compromisos y mejorar las diversas
dificultades que revela la investigación realizada en el centro.

2-Realizar capacitaciones constantes en temas relacionadas a la ética para un


mejor desarrollo profesional.

3-Impulsar círculos pedagógicos que permita a los docentes apropiarse de


conocimientos, estrategias y técnicas de enseñanzas así como la elaboración y
utilización de materiales didácticos para mejorar la calidad de enseñanza-
aprendizaje.

4-Acompañemiento constante por parte de la dirección del centro para ayudar a


los docentes a superar las dificultades presentadas.

5-Solicitar al MINED la dotación al centro del material didáctico necesario realizar


hermanamientos con ONG o países amigos para tal fin.

80
ANEXOS

81
ENTREVISTA LIC. TERE RAMIREZ DE REYES.

EX-DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL DARWIN VALLECILLO QUINTANILLA


DE LA CIUDAD DE CHINANDEGA.

ENTREVISTADOR: Buenos días Lic. Tere Ramírez, ex directora de la Escuela


Normal Darwin Vallecillo, gracias por recibirnos en su hogar; Lic. Ramírez el
propósito de esta entrevista es para recopilar información acerca de la ética del
docente y queremos que nos responda por favor a unas preguntas:

1-¿Qué piensa usted de la ética del docente Nicaragüense?

ENTREVISTADO: Bueno de manera general…, pienso que es la base para todo


el trabajo que se realiza pero que no depende solo del docente sino de la sociedad
en general, porque si nosotros vemos la ética es la actitud, es la forma de
comportarse, es como el maestro se proyecta ante el alumno y ante la sociedad,
entonces es de suma importancia en todas las áreas en todos los niveles tanto
educativos como institucionales.

ENTREVISTADOR:

2-¿Que faltas éticas cree usted que es más común en el docente fuera y
dentro del centro de estudio?

ENTREVISTADO:

Ahí no puedo hacer una evaluación veras, o exacta puesto que hay docentes que
si tienen ética y otros pues que tienen sus fallas y no podríamos generalizar, las
fallas puesto que no todos las cometemos igual.

ENTREVISTADOR:

3-¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Las faltas de formación de valores, quizás la forma en que el docente es tratado,


la situación de irrespeto que hay en los estudiantes y el tratamiento que en
general se le da la docente en todos los niveles.

82
ENTREVISTADOR:

4-¿Cómo intervienen positiva y negativamente la ética del docente en la


calidad de la enseñanza?

ENTREVISTADO:

Pues yo creo que la ética es la base en todas las creencias y en todos los
momentos porque cuando enseñamos a un estudiante es para toda la vida, no
para la escuela y si el docente no tiene ética el estudiante lo va absorbiendo
porque el estudiante no aprende solo teoría sino que aprende más con el ejemplo.

ENTREVISTADOR:

5-¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no condicionado


a otros factores externos?

ENTREVISTADO:

Los factores externos tienen que ver con la educación en el aspecto positivo por
ejemplo: las necesidades de la sociedad para mejorar, las relaciones familiares,
los problemas que se dan continuamente porque el docente es una persona y
siente, y los medios de comunicación y bueno hay muchos factores de como se
conduce la educación, y el tratamiento que se le da.

ENTREVISTADOR:

6-¿A qué se debe que el valor del docente haya cambiado en los últimos 20
años?

ENTREVISTADO:

yo creo que todo cambia pero la verdad es que se debe ir cambiando para
mejorar, quizás en un momento tiene que ver la situación económica del maestro y
la influencia que ejercen los medios a veces el maestro se siente como
defraudado sus problemas familiares que quizás no logra suplir con su salario ni
puede dar la atención adecuada a sus hijos y van cargando esos problemas que lo
agobian también se habla de la calidad de la enseñanza, del cambio en estos
últimos 20 años, creo que se ha descuidado mucho, la formación de valores
morales aunque hubo un tiempo en que se hiso bastante efectiva entonces las
personas, los jóvenes muchos jóvenes si tiene vocación para el magisterio y salen
buenos maestros todavía, pero en su gran mayoría es una forma de ganarse la
vida porque no tienen otra opción, y antes pues el maestro estudiaba por
vocación, iba formando esa vocación en el transcurso del tiempo, el numero de
alumnos que tiene el maestro, la falta de documentación que tiene para su

83
preparación y estimulo porque a veces al maestro solo se le ve lo malo y no se le
ve lo bueno y digo estímulos a nivel general no estimulo en su lugar de trabajo
sino como se le trata al maestro, tal vez estudian con ahínco, se gradúan y no
encuentran plaza y los jóvenes ven eso y entonces no quieren estudiar y los que
tienen mayores niveles de rendimiento pues se van a la universidad porque saben
que van a ganar poco, entonces la gente ve al maestro mucho, respetan al
maestro y hay maestros que a pesar de todos las limitaciones trabajan bien, pero
a crecido el numero también de la población, y antes si eran, antes de , hace
varios años el numero de maestros era menor , así como el numero de escuelas,
pero progresivamente se ha venido aumentando las escuelas y así también el
numero de maestros y a veces ponen en , prefieren poner maestros empíricos y
no maestros graduados bien preparados entonces eso lo ven las personas y
critican pues a los maestros porque no tienen ortografía, no saben muchas cosas
que dicen los padres que aprendían antes entonces es la sociedad, hasta el
mismo gremio se desprestigia y hay maestros que cometen errores serios,
entonces cuando comete uno un error dicen los maestros, no dicen el maestro tal,
entonces se va perdiendo ese prestigio, si ya no los ven como es la pregunta hace
muchos años, recuerden que antes era un pueblecito aquí, ahí era el respeto
grandísimo para el maestro, para el sacerdote, y luego eso fue cambiando pero si
hay lugares donde respetan mucho a los maestros, y hay maestros que se han
dado su lugar.

ENTREVISTADOR:

7- ¿de que formas las políticas educativas neoliberales y sandinistas han


influido en el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

con el ejemplo que se da fuera del escuela, porque el comportamiento ético del
docente no solamente es en la escuela, es el maestro el modelo del estudiante, y
eso incluye la cantidad de valores que debe poseer el maestro, es decir él debe
apropiarse de los valores y ponerlos en practica para que lo practiquen los
alumnos y bueno como han influido, yo creo en que no deberíamos hablar de
neoliberales y neosandinistas debemos de hablar de los cambios que se van
dando en el avance de la sociedad, yo creo que el desarrollo técnico a influido en
la perdida de muchos valores, por ejemplo: esos mensajes de texto, celulares, los
muchachos andan celulares y ahí pueden recibir montón de información negativa
, la televisión antes las películas con pornografía se dejaban para en la noche hoy
están durante el día, entonces libertad de expresión hay para ciertas cosas pero
para otras no, aquí los padres de la patria deberían de limitar y hacer algo en este
sentido porque la juventud se corrompe cada vez mas, con esa propaganda que

84
se hace a la parte del sexo; y hay que enseñarles educación sexual, que se ha
venido dando desde hace 20 años y no como ahorita como esta; desde una
educación sexual basada en valores no en antivalores creo que no podríamos
hablar de neoliberales y de sandinistas sino de cada gobierno y en todas las
épocas hay cosas buenas y hay dificultades.

Yo recuerdo que en una época había un departamento exclusivo para la formación


de valores y la ética y la ética es parte de la filosofía y Juan Bosco Cuadra era el
encargado de capacitar a los maestros a nivel nacional en este sentido y había un
equipo encargado de capacitar a los maestros sobre valores que visitaban los
centros, llegaban a las escuelas normales y daban capacitaciones sobre valores
porque se entiende que ahí se forman los maestros, pero cual es el problema el
maestro se forma y ahora es difícil que les den plaza porque han formado
maestros rápidos para llegar al aula y en cambio el muchacho que se formo en la
escuela donde se le inculcaron valores donde estudiaron ética y se les inculco la
ética a través del ejemplo; desde la puntualidad, la presentación personal, el
vocabulario, la responsabilidad, la solidaridad, es decir todos los valores morales,
y social sin embargo la mayoría de ellos no tienen plaza, entonces se forma bien y
a la hora llegada no trabaja la educación se estanca porque las cosas nuevas se
estanca y al llegar al aula y yo conozco de jóvenes que han sido los mejores
alumnos y están trabajando en su gran mayoría en colegio privados no en
estatales, cuando el estatal necesite calidad porque son los padres los que no
pueden pagar para que sus hijos vallan y necesitamos que esa gente se prepare,
el mas pobre tiene derecho a una educación solida, entonces hay cosas en las
que son semejantes y hay otras que hay muchas diferencias porque yo recuerdo
que en tiempo de otros gobiernos no era exigido el respaldo político sino que se
iba con la calidad del maestro que iba a llevar a la escuela; entonces eso influye
también.

ENTREVISTADOR:

8-¿Conoce usted acciones que a realizado el gobierno para contribuir al


mejoramiento de la ética docente en la actualidad?

ENTREVISTADO:

En este momento estoy un poco perdida no se como esta pero se han preocupado
mas por, no podría decirles exactamente porque no me consta… si porque esas
brigadas que formaron para preparar a los docentes no en calidad porque para un
maestro tener calidad necesita más de vocación, además del deseo de ser
maestros debe de tener una preparación aceptable y un tiempo adecuado para
poderse preparar bien.

85
ENTREVISTADOR:

Lic. Tere Ramírez además de lo que usted nos ha dicho podría ampliarnos un
poquito este, de lo que piensa usted en general de la ética del docente.

