Está en la página 1de 12

“EL ROL DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO NACIONAL"

ANDY SERGIO SOTO POZO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CURSO: EXTENSIÓN Y PROMOCIÓN AGRÍCOLA

ING. BENITO FELIMON BUENDIA QUISPE

SETIEMBRE DE 2020
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

I. INTRODUCCIÓN

La agricultura es la principal actividad en el medio rural y su desempeño influye en las


condiciones de vida de su población. En el sector rural coexisten la agricultura comercial y la de
autoconsumo, en diversos grados de desarrollo y con marcada asimetría en los ingresos de los
agricultores y trabajadores rurales. La agricultura más próspera es la orientada a la exportación y
se ubica mayoritariamente en la Costa; genera empleo e ingresos que pueden ser 10 veces
superiores al ingreso promedio de los trabajadores agrícolas de la Sierra. Las parcelas pequeñas y
el minifundio no generan ingresos suficientes para el mantenimiento de la familia; cuando es
posible, estas deben complementarlos con trabajo asalariado en otras actividades, de lo contrario
viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema.
Aun cuando en los últimos 10-12 años se respetaron los equilibrios macroeconómicos, la
economía se recuperó y el gasto en programas para controlar la pobreza extrema aumentó
considerablemente, los niveles medios de pobreza se han mantenido persistentemente altos. El
crecimiento del PIB no ha generado suficientes empleos permanentes y de calidad, en parte
porque se ha concentrado en la minería y otros productos de exportación.
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

II. MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE SABER COMPETIR

El crecimiento económico que ha tenido Perú en el periodo 2005-2015 ha sido de bonanza en la


economía. Sin embargo, también muestra su fragilidad. El crecimiento económico se sustenta en
el comportamiento de los precios de los commodities mineros, y ahora, cuando disminuyen de
manera significativa, afectan el crecimiento que el país necesita. Ante tal circunstancia, es
necesario diversificar la producción, es decir, ingresar a nuevas líneas de producción que se
sustenten en mercados que estén disponibles a aceptar los nuevos productos. Es la oportunidad
del país para modificar su matriz de producción a través del incremento relativo de productos no
tradicionales (PNT) (MINAGRI, 2012).

1.1.LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA PERUANA

Las ocurrencias internacionales en cuanto al comportamiento de los precios internacionales de


los commodities y el comportamiento de los países de tal producción muestran la vulnerabilidad
de la economía peruana. En tal sentido, el Ministerio de la Producción (2014) presenta el Plan
Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) como un elemento que muestra cómo superar
esa agilidad. El PNDP tiene como objetivo “generar nuevos motores de crecimiento económico
que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los
precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de
calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo”.

La estrategia de diversificación tiene la posibilidad de consolidarse a través de sectores que


tienen potencialidad en el mercado internacional. Uno de ellos es la agricultura, que ha añadido
nuevos productos por exportar, y en consecuencia ha generado divisas y empleo. La aplicación
adecuada de la estrategia tiene como consecuencia futura una disminución de la vulnerabilidad
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

en el efecto de los precios internacionales de los commodities metálicos. Es decir, la agricultura


tiene posibilidades que le permitan tener una mayor presencia en la matriz productiva. La mayor
presencia puede darse por un mayor volumen de producción en los productos actuales, por
ingresar a la producción de nuevas líneas o por agregar valor a los actuales productos. La
importancia estratégica de este sector y sus posibilidades (MINAGRI, 2012).

2. LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN

La agricultura peruana es una actividad económica que tiene herencia de los tiempos
prehispánicos. La actividad agraria y su desarrollo a través de la historia ha permitido que la
comunidad mundial cuente con el maíz, la quinua y la papa, productos que fueron adaptados al
ambiente de las comunidades preincas y que luego fueron trasladados al mundo en parte para
solucionar sus problemas de hambre y buena salud. Sin embargo, en Perú, en los albores del
comercio internacional, estos productos fueron dejados de lado por los nuevos productores
locales.

