Está en la página 1de 44

Carrera

Cátedra

VENTILADORES

Tabla de contenido

Abreviaturas .................................................................................................................................................................. 2
Introducción .................................................................................................................................................................. 3
Ventilación Mecánica .................................................................................................................................................. 4
Ventiladores o Respiradores .................................................................................................................................... 5
Clasificación ............................................................................................................................................................. 6
Clasificación por tipo de Ventilación ............................................................................................................ 7
Clasificación por Historia o Tecnología usada ........................................................................................... 9
Clasificación por Tipo de aplicación........................................................................................................... 12
Funciones de los Ventiladores ........................................................................................................................ 16
Parámetros ventilatorios .................................................................................................................................. 17
Componentes de un ventilador ...................................................................................................................... 18
Interfaz del usuario.......................................................................................................................................... 19
Sistema de Seguridad y alarmas .................................................................................................................. 19
Suministro de energía ..................................................................................................................................... 21
Suministro de gases ......................................................................................................................................... 21
Sistema de control............................................................................................................................................ 22
Sistema neumático ........................................................................................................................................... 22
Interfaz Circuito paciente .............................................................................................................................. 24
Ventilación del paciente ......................................................................................................................................... 29
Mecánica ventilatoria......................................................................................................................................... 29
Modos ventilatorios ......................................................................................................................................... 32
Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 44
(Página 2)

Abreviaturas
Siglas Descripción Equivalente en español
A/CV Ventilación Asistida/controlada VA/C
APRV Ventilación por liberación e presión en la vía aérea
ARDS Síndrome de dificultad respiratoria aguda
BIPAP Presión Positiva de Vía Aérea de dos niveles
CMV Ventilación mecánica controlada o mandatoria controlada VMC
COPD Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
CPAP Presión positiva continua en las vías aéreas
EPAP Presión expiratoria
FiO2 Fracción inspirada de Oxígeno
HCO3 Sodium bicarbonate
ICU Unidad de cuidados intensivos UCI
IMV Ventilación mandatoria intermitente VMI
IPAP Presión inspiratoria
IPPB Respiraciones con presión positiva intermitente
NIV Ventilación no invasiva VNI
PaCO2 Presión parcial de Dióxido de carbono
PaO2 Presión parcial de Oxígeno
PAV Pressure-assist ventilation
PC V Ventilación por control de presión
PEEP Presión positiva al final de la expiración
PIP Presión inspiratoria pico
PS Presión de soporte
Raw Resistencia de las vías aéreas
SIMV Ventilación mandatoria intermitente sincronizada VMIS
Te Tiempo espiratorio
Ti Tiempo inspiratorio
VD Volumen de espacio muerto
Vt Volumen tidal o volumen corriente Vc
VRM Volumen minuto respiratorio VMR
Va Ventilación alveolar
VPN Ventiladores por presión negativa
VPPI Ventilador por presión positiva intermitente
HFV Ventilador de alta frecuencia
(Página 3)

Introducción

La Ventilación Artificial; también llamada Ventilación Mecánica (VM), es una técnica


de apoyo artificial a la respiración, cuyo objetivo es realizar el movimiento de gas hacia
y desde los pulmones, para que en los alveolos se lleve a cabo el intercambio gaseoso.

Los pacientes que, por algunas razones, tengan problemas para mantener el intercambio
de gases por ellos mismos, necesitan ser tratados con ventilación artificial. (Bahns,
2015)

La cantidad de aire que entra y sale del pulmón en cada minuto se conoce como
Volumen de Ventilación pulmonar.

Parámetros que están involucrados en ventilación pulmonar:

Volumen corriente (Vc) o Volumen tidal: representa la cantidad de aire que entra en
el pulmón en cada inspiración. El valor normal para un adulto normal es de
aproximadamente 500 ml. Se establece como valor adecuado para este parámetro: 6 a 8
ml por Kg de peso corporal. Vc superiores a 10 ml/kg incrementan el riesgo de
volutrauma. Debe tenerse en cuenta que una proporción del Vc alcanza los alveolos
(cerca del 70%) el resto queda en las vías aéreas (que no participan en el inteercambio
gaseoso).

Frecuencia Respiratoria (Fr): en adultos es de aproximadamente 12 respiraciones por


munito (resp /min). En Pediatría la Fr (0 a 6 meses) = 30-40 resp /min; de 6-24 meses =
25-30 resp /min; en edad preescolar = 20-25 resp /min; y escolar = 15-20 resp /min

Volumen Minuto Respiratorio (VMR): VMR = Vc x Fr. Para un paciente adulto


normal sería de unos 6 lt/min.

Ventilación Alveolar (Va): representa el volumen minuto de aire que alcanza los
alveolos en cada minuto, para un paciente adulto normal sería de unos 4,2 lt/min.
(Página 4)

La ventilación mecánica está indicada esencialmente en aquellas situaciones patológicas


que afectan en todo o en parte al sistema respiratorio. Existen numerosas indicaciones
pero en general debe considerarse la ventilación mecánica cuando hay signos clínicos o
de laboratorio que indican que el paciente no puede mantener la vía aérea abierta o una
adecuada oxigenación o ventilación.

La VM es un método de soporte vital en el paciente grave, como esta terapia no está


exenta de riesgos, la indicación de VM a un paciente son analizadas en detalle, no solo
para iniciarla de forma adecuada, sino también para retirarla tan pronto desaparezca la
causa que condujo a su aplicación. Su indicación dependerá de los objetivos clínicos
que se desee conseguir. (Bonet, 2003)

Indicaciones:

• Insuficiencia respiratoria

 Enfermedad neuromuscular

 lesión de la pared torácica

 Fatiga muscular respiratoria

 Hipoxemia: (PaO2 < 60 mmHg)

 Hipercapnia: (PaCO2 > 50 mmHg)

 Paro respiratorio

 Fuerza inspiratoria disminuida.

 Coma

Ventilación Mecánica

Objetivos

• Suplir el control de la ventilación.

• Mantener el intercambio de gases.


(Página 5)

• Reducir el trabajo respiratorio.

• Disminuir el consumo de oxígeno.

• Facilitar la recuperación muscular.

• Estabilizar la pared torácica (en cirugía torácica).

• Permitir la sedación, anestesia y relajación muscular.

Ventiladores o Respiradores

Los Ventiladores o Respiradores, son equipos que proporcionan asistencia respiratoria a


pacientes que no pueden respirar normalmente debido a enfermedades, traumatismos,
defectos congénitos o drogas (anestésicos), etc.

El equipo puede ser tan simple como un resucitador manual o un Ventilador Mecánico
para UCI.

Figura 1: Izq.: ventilador simple compuesto por resucitador manual cuyo


accionamiento es manual; Der.: un ventilador de los más complejos que se utiliza
en las UCI cuyo funcionamiento es eléctrico/neumático. (Ralfs, 2015)
(Página 6)

Hay una gran variedad de ventiladores en el mercado, con distinto grado de complejidad
de acuerdo a la aplicación o tipo de ventilación que se debe proveer al paciente. En
diferentes textos y publicaciones han hecho distintas formas de clasificar a los
ventiladores las cuales se citan a continuación.

