Está en la página 1de 14

Teoría y Problemática

de la Comunicación
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales
Sede San Pedro

Profesor: Luis Barrios


Profesora: Romina Argote

Alumnos:
Cintia Núñez
Cristian Rodriguez

Turno Mañana
Año 2019
Teoría y Problemática de la Comunicación 2019
Guía de Lectura y Trabajo Práctico N° 4

Realizar un informe en donde se indague en la recepción de estudiantes y docentes de las distintas


carreras de la extensión académica de San Pedro acerca de la noticia que cubre la desinversión a las
humanidades por parte de la política brasilera, bajo la gestión de Bolsonaro.

Incorporar una breve introducción, aportes teóricos para pensar los estudios de recepción, la
caracterización de la población a estudiar, el análisis de las entrevistas, palabras de cierre y bibliografía .

Introducción

La realidad que nos toca vivir como Pueblo latinoamericano, nos pone a merced de gobiernos
neoliberales, con consecuencias atroces; debido a sus decisiones trágicas y desiguales, que van siempre en
detrimento de los más necesitados.

Esta es la realidad de uno de los tantos países que viven bajo este modelo de gobierno, Brasil. En la
actualidad, su presidente Jair Bolsonaro junto a su séquito, actúan fuertemente tomando drásticas
decisiones.

Para desarrollar el siguiente trabajo, tomamos como disparador una noticia, propuesta por la
catedra, la cual nos informa de las nuevas Políticas Educativas que se implementaran a lo largo de su
mandato.

A la luz de los Estudios de Recepción, tratados en clase, realizamos un breve análisis sobre unas
encuestas efectuadas a un grupo de estudiantes de las diversas carreras que se desarrollan en la sede San
Pedro. Estas encuestas estaban relacionadas directamente con el texto informativo, para así poder analizar
cómo fue su reacción frente a ésta.

Marco Teórico

Las Teorías Comunicacionales ponen un fuerte énfasis en el lugar y como influencia el Emisor, o
quien cumpla este rol. Respondiendo a las directrices funcionalistas: “que efecto busco causar cuando
comunico”. Poniendo la mirada en la Producción, en la Reproducción del mensaje.

Desde Marcuse, abordaremos las “necesidades intelectuales” que se generan en la civilización


industrial contemporánea en aquella gran construcción que terminó de propiciar la conformación de los
estados modernos: la Educación.

Retomaremos los conceptos Lazarsfeld y Merton para analizar el rol que cumple los medios
masivos de comunicación sobre la sociedad, y poder indagar así sobre la trascendencia de nuestro artículo
a deconstruir.

Desde las formulaciones de James Lull, observaremos como se vincula la ideología y los medios,
viendo si algún sector de la sociedad brinda una reticencia al enfoque hegemónico del presidente de Brasil,
Joa Bolsonaro.
De los estudios de “Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes
paradigmas de investigación”, desarrollados por Claudia Laudano, los cuales ponen la mirada en quienes
reciben el mensaje y como lo reciben, se planteará la realidad desde uno de los enfoques pertinentes al
artículo.

Se considerará el aporte de diversos filósofos, como ser Ortega y Gasset, quién nos esboza “La
Misión de la Universidad”. Desde “Desafíos Culturales escritos en la arena del siglo XXI”, Rojas Mixx nos
inquiere a considerar la “tecnificación de las Universidades; mientras que Carlos José Mariátegui nos recala
sobre los efectos e la “Educación Feudal” en la que devienen las carreras humanistas. Con todo ello
trataremos de realizar un encuadre del ámbito educativo en distintos períodos socio-históricos.

Descripción de la Población Encuestada

Los encuestados fueron estudiantes de las diversas carreras que se encuentran en la Sede San
Pedro. Al principio hubo reticencia de algunos, pero al poder explicarles el objetivo de la encuesta y que era
anónima accedieron. Este fue un patrón repetitivo en la mayoría.

