Está en la página 1de 73

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de Ciencias de la Salud Humana


Carrera de Medicina

PROBLEMÁTICAS BIOSOCIALES DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES


EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ZONA DEL MERCADO PRIMAVERA,
CON RANGO DE EDAD ENTRE 18 A 41 AÑOS
DOCENTES:

 Dr. Harold Rivero Bolívar


 Dra. Fátima Urquieta Zabala

AUXILIAR DE DOCENCIA:

 Alexis Rodas Morón

MATERIAS:

 Salud Pública (SAP)


 Formación Sociocultural Boliviana (MAF)

Santa Cruz – Bolivia 2023


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de Ciencias de la Salud Humana

Carrera de Medicina

PROBLEMÁTICAS BIOSOCIALES DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN SANTA


CRUZ DE LA SIERRA, ZONA DEL MERCADO PRIMAVERA, CON RANGO DE EDAD
ENTRE 18 A 41 AÑOS

DOCENTES:

 Dr. Harold Rivero Bolívar


 Dra. Fátima Urquieta Zabala

AUXILIAR DE DOCENCIA:

 Alexis Rodas Morón

INTEGRANTES:

 Abigail Castro Camacho MAF “F” 223072699


 Fatima Lucia Gutierrez Añez SAP y MAF “F” 222079770
 Elena Camila Nuñez Rojas SAP y MAF “F” 223074764
 Diana Texeira Carreño SAP y MAF “F” 223076058
 María Natalia Vargas Minaya SAP y MAF “F” 223076333

MATERIAS:

 Salud Pública (SAP)


 Formación Sociocultural Boliviana (MAF)

Santa Cruz – Bolivia 2023


ÍNDICE

1. Motivación ..................................................................................................1
2. Justificación ................................................................................................2
3. Objetivos ....................................................................................................3
4. Marco teórico ..............................................................................................5
4.1. Concepto de trabajo sexual ................................................................5
4.2. Contexto histórico...............................................................................6
4.3. Marco legal .........................................................................................10
4.4. Problemáticas ....................................................................................14
4.4.1. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ...................................14
4.4.2. Riesgo de sordera e hipoaclusia ................................................20
4.4.3. Consumo excesivo de alcohol ....................................................21
4.4.4. Exposición a sustancias ilícitas ..................................................23
4.4.5. Violencia .....................................................................................26
4.4.6. Alejamiento del ámbito familiar ...................................................31
4.4.7. Riesgo de embarazo ..................................................................31
4.4.8. Situación económica ..................................................................33
4.4.9. Discriminación y rechazo ............................................................34
5. Entrevistas ..................................................................................................35
5.1. Entrevista # 1 .....................................................................................35
5.2. Entrevista # 2 .....................................................................................37
5.3. Entrevista # 3 .....................................................................................41
6. Testimonio ..................................................................................................43
7. Encuesta ....................................................................................................45
7.1. Muestra de la encuesta ......................................................................45
7.2. Resultados de las encuestas..............................................................47
8. Conclusión ..................................................................................................56
9. Plan de acción ............................................................................................58
10. Anexos .......................................................................................................60
11. Bibliografia ..................................................................................................69
1. MOTIVACIÓN
Vivo en la zona del mercado primavera, con el tiempo fui prestándole más atención a
los alrededores y noté que había muchos lenocinios, dónde las trabajadoras sexuales
se sentaban afuera, en los sillones a esperar clientes. Noté, en una de esas veces,
que una de las chicas estaba tosiendo y se veía enferma, eso despertó mi curiosidad y
surgieron en mi cabeza varias preguntas. ¿Por qué se dedicaban a esto? ¿Que las
había orillado a trabajar en este ámbito? ¿Cómo sería su vida? ¿Cómo son sus
relaciones familiares? ¿Se sienten seguras? ¿Tendrán miedo? ¿ Qué pasa si alguien
cliente se propasa y hace cosas a las que ellas no accedieron? ¿Quien las defiende?
¿Quien las protege?

Las trabajadoras sexuales son un grupo vulnerable de nuestra sociedad, normalmente


son repudiadas y juzgadas por la mayoría de las personas, y no se les da mucha
visibilidad a sus problemáticas. Le comenté a las demás integrantes del grupo sobre mi
idea y al igual que a mí, nos pareció interesante y que valía la pena centrarnos en él
para esta monografía.

Este es un tema del que no se habla lo suficiente y por lo tanto no hay demasiada
información, con esta monografía, las entrevistas y las encuestas, quiero y queremos
contribuir para generar datos y tener una idea más clara sobre las problemáticas por
las que atraviesa este grupo de la sociedad.

1
2. JUSTIFICACIÓN:
Con la presente monografía se busca generar un impacto positivo que traiga consigo la
desestigmatizacion y la visibilización de las trabajadoras sexuales, darles una visión
más humana, ya que muchas veces, a nuestra sociedad, se le olvida eso, las
trabajadoras sexuales también son seres humanos que deben tener los mismos
derechos y dignidad que cualquier otro.

Con la desestigmatizacion se combate el juzgamiento y escrutinio público al que se


encuentran sometidas por ejercer esta ocupación. Lastimosamente, la marginalizacion
de las trabajadoras sexuales las hace presa fácil y las vuelve más vulnerables a
problemáticas tales como la explotación, la trata y tráfico de blancas y la violencia de
distintos índoles. Con las visibilidad, se puede desarrollar más empatía y crear un
ambiente menos hostil, un ambiente, dónde se pueden sentir seguras de alzar la voz y
acceder a recursos en caso de ser víctimas de algún delito.

Debemos recordar que es un grupo que está altamente expuesto a la contracción de


ITS, y que con frecuencia no acuden a los servicios de salud para un diagnóstico y/o
tratamiento por diversos factores, tales como: miedo, ignorancia de la sintomatología
de las enfermedades, escasez de recursos para costear un tratamiento, entre otros.

Al darles más visibilización, se puede crear o mejorar políticas de salud pública que las
incluyan y que faciliten el diagnóstico médico y tratamiento de estás enfermedades, así
como la prevención de su transmisión.

También se puede lograr reducir los niveles de trata y tráfico con fines sexuales,
dándoles apoyo, no tendrían que recurrir a otros medios mas inseguros que al fin y al
cabo, solo buscan utilizarlas y luego desecharlas. Estamos buscando la tolerancia y la
inclusión en nuestra sociedad, cabe resaltar, que no se busca promover el trabajo
sexual, se busca empatía y entendimiento, para poder cambiar esta cruda realidad por
la que el día de hoy atraviesan, mejorar sus condiciones de trabajo y sobre todo, que
estén seguras.

En el mundo se estima que alrededor de 42 millones de personas se dedican al trabajo


sexual, entre ellos están mujeres, hombres, personas trans y no binarias adultos y
adolescentes/menores de edad que reciben dinero o bienes a cambio de algún servicio
sexual siendo conscientes o no de ello (1)

No existen cifras exactas ni porcentajes de cuántas son las personas que ejercen el
trabajo sexual a nivel latinoamericano, ya que en su mayoría ejercen su trabajo en
lugares clandestinos. Se considera que es un trabajo "nómada", debido a que las
trabajadoras deben migrar constantemente a otras ciudades dependiendo de la

2
demanda de trabajo en las ciudades o por el miedo a ser juzgadas por su familiares y
amigos.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida reporta que hay 2
millones 463 mil trabajadorxs sexuales en América Latina y el Caribe. Estos datos no
incluyen a Chile, Venezuela y Puerto Rico, así que el número debe ser mucho mayor.(2)

Según Verónica Lino, representante de la organización de trabajadoras sexuales


bolivianas: Warmi, el último sondeo de población de mujeres que se dedican a este
rubro a nivel refleja que el total de esta población asciende a 80 mil mujeres a nivel
nacional (3). Mostrando la gran población que representa esta labor en nuestro país.

1. ProCon.Org (2018). How Many Prostitutes are in the United States and the Rest of
the World. https://prostitution.procon.org/questions/how-many-prostitutes-are-in-the-
united-states-and-the-rest-of-the-world/ [ Links ]
2. UNAIDS( 2017).https://kpatlas.unaids.org/document/kp_data_sources.pdf
3. Comité de género del órgano judicial de Bolivia.(2023)
https://obs.organojudicial.gob.bo/index.php/noticia/detalle/cod_noticia/2064#:~:text=EN
%20CIFRAS%20Seg%C3%BAn%20Ver%C3%B3nica%20Lino,mil%20mujeres%20a%
20nivel%20nacional.

3
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES:

Conocer los riesgos y problemáticas biopsicosociales de las trabajadoras sexuales en


laciudad de Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de darle mas visibilidad a este grupo
de la sociedad que se encuentra marginado.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las condiciones de salubridad en la que este grupo de personas ejerce


su trabajo.
 Estudiar las enfermedades a las que están expuestas diariamente.
 Identificar las causas que llevan a las mujeres a la dedicación laboral como
trabajadoras sexuales.
 Definir las problemáticas del ámbito laboral de estas personas.
 Conocer el trato que se les da a las mujeres involucradas en este tipo de trabajo.
 Indagar la relación interfamiliar que tienen estás personas.
 Diferenciar las condiciones de vida entre las trabajadoras sexuales
independientes y las fijas, perteneceientes a lenocinios y locales nocturnos

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1. CONCEPTO DE TRABAJO SEXUAL

El término prostitución, definida en el diccionario de psicología como: “la práctica de


relaciones sexuales promiscuas (generalmente mujeres) a cambio de una
remuneración económica” tiene una carga moral y valorativa, lo mismo que el sexo-
servicio, pues ambos remiten a una idea de servidumbre (Ponce,2008). En el ámbito
académico, así como en una fracción del movimiento feminista, se aboga por reconocer
la venta de servicios sexuales como un trabajo. En el ámbito internacional también
algunos organismos se han posicionado, por ejemplo, la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 1989) reconoce la figura de trabajo a los servicios sexuales al clasificarla
como la actividad sexual definida como prostitución o trabajo sexual, ésta tiene por
objetivo obtener dinero a cambio de un servicio sexual prestado. En trabajo sexual es
parte del comercio sexual donde se visibiliza una relación de compra-venta, en una
relación entre la vendedora y el comprador de los servicios sexuales(Lamas,2015),
además al considerarlo como un trabajo existe la posibilidad del reclamo de los
derechos laborales, señala la autora. “Hablar de trabajo sexual conlleva implícitamente
el reconocimiento de que es una actividad similar a la de otras formas de trabajo”
(Lamas, 2021) en este sentido, desde su argumentación las personas dedicadas al
trabajo sexual tienen la posibilidad de abandonarlo en el momento que lo consideren.

“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o


la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza u otras formas
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esta explotación incluirá como mínimo la explotación de la prostitución
ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos (ONU, 2004).”

Por ello consideramos que es mejor utilizar la categoría de trabajo sexual, en lugar de
prostitución o sexoservicio, porque permite, por un lado, identificar una transacción
comercial en donde se vende placer a partir acuerdos prestablecidos que estipulan el
tipo de prácticas sexuales, así como el tiempo de consumo, y, por otro lado, ubica al
ejercicio del trabajo sexual en la esfera del ámbito laboral, situación que como señala
Marta Lamas permitiría la exigencia de los derechos laborales.

5
4.2. CONTEXTO HISTÓRICO

Considerado “el trabajo más antiguo”, en Bolivia, el trabajo sexual o la situación de


prostitución tuvo inicios en la época de la colonia española; no se cuenta con
antecedentes exactos sobre la práctica del trabajo sexual como tal, aunque se tiene
que existían las denominadas pampairunas, quienes habrían efectuado cierta conducta
considerada "irregular", sin mayor relevancia.

Durante la época de la República, los cambios que se fueron suscitando tuvieron


escasa trascendencia social. Con el desarrollo de las ciudades, la sociedad fue
generando cuestionamientos a la práctica del trabajo sexual, contrastándolo con los
valores y la moral.

En el marco regulatorio, se puede mencionar dentro de los antecedentes más


relevantes del trabajo sexual, la tipificación del proxenetismo; es así que en 1834 el
Código Penal dictado por el Mcal. Andrés de Santa Cruz, en el Título 7 se regulaba
acerca “De los delitos contra las buenas costumbres”, cuyo Capítulo II “De los que
promueven o fomentan la prostitución, y corrompen a los jóvenes, o contribuyen a
cualquiera de estas cosas”, contemplaba los Artículos 426 y 427 que sancionaban a
toda persona que contribuya a la prostitución o corrupción de jóvenes de uno u otro
sexo, menores de 17 años de edad, ya sea por dádivas, ofrecimientos, consejos,
engaños o seducción, agravando la pena cuando el acto fuera habitual, sancionando
incluso a los sirvientes y domésticos de los establecimientos en los que se brindaban
esos servicios.

Durante el gobierno del Presidente Bautista Saavedra, el 5 de marzo de 1923, se dictó


un Decreto Supremo que prohibía en todo el territorio de la República el
establecimiento de “casas de tolerancia” y prostíbulos. En la parte considerativa de esa
norma se expresaba: que las mujeres que se entregaban a la “mala vida” constituían
una “grave ofensa a las costumbres del pueblo”; que “las municipalidades autorizaban
la corrupción y vicio del pueblo”; y que toda ordenanza sobre reglamentación del
meretricio consagraría la autorización del Estado para cometer “mayores actos
inmorales que envilecen a la mujer”. El citado Decreto delegaba al Ministerio de
Gobierno de aquel entonces, la ejecución y cumplimiento de la prohibición del trabajo
sexual. Tuvo corta vigencia.

En 1938, a través del Decreto Supremo de 31 de agosto, se creó el Ministerio de


Higiene y Salubridad, instancia que se encontraba a cargo del control de las
actividades de trabajadoras y trabajadores sexuales, ya que antes todas estas se
hallaba reguladas y controladas por las municipalidades. En este ámbito se normaba la
obligación de contar con matrícula y de someterse a un examen ginecológico semanal,

6
además que los establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual debían tener la
autorización correspondiente para su funcionamiento, 12 previo pago de una patente.

En el gobierno de Hernán Siles Suazo (1957), se dictó el Decreto Supremo de


reglamentación del funcionamiento de las “casas de lenocinio”, prohibiendo el ingreso y
permanencia de menores de edad de cualquier sexo, y se autorizaba recién a la Policía
Boliviana a efectuar el control necesario respecto de aquellos.

Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, el 9 de enero de 1962, fue promulgada


la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, la misma que implementó el Departamento de
Investigación Criminal, dependiente de la Dirección Policial Científica, instancia que
creó la oficina de matrículas, a través de la cual, se ejercía el control sobre las “casas
de lenocinio”, así como su funcionamiento y autorización para el ejercicio de la
“prostitución”.

A partir de este hito histórico, la Policía Nacional realizaba controles y verificaciones a


los establecimientos sobre los que recayeron las denominaciones de “lenocinios” o
“clubes nocturnos”, donde se ejercía el trabajo sexual.