Clasificación

Clasificación de los ventiladores: los ventiladores se suelen clasificar de distintas


formas:

1. Por tipo de Ventilación

a. Ventilación positiva

b. Ventilación negativa

c. Alta Frecuencia

2. Por tipo de aplicación

a. Neonatales

b. Anestesia

c. Transporte

d. Domiciliario

e. UCI

3. Historia/Tecnología usada

a. 1ra Generación ´60

b. 2da Generación ´70

c. 3ra Generación ´80 +

d. 4ta Generación

e. 5ta Generación
(Página 7)

Clasificación por tipo de Ventilación


La generación de la fuerza que suple la fase activa del ciclo respiratorio puede llevarse
delante de distintas formas, y de esta manera se los fabricantes de equipamiento para
terapia ventilatoria han realizado distintas propuestas las cuales se pueden sintetizar en
los siguientes tipos de ventiladores:

Ventiladores de Presión Negativa extra torácica


Este tipo de ventiladores tuvieron un impulso importante en la década del 30 en USA y
50 en algunos países de Europa, en donde la epidemia de poliomielitis produjo una
gran demanda de este tipo de ventiladores, ya que esta patología requería ventilar a los
pacientes por períodos prolongados y en algunos casos por el resto de la vida del
paciente.

Figura 2 : Ventilador de presión negativa. (Bahns,


2015)
(Página 8)

Los equipos contaban de un contenedor grande y rígido en el que se colocaba al


paciente. Un diafragma flexible accionado por un mando mecánico generaba un cambio
de presión en el interior del contenedor, haciendo que sea sub atmosférica para la
inspiración y supra atmosférica para la espiración. Este diafragma generaba cambios de
presión alternante en forma continua y permitía ventilar los pulmones como un
diafragma artificial (Bahns, 2015). “Se los conocía como Pulmones de acero”. También
se realizaron otras implementaciones de menor tamaño, los pulmones torácicos, los
cuales solo aplican presión alternada en el tórax. Se dejaron de usar por el tamaño, y
fundamentalmente por el ruido que producen lo los motores que movían los fuelles o el
sistema que generaba los cambio de presión. En una terapia con una cierta cantidad de
equipos de este tipo, impedía la comunicación e incluso constituía una incomodidad
importante para los pacientes y personal sanitario.

Ventiladores de Presión Positiva


Este tipos de ventiladores son los más utilizados, el gas (aire o aire+oxigeno u oxigeno)
es dirigido hacia los pulmones del paciente a través de un tubo endotraqueal (la
aplicación más habitual), o a través de una traqueostomía o una mascarilla. Se genera en
forma intermitente un gradiente de presión entre la entrada de las vías respiratorias y los
alveolos pulmonares. En este caso se utiliza una presión positiva, en la figura 3 se puede
ver un esquema como crear una diferencia de presión entre las vías aéreas superiores y
los alveolos, el cual va a ser superior a la presión atmosférica.

Figura 3
(Página 9)

Ventiladores de alta frecuencia


Este Tipo de ventiladores se presentó como alternativa a los tradicionales de presión
positiva y se los conoce como ventiladores de alta frecuencia (HFV). Durante las
últimas décadas se han realizado gran cantidad de estudios aplicando este tipo de
unidades, las mismas generan inspiraciones de muy bajo volumen a frecuencias muy
superiores a las normales (hasta 3.000 respiraciones por minuto). Se considera desntro
de ete tipo a aquellos ventiladores que proporcionan una frecuencia ventilatoria mayor a
100 rpm. Hay distintos tipos de HFV y se diferencian básicamente por el método que
emplean para generar la ventilación. (M, 2018) los clasifica en 5 tipos: Ventilación de
presión positiva de alta frecuencia (HFPPV), Ventilación por chorro de alta frecuencia
(HFJV), Ventilación oscilatoria de alta frecuencia (HFOV), Interrupción de flujo de alta
frecuencia (HFFI) y Ventilación percusiva de alta frecuencia (HFPV). Para más detalles
se puede consultar el apartado IV de la sección V de (M, 2018).

Clasificación por Historia o Tecnología usada


La historia de la Ventilación artificial tiene siglos de avances pero siempre acompañado
de la comprensión de la fisiología respiratoria y cardíaca. En los últimos 100 años
marcan realmente un avance importante en la terapia ventilatoria artificial. (Rodríguez,
2012) (Bahns, 2015)

La evolución de los ventiladores de los últimos 50 años puede ser representada


mediante la clasificación en 5 generaciones

a. 1ra Generación: Surgen a principios de la década del 1960, los


ventiladores eran totalmente neumáticos, muy simples, dependían de una
fuente de aire comprimido externo para su funcionamiento. La interfaz
con el operador era muy básica, los controles no estaban graduados, y
poseían escaso monitoreo (registro de presión en la vía aérea, volumen
minuto). Eran ciclados por presión (la inspiración finalizaba cuando se
alcanzaba determinada presión programada por el terapista) y su sistema
de seguridad era muy pobre, no poseían sistema de alarmas.
(Página 10)

b. 2da Generación esta generación cubre los ventiladores que se


desarrollaron en la década de 1970, eran controlados eléctricamente,
aparecieron los primeros ventiladores ciclados por volumen (la
inspiración finalizaba cuando se alcanzaba determinaba un determinado
Vc), algunos poseían compresor y mezcladores de aire-oxígeno. Este tipo
de ventiladores poseían varias modalidades ventilatorias (forma en la que
se puede ventilar al paciente que se verán más adelante en detalle).
Incorporan alarmar simples, y algunos sistemas de monitoreo. La
evolución de la electrónica analógica en esta década impulso el diseño de
estos ventiladores.

c. 3ra Generación ´80 Estos ventiladores son controlados electrónicamente


por microprocesador. La aparición de los microprocesadores junto a los
avances y mejoras en sensores, válvulas y reguladores de presión
impulsaron la aparición de esta generación de ventiladores, llamados
ventiladores microprocesados. Los ventiladores podían ciclar por
Presión, Volumen, Flujo y/o tiempo. Algunos fabricantes incluyeron
compresor y mezclador de aire y O2. El control de flujo que incorporaban
estos ventiladores le permitían poder generar distintas formas de onda de
flujo. Poseen una importante cantidad de alarmas, los sistemas de
seguridad eran muy confiables, y tenían un importantes sistema de
monitoreo de las distintas variables ventilatorias para el seguimiento de
la evolución de la terapia por parte del terapista. Los indicadores eran en
su mayoría digitales. El software del microprocesador podía ser
actualizado.
(Página 11)

d. 4ta Generación: Los ventiladores de esta generación incorporan a los de


anterior generación interfaz de operador computarizada, la presentación
grafica era a través de tubos de rayos catódicos o pantallas de cristal
líquido. Las pantallas proveían información gráfica y en forma de texto
con los valores de las distintas variables ventilatorias. Se provee una
monitorización continua de formas ondas de Presión, Flujo y Volumen,
Bucles P/V y F/V, además de calcular y mostrar la mecánica respiratoria.
Realiza diagnósticos exhaustivos del sistema, lo que asegura una
ventilación adecuada con menos riesgos para el paciente.

e. 5ta Generación: Estos equipos presentan respuestas mucho más rápidas a


los cambios realizados por el software y hardware de control avanzado,
control más preciso de la presión, el volumen y el flujo. Lo fabricantes
proveen en un solo equipo la posibilidad de ventilar a pacientes
neonatales, pediátricos y adultos, proveen un diseño de interfaz del
operador muy avanzada, de fácil actualización a través del software en
lugar del hardware (instrumentación virtual).