Al final logramos encuestar a 8 personas:

2 de Ciencias de la Educación

1 de Agronomía

2 de Educación para la Salud

3 de Analista programador Universitario

Sin más que agregar, retomaremos el artículo antes citado.

Artículo

Bolsonaro plantea reducir la inversión en filosofía y sociología "porque no dan plata”.

https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/bolsonaro-plantea-reducir-la-inversion-en-filosofia-y-
sociologia-porque-no-dan-plata-articulo-852704

El Mundo

28 Abr 2019 - 11:22 AM

Redacción internacional

El presidente brasileño alabó la propuesta del Ministerio de Educación de su país que busca privilegiar
la inversión de dineros públicos en carreras como “veterinaria, ingeniería y medicina” en detrimento de las
humanidades. La medida ha causado gran revuelo en Brasil.

El presidente brasileño  Jair Bolsonaro  aseguró esta semana que el Ministerio de Educación de su país
analiza "descentralizar la inversión en facultades de humanidades en favor de otras carreras que generen
"empleo y renta", porque en su opinión esas carreras no generan un retorno importante a la sociedad.
“El ministro de Educación Abraham Weintraub estudia descentralizar la inversión en facultades de
filosofía y sociología (humanidades). Los alumnos que ya están matriculados no se verán afectados” afirmó
Bolsonaro a través de su cuenta de Twitter.

De acuerdo con el presidente brasileño, el objetivo de esta medida es enfocar los recursos públicos en
áreas que generen retorno inmediato a los contribuyentes, como: "Veterinaria, Ingeniería o Medicina”. El
Gobierno brasileño se plantea reducir también las becas científicas para las carreras humanísticas.

"La función del Gobierno es respetar el dinero del contribuyente, enseñando a los jóvenes a leer, escribir
y hacer cuentas y después un oficio que genere renta para esa persona y bienestar para la familia, que
mejore la sociedad de vuelta", añadió Bolsonaro.

En una reciente entrevista, el ministro Weintraub —que reemplazó al destituido colombiano Ricardo
Vélez Rodríguez—, dijo que la prioridad educativa de su país debe girar en priorizar “otro tipo de carreras”,
una idea con la que Bolsonaro ya había coqueteado durante su campaña presidencial.

“Necesitamos elegir mejor nuestras prioridades porque nuestros recursos son escasos. Me gusta la
filosofía, pero imaginen una familia de agricultores cuyo hijo entró a la facultad y cuatro años después
vuelve con un título de antropólogo", explicó el ministro, quien desde antes de asumir la cartera se había
considerado un “enemigo del marxismo educativo”.

De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación brasileño, quien quiera estudiar las carreras
de humanidades en ese país puede hacerlo, pero no con los recursos del estado. “Puede, con dinero propio",
dijo de manera tajante el funcionario durante una rueda de prensa este viernes. Además, dijo que sus
medidas emularán el ejemplo de Japón que, según el ministro, tomó decisiones parecidas en el pasado.

"En Japón se saca dinero público del pago de impuestos de facultades que se tienen para una persona
que ya es muy rica o de la élite, como filosofía".

La medida ha suscitado polémica en redes sociales y también ha originado respuestas por parte de
sindicatos y asociaciones de docentes de todo Brasil.

El Frente Parlamentario por la Valorización de las Universidades Federales y el Observatorio del


Conocimiento manifestaron a través de una nota de prensa que "no hay nación desarrollada en el mundo
que no tenga una fuerte inversión en campos de estudio como los de la Filosofía y la Sociología".

"Al atacar a las humanidades, Bolsonaro acaba por condenarnos a la miseria, económica e intelectual, y
nos relega a la oscuridad de la ignorancia. Además, es un gran equívoco de Jair Bolsonaro responsabilizar a
la juventud brasileña por la recesión económica que el país se encuentra, mientras su Gobierno no presenta
ninguna propuesta concreta en este sentido", añadieron los sindicatos.

En base al texto antes citado, surgió la inventiva de confeccionar la siguiente encuesta, teniendo en
cuenta para su elaboración, la citación, casi textual, de los párrafos del antes mencionado artículo, con éste
criterio se evitaría la tergiversación de lo explicitado en el recorte periodístico.
ENCUESTA

1. La decisión de Bolsonaro, al plantear reducir la inversión en filosofía y sociología "porque no dan


plata”. Es:

Muy buena…….. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

…….......................................................................................................................................................................
.

2. El presidente brasileño Jair Bolsonaro quiere descentralizar la inversión en facultades de


humanidades en favor de carreras que generen "empleo y renta", porque en su opinión esas
carreras no generan un retorno importante a la sociedad. Esta decisión es:

Muy buena…….. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................................

3. El Gobierno brasileño se plantea reducir también las becas científicas para las carreras
humanísticas.

Muy buena……. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................................

4. El objetivo de esta medida es enfocar los recursos públicos en áreas que generen retorno inmediato
a los contribuyentes, como: "Veterinaria, Ingeniería o Medicina”.

Muy buena……. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................................

5. De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación brasileño, quien quiera estudiar las
carreras de humanidades en ese país puede hacerlo, pero no con los recursos del estado. “Puede,
con dinero propio".

Muy buena…….. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................................

6. El Frente Parlamentario por la Valorización de las Universidades Federales y el Observatorio del


Conocimiento manifestaron a través de una nota de prensa que "no hay nación desarrollada en el
mundo que no tenga una fuerte inversión en campos de estudio como los de la Filosofía y la
Sociología". Esta propuesta es:

Muy buena…….. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................................

7. Los sindicatos dicen que: "Al atacar a las humanidades, Bolsonaro acaba por condenarnos a la
miseria, económica e intelectual, y nos relega a la oscuridad de la ignorancia. Esta idea es:

Muy buena…….. Buena…… Mala………… Muy Mala…….. ¿Por qué?


.............................................................................................................................................................................

Luego de haber efectuado las encuestas a los diferentes actores estudiantiles de la Sede San Pedro,
procedimos a cuantificarlas para obtener un panorama de la percepción del artículo periodístico. De
aquello obtuvimos la siguiente grilla:

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ENCUESTAS

ÍTEMS
ENCUESTAD 1 2 3 4 5 6 7
O
M M M M M M M M M M M M M M
B M B M B M B M B M B M B M
B M B M B M B M B M B M B M
1       1       1       1       1       1 1         1    
2     1         1   1           1       1   1       1    
3       1       1       1     1         1   1     1      
4       1     1         1     1         1 1       1      
5       1     1       1         1       1   1           1
6     1       1         1   1         1       1     1    
7       1       1       1       1       1   1     1      
8       1       1       1       1       1 1       1      
TOTAL     2 6     3 5   1 1 6   1 2 4     1 7   4 1   4 3    

De la cuantificación confeccionamos gráficos que nos permiten realizar un análisis porcentual.


