Está en la página 1de 4

LA AUDITORÍA DE GESTIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES DE LAS

EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL VALLE DEL MANTARO.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “La Auditoría de Gestión y la Toma de Decisiones de


las Empresas Manufactureras del Valle del Mantaro”. Responde a que en la actualidad
las grandes, medianas y pequeñas empresas manufactureras necesitan de una
herramienta que les permita conocer el nivel de eficiencia, eficacia y economía con la
que están desarrollando sus operaciones y tomar decisiones basadas en resultados reales
obtenidos por la empresa. Por esta razón, el propósito del presente trabajo de
investigación está enfocado en determinar la influencia positiva de la auditoría de
gestión en la toma de decisiones de las empresas manufactureras del valle de Mantaro

ANTECEDENTES

Espinoza (2014). La auditoría de gestión y la toma de decisiones de las empresas


manufactureras del Valle del Mantaro, Huancayo-Perú. La investigación se orienta al
estudio de la influencia de la auditoría de gestión en la toma de decisiones en empresas
manufactureras, a razón de la importancia que pueda generar está en la organización; ya
que las empresas necesitan tener una visión hacia el futuro, actividades que giren en
torno al cumplimiento de metas y objetivos para ser más eficientes y eficaces,
adicionalmente las empresas manufactureras del valle no cuentan con procedimientos
sistematizados, ni políticas que les permitan un control adecuado, ocasionando así un
riesgo de conflicto de intereses; es por esos motivos que la auditoría de gestión cumple
un rol fundamental. La investigación es de tipo aplicada porque para su desarrollo se
apoyará en el conocimiento de la auditoría y la administración; con un nivel descriptivo-
correlacional y diseño no experimental; la población la conforman 27 empresas, entre
pequeñas, medianas y grandes, ubicadas en las provincias de Jauja, Concepción,
Huancayo y Chupaca, y por medio de muestreo probabilístico la muestra es equivalente
a 20 empresas. Los resultados de la investigación señalan que:

(a) la auditoría de gestión influye positivamente en la toma de decisiones de las


empresas manufactureras, a consecuencia de que si se da una evaluación integral y
completa, y asesoramiento a la alta dirección se podrá agregar valor y por ende mejorar
las operaciones de la empresa;
(b) los fundamentos de la auditoría de gestión inciden de una adecuada toma de
decisiones, y

(c) los modelos de auditoría de gestión inciden en la eficiencia del proceso de toma de
decisiones de las empresas manufactureras. El antecedente mostrado es relevante en la
investigación porque nos permite conocer la influencia que puede tener la auditoria de
gestión en la toma de decisiones para que esta manera la empresa pueda lograr sus
objetivos y contrarrestar sus deficiencias.

ANTECEDENTES EN EL SECTOR MANUFACTURERO EN EL PERÚ

Si bien el desenvolvimiento de la actividad manufacturera es hoy positivo, en años


pasados atravesó por serios problemas, pues carecía de competitividad y terminaba
significando una gran carga para el Estado. La enorme protección otorgaba a la industria
generó un bloqueo artificial a la competencia que resultó en una industria ineficiente e
incapaz de exportar, así como en una reducción del PBI manufacturero de 34% entre
1987 y 1990. Para inicios de los 90, la protección a la industria nacional había agravado
una crisis que produjo una situación de alto nivel de subdesarrollo e incrementó el
subempleo y la informalidad. Una vez estabilizada la economía peruana, el despegue de
la manufactura inicia, las oportunidades de crecimiento se hicieron tangibles. Se
produjo una reconversión de la industria de acuerdo con las ventajas comparativas,
generando un lento pero seguro despegue en el crecimiento de los distintos sectores, que
mejoró la economía, el nivel de empleo y el ingreso. La inversión extranjera logró
modernizar la industria manufacturera gracias a la nueva tecnología y procesos
productivos.

El gran crecimiento de las exportaciones de textiles y confecciones, por ejemplo, es una


señal de que existe un mercado rentable más allá del interno, y el éxito en este
dependerá de qué tan competitiva logre ser nuestra industria. El sector manufacturero
peruano tiene potencial para seguir creciendo gracias a la inversión privada, la
estabilidad macroeconómica y las positivas proyecciones de crecimiento que le brinda
la coyuntura actual. La búsqueda de la ampliación de mercados recién está madurando
para las empresas peruanas. Las exportaciones de la rama textil pueden continuar
creciendo debido a su alta competitividad en los mercados internacionales y a las
negociaciones comerciales que nos están abriendo las puertas a nuevos mercados. Sin
embargo, la competitividad actual de nuestra industria manufacturera no es suficiente
para insertarse al mercado mundial. El país debe realizar una serie de reformas para
promover el aumento continuo de la competitividad de nuestra industria. De nada sirve
producir a bajos costos si los sobrecostos tributarios hacen que el producto final sea
relativamente caro. Igualmente es inútil reducir los costos marginales de producción si
la escasa infraestructura de transportes incrementa considerablemente los costos
logísticos y, con ello, el precio del producto final. La anunciada reducción de aranceles
a los bienes de capital e insumos es positiva siempre y cuando se haga sin ningún tipo
de discriminación. Ello fomenta la inversión y permite ampliarla capacidad productiva,
incrementar la productividad y la tecnología, reducir costos y mejorar la calidad y la
competitividad. Artículo N°16 Negocios Internacionales Del Instituto Peruano De
Economía 2006 18 Las empresas manufactureras, a setiembre de 2012ascendieron a 143
mil 277 empresas de las cuales el 94% son microempresas y el 5% pequeña empresa. El
54% de las empresas manufactureras del país se concentran en el departamento de
Lima. El 70% de las unidades económica industriales son personas naturales, el 15%
están constituidas como sociedad anónima, el 9% por empresas individuales de
responsabilidad limitada y el 6%restante en otro tipo de organización

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la presente investigación son las tesis que guardan relación directa
o indirecta con el tema de estudio entre los cuales tenemos:

 CABANILLAS HOLGUIN, Nancy Cinthia Milagritos, en su tesis titulada:


“AUDITORÍA OPERATIVA AL ÁREA DE COMPRAS DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DISFARMA
S.A. Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES”, realizado
en el año 2010. – Universidad Privada del Norte Laureate International Universities.
Como conclusión principal señala: “…La auditoría operativa se debe aplicar en todas
las unidades de negocio de la empresa a fin de medir el grado de eficacia, eficiencia
administrativa y evaluar el logro de los objetivos y metas trazadas…”

 CHAVES CHACÓN, Enrique, en su tesis titulada: “AUDITORÍA DE GESTIÓN


EN LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO PIGNORATICIO A 2 NIVEL DE CAJAS
MUNICIPALES DE CRÉDITO POPULAR”, realizado en el año 2009 - Universidad
San Martín de Porras. Como conclusión principal señala:“…Que el planeamiento de la
auditoría de gestión cuando se lleva en forma apropiada y técnica permite que se
elaboren los hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones en cuanto a las
políticas de crédito pignoraticio, así mismo facilita que se determine el nivel de
efectividad, eficiencia y economía; y la oportuna implementación de las
recomendaciones que se formulan permite adoptar las medidas correctivas encaminadas
a optimizar la gestión en lo referente a las políticas de crédito pignoraticio de las cajas
municipales de crédito popular de Lima.”

También podría gustarte