Tabla 1: La evolución técnica de los ventiladores mecánicos expresada en generaciones


(Primiano, 2001).

Generación Características Ejemplo de Equipos


1ra Control eléctrico o neumático simple. Operación Circuits Emerson Iron Lung,
en modo único. Interfaz de operador rudimentaria. Bird Mark series
Diales, palancas, manómetros sin calibrar o con Emerson, Post Op,
calibración grosera. Sin alarmas Baby Bird.
2da Circuitos de control electrónico analógico o Bennett MA-1, Bourns BEAR1,
fluidos simples, control de flujo de encendido / Ohio 550, Bourns BP-200
apagado Selección de modo restringido.
Ventilación mandatoria continua controlada por
volumen. Ventilación mandatoria intermitente
controlada por presión. Presión positiva continua
en las vías aereas (CPAP). Interfaz de operador
predominantemente analógica. Interruptores,
perillas, manómetros. Alarmas básicas de la
máquina.
3ra Circuitos de control electrónico digital Puritan Bennett 7200, Siemens
(microprocesador). Actualizaciones de software Servo 900, InfraSonics Infant Star
posibles. Control de flujo proporcional para
proporcionar varias formas de onda. Selección de
modos expandido. Ventilación mandatoria
(Página 12)

intermitente sincronizada. Soporte de presión.


Interfaz de operador electrónica, indicadores
numéricos y de texto de diodos emisores de luz
(LED). Indicador de presión electrónico. Botones
pulsadores multiusos Alarmas de máquina
avanzadas, mensajes de diagnóstico del sistema y
alarmas de estado del paciente.
4ta Interfaz de operador computarizada, tubo de rayos BEAR5, InfraSonics Adult Star,
catódicos y pantallas de cristal líquido. Texto y Drager Babylog
visualizadores gráficos. Monitoreo integrado de
forma de onda y cálculo de la mecánica pulmonar.
Diagnóstico extenso del sistema.
5ta Software y hardware de control avanzado. Control Hamilton Galileo, Drager Evita 4,
más preciso de la presión, el volumen y el flujo. Puritan Bennett 840
Un ventilador para pacientes neonatales,
pediátricos y adultos. Diseño de la interfaz del
operador con "instrumentación virtual"
Actualizaciones fáciles a través de software en
lugar de hardware.

Clasificación por Tipo de aplicación


Hay diferencias técnicas importantes en los distintos tipos de equipos de acuerdo a su
aplicación fundamentalmente esta relacionada con el tipo de terapia a aplicar al
paciente.

Los ventiladores utilizados en unidades neonatales son cicladas por tiempo, limitadas
por presión y algunos ventiladores utilizan un sistema de flujo continuo que reduce el
tiempo de respuesta del respirador. Se monitorea variables como la presión en la vía
aérea, el volumen y otros en este tipo de unidades.

Figura 4: Ventilador neonatal Drager Babilog 800


Plus (Drager, 2020)
(Página 13)

Figura 5: Ventilador Neumovent Neo (TECME,


2020)

Los ventiladores que se usan en conjunto con las unidades de anestesia son unidades
muy sencillas que en general están unidoa o en algunos casos integrados al equipo de
anestesia. Dado que el médico que opera estos equipos está presente durante todo el
término de la asistencia venttilatoria mecánica y que se realiza un cuidadoso monitoreo
del paciente a través de equipos independientes de los ventiladores, éstos no poseen
muchas alarmas. Estos equipos se utilizan durante cortos períodos, por lo cual no
incluyen aquellos modos ventilatorios normalmente utilizados para la desconexión del
paciente (destete); existen sin embargo, algunos que incorporan modalidades como
presión de soporte (se verá más adelante) como instrumentos que facilitan al paciente la
recuperación de su respiración espontánea luego del proceso anestésico.
(Página 14)

Los ventiladores de transporte se pueden dividir en aquellos que se utilizan en traslados


cortos (dentro de la unidad asistencial, ya sea en situaciones de emergencia o para uso
intrahospitalario) y aquellos necesarios para traslados prolongados (traslado a centros de
mayor complejidad). Los ventiladores para traslados cortos se caracterizan por ser en
general puramente neumáticos, de pequeño tamaño, livianos y muy sencillos de operar.
Su capacidad de monitoreo es sumamente limitada y su funcionamiento depende de la
provisión de aire y/u oxígeno a alta presión desde una fuente externa. Los
ventiladorespara transportes prolongados, en cambio, son en general equipos cuyo
funcionamiento no depende de una fuente de aire comprimido, sino que son accionados
eléctricamente, mediante fuentes externas o baterías incorporadas a la unidad. Poseen
un monitoreo de presiones y sistemas de alarmas que los hacen muy seguros, disponen
de varios modos ventilatorios que permiten un uso muy flexible y sistemas de mezcla
aire-oxígeno. Si se necesita ventilar con oxigeno, necesitan de una provisión de oxigeno
medicinal a alta presión.

Figura 6: Ventilador de transporte Drager Oxilog 3000 plus (Drager, 2020)

Figura 7: Ventilador de transporte Lesitung PR5-TT


(Leistung, 2020)
(Página 15)

Los ventiladores para uso domiciliario son parecidos a los utilizados en transportes
prolongados, pero un poco más sencillos dado que se emplean sin la presencia continua
de un operador formado. Si se necesita ventilar con oxígeno se requiere de una fuente
que provea este gas de baja presión que se conectan a la unidad a través de sistemas de
reservorios donde se realiza a mezcla con el aire.

Por último hay equipos utilizados en el cuidado de pacientes críticos, pediátricos o


adultos. Son los respiradores más complejos que existen en la actualidad, poseen una
gran capacidad de monitoreo, alarmas audiovisuales muy complejas y una importante
variedad de modos ventilatorios. Por tal motivo, de aquí en adelante, excepto que se
mencione explícitamente lo contrario, se trabajará en base a este tipo de unidades.

Todos los ventiladores anteriormente citados pertenecen al tipo de ventiladores por


presión positiva, denominados IPPV (Intermitent positive Pressure Ventilation), es
decir, aquellos que generan presión positiva en forma intermitente en la vía aérea
(durante la inspiración).

Figura 8: Ventilador Evita V300 (Drager,


2020)

Figura 9: Ventilador Neumovent Advance


(TECME, 2020)
(Página 16)

Algunos fabricantes proveen equipos para más de una aplicación, tal es el caso del
ventilador Neumovent Advance, figura 9 que se puede utilizar en pacientes adultos,
pediátricos o neonatos.

Funciones de los Ventiladores

La función principal de un ventilador es la de proveer gas al paciente según


determinadas condiciones de volumen, presión, flujo y tiempo. Además, dependiendo
dela aplicación, se debe acondicionar el gas que se envía al paciente, filtrándolo y
modificando su temperatura y humedad. También se puede entregar medicación por las
vías respiratorias durante el proceso de ventilación artificial.