ENTREVISTADO:

la ética del docente es básico y no vamos a decir que no tienen ética los docentes
porque unos lo practiquen mas y otros menos pero siempre el docente tiene algo
que dar porque si no se quedaría en el aula, porque solo con estar con alumnos
que la verdad que mientras yo visite los centros educativos me di cuenta que
muchos niños de primaria le faltan el respeto a los docentes, entonces el docente
ha perdido autoridad ante los alumnos porque tampoco es correcto que el docente
valla a castigar física o psicológicamente al alumno, pero si tiene que llamar la
atención y tiene que ponerles sus reglas, sus limites para que el alumno valla
aprendiendo a comportarse dentro y fuera de la escuela, tiene que cuidar el medio
ambiente, a veces llega a la escuela y delegaciones que dan lastima y a veces
llegan a escuelas nítidas que ahí se ven que se están formando los muchachos
con valores, la educación no saluda, un vocabulario feo, y, entonces el maestro
tiene la obligación de corregirlos y darle ejemplo porque si el maestro llega, con
una presentación inadecuada el alumno llega con su camisa por fuera no tiene el
maestro la autoridad moral para llamarle la atención , y también a través de sus
compañeros llamarle la atención, porque todo el colectivo tiene que formular para
que todos los alumnos puedan aprender porque si solo un maestro es el que da el
ejemplo de valores no se esta haciendo nada , tiene que ser todos los maestros,
puede fallar un maestro puesto que no somos perfectos y a ese maestro se le
tiene que ayudar para que supere sus debilidades aunque se enoje, entonces la
ética del maestro como va a contribuir también a tener una relación estrecha con
los padres de familia para que lleven la misma vía porque a veces en la casa
aprenden una cosa y a pesar de que el maestro trata por todos los medios de
inculcarle valores en la casa se los echan al suelo y eso yo insisto en los medios
de comunicación que en ves de educar están desestabilizando los hogares, se
aquí de un caso que hubo de una niña que no le llamo la atención nadie pero ni en
la escuela ni en el hogar y fue un caso muy grave que se dio, entonces todo eso
los niños lo van viendo, si el maestro no pone de su parte para formar al alumno,
el alumno no puede formarse por su parte, el alumno no puede formarse no tiene
que ser solidario el maestro con sus compañeros tiene que ser comprensivo
,tolerante, comunicativo, sociable, así el niño será igual que el maestro, porque el
niño considera al maestro como su principal modelo, hay niño que le hacen mas
caso al maestro que a su padres , esto en primaria, el niño quiere imitar todo lo
que hace el maestro, también para el estudio el maestro tiene que enseñar al
alumno a estudiar no hacerlo que participe y reflexione porque hay algunos que

86
siguen de manera tradicionalista, aunque se hagan muchos esfuerzos, si lo
sabemos aplicar los tepces son de mucha utilidad ya que es donde los maestros
discuten los problemas que tienen en sus aulas y así en algunos casos darles
solución. La ética nosotros debemos de tener en los tepces con nuestros
compañeros con las personas que nos están orientando, con los padres de familia;
el niño así se forma para la sociedad, entonces el maestro debe ser el ejemplo
para el niño dentro y fuera del aula de clase, porque no deja de ser maestro fuera
del aula ya que es una carrera publica los maestros a veces dicen que su vida es
privada y el error lo cometen en publico ya no es privada sino publica ; es privada
cuando nadie se da cuenta; la profesión del maestro es vida publica, y cualquier
error que cometan dentro de ella tendrá que ser de la vida publica ya que lo que
nosotros hacemos como maestros se refleja ante nuestros estudiantes y la misma
sociedad , ellos(los estudiantes) nos están observando junto con los padres de
familia sobre todo porque aunque un padre tiene errores no quiere que el maestro
los cometa y los maestros que son personas pero tienen que hacer un esfuerzo
sobre humano(…), en todos los gobiernos ha habido preocupación por los valores
aunque sea solo decirlos y aunque los que los orienten no los tengan por ejemplo:
de maestros autoridades, la parte negativa, a veces la tenemos cuando nosotros
no la cumplimos y si nuestra sociedad no va a contribuir nunca no cambiaremos
jamás aunque tengamos en desarrollo los mas máximos programas de estudios;
los padres y estudiantes podrán trabajar de manera conjunta con el maestro , en
una visita que nos hagan al aula de clase, en una platica que tengamos y a través
de los mismos alumnos, los padres aprenden y nosotros también, entonces la
ética del maestro es de suma importancia para el desarrollo de nuestro país.

ENTREVISTADOR:

Gracias Lic. Ramírez por la entrevista ya que esta será de mucha contribución
para nuestro trabajo monográfico.

ENTREVISTADO:

Ya saben que a la orden y me gusta que el tema que escogieron es un tema que
jamás se ha tocado en otros tiempos, siendo este de mucha importancia para el
desarrollo de nuestros hijos y de la sociedad misma.

87
ENTREVISTA LIC. ANA DEL CARMEN BLANCO

EX – DELEGADA DEL MINED – CHINANDEGA Y SUB-DIRECTORA DE LA ESCUELA


NORMAL DARWIN VALLECILLO QUINTANILLA.

ENTREVISTADOR: Buenos días me encuentro con la Lic. Ana del Carmen


Blanco, ex – delegada del MINED y Sub-Directora de la escuela normal Darwin
Vallecillo Quintanilla, ella nos brindara información acerca de nuestro trabajo de
investigación que lleva por título Práctica de la ética docente fuera y dentro del
aula de clase:

1-¿Qué piensa usted de la ética del docente Nicaragüense?

ENTREVISTADO:

Bueno muchas gracias por la oportunidad que me dan de compartir las


experiencias que uno adquiere a lo largo de su vida como docente de las de la
educación en Nicaragua, según mi experiencia hay un asunto bien delicado que
nosotros tendríamos que valorar y es que la ética profesional está muy
relacionada con los valores que se inculcan desde familia, desde la comunidad y
hasta en el aula de clases, eso influye en la formación de la ética que tiene que
ver con esta profesión como la del médico, la del sacerdote de tener tacto para
decir las cosas y de manejar la información que uno llega a tener y recordemos
que la información que uno llega a tener en su poder, si yo conozco algo de ti,
ejerzo poder ante las demás personas entonces decía alguien que uno es esclavo
de lo que conoce y libre de lo que desconoce y pienso de que el que maneja una
información debe de saber que todo tiene sus pro y sus contras en todo caso con
relación a la ética del docente o administrativo delo ministerio de educación, en
este país hemos pasado por situaciones que han influido para que en este
momento se falte mucho a la ética.

ENTREVISTADOR:

2-¿Que faltas éticas cree usted que es más común en el docente fuera y
dentro del centro de estudio?

ENTREVISTADO:

Creo que eso tiene que ver con la práctica que se guardo en los años ochenta se
nos inculco, guardar esa ética precisamente se relaciona a los valores que nos ha
inculcado en nuestra niñez y en los noventa hubo una descomposición a este
aspecto que es caracterizar a este maestro y creo que una de las cosas que
nosotros tenemos vea como nos encanta saber la vida en todos los ámbitos de

88
una persona y después estamos a la par de otro maestro y si sabemos algo de
ese maestro formamos relaciones interpersonales con otros maestros negativos
contribuimos, una de las cosas que nosotros debemos de valorar en todo sentido
es la lealtad que le debemos a nuestros compañeros, a nuestros hermanos de
labores porque me pongo en el lugar de la otra persona, a veces el maestro por
estar expuesto a esa presión o tensión porque no es fácil tener tantos niños mas
si estamos en secundaria que si es una disciplina pero tenemos trescientos y
tantos estudiantes dependiendo de las aulas que yo tenga asignada, esos son
todos diferentes caracteres que debo de manejar cada uno de esas
características, por eso es malo andar haciendo comentarios que lastiman el
autoestima de la persona, también la mía va cayendo hay un determinado
momento yo me he encontrado a maestros que se les ha designado porque no
sirven para nada, se hacen compañero de los que no les caen bien o si no le cae
bien se va donde el director o el que tiene poder en el centro de estudios y va a
mal informar a la otra persona en vez de apoyarlos de ayudarla, y que sepa sus
habilidades, eso es una gran falta de ética.

ENTREVISTADOR:

3-¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Dije que eso es un asunto personal pero también a nivel externo son las
relaciones por ejemplo muchas veces se han dicho que van a celebrarle el
cumpleaños a un compañero o a los compañeros y a veces se hace con otras
intenciones, ahora lo de moda es el faceebock y antes era porque te echaste una
cerveza y comenzabas a contar tu vida tus cosas y no sabias a quienes les dabas
información a la otra persona pero también es porque hubo una descomposición
en el tiempo del neoliberalismo, ejemplo te van a hacer un reconocimient o por el
desempeño laboral, por el rendimiento escolar, entonces en si el maestro tenía
entre 50 o 60 estudiantes, le venía el bono hasta de 1,500 córdobas, después te
ibas al aula de clases y te dabas cuenta que era mentira, porque no estaban todos
los estudiantes ahí, estos que mentían se burlaban del maestro que decía la
verdad entonces los factores son internos en la persona y no a nivel externo, así
se da la deformación de la educación que se da en las escuelas normales y en los
mismos centros de secundaria.

89
ENTREVISTADOR:

4-¿Cómo intervienen positiva y negativamente la ética del docente en la


calidad de la enseñanza?

ENTREVISTADO:

Si yo llego al aula de clases y no tengo mis planes y no preparo material y si no


permito que el estudiante exprese sus opiniones al dar a conocer sus puntos de
vista y sus conocimientos previos por ese temor a que le pregunten, yo
científicamente no estoy preparado, si yo estoy consciente de la responsabilidad
entonces hare con calidad mi trabajo y a la medida en que yo prepare matariles y
yo mismo entonces estaré consiente lo que hago y así no caemos en la educación
tradicionalista.

ENTREVISTADOR:

5-¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no condicionado


a otros factores externos?

ENTREVISTADO:

Yo no puedo condicionar mi ética, yo debo de entender que por mi ética debo de


hacer las cosas mejor todos los días y eso me servirá a mí como persona para
mejorar día a día, aquí en esta cerrera llegamos a viejo y seguimos aprendiendo
pero que yo este consiente que si yo elegí esta carrera es porque me caracterizo
con ella con el aspecto humano, entonces podemos analizar cómo me hubiese
gustado que me trataran a mis en las aulas de clases como hubiese querido que
mis maestros me trataran así entonces yo tratare a mis estudiantes y así
construyo valores que pueden continuar de generación en generación que por lo
menos se repitan, uno n0 solo trabaja por el aspecto profesional como yo
desempeño la mi labor, hago que los estudiantes aprendan situaciones diarias en
la sección y a quien no digo nombre pero su faltamos demasiado a la ética.

