Está en la página 1de 10

CLASE No 2: INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

“Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de
los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó
heredero de todo, por quien también hizo los mundos” (Heb 1,1-2)
Las palabras con que comienza la carta a los Hebreos (1,1-2), y que hemos colocado al
comienzo de esta introducción, nos muestran que la revelación de Dios al pueblo de Israel
en el Antiguo Testamento, había quedado abierta a una manifestación más plena y
definitiva. Esta manifestación nos ha venido por Jesucristo, que nos ha mostrado el
rostro de Dios Padre, dando pleno cumplimiento a las esperanzas de salvación de
Israel y del mundo. La vida y las enseñanzas de Jesucristo nos señalan la llegada de
los últimos días, los tiempos de la salvación.

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento o la Nueva Alianza, es la parte de la Biblia donde encontramos


el anuncio de la salvación por medio de la persona de Jesús, el Hijo de Dios, su vida
y su obra por nosotros. El mensaje del Nuevo Testamento es el mismo Hijo de Dios,
que vino al mundo para establecer la alianza definitiva entre Dios y los seres
humanos. Siendo Dios y hombre, el mismo Jesús es la expresión total de esa alianza;
Él muestra que Dios es Padre para todos los hombres y mujeres, y cómo éstos han
de vivir como hijos e hijas de Dios. Este anuncio de la persona del Salvador y su
alianza de amor con nosotros, ha quedado consignado en 27 libros, agrupados en
temas y estilos diferentes: Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Cartas Apostólicas
(o epístolas) y el Apocalipsis. De manera que llamamos Nuevo Testamento o Nueva
Alianza al conjunto de estos libros, donde se nos anuncia la persona de Jesús y las
consecuencias que trajo este anuncio, principalmente para sus seguidores.

¿Dónde nació el Nuevo Testamento?

Los escritos del Nuevo Testamento nacieron en una situación histórica muy concreta.
Su principal intención fue animar y consolidar la fe de las primeras comunidades
cristianas, que se habían extendido por las costas del Mediterráneo durante el
segundo tercio del siglo I d.c. En ese tiempo, estas comunidades se encontraban en
territorios del Imperio Romano, al que pertenecía Palestina, la tierra donde vivió
Jesús de Nazaret. Así pues, podemos decir que el contexto histórico del Nuevo
Testamento está formado por dos círculos concéntricos: el primero, el más cercano,
es la historia del cristianismo naciente. El segundo, el más amplio, es el Imperio
Romano, en cuyo seno nació el cristianismo y que ya hemos visto con detalle.
FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

Desde los primeros siglos de la Iglesia, hasta hoy, los cristianos distinguimos entre
"el Evangelio" y "los evangelios". El Evangelio, es el anuncio de la Buena Noticia de
Jesús; mientras que los evangelios son los escritos en los que se ha conservado esta
Buena Noticia en forma de narración seguida.

1850 1030 587 50 a.c. d.c. 50 100

Transmisión TIEMPO Transmisión Se escribe


Oral Se escribe DE JESÚS Oral el N.T.
el A.T.

Los 27 libros del Nuevo Testamento, a diferencia de los del Antiguo Testamento, fueron
escritos en un breve espacio de tiempo, en la segunda mitad del siglo primero d.C., y todos
en lengua griega. Todos, igualmente, vieron la luz en el seno de las primeras comunidades
cristianas y su principal propósito era alentar y consolidar la fe de aquellas comunidades
cristianas (Lc 1, 14; Jn 20, 30-31).

1. Los primeros escritos

Las tradiciones acerca de Jesús que están en el origen (antes) de los Evangelios,
son las más antiguas, pero no fueron las primeras en cristalizar por escrito. Es decir,
al resucitar el Señor Jesús, se comenzaron a recordar sus palabras, milagros,
discursos, etcétera. Sin embargo, no fueron las primeras en escribirse, sino que
comenzaron a circular de manera oral.

Por su parte, las tradiciones que fueron tomando forma en torno a la predicación, la
catequesis y la vida litúrgica de las primeras comunidades, son las cartas del
apóstol san Pablo, denominadas proto-paulinas, es decir, las primeras cartas; son las
que tienen por autor directo al propio Pablo y habrían sido escritas antes del año 60.
Por eso podemos decir que la distinción más importante es el reconocimiento de Pablo
como autor de esas cartas denominadas proto-paulinas. Pero en las deutero-paulinas esta
autoría se les da a sus discípulos, que continuarían su obra después de la
muerte del apóstol.