En los ventiladores modernos y complejos se monitorea la ventilación del paciente y su


mecánica respiratoria. A los efectos de realizar una terapia ventilatoria adecuada los
ventiladores proveen sistemas de seguridad en casos de situaciones anormales, avisando
al operador a través de alarmas audiovisuales ante estas situaciones.

Como se mencionó anteriormente los ventiladores más utilizados son los ventiladores
de presión positiva. Su funcionamiento se basa en aplicar una fuerza inspiratoria
mediante una presión intrapulmonar positiva, que eleva la presión de las vías áreas del
paciente en relación a la presión atmosférica, lo que ocasiona una expansión pulmonar.

Utilizan como mecanismo de conducción del aire componentes como fuelles, pistones,
válvulas solenoides proporcionales (PSOL), turbinas, entre otros, que han evolucionado
hasta el día de hoy. En cuanto al mecanismo de control utilizado para el sistema de
conducción, este va pasando por diferentes cambios generacionales hasta la aparición de
los microprocesadores, que mejoraron significativamente su rendimiento, seguridad y
requerimientos en cuanto a consumo energético y de gases.
(Página 17)

Un factor muy importante a tener en cuenta durante el proceso ventilatorio es la


interacción paciente-ventilador. Los ventiladores deben disponer de sistemas y brindar
determinadas formas de ventilación que ayuden al paciente tener el control de su
ventilación evitando o disminuyendo la posibilidad de asincronia durante el proceso
ventilatorio.

Parámetros ventilatorios

Volumen corriente: se programa en la modalidad controlada por volumen; se hace


directamente o a veces indirectamente con el VMR y la FR.

Frecuencia Respiratoria: Número de respiraciones por minuto, resp/min, se programa


en las diferentes modalidades.

Volumen minuto respiratorio: se programa de Volumen que se debe proveer al


paciente en un minuto, a veces de programa indirectamente a través del Vc y la Fr.

Tiempo Inspiratorio Ti: se programa directa o indirectamente en ambas modalidades.


En la modalidad por volumen puede estar compuesto además por un tiempo de pausa.

Relación Inspiración/Espiración, I/E: Se programa directa o indirectamente con los


Ti y Te. Por Ej. Si se fija una frecuencia de 12 resp/min, cada ciclo
inspiración/espiración dura 6 segundos; si se selecciona una relación I/E 1/2 , implica
que el Ti=2seg y el Te=4 seg.

Flujo respiratorio: se programa la forma de flujo con la que se va a ventilar a


paciente. Hay distintas formas de enviar el flujo y pueden ser seleccionadas por el
operador.

Fracción inspirada de oxígeno FiO2: se programa en ambas modalidades. Es el % de


O2 que contiene el aire que se aporta al paciente. Se puede variar de aire puro (0,21) a
O2 puro, depende de la patología, es recomendable por lo general que sea inferior a 0,6.
(Página 18)

Presión positiva al final de la espiración PEEP: Suministra una presión positiva al


final de la Espiración y la mantiene hasta la próxima inspiración, se utiliza para prevenir
atelectasias, su objetivo es prevenir el colapso alveolar, facilita la homogeneidad
alveolar y con ello mejorar la oxigenación. Es un parámetro muy importante en el
paciente crítico que se encuentra ventilado mecánicamente. Se programa entre 0 y 2 cm
de H2O pudiendo llegar hasta 24 cm de H2O en determinadas patologías.

Sensibilidad (disparo o trigger): es un parámetro que le indica al respirador que abra


su válvula inspiratoria cuando lo demanda el paciente. Se programa únicamente en las
modalidades asistidas, de soporte o espontáneas. Se suele detectar ya sea midiendo un
cambio en el flujo en las tubuladuras o una caída de presión (se suele programar entre –
1,5 y –2 cm H2O cuando se sensa presión).

Componentes de un ventilador

Los elementos que forman un ventilador se pueden observar en el siguiente diagrama en


bloques.

Figura 10: Diagrama en bloques de un ventilador. (Valencia & Guzmán, 2020)


(Página 19)

Interfaz del usuario


La interfaz de usuario (IU) o panel de control permite la comunicación entre el equipo y
el operador. Por lo general se ubica en la parte frontal de los equipos y contiene los
controles mediante los cuales el operador puede fijar los parámetros de ventilación del
paciente. Los ventiladores modernos poseen pantallas táctiles a través de las cuales
también se puede llevar adelante la programación de los parámetros ventilatorios, en los
equipos de generaciones anteriores se utilizaban teclas o perillas para fijar los valores de
cada uno parámetros.

Además en los ventiladores modernos las pantallas que disponen brindan la posibilidad
de visualizar la evolución en el tiempo de variables ventilatorias como la presión en la
vía aérea, el flujo y el volumen inspiratorio, lo que permite llevar un control del proceso
ventilatorio del paciente. Las pantallas son un medio ideal para presentar mensajes de
alarmas o eventos que surjan durante la ventilación o programación del ventilador.
(Valencia & Guzmán, 2020) (M, 2018)

Sistema de Seguridad y alarmas


Los ventiladores más complejos, como los de UCI, poseen una gran cantidad de alarmas
con indicación visual y sonora las cuales se administran a través de la IU. En muchos
casos el número de alarmas está determinado por la complejidad de los equipos, siendo
los ventiladores de transporte corto y de uso domiciliario los que poseen menos número
de alarmas. Las alarmas son fijadas por el operador para cada uno de los parámetros que
van a intervenir en el proceso ventilatorio del paciente.

Función de las alarmas: las alarmas tienen como función informar ante las siguientes
situaciones que pueden ocurrir en el proceso ventilatorio:

 Alteraciones en los parámetros de ventilación

 Problemas de programación: en los ventiladores modernos informa ante


programación inadecuada de un determinado parámetro
(Página 20)

 Malfuncionamiento del respirador: hay varios sistemas de verificación de


funcionamiento del ventilador que ante algún mal funcionamiento activan una
alarma específica en función de la falla detectada.

 Alteraciones del paciente: se activan ante cambios en el proceso ventilatorio


debido a un cambio en el sistema ventilatorio del paciente. Pueden ocurrir
obstrucciones por secreciones en las vías aéreas superiores.

 Problemas de sincronización Respirador Paciente: ante una programación


inadecuada de un parámetro, alteraciones en la interfaz paciente ventilador o
cambios en el sistema ventilatorio del paciente pueden provocar que la
ventilación que brinda el equipo no este sincronizada con el paciente.

En la mayoría de los casos las alarmas tienen indicación AUDIBLE Y VISUAL.


Algunas pueden se pueden suspender la indicación audible por un determinado tiempo,
pero si el problema que la activo no se solucionó se vuelve a activar.