ÍTEM 1 ÍTEM 2 ÍTEM 3
MB B VALORACIÓN MB B
M MM MB M MM
B 13%
25% M 13%
75% MM

63%38% 75%

ÍTEM 4 ÍTEM 5 ÍTEM 6


MB B MB B MB B
M MM M MM M MM
13% 13% 13%
38%
63% 25% 88%
50%

ÍTEM 7
MB B
M MM
13%

38% 50%
Análisis Cualitativo de la Encuesta

PREGUNTA ENCUESTADOS
S 1 2 3 4 5 6 7 8
Reflexión. Comparación. Filosofía origen Cambios de Falta de Carreras Despertar de Carreras
de las ciencias. pensamiento. comprensión. humanísticas la sociedad. claves.
1
no generan
ingreso.
Sometimiento. No aceptación Carreras Mala Políticas Elección. Toda carrera es Debe existir Reflexión.
estudiantil. humanísticas de Inversión. importante. un equilibrio.
2
analizan la
sociedad.
Deserción escolar Evitar la Declinaría la Las becas Desigualdad Derecho a Las becas son Derecho de
3 por cuestiones corrupción. investigación fomentan la Económica. estudiar. ayudas educación.
económicas. social. educación. económicas.
Mejor educación No hay retorno Ciencias Las dos Incertidumbre. Escasos Todas las Todas
para mejor futuro. inmediato de Humanas y ciencias son egresados. ciencias se necesarias.
4
recursos. Duras son necesarias. necesitan.
necesarias.
Sectores Elección del Privatización. Exclusión. Universalizar la La economía Desigualdad Instrucción
imposibilitados por estudiante opción de determina el económica. privada.
5
lo económico. entre público y oportunidad. nivel
privado. educativo.
Cuestionamiento. Trabajo y Disciplinas Filosofía y Reflexión = No responde. Ayudan a Comprensión
conocimiento necesarias. Sociología son Progreso. despertar. del entorno.
6
para el necesarias.
progreso.
Ignorantes. No apoya a los Negación del Intelecto y Cierre de las Reflexión. No responde. Criticidad.
sindicatos, pero conocimiento y reflexión carreras de
7
sí ésta idea. la libertad de crítica. Humanidades no
expresión. es la solución.
Análisis Interpretativo

Desmenuzando datos, podemos observar que en cuanto al ÍTEM 1: “La decisión de


Bolsonaro, al plantear reducir la inversión en filosofía y sociología "porque no dan plata”, el 75% de
la población encuestada consideró que la decisión era muy mala, mientras el 25% restante dijo que
era mala.

Al analizar detenidamente lo vertido por los encuestados, podemos contemplar que la


mayoría de los mismos confluyó que la Filosofía y la Sociología son ciencias que promueven la
reflexión, porque permiten comparar diversas realidades, disponen a tener un cambio de perspectiva
hacia la mirada del mundo.

Rojas Mix (2009), saldría al rescate de estas ciencias al decir que:

El hombre vive siempre desde ideas determinadas que le indican lo que es el


mundo, quién es su prójimo, le advierten de las jerarquías sociales y le inculcan
valores. El hombre guiado por el mercado y manipulado por la sociedad del
consumo, se confunde con el trabajador, el consumidor y el ciudadano… La
universidad debe formar otro tipo de hombre, al profesional social: ciudadano
intelectual y profesional calificado. (p. 19-20)

También existió aquel que dijo que las carreras humanísticas no generan ingresos.
Pero existieron aquellos que sostuvieron que la Sociología y la Filosofía son carreras claves,
en especial ésta última considerada la madre de las ciencias.

Desde aquí retomaremos la esencia de las Teorías Comunicacionales para poner en juego el
lugar y la influencia del Emisor, en éste caso el portal virtual del sitio informativo “El Espectador”,
quién en su matriz de directrices funcionalistas pone la mirada en la Producción, en la Reproducción
del mensaje y en su “ efecto al comunicar”. Teniendo en cuenta éste criterio podemos decir que la
recepción de la noticia por parte de nuestros entrevistados fue absoluta. No se produjo en
cuestionamiento de la fuente o de la veracidad del artículo.

Del ÍTEM 2: “El presidente brasileño Jair Bolsonaro quiere descentralizar la inversión en
facultades de humanidades en favor de carreras que generen "empleo y renta", porque en su
opinión esas carreras no generan un retorno importante a la sociedad”. Esta decisión fue
considerada por el 63%, como muy mala, el 37% remitió que era mala.

En ello varios consultados coincidieron en que la descentralización produciría un


sometimiento, reduciendo la elección por parte de los estudiantes y probablemente provocaría una
no aceptación estudiantil, otro opino que ésta medida sería una mala política de inversión.