La Jefatura de la División de Matrículas era la instancia que se encargó de los registros


y matriculación de las trabajadoras y trabajadores sexuales, quienes para adquirir las
mismas debían cancelar el monto de 40 Bs por la papeleta valorada, la misma que
tenía una duración de 4 semanas.

Con la Ley Orgánica de la Policía Nacional, de 1985, la institución del orden,


amparándose en el Inciso b) del Artículo 117, que regulaba los ingresos provenientes
de las “matrículas y registros policiales en general”, realizaba el cobro y control de las
matrículas a las personas que ejercían de trabajadoras sexuales.

Por otra parte, los municipios regulaban, mediante ordenanzas municipales, los límites
y alcances de los distintos establecimientos en los que se ofrecían alimentos y bebidas
alcohólicas, y se limitaban a controlar que éstos cumplan lo dispuesto con las
condiciones mínimas de funcionamiento y que se mantengan alejados de centros
educativos o de salud.

En 1998, con la promulgación del Decreto Supremo N° 25060, del 2 de junio, se


reconoce la estructura y funciones de cada repartición de las Prefecturas
Departamentales, identificando el Servicio Departamental de Salud (SEDES), en los
Artículos 30 y siguientes, como un órgano desconcentrado con estructura propia e
independiente de gestión administrativa.

7
El SEDES, a través del Programa ITS-SIDA, conocido como “Centro de Salud Piloto”,
prestaba una atención médica, social y psicológica a trabajadoras y trabajadores
sexuales matriculados, con la finalidad de verificar los controles sanitarios.

A través de la Resolución Biministerial N° 0417, de 17 de agosto de 2000, emitida por


el Ministerio de Salud y Previsión Social, se instituía como único documento válido al
carnet sanitario, para el ejercicio de la actividad de prostitución o trabajo sexual
comercial. Asimismo, se encarga la reglamentación al Ministerio de Salud y Previsión a
través de los Servicios Departamentales de Salud.

Sin embargo, el Ministerio de Gobierno,, bajo los argumentos de que la citada


Resolución Biministerial vulneraría las atribuciones de la Policía Nacional a través de la
Policía Técnica Judicial, sobre el control y registro de “meretrices” y además atentaría a
los ingresos de la Policía Nacional, el 10 de octubre de 2000 emitió la Resolución
Ministerial Nº 3357 por la que 13 resuelve que el registro y control de la actividad de
prostitución o trabajo sexual en todo el territorio nacional estarán a cargo de la Policía
Nacional a través de la Policía Técnica Judicial de acuerdo a ley, y deroga en su
integridad la Resolución Biministerial N° 417 de fecha 17 de agosto de 2000, quedando
sin efecto el Control Sanitario Ministerial correspondiente.

En la década de los noventa se crean a través de los Servicios Departamentales de


Salud, el Proyecto contra el SIDA, que posteriormente se denominó PROSIN SIDA y
actualmente conocido como Centro de Referencia Vigilancia CDVIR. Estos centros
fueron creados con el objetivo de mejorar las respuestas sociales al VIH-SIDA sobre
todo en la atención a las poblaciones vulneradas, dentro las cuales se encontraban
trabajadoras y trabajadores sexuales.

El Ministerio de Salud, a través de la Resolución Ministerial Nº 0711 aprobó el


Reglamento para la Prevención y Vigilancia del VIH-SIDA en Bolivia, que tiene por
objetivo prevenir, reducir y eliminar el estigma y la discriminación asociada con el VIH.

Con la promulgación de la Ley N° 3729 para la Prevención de VIH-SIDA Protección de


los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria y el Decreto Supremo N°
0451, de forma parcial se han regulado los controles médicos y las pruebas de
diagnóstico del VIH-SIDA a personas que se dedican al trabajo sexual.

En cuanto a la tipificación del proxenetismo, conforme la reforma al Código Penal de


1973, promulgado en el gobierno de Hugo Bánzer Suárez, que sustituyó el nomes juris
de los “Delitos Contra las Buenas Costumbres” por “Delitos Contra la Libertad Sexual” y
suprimió el término “honesta” en los delitos de estupro, sustitución de persona y rapto
impropio; en el Artículo 321 se regulaba el tipo penal “proxenetismo”, estableciendo que
quien para satisfacer deseos ajenos o con ánimo de lucro, promueva, favorezca o
facilite la prostitución, incurría en el delito; de la misma forma, se sancionaba al que por

8
cuenta propia o de tercero mantuviere ostensible o encubiertamente una “casa de
prostitución” o lugar destinado a encuentros con fines lascivos.

Este código también tipificaba en el Artículo 322, la “rufianería”, estableciendo que


quien se hiciere mantener por una persona que ejerciere la prostitución o el que lucrare
con las ganancias provenientes de ese comercio, sería sancionado con privación de
libertad de 6 años y multa de hasta 100 días.

Entre otro de los hitos importantes en el tema, se puede mencionar el trágico hecho
ocurrido el 27 de agosto de 1999, cuando una niña de 10 años de edad de nombre
Patricia sufrió una violación seguida de asesinato, hecho que conmovió a la sociedad y
motivó al gobierno de Hugo Bánzer Suárez a la promulgación de la “Ley N° 2033 de
Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual”, de 29 de octubre de
1999, mediante la cual se realizaron modificaciones, derogaciones e inclusiones de
nuevas figuras penales, en particular en los “Delitos Contra la Libertad Sexual”,
modificando el tipo penal del proxenetismo, y se incluyeron los delitos de: violación de
niño, niña o adolescente; violación en estado de inconsciencia; y tráfico de personas,
entre otras figuras penales. En particular, se derogó el tipo penal de “rufianería”.

El 26 de agosto de 2005, con la Ley N° 3160 se incluyeron nuevos tipos penales como
ser: tráfico de niños, niñas y adolescentes; pornografía y espectáculos obscenos;
asimismo, se agravaron las penas establecidas en el Artículo 321 Bis, tráfico de
personas; posteriormente, la citada ley fue abrogada totalmente por la Ley N° 3325 de
enero de 2006.

Con la promulgación de la Ley N° 3325, de 18 de enero de 2006, sobre Trata y Tráfico


de Personas y otros Delitos relacionados, se modificó el delito de proxenetismo. Los
delitos de trata de personas, tráfico de migrantes, pornografía y espectáculos obscenos
con niños, niñas o adolescentes, fueron trasladados dentro de los “Delitos Contra la
Vida y la Integridad Corporal”.

Desde el 2005, la problemática de la trata y tráfico de personas en Bolivia se agudizó


con los índices de pobreza en el país, lo que constituyó un factor principal para la
vulneración de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres que fueron
víctimas de trata y tráfico; en este contexto y con el esfuerzo y labor de las instituciones
que trabajan en materia de derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo, el 31
de julio del 2012 se promulgó la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas,
norma que tiene por objeto combatir la trata y el tráfico de personas y delitos conexos,
garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de
medidas y mecanismos de prevención, protección, atención persecución y sanción
penal de estos delitos.

9
La Ley N° 263, en el Artículo 34, efectúa modificaciones a diferentes tipos penales
como ser: trata de personas, proxenetismo, tráfico de personas, pornografía; asimismo,
incorpora el tipo penal de “violencia sexual comercial”. Las penas en el delito de
proxenetismo fueron agravadas y se penalizó a quien por cuenta propia o por terceros
mantuviera ostensible o encubiertamente una casa o establecimiento donde se
promueva la explotación sexual y/o violencia sexual o comercial.

4.3. MARCO LEGAL

La Constitución Política del Estado, como norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano, reconoce, sin distinción alguna, el amparo legal suficiente a todas las
ciudadanas bolivianas residentes en territorio nacional. Se suma el hecho de haber
normado que ninguna persona puede ser discriminada en razón a su tipo de ocupación
u otras formas de discriminación laboral que tengan por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de cualquier ciudadana, entonces,
no puede el Estado negar tutela legal a un sector social, conformado principalmente por
mujeres, sea esto en resguardo de sus derechos civiles, sociales o laborales; ahora
bien, el trabajo sexual merece reconocimiento implícito del aparato estatal, pues el
principio de constitucionalidad, que se irradia con la frase lo que no está prohibido es
considerado permisible, abre la posibilidad de protección a las trabajadoras sexuales.

Así lo determina la Ley Fundamental del Estado, al indicar en su artículo 14, parágrafo
IV que "en el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban". Bajo
esta lógica el trabajo sexual no se encuentra prohibido, es más, el artículo 46,
parágrafo III, instaura que "el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus
formas"; debemos entender que el Estado Boliviano resguarda toda actividad laboral, y
ello se justifica constitucionalmente al determinar en su artículo 47, parágrafo I que
"toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad
económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo".

No es menos cierto que, en determinadas etapas históricas, el trabajo sexual fue


vinculado con el incremento de la delincuencia, pero no es causante de la misma ni
tampoco puede considerarse como una afectación a la sociedad. Definitivamente son
cuantiosos los criterios que condicionan a las mujeres para no hacer uso de su
sexualidad en la obtención de recursos económicos, pero recordemos que la propia
Constitución en el artículo 66 dictamina que es operable el trabajo sexual pues "se
garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus
derechos reproductivos". Conforme lo expresado, se añade las diferentes normas
sustantivas que reconocen numerosos derechos en pro de este sector. El Código Penal,

10
al tipificar ciertos delitos, que bien podrían cometerse contra las trabajadoras sexuales,
aspira a proteger la actividad sexual como forma de trabajo. Con el nomen juris de
Delitos Contra la Salud Pública; Contagio Venéreo; Lesiones Gravísimas; Lesiones
Graves y Leves; Violación; Violación en Estado de Inconsciencia; Corrupción de
Menores; Corrupción de Mayores; Proxenetismo y Tráfico de Personas, se ansía evitar
agresiones a personas dedicadas a ofertar servicios sexuales, dicho de otra forma.

Éste compilado normativo en materia sustantiva y penal obedece a un criterio


proteccionista hacia la mujer. Igualmente, la Resolución Defensorial RD I.O. 00001/08
relacionada a la "Responsabilidad Pública en la protección de derechos humanos de
las mujeres en situación de prostitución", ha recomendado mejorar las condiciones de
salud, protección física, trabajo y vivienda de las trabajadoras sexuales, al mismo
tiempo, intenta reglar aspectos relativos a la prevención de ITS, control de lenocinios,
disminución del proxenetismo, entre otros. Pese a su valoración positiva, la indicada
resolución considera a las personas que ejercen el trabajo sexual como "mujeres en
situación de prostitución", definición que ha tenido como efecto que la Organización de
Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (OTN-B) muestre su descontento, a decir verdad,
las mujeres que forman parte de este colectivo social alegan que no se encuentran en
situación de prostitución, únicamente ejercen el trabajo sexual como una fuente de
trabajo. La diferenciación entre prostitución y trabajo sexual radica en la libre voluntad
que reviste a ésta última como alternativa de fuente laboral, elegida por la mujer,
debiendo en su caso intentarse una coordinación conceptual, apoyo social,
coordinación permanente y búsqueda de políticas públicas comunes entre las
instancias estatales involucradas y las TS. A pesar de lo desglosado, el legislador
boliviano debe asumir un compromiso en la pronta elaboración de la "Ley de protección
de los derechos de las trabajadoras sexuales y trabajadoras nocturnas", la falta de esa
norma hace vulnerable al grupo social.

A través de la interpretación jurídica se destaca la existencia de los siguientes derechos


en pro de las trabajadoras sexuales:

- Derecho a la dignidad: Las trabajadoras sexuales no deben ser explotadas, ni


extorsionadas. Independientemente de su actividad tienen derecho a que su dignidad
sea respetada.

- Derecho a percibir ingresos de manera lícita: No está prohibido el trabajo sexual en


Bolivia, por tanto, se debe exigir mejores condiciones para efectuar esta actividad.

- Derecho a la igualdad: Las trabajadoras sexuales gozan del derecho a ser tratadas
sin discriminación en los centros de salud, puestos policiales, y todas las instituciones
públicas en general.

11
- Derecho a la libertad: Ninguna mujer trabajadora sexual puede estar privada de su
libertad por ejercitar su labor.

- Derecho a la salud: Pueden recibir información oportuna y consejería en el centro


donde se hacen revisiones periódicas, para evitar embarazos no deseados e
infecciones, así como deben tener acceso a métodos anticonceptivos, contar con
carnet de salud gratuito y con validez en el territorio nacional.

- Derecho a expresar opiniones: Es menester que las trabajadoras sexuales participen


en los proyectos de ley y políticas relacionadas con la actividad del trabajo sexual.

- Derecho a asociarse y organizarse con fines legales: Las mujeres trabajadoras


sexuales pueden organizarse para intervenir activamente en acciones comunitarias
relacionadas con el control del VIH, el SIDA y otras enfermedades de transmisión
sexual. También pueden hacerlo para impulsar sus derechos y mejorar su calidad de
vida.

Legalidad y Seguridad Pública:

Las inspecciones con carácter sanitario representan un factor que vislumbra y afecta la
integridad o seguridad de las mujeres que ejercen el trabajo sexual. Por este motivo las
trabajadoras sexuales no deben ser sujetas de detenciones arbitrarias en la Policía
Boliviana. Cualquier forma de violencia física o moral, está prohibida bajo la pena de
destitución inmediata, para tal efecto las trabajadoras sexuales deben pedir a los
servidores públicos su identificación cuando éstos hacen inspecciones a los locales.
Adicionalmente tienen que exigir al propietario o administrador que él sea quien reciba
a los funcionarios que llegan al local con fines de inspección. Normalmente los agentes
del Estado intentan causar temor y miedo entre el grupo social, que ahora es objeto de
estudio.

Jurisprudencia Constitucional:

Son dos sentencias constitucionales que marcan hito histórico y determinan la nueva
línea jurisprudencial a seguirse, pues el Tribunal Constitucional Plurinacional, como
máximo intérprete de la Constitución Política del Estado, otorgó la tutela inmediata de
los derechos conculcados por el Ministerio Público y las autoridades policiales que, por
su agresivo comportamiento en las inspecciones cotidianas, restringen y suprimen los
derechos constitucionalmente reconocidos a las trabajadoras sexuales. Es labor
fundamental del actual Tribunal Constitucional Plurinacional velar por el cumplimiento
de los derechos de las trabajadoras sexuales, considerando que en cada uno de los
amparos constitucionales se concedió la tutela solicitada por las accionantes, con
fundamentos jurídicos válidos.

12
Protección Institucional:

Las trabajadoras sexuales de Bolivia están organizadas y fortalecidas en una instancia


nacional llamada Organización de Trabajadoras Nocturnas - Bolivia (OTN-B). Gozan de
acceso integral a la salud, acuden a servicios de prevención y tratamiento de ITS, VIH y
SIDA, conviviendo en un contexto donde se cumplen las normas legales vigentes. Son
ciudadanas que ejercen sus derechos y se las respeta en un ambiente donde no se
discrimina ni se estigmatiza el trabajo sexual.

La OTN-B es una red nacional reconocida y democrática, que trabaja por reivindicar los
derechos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual, a través de acciones de
incidencia política a nivel local y nacional, que favorecen el acceso a la salud integral y
la sensibilización sobre la temática en autoridades de decisión estatal, como
funcionarios públicos y personal de salud.

A nivel Santa Cruz, existe AMMOR (Asociación de Mujeres Meretrices


Organizadas),originada por trabajadoras sexuales independiente.Cuentan con la
personería jurídica necesaria para representarlas en proyectos e iniciativas en pos de
las trabajadoras sexuales y sus derechos como ciudadanas de Santa Cruz de la Sierra.
(Anexo1)

Son distintas las instituciones de apoyo ciudadano, tal es el caso del Servicio
Departamental de Salud (SEDES), el Servicio de Gestión Social (SEDEGES), entre
otras instancias municipales o departamentales, que aúnan esfuerzos para fortalecer a
este sector, la poca atención gubernamental tiene como efecto que resulten
insuficientes las medidas adoptadas en defensa de sus derechos como trabajadoras
sexuales

Condiciones Laborales:

Con relación a los dueños de los lenocinios, estos intentan otorgar protección especial
a las jóvenes que ingresan a ejercer el trabajo sexual, sin que por ello se descuide a las
demás mujeres. Una situación a observar es el maltrato que algunos dueños practican
sobre aquellas trabajadoras sexuales que cuentan con una edad avanzada. Esto no es
justificable, pues las trabajadoras sexuales a lo largo de su vida los han enriquecido,
inclusive colocando en riesgo su integridad física y sexual, en un mundo laboral donde
no se les ha reconocido ningún derecho laboral o beneficio social, obviando que las
trabajadoras sexuales cumplen una función social, la cual es la disminución de los
delitos de violación.

Además de afirmar que el trabajo sexual es una actividad laboral que les permite la
subsistencia, se justifica a partir del argumento que es socialmente útil.

13
- Seguro social y seguridad en el trabajo: El Seguro Social reivindica la necesidad de
acceder a servicios de salud y beneficios sociales laborales como la jubilación, por
ejemplo. Por otra parte, la seguridad en el trabajo involucra la necesidad de tener
protección contra la violencia física, psicológica y simbólica a la que están expuestas
las trabajadoras sexuales en los ámbitos del trabajo, tanto por clientes, vecinos que
pernoctan cerca de los lenocinios, como por la Policía.

- Autodeterminación: Comprende las manifestaciones y deseos propuestos en torno al


uso del cuerpo, su significado, utilidad y el poder de decisión que cada persona quiere
tener sobre su cuerpo, en el pleno ejercicio de los derechos a la libertad, identidad,
trabajo, respeto, autonomía entre otros.

4.4 PROBLEMÁTICAS

4.4.1. ENFERMEDADES E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las personas que intercambian relaciones sexuales están en mayor riesgo de contraer
o transmitir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ITS) porque es más
probable que tengan conductas sexuales riesgosas (por ejemplo, tener relaciones
sexuales sin condón o con varias parejas sexuales) y que consuman sustancias
intoxicantes. Las personas que intercambian relaciones sexuales con más regularidad
como fuente continua de ingresos están en mayor riesgo de contraer el VIH que
aquellas que lo hacen infrecuentemente. Las personas que participan en este tipo de
actividad incluyen damas o caballeros de compañía, quienes trabajan en salones de
masaje, burdeles y en la industria de películas para adultos; bailarines de cabaré;
quienes ejercen la prostitución bajo la reglamentación de leyes estatales; y hombres,
mujeres y personas transexuales que practican relaciones sexuales de subsistencia
(por ejemplo, el intercambio de relaciones sexuales para cubrir las necesidades
cotidianas básicas). Para cualquiera de las personas mencionadas anteriormente el
sexo puede ser consensual o no consensual.

Es importante que las personas que intercambian relaciones sexuales se hagan la


prueba del VIH con regularidad y que sepan si tienen el VIH, ya que saberlo ayuda a
determinar las mejores opciones de prevención o de atención médica

Los condones son altamente eficaces para evitar que una persona contraiga o
transmita la infección por el VIH, siempre que se utilicen de la manera correcta cada
vez durante las relaciones sexuales.

Para las personas que son VIH negativas, las opciones de prevención como la
profilaxis prexposición (PrEP), y tomar medicamentos según lo prescrito para la
prevención del VIH pueden ser beneficiosas.

14
Para las personas que tienen el VIH, tomar los medicamentos para tratar el VIH
(llamadas terapia antirretroviral o TARV) de la manera correcta todos los días puede
ayudar a que se mantengan saludables y a reducir considerablemente sus
probabilidades de transmitir el VIH a otras personas.

En Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes es el ente rector de la salud. Cada


departamento cuenta con Secretarias Departamentales de Salud SEDES (9) de las que
dependen los 9 Programas de ITS VIH sida. Son estos los que realizan los controles de
“carnet sanitario” a las personas que ejercen el trabajo sexual, en el marco de la Ley
3729, ley que reglamenta la infección por VIH en Bolivia, reglamentada por el decreto
supremo 0451, que tiene un enfoque de atención integral multidisciplinaria para las
personas que viven con VIH Sida, el acceso universal en el cual también está
contemplado el trabajo sexual y que obliga a cualquier persona que ejerza el trabajo
sexual a someterse a pruebas de VIH y niega el derecho al trabajo sexual a cualquier
persona que se le diagnostique el VIH. Por lo tanto el sistema en Bolivia está
conformado por 9 Centros Departamentales de Vigilancia y Referencia llamados
CDVIRs y 4 Centros Regionales de Vigilancia y Referencia (CRVIRs) y centros de
apoyo que se encargan de las acciones de prevención y tratamiento definidas mediante
la política de salud del Programa y cuyo trabajo es focalizado en las llamadas
poblaciones vulnerables, entre ellas las mujeres trabajadoras sexuales. (Anexo 2,3,4)
Vale la pena agregar que los estudios de vigilancia de segunda generación realizados
en los últimos años donde han estado incluidas las trabajadoras sexuales arrojan una
prevalencia de 0.6%. Por su parte el estudio de Prevalencia de VIH e ITS en
Trabajadoras Sexuales (PREVETS), realizado en las ciudades de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz en el año 2010, en un universo total de 1.990 trabajadoras
sexuales femeninas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, revela que un 47%
de esta muestra ha llegado a los programas públicos de prevención del VIH.

VIH-Sida

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los


sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A
medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento
de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de
inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de
linfocitos CD4.

La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones, cánceres y


enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia


adquirida o sida que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en

15
manifestarse. Las personas que padecen sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer
e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas de gravedad.

- Signos y síntomas: Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la


etapa de que se trate. Aunque el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en
los primeros meses, muchos infectados ignoran que son portadores hasta fases
más avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio la
persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones
presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona
puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios
linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento
pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis
criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o
sarcoma de Kaposi, entre otros.

- Transmisión: El VIH se transmite a través del intercambio de determinados


líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el
semen o las secreciones vaginales. No es posible infectarse en los contactos
ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el
hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.

- Factores de riesgo: Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de


que una persona contraiga el VIH:

 tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;


 padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis,
gonorrea o vaginosis bacteriana;
 compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo
contaminado para consumir drogas inyectables;
 recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin
garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen
cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado;
 pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al
personal de salud.

16
- Diagnóstico: Las pruebas serológicas, entre ellas las pruebas rápidas y los
enzimoinmunoanálisis (EIA), detectan la presencia o ausencia de anticuerpos
contra el VIH-1, el VIH-2 y el antígeno p24 del virus. Ninguna prueba permite
diagnosticar por sí sola la presencia del VIH. Es importante combinar estas
pruebas en un orden específico que haya sido validado basándose en la
prevalencia del virus en la población objeto de examen. La infección por el VIH
se puede detectar con gran exactitud mediante pruebas precalificadas por la
OMS en el marco de un enfoque validado.
Es importante señalar que las pruebas serológicas permiten detectar los
anticuerpos que se generan como parte de la respuesta inmunitaria para luchar
contra patógenos externos, y no el propio VIH. En la mayoría de las personas,
los anticuerpos contra el VIH aparecen hasta los 21 días de la fecha en que se
contrajo la infección. Este lapso se denomina periodo de seroconversión y es el
momento de mayor infectividad, pero la transmisión puede producirse en todas
las fases de la infección. Ningún ensayo serológico o virológico disponible
actualmente puede detectar cualquier marcador del VIH con menos de 10 días
de la infección.

La práctica más correcta es realizar una nueva prueba de detección a todas las
personas que hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica antes de
atenderlos y tratarlos, con el fin de descartar que los resultados sean incorrectos
o se haya proporcionado una información equivocada. Sin embargo, una vez se
ha diagnosticado la infección y se ha empezado el tratamiento no se deben
realizar nuevas pruebas diagnósticas.

Clamidia

La infección por la bacteria Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual


(ITS) bacteriana más frecuente en todo el mundo, y se da con mayor frecuencia en
adultos jóvenes sexualmente activos. La prevalencia más alta de infecciones por
clamidias en el sexo femenino se da en el grupo etario de 15 a 19 años, seguido del de
20 a 24 años.

La Clamidiasis se transmite al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin


protección con una persona con infección por C. trachomatis, o bien de madre a hijo
durante el parto.

La infección por C. trachomatis causa cervicitis en las mujeres y uretritis en los


hombres, así como infecciones extragenitales, como las rectales u orofaríngeas. La
infección por clamidias no tratada puede causar complicaciones graves en la salud
reproductiva de las mujeres, como la infertilidad. La infección materna se asocia
resultados adversos graves en los recién nacidos. El diagnóstico de la Clamidiasis se

17
basa generalmente en los análisis de laboratorio, y la infección no complicada puede
curarse fácilmente con antibióticos y generalmente se resuelve en días o semanas.

El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad que consiste en una úlcera genital
que afecta el tejido linfático y es causada por la cepa (serovariedad) más invasora de C.
trachomatis. El LVG tiene una prevalencia cada vez mayor en los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres (HSH) en algunos entornos.

Se ha observado que las ITS no ulcerosas, como la gonorrea, la infección por clamidias
y la tricomoniasis, aumentan la transmisión de las ITS, incluida la transmisión y la
infección por el VIH. Además, un 10-40% de las personas con infección por gonorrea
presentan también una infección por clamidias.

Sífilis

La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La
enfermedad comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los genitales, el recto
o la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto con estas
llagas por la piel o las membranas mucosas.

Después de la infección inicial, la bacteria de la sífilis(Treponema pallidum) puede


permanecer inactiva en el cuerpo durante décadas antes de volverse activa de
nuevo.La sífilis temprana se puede curar, algunas veces con una sola inyección de
penicilina.

Complicaciones:

Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. La sífilis también
aumenta el riesgo de infección por VIH y puede causar problemas durante el embarazo.
El tratamiento puede ayudar a prevenir daños futuros, pero no puede reparar ni revertir
los daños que ya han ocurrido.

- Pequeños bultos o tumores: En la etapa avanzada de la sífilis, pueden aparecer


protuberancias (goma sifilítica) en la piel, los huesos, el hígado o cualquier otro
órgano. Las gomas sifilíticas suelen desaparecer después del tratamiento con
antibióticos.

- Problemas neurológicos: La sífilis puede causar una serie de problemas en tu


sistema nervioso, incluidos:

 Dolor de cabeza
 Accidente cerebrovascular
 Meningitis

18
 Pérdida auditiva
 Problemas visuales, incluida la ceguera
 Demencia
 Pérdida de sensibilidad al dolor y a la temperatura
 Disfunción sexual en los hombres
 Incontinencia urinaria

- Problemas cardiovasculares: Pueden incluir dilatación e hinchazón de la aorta, la


arteria principal del cuerpo, y de otros vasos sanguíneos. La sífilis también
puede dañar las válvulas cardíacas.

- Infección por VIH: Los adultos con sífilis de transmisión sexual u otras úlceras
genitales tienen un riesgo estimado de dos a cinco veces mayor de contraer el
VIH. Una llaga de sífilis puede sangrar con facilidad y proporcionar una manera
sencilla para que el VIH entre en el torrente sanguíneo durante la actividad
sexual.

- Complicaciones en el embarazo y el parto: Si está embarazada, puede transmitir


la sífilis al bebé por nacer. La sífilis congénita aumenta considerablemente el
riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal o muerte del neonato a los pocos días
del nacimiento.

Gonorrea

La gonorrea, causada por Neisseria gonorrhoeae, es la segunda ITS bacteriana más


frecuente y da lugar a una notable morbilidad y a un costo económico sustancial en
todo el mundo. La gonorrea se transmite a través de las relaciones sexuales vaginales,
anales u orales sin protección con una persona que tenga gonorrea, o bien de la madre
al hijo durante el parto. El uso correcto y uniforme de condones reduce
significativamente el riesgo de transmisión sexual.

La gonorrea es a menudo asintomática en las mujeres, y la falta de síntomas


detectables hace que haya infecciones no detectadas ni tratadas. Si no se la trata, la
gonorrea se resuelve generalmente de forma espontánea, pero también puede causar
problemas de salud graves. En las mujeres, puede causar una enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI), que puede llevar a un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero)
o incapacidad de tener hijos. En los hombres, los problemas de salud pueden consistir
en epididimitis (inflamación del tubo que almacena y transporta el semen a la parte
posterior del testículo), estenosis uretral (estrechamiento del conducto de la orina) e

19
incapacidad de tener hijos. El riesgo de padecer complicaciones aumenta con las
infecciones reiteradas.

Los hijos de madres con una infección gonocócica pueden contraer la infección durante
el parto, lo cual conduce a una conjuntivitis neonatal (infección ocular) que se
manifiesta por una secreción ocular purulenta y párpados hinchados. Si no se la trata,
la conjuntivitis puede conducir a la formación de cicatrices y ceguera.

4.4.2. RIESGO DE SORDERA E HIPOACLUSIA

El ruido puede causar hipoacusia neurosensorial súbita o gradual. En el caso del


traumatismo acústico, la hipoacusia es la consecuencia de la exposición a un ruido
único y extremo (p. ej., un disparo o una explosión en las cercanías); algunos pacientes
también desarrollan acúfenos. La pérdida suele ser transitoria (a menos que haya
también daño por explosión que pueda destruir la membrana timpánica o los
huesecillos). En la hipoacusia inducida por ruido, la pérdida se desarrolla con el tiempo
por la exposición crónica a ruido > 85 dB (decibeles).

En los lenocinios visitados, las trabajadoras sexuales tienen que estar en un mismo
espacio cerrado, donde la música reproducida por los parlantes del local están entre 80
a 120 dB (según lo medido en las noches de trabajo de campo) por largos periodos de
tiempo, ya que tienen que acompañar al cliente en todo momento.

Incluso antes de que se pueda documentar la pérdida auditiva, la exposición al ruido


puede dañar las neuronas auditivas y sus sinapsis en las células ciliadas; este daño se
conoce como "pérdida auditiva oculta" o "sinaptopatía", y los pacientes pueden notar
dificultades auditivas en entornos ruidosos, con pérdida acelerada de la audición
relacionada con la edad.

Aunque las personas varían en cuanto a la susceptibilidad a la hipoacusia inducida por


ruido, casi todas pierden algo de audición si están expuestas al ruido suficientemente
intenso durante un tiempo adecuado. La exposición repetida a los ruidos fuertes
produce, por último, la pérdida de las células pilosas en el órgano de Corti. La
hipoacusia suele aparecer primero en las frecuencias de 4 kHz y gradualmente se
extiende a las frecuencias inferiores y superiores a medida que continúa la exposición.
A diferencia de la mayoría de las otras causas de hipoacusia neurosensorial, la
inducida por ruido puede ser menos marcada para la frecuencia de 8 kHz que para la
de 4 kHz.

20
4.4.3. CONSUMO EN EXCESO DE ALCOHOL

Sucede a causa de que al menos en las trabajadoras sexuales que atienden en los
lenocinios de la zona para recibir la comisión por su trabajo debe compartir las bebidas
alcohólicas con el cliente, dependiendo de él la cantidad de las mismas. Eso significa
que al menos en una noche, ellas llegan a consumir alrededor de 1,5 a 2 litros de
alcohol según su testimonio.

Hepatitis alcohólica

La hepatitis alcohólica es la inflamación del hígado a causa de la ingesta de alcohol. Es


más probable que la hepatitis alcohólica se presente en personas que beben en
abundancia durante muchos años. Sin embargo, la relación entre la bebida y la
hepatitis alcohólica es compleja. No todos los bebedores empedernidos desarrollan
hepatitis alcohólica, y la enfermedad puede presentarse en personas que beben
moderadamente.

Las complicaciones de la hepatitis alcohólica, que resultan del daño hepático grave, se
relacionan con el tejido cicatrizal. El tejido cicatrizal puede retardar la circulación de
sangre a través del hígado, y aumentar la presión de un vaso sanguíneo importante
(vena porta) y la acumulación de toxinas. Las complicaciones incluyen las siguientes:

- Dilatación de las venas (várices): La sangre que no puede fluir libremente a


través de la vena porta puede retornar a otros vasos sanguíneos del estómago y
del esófago. Estos vasos sanguíneos poseen paredes delgadas y es probable
que sangren sin se llenan con demasiada sangre. El sangrado abundante en la
parte superior del estómago o del esófago pone en peligro tu vida y requiere de
atención médica inmediata.

- Ascitis: Es posible que se infecten los fluidos que se acumulan en el abdomen y


requieran tratamiento con antibióticos. La ascitis no es potencialmente mortal,
pero generalmente es un signo de hepatitis alcohólica avanzada o cirrosis.

- Confusión, somnolencia y dificultad del habla (encefalopatía hepática). Un


hígado dañado tiene problemas para eliminar las sustancias tóxicas de tu cuerpo.
La acumulación de sustancias tóxicas puede dañar el cerebro. Una
encefalopatía hepática grave puede llevar al coma.

- Insuficiencia renal. Un hígado dañado puede afectar la circulación sanguínea


hacia los riñones, lo que ocasiona un daño a esos órganos.

21
- Cirrosis. Esta cicatrización del hígado puede conducir a insuficiencia hepática.

Cáncer de mama

Alrededor del 4 % de los diagnósticos de cáncer en el mundo en 2020 se atribuyeron al


consumo de bebidas alcohólicas, según un nuevo informe de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Las bebidas alcohólicas contienen etanol, que se sabe que es un carcinógeno, y hay
varias formas en las que podría causar cáncer. Por ejemplo, el etanol aumenta la
cantidad de estrógeno en el cuerpo, que aumenta el riesgo de cáncer de mama (seno).
La descomposición del etanol en el cuerpo también crea niveles altos de acetaldehído,
una sustancia química que podría dañar el ácido desoxirribonucleico (ADN) y causar
cáncer de hígado, cáncer de cabeza y cuello, y cáncer de esófago.

Debido a que el riesgo de cáncer aumenta según la cantidad de etanol que se consume,
todas las bebidas alcohólicas presentan un riesgo. Pero el público es menos consciente
de este riesgo en comparación con otros carcinógenos.

Enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la mayor causa de muerte en el mundo


y en la mayoria de los países de la Región de las Américas, donde causan 1,9 millones
de muertes al año. El consumo de alcohol puede provocar hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca o accidentes cerebrovasculares, y hay un gran debate en la
bibliografia cientifica sobre los efectos de los niveles bajos de ingesta de alcohol.

El consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de ECV, entre otras cosas:

 miocardiopatia
 hipertensión
 fibrilación atrial
 accidente cerebrovascular hemorrágico
 enfermedades isquêmicas del corazón
 accidente cerebrovascular isquémico

Solo 5 g (media bebida al día), pueden proporcionar un pequeño efecto protector contra
la cardiopatia isquémica, no obstante, la mayoría de las personas beben por encima de
estos niveles. En la Región de las Américas, la mayoría de las personas supera de
media los niveles que pueden ofrecer alguna protección, y el 25% declara consumo
excesivo episódico, justamente las personas que consumen un nivel bajo pero que
consumen grandes cantidades de alcohol de forma episódica tienen un mayor riesgo
de ECV.

22
4.4.4. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS CONTROLADAS

En la zona del mercado primavera, los lenocinios visitados nos indicaban que no se
permitía el uso de sustancias ilícitas dentro del local porque era algo que en los
controles de la gobernación tenían muy controlado. Sin embargo, las trabajadoras
sexuales independientes sí lo permiten porque siguen órdenes del cliente que las
contrata, sin importarle la exposición constante a sustancias ilícitas, que pueden
ocasionar reacciones varias a las TS.

Explicamos los efectos de las drogas más usadas por la clientela de las trabajadoras
sexuales de esta zona:

Cocaína:

Las reacciones adversas que resultan del consumo de cocaína varían dependiendo de
cómo se administra. Por ejemplo, la inhalación regular puede causar una pérdida del
sentido del olfato, hemorragias nasales, problemas al tragar, ronquera y una irritación
general del tabique nasal, lo que puede producir una condición crónica de irritación y
salida de secreción por la nariz. Cuando se ingiere, la cocaína puede causar gangrena
grave en los intestinos porque reduce el flujo sanguíneo. Además, las personas que la
inyectan tienen marcas de pinchazos y trayectos venenosos conocidos como “tracks”,
usualmente en los antebrazos. Los usuarios intravenosos también pueden
experimentar reacciones alérgicas, ya sea a la droga o a algunos de los aditivos que se
agregan a la cocaína en la calle y, en los casos más severos, estas reacciones pueden
provocar la muerte. El uso crónico causa pérdida del apetito haciendo que muchos
consumidores tengan una pérdida significativa de peso y sufran de malnutrición.

Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen
contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la
temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si se usan cantidades
mayores se puede intensificar el efecto en el usuario, pero también puede llevar a un
comportamiento más extravagante, errático y violento. Algunas personas que
consumen cocaína han reportado desasosiego, irritabilidad y ansiedad. También
pueden tener temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia. Además, puede
haber graves complicaciones médicas asociadas con el abuso de la cocaína. Entre las
complicaciones más frecuentes se encuentran algunos efectos cardiovasculares como
alteraciones en el ritmo cardiaco y ataques al corazón; algunos efectos neurológicos
incluyendo ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza y hasta coma;
y complicaciones gastrointestinales, como dolor abdominal y náusea. En raras
ocasiones, puede ocurrir la muerte súbita la primera vez que se prueba la cocaína o de
forma inesperada al consumirla subsiguientemente. Las muertes ocasionadas por la

23
cocaína suelen ser el resultado de un paro cardiaco o de convulsiones seguidas por un
paro respiratorio.

Estimulantes del tipo anfetamínicos:

Los efectos de los estimulantes del tipo de las anfetaminas —anfetamina,


dexanfetamina, metanfetamina y éxtasis— son similares a los de la cocaína, pero los
perfiles farmacológicos de estas drogas son diferentes.

 Los problemas y riesgos para la salud incluyen:


 Arritmias
 Cefaleas
 Contractura de la mandíbula
 Daño hepático
 Deshidratación
 Deterioro de la resistencia a las infecciones
 Dificultad para conciliar el sueño
 Dolor muscular
 Disnea
 Estrés cardiovascular, que puede llevar a la muerte súbita
 Hemorragia cerebral
 Pérdida del apetito, que provoca pérdida de peso
 Temblores

Los efectos sobre la salud mental incluyen:

 Agitación
 Alucinaciones
 Comportamiento violento o agresivo
 Deterioro de la memoria
 Dificultad para concentrarse
 Fluctuaciones del estado de ánimo, que incluyen ansiedad, depresión, euforia,
pánico y manía
 Paranoia

El consumo de dosis elevadas de metanfetaminas en un período prolongado también


afecta el riesgo de malnutrición y puede causar daños permanentes a las células
cerebrales.

24
Marihuana

La marihuana es una mezcla verde, marrón o gris de partes desmenuzadas y secas de


la planta de marihuana. La planta contiene sustancias químicas que actúan en el
cerebro y pueden cambiar su estado de ánimo o conciencia. Tiene efectos tanto a corto
como a largo plazo:

- La función cognitiva: Afectando de manera más importante la memoria episódica


y operativa a corto plazo, la planificación y la toma de decisiones, la velocidad de
respuesta, la coordinación motora, la exactitud y la latencia.

- Ansiedad, síntomas psicóticos: El consumo habitual de cannabis con un


contenido alto de THC( tetrahidrocannabinol ) y menor concentración de
cannabidiol (CBD) puede aumentar el riesgo de esquizofrenia y disminuir la edad
de inicio de la enfermedad, asimismo los usuarios constantes tienen a presentar
cuadros de depresión, ansiedad y transtornos de sueño.

- Problemas cardiovasculares: La exposición aguda al cannabis aumenta la


frecuencia cardiaca y la tensión arterial, y en algunos casos puede provocar
hipotensión ortostática, síndromes coronarios agudos y accidentes
cerebrovasculares. En consumidores de cannabis no recurrentes a corto plazo
se observa un aumento de presión cardiaca y tensión arterial.

- Riesgo e ideación suicida: Los usuarios se ven afectados en la percepción de su


realidad, recurriendo al suicidio como última fase de su psicosis

- Broquitis crónica: Son considerables las investigaciones epidemiológicas y


clínicas que han evaluado si fumar cannabis es un factor de riesgo de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los principales síntomas de
la EPOC son la bronquitis crónica, la opresión torácica, la tos y la expectoración
aumentadas la mayoría de los días del año durante dos o más años. En la
mayor parte de estos estudios, quienes solo fumaban cannabis era más
probable que notificaran que habían tenido tos, expectoración y sibilancias, pero
no fue más probable que notificaran que habían tenido dificultad para respirar en
comparación con los sujetos controles que no fumaban cannabis

- Cáncer: El THC y otros cannabinoides no son cancerígenos en ensayos


microbianos o pruebas en ratas y ratones. Sin embargo, el humo de cannabis
fue cancerígeno en estos ensayos con personas, indicando que fumar cannabis,
al igual que fumar cigarrillos, puede ser una causa de cánceres de pulmón, de
las vías respiratorias y digestivas altas (boca, lengua, esófago) y de la vesícula

25
biliar. Esto puede ser cierto, dado que existe una similitud cualitativa notable
entre los carcinógenos que se encuentran en el humo de cannabis y el humo de
tabaco.

4.4.5. VIOLENCIA

Los integrantes de las policías y otras fuerzas de seguridad de cada país son
claramente visualizados por las MTS (mujeres trabajadoras sexuales) como los
principales ejecutores de la violencia institucional que sufren en sus diversas
modalidades. Estos agentes estatales son quienes cotidianamente ejercen control en el
espacio público y también en los espacios cerrados donde realizan su trabajo las MTS,
y lo hacen en general con prácticas arbitrarias y violentas. Las modalidades generales
de acciones y omisiones violatorias de derechos de las MTS en que incurren más
habitualmente estas fuerzas pueden resumirse en:

De Discriminación: Por ser mujer, trabajadora sexual, por su identidad sexual, por ser
migrantes.

De Incriminación: Falsa vinculación de la MTS en hechos graves como la asociación


ilícita para delinquir, tráfico de drogas, trata de personas, sólo por encontrarse en el
momento o lugar equivocado, como chivo expiatorio de hechos delictivos originados en
los vínculos de agentes de la policía con grupos irregulares de distinto tipo que
corrompen a los cuerpos de seguridad.

De Abuso de autoridad: Detenciones arbitrarias, sin orden de allanamiento o de


detención; privación indebida de la libertad sin labrar causa judicial; malas condiciones
de alojamiento y alimentación en los lugares de detención; robo de pertenencias;
ejercicio de violencia física, verbal, psicológica, sexual; extorsión.

Omisiones: Ante hechos de violencia de otras personas o grupos hacia las MTS, tanto
en espacios abiertos como cerrados de trabajo, y ante situaciones de violencia de
género en sus diversas formas, se omite intervenir en garantía de la seguridad y el
derecho a obtener justicia y reparación de las MTS. Sin duda los actos de violencia de
mayor gravedad son los intentos de homicidio y/u homicidios pues se viola el derecho
humano fundamental que es el derecho a la vida. Las ONMTS vienen documentando
durante, al menos, los últimos diez años, los asesinatos e intentos de asesinatos de
MTS incluidos aquellos ejecutados por fuerzas policiales o miembros de los Estados.

A continuación se ejemplificarán las formas concretas más frecuentes en que se


manifiesta la violencia institucional en cada situación de intervención de las fuerzas
policiales en relación con las MTS.

26
- En las requisas y allanamientos:
Las requisas además de ser frecuentes, y generalmente infundadas y arbitrarias,
sobre todo en los espacios abiertos, suelen ser sumamente humillantes para las
mujeres, ya que más que una simple revisión en ellas se producen situaciones
de abuso sexual, violencia física, violencia verbal y abuso de autoridad. Puede
suceder que la policía requiera la exhibición del document de identidad y ante la
falta del mismo, pretendan identificar a la persona y eventualmente generen un
procedimiento que finalice en requisa y detención. Sin embargo, en el caso de
las MTS, el procedimiento es la mayoría de las veces la excusa para una
demostración de poder, para ejercer coacción sobre ellas, coartando su libertad
de movimiento y tránsito. Por otro lado, las requisas policiales deberían ser
realizadas por una persona del mismo sexo; no obstante, esto no siempre se
cumple y tampoco es necesariamente una garantía de mejor trato.

- Violencia verbal y física:


Los allanamientos relatados refieren a procedimientos que se realizan en
general con orden judicial y de los que participan las fuerzas de seguridad. Los
allanamientos, en tanto herramientas de la investigación penal, son siempre
procedimientos con algún grado de violencia pero, para los casos en cuestión,
se advierte un uso desproporcionado de la fuerza. La violencia impuesta sobre
estas mujeres puede llegar a provocar daños gravísimos como hematomas,
fracturas, y distintos traumatismos.