ENTREVISTADOR:

6-¿A qué se debe que el valor del docente haya cambiado en los últimos 20
años?

ENTREVISTADO:

Si hablamos de hace 20 años hablamos de los 90 para acá; yo diría que aquí se
distorsiono nuestra sociedad, se formaron otras personas porque antes no
enseñaron a mentir y te lo digo en relación al rendimiento y matricula yo hago
comparación con esto en fechas de 2005 y 2006 y la realidad es otra de tal

90
manera, como es posible que el maestro que solicitaba zonaje porque viven a 5
km de la escuela y en realidad viven al otro lado de la escuela y me lo reportaron
que vive en otro municipio por así de esta manera adquirir el zonaje, llega un
técnico al aula de clases y a este maestro en 17 años no lo habían supervisado
porque dicen los directores que ellos confían que estos hacen muy bien su trabajo
o porque sencillamente le tenían miedo al maestro, comete falta también el
maestro que cuando ya la niña tiene cuerpo y se pone diferente ya la comienzan a
ver de otra maneras que son totalmente mala eso es de la manera que se vea
faltar a la ética y eso se ve en todos los centros, o por lo meno0s en la mayoría de
esos centros donde las estudiantes son de secundaria o así mas o menos.

ENTREVISTADOR:

7- ¿de qué formas las políticas educativas neoliberales y sandinistas han


influido en el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Si vemos la políticas educativas del gobierno de reconciliación y unidad nacional


tiene por objetivo la restitución de derechos y cuando hablamos de esto entonces
es ir cambiando una mentalidad egoísta de los últimos 16 años neoliberales,
después el rumbo que tuvimos en los 90 fue la privatización, nosotros vemos
maestro que en los centros privados son buenos maestros y cuando llegan al
publico el maestro ya está cansado y no rinde, se van a la clínica y mandan la
constancia al publico pero en el privado están trabajando todos los días entonces
por eso te digo que en los 80 hubo una formación de profesionales responsables,
humanistas constructores de nuevos futuros, entonces de los 90 se vienen
distorsionando porque todo esto correspondía a políticas de una minoría y hoy en
la actualidad las políticas corresponden a la gran mayoría de la población y
hablamos de llevar la educación al área rural y vemos que hay toda una distorsión
de los recursos materiales esto es todo en el sistema neoliberal en la que se dio
totalmente esta distorsión.

ENTREVISTADOR:

8-¿Conoce usted acciones que a realizado el gobierno para contribuir al


mejoramiento de la ética docente en la actualidad?

ENTREVISTADO:

Profesionalmente porque es lo que hacemos en esta escuela, a los maestros que


están en las aulas de clases, también el acompañamiento que hacen los
pedagógicos o el mismo director, el director es el técnico de cada centro de
estudios, pero también que los técnicos capacitan y dan asesoramiento a los
91
directores y algunos maestros tienen dificultades, por eso es que el compañero
presidente ha dicho a través del mined que esta educación es como salud
humanista debemos de tratar de ser el ejemplo de la sociedad y nosotros vemos
como el gobierno ha preparado personal que labora en la educación y trata de
tomar ese aspecto en el trabajador de la educación.

92
ENTREVISTA PROF. LISBETH PICHARDO.
ASESOR PEDAGOGICO DEPARTAMENTAL MINED CHINANDEGA.

Entrevistador:

Buenos días me encuentro con la Prof. Lisbeth Pichardo, asesor pedagógico


departamental MINED Chinandega, ella nos va a regalar información acerca de
nuestro trabajo de investigación.

1. ¿Qué piensa usted sobre la ética del docente nicaragüense?

Entrevistado:

Para hablar de la ética del maestro nicaragüense es bueno aclarar que el ética de
manera general, y sabemos que son la reglas generales para la vida de una
manera correcta, sin señalamientos ni mucho menos mala imagen ante la
sociedad misma. Tomando eso en cuenta sabemos que la ética del docente
nicaragüense ha estado muy influenciada de incidencia externa y en algunos
casos de manera interna, eso lo reflejan con algunos errores que cometen o más
bien cometemos algunos maestros.

Entrevistador:

2. ¿Qué faltas éticas cree usted que son mas comunes en el docente dentro
y fuera del centro de estudios?

Entrevistado:

Esta para que sea más específica la vamos a puntualizar de esta manera:
1. Llegadas tardes.
2. No planifican.
3. Irrespeto a los estudiantes sea primaria o secundaria.
4. Vocabulario incorrecto.
5. Comentarios incorrectos.
6. Irrespeto a las autoridades
7. Entre otro montón pero estas son las más comunes.

Entrevistador:

3. ¿Qué factores afectan en comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Decía anteriormente que tenemos factores externos como: la falta de apoyo de los
padres de familia, mal salario ya sabemos que un maestro bien pagado
seguramente rindiera mejor en su labor pero claro esto no esta en nuestras manos

93
y otros internos: la falta de seriedad en el trato a los estudiantes claro no en todos
los maestros, falta de compañerismo entre los colegas de cada centro y falta de
apoyo de la misma dirección del centro.

Entrevistador:

4. ¿Cómo interviene positiva y negativamente la ética del docente en el


proceso de enseñanza aprendizaje?

Entrevistado:

Negativamente; si el estudiante tiene un problema de aprendizaje y con ese


comportamiento que a veces tenemos con ellos mismo en ves de acercarlos para
hacer nuestro trabajo que es enseñar los alejamos, este niño ya tiene problemas;
positivamente todo lo contrario.

Entrevistador:

5. ¿El trabajo del docente debe apegarse a la ética y no ha otros factores


externos?

Entrevistado:

Claro que debe regirse apegado a la ética nada mas, cuando ya nos regimos por
factores externos como los ya mencionados entonces cometemos errores y los
demás dicen que faltamos a nuestra ética y nos lleva a tener muchos problemas
de toda clase.

Entrevistador:

6. ¿a que se debe que el valor del docente halla cambiado en nuestra


sociedad en los últimos 20 años?

Entrevistado:

Pues un demás, ese valor ha cambiado desde que los maestros han faltado a la
ética, y no han sabido ellos mismos darse a respetar. Los maestros o mejor una
gran mayoría de los maestros dicen que en su vida privada nadie tiene porque
meterse ni mucho menos opinar, que después del salir del centro nadie tiene
porque decirle lo que tiene que hacer, pero desde que cometemos un error en
donde todo mundo te ve y hasta te ven personas las cueles por algún vinculo tiene
acceso a tu trabajo entonces termino siendo publico y ante eso nadie puede ni que
se den miles de explicaciones.

Entrevistador:

94
7. ¿de que forma las políticas educativas liberales y sandinistas han influido
en el comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Las políticas educativas de todos los gobiernos has sido muy buenas claro todo
depende de como se utilicen y de como las pongas en práctica porque se pueden
hacer miles de programas y medios para preparar al maestro en la ética
profesional pero si él no quiere nada se puede hacer mas que encomendarse a
dios.

Entrevistador:

Teniendo la respuesta anterior damos también por contestada la 8 y ultima


pregunta que es ¿Qué acciones ha realizado el gobierno para contribuir a la
ética? ¿O tiene algo más que agregar?

Entrevistado:

Pues realmente si creo que ya se le dio respuesta.

Entrevistador:

¿Algo mas que quiera agregar Prof. a este tema de manera general?

Entrevistado:

Solamente felicitarlos porque es un tema muy interesante y que a lo mejor tengan


muchos problemas cuando estén ya en el terreno recuerden que a muchos
maestros seguramente no les gustara mucho el tema y en algún momento tendrán
que o mas bien van a tener respuestas que a lo mejor no sean la mejores de los
colegas maestros pero recuerden que no es su meta darles solución porque no
podrán pero si darles algunas recomendaciones para mejorar. Y gracia por
tomarme en cuenta.

95
ENTREVISTA PROF. CAROLINA MENDOZA CENTENO.

SUB-DIRECTORA DEL CENTRO ESCOLAR JUAN BAUTSTA ZELAYA.

ENTREVISTADOR: Buenos Tardes me encuentro con la Prof. Carolina Mendoza


Centeno, Sub-Directora del centro escolar Juan Bautista Zelaya, ella nos brindara
información acerca de nuestro trabajo de investigación que lleva por título Práctica
de la ética docente fuera y dentro del aula de clase:

1-¿Qué piensa usted de la ética del docente Nicaragüense?

ENTREVISTADO: La ética en si es demasiado amplia pero del ramo de nosotros


que es la docencia, es un acumulamiento de valores que como persona y como
formadores tenemos, en la actualidad eso se ha perdido, la ética se ha perdido en
casi todos los profesionales incluyéndome yo que estoy dentro de la misma rama.

ENTREVISTADOR:

2-¿Que faltas éticas cree usted que es más común en el docente fuera y
dentro del centro de estudio?

ENTREVISTADO:

Como cuando alguien te platica algo, que también es confidencial y se anda todo
propagando de aula en aula, aquí se dijo se dijo una cosa y al final llega otra cosa
y además al final se murió la persona de la que estábamos hablando y eso lo
común dentro y fuera de centro de estudios, los funcionarios públicos estamos
atentos a la crítica pero no al cuecho, a manipular información porque si quieres
saber algo mejor me entrevisto con la persona que deseo saber y no ando
hablando nada y así aclaramos cualquier situación.

ENTREVISTADOR:

3-¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Muchas veces digo yo que intervienen el ánimo del docente, la formación que trae
desde su hogar, muchas veces la forma en que han sido tratados anteriormente,
desde niño, adolecente hasta llegar a la edad adulta y seguimos en la misma
forma porque la primera casa de valores es la familia y si mi familia ha sido
cuechera y me encanta andar en cuentos, entonces así va hacer el muchacho, no
porque haya estudiado en loa mejores centros de estudios de monjas y que se yo,

96
entonces eso vamos a influenciar en el centro de labores y se ve muchísimo y
desde ahí vemos la discordia y el irrespeto entre unos y otros.

