Está en la página 1de 198

CENTRO DE AUTOMATIZACION

INDUSTRIAL

ELECTROHIDRAULICA
OOLECCION DE EJERCICIOS CON SOLUCIONES
NIVEL AVANZA.DO

CONVENIO SENA · F ESTO


6~/.2C
,v1 SG-) rJ
C'I 2-
Sistema para enseñanza de la técnica de automatizacíon

Electrohidráulica
Nivel ávanzado

COLEC~IÓN DE EJERCICIOS
CON SOLUCIONES
D.LE-TP602-E
093157, ISBN 3-8127-3157-6

as
e
FESTD
IQ)[]~

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Nº de pedido: 093157
Denominación: E-HYDR.AUFGSG
Referencia: D.LE-TP602-E
Edición: 11/86
lmpresio: 18.12.89 PSZ, BMB
Autor: D.Merkle

Copyright by Festo Didactic KG, D-7300 Esslingen 1, 1989

Reservados todos los derechos, incluso los de traducción. No debe reproducirse ninguna parte de la
obra con ningun método (impresión, fotocopia, microfilm u otro sistema); tampoco debe ser
procesada o divulgada utilizando sistemas electrónicos sin la autorización de Festo Didactic KG.

ISBN 3-8127-3157-6
FESTD
~
CONTENIDO

Orientacion

Introducción........... ................ ................. .............. . .... ... 4


Tabla de elementos-ejercicios ................................................... 5

Ejercicios
1
Ejercicio 1: Válvula de cierre ................................... ............. 11
Ejercicio 2: Taladradora .................................................... 21
Ejercicio 3: Dispositivo escariador ............................................ 32
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción ........................................ ... 41
Ejercicio 5: Fresadora ........................................... ........... 49
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados ...................... .. ... .. ....... .. 58
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico ............................ 66
Ejercicio 8: Prensa dobladora 1•••.••..••.••...•••••••.••....•......•..•.•.•• . 75
Ejercicio 9: Brechadora .................................................. : . 82
Ejercicio 10: Máquina operadora ..... . ............... . .... . . . . .... ....... . .... 88
Ejercicio 11 : Horno secador contínuo .......................................... 98
Ejercicio 12: Pulidora ...................................................... 104
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos ......................... .... 113
Ejercicio 14: Troqueladora .................................................. 122
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas ...................................... .... . 129
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción ....................... ....... ... 137
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda ..................... ........... .. . 152
Ejercicio 18: Cadena transfer ........................... .... . ... ............. 161
Ejercicio 19: Máquina estampadora ............................. . ... .. ........ 171
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador .. . .................. .. ... . .............. 181 -

-3 -
FESTO
IQ)I]~

Introducción

La presente colección de ejercicios ha sido concebida como nivel avanzado para el juego de
elementos TP 601 y TP 602 del sistema para enseñanza de la técnica de automatización
Electrohidráulica TP 600 de FESTO DIDACTIC.

Cada uno de los ejercicios comprende datos resumidos sobre

- Ambito material
- Objetivo didáctico
- Planteamiento del ejercicio
- Hoja de solución

El planteamiento del problema queda reflejado en un plano de situación.

-4-
1/2

Muy estimado cliente:

La presente colección de ejercicios (LE) está concebida de tal modo que


puede ser encarpetada en el MANUAL DIDACTICO que forma parte del
mismo bloque de entrenamiento (TP) ofrecido.
. '·.
Este medio de ordenamiento, en combinación con el correspondiente
MANUAL TECNICO, sirve extraordinariamente bien para la colección
diferenciada de toda la literatura que pertenece a un bloque de entrenamiento -
excepción hecha del manual de estudio. Consiste en una robusta carpeta de
anillas con un mecanismo para cuatro perforaciones y un índice insertado de
plástico.
Para su debida información Indicamos a continuación todos los números de
pedidos y las denominaciones de todos los manuales que podemos
.• .

"
suministrar:

Archivador Archivador

...... ..
MANUAL TECNICO MANUAL DIDACTICO
_. 'r ...
Referencia Denominación
' . .. Referencia Denominación •! ..
t
032105 D.AS-TH-TP101-E 030362 D.AS..DH-TP101-E

032109
032113
D.AS-TH-TP102-E
D.AS-TH-TP201-E
030366
030370
D.AS-DH-TP102-E
O.AS-OH-TP201-E
..
032116 D.AS-TH-TP202-E 030374 D.AS-DH-TP202-E

032121 D.AS-TH-TP301-E 0303n D.AS-DH-TP301 -E

032125 D.AS-TH-TP302-E -- 030381 O.AS-DH-TP302-E

032129 O.AS-TH-TP401-E 030385 D.AS-DH-TP401-E

032133 D.AS-TH-TP402-E 030389 D.AS-DH-TP402-E



032137 D.AS-TH-TP501-E 030393 D.AS-DH-TP501-E
•'
032141
032145
O.AS-TH-TP502-E

D.AS-TH-TP601-E
.... 030397
030401
O.AS-DH-TP502-E
D.AS-DH-TP601-E
la
032149
032153
D.AS-TH-TP602-E
D.AS-TH-TP701-E
'. , 030405

030409
0.AS-DH-TP602-E
D.AS-DH-TP701-E

032157 D.AS-TH-TP702-E 030413 D.AS-DH-TP702-E

032161
032165
O.AS-TH-T?801 -E
0.AS-TH-TP802-E

....
030417
032101
D.AS-OH-TP801-E
0.AS-OH-TP802-E
..
\1
.. .
véase también al
Muy atentamente,
,..,, - .. dorso, por favor...
FESTO DIDACTIC
,-
-
Informaciones para el cliente
En noviembre de 1989 el programa de. diversos conjuntos de equipos ha sido
modificado con el fin de alcanzar los siguientes objectivos:

• Nuevas placas frontales de aluminio


• Sistema uniforme para la conexión de sensores
• Introducción de un conjunto de cables uniformes
• Simplificación del cableado del montaje
• Recubrimiento de protección de los componentes eléctricos
• Programa uniforme de suministro

Las modificaciones que de ello se deducen para el conjunto de equipos del


TP602 son las siguientes:

...... ·.•.;

(F =placa frontal de aluminio; S =bus de corriente; K =cuerpo de plástico)


Relé triple D.EA-X-C4-24-4W 011087 F,S,K
Relé temporizador doble D.ER-TS21-24V-OS-2X 011432 F,S,K
Interruptor de paro de
emergencia, eléctrico D.ER-PR-22R-1 011434 F,S,K
Contador con
preselección, eléctrico D.ER-0887414-2 011435 F,S,K

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·"':'·'·"o<·:·:•:;;.:·:•:·:::-:;··> ... . •• · .;.;.;...... :·:·: .. ¡·:.. ·:,: ... :. ·.;.;;•· ....;· . ..,., ...,.,,. · · ... •·• ...:
., PródUctos nuevos que substituyeii"á« tos ·cóniponentes actuales
..................

Nuevo: Instalación avisadora, eléctrica D.EA-VEAT-MELD 030311


Antiguo: igual D.EA-G-VEAT-LED 011431
igual ..JI D.EA-4X-OSG/1X-ASG 011433

.1, Nuevo: Detector de proximidad, inductivo D.EA-SIE-M18 030318


Antiguo: igual D.EA-G-SIE-M18X1-I 011094

Nuevo: Detector de proximidad, capacitivoD.ER-SCE-M18 030319


Antiguo: igual D.EA-X-CJ10-30-GM 011095

Nuevo: Detector de proximidad, óptico D.EA-SOE-M18 030330


Antiguo: igual O.ER-G-RK-90/4-100 011097

Los ejercicios que forman parte de la presente colección de ejercicios también


pueden resolverse con los elementos ya existentes. Para actualizar su stock
pida una oferta sin compromiso, por favor.

,,.• ..
FESTCJ
~~
Tabla de elementos-ejercicios, relativa a los componentes hidráulicos

Número
de Denominación / Referencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pedido
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Equipo de prácticas con 1 bomba

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Equipo de prácticas con 2 bombas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
092990 Cilindro de doble efecto
:

Cilindro universal de doble efecto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


011733

Leva de mando para el vástago del clllndro 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 3 2


227729

092987 Placa distribuidora con manómetro 3 3 3 2 3 5 3 4 3 4 1 3 3 4 4 4 4 3 3 1

080032 Conexiones en T 2 3 2 1 2 1 2 1 1

092980 Válvula !imitadora de presión, válvula de 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 3 1 2 2 2 2 1


secuencia
092989 Válvula límitadora de presión, servopilotada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

092992 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


electromagnético
092993 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
electromagnético
FESTC
©a~

Tabla de elementos-ejercicios, relativa a los componentes hidráulicos

Número
de Denominación / Referencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pedido
1 1 1 1 1 1 1 1
092994 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento
electromagnético
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
092459 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento elec-
tromagnético, cerrada en posición central
1 1 1 1 1 1 1 1
092448 Válvula de impulsos de 4/2 vías, de
accionamiento electromagnético
1 1 1 1 1 1 1 1 1
092973 Válvula de antirretorno y de estrangulación,
regulable
1 1 1 1
092985 Válvula de estrangulación, regulable

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
092972 Válvula reguladora de caudal de 2 vías

1 1 1
092940 Válvula reguladora de caudal de 3 vías
FEBTD
~~
Tabla de elementos-ejercicios, relativa a los componentes hidráulicos

Número
de Denominación / Referencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pedido
1
092478 Divisor de caudal

1
092982 Válvula antirretorno, desbloqueable
hidráulicamente
2 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1
092489 Válvula antirretorno, integrada en tubo
flexible
1
092493 Válvula de desconexión con válvula
antirretorno
1 1 1
092991 Acumulador de membrana con válvula tie
seguridad y de cierre
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
092979 Motor hidráulico

Placa con válvula de cierre tipo bola 1 1 1


092986

092988 Válvula reguladora de presión de 3 vías 1 1 1

104379 Tubo flexible para alta presión, ·de 650 mm 14 17 22 12 16 19 16 15 12 17 10 15 20 23 21 18 18 21 21 14


de largo '
104380 Tubo flexible para alta presión, de 1000 2 4 1 2 2 4 2 4 4 2 2 2
mm de largo
FE STO
~
Tabla de elementos-ejercicios, relativa a los componentes eléctricos

Número
de Denominación / Referencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pedido
1 1 1 1 1 1 1 1 2/1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1
011088 Introductor de señales eléctricas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
011431 Distribuidor con LED

011087 Relé triple (4 contactos conmutadores) 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 4/3 4/3 3 4 3 4 5 5

011433 Instalación de aviso eléctrica 1 1 1 1 1 1

092997 Final de carrera 3 4 2 2 2 4 4 4 4 4 2 4 4

011095 Detector de proximidad, capacitivo 1 1 1 1 1 1 1 1


FESTO
~
Tabla de elementos-ejercicios, relativa a los componentes eléctricos

Número
de Denominación / Referencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pedido
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
011094 Detector de proximidad, inductivo

1 1 1 1
011097 Detector de proximidad, óptico

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
092996 Presostato

1 1 1 1 3 2 2 1
011432 Relé temporizador con retardo a la
conexión / desconexión
1
011435 Contador con preselección, eléctrico

Pulsador de emergencia, eléctrico 1 1 1 1 1 1 1 1


011434

Juego de cables 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
011099

091052 Fuente de alimentación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


FESTO
~~
Tabla de elementos-ejercicios, para la solución de los ejercicios 16 +20

Número
de Denominación / Referencia 16 20
pedido
1 1
008251 Unidad central E. FZE

1
008260 Submódulo E.EIN-R-E

1
008285 Modulo de E/S E.FEA-88

1
008312 Conector bus

1 2
008303 008303 Placa de fijación

1 1
011421 Placa de conexiones

Programador E.PRG 1 1
008201

008222 Teclado español E.TAF-E 1 1

008242 Memoria de biblioteca E.SPB-404 E 1

008019 Cable de red 1 1

011421 Unidad de conexión 1 2

011428 Placa portadora 1 1

008268 Submódulo 8 salidas E.EIN-0-A 1


FESTCJ
~~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja 01 de 10

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder trazar y montar el esquema eléctrico e hidráulico de un circuito de avance rápido.

- llegar a conocer el circuito de autorretención para sensores

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Construcción práctica del mando hidráulico y eléctrico

. 5. Confeccionar la lista de elementos

- 11 -
Hoja de ejercicio
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja 02 de 10

Ejercicio
Una válvula de cierre de accionamiento manual, debe ser gobernada mediante control remoto. La
válvula debe cerrarse primero a gran velocidad hasta aproximadamente la mitad de su carrera. El
movimiento de cierre hasta el final, debe realizarse a una velocidad lenta y variable a voluntad. Dado
que no se pueden utilizar finales de carrera, debe dete~tarse la posición de la palanca de cierre por
medio de detectores de proximidad. Con otro pulsador, la válvula debe regresar a la posición de
cierre. Una vez empezado el movimiento de "abrir" o "cerrar válvula", tan solo se podrá realizar la
inversión, si se ha alcanzado la posición final respectiva.

Condiciones marginales

En ambas posiciones extremas, el caudal de la bomba es conectado a descarga. La posición final


respectiva, debe quedar indicada ópticamente.

Plano de situación

---

La válvula está dibujada en posición de cierre

- 12 -
FESTC
~~
Hoja de solución
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja 03 de 10

Esquema hidráulico

818 1.182
1 1 1

A
A

A 8

-----, 1
i
r
i
.1 i•
• 1
L------- ---------~

Montando un tapón en la conexión P de la válvula de 3/2 vías, se la convierte en una válvula de 2/2
vías.

- 13 -
m
"'
.e
e
-·m... -·:eo
CD
D>
+
24 V- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CD -·
(')
(')
a.
3 s· CD
S2f-- ------ ------ K2 K5 K.3 D>
.....
-CCDD• "'
2.
-
K1
~ ~ e(')
s lf--¡------- -------- 811l
j_ 81 .1
__,/_ .e;·..
(') <
D>•
o~
<
o -
e ::::1
K4 K6
--
.....
D>
a.
CD
(')
¡·
......
CD

H1 K5

S1 = pulsador cerrar válvula


S2 = pulsador abrir válvula
81 = detector de proximidad, capacitivo X
o
H1 = piloto: válvula cerrada ar
61 .1 = detector de proximidad, inductivo
líneas 6 + 7 = autorretención de 61 .1
K2' sirve solo para ampliar la cantidad de contactos de K2
m
"'e
.e -·m -·o
CD
""l
:E:

+
24V- 13 14 15 16 17 18 19 20 21
CD t?. I»
n c.
3 5· CD
K1 K2 K1 K2 K1 K2' I»
.....
!. "'o2"
82
~
/(...
:::?_ -
CD'
(')

~.
(')
o
<
m,
e<
(')
o~
:J

--
ar
1 \)
a.
CD
n
¡·
""l
""l
CD
....
(11 K6 H2 Yl
* *
Y2 Y3
Y4

*
r
82 = detector de proximidad , óptico
H2 = piloto: válvula abierta

:e
o
'¡¡¡'

....
o
FE STO
IQ)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja 06 de 10

Descripción de la solución
Conectar la fuente de alimentación eléctrica y el grupo hidráulico. Todas las válvulas de vías están
aún sin tensión. E: caudal de la bomba queda descargado, casi sin presión, hacia el depósito a
través de la válvula de 3/2 vías pos. 4. Accionando el pulsador de marcha, se activa el relé K1, que
se autorretiene. Los contactos del relé K1 conectan la bobina Y1 de la válvula de 4/3 vías pos. 5, la
bobina Y3 de la válvula de 3/2 vías pos. 4 y la de la válvula de 2/2 vías pos. 6; esto provoca la
activación de las correspondientes válvulas.
La válvula de la pos. 4. cierra la descarga hacía el depósito, de modo que el caudal de la bomba
circulará hacia la cámara del émbolo del cilindro a través de la válvula de 4/3 vías y a través de la
válvula de 2/2 vías (un pequeño flujo circula también a través del regulador de caudal). El émbolo del
cilindro avanza en marcha rápida hasta el sensor 81.1.
Al alcanzarse el sensor 81.1 , se activa el relé K5. El contacto de K5 en la línea 6, conecta la bobina
del relé K3. Por ello, se cierra un contacto de K3 en la línea 7 y se abl\e uno en la línea 20. El
contacto de la línea 20 provoca la desconexión de la válvula de 2/2 vías. Ahora el vástago sigue
avanzando a velocidad lenta. Al abandonarse el sensor 81.1, quedaría sin tensión el relé K5 ya que
se abre el contacto de la lín.ea 6. Pero el relé K3 no debe quedar sin corriente, ya que el vástago
debe seguir avanzando en marcha lenta. Por ello es necesario el contacto de K3 en la línea 7, que
autoalímenta la tensión al relé K3. Este tipo de circuito, expuesto en las líneas 6 y 7, realiza la
autorretención del sensor 81 .1.
Cuando el vástago alcanza el sensor 82, se anula la autorretención de K1. La válvula de 4/3 vías
pasa a la posición central y la válvula de 3/2 vías conecta de nuevo con la línea de descarga. El
retroceso se inicia por medio del pulsador S2. Si no se dispone de una válvula de 2/2 vías para la
pos. 6, se puede utilizar una válvula de 4/2 vías. En este caso solo deben utilizarse hidráulicamente
las conexiones P y A Deben taponarse T y B mediante un acoplamiento para impedir que se
derrame el aceite.

Debe tenerse presente:


Los sensores de proximidad, solamente pueden soportar unos 0,2 A, según su ejecución; por ello no
es conveniente utilizarlos como pulsadores o conmutadores para controlar directamente elementos
de potencia. Los circuitos de autorretención deberán realizarse por medio de otro relé (o contactar).

Ventajas de los sensores frente a los finales de carrera:


No tienen desgaste
No hace falta un accionamiento directo
Permiten trabajar a una cierta distancia del elemento a detectar.

Campo de aplicación
Sensores inductivos : En la detección de objetos metálicos
Sensores capacitivos: Metales, no metales y líquidos
Sensores ópticos : Todos los medios reflectantes.

- 16 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja 07 de 10

Realización práctica, hidráulico

8181.182
......----.. 1 1 1

© . ,. . _____.. ,.

p= 5000 kPo
(50 bor)

La conexión P en la pos. 4 está taponada. Los tapones instalados en todos los elementos impiden
que se derrame el aceite.