Esto llevó a trasladar el mayor esfuerzo a productos que en ese momento requería el mercado
internacional, como el algodón, la caña de azúcar y el café, que podían ser producidos en las
condiciones agronómicas de Perú y que representan los commodities agrarios nacionales. Si se
considera la historia económica nacional, los tres productos mencionados son nuevos; pero no
originarios en la agricultura peruana (MINAGRI, 2016).

Fueron importados por los españoles y se convirtieron en agentes dominantes de la economía


nacional. Ellos forman parte de lo que en el comercio internacional se denomina la agricultura de
exportación tradicional. Estos productos se cotizan comúnmente en bolsas comerciales del
mercado internacional. También se les denomina commodities agrarios. En mejores condiciones,
Perú participaría en el mercado internacional de commodities con los productos mencionados.

3. EL ROL DEL SECTOR AGRARIO EN LA ECONOMÍA PERUANA

Dado que el dinamismo de la economía nacional en el período estudiado, fue cada vez menor, el
desarrollo del sector agrario, ha sido también uno de los más pobres, respecto de los otros
sectores de la economía, debido a las de medidas de política sectorial que adoptaba cada
gobierno en su momento, las cuales no hacían sino, restarle estabilidad y seguridad jurídica a la
actividad agropecuaria. Situación que se ha agravado con el proceso de Reforma Agraria
instaurado en el país en 1969.

El desarrollo del sector agrario, respondía al modelo de desarrollo económico impuesto en el


país, entre las décadas de los 60 y los 80, por la concepción CEPALINA, (Comisión económica
para el desarrollo de América Latina, CEPAL), que elaboró la "teoría del desarrollo" orientada a
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

ampliar el mercado interno con base en el sector industrial, para lo cual la agricultura debería
"coadyuvar" "liberando mano de obra" y produciendo alimentos baratos, a fin de posibilitar
salarios e insumos también baratos para la industria.

El eje de desarrollo era el sector industrial y el sector agropecuario estaba considerado como
"…un sector secundario, proveedor de insumos y alimentos a bajo costo para favorecer a la
industria y a los otros sectores de la economía nacional, La lógica de este modelo indicaba que el
desarrollo de país debería darse hacia "adentro", tratando de generar un mercado interno, cuya
concreción, en las condiciones del Perú de la década de los 60, condenaba irremediablemente a
la agricultura a una situación de dependencia respecto al sector urbano – industrial.

El crecimiento del sector agrario está respaldado por la agricultura moderna, en tanto que la
tradicional está contrayéndose. Hay nuevos cultivos de productos que con anterioridad no se
producían en el país. También está el incremento de la producción y la productividad. Con los
nuevos cultivos se abastece tanto el mercado externo como el local. La agricultura peruana tiene,
además, una ventaja que consiste en que puede ofrecer productos al mercado internacional en
contra estación y durante todo el año, en la que se exponen algunos productos en su estado
natural y procesados (MINAGRI, 2016).
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

3.1.IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO


El Agro es un Sector importante para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza
rural en el Perú. En el país, casi un tercio de la población vive en las zonas rurales y
aproximadamente el 50% de sus ingresos proviene de la agricultura.
Para el año 2010, el 25% de la Población Económicamente Activa Ocupada trabaja en el Sector
Agropecuario, el cual aporta con el 7,1% al PBI Nacional y con el 10% al total de las
exportaciones del país. Una referencia importante sobre el rol clave de la Agricultura en los
países, se encuentra sistematizado en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, Agricultura
para el Desarrollo del Banco Mundial, que determina que el crecimiento agrícola tiene una
capacidad especial para reducir la pobreza en todos los países. Así, se tiene que estimaciones
realizadas sobre diversos países indican que el crecimiento del PBI originado en la agricultura es
al menos el doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento del PBI generado en otros
sectores (MINAGRI, 2012).
En el caso de China, se calcula que el crecimiento total originado en la agricultura fue 3,5 veces
más eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento generado en otros ámbitos. En América
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

