Está en la página 1de 6

1

Resumen Tecnología y Sociedad

Nombres

Universidad de Santander UDES


Facultad
Materia
Bucaramanga, Santander del Sur
2020
2

Resumen Tecnología y Sociedad

En el presente análisis o resumen, se quiere enseñar que en los procesos de desarrollo


tecnológico, hay es algo más que una cuestión de mercados, innovación tecnológica e
industrialización; estos procesos van más allá de un proceso pleno de las independencias
humanas fundamentales, (sociales, económicas y políticas). En el siglo XX, El ser humano ha
perdido la capacidad de elegir su propio estilo de vida, ha limitado su libertad, su entorno laboral
y su entorno social, cada día lo hace más complejo debido a los cambios tecnológicos y la
fluctuación que esto causa.

El hombre se obstaculiza frente a los pocos sucesos que le resta la automatización, el


entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se sostiene el núcleo
de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación tecnológica y su
aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno
institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de productores y
usuarios en la sociedad.

Es necesario pensar y debatir sobre las relaciones que existen entre tecnología y sociedad,
el cual surge de una breve percepción que la sociedad colombiana tiene sobre la ciencia, la
sociedad y la tecnología. En el discernimiento de los colombianos, la técnica sigue morando un
planeta completamente extraño al de la ciencia, pero esa polarización apunta hacia la indiferencia
que aún copa no sólo la mentalidad de la mayoría en su influencia de la ciencia hacia mundos
lejanos, (avances de la civilización y progreso humano), al de los aún más lejanos países de gran
adquisición económica, estos son los supuestos países de verdaderas patrias de la ciencia, por la
incongruente mentalidad de la inteligencia en su obstinado aplastamiento de la tecnología sobre
el mundo de la practicidad y la factualidad. (Leyton, 1994).

Vivimos en una actual era de revoluciones tecnológicas y eso está afectando demasiado a
la sociedad. Todos los días se está aprendiendo de una manera acelerada sobre herramientas
tecnológicas, esto debido a que la pandemia por la que esta atravesando el mundo entero, ha
llevado a los seres humanos a usar el internet como medio de comunicación y a los
programadores a realizar en tiempo record, programas donde los usuarios puedan interactuar de
3

manera fácil y rápida, en sus actividades, ya sea teletrabajo, comunicación familiar o enseñanzas
virtuales a estudiantes en sus diversas etapas de formación.

Los medios de comunicación, cada día están bombardeando con información sobre las
nuevas tecnologías; sin embargo, se encuentran tres procesos tecnológicos más populares en
nuestros días: Nuevos materiales de comunicación, la Biotecnología y las Tecnologías de la
información y de la comunicación, TICS. Según López y otros (1996), de las anteriores, la más
comentada es la Biotecnología, que es “divulgada por unos como la medicina para aliviar el
hambre y las enfermedades”, pero detrás de estos temas cruciales y fundamentales en estos días
por los que atraviesan, hay seres humanos de diversas religiones que hacen el siguiente
cuestionamiento: ¿Porque el ser humano interviene en la voluntad de la obra de Dios? Esta es
una gran incógnita donde no se ha tenido una respuesta clara al respecto, pues cada quien
defiende su teoría desde los distintos puntos de vista: tecnológico, social y religioso.

En contraste con la dimensión teórica y la diversidad de temas propuestos, hay otro revés
de la compleja trama que hoy tejen tecnología y sociedad, al que sólo hay acceso por el largo
rodeo de la historia de las revoluciones tecnológicas. Según Arturo Escobar, (2006) “la
cybertecnología es lo que más radicalmente tiene desubicado a la sociedad en general”,
Villaveces (2005) afirma que “la mutación tecnológica ha descubierto la quiebra que padece la
razón moderna no sólo en su modo de pensar sino también en la democracia”, esto como forma
de organización gubernamental.

Una de las más distinguidas características de nuestros tiempos es la indiscutible


importancia de la tecnología en todos los ámbitos sociales. Aunque las definiciones de tecnología
son cuantiosas y las ideas son diversas y hasta contrapuestas, se discurre como factor clave en el
beneficio o no de metas y fines de fondo social, cultural, económico y político. La representación
social en correspondencia con la tecnología, se sitúa en incalculables argumentos donde sus
estudios o productos son admirados por considerarse socialmente útiles, o calumniados por los
impactos en el ambiente. Es así como toda la producción humana de instrumentos vueltos en
artefactos, sistemas y procesos vistos desde el mismo instante en que “el ser humano se puede
considerar ser humano hasta nuestros días, está intervenida por la disputa sobre el ser, la razón y
el sentido de la tecnología”. (Schwartz, 1973).
4

El término “Tecnología” es polisémico y con variadas interpretaciones. Su uso cotidiano


y corriente es tal, que se ha mezclado con su intercambiabilidad de términos técnicos y de
ciencia; situación que a dificulta la discusión sobre el sentido de la Educación en Tecnología. En
la sociedad actual, el término tecnología es sinónimo de máquinas modernas o
novedosas, inventos o en general, todos aquellos productos tangibles que rodean al ser humano. 