- 17 -
FESTO
~
Hoja de solución
Ejercicio 1: Válvula de cierre

Hoja os de 10

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 3 Distribuidor con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión
4 1 Válvula de 3/2 vías de accionamiento electromagnético
5 1 Válvula de 4/3·vías de accionamiento electromagnético
6 1 Válvula de 2/2 vías de accionamiento electromagnético
7 1 Válvula reguladora de caudal
8 1 Cilindro de doble efecto
9 14 Tubo flexible de presión con acoplamiento rápido
10 1 Válvula de cierre de accionamiento manual

- 18 -
:e
CD
-
C» -·m .2.:e
CD
~
(') C»
7 8
Ñ' ñ'
24 v- 2 3 4 5 6 9 10 11 12 C» Q.
+ ~-
e;· CD
JI u 12 ... 12 1+ 12 14
S2 f-- ------- ----- K2 K5 K3 º'
:::J ..... (1)
32
12
K1
14 14 11 11 11
"O º-
e
~ ~ ~ < (')
IJ

s 1~--'¡-------
11
81ll
j_
+ 81.1 + e»-
< -·
a>-
_/_ (')
~ º'
e :::J
12
14
14 22 J J
(')

~
-
Q)
K4 K6
11 21
CD
c.
CD

12 2.2
22
K2
32
12•

21 -
CD-
(')
:::!.
(')
o
!?.
CD
~
~

--
K6
CD
K6 K4
~

<O
K+ H1 K5
A1
"""
A2

1r a
o ~ 7
9
r T r 1'
S1 = pulsador de cerrar válvula
S2 = pulsador de abrir válvula
81 = detector de proximidad, capacitivo
:e
o
Di'
H1 = piloto: válvula cerrada
81 .1 = detector de proximidad, inductivo
lineas 6 + 7 = autorretención de B 1.1
....
K2' sirve solo para ampliar la cantidad de contactos de K2 o
-

+
24V- 13 14 15 16 17 18 19 20 21
:o
<D
~
Ñ.
-·m -·:eo
<D
""'l
o I»
22 24 32 34 32 .3'4 42 44 42 44 12 14 I» §:
o
o.
Kl
21
K2
31
Kl
31
K2
41
K1
41
K2'
11 º·
º'
::s ...a.
<D
en
4l> • 2.
e
82
4-
~-
"C
""'l
I»•
<
1»• o
J ...oe;· < º~
::s
V
I» -
e

o.
-'°'
<D <D

22
...
o
""'l
o
¡·
K3 o ""'l

o ""'l
<D
N
o K6 H2 Yt

*
Y2 ~ Y3
* --
N

r
82 = detector de proximidad, óptico
H2 = piloto: válvula abierta

:::i::
o

...o
o.
...o
CD
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 01 de 11

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

_ poder montar un mando con dos cilindros, en el que la secuencia se realice en base al recorrido
y a la presión

- llegar a conocer un circuito de avance rápido en combinación con un circuito de contención

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. El 2º cilindro debe funcionar con un circuito de avance rápido

3. Trazar el diagrama funcional

4. Determinar los elementos necesarios

5. Numerar los elementos

6. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

7. Confeccionar la lista de elementos

- 21 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 02 de 11

Ejercicio
En una taladradora debe automatizarse la sujeción y el avance para taladrar. La presión de sujeción
ha de ser regulable. El avance para taladrar se iniciará cuando exista suficiente presión de sujeción y
se haya alcanzado un final de carrera que controla el recorrido. Debe poderse ajustar un avance
rápido de acercamiento y un avance regulable de trabajo. La carrera de retroceso debe realizarse
siempre en marcha rápida. Debe impedirse el descenso por gravedad del husillo de trabajo, por
medio de un circuito hidráulico (contención).

Plano de situación

1
- $1
- $1.1
- S2

- 22 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 03 de 11

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos ' ' ' 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 l

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7
Denominación nación Estado

Pulsador
s en
2 Cilindro de sujeción A 2 ,v
V 82

· ~~
/

1
r--
l"\.J 81
Válvula de impulso
{
4 Y1 [IJ] 11

5
4/2 vías
Y2 [X] '
S2 , \

J....-- Vl
'\
93
B 2
ICjJ SI ll
6 Cilindro de avance
~ V /i~ 1~ ,
/
7 1 ..... /

8 o
9 Válvula de 4/3 vías Y3 [] )
·~

10 o [d ·~

·~
11 Y4 [X] )

12 Válvula de 2/2 vías Y5 [] /


' / '
13 o ~ ' "

- 23 -
FESTC
[Q;A]~

Hoja de solución
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 04 de 11

Esquema hidráulico

A 81 82 S 1S1¡,. :1 S2
B _ I
__ 1
1 1

@--
A

Y5
T

Y1 Y2 Y3 Y4

r ·-·---·-
.
1
1
1
1'
L. _ ____ _______ _J .1

- 24 -
m
tn
.e
e
-·.,!?.m -·:eo
CD

HV- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CD
+ 3 !?. Q.
Sl.1 S2 f» o (1)

sr--1 K3l, o--- K5 o-- K6


!!..
1\) tn
-o
K2
Blíl
<ll>
__/'_
82
~
J_ 83
B
-
CD'
(')

: !.
(')
o
-t e
e?. !?.

.,
Q. º'
:::s

--..... f»
Q.
o
.,

Kl K2

S = pulsador de marcha
S1.1, S2 = finales de carrera
B1 ,82 = sensores :J:
o
B3 = presostato '¡¡'
o(11
K6' sirve solo para ampliar la cantidad de contactos de K6
Q.
~
........
m m X
s.
(1)
.a
e
...n I»
CD

+
24 v- 12 13 14 15 16 17 18 CD
3
-·-·n a.
I» o CD
Sl ll o--- K7 ..
9') (1)
K1 K4 K6 K4 K6'
-
CD
CD' -
o
e
~ n
!l
...
-·on -a. °'-·

K6 K6 K5 ...

:J

1'>
._.. a.
o
D1

K7 Yl ~ Y2 * Y3 * Y4 * Y5

S1 = final de carrera

:e
f
i
a.
......
«I
FESTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 07 de 11

Descripción de la solución
AJ accionar el pulsador de marcha S, conmuta la válvula de impulsos de 4/2 vías y el vástago del
cilindro de sujeción A, avanza hasta el sensor 82. Una vez alcanzado 82 y habiendo alcanzado la
presión ajustada el presostato 63 (pos. 6), conmutan la válvula de 4/3 vías (pos. 8) y la válvula de 2/2
vías (pos. 9). El vástago del cilindro de .avance 8, se desplaza ahom en marcha rápida hasta el final
de carrera S1 .1. Este desconecta la válvula de 2/2 vías. Con ello se obtiene la velocidad reducida
ajustada en la válvula reguladora de caudal (pos. 10). Cuando el vástado del cilindro 8, alcanza el
final de carrera S2 (proceso de taladrar terminado), la válvula de 4/3 vías conmuta a carrera de
retroceso y simultáneamente se abre la válvula de 2/2 vías que puentea el regulador de caudal. Por
ello, el vástago del cilindro 8 retrocede en marcha rápida.
La válvula !imitadora de presión (pos. 12) sirve como contención y en la carrera de retroceso, queda
puenteada a través de la válvula de antirretorno. Cuando el vástago alcanza el final de carrea S1,
situado en la posición extrema posterior, se conmuta la válvula de impulsos de 4/2 vías y el vástago
del cilindro de sujeción A, retrocede a su posición inicial.
Con esto, la leva de mando abar:idona el sensor 8, la presión desciende por debajo del valor
ajustado en el presostato 83 y por ello se abre el contacto normalmente abierto en la línea 7. El relé
K4 queda sin tensión, por lo que se anulan los circuitos de autorretención de las líneas 8,9, 1o y 11.
Cuando el vástago del cilindro A se halle en su posición final posterior, podrá ponerse en marcha un
nuevo proceso de taladrado.La válvula !imitadora de presión (pos. 4) sirve como válvula de presión
mínima o como resistencia. Es decir, incluso cuando la presión desciende (p. ej. a 8 bar) por causa
de la marcha rápida del taladrado, se exige de la bomba la presión de sujeción requerida.

- 27 -
FESTO
~
Hoja de solución
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja os de 11

Montaje práctico, hidráulico

A Bl 82 B S1 S1.152
1 1 1 1 1

p= 2200 kPa
(22 bar)
r---
©¡ A

83
p

0 p •
L__=. __ _J
p= 3000 kPo
(30 bor)

r·------- ---1 p= 4000 kPa


(40 bar)
1 1

01. M:. p= 6000 kPo


(60 bar)
1 1
L_ ____________ J

81 , 82 = sensores
83 = presostato
S1, S1, 1, S2 = finales de carrera
En lugar de la placa distribuidora con manómetro (pos. 2) se pueden emplear conexiones en T.

- 28 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 2: Taladradora

Hoja 09 de 11

Lista de elementos

Pos.N2 Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 5 Placa distribuidora con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
4 1 Válvula !imitadora de presión
5 1 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
6 1 Presostato
7 2 Cilindro de doble efecto
8 1 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento electromagnético
9 1 Válvula de 2/2 vías. de accionamiento electromagnético
10 1 Válvula reguladora de caudal
11 1 Placa con válvula de cierre tipo bola
12 1 Válvula !imitadora de presión
13 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
14 19 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido
15 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible

Si en la pos. 2 no se dispone de suficientes placas distribuidoras, se utilizarán conexiones en T, Nº


de pedido 080032.

- 29 -
s:
o -·.,m -·:eo
-·-
(1)
::J (') Q)
Q) -·
(')
a.
(1)
es·
"J .
24 v- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (1)
+ -e
13 1J 12 14 52 13 12 14 ., 1\) en
m- 2.
Sf-1 ,. ~
K3
11
o--
511
14-
KS
11
o---
14
K6
11
(')
:::!:
(') Q)
e
-t (')
o~
81fl ~ 4
82
4 9 ar
a.
., ::J
~-
12 14 _/_
83
K2 0 -
(1) Q)
a.
-
J
J a>-
11
(')
.-·.. .,o
Q)
(')
o

w
12
K4 K5
22 --
.....
o
Al Al Al Al
K1 K2 K3 K4 K6'
A2. A2 A2 A2

r I' l'ltT r
S = pulsador de marcha
:X:
S1.1, S2 = finales de carrera o
'¡;'
81, 82 = sensores ....
o
83 = presostato Q.
CD
K6' sirve solo para ampliar la cantidad de contactos de K6 ........
-·rn -·o:e
+
24 v- 12 13 14 15 16 17 18
-
o==
:::s

-··
CD
CD
""l
(")

(")

o-·

Q.
CD

12 14 12 ,.. 24 J2
K6
J4 J4 12 14
"C
""l
I»'
.. "'Q.
1\)

Kl K7 K6'
14 11 11 21 31 !1 11
=
(")

(")
9
';} e

Q.
(")
- o~:::s
42 j4+ 32 j34 ""l
22 24
K6 KS
-
CD I»

-
K6 Q.
41 JI CD'
21 (") o
:::!. ""'

n
o

ú)
.....
--
1 \)

Al
K7
A2
Yl Y2 Y3
~ Y5

*
r
S 1 = final de carrera
::t:
.2.

....
....
Q.
CD
....
....
FESTO
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 01 de 09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder montar un circuito de avance rápido con una aplicación especial de las válvulas regulado-
ras de caudal de 2 y 3 vías.

- llegar a conocer una secuencia de movimientos

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama de funciones

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 32 -
FE STO
[Q)ü~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 02 de 09

Ejercicio
Para la sujeción y el escariado de piezas de acero, se requieren fuerzas elevadas. Por ello, la
sujeción debe realizarse con un cilindro hidráulico (A) que, cuando haya alcanzado la presión
ajustada y haya llegado al final de carrera S2, provocará el accionamiento del motor hidráulico junto
con el movimiento de trabajo del segundo cilindro (B).
La velocidad del motor hidráulico ha de ser ajustable con una válvula reguladora de caudal de 3 vías.
El flujo de aceite residual de la válvula reguladora se utiliza como alimentación del cilindro de
avance. Este necesita un circuito de avance rápido con contención. La contención puede consistir
en dos válvulas de antirretorno.
La presión de sujeción debe anularse tan solo cuando el cilindro (B) vuelva a estar en posición final
posterior. Una vez anulada la presión de sujeción, deberá desconectarse el motor.
El cilindro de avance debe realizar su movimiento, solamente si el motor hidráulico se halla en
marcha.

Plano de situación

---- -----
- 33 -
FESTC
~
Hoja de solución
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado
(rl
Pulsador s
-.v
I"
V
S2
2 Cilindro de sujeción A 2

3 1
S1
'Á /1"-/
( ~,
,, 51
4 Válvula de 4/2 vías Y1 [1]
5 [X] ""- '\

S4
6 Cilindro de avance 8 2

8 1
'
/
82 / "7
'l,\ / S.3
/

9 Válvula de 4/3 vías Y3


00 /
"
~
10 o ~
..,• '\
11 Y2 [1] ""
12 Válvula de 2/2 vías Y5
rn ~
/ ~
..._

13 o GJ ""
14 Motor hidráulico e 1
~
15 o V / ~~
16 Válvula de 3/2 vías Y4 [Q
[ ~
17 . o
~
'\. /

- 34 -
FESTO
rn~

Hoja de solución
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

CD

úi-

- 35 -
m
fh
.e
e
-·..m -·:r:
(1)
o
o
D>
(1) -·
HV - 2 3 5 6 7 e 9 10 11 3
D>
º·
c.
o (1)
.w. 2.
81 fh
Sl SJ (1)
Kl n o---
8 K4\ K5 1l o---

S2
182 <ll>
1
.-.
Cí-
o
(;"
e

"O
o
o
fh -·
e
º'
:::s

--º
1 _ / '_
fh

~-,
K2 ::;:
..... :e:·
o
(1)
fh
o
D>
::!.
1 D>
Kl K5
..
c.
o

s = pulsador de marcha
::¡:
S1, S2, S4 = finales de carrera .2.

B1 = presostato o

11
U1
B2 = detector de proximidad, inductivo Q.
CI)
o
co
m
Ch
.o
e
-·.,m -·:eo
('D

('D
3

(')
(')
e;· Q.
('D
m
w
('D
"'oe:
-
24 v- 12 13 1 .... 15 16 17 <'D•
+ (') e
Kl
l K3
l K6
l K3
r
K3
i K6
r ::!.
(')
Ch
"C
-·º'
(')

:J
o o

KS
--
N
Ch
;:::¡:
<"
o
('D
Ch
(')
m
::!.
(..) m
.....,, a.
o
.,

Y1 Y3 Y5

Cilindro de sujeción Cílindro de avance marcha avance


avance avance retroceso motor rápido

:I
o
Di'
o
a>
c.
~

o
<O
FESTD
fQ)IJ~

Hoja de solución
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha S, la válvula de 4/2 vías conmuta, y el vástago del cilindro de
sujeción A, avanza. Al alcanzarse el valor de la presión ajustada en el presostato B 1 y habiéndose
alcanzado el final de carrera S2, por medio de los contactos del relé K3 conmutan: la válvula de 3/2
vías pos. 12, la válvula de 4/3 vías pos. 8 y la válvula de 2/2 vías pos. 9. La válvula de 3/2 vías
conecta el motor. A través de la válvula de 4/3 vías se pone en movimiento el cilindro de avance. La
válvula de 2/2 vías, es la bifurcación de la válvula reguladora de caudal de 2 vías, para que el
vástago del cilindro 8 avance en marcha rápida hasta el sensor 82. 82 desconecta la válvula de 2/2
vías con lo que el émbolo sigue hasta el final de carrera S4, a la velocidad ajustada en la válvula
reguladora de caudal de 2 vías. S4 conmuta al cilindro de avance a retroceso.
Ahora retrocede el vástago del cilindro en marcha rápida hasta el final de carrera S3. Este corta la
autorretención de relé K1. Por ello, el vástago del cilindro de sujeción A, retrocede a la posición final
posterior. Al mismo tiempo quedan anuladas todas las autorretenciones, con lo que termina el ciclo
de trabajo.
Antes de desmontar el mando hidráulico, no olvidar abrir del todo la válvula !imitadora de presión
pos. 4, ya que existe la posibilidad de que aún haya una presión residual en los conductos.

Observaciones

La válvula antirretorno incorporada en el tubo de descarga a depósito del motor hidráulico, tiene una
resistencia al flujo de aceite superior a 2 bar. De este modo se impide que se descargue al depósito
todo el aceite del motor. Las válvulas antirretorno, incorporadas en los conductos lado vástago del
cilindro 8, actúan como contención en combinación con la válvula reguladora de caudal de 2 vías.

Observaciones respecto a la válvula reguladora de caudal de 3 vías:

El flujo residual de la válvula reguladora de caudal de 3 vías, está dirigido a otro circuito hidráulico. A
fin de que en la parada del cilindro 8, ésta no quede bloqueada, hace falta la válvula !imitadora de
presión en la conexión P de la válvula de 4/3 vías. Es preciso ajustar el motor hidráulico a una
velocidad pequeña de giro, ya que de lo contrario habría poco flujo residual hacia el cilindro B. Si
existe la posibilidad, conviene en estos casos utilizar una segunda bomba.

- 38 -
Hoja de solución
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja os de 09

Montaje práctico, hidráulico

----<AM ]

o
Cl. ........
~ '-
º
o ..a
oº o<N
N..._,

..-i_
VI
0!i
al

o
Cl. .........
..:.: 5
o .o
ºº
ge
~- 11
Cl.

e e
8

En lugar de la placa distribuidora con manómetro (pos. 2) se pueden utilizar conexiones en T.

- 39 -
FE STO
~
Hoja de solución
Ejercicio 3: Dispositivo escariador

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 6 Placa distribuidora con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
4 2 Válvula !imitadora de presión
5 1 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
6 1 Presostato
7 2 Cilindro hidráulico de doble efecto
8 1 Válvula de 4/3 vías. de accionamiento electromagnético
9 1 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
10 1 Válvula reguladora de caudal de 2 vías
11 3 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
12 1 Válvula de 3/2 vías. de accionamiento electromagnético
13 1 Válvula reguladora de caudal de 3 vías
14 1 Motor hidráulico
15 26 Tubo flexible de presión con acoplamiento rápido

Si en la pos. 2 no se dispone de suficientes placas distribuidoras, se utilizarán conexiones en T.

- 40 -
FESTD
~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja 01 de os

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

_ llegar a conocer un circuito con acumulador para el mantenimiento de la presión de sujeción.


- poder incorporar además, un circuito de descarga sin presión al depósito, para ahorrar energía.

Planteamiento del ejercicio


1. Determinar los elementos necesarios

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Confeccionar la lista de elementos

- 41 -
FESTO
~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja 02 de os

Ejercicio
Para el mecanizado de una pieza, ésta debe quedar sujeta durante bastante tiempo en un dispositivo
de sujeción. A fin de poder conectar la bomba hidráulica a descarga, debe utilizarse un acumulador
para compensar las posibles pérdidas de presión por fugas.

Plano de situación

- 42 -
FESTO
rn~
Hoja de solución
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja 03 de 08

Esquema hidráulico

81 82
rn---.. 1 1

\~
~------

Y4

Y1 Y2

r·-·--- ----- ·-·-·1


1 1
• 1
M j
i
' 1
1 •
.
L _________ ___ _____ _j1

* En la válvula de 3/2 vías se taponará la conexión P. Así se convierte en una válvula de 2/2 vías.

- 43 -
m
"'e:
.e -·""' -·o
m :J:
<D
(') O>
<D
3O> ~. c.
o <D
6 7 8 9 .i:. (/)

-
<D
-
o
s 1 f\--------- -----------
1 Kl
K2 K4
-<D'
(')

::!.
(')
o
ee;;· (')e:
"C
o º'
:::J
KJ sin 82 <U>
~-
83
--... "'
::;:
;¿·
o
c.
S2 f--- ------------------
8 <D

"'e:

<D

(')

º'
::l

Kl K3 K4 KS

81
1r 2
4

= pulsador "sujetar'
r I' ti 2

:e
82 = pulsador "liberar'' .2.
11)

81 = detector de proximidad, inductivo o


.¡:,,
62 = detector de proximidad, capacitivo c.
(!)

