Está en la página 1de 6

Diana Lorena Bedoya Varela

Diego Andrés Tapias Pinto


Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

Analicemos: Intoxicación Por Organofosforados

Diana Lorena Bedoya Varela


Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

2020
Diana Lorena Bedoya Varela
Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

Intoxicación por plaguicidas organofosforados

Los plaguicidas organofosforados son pesticidas de gran uso y de poca persistencia en el

medio ambiente. Es utilizado principalmente en la agricultura, ayudando a la productividad de

estos mismos, pero siendo un producto de una alta toxicidad para el ser humano. Este grupo de

sustancias orgánicas son derivadas del elemento fosforo y frecuentemente son motivo de

intoxicaciones accidentales o intencionales como los suicidios.

Sin embargo, los organofosforados tienen gran incidencia dentro de las actividades diarias en

el campo, puesto que contralan el crecimiento de grandes poblaciones de insectos o en salud

pública para el control de vectores transmisores de enfermedades.

Debido a esto, la principal característica de los plaguicidas organofosforados es su alta

toxicidad, pero, en comparación a otros organoclorados este presenta una nula acumulación en

los tejidos. Por otro lado, al momento de ingresar el plaguicida al organismo presenta alteraciones

enzimáticas en las terminaciones nerviosas, alterando considerablemente el funcionamiento de

los impulsos nerviosos. Este tipo de consecuencias son dadas por la liposolubilidad y volatilidad

que poseen los organofosforados lo que facilita su absorción. Dependiendo del grado de toxicidad

y la vía de absorción, se presentarán signos y síntomas en los pacientes siendo común el síndrome

colinérgico; mencionado anteriormente como el causante del daño en los impulsos nerviosos.

Este síndrome trae consigo en el paciente cambios del estado de conciencia, debilidad muscular y
Diana Lorena Bedoya Varela
Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

excesiva actividad secretora y sus complicaciones dependerán de qué tan rápido sean atendidos

los signos y síntomas; siendo posible la muerte.

Por otro lado, la clasificación está dada por los niveles de toxicidad, su naturaleza química o

su función. Para que una dosis del plaguicida sea letal se considera que debe estar sobre el 50%

de la cantidad de la sustancia a administrar y puede llegar a tener categorías toxicológicas y

colores de presentación según la cantidad como:

Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV


Rojo Amarillo Azul Verde
Tabla 1. Clasificación según toxicidad de los plaguicidas organofosforados

La clasificación por naturaleza química puede estar dada por un origen natural o sintético y

según su función pueden llegar a ser insecticidas, fungicidas, herbicidas y rodenticidas. Bajo

estas cualidades se encuentran diversas vías de absorción por las que un ser vivo puede llegar a

tener consecuencias graves para su salud según el patrón de exposición al plaguicida.

Muchos trabajadores como los de empresas agrícolas, industria alimentaria, centros

veterinarios, de salud pública, personal aéreo para erradicación o fumigación, personal de

desinfección o los encargados de la fabricación, formulación o envasado de organofosforados

están expuestos permanentemente a los plaguicidas en sus actividades laborales y pertenecen a

una población con riesgo potencial de sufrir incidentes o enfermedades derivadas de la

exposición prolongada a la sustancia. Debido a esto, es importante el uso de implementos de


Diana Lorena Bedoya Varela
Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

protección, capacitaciones frente a cada actividad y normas de higiene y seguridad industrial que

permitan establecer parámetros de exposición, cantidades, administración; entre otros.

Hay diferentes vías de absorción por las cuales los compuestos organofosforados ingresan al

organismo de los seres vivos, entre los cuales podemos encontrar la digestiva, la inhalatoria o

respiratoria y la dérmica o cutánea. Siendo más comunes la vías respiratoria y cutánea en

ambientes laborales; la vía digestiva sugiere intoxicaciones de por otras causas como ingesta por

error o intensional.

La vía dérmica se relaciona con la absorción de la sustancia a través de la piel debido a que

son químicos liposolubles y factores ambientales como altas temperaturas o frecuentes

exposiciones se facilitan la absorción al tener contacto con el tóxico y que representa el inicio de

síntomas de forma lenta y con menor gravedad. Por lo general esta tiene causales como

accidentes, negligencia del trabajador o de la empresa responsable de la actividad laboral.

La vía respiratoria o por inhalación se presenta cuando el trabajador en sus labores realiza

mezclas, formula, aplica o almacenada de manera constante el químico o de forma desafortunada

en incendios o derrames. Esta vida es una de las más comunes en actividades que involucran el

uso de aerosoles o prácticas como la fumigación y provoca entre otras afecciones, irritación de la

vía aérea e hiperreactividad bronquial que suelen ser de inicio rápido de los síntomas.
Diana Lorena Bedoya Varela
Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

La digestiva se relaciona con el ingreso por vía oral del compuesto organofosforado bien sea

por ingesta voluntaria o accidental, siendo esta ultima causada regularmente por el consumo de

alimentos que han estado expuestos al plaguicida. Sucedida la eventualidad es necesario que al

paciente se le realice una evaluación inicial y manejo de urgencias asegurando la vía aérea y una

adecuada función cardiovascular; también, se debe realizar una adecuada descontaminación

según la vía de absorción de la sustancia, ya sea por con abundante agua y jabón cuando es por

vía cutánea y el retiro de prendas contaminadas. Del mismo modo, el traslado rápido a un centro

asistencial cuando se trata de intoxicaciones por vía respiratoria o digestiva.

Bibliografía

al, V. e. (2016). Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de

arroz en Colombia. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n4/617-

629/es

al., F. e. (2010). Intoxicaciones por organofosforados. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf

Chuecos, J. M. (s.f.). Intoxicación aguda por insecticidas organofosforados. Obtenido de

https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136839.pdf

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf

Quinto, J. O. (1999). NTP 512: Plaguicidas organofosforados (I): aspectos generales y

toxicocinética. Obtenido de
Diana Lorena Bedoya Varela
Diego Andrés Tapias Pinto
Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_512.pdf/5852f604-3aad-40a3-ac2a-

94507be3a1f5

Restrepo, & Guerrero. (1979). Los plaguicidas organofosforados. Obtenido de

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/01-1979-04.pdf

También podría gustarte