Está en la página 1de 2

Teoría del Cambios Social en el Perú

Preguntas específicas por sesión


Grupo de Trabajo: 2
Integrantes: Albujar Ramos, Kaori Greísy
Chavez Leonardo, Kevin Aroldo
Mayhua Esteban, Gabriela

Fecha: 26/02/2020

Nota: 14.5

Cada pregunta vale 5 puntos

SESIÓN 5: Migración y creación de comunidades nativas


VII. Santos Granero, F., & Barclay Rey de Castro, F. (1995). Órdenes y desórdenes en la Selva
Central. En Órdenes y desórdenes en la Selva Central.
https://doi.org/10.4000/books.ifea.2530. Capítulo 7 Despojo territorial, comunidades
nativas y tenencia de la tierra (218p-237p)

1. ¿Por qué no se puede hablar de “economía indígena”? ¿Cuáles son los dos
derroteros de formación de comunidades nativas de la selva central?

Según la lectura, no se puede hablar de “economía indígena” debido a esa


heterogeneidad de relaciones que existe entre la fuerza de trabajar y los agentes
de la economía de mercado. Esta diversidad se puede explicar por medio de las
áreas donde se encuentran ubicadas, ya sea centrales, periféricas o de expansión. En
ese sentido, es necesario estudiar los casos en que se desenvuelve sus actividades
económicas por áreas específicas. En suma, según el autor, los pueblos indígenas de
la selva central están atravesando un proceso de transición que va de la economía de
subsistencia a una que combina tanto de subsistencia como de carácter comercial y de
venta estacional.
Por otra parte, los dos tipos de derroteros estuvieron relacionado por ubicación
geográfica de las comunidades nativas. Por un lado, el primer derrotero, esta
relacionado con las zonas que fueron ocupadas tempranamente mediante formas
jurídicas que se remontan a los finales del siglo XIX de la época colonizadora. El
segundo derrotero esta relacionado con las zonas periféricas y a los procesos de
expansión que tuvieron impulso en la década de 1970, que estuvo bajo condiciones
socioeconómicas y sociopolíticas diferentes al primer derrotero.

4. ¿A partir de que demanda (en tanto solicitud social) se vertebró la organización


indígena de la década del 60? ¿Considera que aún mantiene vigencia u hay otras
demandas de mayor relevancia para la actualidad?
La demanda fue por la inestabilidad de las posesiones de las tierras que las familias
indígenas experimentaban mediante la expulsión de colonos, siendo así que en la
década del 60 las comunidades indígenas abogaban por un tipo de asentamientos que
integrará a pequeñas áreas rodeadas por tierras de colonos. A demás por que los
decretos supremos promulgados por el Estado no garantizaban la posesión o
adjudicación de las tierras, no reconocía la propiedad ni los derechos que de ahí se
emanaba. En ese sentido, la lucha por el derecho a sus propias tierras se convirtió en
la columna de sus demandas.
Consideramos que aún hay demandas que defender y reclamar en las sociedades
indígenas como en lo casos que apeligran su área geográfica por el algún proyecto
relacionado a los ríos a los minerales. Esto persiste debido a que la lógica hegemónica
sigue siendo de referencia y ejemplo de desarrollo para el mundo.

5. ¿Cuáles fueron las características de conformación de las comunidades nativas


en las zonas de periferia? ¿Qué explicación brindan los autores sobre el
mesianismo?

Estas comunidades nativas ubicadas en las zonas de la periferia se caracterizan


porque fueron impulsados por la migración indígena de áreas donde existía una fuerte
presión colona. Para el autor, estas comunidades nativas periféricas representaban
una oportunidad de mantener un modo de vida tradicional. Por otro lado, estas
migraciones son debido al acceso de tierras, así como por la fuerte relación con la
economía de mercado que estos migrantes se caracterización (por ejemplo, los
migrantes de Oxapampa) ya sea como mano de obra para los colonos o como
productores independientes. En suma, estas nuevas comunidades migrantes
represento representaron un método de subsistir, luchar por la tierra, para obtener
escuelas y para difundir la idea que el anexo o el modo nuclear de familias es un medio
de mantener sus intereses y lazos.
Por otra parte, el rol mesiánico se caracterizó por representar una manera de obtener
de forma mágica los bienes y la tecnología que la sociedad intelectual. En ese sentido,
no se trata de refugiarse en el pasado, sino en aprovechar los beneficios de la
civilización para su propio futuro indígena. Así mismo, estas nuevas comunidades al no
contar con esa presión del colono, podía nuclearse con otras comunidades que
respondían a una misma visión adventista para una esperanza de la salvación bajo el
beneficio de los recursos de occidente.

También podría gustarte