83 = presostato oco
m
f/)
.e
e
-·om -·om
<D
""l
::I:

<D e;·
3
m
5· a.
<D
~ f/)
24 v- 10 11 12 13 14 <D o
+

Kl K2 Kl K2 K1 -
o<D'
~.
o
o
e eo
f/)
"O
of/)

º'
:s

--
;::;:
KS 1 \)
e:·
o
a.
<D
f/)


e
<D
o
º'
:l

Yl Y2 Y3 -~ Y4 ~
cilindro de sujeción * acumulador
avance retroceso

:X:
o
iii'
o
U1
c.

o
CIO

\
FESTC
[Q)[]~

Hoja de solución
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja os de os

Descripción de la solución
Conectar la fuente de alimentación eléctrica y el grupo hidráulico. El caudal de la bomba se
descarga, casi sin presión, al depósito a través de la válvula de 3/2 pos. 11.
Accionando el pulsador S1 "sujetar'', conmutan: la válvula de 3/2 vías pos. 1, la válvula de 4/3 vías
pos. 4 y la válvula de 2/2 vías pos. 5. La bomba alimenta ahora al acumulador pos. 9 y al cilindro
a
hidráulico pos. 8, cuyo vástago avanza y sujeta la pieza mecanizar. Cuando se alcanza la presión
de 40 bar y hallándose accionado el sensor B2, vuelven a quedar en posición de partida la válvula
de 4/3 vías y la válvula de 3/2 vías. Esto hace que el caudal de la bomba se descargue sin presión
hacia el depósito. La presión de sujeción es mantenida ahora por el acumulador. El sensor B2 sirve
para controlar el recorrido del vástago, es decir: solamente habrá circulación a descarga cuando se
halle accionado B2 y exista una presión de sujeción superior a 40 bar.
Accionando el pulsador "liberar'', conmutan: la válvula de 4/3 vías pos. 4, la válvula de 3/2 vías pos 11
y la válvula de 2/2 vías pos. 5. Esta última desconecta el acumulador del circuito hidráulico durante
el retroceso. Por ello el vástago del cilindro retrocede a la posición final posterior. Es esta posición
queda accionado el sensor B1 . B1 activa el relé K3. Un contacto de k3, corta la autorretención en la
línea 3 + 4, con lo que la válvula de 4/3 vías pos. 4 conmuta a la posición central de bloqueo. Al
mismo tiempo, pasa a la posición de reposo la válvula de 3/2 vías pos. 11.
De este modo se restablece de nuevo la circulación de aceite casi sin presión. Otro contacto de K3
en la línea 1, vuelve a quedar cerrado como condición de partida para un nuevo ciclo.

Observaciones respecto al acumulador

Una vez conectado el acumulador al circuito hidráulico, se cierra la válvula de descarga (tornillo
moleteado negro) y se abre el grifo rojo principal. En estas condiciones, el acumulador se halla
dispuesto para funcionar ya que, de origen, está compensado con una presión de carga de gas
(nitrógeno) del 1000 kPa (10 bar).
Al desmontar, asegurarse de que el volumen de aceite acumulado quede descargado hacia el
depósito a través de la válvula de descarga, y de que el grifo de cierre principal quede cerrado.

- 46 -
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja 07 de os

Montaje práctico, hidráulico

81 82
1 1

© 8
p= 4-000 l<Po
(40 bar)

Y2

r·-·----·-·-- ·· -·-·1
1 1
! 1
1 ~ ¡
1 1
! 1
p= 5000 kPo 1 i p= 6000 kPo
(50 bar)
L.-----·-·-·------~ (60 bo~

La conexión P en la pos. 11, no se utiliza. De este modo, la válvula de 3/2 vías se convierte en una
válvula de 2/2 vías. El tapón impide que se derrame aceite.

- 47 -
FE STO
IQ)ü~

Hoja de solución
Ejercicio 4: Dispositivo de sujeción

Hoja 08 de 08

Lista de elementos

Pos.N2 Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 2 Placa distribuidora con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión
4 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
5 1 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
6 1 Válvula antirretorno y de estrangulación
7 1 Presostato
8 1 Cilindro de doble efecto
9 1 Acumulador de membrana con válvula de cierre y seguridad
10 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
11 1 Válvula de 3/2 vías de accionamiento electromagnático
12 13 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

Si en la pos. 2 no se dispone de suficientes placas distribuidoras, se utilizarán conexiones en T, N2


de pedido 080032.

- 48 -
Hoja de ejercicio
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 01 de 09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder desarrollar el circuito eléctrico e hidráulico de un mando según un diagrama de fases, en el


que un cilindro ha de realizar un movimiento de vaivén

- poder realizar una secuencia de movimientos con bifurcación

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el diagrama funcional

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 49 -
FESTO
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 02 de 09

Ejercicio
Con una fresadora deben mecanizarse piezas de aluminio. La pieza a mecanizar se sujeta
hidráulicamente. El cilindro de avance debe realizar su movimiento solamente cuando se haya
alcanzado la presión de sujeción y se halle accionado un final de carrera. El movimiento de avance
debe realizarse 2 veces, debiendo ser regulable la velocidad de avance. La conexión del motor de la
fresadora. tras el proceso de sujeción, se indica por medio de un piloto. El avance para incrementar
la profundidad de corte, tras el 1er. movimiento, se simula por medio de un piloto luminoso.
Durante el fresado de las piezas, se producen cargas variables sobre el cilindro de avance. Para
garantizar un avance sin sacudidas deberá diseñarse el circuito hidráulico correspondiente.

Plano de situación

00000000

---------------------~-~-----
¡ 1
1 1

- 50 -
FESTC
~~
Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 '

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Estado
Denominación nación

Pulsador

2 Cilindro de sujeción

3
s
A
Marcha

o
1
("')
l..-- S2

~~
,, /

~ _,~
S1
Motor fresadora \
4 H1 © 1
(indicación)
o ~
5
~ 17 ~7
6 Cilindro de avance 8 1

1/1 %~
7

e
9
Indicación acercamiento H2@
o
1

o
""...
'
_/
.... \

'-....
S3

10

- 51 - .
F E STD
!Q)!]~

Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

A S1 52 B 53 $4
~-~ ' 1
~-~ ' 1

~--- T

Y1 Y2 Y3

- 52 -
m
th
.e
e
-·m...n -·:eo
CD
Q)
24 v- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CD -·
n
+
S2 54 S3
3
Q)
-·o o.
CD
s E--- o--- K2 0--- K3 K4 rr o--- K5 K6\ 01 Ch
-n
CD
.,,... n-
o
K1

Bl
-
CD'

::!.
n
o
CD
Ch
Q)
e

º'
:J

--
o.
K8 B K5 K4
...l. ...o
Q)

K1 K3

c.n
"'
K1 K2 Hl K3 K4 K5 H2 K6

1r 1r 1= ~1r f
5 7
1~ '
s = Pulsador Marcha
S2, S3, S4 = Finales de carrera
:e

1~a~
M1
H1
= Presostato
= Piloto "motor de la fresadora conectado"

o

o
U'I
H2 = Piloto indicador del 1er movimiento de avance o.
('D

o
<D
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 06 de 09

Esquema eléctrico (2)

-
(()

N
,..,
~ I')
~ >-
--O¡<J-

lf)

r-.. -::;, N
~ >-
--O¡<J-

-
'<t"

:X:: ->-
,.., 1
1

Ziiºe::
(()
:X::
t-
-
N

r-..
~

1
/IO
:X::
r-..
:X::
f-
-

>
+
....
+
S1 = final de carrera

- 54 -
FESTC
~
Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha, avanza el vástago del cilindro de sujeción A Cuando se alcanza
el final de carrera S2 y se supere la presión ajustada en el presostato 81, la válvula de 4/2 vías pos. 7
conmuta, con lo que el vástago del cilindro de avance sale con una velocidad ajustada por medio de
la válvula reguladora de caudal pos. 8. Al mismo tiempo se indica por el piloto, que el motor de la
fresadora está funcionando. Cuando se alcanza el final de carrera $4, el vástago retrocede a su
posición final posterior. La acción sobre S3 provoca un nuevo avance, al mismo tiempo que activa el
piloto de simulación de acercamiento de la fresa. La nueva acción sobre el final de carrera $4
provoca el cambio en la válvula de 4/2 vías pos. 7 con lo que el vástago del cilindro retrocede de
nuevo a la posición final posterior. Allí se alcanza por segunda vez el final de carrera S3. Esto
significa que se ha completado un ciclo de trabajo con dos operaciones de fresado.
Ahora S3 activa el relé K6. A través del contacto de K6 en la línea 11, se conecta K7 y se
autorretiene.
Por los contactos de K7 se cortan todas las autorretenciones que aún existían y se conmuta la
válvula de 4/3 vías, con lo que el cilindro de sujeción A, retrocede a su posición final posterior. Con
esto se alcanza el final de carrera S1, que corta el circuito de autorretención de K7. Un contacto de
reposo de este mismo relé en la línea 1, permitirá iniciar un nuevo ciclo de trabajo.

- 55 -
FE STO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 08 de 09

Montaje práctico, hidráulico

A S1 52 8 S4
1 1 1

p= 3000 kPo
@ ©
(30 bor)
0

{,\ ;---·-------·
v1i
i ¡-
¡
!1 1

p= 5000 kPo
[. _________________ _;1 (50 bar)

S1, S2, S3, S4 = finales de carrera


B1 = presostato

- 56 -
FESTCJ
[~l~

Hoja de solución
Ejercicio 5: Fresadora

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 5 Placa distribuidora con manómetro
3 2 Válvula !imitadora de presión
4 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
5 1 Presostato
6 2 Cilindro de doble efecto
7 1 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
8 1 Válvula reguladora de caudal
9 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
10 2 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
11 18 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 57 -
FESTD
~~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja 01 de 08

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder trazar y montar los esquemas eléctrico e hidráulico de un mando secuencial, con una con-
dición adicional relativa al paro de emergencia.

- poder aplicar un acumulador hidráulico

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Confeccionar la lista de elementos

- 58 -
FESTO
~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja 02 de os

Ejercicio
Una prensa para contrachapados realiza su carrera de prensado, primero a una velocidad rápida y a
continuación a una velocidad lenta. Una vez alcanzado el tope final (final de carrera) y superada la
presión ajustada en el presostato, el sistema conmuta el caudal de la bomba hacia el depósito,
práctícamente sin presión. Un acumulador mantiene la presión en el circuito de trabajo. Si durante el
proceso de prensado desciende la presión, deberá conectarse nuevamente la bomba.
El movimiento de retroceso se realiza por medio de una palanca manual. Al accionar el pulsador de
paro de emergencia, debe abrirse la prensa en marcha rápida.

Plano de situación

- 59 -
FE STO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja 03 de 08

Esquema hidráulico

S1 81 S2
1 1 1

62 ~-------,,
8

p
A

r·- ·--- -- ----·-·1


i i
i i
i i
j i
j j Yl Y2
i i ~~~~~-
L. ______ ___ J
p T

Y4

* La conexión P en la válvula de 3/2 vías, no se utiliza. El tapón impide que se derrame aceite.

- 60 -
m m X
Ch e;· o
..a
e(1)
'"'I¡:¡;·
2.
3 2. o.
D>
o (1)
. . Ch
(J)
2.
-
(1)

$3~-- -- -- - - ---- - -
3

K21
4

SI
no--- K1
6 7 8 9

K5
10

K6
11

-
(1),
n
...
e;·
o
"O e
... 2.
(1)
:::s
Ch
º'
:::s

s• Pr----\- - - - --
.....
D>

"C
...
D>

81 ~ D>

~- n

-
K.3 Kl
o
.:::sD>..
n
:r
D>
"C
K7 L. - D>
c.
o
Ch
K5

:I:
o
'¡¡¡'
$3 = p1llsador marcha "abrir prensa"
o
S4 = pulsador marcha "cerrar prensa"
""
o.
S1 final de carrera 11>
ooc¡
81 = detector de proximidad, capacitivo
19
m
"'e
.e -·""' -·:r::o
m
CD
() I»
24 v- 13 14 16 CD e;·
+ 3

o· c. CD
S5 [--v: K8 K8 K8
.. "'o
O>
!.
-
12 15
K.3
17 18
K.3
20 21
-
CD'
()

:::!.
()
o
"'O e
""'
CD
:J
"'
!?.
º'
:J

S2 o-- Kl K2 K4 Kl K2 --
1\)

"C

""'

()

'
~
82
B K7 -
o
:J
""'

()
:r

"C

c.
o
"'
K7 K8 Y1 Y2 Y4
' Y3

S2
T
= final de carrera
:rr g
:X:
.2.
111
o
UI
Q.
t1>
o
1~o~
S5 = paro de emergencia 00

B2 = presostato
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja os de 08

Descripción de la solución
Conectar la fuente de alimentación eléctrica y el grupo hidráulíco. La bomba impulsa el aceite casi
sin presión hacia el depósito, a través de la válvula de 3/2 vías pos. 11. Al accionar el pulsador de
marcha S1 conmutan: la válvula de 4/3 vías pos. 5, la válvula de 2/2 vías pos. 9 y la válvula de 3/2
vías pos. 11. El vástago del cilindro avanza hasta el sensor 81. 81 desconecta la válvula de 2/2 vías
pos. 9. El cilindro se desplaza ahora con la velocidad lenta, fijada por la válvula pos. 8, hasta el final
de carrera $2. Al alcanzarse S2 y haberse superado la presión ajustada en el presostato pos. 10, la
válvula de 3/2 vías pos. 11 conmuta la descarga sin presión hacia el depósito. En estas condiciones,
la presión es mantenida por el acumulador.
Al accionar el pulsador de paro de emergencia durante el avance o el retroceso del vástago, éste
retrocede inmediatamente en marcha rápida a la posición básica.
Accionando el pulsador de retroceso S2, el vástago retrocede en marcha rápida.

- 63 -
FESTO
IQ)IJ~

Hoja de solución
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja 07 de 08

Montaje práctico, hidráulico

S1 81 S2
1 1 1

p= 3000 kPo 82
(30 bar) 0
@

@
~----------,.,·-·1 (,)\
i0
,--·-·-·-
Y4
0 1
1

! . p = 5000 kPo
1 1
L_____________.J (50 bar)

* La conexión P en la válvula de 3/2 vías. no se utiliza. El tapón impide que se derrame aceite.

. 64.
FESTC
~~

Hoja de solución
Ejercicio 6: Prensa para contrachapados

Hoja 08 de 08

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación /

1 1 Grupo hidráulico
2 5 Placa distribuidora con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión
4 1 Válvula !imitadora de presión
5 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
6 1 Acumulador hidráulico
7 1 Cilindro de doble efecto
8 1 Válvula antirretorno y de estrangulación
9 1 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
10 1 Presostato
11 1 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento electromagnético
12 2 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
13 1 Piezas en T 14
14 21 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 65 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 01 de 09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder montar un mando secuencial con un temporizador con retardo a la conexión

- llegar a comprender la aplicación de la válvula reguladora d~ caudal de 3 vías, donde la corriente


hidráulica derivada se utiliza para un segundo circuito hidráulico.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama funcional

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elem~ntos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 66 -
FE STO
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 02 de 09

Ejercicio
La pieza a mecanizar se halla sujeta en un torno automático. Al accionar un pulsador de marcha, el
proceso de mecanizado (conexión del motor) debe transcurrir automáticamente. El carro porta-útil
deberá realizar su movimiento de trabajo, una vez transcurrido un tiempo ajustable. El movimiento
de avance debe ser regulable y el retroceso debe realizarse en marcha rápida.
Adicionalmente, en posición de "manual", el cilindro de trabajo solamente debe poder funcionar
hacia atrás, para impedir que pudiera dañar el mandril de sujeción. Si se acciona el pulsador de paro
de emergencia, debe detenerse el motor y el cilindro de avance. Una vez desbloqueado el pulsador
de paro de emergencia, tan solo podrá iniciarse un nuevo ciclo si el cilindro de avance ha sido
situado en posición final posterior, con el mando en situación de "manual".
El número de vueltas por minuto del motor hidráulico, debe poder ajustarse con una válvula
reguladora de caudal de 3 vías. El flujo hidráulico residual se emplea como alimentación dei cilindro
de avance.

Plano de situación

XL PEt<7 27 ,C

- 67 -
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representacíón corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominacíón nación Estado
[I)
Pulsador Marcha
~
,/
2 Motor A 1

~
3 o
Relé de tiempo
4 KS 1
retardado de arranque '-,

5 o ""..
(
l

6 Cilindro 8 1
~ /s4

7 1/2 V\
8 o / \
9
""' S3

10

><F O 7 :l4.C"

- 68 -
FESTO
rn~

Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

A 8 S3 S4
1 1

Y2 Y.3
p

-·-·-·-·-·- · ·-·-·1
i
i
1
!
1

!1
l.-·-·-·-·-·-·-·-·.....:
XSHEH7 43.C

- 69 -
m
-·om -·mo
X

~ :i::
"' 24 v- 2 t/)
<D
=
.., + .e ~
e
,,.
VI

"'
~ SS E-v- K1
<D
3
-·~. Q.
!'>
("I
m o <D
t/)

-o
<D
""" o -
.3 4 5 6 7 8
-
(D,

o~-
o
-1 e
o -·
~

o º'
o
:s :s

--
Si
[- -v-
S2f--¡ K3
K21 K3
.....
...meo
3
m,
K8 S6E -- ~
o
o
......,
o "'C
m
~
m
"'C

<D
N
m
Ch

K2 Q.
K1 H1 K3 K4 K5 <D

S1
['
= selector manual-autor:nátlco
4T 1r 4 r r :X:
S!.
1111
o
UI
a.
CD
"'C
ar.
...
t/)

ñ'
o
S2 = pulsador de marcha automática o
co
S6 = pulsador sensitivo de retorno cilindro
S5 = pulsador de paro de emergencia
H1 = piloto de situación en automático
FESTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 06 de 09

Esquema eléctrico (2)

e.o
.-

-
U1
: l <O
::.:::
~

Q
n
>-
-.':)Q-
1
CD

+
-
'<!-
~.
n
~
..., N
(IJ

1 >-
1() ~
~
n +
.- <
f"'J
~ >-

-
N

00
~
f-

V'l e=
1
1
,,,,,----
<.O
::.:::
r--
~
~
-
o
<.O
~

~
~

m o
1
-.t- 1 <O
(!') ó ::.:::

..
1
>
N

+
)<$(EH l 4 •7 , 210.C

$3 y $4 = finales de carrera

- 71 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha, se conmuta la válvula de 2/2 vías pos. 6 con lo que el motor
hidráulico empieza a girar a la velocidad ajustada por la válvula reguladora de caudal pos. 4. Al
mismo tiempo se activa el temporizador K5. Transcurrido el tiempo ajustado por el mando giratorio
del temporizador, se acciona su juego de contactos. El contacto abierto de KS en la línea 14,
conecta la bobina Y2 de la electroválvula de 4/3 vías. Esto ocasiona que el vástago del cilindro de
avance se desplace hasta el final de carrera S4, a una velocidad ajustada en la válvula de
estrangulación con antlrretorno de la pos. 1O. S4 vuelve a conmutar la válvula de 4/3 vías y a
desconectar el motor hidráulico. Ahora el vástago del cilindro de avance vuelve a retroceder hasta el
final de carrera S3. S3, por medio de K7, corta la autorretención que aun existía. El relé K8 sirve
como condición de partida para un nuevo ciclo.
Al accionar el pulsador de paro de emergencia, el mando queda sin tensión. El modo sensitivo o un
nuevo ciclo solamente podrá realizarse desbloqueando el pulsador de paro de emergencia S5. El
modo sensitivo sirve para hacer retroceder el vástago del cilindro a la posición final trasera, incluso
con el motor parado.