Se puede clasificar a las alarmas de la siguiente forma:

 Fijas de fábrica :

o Suministro eléctrico

o Baja presión aire/O2

o Falla válvula de exhalación

o Sistema de reserva activado

 Programables:

o Alarmas de Presión: Alta / baja, se activa cuando el nivel máximo


programado ha sido superado o cuando por desconexión o fugas no
puede alcanzarse la presión pico (modalidad por presión).

o Alarmas de volumen: puede ser por VC o por VMR y se activa cuando


no se llega al valor programado o cuando dicho nivel es superado.
(Página 21)

o Alarma de alta frecuencia: se activa cuando la de la frecuencia


programada y la espontánea supera el límite establecido.

o Alarma de apnea: se activa cuando el paciente y el respirador no realizan


ninguna respiración. En este caso algunos respiradores pasan de la
modalidad espontánea a controlada.

o Alarma de oxígeno: se activa cuando la concentración de oxígeno es


mayor o menor a la programada. Suele estar fijada un 20% por encima y
debajo del valor seleccionado.

o Bajo Vc exhalado.

o Bajo VMR exhalado.

o Alta presión suspiros

Suministro de energía
La fuente principal de energía es por lo general eléctrica, mediante la cual el ventilador
realiza el trabajo requerido para ventilar al paciente. La energía la obtienen de la
conexión a la red de 220 volt 50Hz, además poseen baterías recargables de respaldo
ante cortes de energía con una limitación temporal.

También existen ventiladores cuyo funcionamiento requiere solo de una fuente de gas
(aire u oxigeno) a alta presión, conocidos como ventiladores neumáticos, son
ventiladores muy simples, con pocos sistemas de seguridad. Un ejemplo de ellos son
los ventiladores para traslados cortos que proveen algunos fabricantes. Las presiones
requeridas del gas van de 2,5 a 7 bar (35 a 100 psi). El gas a presión se utiliza en parte
para realizar el trabajo requerido para ventilar al paciente y también para proveer el gas
ventilatorio al paciente.

Suministro de gases
Los ventiladores necesitan del suministro de gases a determinada presión.
Habitualmente requieren de la provisión de Oxigeno y/o aire a una presión que va de
2,5 a 7 bar. Hay ventiladores que poseen su propio suministro de aire por medio de un
compresor interno o turbina. Cuando la provisión de gas es a alta presión los
ventiladores tienen válvulas reductoras de presión que aseguran que la presión en las
vías aéreas sea menor a la de suministro.
(Página 22)

Sistema de control
El sistema de control de un ventilador está compuesto por válvulas y circuitos que
regulan el flujo de gas que se provee al paciente. A los ventiladores actuales se les
provee un suministro de gas a presión y son controlados por microprocesador. Para que
funcionen adecuadamente un ventilador requiere de un suministro de gas de al menos
50 psi, ese gas suele ser el que se le suministra al paciente en la inspiración.

El sistema de control establece la interacción entre el operador y el ventilador y la


interfaz circuito paciente (interfaz ventilador paciente). Toma los parámetros fijados por
el operador, interactúa con los demás sistemas de manera de acondicionar el gas a
suministrar al paciente.

En los ventiladores modernos los sistemas de control son retroalimentados para


mantener las condiciones adecuadas de presión, volumen y flujo del gas a suministrar al
paciente, y de esa forma independizarlos de cambios en el sistema. Para ello miden
presión y flujo y lo comparan con lo programado. El microprocesador y la electrónica
del ventilador manejan la presión, volumen, flujo y tiempos para liberar el gas
inspiratorio de acuerdo a lo fijado por el operador.

Sistema neumático
Este sistema es el encargado de conducir el gas desde la fuente de suministro al
paciente realizando una transformación en su trayecto para proveer el gas al paciente de
acuerdo a lo programado por el operador. Está compuesto por una serie de tubos y
elementos mecánicos y neumáticos algunos de los cuales son controlados
eléctricamente. Los elementos utilizados en este sistema son reguladores de presión,
válvulas de control de flujo, filtros, así como sensores de presión y de flujo que le
envían información al sistema de control. En la figura 11 se puede observar un esquema
de los componentes que pueden conformar el sistema neumático
(Página 23)

Figura 11 (Valencia & Guzmán, 2020)


En la figura 11 se pueden ver reguladores de presión de aire y Oxigeno, sensores de
flujo para cada gas, sensores de presión, mecanismos de control de flujo por medio de
válvulas proporcionales (Solenoide PSOL), turbinas, pistón, etc., filtros y válvulas.

En la figura 12 se puede ver un diagrama de un equipo (Drager Carina Home) en el cual


esta detallado el sistema neumático. Una diferencia con el esquema de la figura 10 es
que este equipo no tiene una entrada de aire, el equipo tiene una turbina interna, que
toma aire del ambiente a través del filtro F1, y genera el flujo de aire para ventilar al
paciente, si requiere de una entrada de oxígeno a presión.
(Página 24)

Figura 12: Diagrama sistema neumático de un ventilador Drager Carina Home

Interfaz Circuito paciente


La interfaz Circuito Paciente (CP) vincula el ventilador con el paciente para poder llevar
adelante el proceso de ventilación mecánica.

Las funciones de esta interface son:

 Conducir el gas que se le proveerá al paciente en la inspiración y también


conducir el gas espirado desde el paciente al ventilador. Se medirán la presión,
volumen, temperatura, etc., y luego se lo libera el medio ambiente.

 Acondicionar el gas inspirado: en determinados tratamientos en necesario


acondicionar el gas en temperatura y agregarle humedad, además de realizar un
filtrado antes de enviarlo al paciente.

 Monitorear parámetros ventilatorios: a través de sensores que permitan


determinar la presión en la vía aérea (Paw), Flujos, Temperatura, etc.
(Página 25)

Elementos que forman parte de la intefaz circuito paciente

Tubuladuras son tubos corrugados que vinculan el


ventilador y el Paciente y los accesorios
necesarios para acondicionar el gas.
Vienen en tres tamaños, para uso
neonatal se usan de 11 mm de diámetro,
para uso pediátrico son de 15 mm y en
adultos se utilizan de 22 mm de
diámetro. Hay de dos tipos: desechables
o reutilizables. Las características que
deben cumplir estas tubuladuras son las
siguientes: de poco peso;: flexibles;
resistentes a la oclusión; espacio muerto
reducido y Conexiones seguras. Para
algunos equipos la tubuladura contiene
un hilo calefactor en su interior para
acondicionar el gas en temperatura

Humidificadores Permiten agregar al gas que se le


proveerá al paciente la humedad
necesaria para el proceso ventilatorio.
En muchos casos también se le
incorpora temperatura al gas por este
medio.

Nebulizadores son dispositivos que producen


aerosoles. Su principal función es la
administrar medicamentos a través de la
vía respiratoria.
(Página 26)

Sensores Algunos equipos incorporan sensores


de presión, flujo y/o temperatura en esta
interfaz.

Trampa de agua Estos dispositivos tienen como misión


colectar el agua que se condensa en la
parte interna de la tubuladura.
Dependiendo del fabricante se pueden
colocar tanto en las tubuladuras de las
vías inspiratorias y espiratorias o en
algunos casos solo en la vía espiratoria.
Habitualmente vienen junto a las
tubuladuras.

Dependiendo del ventilador se pueden encontrar dos configuraciones de CP, uno con la
válvula exhalatoria colocada externamente y otra en la que la válvula exhalatoria se
encuentra dentro del ventilador. En la figuras se pueden ver el esquema de conexión
para cada caso.