ENTREVISTADOR:

4-¿Cómo intervienen positiva y negativamente la ética del docente en la


calidad de la enseñanza?

ENTREVISTADO:

Positivamente si yo tengo buenos valores tengo que inculcarlo a mis alumnos,


negativamente si yo soy negativa entonces esa misma negatividad se la voy a
pasar a mis alumnos, lo vamos ver bien palpables aquí, hay veces que nosotros
damos orientaciones como dirección y el maestro las rechaza y no las cumple;
entonces ahí no hay comunicación y empezamos a tener problemas con ellos.

ENTREVISTADOR:

5-¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no condicionado


a otros factores externos?

ENTREVISTADO:

Yo opino que sí, porque si yo digo algo, si somos docentes estamos formando
estamos formando gente para el futuro y por esa parte ellos deben de ser hombres
llenos de valores que sean respetados aquí y en la conchinchina y que esos
valores pasen se generación en generación, no con factores externos a como
usted dice, eso no puede hacen nada a mi ética, ella a mi no me la puede quitar
nadie, mi ética la aprendí en mi hogar y aunque haya aprendido otras cosas no
tiene que interferir nada en mi docencia, en mi formación, que yo les estoy dando
a mis alumnos, el salario no es problema porque si yo escogí la carrera de
docente yo sabía a lo que me metía así que no lo podría decir jamás.

ENTREVISTADOR:

6-¿A qué se debe que el valor del docente haya cambiado en los últimos 20
años?

ENTREVISTADO:

Como nosotros sabemos esto ha venido evolucionando, a veces decimos que no


debemos hacer comparaciones pero que de todas las cosas queda algo bueno y
eso se puede retomar y no dejarlo a un lado porque algo de eso se tiene que
retomar y no dejarlo a un lado porque algo de eso tuvo que servir, actualmente en
estos últimos 20 años ha habido transformaciones, solo el que toma su profesión

97
de corazón asume todos estos retos con responsabilidad y no la usa como
trampolín, entonces así no tengo problema.

ENTREVISTADOR:

7- ¿de que formas las políticas educativas neoliberales y sandinistas han


influido en el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Con el neoliberalismo se dio el mercantilismo en la educación y que aun tenemos,


habían mercados dentro de las aulas de clase y que en la actualidad no hemos
podido acabar con ellos, tampoco hemos acabado con el tradicionalismo en los
docentes, pobreza siempre ha habido lo que no tenemos ya son padres
responsables, ya no hay valores en las familias, y eso es lo que el gobierno
sandinista quiere recuperar; pero el objetivo no es lograrlo de un día para otro,
debido a que no todas las personas tenemos pensamientos iguales y otros
horribles y eso es lo que el gobierno quiere erradicar en la actualidad.

ENTREVISTADOR:

8-¿Conoce usted acciones que a realizado el gobierno para contribuir al


mejoramiento de la ética docente en la actualidad?

ENTREVISTADO

Una de ellas es la alimentación de valores en el curriculum nuevo que el gobierno


ha abierto; carreras técnicas para aquellos que no puedan continuar con la
universidad, el exterminio total del mercantilismo porque ya nadie tiene el acceso
de estar manipulando dinero y acabar así con los mercados dentro de las aulas de
clase, esto es difícil porque en el centro todavía existe y no podes decirles nada
porque comienzan los problemas, otros que venden notas y sabemos que eso aun
es más grave, y es bastante común y eso es una falta de ética grave, así se ha ido
deformando la sociedad, el reforzamiento es una actitud buena para ayudar al
alumno pero sabemos que el maestro para no estarse matando con los mismos
planes de reforzamiento lo que hace es regalarle la nota al alumno y así
engañamos a los estudiantes, a los padres de familia y a nosotros mismos.

98
ENTREVISTA PROF. MARTA LIDIA CASTILLO
MEJOR MAESTRA DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO EN EDUCACION
PRIMARIA DE CHIANADEGA

Entrevistador: Buenos días me encuentro con la Prof. Marta Lidia Castillo, Prof.
De educación primaria den centro publico Juan Bautista Zelaya, ella nos va a
regalar información acerca de nuestro trabajo de investigación. La primera
pregunta dice así:

1. ¿Qué piensa usted sobre la ética del docente nicaragüense?

Entrevistado:

Expresando siempre que la ética del docente, maestro, es en todo momento una
norma porque nosotros como docentes nos tenemos que regir, a ser el formador
dentro y fuera del aula, en la comunidad y en la familia misma, no podemos
desviarnos sabiendo que somos una imagen en todo momento, dentro y fuera del
sistema educativo.

Entrevistador:

2. ¿Qué faltas éticas cree usted que son mas comunes en el docente dentro
y fuera del centro de estudios?

Entrevistado:

Valores como maestra no por desprestigiar a ningún maestro pero si que debemos
de ser muy responsables en nuestro trabajo, mucha veces descuidamos el trabajo
en nuestros niños, sabiendo que necesitan de nuestra ayuda y no se le da esa
atención especial que merecen para que su aprendizaje valla avanzando y su
aprendizaje no se vallan quedando, tenemos que darle el amor que ellos necesitan
y que a lo mejor en su casa no tienen con atención y dedicación lo cual es parte
de nuestra ética como ser humano y docente.

Entrevistador:

3. ¿Qué factores afectan en comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Ningún factor me puede hacer que falte, desde que soy maestra sé que tengo una
responsabilidad, ningún factor me puede afectar porque mi responsabilidad de
mis actos se lo que tengo que hacer, donde voy y donde estoy.

Entrevistador:

99
4. ¿Cómo interviene positiva y negativamente la ética del docente en el
proceso de enseñanza aprendizaje?

Entrevistado:

No puede haber ninguna negativa porque por lo mucho o poco que ganemos
tenemos que dar ese amor a trabajo, a la niñez, porque ya que estamos en este
sector llamado educación es por vocación, por amor, por ayudar a nuestros niños
y niñas que son los que en realidad lo necesitan.

Entrevistador:

5. ¿El trabajo del docente debe apegarse a la ética y no ha otros factores


externos?

Entrevistado:

Por mi propia personalidad, por mi propia forma de ser no puedo condicionarme a


nada tengo que ser mi yo ante los niños que tengo a cargo, como imagen en la
comunidad, población, escuela y en el entorno x que me desenvuelva o que me
rodea.

Entrevistador:

6. ¿a que se debe que el valor del docente halla cambiado en nuestra


sociedad en los últimos 20 años?

Entrevistado:

Bueno yo diría que nada me puede hacer cambiar porque aunque pasen años de
años el maestro debe de estar claro del papel que desempeña en la sociedad.

Entrevistador:

7. ¿de que forma las políticas educativas liberales y sandinistas han influido
en el comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Soy maestra de 40 años de experiencia, he trabajado en muchos gobiernos, el


maestro no esta en condición de decir con este si trabajo con este no, tiene que
obedecer a la misma línea y normas que el ministerio de educación nos demanda,
todos tenemos que cumplir con esas normas y trabajar por la educación no por mí
bien.

100
Entrevistador:

8. ¿Qué acciones ha realizado el gobierno para contribuir a la ética?

Entrevistado:

En diferentes formas, nos han brindado capacitaciones para mejorar la ética, las
relaciones humanas, como tratar a nuestros alumnos y hay acciones personales
como el refrescamiento personal porque el maestro este siempre en constante
actualización de todo tipo también en alerta para mejorar por el bien de la
educación y por uno mismo.

Entrevistador:

¿Algo mas que quiera agregar Prof. Que usted quiera agregar a este tema de
manera general?

Entrevistado:

En el tiempo que tengo de ser docente para mi ha sido muy fructífero porque ha
esta edad que tengo y el tiempo que tengo en la educación he visto frutos en los
niños a los que he atendido en tiempos anteriores ahora son completamente
profesionales, son médicos, enfermeras, maestros en fin mucho de todo y eso a
mi como maestro me enorgullece el haber estado en ese memento en que ellos
necesitaban de mi y que hoy son totalmente profesionales.

101
ENTREVISTA PROF. REYNA LUCILA HERNANDEZ
DIRECTORA ESCUELA JUAN BAUTISTA ZELAYA

Entrevistador: Buenos días me encuentro con la Prof. Reyna Lucila Hernández


Pérez directora escuela Juan Bautista Zelaya, ella nos va a regalar información
acerca de nuestro trabajo de investigación.

1. ¿Qué piensa usted sobre la ética del docente nicaragüense?

Entrevistado:
La ética del docente como maestro debe estar presente en todo momento siempre
porque tenemos a cargo las generaciones que se están formando para el futuro y
nuestros alumnos aprenden del maestro nuestro actuar en la vida cotidiana
entonces es una parte fundamental dentro del ser humano .

Entrevistador:

2. ¿Qué faltas éticas cree usted que son mas comunes en el docente dentro
y fuera del centro de estudios?

Entrevistado:

No es algo generalizado pero abecés nos hace falta ética como de aceptar los
errores que cometemos y sobre todo responsabilidad para asumir la tareas.

Entrevistador:

3. ¿Qué factores afectan en comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Afecta mucho porque el trabajo tiene que ser en conjunto, va en cadena y si


fallamos desde abajo entonces todos fallamos.

Entrevistador:

4. ¿Cómo interviene positiva y negativamente la ética del docente en el


proceso de enseñanza aprendizaje?

Entrevistado:

Interviene mucho es demasiado porque ahí positivamente estamos formando al


hombre humano y lleno sobre todo de valores y negativa que si no los practicamos
tendremos serios problemas en tener dominio sobre todo de nuestros estudiantes.

Entrevistador:

102
5. ¿El trabajo del docente debe apegarse a la ética y no ha otros factores
externos?

Entrevistado:

Así es el trabajo del profesional, va encaminado dentro de la misma carrera y a


través de la misma experiencia que se va adquiriendo se va mejorando cada día.