Latina, fue 2,7 veces más eficaz. En este contexto, el Ministerio de Agricultura (MINAG) tiene
un rol de rectoría en el Sector Agrario y se encarga de establecer la Política Nacional Agraria, la
cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de Gobierno.
Por ello, para la consecución de las prioridades sectoriales, el MINAG busca articular la
ejecución de la política pública agraria con los otros niveles de Gobierno (Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales como estructuras del Estado más cercanas a la población), a fin de generar
sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de un Estado moderno y descentralizado. En
consideración a lo anterior, es pertinente señalar que las políticas públicas se implementan para
corregir fallas de mercado, así como para reducir la pobreza y para la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, entre otros aspectos
asociados al concepto de bien público.
En tal sentido, se hace necesario que las políticas públicas agrarias orienten su intervención a
disminuir las brechas de competitividad que presenta la estructura productiva agraria del país,
que contribuyan a reducir de manera efectiva los niveles de pobreza en el campo, adaptarse a
nuevos escenarios generados por factores económicos o sociales de índole internacional y/o
nacional, y enfrentar los efectos asociados a factores climáticos.

3.2.ANTECEDENTES GENERALES, ECONÓMICOS Y DE SEGURIDAD


ALIMENTARIA
La República de Perú está situada en la región centro-occidental de América del Sur, en la costa
del Océano Pacífico y limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Con una superficie
de 1.285.216 km2 y una población de alrededor de 26,15 millones de habitantes en el año 20051
constituye el cuarto país en tamaño y población de América Latina. La población indígena se
estima en 38,4% del total, lo que la convierte en términos absolutos en la más numerosa de los
países de la región. A pesar de estar geográficamente ubicado en el trópico, la Cordillera de los
Andes, la Corriente Peruana y el anticiclón del Pacífico Sur determinan una diversificación
climática en tres regiones naturales: la Costa, con 11% del territorio, aporta el 76% del PBI del
país y alberga el 53% de la población; la Sierra (30% de la superficie, 17% del PBI y 34% de la
población, en disminución frente a más del 50% antes de 1965), y la Selva (59%, 7% y 13%,
respectivamente) (Velazco, 2012)

3.3.EN EL 2018 EL PBI AGROPECUARIO CRECIÓ 7.8%, SIENDO LA TASA MAS


ALTA DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.
El sector agrícola se está convirtiendo en un significativo motor del crecimiento económico. En
el 2018 el producto bruto interno (PBI) del sector agropecuario creció 7.8%, la tasa más alta de
los últimos diez años.
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

Para fortalecer la agroexportación el Perú se suscribió, con el gobierno chino, el protocolo de


requisitos fitosanitarios para el ingreso de la quinua peruana a un mercado que representa 1,300
millones de consumidores.
En esta plaza se beneficiarán alrededor de 20,000 productores del Cusco, Puno, Ayacucho,
Huancavelica y Arequipa.
En la actualidad, el Perú exporta a China más de 70,000 toneladas anuales en mangos,
arándanos, mandarinas, palta hass y uvas, gracias al cumplimiento de protocolos fitosanitarios.

El presidente de la república en su mensaje a la nación por fiesta patrias, anotó que una gran
ventana de oportunidad se presentó para nuestra agricultura, lo que le permitirá continuar con
esta exitosa senda de crecimiento gracias a los 14 proyectos de ley aprobados por el Congreso de
la República durante el primer pleno agrario celebrado hace unas semanas (Velazco, 2012)
“Se avanzó en la formalización de la propiedad, más de 88,000 agricultores de las zonas rurales
más alejadas del país ya cuentan con su título de propiedad”, mencionó.
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