Observaciones respecto a la válvula reguladora de caudal de 3 vías

El flujo residual de la válvula reguladora de caudal de 3 vías se conecta a otro circuito. A fin de que,
al detenerse el motor hidráulico (posición de bloqueo de la válvula de 2/2 vías) no se bloquee el
regulador de caudal, lo que impediría la circulación del flujo residual, se precisa la válvula !imitadora
de presión pos. 5.
Para que la válvula reguladora de caudal de 3 vías tampoco quede bloqueada cuando el cilindro B
se halla en una de sus posiciones extremas, el flujo residual sobrante debe poder descargarse a
través de la válvula !imitadora de presión pos. 8. También durante el avance, y por causa de la
válvula de estrangulación con antirretorno, hay un exceso de caudal que debe ser descargado a
través de dicha válvula !imitadora de presión.
Al desmontar el mando hidráulico es preciso abrir por completo las válvulas !imitadoras de presión
pos. 5 y pos. 8 a fin de eliminar una posible presión residual existente.

- 72 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 08 de 09

Montaje práctico, hidráulico

A B S3 S4
l 1

J
p = 2000 ~Po p = 4000 kPa
(20 bor) (.:;'¡ r-- ( 40 bar)
0 ·I_ __

0
p= 5000 kPa
(50 bar)

- 73 -
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 7: Torno automático para piezas de plástico

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 3 Placa distribuidora con manómetro
3 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
4 1 Válvula reguladora de caudal de 3 vías 5
5 1 Válvula !imitadora de presión
6 2 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
7 1 Motor hidráulico
8 1 Válvula !imitadora de presión
9 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
10 1 Válvula antirretorno y de estrangulación
11 1 Cilindro de doble efecto
12 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
13 16 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 74 -
FESTD
~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 01 de 07

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder describir la constitución y posibilidades de aplicación de una válvula divisora de caudal

_ poder trazar y montar el esquema hidráulico con una válvula divisora de caudal, donde el pilotaje
eléctrico debe comportarse como un mando copiador.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

s. Confeccionar la lista de elementos

- 75 -
FESTC
IQ)I]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 02 de 07

Ejercicio
Una prensa hidráulica de 3 m de longitud tiene 2 cilindros unidos entre si por la viga presora. Por
ello, ambos cilindros deben ejecutar el movimiento de trabajo de forma sincronizada.
La presión de trabajo debe ser regulable según el material utilizado.
La prensa debe funcionar únicamente en modo sensitivo. Al accionar el pulsador de paro de
emergencia, debe detenerse el movimiento.

Plano de situación

- 76 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 03 de 07

Esquema hidráulico

A 8

A B

Y2

- 77 -
FESTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 04 de 07

Esquema eléctrico

24 v- 2

S.3 f-v- K1

3 4 5 6

S1 f-- ----------- K2 KJ

S2 E--- ------

Y1

'.EH1 5 30,C

S1 = pulsador sensitivo "cerrar"


S2 = pulsador sensitivo "abrir''
S3 = paro de emergencia

- 78 -
FESTD
~~
Hoja de solución
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 05 de 07

Descripción de la solución
Para mayor seguridad, los pulsadores S1 "cerrar prensa" y S2 "abrir prensa" están enclavados
eléctricamente por sus contactos y por los contactos de los respectivos relés.
Con este doble enclavamiento, se garantiza que ante la acción simultánea de los pulsadores S1 y S2
no pueda fluir corriente hacia los relés, dado que los contactos de reposo siempre abren antes de
que se cierren los contactos de trabajo. Por ello. ante el accionamiento simultáneo de ambos
pulsadores, no se produce ningún movimiento.
Al accionar el pulsador de paro de emergencia, todo el mando queda sin tensión, de modo que la
válvula de 4/3 vías queda automáticamente situada en posición central, no podiéndose realizar
ningún movimiento.
Al desenclavar el pulsador de paro de emergencia se puede continuar accionado la prensa en la
dirección deseada.

- 79 -
FESTC
~~

Hoja de solución
Ejercicio 8: Prensa dobladora

Hoja 06 de 07

Montaje práctico, hidráulico

11

/
r-· - · - - - -
l
1
1
. ¡.
1 •
p = 5000 kPo ' l
_( 50 bar)
L·- ·- ·----- ---'

- 80 -
\
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 8: Pre·nsa dobladora

Hoja 01de07

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
3 6 Placa distribuidora con manómetro - ,,
En la pos. 3 también pueden utilizarse piezas en T
4 1 Divisor de caudal
5 3 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
6 1 Válvula !imitadora de presión
7 2 Cilindro de doble efecto
8 1 Cilindro de doble efecto
9 15 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido
10 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético

'

-
\

- 81 -
-- FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 9: Brochadora

Hoja 01 de 06

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder montar un mando secuencial con las condiciones marginales de funcionamiento en modo
sensitivo, paro de emergencia y marcha rápida en circuito diferencial.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Confeccionar la lista de elementos

- 82 -

j
FESTD
IQ)IJ~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 9: Brochadora

Hoja 02 de 06

Ejercicio
Con una brechadora se mecanizan chaveteros en ruedas dentadas. El proceso de brochado se
realiza durante el retroceso, por lo que el vástago del cilindro primero debe salir en marcha rápida
(circuito diferencial).
Una vez situada la pieza en posición (no está controlada) se inicia la fase de trabajo. La velocidad
del brochado debe ser regulable. Por razones de seguridad, y durante la carrera de retroceso, la
máquina debe detenerse si se alcanza una determinada presión ajustable. Al sobrepasarse dicha
presión, deberá situarse el cilindro en posición final delantera por medio de un pulsador en modo
sensitivo. No podrá empezar un nuevo ciclo de trabajo si no se halla accionado el final de carrera
S2. Con el pulsador de paro de emergencia se detiene inmediatamente la instalación. También al
desenclavar el paro de emergencia deberá situarse manualmente el vástago del cilindro en posición
de actuar sobre el final de carrera S2, para poder realizar un nuevo ciclo. Para la preparación de la
máquina deberá poderse conmutar a modo sensitivo los movimientos de "avance" y "retroceso".

Plano de situación

$1

- 83 -
FESTO
IQ)Il~

Hoja de solución
Ejercicio 9: Brochadora

Hoja 03 de 06

Esquema hidráulico

S2
1

p T

_______. ----~ 81
A

Y1 Y2

----- ·-·-·-- ·-·-·1


i
1
1
i
1

!1
[·------ --·-·- ·- ·- ·--'

- 84 -
X
(Jo

'"
"':
m
rn
.e
e:
-· -·
m :e
CD o
""" D>
(')
.....
..,. CD -·
_

"'o... +
24 V- 12 , .3

1
14
3
D>
-·o
(')
a.
CD
h

1
K8
-
CD <O
"'
o
-
16 18 20

-
CD'
(')


"""
(')
o
m e:
"""
o(')
:::r
(')

º'
:J

--
15 17 19
D>
a.
s1(a- K4 K6 K2 K7 K4 K6
1\)
...oD>

K3

co
O>

K5

K8 H Yl ~ Y2 ~ Y.3 ~

r I~
::I:
A+ A- A+

o

oen
Q.
C'D
B 1 = presostato o
O>
H = piloto sobrepreslón
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 9: Brechadora

Hoja 06 de 06

Descripción de la solución
Una vez montado el sistema, primero deberá hacerse salir el vástago del cilindro en modo sensitivo.
Una vez la pieza en posición (no se ha representado el dispositivo cargador), puede ponerse en
marcha el movimiento de trabajo accionando el pulsador S. Con ello retrocede el vástago del cilindro.
a la velocidad ajustada en la válvula reguladora de caudal. Si antes de llegar al final de carrera S1. se
alcanza la presión ajustada en el presostato, se detendrá la carrera de retroceso. Al alcanzarse el
final de carrera S1, termina el ciclo de trabajo.
Al accionar el selector SS, pueden realizarse los movimientos de avance o retroceso, solo en modo
sensitivo. Con el pulsador de paro de emergencia puede desconectarse la instalación. Una vez
desenclavado el paro de emergencia, primero hay que hacer salir el vástago en modo sensitivo
hasta alcanzar el final de carrera S2.
La sobrecarga puede simularse con el freno en combinación con el cílindro.
Si solamente se dispone de un cilindro sin el freno, puede incorporarse una válvula de
estrangulación y antirretomo en el conducto de la conexión A, en la válvula de 4/3 vías.

- 87 -
FE STO
IQ)[]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 01 de 09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder desarrollar y montar un mando en función de la presión y del recorrido con dos cilindros y
un motor hidráulico.

- llegar a conocer la válvula de impulsos

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama de funciones

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 88 -
FESTO
IQ)O~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 02 de 09

Ejercicio
En una máquina operadora, una vez colocadas las piezas en posición, son sujetadas por un cilindro
hidráulico. Una vez que se ha alcanzado la presión de sujeción adecuada y hallándose accionaqo un
final de carrera, se pone en marcha automáticamente el motor, A continuación se realiza el
movimiento de avance, primero a marcha rápida y posteriormente, en función del recorrido, a una
velocidad lenta ajustable.
Una vez realizada la operación, el émbolo del cilindro de trabajo debe retroceder. Cuando este se
halle en posición final posterior deberá detenerse el motor y deberá abrirse el sistema de sujeción. Al
accionar el pulsador de "posición básica", deberá detenerse el motor y ambos vástagos deberán
retirarse a su posición posterior. El cilindro de sujeción está controlado por una válvula de impulsos
de 4/2 vías. La velocidad de giro del motor hidráulico, debe ser regulable con una válvula reguladora
de caudal de 3 vías. Con el flujo residual de esta válvula, deberá accionarse el cilindro de avance.

Plano de situación

- 89 -
FESTD
~~
Hoja de solución
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 •

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado
([}
Pulsador Marcha s ....
V 52 /
2 Cilindro A 1

4 Motor e
o ~Á
1
s ' /.
~
Sl

5 o ~

s~ C7
6 Cilindro B 1 _,,,
7 1/2
82 I~ \
8 o "-... 1/ \ 1/
53
9

10

- 90 -
FESTD
~~
Hoja de solución
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

+
en-
@-
,...,_
V1

CD

,...,
>-

+
>-

l.O
>-

e(

~
- 91 -
m
en
.Q
e
-·...m -·:eo
o
CD
Q)
24 v- CD
+ o c.
3
Q) o CD
..l. en
2 J 4 5 6 7 8 9 10 11
-o
CD
..o -oe
s E--- s20-~~ K2 KJ K4
S4
o-- K5
53
no--- K6
-...
CD'

e;·
o
~ -·
.Q º'
m- :s
o

81

0 82
<U> --
. .l.
e
:s
Q)

_/_ o
"C
...CD
Q)
c.
co
1\)
...o
Q)

s = pulsador de marcha :X:


o
S2, S4 y S3 = finales de carrera 'iȼ
o
81 = presostato UI
a.
82 = detectores de proximidad C'D
o
CD
m
"'e
.o -·..m -·:J:o
<D
(') D,)
<D
~. c.
24 v- 12 13 18 23 3 o <D
+ D,)
.....
S5 f-- -------- K7 K7
-
CD
..o -"'oe
Sl
rr o---
1-4-

K8
15

Kl
16

K6
17

K2
19 20

K2
21

K5
22
-
(1),
(')

:::!.
(')
o
== ::Jo:
D>'
.o
(')

K4
--
1\)
e

::J
D>
o
..
"C
<D
D>

~
..o
c.
D>

K6

K7 K8 K9 Yl
*Y2 ~ YJ *Y5 *Y4
*
~-r-
A-
[Ir 3
A-t- 8-t- Motor

:I: 011
$1 = fin¡il de carrera
.2.
llt
o
om
$5 = pulsador: paro motor, cilindros a posición básica (preparar) en
Q. ~~
(I>
o
co o
FESTD
[Q)íl[~lf'm

Hoja de solución
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Tras el montaje (eléctrico e hidráulico) , se conecta el grupo hidráulico.
Si en este momento saliera el vástago del cilindro de sujeción A, sin que se hubiera accionado el
pulsador de marcha S. deberá accionarse inmediatamente el pulsador SS, para que la válvula de
impulsos quede conmutada a posición básica.
Después de que haya retrocedido el vástago del cilindro de sujeción A. deberá accionarse el
pulsador de marcha S. para conmutar la válvula de impulsos con lo que avanzará el vástago del
cilindro de sujeción. Una vez alcanzado el final de carrera $2 y habiéndose alcanzado también la
presión ajustada en el presostato 81, se conecta el motor y el vástago del cilindro de avance 8 sale
en marcha rápida hasta el detector de proximidad 82. 82 desconecta la válvula de 2/2 vías pos. 8.
Ahora el vástago de 8 sigue avanzando hasta el final de carrera S4 a la velocidad ajustada en la
válvula reguladora de caudal pos. 9. S4 detiene el movimiento de avance. es decir. la válvula de 4/2
vías pos. 7 conmuta y el vástago del cilindro 8 retrocede a la posición inicial, accionando el final de
carrera S3. Esta acción sobre S3 desconecta el motor y el cilindro de sujeción vuelve a retroceder a
su posición básica. En estas condiciones puede iniciarse un nuevo ciclo de máquina.
Antes de desmontar el mando hidráulico, no olvidarse de abrir tanto la válvula !imitadora de presión
situada después de la válvula reguladora de caudal de 3 vfas. como también la válvula !imitadora de
presión pos. 15, a fin de liberar una posible presión existente en el circuito.

- 94 -
3:
-·m... -·:eo
A 51 S2 B

@ ==-~~--- ...
S3 82 54
-
o
::s

m
CD
CD


(')
(')

m
c.
CD

...
"'C .....
.. eo
f/)

-
m'
(')

ñ'
9
o
3: !?.
m,
.o º'
e
::s
-
;:r

c. -·
::s
...m, m

--·
e
(')
o
"'C
...
CD
A p= 2000 kPa
o m
(20 bar) c.
<O
@ o...
(11 m
p

@
T p= 4-000 kPa
(40 bar)

:e
o
'¡¡'
S1, S2, S3, S4 = finales de carrera o
81 = presostato °'c.
~
82 = detector de proximidad o
co
FE STO
IQ)[]~

Hoja de solución
Ejercicio 1O: Máquina operadora

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 2 Válvula !imitadora de presión
3 4 Placa distribuidora con manómetro
4 1 Válvula de impulsos de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
5 1 Presostato
6 1 Cilindro de doble efecto
7 1 Válvula de 4/2 vías. de accionamiento electromagnético
8 1 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
9 1 Válvula reguladora de caudal
10 1 Cilindro de doble efecto
11 1 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento electromagnético
12 1 Válvula reguladora de caudal de 3 vías
13 1 Motor hidráulico
14 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
15 1 Válvula !imitadora de presión. servopilotada
16 21 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 96 -
FESTCJ
[Q)!]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 11: Horno secador contínuo

Hoja 01 de 07

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- llegar a conocer un mando secuencial realizado con un relé temporizador con retardo a la co-
nexión

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el diagrama de funciones

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 97 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 11: Horno secador contínuo

Hoja 02 de 07

Ejercicio
Sobre una cif"ta transportadora de cadena, se transportan diversas piezas barnizadas a través de un
horno de secado, a una velocidad lenta regulable. La detección de presencia de piezas sobre la
cinta, se realiza con un sensor óptico. Habiendo piezas posicionadas y accionando el pulsador de
marcha, se conecta el motor de la cinta. Transcurrido un tiempo ajustable, se para el motor (las
piezas ya han salido del horno) y un cilindro hidráulico saca las piezas de la cinta del horno,
empujándolas sobre otra cinta transportadora. Al accionar el pulsador de paro de emergencia, la
cinta transportadora solamente debe poder retroceder en modo sensitivo. El vástago del cilindro
debe retroceder a la posición final trasera. No podrá realizarse un nuevo ciclo sin haber
desenclavado previamente el pulsador de paro de emergencia.

Plano de situación

83

- 98 -
FESTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 11: Horno secador contínuo

Hoja 03 de 07

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado
( }
Pulsador Marcha
83/\ 81
/
2 paro de emergencia
y modo sensitivo ,V /
.3 Motor derecha

~
4 o
5 izquierda

6 Temporizador K2 1

........... /
7 o
1
'::: t7
8 Cilindro
1,_-
9

10
o '-

' 81

11

- 99 -
FESTD
~

Hoja de solución
Ejercicio 11: Horno secador contínuo

Hoja 04 de 07

Esquema hidráulico

81 82
1 1

Y1 Y2 Y.3

- 100 -
24 V-
m
en
.e
e
-·!?....m -·:r:or»
CD

C'D
+
3 !?. a.
r» o CD
........ en
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-C'D'
CD
2..

K4~ Kl K1 K2-<- K3 -
(')
::::!.
(')
o
:r:
...:so
e(')
o~
:s

K8~ ~ ~ ~
--
.....
o

"'CD
81
J_ 82
_/_
83
!7_ (')
o.>
s E--- Q.
...
o
(')
....
o....

-
o
:s
_,
:s
e
o
K2 K4 KS KB

:X:
o
s pulsador de marcha "&'
o
Cll
81 detector de proximidad, capacitivo Q.
CI>
82 detector de proximidad, inductivo
83 presencia de pieza ~
m
t/)
.e
e
-·...m -·o
CD
o
:X:
Q)

+
24 v- 12 13 14 CD
3
-·-·
o Q.
D> o CD
K6 K6 .....
..... otn
-o
CD
-
-
15 16 17 CD• e
:::!. :X: 2.
S2f-- K1 K7 K.3 o
o ...::Jo º'
::J

--
~
o
t/)
CD
oQ)
Q.
...o
.... o
o1\)

-
o
::J
_,
::J
e
o
K6 K7 Y1
_, Y2
_, Y3
_,

T r :e

o 011
S1 pulsador paro de emergencia I»
o
om
-~
S2 inversión motor, modo sensitivo O>
.,,
Q.

o
"""
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 11: Horno secador contínuo

Hoja 07 de 07

Descripción de la solución
Conectar la fuente de alimentación y el grupo hidráulico. Para simular la "presencia de piezas en la
cinta del horno", se cubre la célula fotoeléctrica con la mano, accionando al mismo tiempo el
pulsador de marcha.
El sensor óptico conviene montarlo en el panel de prácticas, de forma que no esté en el campo de la
carrera del cilindro.
El motor empieza a girar y simultáneamente empieza a contar el tiempo en el temporizador K2.
Transcurrido el tiempo ajustado, se accionan los contactos del relé temporizador K2. El contacto de
trabajo de K2 en la línea 4, conecta el relé K3. El contacto de reposo de K3 en la línea 1 desconecta
el motor, y el contacto de trabajo en la línea 17 conmuta la válvula de 4/2 vías. Por ello avanza el
vástago del cilindro hasta el detector de proximidad 82. 82 acciona el relé K5, con lo que se corta la
autorretención de K3, retrocediendo nuevamente el vástago del cilindro ·a la posición final posterior,
donde queda activado 81. Esta acción sobre 81 , es la condición de arranque para un nuevo ciclo de
trabajo. Al accionar el pulsador de paro de emergencia queda el mando sin tensión, 'el vástago del
cilindro se desplaza a su posición final posterior, y el motor hidráulico solamente puede hacer
retroceder a la cinta en modo sensitivo.