Entrevistador:

6. ¿a que se debe que el valor del docente halla cambiado en nuestra


sociedad en los últimos 20 años?

Entrevistado:

Si eso se debe a que tuvimos momentos difíciles, entro un nuevo estilo donde
caímos en malos vicios llamada la autonomía escolar, se perdieron los valores
que se habían formado y ahora precisamente por ese proceso transformador
vienen a recuperase los valores y esta lucha que tenemos los que estamos aquí
en estos cargos sabemos que la tarea es difícil y no se va a lograr de la noche a la
mañana pero si esos son nuestros objetivos, recuperar esa conciencia que
teníamos de no vender la educación y que sea gratuita he integral.

Entrevistador:

7. ¿de que forma las políticas educativas liberales y sandinistas han influido
en el comportamiento ético del docente?

Entrevistado:

Nadie puede decir que los gobiernos deben influyan, ellos nos orientan pero si
nosotros no queremos cambiar de forma consiente no haremos nunca nada.

Entrevistador:

8. ¿Qué acciones ha realizado el gobierno para contribuir a la ética?

Entrevistado:

Darnos a conocer las políticas educativas ha sido muy importante pero como dije
en la pregunta anterior si yo como maestro puedo cambiar ni porque tengamos los
mejores programas del mundo mejoraremos de esa manera.

Entrevistador:

Algo mas que quiera agregar Prof. Reyna…

103
Entrevistado:

La ética del docente debe de estar en todo momento, en el día a día que vivimos,
todos los errores tendremos que irnos mejorando paro así como dije mejorando
conscientemente.

104
ENTREVISTA SEÑOR LUIS BETANCOURTH
REPRESENTANTE DEL GABINETE DEL PODER CIUDADANO DE LA COLONIA
ROBERTO GONZALEZ SECTOR SUR

ENTREVISTADOR: Buenas Tardes me encuentro con el Señor Luis Ramón


Betancourth, representante del Gabinete del Poder Ciudadano de la Colonia
Roberto González del Sector Sur. Él nos brindará información acerca de nuestro
trabajo de investigación.

1-¿Qué piensa usted de la ética del docente Nicaragüense?

ENTREVISTADO: Bueno, estamos viendo una juventud muy agresiva en estos


momentos porque ahora el joven tiene una gran libertad de que ni a sus padres le
hacen caso, y entonces yo diría que el joven está pasando por una etapa de
riesgo, sobre su vida porque así como se comportan a veces en los colegios o en
los hogares, así lo reflejan en la calle.

ENTREVISTADOR:

2-¿Que faltas éticas cree usted que es más común en el docente fuera y
dentro del centro de estudio?

ENTREVISTADO:

Está limitado por los padres de familia porque a veces el maestro no puede
regañar a un alumno ni llamarle la atención porque este le lleva las quejas a sus
padres y el padre viene a pelearse con el profesor y están como presionados los
profesores no tienen una libertad de educación y a la vez a los estudiantes que
ellos tienen.

ENTREVISTADOR:

3-¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

En la escuela Juan Bautista; yo he visto que hay profesores que ellos quieren y se
portan bien con sus estudiantes pero a veces es como te digo que ahora el
alumno tiene una libertad que el profesor no puede tocar, entonces el niño hace lo
que él quiere, yo he visto que los profesores han tenido buena educación sobre
sus alumnos, les llaman la atención a como se debe, pero a veces el alumno le
vale verga, como dice el dicho, un día yo pasando miré que la profesora trataba de
buena manera al alumno y el alumno la trató mal en vez de decirle bueno,

105
entonces el chavalo como sabe que él lo tienen que respetar y por ahí el chavalo
se vuelve agresivo, y no le pueden decir nada.

ENTREVISTADOR:

4-¿Cómo intervienen positiva y negativamente la ética del docente en la


calidad de la enseñanza?

ENTREVISTADO:

Hasta ahora ha habido ineficiencia sobre todo de los profesores al alumno porque
con estas nuevas políticas que los alumnos que no pasaran el grado había que
pasarlos, entonces ahora tienes que pasarlos, yo he visto que no hay una buena
enseñanza, porque hoy les vas a preguntar las tablas a los chavalos de sexto
grado, no saben nada; entonces si no te sabe las tablas como podes ser mejor
alumno. Como que yo diría que el profesor a veces se empeña en enseñar pero
no se empeña en ponerles castigo al alumno y decirle si usted no me trae las
tablas sabidas mañana entonces usted no va a entrar a menos que venga con
sus padres, entonces el niño se va llorando a su casa y después el padre quiere ir
a porque al maestro.

ENTREVISTADOR:

5-¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no condicionado


a otros factores externos?

ENTREVISTADO:

El profesor a veces hace su trabajo y vos sabes que el niño a como está el código
de la niñez ellos no hacen caso y si los profesores pusieran castigo a sus alumnos
que no les faltaran el respeto que si no me entregas trabajo no tienes recreo yo te
aseguro que aquí en Nicaragua o en todos los centros fuera un poquito de
sabiduría y enseñanza.

ENTREVISTADOR:

6-¿A qué se debe que el valor del docente haya cambiado en los últimos 20
años?

ENTREVISTADO:

Una parte es el código o yo estoy claro que el niño tiene que ser respetado y
tratado muy bien, pero aquí en Nicaragua seguimos una tradición y que hay un
dicho que nosotros entendemos al trompón y a la patada, pero la verdad de las
cosas que la enseñanza aquí ha venido a decaer sobre el código de la niñez, vos

106
regañas al alumno y el niño se va llorando a su casa y el padre llega a putear al
maestro, hasta han tratado de sacar al maestro porque quiere corregir a su hijo.

ENTREVISTADOR:

7- ¿de que formas las políticas educativas neoliberales y sandinistas han


influido en el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

En estas dos políticas que ha habido liberales y sandinistas hasta ahorita en la


actualidad se ha estado poniendo en cuidado la enseñanza de la niñez porque
nosotros hemos visto que este año que paso en Nicaragua no pasaron ni 200
estudiantes en el examen de admisión de la UNI, esto que significa; que están
exigiendo más enseñanza a los niños.

ENTREVISTADOR:

8-¿Conoce usted acciones que a realizado el gobierno para contribuir al


mejoramiento de la ética docente en la actualidad?

ENTREVISTADO

Una de las cosas es que el gobierno lo que quiere es que su niñez estudiantil
salga adelante y avante y que sea alguien en la vida y que no sean atropellados
como en el pasado por eso se ha instituido en las escuelas la alimentación porque
si vos investigas en la Escuela Juan B Zelaya les dan desayuno y almuerzo a los
estudiantes y en la tarde no se diga, eso ayuda a ser alguien en el futuro.

107
ENTREVISTA LIC. LIGIA PÉREZ

DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL DARWIN VALLECILLO


QUINTANILLA DE LA CIUDAD DE CHINANDEGA.

ENTREVISTADOR: Buenos Días nos encontramos con la Licenciada Ligia Pérez,


Directora de la escuela normal Darwin Vallecillo Quintanilla, con el propósito de
recopilar información acerca de la ética profesional del docente; son las 8: 00 a.m.,
directora: de acuerdo a esta entrevista nosotros queremos que nos proporcione
información; Qué es lo que piensa usted sobre este tema y la pregunta inicial es:
1. ¿Qué piensa usted de la ética del docente nicaragüense?

ENTREVISTADO:

Bueno en términos generales he… tratando de comprender el termino ética habla


de las normas de comportamiento del individuo, en este caso en particular, pienso
que en general el comportamiento del docente nicaragüense pues, tiene una ética
más o menos balanceada, en cuanto a lo que significa la formación de este
docente previa al ejercicio docente, por supuesto nosotros tenemos que entender
que la ética es parte de cada individuo, está en cada individuo pero tiene que
pasar por un proceso formativo para poder expresarse de acuerdo a lo que se
hace “verdad”, en este caso la ética como docentes tiene que ser expresad como
parte de un proceso de formación previo y posterior en el ejercicio del mismo,
entonces sí creo que de manera general esta es bastante aceptable, dentro de lo
que tenemos no hay a nivel de la sociedad una queja generalizada de que el
docente nicaragüense este fuera de los cánones establecidos, de cómo debe de
ser un maestro, por lo menos para compararnos a nivel centroamericano.

ENTREVISTADOR:

2. ¿Qué faltas éticas valora usted que son más comunes en el docente
dentro y fuera del aula de clases?

ENTREVISTADO:

Bueno en general faltas éticas podríamos definir que tiene que ver… por ejemplo:
la responsabilidad, por ejemplo la puntualidad y la puntualidad vista más halla de
cualquier trabajador, sino que vista en relación al ejercicio de su cargo con el
ejemplo que le debe de dar a sus alumnos, he… otras podrían ser en este caso
algunas que pidieran y es bastante difícil como definirlas así una tras otras,
perooo, por ejemplo en general…, en general no estar consciente del ejemplo que
debe de significar este maestro dentro del aula y fuera del aula, porque yo he
escuchado maestros que se expresan de la siguiente manera, maestros que dicen
“ yo soy maestro de tal hora a tal hora, fuera de la escuela nadie tiene que ver con
lo que yo hago”, y eso a veces sirve como escudo o de protección como par que;

108
¡hay! Aquí es un poco problemático esto, en cuanto que nadie tiene que meterse
en mi vida entonces eso una manera de pensar y a veces es cuando alguien esta
predispuesto a realizar acciones que rigen precisamente con lo que es ser un
docente en este caso con la ética misma, de ser ese ejemplo de ser una persona
responsable no solamente en su vida profesional si no que en su vida personal,
aquel maestro que también tiene una vida conflictiva en el entorno donde vive.

