Está en la página 1de 8

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Facultad de Farmacia y Bioquímica

QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 1

ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES BÁSICAS.


ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0,1N Y
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE

Ciclo :V

Sección : FB5M1

Docente : Mg. De Lama Carrillo, Gerardo

NOTA:
RESULTADOS:
A) REPORTE DE LA VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH

TABLA 1.1

PESO DEL BIFT DE K VOL NaOH N (NaOH) N (NaOH)


(G) (mL) promedio
1 0.2022 10.5 0.1
2 0.2031 10.4 0.1 0.09505

C: 8 x 12 = 96
PE = 204
H: 5 x 1 = 5 La suma de estos
elementos nos da 204 PE = 2 04/1000
O: 4 x 16 = 64
PE = 0.204
K: 1 x 39 = 39

CÁLCULO 1
CÁLCULO 2

N x 10.5 = 0.2022/0.204
N x 10.4 = 0.2031/0.204
N x 10.5 = 0.9912 N x 10.4 = 0.9955
N= 0.0944 N= 0.0957

INTERPRETACIÓN 1:

El volúmen gastado en la primera experiencia fue de 10.5ml y según el cálculo hallado


para la normalidad fue de 0.0944. si el volúmen gastado hubiera sido de 12ml el
cálculo para la normalidad hubiera sido 0.8612.

INTERPRETACIÓN 2:

El volúmen gastado en la segunda experiencia fue de 10.4ml y según el cálculo


hallado para la normalidad fue de 0.0957. Si el volúmen gastado hubiera sido de 15ml
el cálculo para la normalidad hubiera sido 0.0663.

Por lo tanto el N(NaOH) promedio em ambas experiencias es de 0.9505.


La formula para hallar este resultado fue asi: N= (0.0944 + 0.0957)/2 = 0.9505

SE DETERMINÓ EL FACTOR DE CORRECCIÓN Y LA NORMALIDAD DEL NaOH


B) REPORTE DEL ÁCIDO ACÉTICO

TABLA 1.2
DETERMINACIÓN ALCALIMÉTRICA DE CH3COOH EM VINAGRE

VOLÚMEN DE VINAGRE 5 ml
(mL)
MASA VINAGRE (g) 5.0271
INDICADOR USADO Fenolftaleina
VOLÚMEN GASTADO DE Promedio=
NaOH (mL)
11 10.9 10.9 10.9333

REACCIÓN ACIDO - BASE


CONCENTRACIÓN En g/100 ml de vinagre En g/100g de vinagre
DE CH3COOH 4.96% 1.227g

EXPERIENCIA 1:

FÓRMULA UTILIZADA: #mEq = #mEq


REEMPLAZANDO DATOS:
INTERPRETACIÓN 1 :
11 x 0.094 = g/0.060
El volúmen gastado de la
G = 11 x 0.094 x 0.060
solucion de NaOH en la
G= 0.06204 primera experiencia es de
11mL.
0.06204 --------------- 25 ml x =0.2481
El contenido de ácido
X --------------- 100 ml acético en el vinagre es de
0.2481 , lo que en una
0.2481 ---------------- 5 ml x = 4.96 % muestra de 5mL hay 4.96%
X ---------------- 100 ml M/V.

2.4816 ----------------0.2022 g x = 1.227g Además en g/100g de


vinagre hay 1.227g de
X ---------------- 100 g concentración de
CH3COOH.

EXPERIENCIA 2 y 3 :
FÓRMULA UTILIZADA: #mEq = #mEq
REEMPLAZANDO DATOS:

10.9 x 0.094 = g/0.060

G = 10.9 x 0.094 x 0.060

G= 0.061476

0. 061476--------------- 25 ml x = 0.2459

X --------------- 100 ml

0.2459 ---------------- 5 ml x = 4.92%

X ---------------- 100 ml

INTERPRETACIÓN 2 y 3 :

El volúmen gastado de la solucion de NaOH en la segunda y tercera experiencia es de


10.9mL. El contenido de ácido acético en el vinagre es de 0.2459, lo que en una
muestra de 5mL hay 4.92% M/V.