- 103 -
FESTC
[Q)[]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 12: Pulidora

Hoja 01de09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder desarrollar y montar un mando secuencial con un contador con preselección y circuito hi-
dráulico diferencial.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el diagrama de funciones

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 104 -
Hoja de ejercicio
Ejercicio 12: Pulidora

Hoja 02 de 09

Ejercicio
Con un husillo pulidor, se pule la superficie de unas piezas. Las piezas se colocan y sujetan a mano.
Tras accionar el pulsador de marcha, el motor hidráulico arranca y el cilindro de descenso "A" lleva
el husillo pulidor a la posición de trabajo. A continuación, el cilindro de trabajo "B", debe realizar 15
movimi~ntos entre dos sensores. Una vez realizados los 15 movimientos, el vástago del cilindro de
avance "B", retorna a su posición final posterior. A continuación se desconecta el motor, elevándose
el husillo pulidor. El movimiento oscilante debe realizarse a la misma velocidad durante la carrera de
avance que durante la de retroceso.

Observaciones

El cilindro A, es conveniente controlarlo con una válvula de impulsos de 4/2 vías y el cilindro B con
una válvula de 3/2 vías, en circuito diferencial.

Plano de situación

S2~
S3

Bl 15x
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 12: Pulidora

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Des.ig- 1 2 3 4 5 16 17 18 19 20
Denominación nac1 n Estado
()
Pulsador Marcha
-!<' /
2 Motor e 1
(
-.
1

~
o
52 ( 1 ,)
4 Cilindro A 1
'

5 o ".. I/'

1 2 15
"' I/
S1
6 Bobina cont. 1

7 ....
tl)
o 1 l., 1
e:
oo -o
e: / / //
1/

r
,,,....
8 ....o ou Bobina de p.a.c 1
"O Q)
«S -
9 -e: (/)
Q) o 1 1
-.
~l
e
10
o
o a. Contacto de
trabajo 1
e
11 o \, 1\
12 Cilindro de avance

13
B 1

1/2
"" ~ sy s1-'. sy"" \.J
s41
/ ~ / /

14
\ I /
" /
' B~ /
1
S.3
15

- 106 -
FEBTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 12: Pulidora

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

<

< o..

- 107 -
m
(/)
.e
e('I)
-·m""' -·o
('I)
::r::
Q)

3
-·-·
(")
(")
a.
Q) o ('I)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 _,,, f/)
+
2• v-
-
CD N
-oe
K91
r Kl
r 1<2
r S2
o---
r KJ
r S4 r
o---
i'~+ P1
r
K6
r
-
CD•
(")

-·""'
(")
o
"O
e -·
-· º'
a.
(")

:::::1

--
s f-- K10 o
..... ""'Q)

-
oO)

s = pulsador de marcha
$2, S3, S4 = finales de carrera :I:
o
P1 = contador con preselección 'Qj'
o
c.n
Q.
111
o
<O
m
tn
.Q
e
-·m""' -·o
<D
(')
J:

<D e;· o.
3 o <D

12 13 14 15 20 <D
..... tn
16 17 18 19 21 22 o
2.3
-
-
24V- 1\)
+ <D'
(') e
Sl (')

-e: º'-·
K7 K8 o---- K4 K10 1<1 K5 K2 K.3 K8 -o
~-
(')
e
:::s
o
K.3
--
1 \)
o
""'

~
81
_/_
K4

-
o(.CJ

K7 K8 K9 K10 Y1 -*Y2
*Y.3 -*Y4

81
rr
= detector de proximidad
if1= 18
*
:e
$1 = final de carrera

o
11>
o
en
Q.
(I>

o
CD

--
FESTO
IQ)!]~

Hoja de solución
Ejercicio 12: Pulidora

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha, conmuta la válvula de impulsos de 4/2 vías al mismo tiempo que
se pone en marcha el motor hidráulico. A continuación, el vástago del cilindro A, avanza hasta el
final de carrera $2. S2 activa el relé K3 que se autoalimenta. El contacto de reposo de K3 en la línea
14, abre e impide que se produzca una señal al pasar la leva por delante del detector de proximidad
81. El contacto de trabajo de K3 activa la bobina Y4. Por ello, el vástago·del cilindro 8 se desplaza
hasta el final de carrera S4. S4 conecta el relé K4. El contacto de trabajo de K4 en la línea 17,
conecta el relé K10. Un contacto de reposo de K10 en la línea 4, corta la autorretención de K3 con lo
que el relé se desactiva. Esto produce, en primer lugar, que quede sin tensión la bobina de la válvula
de 3/2 vías con lo que el vástago del cilindro 8 retrocede hasta el detector de proximidad 81 , y en
segundo lugar que vuelva a cerrarse el contacto de reposo de K3 en la línea 14. Ahora, cuando el
vástago del cilindro 6 alcance el detector 61, activará el relé Ka que se autoalimentará y al mismo
tiempo activará la bobina de la válvula de 3/2 vías. Con ello, el vástago del cilindro 6 avanza
nuevamente hasta S4. S4 vuelve a cortar la autorretención de Ka, con lo que retrocederá de nuevo
hasta 61.EI final de carrera S4 se utiliza al mismo tiempo como contacto contador. Por ello, el
vástago del cilindro 6 realiza un vaivén entre S4 y B1 tantas veces como indique la preselección del
contador. Al cumplirse ésta, conmuta el juego de contactos del contador y a través de K6 queda
cortada la línea 14, con lo que, cuando el vástago del cilindro 6 alcance el detector 81, no se podrá
activar el relé K8 en la línea 14. En estas condiciones, el vástago seguirá hasta hasta el final de
carrera S3. El contador queda puesto a cero y el relé K5 activado. El contacto de reposo de K5 en la
línea 2 corta la autoalimentación de K2. Se abren los contactos y el motor hidráulico se para. Un
contacto de trabajo de K5 conmuta la válvula de impulsos de 4/2 vías. Esto provoca el retroceso del
vástago del cilindro A hasta su posición final posterior hasta S1. S1 activa K9. Los contactos de K9
cortan las autorretenciones que aún había en las líneas 1o y 17 y el contacto de trabajo en la línea 1,
se cierra para permitir un nuevo ciclo de trabajo.
Si solamente se dispone de 3 placas de relés, se conectará el detector de proximidad 61 - K7
directamente en la línea 14.

- 110 -
~
-·...m -·o:r::
-·-
o CD
:s (') D>
D>
+
l4V- 2 J 4 5 6 7 10 8 11 9 CD !!:
o
Q.
CD

"\"' ..,,.
14 12 14 ll 12 14 13
K9 K1 K2
S2
<>-- KJ
54
o-
12
K6
14
...D>•
1J (/)
o
11

13
11 11 I+ 11 14 11

22
(')
:::!:
1\)
-e
(')
s E- KlO (') "O
o~
14 21
9 -ee: :s
CD
...oD>
-
~
(')

:::!.
(')
o

....
Kl
A1

A2
K4
Al

A2
KS
Al

A2
--
......

....
pi r lT Tr T T
S = pulsador de marcha
S2, S3, S4 = finales de carrera
P1 = contador con preselección

Para una mejor representación, se han tomado los números de las líneas de contactos del esquema :e
o
¡:¡¡-
eléctrico (hoja 05).
º
00
Q,
CI>
¡
~
o -·om""" -·::r:o
-·-
C'D
::s Q)
Q)
o-· c.
CD 0° CD
"'O
.... ..... (/)
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2J D>• 1\) 2.
12 I+ 12 14 24 32 24 22 :a 22 24 J2 34 22 24
g, e
.,, !?.
()
K7 K8 K5 K2 KJ KB
11 11 14
KlO
21 ZI 21 21 .51 21
o
~

=
e :Jº'
c.
-
CD o

81
+
12
21

, ,..
-
CD•
()
::!.
()
o
"""

3
K4
11
-
~

Al
K7 Y1

81 detector de proximidad ::I: ~,,


o
¡¡·

~~
Sl final de carrera
o
<O
a.
C1>
o
<O
Hoja de ejercicio
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 01 de 09

Ambito material
Bectrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- llegar a conocer y poder montar un mando secuencial en función del recorrido y en función del
tiempo, con 2 niveles de presión.

- poder concebir y montar un circuito de ciclo único y de ciclo contínuo.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el diagrama de funciones

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 113 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 02 de 09

Ejercicio
Por medio de un tornillo sin fin, accionado por un motor hidráulico, se transporta granulado de
plástico a un extrusor recalentado.
Una vez cerrado el molde (operación que no se realiza en el ejercicio) y accionando el pulsador de
marcha, se conecta el motor hidráulico para hacer girar al tornillo sin fin.
Transcurrido un tiempo ajustable, se desconecta el motor y se activa el cilindro inyector A,
inicialmente con una presión de trabajo menor. Al alcanzarse el final de carrera S2, se aplica al
cilindro una presión mayor. Con la señal de S2 y la del presostato 81, que se obtiene al sobrepasar
el valor ajustado, debe retroceder el vástago del cilindro A y debe abrirse el molde (no se representa
este movimiento). La pieza de plástico terminada deberá ser expulsada con una presión reducida,
por el cilindro expulsor B.
Ha de ser posible el funcionamiento en ciclo único y en ciclo contínuo. Al accionar el pulsador de
paro de emergencia, ambos cilindros deben retroceder a su posición inicial y el motor debe pararse.

Plano de situación

---

- 114 -
FESTD
~~

Hoja de solución
.Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 03 de 09

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Desig- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado
( Í)
Pulsador Marcha

2 Motor e 1
""'
"-...
3 o
4 Relé temporizador K3 1
""'
'-...
5 o
6 Cilindro A 1
~~
sy
7

8 Cilindro 8
o
1
'\.

' sy/
Sl

""- /
9

10

11
o '\.

' S3

- 115 -
FESTD
[g[]~

Hoja de solución
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 04 de 09

Esquema hidráulico

n
(/)

ID

N l!)
(/)
>-

(/)- I")

~m
>-

e(

CD

C"l
>-

<

- 116 -
m
fA
.e
e
-·...m -·:eo
C'D
(') I»
CD -· a.
+
24V- 1 2 3

(')
-·o CD
.....
S5[-v: Kl) -
CD
..w -oe
fA

S6E--
3

f ó/O
[--y-
4

l
5

K2~
6

1 K3
7

r K.3
8

f K4
- <-
l
9

K5
10

l S2
o--
11

f 81

B
12
f
K7
lJ
f -
CD'
(')

:::!.
(')
o
.,,
e
:::::s
a.
(')
o~
:::::s

--
57
..... a.
K2. K11 ...o

"'C

SBE--
...o
:::::s
..... '<
...,¡ C'D
o(')
-·º'
:::::s
K1 K2 H KJ K4 K5 K6 K7

y [: ~ ¡j I' iblf~ r ~1u


2
"'C

~
...
Q)

Q)'
fA
S2 final de carrera $8 paro de ciclo contfnuo :::::!:.
:I:
-·oo
(')
S5 paro de emergencia 81 presostato
DI o
fA
S6 marcha H piloto de ciclo contínuo (11

S7 selector cicio único/contínuo a.


(!)
o
co
m
en
.e
e
-·...m -·:eo
CD
C) D>
<D
3 !?: c.
D>
o <D
~ en
+
24 v- 2J <D
..
CA> 2.
14 15 16 17 18 19 20 21 22
K1
u 25 -...
~
C)

e;·
o
.,,e
::s
c.
e
Q.
º'
::s
S1
no--- K8
S4
o-- K9
S.3
no--- KJ KS K7 K6 K8
--
N

c.
...oD>
"C
...o
::s
-
(X)
'<
CD
C)
C)
o~
K5 KS K9 ::s
"C
K8 K9 KIO K11 Yl *Y2 *YJ t Y4- ~Y5 * ...
D>
D>

~ ~ 1-rr
t.4otor A+ A- B+
e a "C
2!I
Dr.
~
:e e;·
S1, S2, $4 = finales de carrera

o

o
O>
o
en
o.
111
o
co
FESTO
~
Hoja de solución
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha S6, se conecta el motor hidráulico y se aplica tensión al relé
temporizador con retardo a la conexión K4. Una vez transcurrido el tiempo ajustado, se detiene el
motor hidráulico y conmuta la válvula de 4/3 vías. A continuación, el vástago del cilindro A, avanza
hasta el final de carrera S2 a la velocidad ajustada en la válvula de estrangulación y antirretorno pos.
13 y con una presión máxima que ahora dependerá de la válvula !imitadora de presión pos. 9. El final
de carrera S2 hace conmutar a la válvula de 3/2 vías pos. 11 , por lo que la presión dependerá ahora
del valor ajustado en la válvula !imitadora de presión pos. 12.
Una vez que se haya alcanzado la presión ajustada en el presostato B1 pos. 10, se produce el
retroceso del vástago del cilindro A, a su posición final posterior.
Allí queda accionado el final de carrera S1 que ahora conmuta a la válvula de 4/2 vías pos. 16 a
través de los contactos del relé K8; el vástago del cilindro B avanza hasta el final de carrera S4. S4
conmuta a la válvula de 4/2 vías por medio del relé K9, de modo que el vástago del cilindro B vuelve
a retroceder a su posición final posterior. En la opción de ciclo contínuo (S7), la instalación
funcionará hasta que se accione el pulsador S8.

- 119 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 08 de 09

Montaje práctico, hidráulico

..,. -
VI

n_
(/)

CD

,.,
>-
®

o
a..
~
-o
o .o
o 00
~~
11
a. o
a...-
.ll: '-
º
o .o
ºo
~.:!-
o
Cl. ,......,
.ll: \,..
o
o ..o
oº o
t()
o.O '-"
11

© a.

-·-·-·-·-·-·-,•
G
1
• ::11 1
1 •
. i
t+-~~~~-- ...............~+ff 1
i
. ,F"""Tl....._,-------, i
1
¡____________J i
1

- 120 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 13: Fundidora por inyección para plásticos

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
3 3 Placa distribuidora con manómetro
4 1 Electroválvula de 2/2 vías
5 1 Válvula reguladora de caudal
6 1 Motor hidráulico
7 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
8 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
9 1 Válvula !imitadora de presión
10 1 Presostato
11 1 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento electromagnético
12 1 Válvula !imitadora de presión
13 1 Válvula antirretorno y de estrangulación
14 1 Cilindro de doble efecto
15 1 Válvula reguladora de presión de 3 vías
16 1 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
17 1 Cilindro de doble efecto
18 24 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 121 -
FESTD
[Q)[]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 14: rroqueladora

Hoja 01 de 07

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder montar una conexión eléctrica bimanual de seguridad

- llegar a conocer un circuito de paro de emergencia con un acumulador como alimentación de


energía.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Confeccionar la lista de elementos

- 122 -
FESTC
@!~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 14: Troqueladora

Hoja 02 de 07

Ejercicio
En una troqueladora se colocan las piezas manualmente. Al conectar el grupo hidráulico, primero
debe cargarse un acumulador con una presión elevada de 5000 kPa (50 bar). Una vez alcanzada
esta presión se conmuta el circuito a una presión reducida de 3000 kPa (30 bar). Ahora puede
activarse el cierre de la reja prote.::tora por medio de un accionamiento binamual de seguridad. Una
vez cerrada la reja, se activa el proceso de troquelado.
En caso de emergencia o al fallar el grupo hidráulico, accionando el pulsador de paro de emer-
gencia debe abrirse la reja protectora y levantarse el troquel con la ayuda del acumulador. Además,
la situación de paro de emergencia debe quedar indicada ópticamente.

Plano de situación

- 123 -
FE STO
[Q)O~

Hoja de solución
Ejercicio 14: Troqueladora

Hoja 03 de 07

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Des.i9- XO X1 X2 1 2 3 4 5 6
Denominación nac1on Estado
1

55.0 S5.1.Jr-..
Bomba hidráulica CONEC >.U

2
Gl
3 Cilindro troquelador CONEC

4
_,,.... .....
S2
5 Pulsador bimanual A 1 " \
6 o '-. /l '~ S1

S4~ 7
8 Reja protectora

10
8 1

o
"".. 1/
'/ S3
'

11

- 124 -
FE STO
~~

Hoja de solución
NA
Ejercicio 14: Troqueladora "Fsr

Hoja 04 de 07

Esquema hidráulico

o
CL ,,-._
X'-
o
~
o .a
(() ,...., ºo
o.....,
>- ,...., .__,.

,...,_ a.
(/)

CD

N
>- < o
a.. ,-....
X. \..
o
t.n
o .o
....
>- oº o
l()
l.() .._.,

11
N
(/) o..

(/)

-·------------,•
1
. 2 1
1 •
• 1
1--~t---0--4----14 i
!
1----l !
....... 1
>-
.-----
L__ .________ J i
1

1 <
<I

<

- 125 -
m
en
.Q
e
-·..,m -·or»
C1>
n
:X:

2•V- C1> -·
n c.
+ 3

-·o C1>
_,, en
, -
C1>
..~ o -
r
2 3 4
l
5 6
t
7
r
8
l
9
r
n~--r
10 ,1

t -
(1),
n
.....
.., -·
e
n

l l
S2 S4 ~.
K7 K2 o-- K4 o-- K5 K6 n
o
o
.Q º'
:::J

SS f-- --------- -------1


81
B K5 --
_,,
e
C1>
ar
c.
..,o

S5.1f-- --------

.....
1\)
K4
O>

K7

Kl K5

~
¡;1 :X:

o
m
o
UI

$2, $3, $4 = finales de carrera


c.
~

$5 y $5.1 = pulsadores para mando bimanual ~


81 = presostato
24 v- 13 14 18 19 21 e
m
t/)
.e -·m -·o
<1>
"'l
(')
:I:
Q)
+ <1> e;· c.
K8
3
Q) o-· <1>
K8 KB
...,¡, t/)
<1> ~ Q.
51
1l o---
12

K2
15

K4
16

K5
17

K3
20

K8 -
'°'
(')
::!.
(')
o
_..
"'l
o
.e
e
~.
º'
::l

--
1\)
e
-
<1>
Q)
c.
o
"'l
Q)

K7 K8 Yt ~Y2 i Y3 ~ Y4 ~ Y5 ~ H1

if 18 14 A+ 8+ 8-

1~o~
o 19 :X:
21 ..2.
DI
o
O>
S1 = final de carrera o.
(t)

S6 = pulsador paro de emergencia o


....,
H1 = piloto indicador emergencia
FE STO
[Q)íl~

Hoja de solución
Ejercicio 14: Troqueladora

Hoja 07 de 07

Descripción de la solución
Una vez montados y comprobados los circuitos eléctrico e hidráulico, se conecta la fuente de
alimentación y el grupo hidráulico. Ahora el caudal de aceite llena el acumulador hidráulico. El
proceso podrá ponerse en marcha accionando simultáneamente los dos pulsadores S5 y S5. 1,
solamente cuando el acumulador esté cargado y se haya alcanzado la presión ajustada en el
presostato 81. La acción simultánea sobre los dos pulsadores debe realizarse en un tíempo máximo
regulado por K1. Si queda accionado uno de los pulsadores, no podrá generarse la siguiente señal
de arranque. Si se cumplen las condiciones de partida, el contacto del relé K2 en la línea de
contactos 15 y el K3 en la 20 provocan que el vástago del cilindro A avance con la presión ajustada
en la válvula !imitadora de presión hasta el final de carrera S2. Ahora el cilindro B realiza su carrera
de trabajo. Cuando retrocede el cilindro B y se alcanza el final de carrera S3, vuelve a retroceder el
cilindro A a su posición final posterior. Si durante la fase de trabajo, se desconecta el grupo
hidráulico y a continuación se acciona el pulsador de paro de emergencia, se abre el paso de la
válvula antirretorno con desbloqueo hidráulico, de modo que el volumen de aceite acumulado bajo
presión pueda hacer retroceder ambos cilindros hidráulicos, a través de las respectivas válvulas.