Algunos expresaron que las carreras humanísticas analizan la sociedad y la impregnan de


reflexión. Concluyendo otros que toda carrera es importante, por ello debe existir un equilibrio entre
ellas.

Pero Marcuse (1954), desdiciendo los dichos de Bolsonaro, nos interpelaría que allí no está la
solución. Ya que:
La probabilidad del futuro depende de que se detenga la expansión productiva y
lucrativa (política, económica, militarmente); a continuación, podrían estallar las
contradicciones todavía neutralizadas en el proceso de producción del
capitalismo: en particular, la contradicción entre la necesidad económica de una
automatización progresiva que implica el paro tecnológico, y la necesidad
capitalista del despilfarro y de la destrucción sistemáticos de las fuerzas
parasitarias, que implica el crecimiento del trabajo parasitario. (p. 13)

Entonces deberíamos replantearnos cuáles serán las medidas necesarias para


proyectar un futuro próspero para la sociedad.

Desde el ÍTEM 3: “El Gobierno brasileño se plantea reducir también las becas científicas para
las carreras humanísticas”. Aquí el 75% se inclinó por decir que fue muy mala, 13% dijo que fue mala
y para el 12% restante fue buena.

En éste punto, hubo quien dijo que, en primera instancia, habría combatir la corrupción a la
hora de entregar las becas para evitar el desvío de fondos; y que la reducción de presupuesto para
éstas áreas produciría una declinación de la investigación social.

Así ello propiciaría la deserción escolar, que iría en detrimento al derecho de la educación de
los ciudadanos, ya que las becas fomentan la educación de los sectores más vulnerables, revirtiendo,
en cierta manera, la desigualdad económica.

Pero remitiéndonos a Marcuse (1954): “La forma más efectiva y duradera de la guerra contra
la liberación es la implantación de necesidades intelectuales que perpetúan formas anticuadas de la
lucha por la existencia. (p. 34)

Entonces, cabría repreguntarnos: ¿Es la educación una necesidad intelectual por la cual el
sistema capitalista nos tiene privados de nuestra auténtica libertad? ¿Será una necesidad falsa, como
lo expone Marcuse? Será motivo de poder ahondar en otra oportunidad.

Por otra parte, también se expuso en el ÍTEM 4 que: “El objetivo de esta medida es enfocar
los recursos públicos en áreas que generen retorno inmediato a los contribuyentes, como:
"Veterinaria, Ingeniería o Medicina”. Aquí el 63% dijo que era muy mala, el 25% estipuló que era
mala y sólo el 12% expresó que era buena.

De aquí pudimos rescatar que hubo quién pensó que no habría retorno inmediato de
recursos, que también se avizoraría un aire de incertidumbre debido a que, en la mayoría de las
circunstancias, produce escasos egresados.

De igual modo, varias fuentes coincidieron en que una mejor educación brinda un mejor
futuro, y que para ello, las ciencias humanas y las ciencias técnicas son necesarias.

Trayendo a colación el pensamiento de Laudano (2010), “se observa un conjunto de rasgos


prototípicos de los análisis comunicacionales de denuncia de contenidos “deformados” por las
operaciones de la ideología dominante”, ya que ¿Quién puede precisar que aquellas áreas generen
una reinversión más inmediata que las que se pretenden privatizar?

Podemos ver que ciencias como la Filosofía y la Sociología permiten un cambio de


perspectiva, un análisis cualitativo de la realidad que pudiera traducirse en estudios que propicien el
cuidado del recurso público y un mayor retorno a los contribuyentes.
En el análisis del ÍTEM 5 se consideró la frase: “De acuerdo con la propuesta del Ministerio de
Educación brasileño, quien quiera estudiar las carreras de humanidades en ese país puede hacerlo,
pero no con los recursos del estado. “Puede, con dinero propio". En éste punto el 88% de la
población opinó que la decisión era muy mala y un 12% dijo que era mala.