- Robo y sustracción de pertenencias:


En estos procedimientos, las fuerzas de seguridad pueden secuestrar dinero u
objetos de valor como parte del operativo, el cual podría convertirse en prueba
para la causa judicial. Si bien en esos casos, desde un punto de vista formal, la
restitución puede reclamarse en juzgados y fiscalías, esto difícilmente sucede.
Así, el estigma que rodea el trabajo sexual favorece que las personas desistan
de reclamar la restitución de sus pertenencias y son pocos aquellos casos en
que las MTS efectivamente las reclaman.

- Hostigamiento, coacción y extorsión:


Las MTS señalan que es habitual que la policía solicite el pago de cánones o
coimas para que “trabajen tranquilas”, para avisarles de posibles allanamientos,
para que no “liberen” la zona y queden expuestas a robos o simplemente como
una demostración de poder. Ante esta circunstancia las mismas se ven forzadas
a entregar parte de lo que perciben.

27
- Abuso sexual/violación:
En todos los países, las trabajadoras sexuales han expresado también que es
una actitud común de la policía exigirles, además de dinero, favores sexuales, a
cambio de no molestarlas cuando trabajan, o amenazando con impedir su
actividad con una detención de ellas o a sus clientes. Así, muchas se ven
obligadas a prestar su servicio de manera gratuita a los oficiales de la policía a
cambio de trabajar tranquilas y de que no se intimide a sus clientes. Aquí se
observa un claro avasallamiento a sus derechos, sin tener en cuenta su voluntad
o consentimiento y muchas veces poniendo en riesgo su integridad física y su
salud.

- En las detenciones:
Las detenciones ocurren muchas veces en forma imprevista, llegan
intempestivamente, de sorpresa y muchas veces a través de engaños; en el
caso de las MTS de espacios cerrados aparecen policías de civil encubiertos
como clientes para poder ejecutar sus procedimientos, siendo esto una dinámica
perversa que se repite continuamente y que está avalada por las autoridades
estatales, sobre todo cuando se realizan detenciones. En las mismas, las MTS
sufren constantes amenazas y situaciones de violencia física, psicológica y
sexual. A su vez, las condiciones de detención constituyen una nueva violación
de derechos, desde la insalubridad y hacinamiento de los espacios de detención,
hasta la prohibición de visitas y la no entrega de los alimentos que les llevan sus
parientes, parejas o compañeras de trabajo, la regulación de sus necesidades
fisiológicas de acuerdo al horario establecido por los agentes, y la privación del
sueño.

En todos los países se observa que las MTS tienen escasa relación con el Poder
Judicial y sus funcionarios y, cuando la han tenido, no ha sido por cuestiones relativas
a su trabajo, sino en su carácter de ciudadanas, generalmente como mujeres
reclamando justicia por temas de violencia de género, patrimoniales, de reclamos de
tenencia o alimentos para sus hijos, etc. Las situaciones de violencia y maltrato que
sufren en el desarrollo de su trabajo y en sus derechos no suelen ser denunciadas, en
parte por temor a amenazas, represalias y mayores violencias, sobre todo cuando los
perpetradores pertenecen a las fuerzas de seguridad, a las que visualizan como
estrechamente vinculadas y asociadas con el funcionariado judicial. Por otro lado
desconocen sus derechos, no cuentan con recursos económicos para afrontar los
gastos y el esfuerzo y tiempo que demanda la prosecución de un proceso judicial, y
además sienten (y han comprobado con su experiencia y la de sus pares) que les es
muy difícil lograr resultados positivos. En este sentido, la distancia que manifiestan

28
sentir respecto de la Justicia y la desconfianza que sienten respecto de sus
posibilidades de obtener de ella una protección de sus derechos no es muy diferente a
la de otros sectores excluidos y vulnerables de las respectivas sociedades.

El acceso a la justicia es sin duda una deuda de todas las democracias


latinoamericanas. Entendida como lo expresa el Pacto de San José de Costa Rica,
donde expresamente se dispone que: “toda persona tiene derecho a un recurso sencillo
y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales” y que es un deber del Estado adoptar todos los
recursos legales y técnicos suficientes para asegurar que el acceso a la justicia se
torne realmente operativa y no quede en una mera expresión de deseos. Sin embargo,
podemos decir que en el caso de las trabajadoras sexuales el estigma y la
discriminación que sufren agravan la situación de desprotección y de vulneración de
derechos ante el accionar del Poder judicial. En muchos casos, frente a la necesidad
de litigar por sus derechos como mujeres o madres, ocultan su condición de
trabajadoras sexuales porque han comprobado que el conocimiento de esta condición
por parte de los operadores judiciales sólo lleva a más maltrato, a exigencias de coimas
y favores sexuales (tal como sucede también con los miembros de las fuerzas de
seguridad) y a decisiones o sentencias que las discriminan y desfavorecen, muchas
veces sustentadas en normas que así lo posibilitan. Algunas prácticas son similares a
las que ejercen los integrantes de las fuerzas de seguridad, consistentes en distintas
formas de violencia y coacción, que en caso de las MTS incluyen muchas veces
corrupción y abuso sexual. No obstante, cabe distinguir situaciones en que las
prácticas de violencia institucional por parte de los funcionarios judiciales se diferencian
de las de otros servidores públicos. 32 Prácticas que rayan en la complicidad con los
perpetradores directos de violencia institucional a través de falta de respuesta judicial o
respuesta inadecuada, que es ya sabida y esperada por los mismos, que propicia la
repetición crónica de tales violaciones y la total indefensión de las víctimas terminan
constituyendo una “garantía de impunidad” para dichos abusos y desalientan la
búsqueda de justicia.

Acciones u omisiones

- Delegación de la investigación:
La figura del fiscal responde al sentido de restringir la delegación de funciones
en la institución policial, con el objeto de evitar la afectación de garantías
constitucionales. Cuando se delega la función investigativa hacia la institución
policial o de seguridad este sentido no se cumple. En la información recogida en
este estudio, los funcionarios judiciales aparecen como los actores que están
detrás de las órdenes de allanamiento y quienes eventualmente tomarán

29
declaraciones. En ocasiones uno o más oficiales de justicia llegan desde el inicio
de las intervenciones, dedicándose a observar las acciones policiales, conversar
con los administradores y revisar documentos, pero normalmente no tienen
contacto directo con las trabajadoras del lugar.

- Dilaciones:
Se incluyen demoras o detenciones en la investigación y/o el proceso judicial
más allá de los tiempos y plazos establecidos y que pueden considerarse
razonables.

- Falsa imputación (causa armada):


Se hace para justificar ex post facto la actuación irregular de las fuerzas
policiales o de seguridad sobre la base de la comisión de un supuesto delito.

- Falsa tipificación (carátula):


Alude a presentaciones en relación a hechos donde sólo se investiga una única
hipótesis, habiendo elementos que indicarían otras vías de investigación.

- Falta de resguardo de información privilegiada:


No se preserva la confidencialidad de datos sensibles o se da a publicidad a
través de medios de comunicación que son informados sobre los procedimientos.

- Impedimentos en constitución de la querella:


Apunta a dar cuenta de aquellas situaciones en que no se habilita a la víctima (a
su representante legal o sus herederos), en observancia de los requisitos
establecidos por la ley, para constituirse como tal, a efectos de participar
activamente en el proceso, sea para impulsar el mismo, proporcionar elementos
de convicción, argumentar sobre ellos, formular acusación o recurrir, con los
límites y alcances que el propio ordenamiento jurídico que lo regula establezca.
Con frecuencia, las denuncias de las MTS son desestimadas como no
justificadas, poco graves o sin posibilidad de obtener la respuesta que la MTS
espera. No se respeta su derecho al debido proceso.

- Restricción de información:
Hace referencia a situaciones en las que tanto las víctimas como sus familiares
no logran contar con información relativa a la tramitación / seguimiento de
actuaciones. Se incluyen aquí faltas de información sobre datos concretos de las
causas, solicitudes tendientes a requerir audiencias con las autoridades
judiciales (tales como fiscal, juez o defensor), etc. El proceso de “pasar por el
pianito” (toma de huellas dactilares) y ser fichada tiene efectos intimidatorios

30
para las MTS, quienes al desconocer el curso de la causa judicial, temen tener
antecedentes o estar siendo buscadas por la justicia. Estos procedimientos
hacen que, aun no habiendo cometido ningún delito, se perciban a sí mismas
habitando un espacio de ilegalidad y clandestinidad, incrementándose así el
estigma, la autodiscriminación y restringiéndose la posibilidad de ejercer
derechos.

La violencia institucional no es solo aquella que es perpetrada directamente por parte


de agentes representantes del Estado. Violencia institucional es, también, por omisión,
la que se presenta por la invisibilización de las Mujeres Trabajadoras Sexuales como
víctimas de violencias sociales específicas y por los vacíos jurídicos existentes, es decir
la inexistencia de leyes, normas o protocolos para la protección de las MTS que ejercen
de forma libre y voluntaria el trabajo sexual.

4.4.6. ALEJAMIENTO DEL AMBITO FAMILIAR

Las trabajadoras sexuales no hablan abiertamente de su ocupación, si lo hacen con el


círculo familiar más cercano experimentan un rechazo inmediato por la ideología de
esa familia y el hecho de que vean al trabajo sexual como algo pecaminoso y
condenable. Ese rechazo provoca que estas mujeres trabajadoras sean expulsadas de
casa, que tengan que resguardarse netamente en ese ámbito laboral, exponiéndolas a
multiples peligros, o que tengan que depender de un proxeneta que les proporcione
vivienda y comida para subsistir por su cuenta.

4.4.7. RIESGO DE EMBARAZO

Las trabajadoras sexuales están altamente expuestas al riesgo de un embarazo, el cual


puede ser altamente riesgoso, debido a su consume de sustancias controladas y
alcohol.

Un embarazo bajo las anteriores condiciones podría derivar en:

- Tabaco: Fumar durante el embarazo traspasa nicotina, monóxido de carbono y


otras sustancias dañinas al bebé. Esto puede causar muchos problemas para el
desarrollo del feto. Aumenta el riesgo de que su bebé nazca con bajo peso,
prematuro o con defectos congénitos. Fumar también puede afectar a los bebés
después de nacer. Podría estar en mayor riesgo de desarrollar enfermedades
como asma u obesidad. También puede tener mayor riesgo de morir de
síndrome de muerte súbita

31
- Beber alcohol: No hay una cantidad de alcohol segura para una mujer
embarazada. Si bebe alcohol cuando está embarazada, su bebé puede nacer
con síndrome de alcoholismo fetal. Niños con este síndrome pueden tener varios
problemas físicos, de la conducta y del aprendizaje, los que pueden durar toda la
vida

- Drogas ilegales: El consumo de drogas ilegales, como cocaína y


metanfetaminas, puede resultar en bebés con poco peso, defectos congénitos o
síntomas de abstinencia después del nacimiento

- Abuso de medicamentos recetados: Si está tomando medicamentos recetados,


siga cuidadosamente las instrucciones de su proveedor de atención médica.
Puede ser peligroso tomar más dosis que lo debido, usarlos para drogarse o
tomar los medicamentos de otra persona. Por ejemplo, el uso indebido de
opioides puede causar defectos congénitos, abstinencia en el bebé o incluso la
pérdida del bebé

Para prevenir los embarazos, muchas trabajadoras optan por métodos anticonceptivos:

Preservativos

El condón masculino es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex y


poliuretano que se coloca sobre el pene erecto. Los condones son de venta libre y, si
se los usa de forma apropiada, constituyen una barrera efectiva para prevenir el
embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.

Inyeccion anticonceptiva

La más usada en nuestras entrevistadadas a nivel santa cruz es el medicamento de


Depo-Provera, es una marca muy conocida de acetato de medroxiprogesterona, una
inyección anticonceptiva que contiene la hormona progestina. Depo-Provera se
administra como inyección cada tres meses. Depo-Provera normalmente suprime la
ovulación para evitar que los ovarios liberen un óvulo. También aumenta la densidad de
la mucosa cervical para evitar que el esperma llegue al óvulo.

Pastillas anticonceptivas

Las Píldoras contienen 2 hormonas iguales a las hormonas naturales progesterona y


estrógeno en el cuerpo de la mujer. Funcionan impidiendo la liberación de óvulos de los
ovarios (ovulación). Sin ovulación, no hay óvulo que el esperma pueda fertilizar, de
modo que no puede producirse un embarazo. Las píldoras anticonceptivas deben
tomarse a diario para protegerse contra embarazos.

32
- Paquetes de 21 días: Toman 1 píldora por día durante 21 días (tres semanas)
consecutivos. Luego no toman ninguna píldora durante siete días (cuarta
semana). Durante la cuarta semana, mientras no toman ninguna píldora, tienen
el periodo menstrual. Comienza el próximo paquete después de no tomar las
píldoras durante siete días; puedes usar una alarma o un recordatorio para
ayudarte a recordar que debes comenzar el nuevo paquete.

- Píldoras que contienen solo progestina (también conocidas como “minipíldoras”):


deben tomarse en el plazo de las mismas tres horas todos los días para estar
protegida contra embarazos no deseados. Por ejemplo, si tomas esta píldora a
las 12:00 p. m. y el día siguiente la tomas después de las 3:00 p. m., corres
riesgo de quedar embarazada.

Las píldoras que contienen solo progestina se encuentran disponibles solo en


paquetes de 28 días (cuatro semanas). Las 28 píldoras tienen hormonas. Para
evitar embarazos, se debe tomar todas las píldoras del paquete, no hay semana
sin hormonas. Pueden tener el periodo menstrual durante la cuarta semana.
También pueden tener sangrado irregular (manchas de sangre) durante todo el
mes, o puede ser que ni siquiera tengan el periodo menstrual.

4.4.8. SITUACIÓN ECONÓMICA

En el ámbito económico, las trabajadoras sexuales de locales fijos, lenocinios y clubes


nocturnos son remuneradas por un pequeño sueldo, más las comisiones que reciben
por la compra de bebidas que realiza su cliente internamente en el local. A eso se le
agrega un valor extra cuando el cliente accede a los servicios sexuales de la
trabajadora. Eso da una seguridad laboral adecuada, al menos para las necesidades
básicas, aunque sigue dependiendo de un proxeneta o el dueño del local, prestándose
a la explotación de parte del mismo porque supone que tiene una deuda con él.

Por otro lado, las TS que trabajan independientemente en las calles o en base a la
decisión del cliente no cuentan con la certeza de que recibirán un sueldo, por lo que
muchas de ellas viven en la precariedad, o sin los recursos básicos en una vivienda.
Exponiéndola a enfermedades y afecciones de distintos tipos. Además de no poder
acceder a atención médica más que del SUS (seguro universal de salud) pero no poder
seguir un tratamiento por no poder costearlo.