En la figura 13 se puede ver el esquema de un CP para el caso en el que la válvula


exhalatoria esté ubicada externamente. En esta configuración se dispone de una
tubuladura para la vía inspiratoria por donde circulará el gas a suministrar al paciente
durante la inspiración, un tubo de menor diámetro, por lo general liso que se utiliza para
el control de apertura y cierre de la válvula exhalatoria.
(Página 27)

Figura 13

Figura 14

En la figura 14 se puede ver un esquema en el cual la válvula exhalatoria está dispuesta


en el interior del ventilador. En este caso es necesario tener dos tubuladuras de iguales
características una para que circule a gas inspiratorio y otra que conduce el gas espirado
por el paciente. Un diagrama de un ventilador mecánico con la tubuladura completa se
puede ver en la figura 15.
(Página 28)

Figura 15

Figura 16: Distintas configuraciones de circuitos pacientes para el ventilador Neumovent Advance
(TECME, 2020)
(Página 29)

Ventilación del paciente

Los ventiladores de presión positiva intermitente son los más utilizados en la actualidad.
El gas es ingresa al paciente a través de un tubo endotraqueal, una traqueostomía o una
mascarilla.

Mecánica ventilatoria

La ventilación por presión positiva intermitente requiere generar una presión con el gas
en las vías aéreas superiores para hacer que se establezca un flujo de gas a través de las
vías respiratorias y de esa forma aumentar el volumen pulmonar. El análisis de la
mecánica respiratoria muestra el comportamiento del sistema respiratorio y se puede
modelar para conocer con que presión se logra producir el desplazamiento del gas por
las vías respiratorias y de esa forma incorporar de un determinado volumen. Para lograr
un incremento del volumen pulmonar es necesario que la presión aplicada venza la
carga resistiva, dada fundamentalmente por las vías aéreas de conducción (tráquea,
bronquios, bronquiolos, etc.), y la carga elástica dada por las fuerzas de retracción
elástica del parénquima pulmonar y la pared torácica para un determinado volumen. El
ventilador mecánico genera una presión positiva en la vía aérea de forma de sustituir la
fase activa del ciclo respiratorio. Un modelo establece que las interacciones entre el
ventilador y el paciente pueden ser representadas por la “ecuación de movimiento” que
determina que la presión requerida para ventilar al paciente (Pi) depende de las cargas
resistivas y elásticas. (Ramos Gomez l. A., 2012)

Pi= Pr + Pc

Dónde:

Pi: presión requerida para ingresar gas a los


pulmones

Pr: presión necesaria para vencer las cargas


resistivas.
Figura 17
(Página 30)

Pc: presión necesaria para vencer las cargas elásticas

Complianza pulmonar (C): la complianza o distensibilidad pulmonar es una medida


de la elasticidad del sistema respiratorio, relaciona el Vc con la Presión necesaria para
introducir ese volumen de gas en el pulmón. C =Vc/Presión en ml/cmH2O, (en adultos
va de 60 a 100 ml/cmH2O).

Resistencia respiratoria (R): Es la suma de las resistencias de las vías aéreas. Y se


expresa como el cambio de presión por unidad de cambio en el flujo. R=Cambio de
Presión/Flujo en cmH2O/litro/s. (El valor en adultos es de 2 y en recién nacidos 40).

Figura 18

Constante de Tiempo (K): Está relacionada con C y la R, y determinan el tiempo que


tardará en alcanzar determinada Presión Alveolar.

De acuerdo a estas definiciones se puede deducir que

Pr= F x R y que Pc=Vc/C

Además se puede decir que la Pi resulta de una combinación de la presión generada por
el ventilador Pvent y una presión generada por los músculos respiratorios del paciente,
Pmusc.

Por lo cual la ecuación del movimiento se expresa de la siguiente forma:

Pvent + Pmusc= (FxR )+ (Vc/C)


(Página 31)

Donde F representa el flujo de gas inspiratorio.

Conocer la mecánica respiratoria del paciente es fundamental en la terapia ventilatoria


actual, los ventiladores monitorean contantemente la R y C del sistema ventilatorio del
paciente.

Se puede decir que durante el proceso de ventilación artificial del paciente se pueden
realizar dos tipos de respiraciones:

 Mandatorias: que son las que envía el ventilador, son obligatorias, el


respirador envía el volumen establecido de gas o establece una determinada
presión en forma contante en la vía aérea, independientemente de la mecánica
pulmonar. Cuando el soporte ventilatorio es total por parte del ventilador, estas
respiraciones son las únicas que se realizan bajo estas condiciones (respiraciones
mandatorias controladas). Si el paciente no puede hacer inspiraciones pos su
cuenta, pero puede hacer un esfuerzo inspiratorio, esto se puede sensar y tomar
como un indicador que el paciente quiere iniciar una inspiración, en este caso el
ventilador sincroniza el inicio de las inspiraciones con el paciente (son
respiraciones mandatorias sincronizadas o asistidas).

 Espontáneas: son respiraciones iniciadas y terminadas por el paciente, en


algunos casos el ventilador puede ayudar a que el volumen inspirado sea mayor,
pero el control total de la ventilación la tiene el paciente (inicio y final de la
inspiración, frecuencia respiratoria).
(Página 32)

Cuando un paciente por una determinada patología no puede realizar respiraciones


espontáneas y tampoco es posible registrar un esfuerzo inspiratorio, como sucede en
algunos casos de coma, alteraciones neurológicas, paciente paralizados, en estos casos
las respiraciones serán todas mandatorias y el ventilador inicia y finaliza el ciclo
ventilatorio. Este tipo de respiraciones mandatorias se les llama controladas. Por otro
lado hay casos en los que se puede determinar la intención del paciente de comenzar
una inspiración, el ventilador registra la actividad a través de sensores de presión o flujo
y lo compara con un parámetro fijado en el ventilador “Sensibilidad”. Si alcanza el
valor fijado el ventilador envía una respiración mandatoria, la cual se conoce como
asistida.

Modos ventilatorios
Las modalidades ventilatorias son distintas formas que proveen los Ventiladores para
ventilar a un paciente. Se aplican en distintas situaciones dependiendo de la afección
que llevo a la ventilación artificial o del estadio en que se encuentre. Las variables que
intervienen en el proceso de ventilación artificial son las variables de control, las
variables de fase y las condicionales, y se puede decir que un modo ventilatorio es una
combinación específica de estas variables

Variables de control: Es la variable que manipula el respirador para producir la


inspiración (presión, volumen, flujo), y no cambia con los cambios de R o C. La
variable controlada es la independiente, mientras que las otras dependerán de las
características mecánicas del sistema respiratorio del paciente. Como el control del
volumen determina que se deba controlar también el flujo (el volumen es el flujo por el
tiempo inspiratorio), entonces se puede decir en general que los ventiladores manejan
dos variables de control, el volumen y la presión. Por ello es común encontrar una
clasificación de la ventilación en ventilación controlada por volumen y ventilación
controlada por presión. Existen modos de control dual que se verán más adelante.
(Página 33)

Los ventiladores proveen de distintas formas de perfiles de flujo los cuales pueden ser
seleccionados por el operador. Es habitual que en la ventilación controlada por volumen
se utilice un flujo constante durante el tiempo inspiratorio, en cambio en la ventilación
controlada por presión se utiliza preferentemente un perfil desacelerado mediante la
cual se logra alcanzar antes la presión programada, ver figura 17.