A lo largo de su historia, la Iglesia siempre ha sido iluminada por la palabra


de san Pablo, porque tanto el Magisterio de la Iglesia como los teólogos han recurrido
necesariamente a sus cartas para profundizar y proponer la doctrina de la fe.

En este estudio solamente se hace mención a los escritos de san Pablo, como
referencia para el estudio de los evangelios, y a las epístolas católicas; ya que en el
tercer curso del programa, se abordarán expresamente.

2. Escritos de la segunda generación

4 a.c 30 d.C. 70 100

VIDA DE
JESÚS Generación Apostólica Segunda Generación
O Primera Generación Cristiana

Los segundos escritos se sitúan del año 70 al 100 d.C., cuando han desaparecido ya todos
los apóstoles; y se agrupan en torno a cuatro tradiciones vinculadas a personajes clave de la
Iglesia primitiva. Esto significa que los escritos del Nuevo Testamento tuvieron el
reconocimiento de los Apóstoles y las tradiciones eran reconocidas por quienes fueron
testigos oculares de la vida del Señor Jesús, ellos son:

 Pedro
 Pablo
 Juan
 Santiago

A dichas tradiciones se les denomina:

1. TRADICIÓN PETRINA. Se le atribuye el evangelio de Mateo, la primera Carta


de san Pedro y, en cierta medida, también el evangelio de Marcos.

2. TRADICIÓN PAULINA. Habría inspirado las llamadas cartas "deuteropaulinas"


a saber: Colosenses, Efesios, 1 y 2 Timoteo, Tito y 2 Tesalonicenses, y tam-
bién la obra lucana (3" evangelio y los Hechos de los Apóstoles).
3. TRADICIÓN JOÁNICA. Originó el 4° evangelio y las tres cartas de san Juan.

4. TRADICIÓN DE SANTIAGO. Carta de Santiago, 2" de Pedro y la Carta de


san Judas.

El Apocalipsis Son producción literaria


Y la carta De la segunda
A los hebreos Generación cristiana

EPÍSTOLAS CATÓLICAS
Las 7 cartas o epístolas "católicas" no se han especificado en la lista paulina (corpus paulino),
pero es necesario hacer una referencia. Son llamadas así porque no se dirigen a una persona
o a una determinada comunidad, sino a todas las Iglesias cristianas. (Católico significa
universal). Estas cartas son:

• Carta de Santiago.
• Dos cartas de san Pedro.
• Tres cartas de san Juan.
• Carta de san Judas

3. Rompimiento con el judaísmo


En el último tercio del siglo Id.C., cuando se escribieron los evangelios, Judea, como llamaban
a la tierra de Jesús, está completamente dominada por los romanos; miles de judíos fueron
asesinados o vendidos como esclavos El judaísmo pasó por una crisis. Los saduceos y los
esenios desaparecieron, pero los fariseos se reunieron durante la crisis, en Jamnia (hoy
Yabne cerca de Tel Aviv). El judaísmo intentó reorganizarse religiosamente en torno a los
escribas de Yamnia (70 d.C.).

Después de la destrucción de Jerusalén y del templo, el año 70


d.C., por los romanos, las relaciones empeoraron aún más. Se
supone hoy, cada vez más, que el rabino Gamaliel II, tras la
caida de Jerusalén habria asumido la dirección de la nueva
escuela superior, fundada en Yabne hacia el año 80, como
sucesor del rector fundador, el rabino Johanán ben Zakkaij: fue
el que dictaminó la exclusión definitiva de los cristianos como
herejes (minim) de la comunión de la fe judia. A él se debe
también la introducción de la bendición 12, dirigida contra los
herejes, en la oración de las 18 bendiciones.

Dicha bendición 12 suena así: Que no florezca esperanza alguna


para los perseguidores! Que el reino del orgullo (=los romanos)
sea pronto arrancado de raíz Transjordania en nuestros días Que
los nazarenos (los cristianos) y los demás apóstatas
desaparezcan en un instante Sean borrados del libro de los vivientes y no sean inscritos con
los piadosos! Alabado seas tú, Señor, que doblegas a los impíos!".

Profundizaron en el conocimiento de la ley, de su interpretación y de su aplicación a la vida.


Recogieron las enseñanzas de los maestros anteriores, y se constituyeron en sucesores del
Sanedrín o Consejo Supremo del Judaísmo.