33
4.4.9. DISCRIMINACIÓN Y RECHAZO

Para las TS independientes, el rechazo es algo constante, la gente de sus zonas las
reconocen por las esquinas donde suelen quedarse a esperar algún cliente. Al día
siguiente tienen que soportar miradas, dedos que apuntan hacia ellas solo por el
trabajo que realizan. Muchas veces este rechazo pasa de burlas y gritos hasta los
golpes y agresiones de gente adulta que no tiene la capacidad de empatizar, de ver
que es una ciudadana más, ganándose la vida como cualquier otra.

En cambio las TS de locales fijos viven con el miedo de ser descubiertas, así que
generalmente buscan trabajo en zonas alejadas de donde viven, para que nadie las
reconozca. Los lenocinios son cerrados y les da cierta sensación de privacidad y
seguridad.

Muchas mujeres que buscan dedicarse a este rubro, migran desde sus hogares o
lugares de origen para empezar en otra ciudad, solo por el miedo a ser discriminadas o
a ser descubiertas por gente cercana a ellas.

34
5. ENTREVISTAS

5.1. ENTREVISTA # 1
Dr. Rubén Aparicio Cortéz

Médico cirujano con especialidad en ginecología y obstetricia, Oncólogo, Jefe Médico


del Programa ITS VIH Sida Sedes Santa Cruz, Docente de la UCEBOL.
(Anexo 5)

¿Quién es el encargado de tramitar el carnet sanitario?

Nosotros como programa, tenemos diferentes unidades, por ejemplo aquí están 2 la
licenciada y la psicóloga. Ahorita hemos tenido una reunión técnica, siempre tenemos
los días miércoles una evaluación, evaluamos: que hicimos la anterior semana, que
cosas han pasado, nos damos tareas y ya cada uno en su campo. Entonces, el tema
es que ahorita la licenciada atiende a las trabajadoras, comienza a registrarlas y ya el
medico abajo las revisa, alla abajo hay dos médicos, que les realizan una revisión en la
búsqueda de enfermedades venéreas, se ve si tienen gardenela, clamidia, condiloma,
sífilis, gonorrea, si tiene cualquiera de esas enfermedades. (Anexo 6)

¿Qué tipo de revisiones le realizan a las trabajadoras sexuales para el trámite del
carnet?

Entonces que hay que hacer, hay que colocar un especulo en la vagina por supuesto,
sacar con un hisopo una muestra, poner un portaobjetos y ya una de las 3 bioquímicas
con sus herramientas distinguen la enfermedad, si es gardenela o clamidia, si es sífilis;
y ya vuelven otra vez al médico pero ya salieron de la atención las trabajadoras
sexuales que están ahí, que casi siempre son de 15 a 20. Esos son los exámenes
vaginales de rutina. Como dice el refrán, cuando usted esta revisando no hay que
perder oportunidades, si viene una adolescente se pide permiso para hacer un examen
completo, la menor que venga con su mamita o su tiita para evitar falsos comentarios y
haya mayor seriedad en el asunto; pero aquí todas las que trabajan tienen que tener su
carnet que diga que tienen 18 años, todas las que trabajan, como requisito.

¿Tienen algún otro requisito para tramitar el carnet?

La edad, eso implica que usted viene y dice que quiere ser trabajadora sexual,
entonces viene a una revisión, si es primera o segunda vez que viene. Esas cosas hay
que tomarlas en cuenta, sus antecedentes y a lo que vienen ellas, entonces se les da
un carnet que yo firmo como responsable del programa y después se pasa al medico,
la revisa y el firma que lo ha revisado.

35
¿Qué sucede si se diagnostica VIH-SIDA a la trabajadora? ¿Le quitan el carnet
sanitario?

Si tuviera VIH/SIDA se pasa a la consejería a charlar con ella para que ella le explique
la situación y entonces ella ya no trabajaría, se manda a todo el país de forma viral o
whatsapp, se manda nota a todo el país.

Se le quita el carnet, la información de que la trabajadora tiene VIH llega a


Cochabamba, llega a La Paz. Si la pillan y le piden su carnet, y ella pone excusas es
que quiere ocultar. Y eso es un peligro, la pueden mandar a la cárcel si tuviera una
relación con VIH, porque hay una penalidad: el que esta con VIH tiene que avisar que
tiene VIH.

Ustedes ya no se enamoran pues, no? Nosotros enamorábamos 2 años, 3 años, ya


nos conocíamos. No como ustedes que ahora van a una fiesta del Chaqueño
Palavecino tun tun con su vino, y ya, ya esta listo. Lo vieron hermoso al tipo y ya se
entregaron. Entonces no hay un esa conversación en la relación para saber si tuviste
relaciones, o tuviste enfermedades venéreas. Tiene que haber un espacio de aunque
sea 1 año en el enamoramiento. Yo tengo 45 años y fui a hacer mi especialidad a
Argentina y alla ya se hablaba de este tema, aca recien estamos hablando de violencia
o de embarazos no deseados, estamos viendo violaciones que podríamos haber
evitado si hace 20 años hubiéramos trabajado en este tema.

¿Cuánto tarda el trámite del carnet?

Es ya nomas, usted viene y se lo firma. Pero ahora, si tuviese una gonorrea o una sífilis
que es un poquito más complicado, porque requiere una ampolla cada semana para la
sífilis por ejemplo; una penicilina benzatínica cada semana. Después de eso a la
semana ya se le podría entregar.

Los medicamentos que les recetan aquí, ¿son gratuitos o los pagan ellas?

Gratuitos algunos. Porque a veces, no hay para la gardenela por ejemplo entonces los
médicos aquí recetan y tienen que comprar

¿Cada cuanto realizan sus controles?

Cada mes

¿El carnet también se renueva cada mes?

No, la libreta se entrega 1 vez al año y el control se hace cada mes, en una sola libreta.

36
¿Con que equipos y profesionales cuenta el CDVIR?

Cuenta con médicos, bioquímicos, todo menos dentista.

¿Qué tipo de medicamentos se les proporciona a las trabajadoras con VIH?

Eso que dice usted es la palabra correcta: “medicamentos”. Porque esos


medicamentos son de prevención, no es antibiótico. Porque para un virus no hay
tratamiento, entonces para que le llaman tratamiento. Son medicamentos
antirretrovirales, esos medicamentos actúan en la celula y engañan a las proteínas de
la celula. Usted toma las tabletas, no hay las proteínas transcriptoras por lo anto no se
replica el virus, por eso nuestra misión es que el virus no replique. Por eso nuestra
misión es que los pacientes PVVS (pacientes que viven con el virus del sida) lleguen a
indetectable, llegan a indetectable y ya pueden tener hijos y vivir tranquilos.

Hoy en dia que se da gratuitamente, el paciente se olvida y no toma en 3-4 meses, mire
el peligro. El peligro es que puede tener relaciones esta noche, y no sabemos como
esta porque no esta tomando sus tabletas.

5.2. ENTREVISTA # 2

Verónica Cruz

Dirigente de AMMOR, organización independiente dedicada al apoyo de trabajadoras


sexuales

¿Qué actividades realiza la organización en Santa Cruz?

Nuestra organización es llamada “AMMOR” que quiere decir “Asociacion de Mujeres


Meretrices Organizadas”, esta organización es indepediente. Nuestro trabajo es
fortalecer y empoderar a las compañeras para que ellas puedan debatir el tema de sus
derechos de cualquier abuso policial, en el área de salud o en cualquier momento que
se encuentren, porque el tema del trabajo sexual es muy discriminado especialmente
aquí en Santa Cruz. Por eso nosotras tenemos que empoderar a esas compañeras
para que ellas puedan reconocer el trabajo sexual como un trabajo más o una opción
más que la sociedad tiene entre las distintas formas de trabajo con un mismo objetivo
que es el lleval el sustento a la casa, a la familia.

La Ley General del trabajo no considera a las trabajadoras sexuales, ¿Cómo cree
usted que afecta esto a las trabajadoras?

En la Constitucion Politica del Estado si, no contemplamos al trabajo sexual como un


trabajo, pero tampoco lo prohíbe, entonces algo que no esta prohibido está permitido

37
aunque no este contemplado. Otra cosa, que nosotras contamos con la ley N° 3729
que es la ley del VIH hay un párrafo que dice “Toda persona que ejerce el trabajo
sexual, debe contar con el carton de sanidad” o sea, si en esa ley nos dicen que
podemos trabajar contando con el carnet de sanidad quiere decir que ya el trabajo lo
están reconociendi, de alguna manera, pero lo están reconociendo.

¿Cómo ayuda la ley contra el VIH?

Lo único que nos ayuda es en otrogarnos el carton de sanidad. Que también , ese
carton de sanidad hace que vulneren nuestros derechos con el tema de la policía
porque son los primeros en hacer esas batidas, esas redadas en las cuales ellos
solicitan el carton de sanidad y compañera que no porte el carton de sanidad es
detenida y le quitan el poquito dinero que ha ganado. O sea, en parte el carton de
sanidad nos avala a ejercer un trabajo en el que estamos con controles y demás, pero
al mismo tiempo da para que otros funcionarios de polera verde nos extorsionen.

¿Los controles y batidas que hace la policía son de la mano de la gobernación?

No, te cuento que no, hace años atrás siempre se coordinaba el tema de hacer las
batidas entre la policía, gobernación, defensoria y todo lo demás; pero hoy en dia la
policía por gana y gusto de ellos. En cada lugar de trabajo sexual, hay siempre una
seccional y son ellos los primeros que saben que compañera esta ejerciendo el trabajo
sexual. Entonces son ellos los que van, esperan afuera del alojamiento o motel,
esperan a que la compañera empiece a hacer pieza, sale la compañera, sale el cliente
y es ahí donde los agarran sabiendo ellos que la compañera si ejerce el trabajo sexual;
entonces empiezan a intimidar al cliente, empiezan a decir que van a llamar a la prensa,
que va a salir su cara por la tele y es ahí donde empieza la extorsión. Muchas
compañeras han sido detenidas, es más, muchas han tenido que cambiar sexo por
libertad, porque la verdad el abuso de la policía aquí en Santa Cruz y en todo lugar, es
exagerado.

¿Existe alguna cifra de cuantas trabajadoras sexuales han sido violentadas por la
policía?

Mira mamacita, una cifra exacta no podemos dar, porque te cuento que cuando alguna
compañera va a hacer una denuncia, por ejemplo si esta ejerciendo el trabajo sexual y
el cliente le pega o se quitó el condón y la compañera no quiere ese tipo de trabajo, o
algo pasa entre esas 4 paredes, la compañera va a hacer la denuncia a las mismas
oficinas de los policías que están cerca ellos no recepcionan la denuncia, ponen un
montón de trabas o mínimamente dicen que es el cliente que tiene la razón. O sea, al
no tener esas denuncias recepcionadas es que no tenemos el número de compañeras
que verdaderamente han hecho la denuncia. Muchas se tienen que callar y se tienen
que aguantar pot las trabas que le ponen; si quiere hacer la denuncia en la FELCC, que

38
en la FELCC le van a pedir un montón de plata, o sea no hay un número exacto. Pero
de que existe, existe.

Se ha hecho llegar un montón de denuncias a la defensoría del pueblo, que es una


instancia aliada a nosotras, hemos hecho llegar denuncias, fotos y hasta videos de
cuando las compañeras han sido pegadas por los policías y ahor mismo están en eso
compañeras de estos sectores. Pero una estadística putntual no existe, pero si un
recuento que la defensoria puede dar ya que es la mas empapada en estos casos que
siempre esta trabajando en eso con nosotros y vsiempre esta en eso también. Estamos
también viendo las posibilidades de reunirnos con el comandante por los abusos
policiales, porque verdaderamente de nada sirve. Se les invita a tener charlas, a tener
reuniones en las comisarias cerca de donde se ejerce el trabajo sexual, pero como te
digo hacen caso omiso, por lo que creo que nos tenemos que dirigir directamente con
el comandante para ver si podemos hacer algún cambio.

¿En que consiste la atención en el CDVIR?

En el área de salud, antes de la cuarentena, las compañeras tenían que ir cada 15 dias
a su control, ahora no, ahora ha cambiado mucho porque el tema del trabajo sexual
después de la cuarentena se ha ampliado, han salido un monton de mujeres a realizar
este trabajo. Yo creo que debe ser por la necesidad. Compñeras que trabajaban
depuertes para adentro, vamos a decir: los locales, lenocinios, boliches, que no querían
ser vistas han tenido que salir a la calle a trabajar porque tenían que llevar el pan del
dia a la calle; otro que los locales han estado dos años cerrados. Hemos estado 2 años
sin atención del CDVIR, dos años que verdaderamente hemos trabajado todas
clandestinamente; ahor el CDVIR ha vuelto a retomar después de tanta insistencia
porque hasta de eso aprovechaban los policías, decían que por que no estábamos al
dia con el carton, que porque no estaban atendiendo los médicos era que nosotras no
podíamos trabajar. Entonces ante tanta insistencia y quejas que hemos hecho es que
el CDVIR empezó a atender, pero ahora con otra modalidad que es 1 vez cada mes la
compañera tiene que ir a hacerse revisar, y solamente como es, un centro de salud lo
que se nos otorga, si hay psicólogos, pero solamente nos ven el tema de la vagina.

A nosotras nos ven como un foco vaginal, no nos preguntan si tenemos mal de oído,
los dientes, cáncer de mama, no. Solamente se basan en sacar las muestras de la
vagina, llevar al laboratorio, ver si hay alguna infección y nada mas. Las chicas tenen
que ir a hacer fila porque no se atiende al monton, porque son artas y el CDVIR es muy
pequeño asi que solo tienden 30 chicas en la mañana y 30 chicas en la tarde

¿El carnet sanitario tiene alguna vigencia?

El carnet de sanidad te puede durar hasta un año, depende, hay algunas compañeras
que lo pierden. Según la ley no debería tener ningún costo cuando inicias el tramite del

39
carton de sanidad, solamente te cobran en el CDVIR la foto y todo lo demás, “según”,
pero a ciencia cierta se sabe que el CDVIR si cobra por el carton de sanidad, ellos se
basan en que muchas compañeras lo pierden, extravían o lo retienen en algún local,
las compañeras van y solicitan un nuevo carnet y entonces ahí es donde se les cobra.

Hay Varios lenocinios donde te exigen el carton de sanidad ahí, y cuando te quieres
retirar, retienen el documento y no te lo dan. Hubo varias quejas de eso, y entonces es
cuando la compañera tiene que otra vez ir y ya comprar el cartón.

¿El trámite del cartón de sanidad se realiza ahí mismo, en el CDVIR?

Si, ahí mismo, si sos una compañera nueva lo que haces es madrugar, porque si sos
nueva es un atención más completa en el tema de consejería, prueba de VIH, prueba
de laboratorio y prueba vaginal, o sea es más completa por lo tanto no atienden el
montón. Atienden 10 chicas nuevas por la mañana y 10 chicas nuevas por la tarde.
Dices que eres nueva y te pasan a consejería, luego pasas a una prueba de VIH, y de
ahí al otro doctor; es un proceso que dura al menos medio día, pero ya la compañera
sale con su cartón de sanidad. Antes nos hacían esperar 15 días hasta que salga el
resultado y todo, ahora no, ahora más bien lo entregan al día.