Figura 19: Perfil de flujo inspiratorio

Tabla 1: Tipos de ventilaciones


Ventilación controlada Si bien se llama controlada por volumen, lo que se controla
por volumen en realidad es el flujo de gas que se provee. Se puede fijar el
volumen y flujo o el volumen y el tiempo inspiratorio, ambos
volumen y flujo constituyen la variable independiente. La
presión depende de la R y C del sistema respiratorio. La
ventaja de este tipo de ventilación es que al fijar el volumen
inspiratorio se asegura la ventilación alveolar. Como la
presión puede cambiar con las variaciones en la mecánica
respiratoria del paciente, la elevación de la presión puede
provocar lesión pulmonar, por ello se suelen colocar limites
en la presión.

Ventilación controlada Se programa la presión inspiratoria, la cual va a ser constante


por presión y constituye la variable independiente. Se fija además el
tiempo inspiratorio. El volumen depende de la R y C del
sistema respiratorio, y varía con los cambios de estos dos
(Página 34)

parámetros.

La ventaja de este tipo de ventilación es que al fijar la


presión se reduce el riesgo de barotrauma y lesión pulmonar
producida por el ventilador. Su mayor desventaja es el
cambio en el volumen de gas inspirado con los variaciones
en la mecánica respiratoria del paciente

En la siguiente figura se pueden ver las gráficas para la ventilación controlada por
volumen y la ventilación controlada por presión. En el caso de la ventilación controlada
por volumen, al finalizar el ingreso de flujo de gas hay un tiempo denominado pausa o
tiempo de pausa inspiratoria durante el cual no hay ni ingreso de salida de aire de los
pulmones. Esta pausa puede ser programada por el operador.

Figura 20: Izq.: ciclo respiratorio de una ventilación controlada por presión, Der.: Ciclo respiratorio
correspondiente a la ventilación controlada por volumen. (Cid, 2003)
(Página 35)

Tabla 2: Comparación entre ventilación controlada por volumen y controlada por


presión
Variable Ventilación controlada por Ventilación controlada por
Volumen presión
Volumen Constante Variable
Presión Variable Constante
Flujo inspiratorio Constante Variable
Perfil de flujo Constante Desacelerado
Tiempo inspiratorio Programado Programado
Frecuencia respiratoria Programado Programado
Cambio en la resistencia pulmonar
↑R ↑ Presión en la vía aérea ↓ Volumen
↓R ↓ Presión en la vía aérea ↑ Volumen
Cambio en la complianza pulmonar
↑C ↑ Presión en la vía aérea ↓ Volumen
↓C ↓ Presión en la vía aérea ↑ Volumen

Variables de fase: En un ciclo respiratorio (inspiración – espiración) se pueden


distinguir cuatro fases:

1. Inicio de la inspiración (cambio de espiración a inspiración).

2. Inspiración

3. Inicio de la espiración (cambio de inspiración a espiración)

4. Espiración

Las variables de fase son magnitudes físicas tales como presión, volumen, flujo y
tiempo, y que el ventilador registrará y evaluará para iniciar alguna fase del ciclo
respiratorio. Se pueden distinguir tres variables de fase:
(Página 36)

1. Disparo: se utiliza para determinar el inicio de la inspiración y el final de la


fase espiratoria, el parámetro asociado es la Sensibilidad o Trigger. Si es una
ventilación controlada, el tiempo es el que determina esta fase (a través de la
Fr fijada por el operador). Si fuera una ventilación asistida, la presión o el flujo
pueden determinar el inicio de esta fase, para ello el operador fijara la
sensibilidad ya sea por presión o por flujo. El disparo por presión se produce
cuando un esfuerzo inspiratorio del paciente genera una caída de presión en la
vía inspiratoria del CP. Usualmente se fija entre -0,5 y -2 cm H2O. El disparo
por flujo se produce cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente provoca una
disminución de un flujo base que se hace circular por el CP. Por lo general se
fijan valores de 2 a 3 l/min.

2. Límite: determina el valor máximo de presión, flujo o volumen que puede


alcanzar algunas de estas magnitudes durante la fase inspiratoria. Generalmente
en los ventiladores se limita la presión en las ventilaciones controladas por
volumen para evitar producir una lesión pulmonar por exceso de presión. En
algunos casos también se puede usar como variable límite el flujo.

3. Ciclado: Las magnitudes que utiliza el ventilador para determinar el fin de la


inspiración y el comienzo de la espiración son el flujo, volumen y tiempo. En la
ventilación controlada por presión se utiliza el tiempo como variable de ciclado.
En la ventilación controlada por volumen se puede utilizar el volumen como
variable de ciclado. Pero si el operador fija el Vc y el Ti el ventilador calcula el
flujo de gas necesario para incorporar ese volumen en ese tiempo, entonces la
variable de ciclado en este caso también sería el tiempo. Algunas formas de
ventilación por presión utilizan el flujo como variable de ciclado, se verá más
adelante.
(Página 37)

Tabla 3: Variables de fase para distintos tipos de respiración.


Tipo de respiración Disparo Límite Ciclado
Mandatoria Controlada (Ventilador) (Ventilador) (Ventilador)
Por volumen Tiempo Presión Volumen
Por presión Tiempo Flujo Tiempo
Mandatoria Asistida (Paciente) (Ventilador) (Ventilador)
Por volumen Presión o flujo Presión Volumen
Por presión Presión o flujo Flujo Tiempo
Espontánea (Paciente) (Ventilador) (Paciente)
Presión o Flujo

Variables condicionales: son variables que analiza el sistema de control del ventilador
para llevar adelante alguna acción determinada. Normalmente responde a variables
fijadas por el operador. Por ejemplo, algunos ventiladores permiten el suministro de
suspiros controlados durante la ventilación controlada por volumen.

A continuación se presentaran las distintas modalidades ventilatorias que pueden


disponer los ventiladores modernos. Como se mencionó anteriormente un modo
ventilatorio es una forma en que el ventilador le suministra gas al paciente para asegurar
una ventilación adecuada, evitar las asincronías y reducir la posibilidad de daño a los
pulmones provocado por la ventilación mecánica.

Se puede clasificar a las modalidades en convencionales y alternativos, en la tabla


siguiente se resumen las modalidades de acuerdo a esta clasificación.

Tabla 4: Clasificación de los modos ventilatorios (Ramos Gomez l. A., 2012)


Modos convencionales
Siglas
Ventilación mecánica controlada CMV
Controlada por volumen VCV o VC-CMV
Controlada por presión PCV o PC-CMV
Ventilación asistida/controlada A/C
Controlada por volumen VCV o VC-AC
Controlada por presión PCV o PC-AC
Ventilación intermitente sincronizada SIMV
Controlada por volumen VC-SIMV
Controlada por presión PC-SIMV
Ventilación espontánea SV
Ventilación con presión de soporte PSV
(Página 38)

Presión positiva continua en la vía aérea CPAP


Modos alternativos
Ventilación con liberación de presión en la vía aérea APRV
Ventilación bifásica BIPAP
Volumen controlado regulado por presión PRVC
Autoflow
Ventilación con soporte alternativo ASV
Soporte de volumen VS
Ventilación asistida proporcional PAV
Ventilación mandatoria minuto MMV
Ventilación con relación I/E invertida IRV
Ventilación pulmonar diferencial ILV

Ventilación mecánica controlada VMC (CMV en inglés): las respiraciones son todas
mandatorias controladas, el respirador inicia y finaliza el ciclo respiratorio. También
llamada Ventilación Mandatoria Continua.