Los encuestados opinaron que la implementación de la medida excluiría a los sectores


vulnerables imposibilitados al acceso de dichas ciencias por el factor económico. De aquí, la
economía de cada familia determinaría el nivel educativo de ellas, recreando que desigualdad
económica traduce en desigualdad educativa.

Otros expusieron que queda a elección del estudiante decidir entre lo público y privado; que
la medida iniciaría la privatización de la educación, fomentando la Instrucción privada.

Al efectuar el análisis del ÍTEM 6 que refiere que: “El Frente Parlamentario por la Valorización
de las Universidades Federales y el Observatorio del Conocimiento manifestaron a través de una nota
de prensa que "no hay nación desarrollada en el mundo que no tenga una fuerte inversión en
campos de estudio como los de la Filosofía y la Sociología". Esta propuesta fue considerada por el
50% como buena, mientras que un 37% dijo que era muy buena y un 13% la catalogó como mala.

Hubo quién se abstuvo de responder. Otros indagados expusieron que las dos disciplinas son
necesarias, que ayudan a despertar la conciencia, permiten el cuestionamiento y la comprensión del
entorno, que reflexión sobre nuestra realidad propicia el progreso, y también explayaron que el
trabajo y el conocimiento son conjuntamente indispensables para el progreso.

Cuando discrepamos sobre el séptimo ítem que promulga: “Los sindicatos dicen que: "Al
atacar a las humanidades, Bolsonaro acaba por condenarnos a la miseria, económica e intelectual, y
nos relega a la oscuridad de la ignorancia.” 50% opinó que era muy bueno, un 37% bueno y un 13%
era muy malo.

Expresaron que por ésta medida se pretendía cultivar Ignorantes a través de la negación del
conocimiento y la libertad de expresión. Que el cierre de las carreras de Humanidades no es la
solución, ya que las mismas promueven la reflexión, la criticidad y el desarrollo del Intelecto.

Podemos argumentar que estas ciencias propician la cultura, otras epistemologías. Es aquí
donde Rojas Mix (2009) vuelve a ilustrarnos al decir que:

La cultura es la base de la reflexión. Reflexión que se transforma en teoría


crítica allí donde los saberes institucionalmente alineados se hacen
resistentes a la verdad y a la humanidad. Esta reflexión hace al intelectual.
En América Latina, en particular, en la crítica rastreadora de una alternativa
a la razón colonial y el totalitarismo, como hicieron Simón Rodríguez,
Bilbao, Mariátegui, (…) (quienes) …pagaron con sus vidas el haber
transformado la teoría crítica en acción revolucionaria. (p.25)

De igual manera Mariátegui (1928) nos ilustra al respecto al decir que:

La herencia española no era exclusivamente una herencia psicológica e


intelectual. Era ante todo, una herencia económica y social. El privilegio de
la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la
riqueza y de la casta. El concepto aristocrático y literario de la educación
correspondía absolutamente a un régimen y a una economía feudales.
(p.215)

Entonces reflexionemos, ¿Quién será el cuadillo que nos libere de aquel


colonialismo transfundido en éste actual capitalismo irascible? ¿Deberemos aunarnos como
hermanos latinoamericanos para derrocar a la hegemonía capitalista?

También existió quién que pese a no apoyar la existencia de los sindicatos, apoyaba la idea
desarrollada por los mismos. De igual modo, un entrevistado se abstuvo de opinar.

Del cotejo de los datos podemos percibir que la recepción de la información, en línea
general, fue en rechazo de las medidas promulgadas por el presidente brasileño. Pero desde aquí nos
preguntamos: ¿El pueblo brasileño hará algo para cambiar el oscuro futuro que se le avecina? ¿O
seguirá inmutable cómo lo hace nuestro pueblo?