SE DETERMINÓ LA CONCENTRACIÓN DE HAc EN LA MUESTRA DE VINAGRE


COMERCIAL.
CUESTIONARIO
1) Haga un esquema del procedimiento de estandarización del
NaOH y otro de la cuantificación de ácido acético en el vinagre.

2) Qué tipo de material de envase se usa para almacenar


soluciones básicas y por qué?

Primero se debe almacenar por separado los productos químicos que


puedan reaccionar entre sí,produciendo humos, vapores o explosiones
generando accidente entre los presentes.
Las sustancias que ataquen al vidrio (HF) deben conservarse en
recipientes metálicos o de vidrio parafinado interiormente.
Las sustancias que se descomponen con la luz, por ejemplo los recipientes
de vidrio opaco u oscuro.
Los recipientes con líquidos volátiles deben estar protegidos contra la
acción directa de los rayos solares, fuentes de calor e interruptores
eléctricos.
Los metales alcalinos (Na y K) deben conservarse con una capa de líquido
con elevado punto de ebullición (petróleo, aceite de parafina) y el fósforo
blanco bajo una capa de agua. Las pérdidas de líquido deben
compensarse inmediatamente.
Y por último guardar los recipientes herméticamente cerrados.

l
3) Cuántos mL de una solución de NaOH 0,1 N se requiere para
neutralizar 205 mg de biftalato de potasio?

DATOS

NaOH --- 0,1 205 mg de biftalato de potasio.

N x ml = g/PmEq

0.1x ml = 0,205g
---------
0,204

0.1x ml = 1.005

mL= 10.05

4) Para el mismo sistema del problema 3 se obtuvo un gasto


experimental de 10,5 mL. Calcule el factor de corrección y la
normalidad real del NaOH.

G=10.5 ml N x 10.5 = 1.005


N = ¿? NaOH mL= 0.096

N x mL = g/PmEq
Nreal =Nteoria x factor
N x 10.5 = 0,205g
--------- 0,096 = 0,1 x factor
0,204
0,96 = factor

5) ¿Qué masa de biftalato de potasio se debió usar para la valoración


de 50 ml de una solución de hidróxido de sodio 0,8 N? . Evidenciar
las operaciones realizadas.

NaOH biftalato

N. V= m/ PEQ

0,8 X0,05 = m/204

M=8,16g
CONCLUSIONES:

● La estandarización es un método que nos permite determinar


de una sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con otra
de concentración conocida, la solución recibe el nombre de
solución estándar.

● En ácido y base la titulación se realiza mediante un proceso


denominado neutralización, en ese momento, en que la
cantidad de ácido y base es la misma, por lo tanto, las
concentraciones se igualan, podemos decir que el número de
moles de ambas soluciones es igual, y se puede calcular la
concentración molar existente en la solución.

● Podemos concluir que, para realizar la titulación de ácido


fuerte mediante una base fuerte, lo primordial es llevar a cabo
su estandarización, ya que es una sustancia higroscópica y su
concentración puede variar, debemos descartar la importancia
del indicador acido-base (fenolftaleína) porque él nos permite
determinar por el medio de cambio de color (de incoloro a
rosado).

● Se determinó la cantidad de ácido acético a partir de


cantidades pequeñas de NaOH a una concentración de 0.1N,
lo cual quiere decir que, si se utiliza NaOH a diferentes
concentraciones, no se hallaron los resultados esperados ya
que la coloración cambiaría con un alto gasto de volumen
NaOH. Es importante conocer la cantidad de ácido acético es
un proceso que se consume, por lo tanto, tiene efectos en el
organismo y hay que ser muy cuidadosos con su consumo.

● Para lograr una buena titulación del ácido, fue muy importante
ser muy cuidadosos con el control de gasto de valoración de
NaOH, ya que con una sola gota de más, se tendría que
repetir el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Christian D. Gary. Química Analítica. 6ª Ed., Editorial Limusa.
México, 2009.

2. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed.


Barcelona: Mc Graw Hill; 1986.

3. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid:


Interamericana; 1983.

4. Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-


Soto, M.M.; Pozas Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M.
Experimentación en Química General. Capítulo 3. Ed. Thomson
Paraninfo, 2006.

También podría gustarte