Las trabajadoras sexuales en lenocinios, ¿le han reportado violencia por parte de
los proxenetas o dueños de locales?

Por el hecho de que trabajan a puertas cerradas y no quieren ser visibles, muchas
reciben violencia. Tú vas a un local y ahí ves el cartelaso grande donde dice el horario
de entrada, horario de salida; eso es aquí, en Cochabamba por ejemplo tienen que
hacer un monto mínimo de piezas para poder irse. Aquí lo único que tienes que cumplir
es un horario, si entras a las 7 u 8, tienes que salir a las 4 o 5 de la mañana; antes de
eso no te puedes ir porque te sacan multa. Esta ese letrero que dice que si te quieres ir
antes, te sacan multa; no atiendes al cliente, te sacan multa; el cliente se queja, te
sacan multa; te duermes, te sacan multa. O sea, ahí ya la compañera está siendo
vulnerada, pero las compañeras lo único que hacen es callarse porque dicen que no
tienen otro lugar donde trabajar. Les exigen que beban, y ahí dañan también su hígado.
Muchas compañeras han dejado su juventud dentro de esos locales, en la calle
también han dejado su juventud; los dueños de los locales prefieren hoy en día
compañera jóvenes de 18 a 23, pero una compañera mayor no le sirve y ellas tienen
que salir a ejercer el trabajo sexual pero ahora ya en la calle. Ahorita en el sector del
parque el Arenal son 150 compañeras que trabajan por ahí, en diferentes sectores:
parque el Arenal, la 6 de Agosto, Aroma; y ahí si vas, hay 3 o 4 chicas paradas en turno
de día y turno de noche y la mayoría son mayores de edad. Hay compañeras de 50
años, de 60 años que siguen ejerciendo el trabajo sexual.

40
5.3. ENTREVISTA # 3

Yoselinda (Nombre reservado a pedido de la entrevistada)

Sub dirigente de AMMOR, Encargada del manejo y actividades de la casa comunitaria


de “mujeres unidas”
(Anexo 7 y 8)

¿Cómo se llama la organización que respalda y le brinda apoyo a las TS?

Existen 3 organizaciones en la ciudad de Santa Cruz, y las mujeres dedicadas en este


trabajo como las TS nos hemos reunido para formar una sola organización denomina
AMMOR (Asociación de Mujeres Meretrices organizadas), que es una asociación
independiente por ser un sector calle.

Se creo está organización por tener un medio de apoyo que sea independiente, propia
de nosotras quienes ejercemos como TS. Y antes de esto fuimos convocadas para ser
elegidas, mi persona y algunas de mis compañeras para ser elegidas líderes
departamental de Santa Cruz para aquellas mujeres que trabajan de manera
independiente como TS.

Ahora mismo estamos a cargo de este lugar, la casa comunitaria de “mujeres unidas”,
que funciona para albergar a las muchachas que necesitan algún apoyo

¿La organización AMMOR es respaldada por otras organizaciones? Como la OTN


(Organización de trabajadoras nocturnas).

No contamos con el respaldo de la OTN, al menos no en Santa Cruz.

¿Qué tipo apoyo brindan a las TS como casa comunitaria?

Tenemos esta casa que suele alojar y atender a las TS que acuden a nosotras,
tenemos personal psicólogo, guardería para aquellas mamás que se dedican a esto y
tienen hijos. Contamos con un comedor que brinda alimentos a las compañeras más
necesitadas, tanto para ellas como para sus niños, un almacén donde se venden
ciertos productos a precio fijo, todo aquí en esta casa comunitaria para las compañeras.
También se realizan actividades dónde se capacitan a las mismas como capacitación
de prevención sobre la ITS y VIH, actividades en las que también se dan algunos
cursos de cotillón, de preparar ciertas comidas y esto para que tengan también de
dónde más trabajar. (Anexo 9 y 10)

41
¿Reciben atención médica por parte de personal de salud, y según su
experiencia que tipo de atención recibió por parte del médico a cargo de
revisarlas?

Muchas veces las compañeras se topan con doctores que no las saben tratar, que en
parte se siente esa discriminación de su parte, y esto por ser TS. Nos tocan con asco y
está clase de personal debería ver el SEDES. Por tanto nosotras como cualquier otra
persona queremos recibir una buena atención médica.

¿Sufrieron algún tipo de abuso en los controles que hace la gobernación, o en el


lugar donde trabajan?

Se siente la discriminación y la manera en la que nos miran por ser parte de este labor.
No he escuchado de batidas, en algunos locales sí se ha visto pero yo soy
independiente del septor calle pero no sé mucho de eso.

Como casa comunitaria hemos recibido denuncias y tenemos el apoyo del Defensor del
Pueblo, y el apoyo de nuestra abogada que también estuvo trabajando en Salud
Pública y también nos movemos con ayuda de los profesionales.

Hubieron tiempos en los que se paralizaba esta organización, trabajábamos en otras


cosas, en otras actividades. Iba a dar charlas en otros locales, tanto locales como calle
en una unidad móvil y actividades como está, y junto con esta unidad móvil salía. Tiene
sus días en la que salíamos a dar charlas de prevención, se hacía también la prueba
de VIH; esta unidad móvil está por parte de la persona mundial y lo atiende IGUALDAD.

¿Organizaciones como AMMOR están aliadas a otras instituciones?

Somos independientes pero para tener recursos para apoyar nuestras iniciativas
recibimos ayuda del FMI, así como de la COB a veces.

¿Cómo les ayuda la Central Obrera?

Nos ayudan pagando algún porcentaje de los gastos de la casa comunitaria, aparte por
ellos nos permitieron contar con la personería jurídica el año pasado, ya que para ser
registrados en la fiscalía nos exigían tener base política, o sea que teníamos que estar
aliados a algún partido. Nos anotamos como parte del gobierno para llevar la fiesta en
paz, pero no ayuda tanto.

¿Por qué es importante que se cree organizaciónes como AMMOR?

Como trabajadoras sexuales nos sentimos más protegidas, sobre los abusos, como del
septor policía así como de los mismos clientes. Nos organizamos para estar más
unidas y tener como defendernos ante cualquier abuso. Quién más que nosotras para
entendernos y apoyarnos.

42
6. TESTIMONIO

Trabajadora sexual de la zona del mercado primavera


35 años

¿Cuándo y cómo empezó a trabajar en este rubro?

Empecé a mis 18. La plata no me alcanzaba para pagar mi cuarto y la mensualidad de


mis cursos de repostería, busqué trabajo pero nadie quería contratarme, intente
vendiendo mis postres pero no vendía nada. Tuve que volver a vivir en casa de mis
padres en Cotoca para que me alcance para pagar mis cursos, tenia que madrugar y
se me hacia muy difícil ir y volver todos los días. Un día una amiga me recomendó un
lugar en el que me darían trabajo, me dijo que solamente tenía que servir tragos y
acompañar a los clientes mientras bebían. Y fui, era un local en la avenida del mercado
primavera. Los primeros días solo hacia lo que mi amiga me dijo que iba a hacer,
acompañar a los clientes mientras ellos tomaban. Pero el dueño me dijo que si quería
seguir trabajando ahí tenia que dar servicios sexuales también, tuve que decir que si
porque la paga era buena.

¿Culminó sus estudios?

No. Tuve que dejarlo a los 20. Mis padres empezaron a desconfiar de mi, porque
llegaba de madrugada los fines de semana y yo les decía que era porque un catering
me contrataba para hacer postres. Un dia mi padre me pillo en mi trabajo (porque tenia
que esperar a los clientes en la puerta del boliche), cuando llegué a mi casa me golpeó
y me botó de la casa.

Me quedé un tiempo en la casa de una amiga del instituto, pero no podía quedarme a
vivir con ella. Los horarios de mis clases y las desveladas en el trabajo hicieron que
dejé los cursos, me dormía en clases y ya no me alcanzaba para pagar los materiales.

Entonces no me quedó de otra, seguí trabajando nomas.

¿Cuál es su razón para continuar con el trabajo sexual?

Mi hija. Cuando me dediqué solamente a trabajar en el boliche conocí a un hombre,


que me buscaba cada vez. Él era buena persona, no me gritaba, me cuidaba y se
quedaba muchas horas conmigo para que no tenga que estar con otros hombres. Me
fui a vivir con el en su cuarto, era chofer de micro y como 10-11 años mayor que yo.

Me embaracé. Tuve a mi bebe en abril y le pusimos Luz María, ¿bonito nombre no? Su
papá quería un hombrecito, pero yo era feliz con mi princesa. Dejé el trabajo sexual
para criarla, para que nadie le haga daño y estar yo siempre con ella. Gracias a eso
empezaron las peleas, los gritos, los golpes; su papá me reprochaba que era el único

43
que traía plata a la casa, que llegaba cansado de trabajar todo el día para que yo no le
preste atención y para que reniegue con los llantos de mi bebe. Al principio solo eran
reclamos, hasta que empezó a golpearme, no me quedaba de otra que aguantar
porque no tenía a nadie más.

Cuando mi Lucy cumplió un año se fue. Una noche no llegó y no supe mas de el. Dejó
el cuarto pagado y se fue, hombres verdad? ¿Qué iba a hacer yo con una niña
entonces? Llamé a mis padres para que conozcan a su nieta, la amaron *ríe*,
aceptaron que volvamos a la casa y que la iban a cuidar mientras buscaba un “buen”
trabajo. Les dije que iba a trabajar en un pollo de acá cerca y solo atención nocturna
para cuidar a Luz en el dia, lo intenté pero el pago era muy bajo y la plata no alcanzaba,
por lo que empecé a trabajar de nuevo en un boliche.

¿Cúando empezó a trabajar independientemente?

Cuando tenía 25 años, mi bebé tuvo problemitas para respirar y la tuvimos que internar
unos días en el hospital por la emergencia. Yo no tenía plata para pagar la deuda que
se había hecho del hospital, eran unos 2000 pesos. Le tuve que pedir al dueño del
local donde trabajaba que me preste la plata y ya me la iba a descontar de mi sueldo.

Después de un tiempo volví a trabajar y estaba tratando de cubrir mi deuda, pero mi


jefe empezó a pedirme que trabaje más horas de las que normalmente me quedaba
porque “se lo debía” y se puso peor después. A algunos clientes que venían les daba
un supuesto permiso para no usar condón solo conmigo, me descontaba parte de las
comisiones por las bebidas que vendía, me trató horrible por más de dos meses.

Nunca más volví ahí, pero en otros locales tampoco me contrataban disque “me veía
vieja”, nada que ver. Así empecé a trabajar por mí sola, tenía lo justo para alquilar un
cuarto en la zona, era chiquito pero tenía un catre, luz casi siempre y agua, servía.

Yo nomás me paraba en la esquina de la calle y los clientes iban llegando, era más
peligroso sí, porque no sabés qué tipo de hombre va a venir, y encima las batidas de la
gobernación que llegaban y a veces pillaban la manera de sacarme plata. Pero bueno,
se tiene que ganar plata de algún modo, y mi hija no se va a quedar sin comer. Eso
jamás.

44
7. ENCUESTAS

7.1. MUESTRA DE LA ENCUESTA


1. La alcaldía o dependencias de la gobernación le han realizado controles en
alguna ocasión?
a) No, nunca
b) Solo a veces
c) Si, recurrentemente

2. Desde qué edad usted empezó a dedicarse a esta labor?


3. Tiene algún antecedente de infecciones o enfermedades de transmisión sexual?
a) sífilis
b) clamidia
c) VIH
d) otra (especifique)

4. Qué tipo de método anticonceptivo utilizan en su trabajo?


a) condón
b) pastillas anticonceptivas
c) inyección anticonceptiva
d) otra (especifique)
5. Consume algún tipo de sustancia para sobrellevar la carga de su empleo?
6. ¿Qué hacen si necesitan algún servicio médico?
a) Tengo algún tipo de seguro
b) SUS
c) Se trata en casa
d) posta de salud cercana
7. ¿Puede llevar una vida normal respecto al ámbito familiar?
a) No tengo ninguna conexión cn ellos
b) Exclusión por parte de la familia
c) Hay comunicación con ellos.
8. ¿Qué has hecho en caso de sufrir violencia durante su trabajo?
a) Llamar a la policía
b) No he pasado aún por eso
c) Buscar a un amigo/a
d) Acesorarme con una institución
e) No hacer nada.

45
9. Si te ofrecieran poder estudiar o acabar tus estudios ¿Dejarias el trabajo
sexual?
a) Sí
b) Sí, pero solo si tuviera un ingreso extra
c) No
d) No estoy segura.
10. ¿Ejerces 2 o más trabajos además de este?
a) Sí, tengo otros empleos
b) Solo me dedico a este trabajo
c) trabajos ocasionales
11. ¿Reciben un trato adecuado por parte de la sociedad? O se sienten
discriminadas?
a) Todo el tiempo me siento discriminada
b) Recibo un trato normal
c) No recibí ningún trato en especial.
d) Algunas veces
12. Con qué tipo de inmueble cuenta?
a) vivienda propia
b) alquiler
c) no cuenta con ningún inmueble
13. Cuál fue su motivación o razones para realizar este tipo de trabajo?
a) mejor sueldo
b) por necesidad
c) otro (especifique)

46
7.2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

Las encuestas fueron dedicadas a trabajadoras sexuales tanto de lenocinios y locales


como las independientes. Se realizaron 20 de estas ya que la mayoría de las TS de la
zona del mercado Primavera prefirieron no participar. (Anexo 11,12,13)

Nuestra población encuestada tienen arriba de 22 años hasta los 41. Ellas declaran
haber empezado a trabajar en este rubro a temprana edad, en un rango de 17 a 28
años.

Gráfico 1: ¿La gobernación y/o autoridades realizan


controles mensuales en sus lugares de trabajo?

20%

si
50% no

30% pocas veces al año

Los controles de la autoridad departamental fueron constantes en los lenocinios fijos


durante la anterior gestión gubernamental, donde camionetas y sus funcionarios
revisaban que las trabajadoras tuvieran sus carnets de sanidad vigentes. En cambio,
los controles en las calles para las TS independientes son más duros, con rudeza y
hasta violentos con la excusa de “ocupar espacio público”.

47
Gráfico 2: ¿Tiene antecedentes de ITS o ETS desde que
trabaja en este rubro?

5%
5%
no tuvo ninguna hasta
10% ahora
sífilis

clamidia
80%

VIH

Gráfico 3: ¿Qué tipo de método anticonceptivo usa en su


trabajo?

5%
10%

15%

15% chip anticonceptivo


pildoras anticonceptivas
solo condón
inyección anticonceptiva
T de cobre
55%

48
Gráfico 4: ¿Mantiene el vínculo o comunicación entre sus
familiares cercanos?
14

12

10

0
mantiene contacto con ellos no tiene comunicación con ellos

El 90% de las TS que mantienen contacto o buenas relaciones con su familia debe su
estabilidad a que mantienen en secreto su ocupación, por el miedo a ser expulsadas de
casa o ser mal aceptadas.