ENTREVISTADOR:

3. ¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO:

Yo pienso que una adecuada formación desde el hogar, porque en principio para
que alguien, nosotros lo podamos formar en este aspecto tiene que tener tiene
que tener también desde el hogar este tipo de comportamiento elementalmente y
nosotros aquí terminamos de darle forma, a través no solamente de cierta materia
que ya esta incluido en nuestro plan de estudio, si no también del ejemplo de los
maestros que le imparten clases, pero entonces cuando comienza la familia, el
hogar y el entorno que los muchachos se van desenvolviendo, si este muchacho
tiene coherencia en todos los aspectos cuando llegue aquí no va ha ser difícil
mayoritariamente, considero que no ha sido tan fácil en el aspecto formativo de
nosotros y yo siempre me remito al aspecto formativo de nosotros pero en la
realidad viviendo con los maestros después de tantos años de experiencia yo
pienso que hemos tenido generaciones de maestros en los últimos años que con
una formación empírica que después de profesionalizaran y que eso impidió haber
tenido de premio ciertas normas y que las aprendimos a vivir dentro del aula,
dentro del colectivo de maestros y que estos mucho se supero pero no siempre
estaba preparado porque se estaba preparado porque nos estamos refiriendo a
los factores en este caso, las faltas tienen que ver precisamente de donde
proviene uno, si no tiene una familia estable, una familia equilibrada, una relación
en el periodo de la secundaria mas o menos equilibrado vamos a tener un
muchacho que cuando se forma y llega a trabajar profesionalmente, nosotros
tenemos ese docente que sabe manejar los asuntos de trabajo desde el punto de
vista ético, pero a mi juicio a mi parecer tiene que ver con esos otros que digo, su
familia, el entorno, el tipo de maestro con que se formo y después las relaciones
que se establecen en el colectivo de la escuela donde comienza a trabajar y
después el mismo podría buscar su balance y se inclinaría hacia estos que son
negativos y hacia la parte positiva que es la que nosotros buscamos.

ENTREVISTADOR:

4. ¿Cómo interviene negativa y positivamente la ética del docente en la


calidad de la enseñanza?

109
ENTREVISTADO:

De manera positiva podría decir cuando el docente es un docente responsable, es


un docente muy cumplido es un docente que esta como decimos preparado para
cualquier eventualidad o situación y entonces en este caso el maestro con el
estudiante intenta precisamente, y ayúdeme dice positiva en la calidad de la
enseñanza (… repitió pregunta), la parte positiva cunado el maestro está muy
claro de las normas, de la reglas, de los programas y de su responsabilidad como
tal para hacer cumplir, entonces ahí encontramos calidad porque él está dispuesto
a cumplir, está preparado para ello, pero además está dispuesto a cumplir y por
supuesto obtenemos calidad cuando este maestro además se prepara
cuidadosamente, se prepara responsablemente y da lo mejor de sí mismo, de
manera negativa yo diría que es cuando el maestro siente que no está bien
pagado, que no es esta la profesión después de uno aspirar a vivir bien, pero
puede aspirar a vivir de manera respetada y, responsable, que esos son valores
agregados que da esta carrera, ser maestro, pero entonces negativamente el
maestro cuando ve esto como cualquier tipo de trabajo, de funciona y no lo ve
como algo que tiene en sus manos precisamente de formar a otros individuos
como cuando, padres de familia formamos a nuestros hijos, entonces nosotros
queremos dar lo mejor de sí a la sociedad que nuestros hijos sean respetados y
responsables, entonces lo mismo podría decirse de nosotros como maestros,
cuando damos calidad de la enseñanza es cuando no es solamente cuando se d
la nota en cuanto a conocimiento, sino que tiene que ver también con la
responsabilidad con que un alumno o en este caso el docente asume su trabajo y
entonces así obtenemos resultados que redundan en la calidad, pero
negativamente cuando el maestro ve esta carrera desde otro ángulo y la ve en
esta caso desvalorizada, el maestro no se siente compensado y el maestro no
encuentra en esto la solución a sus problemas materiales o económicos, que va a
ser difícil que alguien encuentre en esta carrera.

ENTREVISTADOR:

5. ¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no a otros


factores externos?

ENTREVISTADO: Por supuesto he… la ética es determinante y se da solamente


en el aspecto formativo permanente, nosotros estamos claros que el muchacho
tanto como en la primaria como en la formación docente y la universidad conoce
que es la ética, pero después, en este caso en la vida profesional no se maneja la
ética como un puto en el que se debe discutir por ejemplo, en las reuniones de
trabajos, TEPCE, en las relaciones laborales que se establecen, no se discuten
pero son aspectos éticos la convivencia diaria que tiene que ver con aspectos, en
este caso los maestros y su relación, por ejemplo, cuando alguien no me cumplió,

110
entonces dice si este no vino, si este no hizo y porque voy hacerlo yo y trata de
tomar al otro como ejemplo, pero la verdad eso serian factores externos que están
fuera de lo que significa yo como individuo, yo como docente, yo debo ser
responsable por ética, por principios y por responsabilidad, entonces
generalmente los factores externos están condicionados por la conducta de los
otros que están trabajando con ellos en su vida profesional, que trabajan con uno
en su vida profesional y entonces lo tomamos como referencia, como ejemplo y
eso no debería ser así pues.

ENTREVISTADOR:
6. ¿A qué se debe que el valor del docente ha cambiado en nuestra sociedad
en los últimos 20 años?

ENTREVISTADO : Yo diría que el valor del docente cambiar en los últimos veinte
años podría decirse que es relativo, antes las sociedades eran más cerradas,
antes ser maestro era un asunto de estatus, era cuando se preparaban a las
señoritas en colegios de señoritas y a los muchachos en colegios de muchachos y
habría que tener una situación económica estable para poder mandar a estudiar a
alguien y ser maestro, yo diría que en los últimos treinta años la imagen del
docente ha cambiado pero fue a través de un proceso violento, que es la
Revolución y no estábamos preparados para ello, entonces ahí se rompe con un
estilo por otro y de paso con un proceso de varios años que después de eso lo
que se logra con ello es que ingresen mucha gente sin preparación académica
para cubrir lo que se llamó democratización de la educación … entonces cuando
se democratiza, aquí voy a poner como ejemplo la Cruzada de Alfabetización, la
apertura en este caso la triplicación o quintuplicación de lo que significó la fuerza
laboral del magisterio, recordemos que habían 20, 3 escuelas en cada municipio ,
o a veces no habían en algunos lugares, mucha gente no iba a la escuela
entonces esa ruptura y esa posibilidad y esa realidad que se dio de poder enviar a
dar clase a lugares donde no había habido maestros sin preparación profesional
concluida, eso también tuvo que haber golpeado no solo al mismo docente, sino a
la misma comunidad donde este trabajaba, ¿entonces que paso?, que tuvo que
haber pasado por un proceso de estabilidad que fue más de 10 años y yo aquí
estaría de acuerdo con los últimos 20 años, que después hubo otro, es cuando
asume el gobierno de la Violeta y, entonces ahí se intenta hacer algunas
modificaciones, a lo que había hecho la Revolución en cuanto a los maestros,
entonces ahí precisamente en ese momento es que comienza un proceso como
de frenazo de lo que entonces se había comenzado a hacer y ahí un proceso de
lucha que también incidió en lo que el docente consideraba lo que debería de ser
él como tal, sin haberse metido a un proceso de análisis, sino que lo estamos
viendo retrospectivamente y a como lo miraba la sociedad, había una cuestión de
111
concepción, realmente comparativo, en aquellos tiempos los maestros eran esto,
esto y esto, de manera en el grado superlativo del positivismo, y ahora estos
maestros no son como aquellos y es cierto, no fuimos, porque yo soy parte de
aquella generación, yo soy parte, y que significa que alguien como yo, que mi
madre nunca iba a tener la posibilidad de ponerme a estudiar en una escuela
normal y que soy estudiante de … cuando me ponen a sustituir a una maestra me
siento desarmada teniendo una preparación académica, pero no me siento
preparada para ser maestra entonces siento que en esa situación yo no soy la
persona idónea y muchos nos debíamos de habernos dado cuenta que no
éramos personas idóneas, sin embargo cuando me di cuenta me estaba
graduando de maestra, cuando me di cuenta me estaba graduado de nuevo en la
universidad, y ahora con una carrera docente y cuando me di cuenta me enamore
de la carrera pero he tenido que cambiar yo misma, nosotros mismos y debemos
de cambiar en función de lo que debe de ser un maestro para un país como el
nuestro, el valor ya depende de lo que uno proyecta, de lo que uno es, no de lo
que los demás digan porque yo saco ejemplos de personas que viven en lugares
muy humildes, muy sencillos y son respetado y se dan su valor, pero hay personas
que se sienten desvalorizadas, pero es problema de autoestima por la cuestión
económica y entonces el valor del docente va a estar condicionado en cualquier
sociedad, pero precisamente en lo que uno haga por sí mismo y no por lo que
haga materialmente porque conozco de relaciones con maestros de otros países,
por cierto vínculos en este caso, españoles, alemanes y holandeses que también
están satisfecho… es que yo solo gano 1800 euros, dijo una española, pero mi
casa 1600 euros y es muy chiquita, tu casa es mucho mejor, cuando me dice 1600
euros que estoy pensando 30 mil o 90000 mil córdobas no es nada en
comparación o ellos el valor está condicionado por lo que yo creo que yo como
decente soy un valor a proyectar, cada quien debe de creer eso y debe de
asumirlo más que creerlo en su mente con proyectarlo y con lo que hace creo que
cada uno no solamente debe de ser lo que se dice, si no con lo que se hace a eso
me refiero con esto del valor.

ENTREVISTADOR
7- ¿De qué forma las políticas educativas neoliberales y sandinistas han
influido en el comportamiento ético del docente?