En este Concilio del judaísmo se tomaron medidas en contra de los cristianos


para no ser admitidos más en las sinagogas. El rompimiento se hizo evidente, el
cristianismo se volvió para los judíos una secta y los expulsaron para siempre de
sus sinagogas.

Los cristianos, perseguidos por el Sanedrin, se desvincularon muy pronto de la


sinagoga. El cristianismo, desde sus orígenes, fue universal, abierto a los gentiles y
éstos fueron declarados libres de las prescripciones de la ley mosaica.
Desde Yamnia comienza a irradiarse una nueva forma de entender y vivir la
religión judia, frente a la cual tuvo que definirse el naciente cristianismo, sobre todo,
en los años en que se escribieron los evangelios y el libro de los Hechos.
El Imperio romano llega a su máximo esplendor político, aunque la semilla de la
decadencia ya se ha introducido en él. En estos años, finalmente, existen comunidad-
des cristianas en casi toda la cuenca del mediterráneo.
4. Del Evangelio a los cuatro evangelios

Con todo lo que hemos visto hasta ahora, es más fácil saber qué es un "evangelio", o qué es
este género literario. En primer lugar, no es una biografía de Jesús. Los evangelistas no
intentan redactar una vida de Jesús; ellos no quisieron reconstruir su vida, paso por paso, ni
en el tiempo, ni en el espacio. No es una historia aunque cuente he- chos históricos. Porque
va más allá de su intención y su composición se rige por otros criterios. Entonces, ¿qué es
un "evangelio"?

Es, sobre todo, una CATEQUESIS sobre Jesucristo. Un anuncio de su persona, que lo llena
todo y le da sentido a todo. Una PROCLAMACIÓN de Alguien y algo que nos compromete
a todos y todas, que no permite una lectura neutral o indiferente, sino que nos invita a una
nueva vida. Un PREGÓN de una Palabra que, por ser "palabra viva quiere ser acogida como
fuente de vida.

Para leer inteligentemente los textos, no debemos buscar en ellos lo que no hay. No será
necesario buscar demasiadas precisiones de tipo geográfico, por ejemplo, pues no es eso
algo que le preocupe a los que
escriben. La lectura y la reflexión de un
creyente pondrán todo el acento en
buscar y encontrar a Jesús y sus
palabras de salvación.

"Evangelio" es una palabra griega que significa "buena noticia", por eso los evangelios
reciben este nombre, porque en su origen se encuentra una "Buena Noticia": Es ante todo
un testimonio de fe. Los evangelistas querían transmitir una experiencia que había cambiado
sus vidas. Con el paso del tiempo, la situación de las comunidades cristianas fue cambiando.
Cuando se inicia el último tercio del siglo primero (70-100 d.C.), han muerto
ya muchos de los que habían sido testigos oculares de la vida de Jesús.
Además, la Iglesia se ha separado del judaísmo.

Algunas comunidades viven una difícil relación con los judíos (Mateo y Juan), mientras que
otras miran hacia el horizonte del Imperio romano (Marcos y Lucas). En muchas de ellas
aparece la rutina y el cansancio. Es una nueva situación, en la que se hace necesario dirigir
la mirada hacia Jesús. Fue precisamente en esta época cuando se escribieron los evangelios.
Alrededor de los 70 d.C., sobre todo después de la destrucción de Jerusalén,
durante la lenta y trágica separación entre judíos y cristianos, fueron rehechas varias
síntesis de lo que en las comunidades se transmitía sobre Jesús (Lc 1, 4). Solamente
cuatro de estas síntesis fueron conservadas en el Nuevo Testamento.
Las comunidades para quienes fueron escritos o sea los primeros destinatarios, pueden
ubicarse en el siguiente mapa.

Redacción de los
Evangelios

 MARCOS: Comunidades de Italia


 MATEO: Comunidades de Siria Palestina
 LUCAS: Comunidades de Grecia y Asia Menor
 JUAN: Comunidades de Palestina

Cada una de estas síntesis tiene un objetivo, su propia visión. Es como pedir a cuatro
hermanos que narren la personalidad de su padre; escribirán cuatro narraciones que serán,
al mismo tiempo, iguales y diferentes.

5. LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Y EL EVANGELIO DE JUAN

El contenido de los evangelios se ajusta a un esquema común cuyas raíces están en la


primitiva predicación cristiana.