Gráfico 5: ¿Fue agredida o violentada por sus


clientes/jefes durante su trabajo en alguna ocasión?

algunas veces fue agredida 6

no ha sufrido violencia 14

49
El 100% de las trabajadoras de lenocinios indicaron que nunca han sufrido violencia
internamente. Esto puede deberse a que los locales brindan protección constante a sus
trabajadoras ante su clientela, dándoles espacios seguros para trabajar; o también
puede deberse a que al momento de hacer las entrevistas a las TS dentro de los
lenocinios, ellas no pueden exponer a los dueños abiertamente porque podría costarles
su puesto laboral.

Gráfico 6: Trabajadoras de locales en caso de violencia

no decrle a nadie

decirle al dueño
del local

llamar a la policía

buscar ayuda de
un amigo/a;

0 2 4 6 8 10 12

Gráfico 7: Trabajadoras independientes en caso de


violencia

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

no decrle a nadie llamar a la policía buscar ayuda de un amigo/a

50
Las TS independientes si han sufrido violencia porque no cuentan con ninguna
protección, ellas deben buscar defenderse por si mismas en muchos casos si es que
no logran contactar a algún amigo cercano. Callarse es la opción más común porque
acudir a la policía es una solución utópica, una donde reina la burocracia y la falta de
empatía a la hora de recibir denuncias.

Gráfico 8: ¿Si tuviera la oportunidad de dejar este


trabajo, continuaria sus estudios?

sí, retomaría sus


40% estudios
60% no, no lo haría

Gráfico 9: ¿Esta es su única fuente de ingresos o tiene


otro trabajo ahora mismo?

45% único trabajo


55%

tiene un trabajo
secundario

51
Las TS de locales generalmente realizan ese único empleo, ya que las
ganancias son altas por las comisiones extra proporcionadas a través de la
compra de bebidas dentro del lenocinio. Las independientes no ganan
demasiado, todo depende de su clientela constante o de la suerte de la noche;
por lo que optan por tener trabajos secundarios o de medio tiempo para
sustentar necesidades básicas.

Gráfico 10: ¿Sufre de discriminación fuera del trabajo por


parte de la sociedad?
recibe un trato normal a veces es discriminada
constantemente discriminada

0%

41%
59%

La trabajadoras no han sido constantemente discriminadas, esto se debe a que la


gente externa a los locales no conoce la ocupación de las trabajadoras. Sin embargo,
de la rama independiente que trabajan en sus hogares o cuartos que alquilan de la
zona, son observadas por vecinos para luego ser juzgadas por los mismos.

52
Gráfico 11: ¿Cúal fue la motivación para entrar en este
rubro laboral?
12

10

8
por la facilidad
6 por la familia
por necesidad
4

Gráfico 12: ¿Cuenta con el carnet sanitario vigente?


no lo renovaron si lo tienen

17

53
Gráfico 13: ¿Con qué tipo de inmueble cuenta?
alquiler casa propia

15%

85%

Gráfico 14: En caso de necesitar atención médica, ¿a dónde


acude?
se trata en casa SUS posta de salud cercana

30%
40%

30%

54
Gráfico 15: ¿Consume algún tipo de sustancia controlada en
su trabajo?
marihuana anfetaminas ninguna

15%

10%

75%

Los locales y lenocinios aclaran no permiten el ingreso de sustancias ilícitas, o al


menos no a vista de todos, por lo que las trabajadoras no están totalmente expuestas a
su consumo (Anexo 14). En cambio el lado independiente no tiene un control, los
clientes vienen bajo sus propias reglas y ofrecen las sutancias a la trabajadora para
usarla mientras hacen el acto sexual (Véase gráfico 15). Ellas acceden porque significa
una mejor tarifa acceder a esas peticiones, creando un hábito en sus clientes más
constantes, sin conocer los efectos secundarios que podrían causarse a sí mismas.

55
CONCLUSIONES

El trabajo sexual es parte del comercio sexual donde se visibiliza una relación de
compra-venta, en una relación entre la vendedora y el comprador de los servicios
sexuales. Comúnmente se usan nombres incorrectos para nombrar a las trabajadoras
de este rubro como “prostitutas”, rebajándolas y excluyéndolas del sector llaboral
boliviano y la sociedad. A nivel legistativo solo son mencionadas superficialmente en la
ley de protección a las víctimas de delitos conta la libertad sexual, la ley de trata y
tráfico de personas, y la resolución defensorial RD I.O. 0001/08 de “Responsabilidad
Pública en la protección de derechos humanos de las mujeres en situación de
prostitución.

Las trabajadoras sexuales (TS) reciben el leve respaldo de la defensoría del pueblo,
además de instituciones independientes que buscan defender sus derechos y
apoyarse entre ellas de la mejor manera posible. Las trabajadoras sexuales en Santa
Cruz de la Sierra se dividen en dos sectores: las TS independientes y las TS que
trabajan en locales y lenocinios, ambas partes de este sector laboral están
constantemente afectadas, tanto biológica como socialmente.

Están expuestas a infecciones de transmisión sexual, entre ellos podemos encontrar el


virus de inmunodeficiencia humana (VIH), sífilis, gonorrea, clamidia. Las trabadoras
sexuales obligatoriamente deben contar con el carnet sanitario para poder trabajar, eso
les da acceso a un control contra las mismas ITS brindado por el SEDES y el CDVIR,
pero muchas trabajadoras no acuden debido al miedo a ser diagnosticadas y en
consecuencia se les quite este documento, significaría quedarse sin su único ingreso
en muchos casos.

Las TS muchas veces proveen el servicio del trabajo sexual sin usar preservativos, y a
pesar de contar con otros métodos anticonceptivos como la T de cobre, los parches,
chip subcutáneo, inyecciones y pastillas anticonceptivas; queda el riesgo de quedar
embarazada. Ante eso, hay dos posibilidades: realizarse un aborto clandestino y
generalmente falto de salubridad o mantener un embarazo riesgoso debido a las
condiciones en las que vive la madre, pudiendo afectar no solo a ella sino que también
al bebé.

Nuestra población investigada tiene un alto consumo de alcohol diario, cada una de
estas mujeres bebe al menos 1 litro de alcohol por noche, debido a que dentro de los
clubes nocturnos donde trabajan están obligadas a beber con la clientela para obtener
la comisión sobre lo que pagan, esto puede derivar en afecciones como una hepatitis
alcohólica, cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares. Los clubes nocturnos

56
tienen música alta en casi toda su jornada de atención, exponiendo a las trabajadoras
al riesgo de adquirir hipoaclusia o sordera e una instancia a largo plazo.

La generalidad de los lenocinios indica no permitir la entrada de sustancias ilícitas,


mientras que en otros se abstienen al silencio sobre el tema. En cambio las TS
independientes están en contacto con distintas sustancias como la marihuana, cocaína,
varios tipos de anfetaminas y somníferos de bajo costo; solo por petición del cliente,
porque el acceder normalmente les proporciona un mejor pago por sus servicios. Su
consumo puede derivar en complicaciones como un daño hepático, pérdida de peso,
aumento de presión cardiaca, pérdida de conocimiento, alucinaciones, varios tipos de
cáncer, y problemas de cognición.

Esta labor está a la merced de sufrir violencia por autoridades gubernamentales o


policiales, que suelen utilizar un exceso de fuerza en sus controles y “batidas”,
poniendo en peligro de ser abusadas y agredidas física o emocionalmente. El poder
judicial y sus funcionarios pueden ejercer violencia a partir de extorsiones, falsas
imputaciones, dilaciones y restricción de información; todo con el fin de perjudicar a las
trabajadoras y su acceso a la justicia. Además de que dentro de los propios ambientes
de trabajo está el riesgo de ser violentada brutal y físicamente por los mismos clientes
o los dueños de los locales.

Las TS tienden a sufrir un alejamiento de su ámbito familiar debido a su trabajo, y el


estigma arraigado al mismo. Por eso mismo, muchas optan por no comunicar a sus
entornos sobre el asunto, por miedo a ser juzgadas, oprimidas o dscriminadas por la
sociedad.

Tienen una afectación económica, generalmente las TS independientes que no tienen


un lugar de trabajo asegurado y al ser clandestino, genera una preocupación e
inestabilidad financiera para ellas. Significa el peligro de no tener qué comer o como
mantener a su familia ellas solas.

Este sector se ve afectado por donde se lo observe, más aún en una zona alejada
como lo es el mercado primavera. La trabjadoras tienen poca representación y tan
corto alcance que se convierte en una de las poblaciones más frágiles de la ciudad.
Son parte del campo laboral cruceño y boliviano, como tal, merecen el mismo respeto
que cualquier sector y persona. Se necesita visibilizar para crear una empatía con la
colectividad, para crear confianza y brindarles la seguridad necesaria a un grupo de
mujeres tan grande dentro de la población boliviana.

57
PLAN DE ACCIÓN

 Repartir folletos informativos de las causas que pueden llevar a la TS


(trabajadoras sexuales) a la dedicación de esta misma y así activar el sentir de
la empatía y la comprensión de un grupo indeterminado de personas. (Anexo 15)

 Charlas de concientización, motivando así al cambio en las actitudes de las


personas ajenas a la situación que viven las trabajadoras sexuales diariamente.
(Anexo 16 y 17)

 Exposiciones informáticas dirigidas a los estudiantes de la UAGRM sobre las ITS


a las que están expuestas las trabajadoras sexuales y cualquier persona activa
sexualmente, a causa de la infrecuente utilización y el mal uso de los
anticonceptivos. (Anexo 18 y 19)

58
ANEXOS

Anexo 1: AMMOR en asamblea

Anexo 2: Espacios de atención CDVIR Santa Cruz de la Sierra

59
Anexo 3

Anexo 4: Infraestructura del CDVIR, dependencia del SEDES en Santa Cruz de la


Sierra, Av. Isabel La Católica

60
Anexo 5: Dr. Rubén Aparicio. Oficinas del CDVIR Santa Cruz

Anexo 6: Carnet Sanitario del Programa de ITS/VIH-SIDA

61
Anexo 7: Visita a las miembros de la casa comunitaria Mujeres Unidas

Anexo 8: Sub-dirigente de AMMOR entrevistada

62
Anexo 9

Anexo 10: Casa comunitaria Mujeres Unidas

63
Anexo 11: Lenocinio abierto en la zona del mercado Primavera

Anexo 12: Zona del mercado Primavera, caracterizada por su alta actividad nocturna

64
Anexo 13

Anexo 14: Local nocturno que indica no permitir el ingreso de sustancias ilícitas

65
Anexo 15: Folletos y panfletos para la jornada de concientización sobre las trabajadoras sexuales

Anexo 16 Anexo 17

66
Anexo18 Anexo 19

67
BIBLIOGRAFIA

1. ProCon.Org (2018). How Many Prostitutes are in the United States and the Rest
of the World. https://prostitution.procon.org/questions/how-many-prostitutes-are-
in-the-united-states-and-the-rest-of-the-world/ [ Links ]

2. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida,


UNAIDS( 2017). https://kpatlas.unaids.org/document/kp_data_sources.pdf

3. Comité de género del órgano judicial de Bolivia.(2023). Art. “Bolivia, parada


obligatoria del trabajo sexual”
https://obs.organojudicial.gob.bo/index.php/noticia/detalle/cod_noticia/2064#:~:te
xt=EN%20CIFRAS%20Seg%C3%BAn%20Ver%C3%B3nica%20Lino,mil%20muj
eres%20a%20nivel%20nacional

4. Revista Latinoamericana de Psicología(2021).vol.53: Trabajo sexual y pandemia


de la COVID-19: salud sexual y mental de una muestra de trabajadoras sexuales
de Colombia
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342021000100200#B38

5. Rev. Andamios vol.19 no.48 (oct 2022). Trabajadoras sexuales: violencias y


precariedad laboral
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632022000100039

6. Defensoria del Pueblo (2017). Informe defensorial sobre la situación el trabajo


sexual en Bolivia.
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/nforme-defensorial-situacion-del-
trabajo-sexual-en-bolivia.pdf

7. Rev. Ciencia, Tecnología e Innovación vol.12 no.13 (jun 2016). El otro trabajo:
Análisis jurídico de la situación laboral y condiciones sociales de las trabajadoras
sexuales (TS), en la ciudad de Sucre (2016)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-
87872016000100003#:~:text=%2D%20Derecho%20a%20la%20igualdad%3A%2
0Las,libertad%20por%20ejercitar%20su%20labor

8. PAHO.VIH-SIDA
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:
2019-factsheet-hiv-aids&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

68
9. PAHO.Clamidiasis.
https://www.paho.org/es/temas/clamidiasis

10. Mayo Clinic. Sífilis.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/syphilis/symptoms-
causes/syc-20351756

11. PAHO.Gonorrea
https://www.paho.org/es/temas/gonorrea

12. Centro de control y prevención de enfermedades en Estados Unidos (CDC)


https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/sexworkers.html

13. RedTraSex (2013) Estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de


salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe (Bolivia)
https://drive.google.com/file/d/1QmLDQ_jA_nkZeXKpkMuXcaYj3zJ7W3Jf/view?u
sp=sharing

14. MSD por Lawrence R. Lustig , MD, Columbia University Medical Center and New
York Presbyterian Hospital (jul. 2022). Hipoaclusia
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia

15. Mayo Clinic(2020)


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alcoholic-hepatitis/symptoms-
causes/syc-20351388

16. Instituto nacional del cáncer de EEUU (25 de enero de 2023). Conciencia sobre
la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el cáncer
https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2023/concientizar-
publico-sobre-relacion-entre-alcohol-
cancer#:~:text=Las%20bebidas%20alcoh%C3%B3licas%20contienen%20etanol
,c%C3%A1ncer%20de%20mama%20(seno).

17. PAHO (2021). El alcohol y las enfermedades cardiovasculares


https://www.paho.org/es/documentos/serie-alcohol-alcohol-enfermedades-
cardiovasculares

69
18. Instituto nacional de abuso de drogas de EEUU(Mayo 2016). Reporte de
investigación “¿Cuáles son los efectos a largo plazo del uso de la cocaína?”
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-
adiccion/cuales-son-los-efectos-largo-plazo-del-uso-de-la-cocaina

19. PAHO. Abuso de sustancias controladas


https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias

20. PAHO/OMS (2016). Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis
sin fines médicos.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34944/9789275319925_spa.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

21. Biblioteca Nacional de Medicina en los Estados Unidos. Embarazos bajos el


consumo de sustancias
https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyanddruguse.html

22. CIES (Centro Integral de Salud Sexual y Reproductiva). Píldoras anticonceptivas


https://www.cies.org.bo/index.php/pildora-anticonceptiva/

23. Mayo Clinic. Métodos anticonceptivos


https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/depo-provera/about/pac-
20392204

70

También podría gustarte