ENTREVISTADO: (Otra difícil)


Las políticas neoliberales intentaron ver la educación como una mercancía, y a
eso llevaron también al maestro y es más fácil hacer caer algo como eso, de

112
repente se dan ciertas limosnas, centavos como cuando la autonomía que se
daban unos cuantos centavos a cambio por mentir por hacer pasar aquellos de
que habían tantos estudiantes y no era cierto, recuerdo algo que se llama o que le
decían hacer listón de personas y a veces los estudiantes no llegaban, pero
había que demostrar al banco mundial que habían 40 alumnos por aula, 35 por
aula, entonces ellos estaban; muy en la época del neoliberalismo, hubieron
organismos, hubo organismos que estaban condicionando al maestro haciéndolo
mentir y en este caso están las políticas educativas influyeron en ese
comportamiento ético de ver no solo la educación sino que al estudiante como
una mercancía, con los aportes se acuerdan, que tenían que dar los estudiantes,
por decir algo una mensualidad que tenían que pagar por la nota, que tenían que
pagar esto, que tenían que pagar esto, que tenían que pagar lo otro y eso fue una
norma hasta hace 6 años a partir del 2007, la política educativa sandinista declaró
lo que la constitución ya lo tiene, y que solamente eso verdad, restituyó el derecho
a la gratuidad de la educación, pero sin embargo lo hizo para restablecer el
derecho a los más pobres que son los que van a la educación pública, sin
embargo han permitido durante muchos años ese tipo de política neoliberal en la
mentalidad de maestros, que todavía encontramos escuelas donde al niño le piden
para esto, que si no lleva para lo otro no va a recibir educación o que condicionan
a sus padres, pero ahora permanentemente ya es política de gobierno no
solamente la gratuidad si no el apoyo a este niño para que siga en la escuela, por
eso es que ahora se le dan zapatos, se le dan uniformes, se le dan cuadernos, se
le dan mochilas, aunque no a todos pero sí a los casos más emblemáticos, para
que estos se mantengan en el sistema educativo y podamos salir del abuso que
este neoliberalismo tuvo con el país, y que nos llevó a eso; entonces este
compartimiento ético del docente ha sido influido permanentemente por esa
política que todavía permanece, por que quedaron en la mente de muchos de
nosotros y fue difícil sacarlo de ahí porque se enquistaron en el cerebro de
nosotros, de ver que sacábamos por lo menos, por decir algo de 20 a 30 pesos al
día, con cualquier cosa que saliera, como si fuera un salario extra aunque no creo

113
que todavía el maestro en cualquier nivel tenga todavía el salario que debería de
tener todavía.

ENTREVISTADOR:
8-¿Qué acción ha realizado el gobierno para contribuir al mejoramiento de la
ética del docente?

ENTREVISTADO:
Mia como ética no creo que haya sido un tema que el gobierno lo haya tomado,
pero yo pienso que en este caso a través de las definidas acciones que se
realizan, nosotros como personas responsables maduras, con experiencia
creemos que podemos mejorar la ética nuestra; porque hemos ¿???????
precisamente cosas que ayudan a dignificar la profesión docente, dignificarla
desde el punto de vista, sobre la pregunta anterior obligo al magisterio a cobrar
este gobierno ha obligado a restituir el derecho a la educación eso ayudará
también a mejorar la ética del docente; porque ya no tenemos que depender de
una ayuda porque también ha habido aportes, ha habido acciones para que se
mejore aunque sea levemente de acuerdo a las condiciones de nuestro país, por
ejemplo con el bono y por ejemplo con muchas cosas que se van haciendo
paulatinamente para que el docente mejore sus condición, a través de su
capacitación, a través de diferentes acciones, pero por supuesto yo pienso que
ningún gobierno va a realizar acciones para mejorar la ética si yo individuo no
estoy dispuesto a mejorar no solamente mi vida personal sino revocar mi
condición profesional que es donde tiene mucho que ver este tema de la ética,
creo que debe ser un tema muy portador y los que conducimos colectivos, los que
tenemos responsabilidades debemos de apegarnos a la ética y de hacer trabajo
por la ética para que nosotros brindemos esa calidad que más de conocimiento,
de calidad de nota tiene que ver con la calidad de individuo, de seres humanos
que estamos formando, porque a veces se maneja que la calidad de la educación
tiene que ver con cuanto porciento de rendimiento, y tiene que ver con cuanto
porciento de calidad humana de individuo; porque no es así no más, cuando

114
hablamos de solidaridad, de socialismo, sino que es la práctica de una serie de
valores que el maestro debe poner en práctica, entonces para concluir esta parte,
yo creo que esto no tiene que ver con el gobierno, tiene que ver con individuos
dispuestos a mejorar su vida profesional, por supuesto por ende mejorar su vida
personal, tener ética es un asunto que debe venir de cada uno de nosotros
especialmente de los docentes, porque lo que tenemos en nuestras manos no es
cualquier cosa, son los hijos de todos los nicaragüenses los que tenemos en
nuestras manos y tenemos que inculcarles valores éticos, morales, sociales y
políticos, pero debemos de comenzar con los valores éticos primero, entonces esa
es mi forma de pensar sobre esta temática.

ENTREVISTADOR: Licenciada Ligia algo más que usted tenga que agregar sobre
este tema, podría ampliar algo que usted piense más allá de las preguntas que le
realizamos.
ENTREVISTADO:
Yo en particular los quiero felicitar por abordar un tema como este, porque no es
un tema fácil, es un tema que obliga a uno a revisarse, obliga a uno a ver en
perspectiva, y que nos debería de servir para regir, para normar nuestras vidas, el
tema de la ética más allá de la formación docente, una persona que tiene ética es
una persona respetada, es asumida como alguien a quien se puede recurrir,
porque precisamente es un flujo de la comunidad donde vive de ese
comportamiento, entonces yo pienso que ustedes van a contribuir con su trabajo
fijar una perspectiva de cómo debe ser este docente que es un docente que ha
tratado de ser lo mejor de sí pero todavía estamos en permanente renovación, no
creemos que ya sabemos todo, creemos que todavía podemos mejorar, aparte del
conocimiento científico que se va mejorando cada vez por la globalización, pero
hay algo que nunca va a cambiar es el comportamiento ético y moral y el que
nosotros debemos cuidar en las futuras generaciones, los felicito.

ENTREVISTADOR: Muchas gracias licenciada Ligia por su aporte esta mañana y


le agradecemos mucho su amable atención.

115
ENTREVISTA A LIC. JULIANA ARGENTINA PILARTE: MADRE DE FAMILIA

Buenas tardes me encuentro con la licenciada Juliana Argentina Pilarte de


profesión de Derecho de la Colonia Roberto González sector sur ella nos aportara
información sobre lo que pieza de la ética del docente, información que será de
importancia para nuestro trabajo.
Entrevistador:
8-¿Qué piensa usted de la ética del docente nicaragüense?
Entrevistado:
Fíjate que desde que empezamos a hablar de ética pues es precisamente de la
moral al fin y al cabo para mí de lo que hablamos, ahora en cuanto al docente
nicaragüense creo que se ha descuidado un poco, tanto que los estudian para ser
maestros precisamente para dedicarse a la docencia ya lo hacen como una forma
de vivir, antes el que estudiaba para docente lo hacía porque le gustaba, porque
tenía el espíritu decimos nosotros comúnmente, porque dedicarse a la docencia es
una de las profesiones más sensibles que pueden existir, como el médico o más
que el médico porque su tarea será educar en valores y principios porque no es
solamente ir a dar las clases que ya sabe impartir y ya…por eso la docencia
comúnmente carece un tanto de ética llegan a dar la clase por un determinado
valor o remuneración económica, no digo que todos, pero bastante falta de ética
diría yo, porque se compran notas, se venden las notas, el que no la vende por
algo económico las vende por favores sexuales o por amistad, entonces es ahí
donde yo creo que el docente carece bastante de ética.
Entrevistador:
2-¿Qué faltas éticas valora usted que es más comunes dentro y fuera del aula de
clase?
Entrevistado:
Te reitero lo que te planteaba en la pregunta anterior que es facilitarle al
estudiante o al alumno un pase que no lo ha ganado, porque me podes pagar
entonces esas son las más comunes.

116
Entrevistador:
3- ¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?
Entrevistado:
Creo que la falta de principios en sí del docente como tal y talvez un poco el factor
económico.
Entrevistador:
4- ¿Cómo interviene negativa y positivamente la ética del docente en la calidad de
la enseñanza?
Entrevistado:
Por eso es un tanto delicado hablar de ética, porque no hay ética negativa, pero la
falta de ética siempre será una interrelación negativa porque si un maestro regala
la nota o la vende, lo que hace en aquel chavalo que viene para arriba que será el
futuro profesional o el futuro técnico vaya cayendo que es lo común que es normal
que eso no debe ser sancionado entonces creo que donde haya ética el resultado
será siempre positivo, en donde falte ética el resultado será siempre negativo.
Entrevistador:
5- ¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no de otros factores
externos?
Entrevistado:
Definitivamente además de tener buena capacidad técnica e intelectuales debe
tener buenos principios y valores ya que eso es lo que te ayuda a tener ética
profesional.
Entrevistador:
6- ¿A qué se debe que el valor del docente ha cambiado en nuestra sociedad en
los últimos años?
Entrevistado:
Es una descomposición social y económica a la vez y te decía aquel docente que
le regala la nota al estudiante va formando ese hábito porque si el muchacho llega
a ser un docente y lo que va haciendo es deformándolo, y no formándolo.

117
Entrevistador:
7- ¿De qué forma las políticas educativas neoliberales y sandinistas han influido
en el comportamiento ético del docente?
Entrevistado:
La política y la ética de todo no combinan, ya que lo que más le falta a los
políticos es la ética, en todo caso tanto políticos liberales como sandinistas se
critican tanto estando en la oposición, como el que está en el gobierno, usan su
posición a lo que más les convenga o intereses en todo caso a sus más allegados.
Las políticas educativas en todo momento han sido más como Bolaños que les
dijo a los docentes que fueran a bisnear entonces dónde están las buenas
políticas y ahora los sandinistas le están quitando al maestro la autoridad sobre el
estudiante así que hay resultados en todo momento que se han olvidado de las
políticas educativas y es ahí donde se da mucho la falta de ética.
Entrevistador:
9-¿Qué acción ha realizado el gobierno para contribuir al mejoramiento de la ética
del docente?
Entrevistado:
Totalmente desconozco lo que ha hecho el gobierno para mejorar la ética del
docente, te reitero si hay alguna persona para mejorar la ética del docente será la
persona misma y a los docentes casi no o nunca se les da clase de ética.