Destacó que después de muchos años de olvido, se tituló en estos meses a 59 comunidades
nativas cubriendo medio millón de hectáreas.
“Respecto al agricultor andino, iniciamos un ambicioso programa de sembrío de pastos
mejorados en 517 distritos de 22 departamentos del país para llegar a medio millón de hectáreas
sembradas al 2021, complementado con un programa de cochas, siembra y cosecha de agua para
dar sostenibilidad a este proceso”, apuntó.
Por otro lado, el exministro de Agricultura y Riego Luis Ginocchio sostuvo que la consolidación
del sector agropecuario como motor del crecimiento es factible y pasa por el fortalecimiento del
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en todo el país. Subrayó que
Senasa tiene convenios con de 80 países aproximadamente en los que es reconocido como ente
técnico.
Por otro lado, destacó que el Gobierno ha dado señales orientadas a mejorar la situación de la
agricultura familiar cuyo avance dista mucho de los logros de las agroexportaciones.
“Trabajando de forma agregada se pueden obtener mejores resultados. Observo que el Ministerio
de Agricultura y Riesgo (Minagri) tiene intenciones de mejorar el desempeño de la agricultura
familiar en el Perú”, resaltó.
Son cerca de ocho millones de personas que están vinculadas al sector agrario aportan a la
economía y que requieren apoyo para su desarrollo (Velazco, 2012)

 Mayor producción
La producción agropecuaria en mayo de 2018 creció 14.79% y es la tasa de crecimiento más
elevada desde junio 2012 (14.89%), impulsada por la agroexportación, reportó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los cultivos de agroexportación se incrementaron en 16.7% entre enero y mayo de este año
respecto al similar periodo de 2017.
Entre los productos de agroexportación que destacaron figuraron aceituna, cacao, café, plátano,
mandarina y palta, entre otros.
A esto se sumó el comportamiento favorable de los cultivos destinados al consumo del mercado
interno como el arroz, maíz amarillo duro y papa.
Asimismo, el ente técnico estatal informó que la producción de aceituna alcanzó un nivel de
60,769 toneladas, mayor en 291.80% respecto a mayo del 2017, debido al aumento en los niveles
de producción reportada en los departamentos de Tacna (266.31%) y Arequipa (633.65%).
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

 Comercio
El Minagri mencionó que en los primeros cinco meses del año (enero-mayo) las exportaciones
agrarias sumaron 2,537 millones de dólares.
Los principales productos del ranking agroexportador fueron, uvas frescas, paltas frescas o secas,
mangos frescos, espárragos frescos, café sin tostar, entre otros.

4. PERÚ POTENCIA PRINCIPAL MOTOR DE SU ECONOMÍA: EL SECTOR


AGRÍCOLA
El desempeño del sector agrícola en el Perú ha sido sorprendente en muchos aspectos. Sin
embargo, existe todavía un trecho que recorrer y hay muchos desafíos en numerosas áreas que
deben enfrentarse. Los niveles de ingreso de los hogares de agricultores están estancados, y las
tasas de pobreza en zonas rurales siguen siendo muy altas. Son evidentes los marcados
desequilibrios territoriales en el patrón de desarrollo, con algunas regiones floreciendo y otras
languideciendo.
El 80% de las unidades agrícolas tienen menos de cinco hectáreas, y un gran número de estas
unidades agropecuarias de pequeños agricultores desarrollan una agricultura de bajos insumos.
Muchos sistemas de producción agrícola siguen siendo extremadamente vulnerables a los
impactos exógenos, especialmente de eventos climáticos extremos asociados con el fenómeno de
El Niño y el cambio climático a largo plazo.
Por otro lado, 1 de cada 4 empleos urbanos informales proviene de la agricultura y el sector
agrícola podría aportar a la economía del país más de lo que tradicionalmente se estima. Según el
reporte “Tomando impulso en la agricultura peruana”, del Banco Mundial, la contribución
económica de la actividad agrícola al PIB peruano es del 7,3%. Sin embargo, el mismo reporte
indica que si se calculan los servicios asociados a toda la cadena alimenticia, la contribución del
sector agrícola podría estimarse en un 11,3% del PIB.
Como estos hechos lo indican, la agricultura peruana ha tenido un buen desempeño en conjunto.
El crecimiento en el sector ha sido sólido y constituye una parte importante de la economía,
además de ser la principal fuente de medios de subsistencia para muchos de los hogares más
pobres del país. Este crecimiento agrícola ha sido impulsado en gran medida por una notable
expansión del sector de agroexportaciones, destacándose la producción de una variedad de
productos no tradicionales, hecho que ha traído como resultado que el sector se haya convertido
en un importante generador de ingresos de exportación (Velazco, 2012)
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