Quizás la sobre exposición de la información origine lo que Lazarsfeld y Merton (1954) al


analizar el rol que cumplen los medios masivos de comunicación sobre la sociedad, denominan
“efecto narcotizante”, donde el público:

“…interpreta su contacto secundario con el mundo de la realidad política, el


hecho de leer, escuchar y pensar, como una actuación delegada. Llega a
confundir el saber sobre problemas del momento con el hacer algo respecto de
ellos. Su conciencia social queda inmaculadamente limpia. Está preocupado.
Está informado. Y tiene toda clase de ideas en cuanto a lo que se debería hacer,
pero una vez que ha consumido su cena, una vez que ha escuchado sus
programas radiales favoritos y una vez que ha leído su segundo diario del día, es
realmente hora de acostarse. (p. 7)

Quizá sea hora de sacarnos la venda, tal vez sea hora de ver el árbol y no dejarnos cegar por
el bosque. Quizá éste ápice de esperanza se vea plasmado en aquel sector social que luchó
denodadamente por los derechos de los trabajadores: los sindicalistas. Ya que desde las
formulaciones de Lull (1997), la hegemonía que pretende Bolsonaro es

…un proceso en el cual los verdaderos factores determinantes –la distribución


del poder o del capital, la herencia física y social, las relaciones de escala y
dimensiones entre grupos- fijan límites y ejercen presiones, pero ni controlan ni
predicen por completo el resultado de actividades complejas. (p. 59)

Es aquí el sindicalismo debe poner en juego sus actitudes y aptitudes, ya que “La resistencia y
apropiación ideológica a menudo incluye reinventar los mensajes institucionales con propósitos que
difieren en gran medida de las intenciones originales de sus creadores”(Lull, 1997,p. 59).

¿Será acaso el sindicalismo latinoamericano quién deba resistir a los embates del
neoliberalismo? ¿Acaso la Universidad también deba cumplir aquel rol?

Ortega y Gasset (1930) promulga que

Ciertamente, cuando una nación es grande, es buena también su escuela. No


hay nación grande si su escuela no es buena. Pero lo mismo debe decirse de su
religión, de su política, de su economía y de mil cosas más. La fortaleza de una
nación se produce íntegramente. Si un pueblo es políticamente vil, es vano esperar
nada de la escuela más perfecta. Sólo cabe entonces la escuela de minorías que
viven aparte y contra el resto del país. Acaso un día los educados en ésta influyan
en la vida total de su país y al través de su totalidad consigan que la escuela
nacional (y no la excepcional) sea buena. (p. 2)

La universidad latinoamericana debe crear técnicos intelectuales y profesionales pensantes y


prácticos para llevar a cabo la tarea de la liberación de nuestro territorio, de nuestro pueblo. Debe
articular con otros actores para producir la Revolución Libertadora que nos devuelva nuestra
soberanía precolombina.
Bibliografía:

Laudano, C. (2010). Capítulo: Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en


torno a diferentes paradigmas de investigación. En Santoro, S. y Chaher, S. (comp.) “Las
palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género. 1a ed. Buenos Aires:
Artemisa Comunicación Ediciones,

Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1977). Capítulo: Comunicación de masas, gusto popular y acción


social organizada. En Muraro, H. (comp.). La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro
Editor de América.

Lull, J. (1997) Medios, comunicación, cultura: aproximación global. 2ª ed. Argentina, Buenos
Aires: Ed. Amorrortu

Marcuse, H. (1954). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad


industrial avanzada. Buenos Aires, Argentina: Ed. en Español (1993)Editorial Planeta
Argentina.

Mariátegui, J. (1928). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. 2a ed. (1995).


Carácas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Ortega y Gasset, J. (1930). La Misión de la Universidad. Con indicaciones y notas para los
cursos y conferencias de Palma, J. Ed. 2001. Buenos Aires, Argentina.

Rojas Mixx (2009) Nuevos Escenarios para pensar la Educación Superior. En Desafíos
Culturales escritos en la arena del siglo XXI.

También podría gustarte