118
ENTEVISTA A POFESORA MARÍA HAYDEE GUIDO
Entrevistador:
1- ¿Qué piensa usted sobre la ética del docente nicaragüense?
Entrevistado:
Considero que la ética del docente nicaragüense se ha visto afectada por
diferentes razones que han influido en una pérdida de valores por parte de los
docentes.
Entrevistador:
2- ¿Qué faltas éticas cree usted son más comunes en el docente dentro y fuera
del centro de estudio?
Entrevistado:
- Vender notas o calificaciones.
- Realizar ventas de objetos como lápices, dentro del aula de clase.
- Venta de folletos o guías de estudio.
- Ser partícipes de escándalos como borracheras o peleas familiares.
Entrevistador:
3- ¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?
Entrevistado:
Creo que en primer lugar el factor económico y después la pérdida de valores
familiares, sociales e inclusos cívicos.
Entrevistador:
4- ¿Cómo interviene positiva y negativamente la ética del docente en el proceso
de enseñanza aprendizaje?
Entrevistado:
Considero que es una de las bases fundamentales en este proceso, ya que sin la
ética del docente es positiva sus estudiantes (de manera general) tomaran sus
buenos ejemplos y más tarde o más temprano los aplicarán en su vida, así si el
docente es puntual, responsable, honesto y sincero sus alumnos tendrán que
serlo; al contrario si el profesor es irresponsable, despreocupado, deshonesto e
hipócrita, sus estudiantes aprenderán a serlo.

119
Entrevistador:
5- ¿El trabajo del docente debe apegarse a la ética y no a otros factores
externos?
Entrevistado:
Creo que la labor del docente debe toma muy en cuenta la ética pero también
debe conformarse con todo su entorno a sí la coyuntura en la que se desenvuelve
influye positiva o negativamente en su formación y práctica magisterial. Como dije
en las preguntas anteriores, la pérdida de valores en la sociedad y la familia
influye en nuestra labor.
Entrevistador:
6- ¿A qué se debe que el valor del docente haya cambiado en nuestra sociedad
en los últimos 20 años?
Entrevistado:
Según mi criterio el valor del docente ha cambiado por:
- Pérdida de los valores familiares; (desintegración familiar, violencia, abuso
verbal, psicológico y física); falta del respeto entre los padres, padres e
hijos.
- Pérdida de valores económicos: muchos jóvenes estudian magisterio
porque lo ven como una salida a sus dificultades económicas y no llegan
nunca a desarrollar la vocación.
- Pérdida de valores cívicos: Falta de respeto hacia la patria, sus símbolos,
nuestra nacionalidad.
- Pérdida de valores religiosos: se ha perdido el amor y el temor a Dios, en la
actualidad ni hay conciencia del daño que se le causa a los demás ni a uno
mismo.
Entrevistador:
7- ¿De qué forma las políticas educativas liberales y sandinistas han influido en el
comportamiento ético del docente?
Entrevistado:
A mi parecer las políticas educativas de los distintos gobiernos han influido de
manera negativa en el comportamiento ético del docente, por ejemplo al realizar la

120
política de promoción automática vino a desmotivar a muchos docentes que
aunque no hubieran alcanzado los logros de aprendizaje propuestos tenían que
ser promovidos al grado a nivel superior. Además todas las restricciones para
poder mantener la disciplina en el aula de clase no ayudan para que los docentes
se sientan impulsados a realizar su trabajo de una manera eficaz y eficiente.
Entrevistador:
8- ¿Conoce usted acciones que ha realizado el gobierno para contribuir al
mejoramiento de la ética en la actualidad?
Entrevistado:
Si, se han dado talleres capacitaciones, se está impulsando el programa para
reafirmar el valor del docente en conjunto ANDE – MINED.
Entrevistador:
9- Comentarios finales que desee agregar:
Entrevistado:
Espero que los esfuerzos que se están realizando a nivel nacional por parte de las
autoridades y por parte de los mismos docentes tengan éxito y podemos ver el
papel y los valores del docente restaurado.

121
ENTREVITAS A:
Entrevistador:
1- ¿Qué piensa usted de la ética del docente?
Entrevistado:
Yo pienso que todos los docentes no son iguales porque hay unos que son más
rigurosos que otros y unos brindan más enseñanzas que otros, pero siempre
brindándoles la mejor enseñanza para que nuestros hijos e hijas puedan a prender
valores a través de ellos.
Entrevistador:
2- ¿Qué faltas éticas valora usted que son más comunes en el docente, dentro y
fuera del aula de clases?
Entrevistado:
Algunas faltas más comunes que he visto han sido la irresponsabilidad o el mal
cuido de los docentes hacia los niños en los grados más bajos como ejemplo:
Cuando van al baño los niños siempre necesitan de la supervisión de un adulto o
cuando van a recrearse.
Entrevistador:
3- ¿Qué factores afectan el comportamiento ético del docente?
Entrevistado:
Desde mi punto de vista puede ser cuando al docente le recargan muchos
alumnos, también puede ser un factor económico porque carecen de material
didáctico educativo, o puede ser que le ministerio de educación no les da el
material necesario para preparar la clase.
Entrevistador:
4- ¿Cómo interviene negativamente y positivamente la ética del docente en la
calidad de la enseñanza aprendizaje?
Entrevistado:
Positivamente porque el docente es el ejemplo a seguir de sus alumnos
enseñándoles buenos modales, la responsabilidad y el respeto que talvez carecen
en sus casas.

122
Negativamente pueden ser los antivalores en los cuales se reflejan el vicio, la
agresividad en el momento en que el docente está impartiendo la clase en el aula.
Entrevistador:
5- ¿El trabajo del docente debe regirse apegado a la ética y no a otros factores
externos?
Entrevistado:
Me imagino que le trabajo del docente no serviría si el docente tuviera doble
personalidad porque él tiene que ser parte de la formación de nuestros hijos, las
malas costumbres y otros comportamientos no se deben reflejar ni dentro ni fuera
de la escuela.
Entrevistador:
6- ¿A qué se debe que el valor del docente ha cambiado en nuestra sociedad en
los últimos años?
Entrevistado:
Porque antes los docentes se entregaban con amor y rigor a su trabajo esperando
dar lo mejor de sí mismos porque los que ellos decían así se hacía sin
contradecirlos, también eran apoyados por los padres de familia mientras que
ahora en nuestro entorno ha cambiado y habemos padres que les damos más
credibilidad a nuestros hijos y no le damos atención a lo que el docente nos
plantea, nos hacemos los sordos y no los ayudamos en la formación de nuestros
hijos.
Entrevistador:
7- ¿De qué forma las políticas educativas neoliberales y sandinistas han influido
en el comportamiento ético de los docentes?
Entrevistado:
En la forma en que con los neoliberales los docentes tenían salarios menos y
ahora con los sandinistas han aumentado un poquito más su beneficio, pero en el
comportamiento yo he mirado que no hay favoritismo hacia partidos y no ha
influido en anda porque sigue preparando profesionales para el futuro.
Entrevistador:

123
8- ¿Qué acciones ha realizado el gobierno para contribuir al mejoramiento de la
ética del docente?
Entrevistado:
El gobierno ha contribuido al mejoramiento de la ética del docente en
capacitaciones y en brindarle un mejoramiento en sus aulas adaptándose a sus
condiciones y brindándoles charlas para hacerles ver que los alumnos son unos
segundos hijos para ellos.
Entrevistador:
Comentarios finales
Entrevistado:
Que a todos los docentes en mi particular deberíamos dar las gracias y mil veces
gracias por estar forjando a nuestros hijos con enseñanzas y valores para que
ellos sean hombres y mujeres de un futuro profesional y para que ellos cultiven y
conserven la educación en las próximas generaciones.

124
ENCUEST A

OBJETIVO: Recopilar a través de los estudiantes, padres de familia y profesores


información referida a la práctica de valores éticos de los docentes fuera y dentro
del centro escolar Juan Bautista Zelaya.

No. Aspectos Si No Comentarios


1 Solicita colaboración
económica.
2 Vende en el aula de clase
3 Viste de forma adecuada
4 Mantiene conflictos con otros
docentes
5 Se presenta con aliento
alcohólico
6 Fuma en el aula de clase
7 Utiliza de forma adecuada el
celular
8 Consume alimento en el aula
de clase
9 Revisa tareas
10 Dicta continuamente
11 Evalúa constantemente
12 Entrega los trabajos revisados
en tiempo prudencial
13 Las calificaciones asignadas
corresponden a sus trabajos
evaluados
14 Comunica a tus padres las
dificultades académicas
15 Realiza reforzamiento escolar
16 Cumple con la jornada escolar

125
ENCUEST A

OBJETIVO: Recopilar a través de los estudiantes, padres de familia y profesores


información referida a la práctica de valores éticos de los docentes fuera y dentro
del centro escolar Juan Bautista Zelaya.

No. Aspectos D R B MB E Observaciones


1 Asistencia diaria
2 Puntualidad
3 Trato a los estudiantes
4 Permanencia en el aula
de clase durante la
jornada escolar
5 Vocabulario apropiado
6 Promueve valores
7 Buena explicación del
docente
8 Calidad de materiales
didácticos elaborados
para impartir su clase
9 Uso de materiales
constantemente: Libros,
mapas, revistas, otros.

126
127
128
129
130
131
132
133
134
BIBLIOGRAFÍAS

1) Cuadra, Bosco Juan (2003).Educere una metodología para el estudio, la


enseñanza y el aprendizaje Fondo Editorial CIRA Managua Nicaragua.

2) Habed López, Nasere (2008). Ética y Desarrollo Profesional. Managua:


Impresiones Marcel
.
3) Habed López, Nasere (2008). Ética del estudiante y desarrollo personal.
Managua: Impresiones Marcel.

4) Gran Enciclopedia Sapiens (2002). Impreso en España, volumen 3


.

5) Hortal, Alonso, Augusto (1994). Éticas de las profesiones. Editorial. Sol


terrea. Madrid.

135

También podría gustarte