 Capacitación
Según el reporte del Banco Mundial, la educación y capacitación pueden jugar un papel
fundamental en la reducción de ineficiencias en la agricultura peruana, porque los productores
mejor educados e informados toman mejores decisiones sobre sus actividades productivas y de
comercialización, logrando con ello mejores resultados agrícolas. A esto hay que agregar otras
variables, que representan factores técnicos, económicos e institucionales, entre ellas se pueden
mencionar la diversificación económica, la titulación de tierras, la cobertura de riego, el acceso a
mercados y la información comercial, entre otras.
Como muchos otros países orientados a la exportación, Perú busca incorporar productores de
pequeña escala en los mercados para productos altamente especializados que pueden venderse en
nichos muy diferenciados y lo hace porque estos productos pueden tener un valor muy alto y
parecen ofrecer mejores oportunidades a los productores para captar valor agregado.

 Costa, Sierra y Selva


Hay que recordar que la agricultura en el Perú está compuesta por tres mundos ampliamente
distintos. Debido a diferencias espaciales en la dotación de recursos, clima, ubicación,
demografía y aplicación de medidas políticas, entre otros factores, las regiones de la costa, sierra
y selva ofrecen experiencias ampliamente distintas y presentan desafíos diferentes, por lo que las
estrategias de desarrollo deben ser distintas.

 Seis aspectos para crecer


Según el reporte del organismo internacional, hay seis prioridades para impulsar la productividad
e incrementar la competitividad: 1. Promoción de la innovación 2. Fortalecimiento de la
distribución de insumos y servicios de asesoría 3. Creación de capacidades a través de la
formación y capacitación 4. Mejoramiento de la conectividad y acceso al mercado 5. Promoción
de mercados de tierras 6. Facilitación de la gestión de riesgos. Estos seis ejes dependen de
servicios que actualmente son muy escasos en Perú.
Con reformas políticas, cambios institucionales y mejores niveles de inversión, el crecimiento
del PIB agrícola en Perú podría alcanzar el 4% o 5% al año. Como el sector agrícola tiene una
participación significativa en la economía, esto le dará un impulso importante al crecimiento del
PIB en general. Todo indica que en los próximos diez o veinte años, la contribución de la
agricultura a la economía peruana será mucho más importante, convirtiéndose en factor
fundamental en la reducción de la pobreza y fuente principal de empleo y desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

III. CONCLUSIÓN
La política en las capacitaciones es importante el apoyo ya que ayuda al extensionista a llegar al
agricultor de formas y métodos que les permite mayor entendimiento alos pobladores donde se
llega explorar algunos problemas de la cultura estatal en el Perú que pueden dificultar la
expansión o escalamiento de las iniciativas exitosas de integración de talentos rurales. Uno de
ellos es la escasa práctica de evaluación, sistematización y, más aún, difusión e interaprendizaje
alrededor de las experiencias innovadoras al interior del Estado peruano. se generen
intervenciones que dupliquen metas y esfuerzos. En efecto, es consenso en el Perú, que hace falta
una mayor articulación tanto intersectorial como territorial entre los niveles de gobierno.

IV. BIBLIOGRAFÍA
Eguren, F. y Mendoza, M. (2016). Seguridad agricultura familiar. Consorcio de investigación
económica y social. Peru.
MINAGRI. (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 –
2016.
MINAGRI. (2016). Política Nacional Agraria. La Política Nacional Agraria evidencia nuestro
compromiso con el agricultor peruano. ¡Seguiremos trabajando!
Velazco, Y. (2012). Características del empleo agrícola en el Perú.

También podría gustarte