Observaciones

En lugar del circuito de seguridad bimanual realizado aquí mediante elementos conexionados, en la
práctica se utilizan generalmente módulos compactos prefabricados.
El circuito de paro de emergencia, en la parte hidráulica, está realizadao de forma que la válvula de
3/2 vías esté conectada al circuito de presión, en su estado de reposo (sin tensión) . Así se garantiza
que el volumen de aceite acumulado bajo presión, esté disponible como fuente de energía. La
válvula antirretorno desbloqueble abre el paso, puesto que la relación de superficies entre el cono de
cierre y el émbolo es ~ 1:2.

- 128 -
Hoja de ejercicio
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas

Hoja 01 de 08

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

poder montar un mando secuencial provisto de un relé temporizador con retardo a la conexión y
a la desconexión

'
Planteamiento del ejercicio
1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama de funciones

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 129 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas

Hoja 02 de 08

Ejercicio
En una moldeadora, después de colocar la pieza manualmente, se acciona un pulsador de marcha.
La pantalla protectora debe cerrarse a presión reducida. Una vez cerrada, y en función del tiempo, el
cilindro moldeador ha de empezar a cerrar parcialmente el molde, con una velocidad lenta ajustable
(válvula estranguladora regulable). Después, a una marcha rápida, debe seguir cerrando hasta llegar
a la pieza a moldear, en cuyo momento adquirirá de nuevo una velocidad lenta (válvula reguladora
de caudal ajustable). realizando la carrera de trabajo en función del recorrido hasta el cierre
completo del molde. La apertura deberá realizarse en marcha rápida, que se desconectará al cabo
de un tiempo regulable (temporizador con retraso a la desconexión), a fin de que el cilindro
moldeador entre amortiguado en su posición final posterior.

Condiciones adicionales

Con un selector, debe poderse conectar a modo automático o a modo sensitivo. En modo sensitivo,
permanecerá abierta la pantalla protectora.
Al accionar el pulsador de paro de emergencia, se abrirá la pantalla protectora y se detendrá el
cilindro moldeador.

Plano de situación

- 130 -
Hoja de solución
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas

Hoja 03 de os

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VDI 3260

tiempo
Elementos 1 • 1 1 • 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso
Denominación
Deslg-
Estado
1 2 .3 4 5 6 7 a 9
nación
_/ .....
Pulsador Marcha
'""¡.-- S2
2 Cilindro A 2

1
1( 1["-./
S1

4 Val. impulsos 4/2 Yt ,J

5 Y2 ~
"'
S4
6 Cilindro B 2

7
~~ ""\

'<
/"''
8
, / ~' ~ S3
9 1
/
r-- ~ !"
r- r-, / ...
10 Val. 3/2 vías YS

11
~

m
/ .... "''"ID
12 Val. 2/2 vías Y6
......... 1/
·1.3

14 Val. 4/3 vías Y.3


"'..
/
"
15 o
....
16 Y4

17

- 131 -
FE STO
IQ)íl~

Hoja de solución
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas

Hoja 04 de 08

Esquema hidráulico

'<t" -
(/)

CD
n _ '<t"
(/) ... >-

CD
m

Q.
<

<O n
>- >-

<

1()
>-

(/)

;--·--·-------,
!1 ;¡ i•
• 1
C:::J-~~~~--t-"""t-~~-1 1¡....,¡..,,..._~~~~_._~-1---~ i
i
i
~I l'-----1 j
j
1 <ID--~ 1
L_ ____________ j

• 132 -
+
HV-

SS [--v K1
2 3 m
en
.e
e
-·m... -·o
CD
(")
:X:
Q)
K1
CD -·
4 5 6 3
a>
-·o
(")
o..
CD

------ -------- ..... en


-
CD 01 o
-
-
CD,
7 8 9 10 (") e
~. ::
o
9.
K121
S2
o- -- KS KS
(")
o -cCD. ::sº'
S7 f--- ----------
S9 E---
--..... Q>
c.
o...
Q>

c.
CD
S8 E--- -------
.......
C.:>
'2.
C.:> CD
N
Q>

"'
H1 K6

:X:
o
¡¡¡·
$2 = final de carrera S8 = pulsador sensitivo "abrir molde" o
01
$5 = paro emergencia $9 = pulsador marcha c.
ID
S6 = modo automático/sensitivo H1 = piloto indicador emergencia o
00
$7 = pulsador sensitivo "cerrar molde"
+
2• v- m
tn
.e
e
-·...m -·
CD
(')
:::i:
o
m
CD -·
(') Q,
3
m o· CD
...... tn
-
CD
..
U1 g_
11
"
12

K7
1.3

K8
14

~-~
15

K9
16 17

K9
18
S3
19

1t o---
S1
20

1t o---
-
CD'
(')
:l.
(')
o
3: !?.
g_
c.
e

º'
:::::J

--
CD
N
m
Q,
K8 ...
o
m
81
~
_/_ Q,
CD

....
(,)
"C
¡·
~
N
m
tn

K7

:z:
.s!.
DI
o
O>
$1, $2, $3 = finales de carrera
a.
CD
81 = detector de proximidad, inductivo
o
O>
m
en
.e
e
-·...nm -·
CD
:X:
o
Q)
CD -·
n a.
3Q) -·
o CD
24 V- 23 en
+
-n
CD -"
01 o
Kl
25 27 -
CD'
...
n
o
::
o
-aCD.
e
n
º'
:J

21 22 24
K2
26
K3
28 29 30 --
(¡.)
Q)
a.
o...
K6 K10 Q)
K4 K11 K5 K9' K8 -<- -~-
a.
CD
....c.:> "O
()1 -·
CD
N
Q)
en

Y1 -~ Y2 '
:X:
o
'¡¡'
o
A+ A- 8+ 8- "'-4
Q.
ni
o
co
FESTC
[Q)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 15: Moldeadora de piezas

Hoja 08 de 08

Descripción de la solución
Al accionar el pulsador de marcha. el vástago del cilindro A, avanza hasta el final de carrera S2. Se
activa el relé K3 y se autoalimenta. El contacto de trabajo de K5 en la línea de contactos 1o. activa al
· relé temporizador con retardo a la conexión K6. Empieza a transcurrir el tiempo ajustado.
Simultáneamente, otro contacto de trabajo de K5 aplica tensión a la válvula de 4/3 vías. Esta
conmuta y un caudal de aceite restringido por la válvula estranguladora, fluye hacia el cilindro
moldeador B. Una vez transcurrido el tiempo de K6, su contacto de trabajo en la línea 29 conmuta la
válvula de 2/2 vías, de forma que ahora el aceite fluye hacia el cilindro B a través de ésta válvula. El
vástago avanza ahora más rápidamente hacia el detector de proximidad 81. 81 activa al relé K7. Un
contacto de trabajo de K7 activa al relé K8 en Ja línea 13. Las líneas de contactos 13 + 14 realizan Ja
autorretención de B 1.
El contacto de reposo de K8 en la línea 1O desactiva el temporizador. Por ello, la válvula de 2/2 vías
vuelve a su posición de bloqueo; es decir, se desconecta la marcha rápida. Al mismo tiempo y a
través del contacto de trabajo de K8 en la línea 28 se aplica tensión a Y5. Y5 conmuta la válvula de
3/2 vías y el aceite circula ahora a través de la válvula reguladora de caudal hasta que el vástago
alcance (31 final de carrera S4. S4 conmuta a la válvula de 4/3 vías a través de los contactos del relé
K9, desconecta la válvula de 3/2 vías y el temporizador K10, el cual conmuta de inmediato a la
válvula de 2/2 vías a través del contacto de trabajo en la línea 30. Por consiguiente, retrocede e!
vástago del cilindro B en marcha rápida hasta que transcurra el tiempo ajustado en K1 O. Entonces
queda deconectada la válvula de 2/2 vías. de modo que la corriente hidráulica puede fluir
únicamente a través de la válvula estranguladora, retrocediendo el vástago amortiguado hacia su
posición final posterior. Allí es accionado el final de carrera S3. A través de éste, recibe tensión el
relé K11, cuyo contacto situado en la línea 22 conmuta a la válvula de impulsos de 4/2 vías. El
vástago del cilindro A, retrocede nuevamente a su posición final posterior, accionando en ella al final
de carrera S1. S1 corta la autorretención que aún existía y proporciona las condicones de partida
para un nuevo ciclo de trabajo. Después de haber accionado el pulsador de paro de emergencia,
ambos cilindros deben ser puestos en posición final en modo sensitivo.
Si no se dispone de la cantidad suficiente de relés, pueden eludirse las condiciones adicionales.

- 136 -
FESTO
[rnl~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 01 de 15

Ambito material
Electrohid rául ica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

_ resolver el ejercicio en base al diagrama de funciones establecido

_ poder montar (y llegar a comprender) una cadena de pasos para anulación de señales, con relé
temporizador a la conexión

- conocer una solución alternativa realizada con un control lógico programable

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama de funciones

3. Determinar los elementos

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 137 -
FESTO
IQ)I]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 02 de 15

Ejercicio
Para conseguir supeficies finas y cantos redondos en piezas pequeñas, generalmente se utilizan
campanas rectificadoras por fricción. Las piezas a rectificar se echan desde una tolva al interior de la
campana.
Al accionar el pulsador de marcha, se abre la compuerta de la tolva por medio del cilindro hidráulico
A, y transcurrido un tiempo de carga ajustable se cierra de nuevo. Al mismo tiempo empieza a girar
a izquierdas el motor que acciona la campana. Una vez cerrada la tolva, el cilindro de giro inclina la
campana hasta la posición central (posición de trabajo). La campana debe permanecer girando en
esta posición, hasta que transcurra el tiempo de mecanización ajustado. Después, la campana debe
bascular hasta la posición de "descarga", para lo cual el vástago del cilindro de giro B deberá salir
completamente. En esta situación, deberá detenerse el motor de accionamiento.
Una vez alcanzado el final de carrera $4, el motor debe girar a derechas. Transcurrido un tiempo
ajustable de descarga, la campana basculará de nuevo a la posición de carga (el cilindro B, entra) y
el motor se desconectará al alcanzarse la posición final.

Plano de situación

- 138 -
FESTD
~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 03 de 15

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 ' 1 ' 1 1 1 1 J 1 1 1 1 1 1

paso
Deslg- 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado

(!)
Pulsador Marcha s
~

~ )
2 Cilindro A 1
sy¡ S:L

3
'
4 Cilindro

5
B
o
1

1/2
" ~
81
/ \
~w
S4

6 o "" Ll1 \ \ /

7 Motor a izquierdas e 1
4Pf 53

~ I
8 o
9 Motor a derechas

10
1
""

- 139 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 04 de 15

Esquema hidráulico

N
(/) -

N
>-

>-

CD < Q.

.....
lJ1
>- \D
<t-_
>-
U1 Q.

CD

~- ~
U1 >-

- 140 -
m
en
.e
e
-·m -·:eo
C1>
~
n I»
C1>
3

!?. Q.
m o CD
-""' f/)
24-Y- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1, 12
-n
C1> O>
-ne:
o

-
+ ( 1),

s f--¡ K1 K2 K5
K121
Sl
o-- K5 K6
K7
-<- K8 ~.
n
(')
m
3 º'
:::s
o
K11 K5
--
.....
"O
m
:::s
m
81
<n> ~
C1>
____,,/' - n
~
::::!:
.... n
m
....
~
K12 c.
o.,
m
K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8
"O

~ ~,:~ rr1t rr1


o

-
~

~.
n
n

º'
:::s

1~o~
S pulsador de marcha :X
o
S1 final de carrera Di'
o
B1 detector de proximidad. inductivo c.n
o.
...c.n
C1)
m ..!!! :e
"'e
.o . . aro
(D
(")
(D -· c.
(")
3
Q)
5· (D

(D

o
Q)
+ ~24~V----~1~J----~1~4_____1~5-----'~6-----'~7_____1~ª-----1~9_____2.0_____2~1-------<122,_____2~J,____---<124,____~25~---- 3
S2 'a
s+ $3 K3 K10 Q)
o-- K9 0-- no--- Kl -{- K+ K8 -{- K2 K2 K9 ::::J
D>
"'l
(D
a3:
(")
Q)
c.
o
"'l
D>
'a
o
"'l

KlO Kl 1 K12 Y2 Y4 ~Y5 ....


"'l
e;·
A- A+ B+ B- e+ e ein n
o~
::::J
:e

o

o
O>
$2, $3, S4 = finales de carrera
Q.

-
111
(11
FESTC
~~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 07 de 15

Descripción de la solución
Una vez montados y comprobados los circuitos eléctrico e hidráulico, se acciona el pulsador S. El
motor hidráulico comienza a girar y el vástago del cilindro A, se desplaza hacia su posición final
posterior accionando en ella al final de carrera S1 . que activa el relé K5. El contacto de trabajo de K5
en la línea de contactos 4 activa el temporizador K3. Transcurrido el tiempo ajustado, su contacto de
trabajo en la línea 18 activa a la válvula de impulsos de 4/2 vías. de forma que el vástago del cilindro
A vuelve a salir. Al alcanzarse el final de carrera S2, se activa el relé K4 puesto que ahora está
cerrado el contacto de trabajo de K5. Se cierra el contacto de K4 en la línea 20, con lo que conmuta
la válvula de 4/3 vías y el vástago del cilindro B avanza hasta el detector de proximidad 81. B1
conecta al relé K6. El contacto de reposo de K6 en la línea 6 anula la autoalimentación del relé K5.
Caen los contactos de K5 con lo que se detiene el cilindro B. Otro contacto de K6 conecta el
temporizador K7. Trancurrido el tiempo ajustado en K7, se conecta el relé K8. El contacto de K8 en
la línea 2 anula la autorretención de K2 que mantenía al motor girando ·a izquierdas, con lo que la
válvula de 4/2 vías vuelve a su posición de reposo y el motor gira ahora en sentido contrario. Otro
contacto en la línea 20 activa la válvula de 4/3 vías y el vástago del cilindro B sigue avanzando hasta
el final de carrera S4. S4 conecta al temporizador K1 O y a la válvula de 2/2 vías a través del relé K9,
para que el motor siga girando. Transcurrido el tiempo, conmuta fa válvula de 4/3 vías. El vástago del
cilindro B, retrocede ahora hacia su posición final posterior y acciona a S3. S3 activa el relé K11. Un
contacto de K11 en fa línea 13 corta la autorretención de K9. Al caer K9 se detiene el motor y la
válvula de 4/3 vías vuelve a posición central.
En la línea 1 se cierra un contacto de K11, de forma que pueda iniciarse un nuevo ciclo de trabajo.

- 143 -
FE STO
[Q)ü~

Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja os de 15

Descripción de la solución con PLC


En primer lugar se traza el esquema hidráulico. A continuación se designan los sensores (finales de
carrera) y las bobinas de las electroválvulas. como en los ejercicios precedentes. Antes de escribir la
lista de instrucciones para introducirla directamente en el control, es conveniente realizar un
diagrama funcional o plano de funciones. En éste se desglosa el desarrollo del mando en etapas
individuales, con las correspondientes condiciones de funcionamiento.

Plano de funciones

Marcha Significado
S3 El pulsador de marcha y el final de
carrera S3 están accionados.
Entonces se produce:
1 Paso 1
Cilindro A- Retroceder vástago del cilindro A
marcha motor Conectar motor

· Marcha

F
1
$3

s
s
Y2
YS, Y2
S1
Instrucciones al control:
S = memorizar la activación
de Y2 hasta que se accione
Cilindro A- S1 (final de carrera S 1)
marcha motor S = memorizar la activación
de las bobinas Y5 e Y6

S1 Se ha cumplido el Paso 1 y el
final de carrera S1 está accio-
2 nado por lo que sigue el Paso
2
marcha tiemp .1 Se activa el temporizador
(el tiempo transcurre)

- 144 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 09 de 15

Plano de funciones (continuación)

Instrucciones al control:
2
:S 1 t1 1 E1 1 S = activar y memorizar el
marcha tiempo temporizador t1
E1 significa que ha transcurri-
do el tiempo de t1

E1
1 El Paso 2 se ha cumplido y ha
transcurrido el tiempo t1 sigue
3
Cilindro A+
:soj Y1 j s2 I Paso 3
Cilindro A: el vástago sale
lnstruciones al control: activar
y memorizar Y2 hasta que se
alcance el final de carrera S2

Tipo de instrucciones: S = memorizar


SD = memorizar y retardar
D = no memorizar

- 145 -
FESTO
~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 10 de 15

Plano de funciones

Marcha
1 S3
1
1 s Y2 $1

CiliHdro ~ s Y5,Ye
Marc amo or
$1
1 1
2 1 s t1 r;
marcha tiempo

rt
1 1
J 1 so YI S2

Cilindro A+
S2
1 1
4 1 s YJ 91

Cilindro B+
BI

1 1
!i s t2 fi
Marcha tiempo s Y6,YS
Paro rn?.t'?f
Paro c1.
s Y3
12
1 1
r; so YJ S4

Cilindro B+
5'
1 1
7 s Mot. dchas.
r00ar~a motor s t3 G
are a tiempo
G
1 1
1
a 1
so Y4 SJ

Cilindro B-
S3
1 1
11 1 s Yf;

Paro motor
1

- 146 -
FESTO
~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 11 de 15

Lista de asignaciones
Las entradas y salidas del control lógico programable, están numeradas respectivamente de O a 7.
En la carátula frontal del módulo de E/S E.FEA-88, del FPC 404 FESTO, se encuentra un conmutador
giratorio para fijar las direcciones del sistema. Deberá situarse en 1, por lo que la asignación de
entradas y salidas se realizará como sig1,1e:

Entradas
E1.0 s = pulsador marcha
E1.1 $1 posición final trasera cilindro A
E1.2 $2 posición final delantera cilindro A
E1.3 $3 posición final trasera cilindro B
E1.4 $4 = posidón final delantera cilindro B
E1.5 81 posición central cilindro B

Salidas
A 1.0 Y1 ::: cilindro A+
A 1.1 Y2 = cilindro A-
A 1.2 Y3 = cilindro B+
A 1.3 Y4 = cilindro B-
A 1.4 Y5 = sentido giro motor (izquierdas)
A 1.5 Y6 = motor en marcha

Esta lista de asignación se introducirá seguidamente en la consola de programación del control.

- 147 -
FESTC
~~

Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 12 de 15

Montaje del circuito del PLC

m~
1
,.¡-
o::: UJÓ
1

2
>, 1
1
1
z n6
::>
o::: (/) =
L.. 11 1
O>
...., "<t-
1
1
UN NÓ
~
~+
(/)

o
uo ~
1
1
UJ6
1
(/) 1
UJ

- 148 -
FESTO
[Q)~~

Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 13 de 15

Operands of allocation list


Absolute Symbolic Comment
01. O Yl Cilindro A+
01. l Y2 Cilindro A-
01. 2 Y3 Cilindro B+
01. 3 Y4 Cilindro B-
01. 4 YS Sentido giro motor (izquierda)
01. 5 Y6 Motor en marcha
Il. O SO Pulsador marcha
Il.1 Sl Posición final trasera cilindro A
Il. 2 S2 Posición final delantera cilindro A
Il. 3 S3 Posición final trasera cilindro B
Il. 4 S4 Posición final delantera cilindro B
Il. 5 Bl Posición central cilindro B
Fl. O Marca para "llenar"
Fl.l Marca para "rectificar"
Fl.2 Marca para "vaciar"
TO Tiempo de carga
Tl Tiempo de rectificar
T2 Tiempo de vaciar

- 149 -
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ FESTC

~~

Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 14 de 15

FESTO Software Tool FST

Campana rectificadora por fricción

Línea de contactos nºl Llenar la campana rectificador por friccón


Línea de contactos n°2 Ajustar el tiempo de carga
Línea de contactos n• 3 Cerrar la posición de trabajo
Línea de contactos nº4 Ajustar la posición de trabajo
Línea de contactos n·s Rectificar
Línea de contactos n°6 Ajustar la posición de vaciar
Línea de contactos nº7 Vaciar la campana rectificadora por
fricción
Línea de contactos n·s Ajustar la posición de carga
Línea de contactos nº9 Desconectar el motor

R1619 no. 1 Llenar la c~ rect. por fricción

. . ,. ... .,. . ..··· · · · ··. · · · · · · · · · · · ··r··:,. ,.····¡


1 11 . 0 11.3 01.1 1

r··:1~4)-·--·¡
+·---< s )· ··· -+
1
R1619 no. Z Ajustar el tieflllO de carga

+--~~-~---+·········+·········+·········+·········+·········+,-[ TI:r 1.l,


f1 . 0
+·-··( s )·····+

1
R1619 no. 3 Cerrar la tolva
TO F1.0 01.0 1
+··-]/(· ··+···] (···•-········+·········+·········+···-··· ··+····( )·· •• ·+

1
R1619 no. 4 Ajustar la posición de trabajo

....,...............................................······r··:,:,>·----¡
11 . Z 01.Z 1

+··· · ( R )·····+

- 150 -
FESTD
rn~
Hoja de solución
Ejercicio 16: Campana rectificadora por fricción

Hoja 15 de 15

Rung no. 5 Rectificar

1 11!-5 01.2 1
•·.., [·.·•· ....... ·•········+·············.····•·········ji·[ ',;~,--]·:1
1
f1.1
·----( s )-----·
1
RU"l!I no. 6 Ajustar la posición de vaciar

f1. 1 T1
·-- - ] (---+- --] / (---+-- -- - - ---+-- -- ---- -+--- --- ---+--- -- -- --¡---·:1 )--- --¡1
01.2
~4

r·-:1 ~5 )---- -¡
r·-:1 ~, )-----¡
+----( R )-----+

1
Rung no. 7 Vaciar la c~na rect. por fricción

11.4 01.5 1
•· ..' e.. ·•·· ...... ·•· ....... ·•· ....... ·•· ....... ·•·........i, :[--e';~,--]:¡¡

f1 .2
+--- - ( s )-----·

1
Rung no. 8 Ajustar la posición de cargar

f1.2 TZ
-¡----:01.3
~ >----
1
·¡
2
•- --1 e---•---11 e- --•--- -- ----•- ---- --- -•- --------•--- -----

r 1

·-:0~2)--- --¡
+- --- ( R )-----+

RU"l!I no. 9 Desconeetar el motor

1 11.3
-¡--.·:1~3> - ---·¡
01.3 01.5 1
•---J c-- -•---J e---•- -- ----- -•- ---- -- --•----- -- --•- -- -----

+----( R )---- - +

Final del diagrama de contactos

- 151 -
FESTO
IQ)íl~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 01 de 09

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder montar un circuito de avance rápido con 2 bombas y válvula reguladora de caudal

- poder incorporar una válvula de desconexión para la bomba de marcha rápida

- llegar a comprender el modo sensitivo con limitación de tiempo

- poder montar un sistema bimanual de seguridad

- poder incorporar una circulación sin presión de la bomba

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Determinar los elementos necesarios

3. Numerar los elementos

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Confeccionar la lista de elementos

- 152 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 02 d e 09

Ejercicio
I
Para poder alcanzar una velocidad elevada, el cilindro de una embutidera es impulsado por una '
bomba de alta presión y otra de marcha rápida. Cuando el vástago del cilindro alcanza un detector
de proximidad, debe seguir avanzando a velocidad lenta. Al alcanzar una determinada presión, una
válvula de desconexión descargará, casi sin presión, el caudal de aceite de la bomba de marcha
rápida hacia el depósito.
Una vez alcanzada la presión de embutición ajustada en un presostato y habiéndose alcanzado el
final de carrera para la limitación de la misma, el mando conectará el movimiento de retroceso.
Como dispositivos de seguridad deben preveerse
1º un mando bimanual de seguridad y
2º una barrera de luz (aquí un sensor óptico) como desconexión de seguridad cuando actúa la
prensa. Cuando la desconexión de seguridad haya parado la prensa, deberá quedar indicado
ópticamente. Solo tras accionar un pulsador de desenclavamiento, podrá ser puesta en marcha
nuevamente la prensa.
Accionando el pulsador de paro de emergencia, la instalación deja de funcionar igualmente. La
situación de paro de emergencia debe quedar indicada ópticamente. Además ha de ser posible subir
y bajar la prensa en modo sensitivo. Para impedir accidentes en los dedos, en la carrera de bajada,
no debe ser posible un funcionamiento contínuo, ni accionando el pulsador contínuamente (p.ej.
enclavamiento). Estando la instalación parada, deberá preveerse una circulación sin presión de la
bomba para economizar energía.

Plano de situación

- 153 -
FESTC
~~

Hoja de solución
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 03 de 09

Esquema hidráulico

A S1 81 S2
1 1 1

82~-
A
Y4

p T

Y2 Y3
p

Y1

r-·-·-·-·- ·-·-·-·-· ·-·-·-·-·-·-·-·-·-,


i i
i i
¡ 1
1 1
¡ i
1 1
1 1
i ¡
i 1
L--·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-j

- 154 -
m
en
.e
e
-·mo -·o:t:
(1)
~
D>
<D e;·
4 5 6 7 8 9 10 11 3
D>
o· o. <D
..a. en
K101 -
<D ~ o
-
S3 [--v ----------------------------y------------------
-
. n>·
(')

:::!.
(')
o
"O
~
(1)
:J
e
!?.
º'
:J

--
en
D>
..a.
~ o.
S5 E--- ------ S7f-- ---- ----- -------~ 81 ~J~~ (1)

(1)
3
(JI
(JI
S6 E-- ---------- ------ SB E-- ---------
---··
C"
e
o
º'
::::s

"C

-
~
o
e
:J
o.
D>

:X:
o
-¡;·
o
~

selector modo sensitivo / mando bimanual S7 y SS = pulsadores mando bimanl;Jal c.


S3 (O

pulsador paro emergencia 81 = detector de proximidad, capacitivo o


S4 co
SS pulsador A- sensitivo H1 = piloto indicador emergencia
S6 = pulsador A+ sensitivo
17 18 19 20 m
en
.e
e
-·...m -·o
CD
::I:
Q)

12 13 1+ 15 16
CD -·
(')

!?. Q.
3
Q) O CD
51
K7 K8 K9 no---- K 11 K12 CD
..,¿ en
~ 2..
CD' e
2. "'C !?.
:::!.
(') ...:::J :::Jº'
CD
o
8.3 ,,,,<U>
--
1 \)
en
Q)

a.
~- CD
CD
3
C"
e
:!:
-~
-·º'
(')

:::J
59 E---
KlO
...
-
"C
o
e
:::J
KlO K11 K12 H2 a.
Q)

:e

o
QI
o
<11
S1 y S2 finales de carrera 83 detector de proximidad, óptico o.
(1)

S9 anulación de seguridad barrera de luz H2 piloto indicador de que la o


co
B2 presostato barrera de luz (sensor óptico)
a sido activada.
m
tn
.e
e
-·...2.m -·o
CD
::I:

CD
+
24 v-
3 2. c.
I» o CD
...... tn
CD
.. -eo
-...
21 22 23 24 25 ~
26 27 28 29 .30 .31 ~
o
K2 K.3 K6 K9 K13 K2 K6 K3 K9' K'5 K9' e;· ..."tJCD :sº'2.
o :s

KB
--
w
tn

c.
CD
CD
3
C"
......,,
C.11
e
::::r.
o
o~
:s
...o
-
"'C

e
:s
c.

K13 Yl *Y2 Y.3 Y4


-* * -* ::z::
.2.
~,,

~~
QI

T
A+ A- o
Ol
Q.
CD
o
<O
FESTD
IQ)íl~

Hoja de solución
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 07 de 09

Descripción de la solución
Una vez montados y comprobados los circuitos eléctrico e hidráulico, se conecta el grupo hidráulico
con doble bomba y la fuente de alimentación.
Primero debe ajustarse la válvula de desconexión pos. 5 a 25 bar, a continuación la válvula
!imitadora de presión pos. 6 a 50 bar. La válvula !imitadora de presión pos. 13 (retención) se podrá
regular durante la carrera de avance, no antes.
Al accionar simultáneamente los dos pulsadores S7 y SS, el vástago se desplaza en marcha rápida
hasta el detector de proximidad B1. Están actuando las dos bombas. B1 desconecta la válvula
distribuidora pos. 8, de modo que el flujo hidráulico total ha de circular a través de la válvula
reguladora de caudal pos. 9. Esto ocasiona una subida de presión por encima de 25 bar con lo que
la válvula de desconexión pos.5 desconecta del circuito principal a la bomba de marcha rápida.
Ahora tan solo la bomba de alta presión está bombeando aceite hacia el cilindro.
Al soltar uno cualquiera de los dos pulsadores S7 o Sa, antes de quedar accionado el final de
carrera S2, se detiene el vástago del cilindro inmediatamente. Ambos pulsadores deben ser
accionados en el intervalo de tiempo ajustado en K5, de lo contrario no se produce la señal de
arranque.
Una vez alcanzado el final de carrera S2 y superada la presión ajustada en el presostato B 1 (proceso
de embutición terminado), se conecta la carrera de retroceso. Durante este movimiento también
deben estar accionados los pulsadores S7 y Sa.
Al conmutar a modo sensitivo, una acción prolongada sobre el pulsador S6 (carrera de bajada) corta
por la línea 4 a través del temporizador K4, la acción sobre K2; es decir, una vez superado el tiempo
ajustado en K4, deberá soltarse y presionar nuevamente el pulsador S6 (condición de seguridad).
En la carrera de retroceso (pulsador S5) no es necesaria esta función.

Observación

En lugar del circuito de seguridad bimanual realizado aquí mediante elementos conexionados, en la
práctica se utilizan generalmente módulos compactos prefabricados.

- 158 -
FESTD
~~

Hoja de solución
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 08 de 09

Montaje práctico, hidráulico

A 81 S2
1 1

p = 4000 kPo
(4-0 bar)

@p = 1000 kPa
(1 O bar)

r-·----
!
1
i X

p = 2500 kPo
(25 bar)
©

p = 5000 kPo
(50 bar)

Las conexiones B y T en la válvula de 4/2 vías pos. 8 no se usan. La utilización de tapones impide
que se derrame el aceite.

- 159 -
FE STO
IQ)íl~

Hoja de solución
Ejercicio 17: Prensa de embutición profunda

Hoja 09 de 09

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 4 Placa distribuidora con manómetro
3 2 Pieza en T con tapones
4 1 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
5 1 Válvula de desconexión con válvula antirretorno
6 1 Válvula !imitadora de presión
7 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
8 1 Válvula de 4/2 vías, de accionamiento electromagnético
9 1 Válvula reguladora de caudal de 2 vías 1O
10 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
11 1 Presostato
12 1 Cilindro de doble efecto, de acero
13 1 Válvula !imitadora de presión
14 18 Tubo flexible para alta presión, con acóplamiento rápido

- 160 -
FESTO
[Q)I]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 01 de 10

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- llegar a conocer un mando secuencial en función del tiempo y del recorrido provisto de relés tem-
porizadores con retardo a la conexión y a la desconexión.

- poder decidir cuando se utiliza un relé temporizado a la conexión o a la desconexión.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Trazar el diagrama de funciones

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

S. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 161 -
FESTO
~~
Hoja de ejercicio
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 02 de 10

Ejercico
Sobre una cadena transfer se taladran y desbarban piezas. Transcurrido el proceso de desbarbado,
la pieza es depositada en una caja de transporte.
La cinta transportadora es accionada por un motor hidráulico. Habiendo una pieza sobre la cinta, se
ª
acciona el pulsador de marcha. La cinta transporta la pieza hacia la 1 máquina. Un sensor óptico
emite una señal al llegar la pieza a la máquina 1, que desconecta la cinta. El sensor óptico 62, para
la simulación deberá accionarse a mano. Transcurrido un tiempo t1, el cilndro de avance de la 1ª
máquina se mueve a velocidad orápida hasta el final de carrera BO, el cual deconecta el avance. El
retroceso debe empezar una vez transcurrido el tiempo ajustable t2. Cuando la máquina 1 vuelve a
estar en posición final trasera y habiendo transcurrido otra vez el tiempo t1 se producirá el 2º
movimiento de avance a velocidad reducida (con válvula reguladora de caudal). El retroceso se
produce nuevamente en marcha rápida. A continuación la pieza es transportada hacia la 2!! máquina
para el desbarbado (motor hidráulico en marcha). Allí, un sensor capacitivo 83, desconecta el motor.
63 se accionará también a mano para la simulación. A continuación se realiza el proceso de
desbarbado a una velocidad ajustable. Realizada esta operación, la cinta transportadora sigue
funcionando hasta que transcurra un tiempo ajustable t3, que detiene la cinta; con esto concluye un
ciclo.

Plano de situación

D
~.___M___.2~ 8

8+~ ··~
M1 .._.~~--IJl,.....1
A

80~ ··~

- 162 -
FESTD
~~
Hoja de solución
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 03 de 10

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos ' ' ' 1

paso
Desíg- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 u
Denominación nacíón Estado 1
Pulsador Marcha k:D 82 83
2 Motor e 1
['.,. ~ ['\

3 o ~ m
4 Cilindro A 1
~fj¡r "\: 17 "
5
íDJ J~ V '\º
6 o l / s\ / ai\ ,
tl ~17

V r\4
7 Cilindro 8 1

8
1/ B~ 1/
9 o
""
10

1
11

62 y 63 son accionados a mano

- 163 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 04 de 10

Esquema hidráulico

IO _
m
<D
>-
en

o l.Cl
m >-

,.,,
>-

('I
>-

u
- --·-·-·-·-·-,•
1
. 2 1
1 •
• 1
!-+--------+-+--~ 1

i
VH~ 1----l 1
>-
i
t11\....--l l
L._. ________ J

- 164 -
m
en
.e
e
-·m -·o:e
CD
"""'
(')
Q)

+
24 v- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 CD
3 f[ c.
82 80 K6 Q) o CD

Sf-~ K1
~
K2 K3 K3 K9 o-- K5 -(- K7 ..... en
• -
CD
..
O>
-
o
K8
J"_
-
CD'
(')

:::!.
(')
o
(')
Q)
º~
c. :l
e(')

-- CD
:l

-
K8
..... Q)

"""'
Q)

....
K1

K.3 K4
(t 1)
K5 K6
K3

(t2)
K7
-..
:l
en
CD

8l K1 K2 K7 '

1r l'T -t.t 5
-rrf r 10 HI

S pulsador marcha
BO final de carrera
detector de proximidad optico, es accionado a mano ::I:
82 o
"¡¡¡'
o
Cll
a.
...
C1I

o
m
en
.e
e:
-·m...o -·:eo
CD
Q)
(1)
3
D>
º·-·
o a.
(1)

-o
(1)

81
fl <r--
22

K12
23

K13
24
B+
25

fl cr-- K14
26
-
(1),

::!.
o
o

--
K8 K9 K5 K10 K8 K11

-...
Q)

-...
:J
en
CD

K10

81,84 finales de carrera :I:


83 detector de proximidad capacitivo, es accionado a mano

o

o
O>
a.
ni
....
o
m
en
.e
e
-·'"'m o
CD
J:
-.

CD -·
(")

3

--
(")
o
Q.
<D
..... ti>
+ 2• V- 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 !. .. -oe
CD

-
(D,
85
o--
r K15
l K15
l Kl
l Kl 1
r K16-->- l K4
-(-
r
KlO
r K4
- ( -
l K7'
l K13
l K14
r (")

~.
(') (")
o~
(") I»
Q. ::::s
o

--
CD
::::s

-
K3 Kl..3 I»
K9 w
'"'

-
::::s
en
CD
.... '"'
O>
......

(tJ)
K15 K16 Yl Y2 lYJ lY4 YS lY6

* * *
lir T C+ A+ A- A++ B+ B-

85 = final de carrera ::J: 011


o
-m·
o m
~
......

-
Q.
CD

o
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja os de 10

Descripción de la solución
Una vez montado el mando hidráulico, se conecta el grupo. Al accionar el pulsador de marcha S, el
motor hidráulico girará hasta que se accione manualmente el sensor 82. A través del contacto de
trabajo de K2 en la línea de contactos 5 se produce una autorretención de 82. Un contacto del relé
K3 desconecta el motor. Otro contacto conecta el relé temporizador K4 con retardo a la conexión.
Transcurrido el tiempo ajustado, se activan la válvula de 4/3 vías y la de 2/2 vías, con lo que el
vástago del cilindro A, avanza en marcha rápida hasta el final de carrera 80. SO activa el
temporizador K6 por medio de los contactos del relé K5. Transcurrido este tiempo, el vástago del
cilindro A regresa nuevamente a su posición final trasera. Allí es accionado de nuevo el final de
carrera 81, que conecta por segunda vez al temporizador K4 a través de la línea 8. Transcurrido este
tiempo el vástago del cilindro A, avanza a velocidad reducida hasta 80. 80 activa ahora al relé K10 a
través de K5 en la línea 17. El contacto de K10 en la línea 34/35 provoca el retroceso rápido. En la
posición final trasera, el vástago acciona a 81 . El contacto del relé 81-KB activa al relé K11 en la
línea 19. Un contacto de K1 activa el motor. A continuación se acciona manualmente el detector de
proximidad 83. 83 activa al relé K12. Un contacto de K12 en la línea 23 activa al relé K13 que se
autoalimenta. EL contacto de K13 en la línea 31 desconecta el motor. Otro contacto de K13 en la
línea 37 conmuta a la válvula de impulsos de 4/3 vías. Esto provoca que el vástago del cilíndro B
avance hasta el final de carrera 84. 84 activa al relé K14. El contacto de K14 que se halla en la línea
38, conmuta a la válvula de impulsos de 4/2 vías. El vástago del cilindro B vuelve a retroceder a su
posición final trasera. Una vez alcanzado el final de carrera 85 y a través de un contacto de K15, se
activa el temporizador K16 con retardo a la deconexión. En la línea 32, un contacto de K16 conecta
inmediatamente el motor. Otro contacto corta la autorretención en la línea 1, lo que ocasiona la
anulación de todas las autorretenciones existentes.
Transcurrido el tiempo ajustado en el temporizador K1, el motor de deconecta y el contacto de K16
en la línea 1 vuelve a cerrarse. En estas condiciones, el mando está preparado para un nuevo ciclo
de trabajo.

- 168 -
FESTO
~~

Hoja de solución
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 09 de 10

Montaje práctico, hidráulico

....
ro -

l()
ro
(!)
>-
CD

©
1()
ºCD - >-
®
,..,
a:i- >-

~
r- - --, o
a.. ..--..
i ~ L
i _ _ _J
o .e
o

@ ºº
otl) ._..,.
\()
N 11
>-
<
e a.

¡
1VJ-"~-1----1
i
¡L ___________ ...J1

(.)
8

->-

- 169 -
FE STO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 18: Cadena transfer

Hoja 10 de 10

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 2 Válvula limitadora de presión
3 3 Placa distribuidora con manómetro
4 1 Válvula de 3/2 vías, de accionamiento electromagnético
5 1 Motor hidráulico
6 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
7 2 Válvula de 2/2 vías, de accionamiento electromagnético
8 1 Válvula reguladora de caudal
9 1 Cilíndro de doble efecto
10 1 Válvula de impulsos de 4/2 vías
11 1 Válvula antirretorno y de estrangulación
12 1 Cilindro de doble efecto
13 1 Válvula antirretorno, integrada en tubo flexible
14 1 Piezas en T
15 21 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 170 -
FESTD
~~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 01 de 10

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

_ llegar a conocer una cadena de pasos para anulación de señales, que se desarrolla en función
del recorrido, de la presión y del tiempo.

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el diagrama de funciones

2. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

3. Determinar los elementos necesarios

4. Numerar los elementos

5. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

6. Confeccionar la lista de elementos

- 171 -
FESTD
[Q)IJ~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 02 de 10

Ejercicio
Sobre una máquina hidráulica se estampan piezas. Estas se colocan en un dispositivo de fijación,
que las sujeta hidráulicamente. Para el proceso de estampado, todo el dispositivo de fijación se
transporta debajo del troquel por medio de un cilindro hidráulico.
Un motor hidráulico acciona un pequeño disco volante.. Este hace subir y bajar el troquel. El motor
hidráulico debe estar activo solamente un lapso de tiempo ajustable. Transcurrido este tiempo, el
dispositivo de fijación vuelve a salir de la máquina, se abre, y un cilindro expulsor retira la pieza.
El pulsador de marcha para el inicio del ciclo se halla tan lejos del troquel que no es necesario un
mando bimanual de seguridad. Accionando el pulsador de paro de emergencia, debe pararse el
motor y todos los cilindros deben regresar a su posición final trasera. Con ello se garantiza que al
conectar de nuevo el mando, pueda ponerse en marcha un nuevo ciclo de trabajo.

Plano de situación

-0-
8 -
...-
~

A -
,..,, _
l!JLI
u1~
1
- ,_
·- r
1

'-1LJ

~
o
o e
o

- 172 -
FESTO
~~
Hoja de solución
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 03 de 10

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 • 1 1 l 1 1 ' ' 1 ' 1 1 1 1 1 l

paso
Desig- 1 2 .3 ~ 5 6 7 8 9
Denominación nación Estado
(f) 82
1
~A ."
2 Cilindro de sujeción

4 Cilindro de
A

8
o
1

o
g y¡
84

/I~
8.3
'" /
81

alimentación
5 1

~
6 Rete temporizador t1 o "
7 1

8 Motor D o "'
/
9 1
~/ ""'
10 Cilindro expulsor

11

12
e o
' 85

·-

13
./

- 173 -
FESTC
[Q)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 04 de 10

Esquema hidráulico

m <

<O
CD -
Ci)
>-
t.()
CD -
I{)
>-
(.)

@-

CD -

- 174 -
+ 24 v- 2
m
U)
.e
e
-·m -·o
CD
~
::J:

CD -·
(')
(')
a.
3
Kl
3 4 5 6

81
7

82
8
84
9

-
CD
..
o
U>
CD
U)
o
K4~
K2
K2~
K.3 oo---- o--- o---
-
CD'
(')

:!.
(')
3:
r»-
.e
e(')
-·º'
:J

--..
o
870~
e
K\0~ -·
:J

K\3~
Sr--
K5
-
CD
U)

3
"C

a.
"
()1
o""'!

Kl K2 K3 K4 K5 K6

fil' 7
JJ \T jT ¡r r
s = pulsador de marcha
:t:
o ~11
-¡·

I~
$1 pulsador paro de emergencia o
Cll
81, 82 y 84 = finales de carrera o sensores o.
CD

87 presostato
....
o
m
(/)
.e
r:
-·m -·:eo
('D
""'l
(") D>
('D -·
2. a.
3 o ('D
D>
t-
2'4 V-
_,,, (/)

-
('D
..<O o
10 11 12 13 14 15 16 17 18 -
('D'
(")

: !.
(")
o
s:
D>' º'
.e :s
r:
2.

K51
K7 K8 -+ K9
83
fi o----
K91 Kl 1
K41 --
1 \)
r:
:s
D>

K6 KlO Kl 1
-
('D
(/)

D>
3
"O
......
....., D>
a.
Ol
o""'l
D>

KB K 12

::r
.2.
11>
o
"'o.
(1)
83 = final de carrera ....
o
m
CJ)
.e
e
-·....m -·::r:o
CD
(") ll>
CD -· c.
+
24 v- 24 27 3
ll>

(")
o CD
-" CJ)
!. CD
-
o

85
19

86
20 21 22 23
Kl
25 26
Kl
28
-
CD'
(")

:!.
(")
o
3:
.e º'
m- ::s
e(")

no---- o--- K2 K.3 K9 K12 K14 K7

--
w
e
::s
ll>

......
-CD
CJ)
ll>
3
"'O
ll>
...._¡ ' c.
...._¡
o....
ll>

K13 K14 Y1 -~ Y.3 Y4 Y6

A+ B+ 8- C+ C- D+

85 y 86 = finales de carrera
.....
o
FESTO
IQ]~

Hoja de solución
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 08 de 10

Descripción de la solución
Los vástagos de los cilindros A, B y C, están en posición final trasera. Al accionar el pulsador de
marcha, el vástago del cilindro A sale hasta el final de carrera 82. Una vez alcanzada la presión
ajustada en el presostato 87, el cilindro 8 sale hasta el final de carrera 84. 64 activa el relé K7 que
se automantiene.
Un contacto de K7 conecta el motor y otro activa al temporizador ·Ka. Transcurrido el tiempo
ajustado, los contactos de Ka cortan la autorretención de K7 -el motor se para- y en la línea de
contactos 13 se activa el relé K9. El contacto de K9 en la línea 5 corta la autoalimentación de K3 y
en la línea 23 desconecta la bobina Y3. Esto provoca el retroceso del cilindro 8 a la posición final
trasera, en la que se alcanza el final de carrera 83, que conecta al relé K10. Un contacto de K10 en
la línea 16 activa a K11. El contacto de K11 en la línea 3, corta la autorretención de 1<2. Y1 queda sin
corriente y el cílíndro de sujeción A abre. Al accionarse ahora 81, el contacto de K12 en la línea 25
conecta el avance del cilindro C hasta el final de carrera (o sensor) 86. 86 activa el relé K14. El
contacto de K14 en la línea 16 corta la autorretención de K11. Con esto también cae K12 y se
conecta Y5 en I¡:¡ línea 26, de modo que el vástago del cilindro C vuelve a retroceder. Cuando se
alcanza 65, termina el ciclo de trabajo.
Al accionar el paro de emergencia, todos los vástagos de los cilindros retroceden a su posición
inicial y el motor se para.

- 178 -
FESTCJ
~
Hoja de solución
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 09 de 10

Montaje práctico, hidráulico

©
m <

<D
CD - @
L()
CD -
L()
>-
u

.,.®
ID

;ri -

ID -

"CD

- 179 -
FESTC
[Q)O~

Hoja de solución
Ejercicio 19: Máquina estampadora

Hoja 10 de 10

Lista de elementos

Pos.Nº Piezas Denominación


1 1 Grupo hidráulico
2 2 Válvula !imitadora de presión
3 3 Placa distribuidora con manómetro
4 1 Válvula de 4/2 vías. de accionamiento electromagnético
5 1 Presostato
6 1 Cilindro de doble efecto
7 1 Válvula de 4/3 vías, de accionamiento electromagnético
8 1 Cilindro de doble efecto
9 1 Válvula de impulsos de 4/2 vías
10 1 Cilindro de doble efecto
11 1 Válvula de 3/2 vías. de accionamiento electromagnético
12 1 Válvula estranguladora regulable
13 1 Motor hidráulico
14 1 Válvula !imitadora de presión, servopilotada
15 23 Tubo flexible para alta presión, con acoplamiento rápido

- 180 -
FESTO
[Q)I]~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 01 de 13

Ambito material
Electrohidráulica

Objetivo didáctico
El alumno debe:

- poder realizar el mando de una instalación electrohidráulica con un control lógico programable

- llegar a conocer y explicar el plano de funciones

Planteamiento del ejercicio


1. Trazar el esquema hidráulico y eléctrico

2. Dibujar el plano de funciones

3. Confeccionar la lista de asignaciones

4. Montaje práctico del mando hidráulico y eléctrico

5. Imprimir la lista de asignaciones y la de instrucciones

6. Confeccionar la lista de elementos

- 181 -
FESTD
[Q)ll~

Hoja de ejercicio
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 02 de 13

Ejercicio
Sobre un dispositivo alimentador, unos paquetes de diferentes longitudes, pero de idéntica anchura,
deben avanzar siempre hasta la misma posición a fin de poderlos empujar con exactitud sobre una
cinta transportadora.

La carrera de avance es detectada con sensores. La marcha se inicia con un pulsador S y se indica
con un piloto. La longitud de los paquetes se introduce mediante 2 pulsadores:

Pulsador S1 paquetes cortos


S2 paquetes medianos
S1 y S2 paquetes largos

Cuando el cilindro A haya alcanzado la posición indicada y haya vuelto a retroceder, el cilindro B
empujará al paquete sobre la cinta transportadora. Cuando el cilindro B esté nuevamente en
posición final trasera, deberá ponerse en marcha la cinta (el motor hidráulico gira) y volver a
desconectarse automáticamente una vez transcurrido un tiempo ajustado. Al pararse la cinta, el
cilindro A podrá aportar un nuevo paquete.

Plano de situación

1
'-
D J]Jl

A
D c::J-1'. 85
ClD ClJc{]I
c::J-1'. 84

~ ~~~
80 81 82 83

- 182 -
FESTO
[Qll]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 03 de 13

Diagrama de funciones
Esta representación corresponde a la norma VOi 3260

tiempo
Elementos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

paso

Desig 1 2 3 4 5 6 7 8
Denominación nación Estado s1 s2s1+ S2
()(J Yf)
Pulsador Marcha $
7 /
~ [793
2 Cilindro A 1

~ '
3 2/3 ,, ,,
t:Ys2

11"'- ,X\
4 1/.3

~
1 \\

5 o ~ ~ 80

~7
6 Cilindro B 1

7 o
......._
~~ 85
/

8 Tiempo l1 1
.......
9 o
10 Motor 1
(
-
.........
11 o

- 183 -
FE STO
[Q)~~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 04 de 13

Esquema hidráulico

A 808182 83 B 84 85
1 1 1 t

Y1 Y2 Y3 Y4 Y5

,--------
1
'
1

1
' .
L____________ __J.
1 1
'

. 184 .
FESTCJ
[Q)[]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja os de 13

Lista de asignaciones
Para este ejercicio se emplea una unidad central y un módulo de entradas/salidas. La identificación
de la dirección de cada módulo, se realiza por medio del conmutador rotativo dispuesto en la
carátula frontal. La dirección del módulo de entradas/salídas, en este ejercicio debe fijarse en 7 y
para el módulo de unidad central, en O.
La designación de las entradas de la unidad central empiezan con EO y en el módulo de
entradas/salidas, con E 7.0. La designación de las salidas, empieza con A.. (p.ej. A7.0)

Lista de asignación de entradas


Final de carrera 80 E 7.0
Sensor 81 E3
Sensor 82 E4
Final de carrera 83 ES
Final de carrera 64 E 7.1
Final de carrera 65 E 7.2
Pulsador marcha E 7.3
Pulsador S1 EO
Pulsador S2 E2

Lista de asignación de salidas


Válvula de 4/3 vías Gil.A+ Y1 A 7.0
Válvula de 4/3 vías Cil. A- Y2 A 7.1

Válvula de 4/2 vías Cil. 8+ Y3 A 7.2


Válvula de 4/2 vías Cil. 6- Y4 A 7.3

Válvula de 3/2 vías Motor+ YS A 7.4


Piloto activo A 7.5

La asignación de entradas/salidas es arbitraria

- 185 -
Marcha
Pos. básica (BO, 84, Motor dese.)
-
"O
Q)
:::s
o
-·m -·o
CD
""I
(')
:e
D>
e;·
s Lámp. encendida c. s· c. CD

-
CD
1\) en
SI
S2
Lámp. encendida
51
S2
Lámp. encendida
S1
S2
Lámp. encendida
e
:::s
o
-e
o
(')

o-·
(')
~---''--'-~
2.1
posicionar corto
S YI
.---__..._.____,
2.2
posic. mediano
S Y1 82
...----''-_.____,
2.J
posicionar largo
S Y1 81
:::s
CD
ºo
en
"C
o~
:::s
CH. A+ Cil. A+ Cil. A+
"' en
;::::;:
;::·
J.1 s Y2 90 J.2 s BO J.J s 90 o
entrar entrar entrar
Cil. A- Cil. A- Cil. A-
-3
Q)

4
extraer
Cil. B+
NS YJ B5
-
CD
:::s
Q)
c.
o
""I

5 NS Y4
entrar
Cll. 8-

sr YS, t =variable
·conectar cinta
motor con.

7 s Lamp. apagada
fin de ciclo
......
(¡,)
FESTD
[Q)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 07 de 13

Montaje del circuito, PLC

Un idad Centra l

E ZE
,
o
'---

2
,...__

*
3
~
6 2
4 5 3
-
-
-
5 o o
-67 o o
S2 81 82 83
\
o o
f--- ~ ~ o--- + - o o
1

~ 1 1
V

La unídad central y el módulo de entradas/salídas. deberán unírse con el conector bus.

- 187 -
FE STO
IQ)íl~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 08 de 13

Montaje del circuito, PLC

A 808182 8.3 B 84 85
~----. 1 1 1 1

Y1 Y2 YJ Y4 Y5

Módulo de entradas/salidas
E E.FEA·88 A

80 84 85
4
s
6
7
+ -
*l +
6
7

-
lt <>- - lt <>- - cr- s E--

24V

22CN

- 188 -
FE STO
rr5]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 09 de 13

Operandos de la lista globa de asignaciones

Absoluto Simbólico Comentario

07. 0 Avanzar complemente el cilindro A


07.1 Retroceder el cilindro A
07.2 Avanzar completamente el cilindro B
07 . 3 Retroceder el cilindro B
07 . 4 Motor
07.5 Piloto de control
Il. o Pulsador "paquete corto"
Il.2 Pulsador "paquete mediano"
Il. 3 Sensor Bl
Il. 4 Sensor B2
Il. 5 Sensor B3
I7. 0 Posición final trasera cilindro A
I7.1 Posición final trasera cilindro B
I7.2 Sensor B5
I7. 3 Pulsador de arranque
Fl.O Mar ca para "paquet:e corto"
Fl.1 Marca para "paquete mediano"
Fl.2 Marca para "paquete largo"
Fl. 3 M~rca para "paqu~te desplazado"
TO Tiempo para la cinta

- 189 -
FESTD
[Q)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 10 de 13

FESTO Software Tool FST

Dispositivo alimentador

Linea de contactos n•1 Condiciones de arranque


Linea de contactos n •2 Reconocer el paquete corto
Linea de contactos nº3 Reconocer el paquete mediano
Linea de contactos n •4 Reconocer el paquete largo
Linea de contactos n•s Avanzar completamente el cilindro A
Linea de contactos n°6 Avanzar completamente el cilindro B
Linea de contactos nº7 Retroceder el cilindro B
Linea de contactos n·s Conectar el motor
Linea de contactos nº9 Desconectar el motor

Rung no. 1 Condiciones de arranque

º)---- ·¡
1
·---] [---·---] [---·---] [---·---] /[---·- -.------·--------T--·
1 17.3 17.0 17.1 07.4 07.5
:1 ~

+----( R )- ··- ·+

1 F1. 1 1
+-- -- ( R )-----+

1 Fl .2 1
+-- -- ( R )- ---- +

1
Rung no. 2 Reconocer el paquete corto

11.0 11.2 07.5 Fl.O 1


+···] ¡---+--· ]/ [---·---] [---+-------- -·-- ·------·---------+----( s )- ---- +

1 07.0 1

¡--··:7~1 )----·¡
+····( R )·····+
1

Rung no. 3 Reconocer el paquete mediano

11.0 11.2 07.5 F1.0 1


·---]/[---·---] [---·---¡ [·--·---------·---------+---------+-- -- ( s ) - - --- +

1 07.0 1

r·-:7~1 )-----¡
+····( R )·····+

- 190 -
FESTD
~~
Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 11de13

Rung no. 4 Reconocer el paquete largo

1 11.0 11.2 07.5 F1.2 1


···-] (····--·] (··-····] (---··--------· - - -- - ---- · ·-····-·· r ··-:7~0) ----- ¡

+· · ··( s ) ·····+

1 07. 1 1
+···· ( R }·····+
1
Rung no . 5 Avanzar COC!l>letament e el c i lindr o A

11.5 F1.0 07 . 0 07.1 1


+- ·· ] ( ···+·-· ] (···+··: ] (···+·····- ···•· ·· · ···-· + · · ·· · ··-·+··- ·( s )·····+

111.4 F1.1 1 1 07.0 1


+· -· } (···+···) [···+ +····( R )··· · ·+

1 11.3 F1.2 1
+···] (···•···) ( -·· +

Rung no . 6 Avanzar cooplet amente el cilindro 8

F1.0 17.0 07 .5 07.2 1


¡· - ~:.:-- T·-J (··-··-·] [---·---------·---------·--------T-··:,.3)----·¡
+ -·-] [ ··· + +·· ·· ( s ) ··· ··+

1 F1.2 1 1 07 · 1 1
+· ··J [· ·-• •·· · ·( R ) ··---+

1
Rung no. 7 Retrocede r e l cilindro 8

17.2 F1.3 07.3 1


+···] [ ···+--· ] (···+·········•···-· · ···+··-· · ···· •·········+····( ) ·-·· ·+

1
Rung no. 8 Conectar el motor

17.1 F1.3 07.4 1


· -- -) [---· · - -] {--- ·------- - ··---------·- - --- -··-· - - ·· - -·-- r ··-:7~5 )··- · ·¡

¡--··:1~3)·····¡

e-·;::---1:i
~I

- 191 -
FE STO
[Q)Il~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 12 de 13

R1119 no. 9 Desconectar el motor

1 TO 07 .4 1
•···J/C···•·········•·········•·········•·········+·········+····( R )·····+
1 1
Final del diagrama de contactos

- 192 -
FESTD
IQ)I]~

Hoja de solución
Ejercicio 20: Dispositivo alimentador

Hoja 13 de 13

Descripción de la solución
Una vez trazado el esquema hidráulico, se determinan y se dibujan sobre él, las designaciones de
las bobinas, de los finales de carrera y de los sensores estableciendo la lista de asignaciones para
las entradas y las salidas. Ahora se puede diseñar el plano de funciones según las condiciones del
problema.

La realización del programa se hace en el PC con el software FST en la técnica de diagrama de


contactos. Una vez escrito el programa. se transfiere al PLC.

Después de haber establecido todas las conexiones eléctricas con el sistema hidráulico, se puede
activar el programa accionando el pulsador de marcha (piloto activo) y los pulsadores S1, $2 según
la carrera que deba realizar el cilindro A.

Para comprobar el estado de las entradas/salidas pueden observarse las indicaciones de LEO de la
Unidad Central y del módulo de entradas/salidas.

- 193 -
r

También podría gustarte