El paciente debe estar sedado, no es posible el inicio de la inspiración por esfuerzo del
paciente. Está indicado en pacientes paralizados, paciente con alteraciones neurológicas,
pacientes en estado de coma, etc.

Ventaja: está asegurada la ventilación, baja el gasto energético.

Control de la ventilación:

VCV o VC-CMV Se programa el Vc y la presión debe estar limitada.


(controlada por volumen) Se fijan además: la Fr y el Ti o relación I/E.
PCV o PC-CMV Se programa la presión, la Fr y el Ti o relación I/E. El
(controlada por presión) VC no es fijo y varia con la C y R.
(Página 39)

Figura 21: : A) Curvas para ventilación controlada por volumen, se programa el Vc y la presión
debe estar limitada. B) Curvas ventilación controlada por presión, se programa la presión
inspiratoria. El Vc no es fijo y varia con la C y R. (M, 2018)
(Página 40)

Ventilación Asistida Controlada A/C: el respirador proporciona el Vc o presión de


acuerdo a lo preestablecido, pero permitiendo al paciente, que mediante un esfuerzo
inspiratorio, pueda demandar un ciclo respiratorio. De manera que el ciclo respiratorio
puede ser iniciado por el respirador o por el paciente. Entre las ventajas que tiene esta
modalidad se puede mencionar que asegura el soporte ventilatorio en cada respiración,
sincroniza la ventilación con el esfuerzo respiratorio del paciente, disminuye la
necesidad de sedación y previene la atrofia de los músculos respiratorios

Figura 22: Ventilación A/C controlada por volumen


(Página 41)

Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada VMIS: el respirador proporciona


el Vc o presión de acuerdo a lo preestablecido, pero permitiendo al paciente realizar
respiración espontáneas después de la espiración mandatoria. Además brinda la
posibilidad de que las respiraciones mandatorias puedan ser disparadas por el paciente,
´para ello el ventilador en este modo establece una ventana de sensado.

Figura 23: Ventilación mandatoria intermitente controlada por volumen


De la misma forma que en las modalidades VMC y VA/C, la modalidad VMIS puede
ser programada para funcionar en forma controlada por volumen o controlada por
presión. En la figura 22 se pueden ver las gráficas de presión y volumen en función del
tiempo. Se observan claramente las respiraciones mandatorias y espontáneas, se
muestra además que la 3er respiración mandatoria fue disparada por el paciente. Esta
modalidad se diferencia de la VA/C en un aspecto, para el sincronismo de las
mandatorias en la VMIS se fija una ventana de sensado, en cambio en la VA/C empieza
a sensar una vez que el paciente terminó de exhalar.
(Página 42)

Ventilación con Presión de Soporte, PS: en esta modalidad ventilatoria el paciente


controla el ciclo respiratorio, determinando el inicio y el fin de la inspiración (esto lo
diferencia de las modalidades VA/C y VMIS, ya que en estas se fija la variable de
ciclado ya sea por volumen o tiempo. En esta modalidad deben fijarse dos parámetros
de sensibilidad uno para disparo (por presión o flujo) y la sensibilidad para el ciclado
que se fija por flujo. Cuando un esfuerzo del paciente alcanza el nivel de sensibilidad de
disparo el ventilador lo asiste con una presión positiva (cuyo nivel es fijado por el
operador). El flujo que envía el ventilador es un flujo desacelerado de forma de poder
generar una presión positiva en la vía inspiratoria del paciente y mantenerla. Para el
ciclado se fija un porcentaje del flujo pico alcanzado, en algunos ventiladores es fijo
(25%) en los más modernos puede ser fijado por el operador. Esta modalidad las
respiraciones son espontaneas, el ventilador lo asiste con un nivel de presión si alcanza
el nivel de sensibilidad de disparo, se fija un tiempo inspiratorio máximo por seguridad.

Figura 24: Ventilación con presión de soporte.


(Página 43)

Ventilación con Presión Positiva Continua en la vía aérea, CPAP: en esta modalidad
ventilatoria el paciente realiza respiraciones espontáneas sobre un nivel de presión que
es fijado por el operador.

Figura 25: Ventilación con presión positiva continua en la vía aérea

Los ventiladores modernos proveen otros modos ventilatorios que en este texto fueron
clasificados como alternativos, (Ramos Gomez l. A., 2012), y algunos de ellos son
propuestos para un ventilador en particular. Se puede consultar los textos de (M, 2018)
y (Deden, 2015) para analizar estos modos alternativos.
(Página 44)

Bibliografía
Bahns, E. (2015). Todo comenzó con el Pulmotor …. Recuperado el 12 de 2 de 2020, de
https://www.draeger.com: https://www.draeger.com/Products/Content/dw-fibel-bk-
9051384-es.pdf
Bonet, J. M. (2003). Conceptos de ventilación mecánica. Recuperado el 12 de 2 de 2020, de
https://pdf.sciencedirectassets.com: https://pdf.sciencedirectassets.com/277688/1-s2.0-
S1695403303X74998/1-s2.0-S1695403303781508/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJL%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVh
c3QtMSJHMEUCIEe4aF3%2FhVVfnl%2BYPoE0%2BhER8PREEY%2Fa%2F5FeoFVKr60WA
iEApf
Cid, D. J.-H. (2003). SERIES. VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA. Anales de Pediatría, 59-102.
Deden, K. (2015). Modos de ventilación de cuidados intensivos. Recuperado el 12 de 2 de 2020, de
www.draeger.com: https://www.draeger.com/Products/Content/nomenklatur-bk-
9067655-es.pdf
Drager. (26 de 2 de 2020). https://www.draeger.com/. Obtenido de
https://www.draeger.com/es_csa/Hospital/Productselector/Ventilation-and-Respiratory-
Monitoring?cid=sm-std-csa-2018-04-01-brand-hospital-brand-hospital-
ventilationv&gclid=EAIaIQobChMI6N-
auonw5wIVh4iRCh1mWwpLEAAYASAAEgJ40vD_BwE
Leistung. (26 de 2 de 2020). http://leistungargentina.com.ar/. Obtenido de
http://leistungargentina.com.ar/
M, C. J. (2018). Respiratory Care Equipment. USA: Elsevier.
Primiano, R. L. (2001). Decision Analysis for Large Capital Purchases:How to Buy a Ventilator.
RESPIRATORYCARE, 1038-1053.
Ralfs, F. (2015). Folleto sobre ventilación protectora. Recuperado el 12 de 2 de 2020, de
www.draeger.com: https://www.draeger.com/Products/Content/lpp-booklet-9066574-
es.pdf
Ramos Gomez l. A., V. S. (2012). Fundamentos de ventilación mecánica. Barcelona: Marge Médica
Books.
Rodríguez, A. G. (2012). Historia de la ventilación. 29(1).
TECME. (26 de 2 de 2020). https://tecmeglobal.com. Obtenido de
https://tecmeglobal.com/es/home-tecme/
Valencia, L. R., & Guzmán, P. S. (2020). Terapia respiratoria para profesionales. Bogotá, Colombia:
Distribuna.

También podría gustarte