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados sinópticos. Viene de la palabra
griega: sino-ptein= tener visión de conjunto. Los tres, si se los coloca paralelamente,
presentan muchas semejanzas, aunque también diferencias notables. Desde el punto de
vista literario, existe interdependencia entre ellos. ¿Cómo ocurrió entonces su composición?
La cuestión sinóptica

El propósito de los evangelios no es dar fechas y datos exactos de los acontecimientos que
estaban sucediendo o que iban a suceder, sino más bien presentar la
persona de nuestro Señor Jesucristo como el Mesías esperado, el Salvador, el Redentor. Cada
evangelista escribió pensando en un público particular; pero el Espíritu
Santo, que los movía a escribir, quiso que fuesen para todos los hombres de todos
los tiempos.

Marcos fue el primero. En la composición de su relato utilizó seguramente las colecciones y


relatos que se habían escrito antes, pero también incluyó los recuerdos sobre Jesús que se
transmitían oralmente. Su tarea no consistió simplemente en reunir todas estas tradiciones,
sino que las actualizó y las organizó siguiendo un esquema que los misioneros cristianos
utilizaban para contar los principales acontecimientos de la vida de Jesús (Hech.10, 37-41).

Mateo y Lucas compusieron sus evangelios teniendo presente el relato de Marcos. Contaron,
además, con una colección de dichos de Jesús de la que tomaron muchas de las parábolas
y enseñanzas que tienen en común. Finalmente, tanto Lucas como Mateo, incluyeron en sus
evangelios tradiciones propias, que completaban lo que habían tomado de Marcos y de la
colección de dichos. Ambos siguieron el esquema trazado por Marcos, pero lo hicieron con
gran libertad.
De acuerdo a las investigaciones se ha llegado a un común acuerdo sobre el orden en que
se fueron escribiendo los evangelios, es la llamada cuestión sinóptica o tradición de las
fuentes. En el esquema anterior puede apreciarse un tanto cómo fueron empleados los
materiales orales y escritos. El evangelio de Juan tiene su propia historia. Sus fuentes son
distintas, el esquema general de la obra no se parece al de los sinópticos, y sólo en contadas
ocasiones (por ejemplo, en el relato de la pasión) se encuentran relatos procedentes de una
tradición común.

TAREA

Primera actividad. Completa los siguientes enunciados.


1. Con el paso del tiempo la situación de las primeras________________________________________
fue cambiando.

2. El evangelio de____________________________ tiene fuentes__________________________________a


las de los evangelios sinópticos:______________________________________________________________.

3. Siguieron el esquema trazado por Marcos_________________________________________________.


4. Comunidades que viven en dificil situación con los judios_________________________________
________________________________________________.
5. Evangelista que escribe para las comunidades de Italia____________________________________
6. Son los primeros escritos del Nuevo Testamento__________________________________________
7. Se escriben en el último tercio del siglo I __________________________________________________
8. A esta tradición se atribuye el evangelio de san Mateo____________________________________
9. Son producción literaria de la segunda generación cristiana_______________________________
____________________________________________________.
10. Proviene de una palabra griega que significa: "Buena Noticia"___________________________

Segunda actividad: encierra en un círculo la respuesta correcta

1. Es la época de la segunda generación cristiana


a) 70-100 d.C. b) 6 a.C.-30 d.C. c) 30-70 d.C.

2. Inspiró las cartas "deutero-paulinas" y la obra lucana


a) Tradición petrina. b) Tradición paulina. c) Tradición de Santiago.

3. En estos años se sitúan los segundos escritos.


a) 70-50 a.C. b) 70-100 d.C. c) 30-70 d.C.

4. Su principal propósito era consolidar la fe de las primeras comunidades cristianas


a) Escritos del Nuevo Testamento. b) Libros del Antiguo Testamento. c) Libros del N.T.

5. En estos años se comprende la generación apostólica.


a) Año 30-70 d.C. b) Año 70-100 d.C. c) Año 63-6 a.C.

6. Coincide más o menos con la destrucción de Jerusalén


a) La generación apostólica. b) La muerte de Jesús. c) La segunda generación cristiana.

7. Evangelista que escribe para las comunidades de Grecia


a) Mateo. b) Lucas. c) Marcos.

8. Intenta reorganizarse en tomo a los escribas de Yamnia..


a) El judaísmo, b) El cristianismo c) El islamismo.

9. Se escribieron en el último tercio del siglo I.


a) Las cartas "deutero-paulinas". b) Los evangelios c) El Apocalipsis y la Carta a los
hebreos.

10. Nombre que se da a los tres evangelios: Mateo, Lucas, Marcos


a) Apócrifos. b) Sinópticos. c) De revelación.

También podría gustarte