Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD:

Ciencias de la Salud y del Ser Humano.

CARRERA:

Enfermería.

Integrantes:

Mónica Bosquez.
Naida Andrade.
Fabián Chela.
Gabriela Cherres.
Guissela Chimbolema.
Dayana Moreta.
María Ochoa.
Ana Peña.
Karla Pineda.
Miguel Rendón.
Carlos Pucha.
Asignatura:

Nutrición y Dietética.

Nivel:

Tercero B.

DOCENTE:

Dra. Janine Taco.


TEMA: DESNUTRICIÓN.
El término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutrición»
que comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad),
la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal
(peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de
micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). El otro es el del sobrepeso, la
obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario
(cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).[CITATION Adh161 \l 3082 ]

Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e
intelectual del niño. Un niño que sufre DESNUTRICIÓN ve afectada su supervivencia y el
buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e
intelectuales. La desnutrición es un concepto diferente de la MALNUTRICIÓN, que
incluye tanto la falta como el exceso de alimentos.[CITATION Wis111 \l 3082 ]

Las causas de la desnutrición infantil.

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y


calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.
Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los
alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento
insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello
están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la
pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.

Tipos de desnutrición infantil.

Desnutrición crónica. - Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su


crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su
edad. Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo
que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e
intelectual del niño. La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en
cuanto al número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. El
retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el
útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2
años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida.

Desnutrición aguda moderada. -Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos
de lo que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del
brazo, que está por debajo del estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato
para prevenir que empeore.

Desnutrición aguda grave o severa. -Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene
un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el
perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de
mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces
superior que para un niño en condiciones normales.[CITATION Wis111 \l 3082 ]

Enfermedades.

 Kwashiorkor .-Es una enfermedad de los niños debida a la ausencia de nutrientes,


como las proteínas en la dieta.

Los signos de kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal, coloración rojiza del


cabello y despigmentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención
de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el
flujo de agua hacia el abdomen. Generalmente, la enfermedad puede ser tratada añadiendo
a la comida alimentos energéticos y proteínas; sin embargo, la mortalidad puede ser tan alta
como del 60% y puede haber secuelas a largo plazo como niños con talla corta, y en casos
severos, retraso mental.

 Marasmo.- Es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de


resultado de un déficit calórico total.

Los signos son las características comunes de la malnutrición de proteínas y energía: piel
seca, pliegues de piel suelta colgando sobre los glúteos, axilas, etc. Pérdida drástica de
tejido adiposo de áreas normales de depósitos grasos como los glúteos y los muslos. Los
afectados se manifiestan menos infelices e irritables en comparación con Kwashiorkor,
vorazmente hambrientos. Aspecto escamoso de la piel debido al cambio de piel.[ CITATION
Mon181 \l 3082 ]
Dieta saludable.

Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus
formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. Sin embargo, el
aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en
los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las
personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por
otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como
por ejemplo cereales integrales.

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará


determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de
actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos
alimentarios. (Adhanom, 2018)

Alimentos permitidos.

 Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo,
clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz,
cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas
preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc.).
 Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
 Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa
blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con
azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
 Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos
pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas,
albóndigas, hamburguesas, etc.
 Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza,
acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso
tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.
 Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel,
jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en
ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces,
avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
 Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche.
Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo,
salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
 Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso
untable, etc.
 Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
 Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
 Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré,
pastas, rellenos, budines y dulces.

Alimentos no permitidos.

 Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, petit suisse, natillas y flan.
 Carnes semigrasas, jamón y fiambres.
 Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, chocolateados, con miel).
 Bebidas: Zumos comerciales azucarados.
 Otros productos: Miel, mermeladas, bollería y repostería sencillas (las que en
composición más se parecen al pan: bollo suizo, bizcochos de soletilla), helados y
sorbetes, mayonesa. [CITATION Ver \l 3082 ]

Referencias Bibliográficas:

Adhanom, T. (2016). Por malnutrición se entienden las carencias, los excesos o los
desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. OMS, pp-2.

Adhanom, T. (2018). Alimentación sana y saludable. OMS, pp-3.

Montero, L. (2018). Enfermedades nutricionales (patología estructural y funcional):


marasmo y kwashiorkor. ELSEVIER., pp-5-7.

Verdezoto, L. (2015). SALUD Y ALIMENTACION. Scielo., pp-3,10.


Wisbaum, W. (2011). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. Causas, consecuencias y
estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF EspañaC/ Mauricio
Legendre, 36 28046 Madrid913 789 555sensibilizacion@unicef.eswww.unicef.es,
pp-7-9.

También podría gustarte