Una primera aproximación al término tecnología, permite encontrar algunas


explicaciones del porqué del uso a veces indiscriminado de la palabra técnica como sinónimo de
tecnología. El aporte de Rodríguez (2001), hoy en día, “la gente en común, asocia el término
tecnología con aparatos o instrumentos artificiales como son los computadores, las tablets, los
celulares, los televisores plasma y las naves espaciales”. Desde otros puntos de vista, se define la
tecnología como la manera de hacer las cosas, agregando por qué se hacen. .

Pero no sólo de ciencia está hecha la tecnología, también en este aparten se incluye el
arte. Se halla desubicado en su sentido, su valor, su ejercicio y su función social, todo esto por la
transformación que hoy introduce en esta área la tecnología. Pero investiga también en las
profundas argumentaciones que “la extensión automatizada del arte digital (net-art), introduce un
nuevo prototipo de esterotipia que infecta la mayoría de ese arte, robándole así su capacidad de
exilio y choque, de cuestionamiento y subversión, del inmovilismo que atenaza la vida social y
cultural”. (Rodríguez, 2001).

Uno de los ámbitos más estratégicos del nuevo panorama tecnosocial, pero que sin
embargo se halla aún menos esmerado, es el de la apropiación privada del conocimiento y el rol
legitimador de esa destructora desregulación que está justificando buena parte del pensamiento
tecnológico.

El alcance que se quiere con este resumen analítico, es poner al manifiesto las formas y
alcances del actual sometimiento que sufren la investigación y el conocimiento por el desamparo
de las múltiples modalidades de regulación que frenaban la extensión e invasión de la propiedad
en los terrenos públicos de los saberes, de los métodos y de toda la información considerada
pública.
5

En síntesis, este transitorio horizonte sobre las ideas de la tecnología, permite demostrar


algunos puntos recurrentes y tal vez imprescindibles en una concepción amplia de
tecnología. Hombre, cultura, saberes, requerimientos y necesidades, trabajo e instrumentos, se
encuentran de alguna manera insinuados en la noción de tecnología, donde la iniciativa es un
factor clave y la creatividad corresponde a una actividad tanto individual como social. En este
orden de ideas en el posterior abordaje del tema educativo, en este análisis, se asume la
tecnología como el conjunto de saberes congénitos al diseño y concepción de los instrumentos
creados por el ser humano a través de su historia para satisfacer sus necesidades y requerimientos
personales y colectivos.

La competencia de las naciones, depende cada vez más de su capacidad para la


innovación, pero esta es cada vez más asociada a características internas, a una serie de talantes
estructurales y sociales que le son propias al contexto de cada país. Las actuales directrices para
la generación de capacidades de innovación, parten de identificar aquellos factores que logren
integrar funciones productivas con la generación de conocimientos, de la existencia de
organismos, capaces de asumir los riesgos que la innovación supone, de un nuevo rol del Estado
mucho más activo y del esquema de herramientas para la transmisión de los procesos que la
tecnología requiere. En definitiva, se pretende un cambio sociocultural frente a una nueva forma
de competir en los mercados. La innovación es vista como un fenómeno social, en el cual la
capacidad de cooperar o complementar funciones se vuelve un factor determinante del éxito.

En cuanto al desarrollo tecnológico, nuestros países y en especial el nuestro, se ven


muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los
países industrializados. Se necesita generar una visión propia, que atienda la realidad social de
los países, que parta de la cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en
la capacidad de innovación sean correctamente glosados. Se requiere contribuir desde el Estado a
una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener
la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar
una visión para una mayor cooperación en materia de innovación, desarrollo tecnológico y
social.
6

Referencias Bibliográficas

Leyton, D. (1994). Los valores en Diseño y Tecnología. Universidad de Leeds.

López Cerezo, J.A. y otros. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio
social de la ciencia y la tecnología. Editorial Tecno. Madrid.

Peñuela Uricoechea, M. (2006). Arturo Escobar Más allá del tercer mundo: globalización y
diferencia. Universitas Humanística, (62), 433-438. Obtenido el 6 de septiembre de 2020
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
48072006000200016&lng=en&tlng=es.

Rodríguez Acevedo, G. D. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la


Educación en Tecnología. Revista iberoamericana de Educación (18), ciencia, tecnología y
sociedad ante la educación. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm

Schwartz, Eugene. (1973). Cambios sociales, recursos y tecnología, México, D.F., 1ª. Ed. p. 3-34

Villaveces, José Luis. (2005). Tecnología y sociedad: un contrapunto armónico. Revista de


Estudios Sociales, (22), 49-57. Retrieved September 06, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2005000300004&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte