Está en la página 1de 19

Introducción.

La finalidad de nuestro estudio es conocer a fondo el sentido de la eucaristía tanto en su


significado como en su celebración. Con la eucaristía uno no puede caer en fanatismo. Hay
que partir del dato bíblico e histórico (magisterio de la Iglesia).
Vamos a tener en cuenta 3 cosas.
1. El dato revelado: ¿Qué sentido dio Cristo a la Eucaristía?
 Relación la última cena y eucaristía.
2. Dato histórico: Eucaristía en la historia de la Iglesia.
3. Reflexión teológica.
4. La celebración.
Todo este estudio va a partir de:
 Definición de sacramento.
 La validez del sacramento.

1. La eucaristía en el A.T.
1.1 prefiguraciones en el AT.

Todo el AT va iluminando la figura de Cristo, encontramos signos símbolos y acciones.


Sin embargo, todas manifestaciones no estaban apuntando claramente a la eucaristía.
Vamos a revisar algunos del texto del Éxodo, analizar el culto y la cena, sobre todo el
alimento que ellos recibieron, el mana.
Dios hace alianza con el pueblo de Israel, se dan unas normas (mandamientos).
Para agradar a Dios ellos ofrecen sacrificios. En la cena aparece el detalle de la comunión
con Dios y con los demás.
1.2 el culto
Hay un núcleo el Señorío de Dios y la comunión del hombre con Dios y con los demás.
Dios siempre será el Señor porque él dijo “yo estaré contigo”.
Éx 20, 3 no tendrás otro dios fuera de mí.
La comunión primero con Dios y la reconciliación con los demás.
1.3 el culto de Israel es historizante y simbolizante.
Celebran a Dios que entra en la hria del pueblo, el culto del Señor siempre va a ser un
memorial. Algo fundamental de la hria es la memoria, por eso la tradición oral y escrita.
El culto se vale de realidades externas para llevarme a realidades existenciales que tocan
su ser.
1.4 el culto era salvífico.
Todo culto buscaba la salvación
1.5 el culto era expiatorio
Se buscaba la expiación de los pecados.
2. Estructura pueblo de Israel.
2.1 bendición
Se postraban para reconocer que la bendición de Dios. Slm 95, 6
La bendición es signo de la intervención divina.
Signo de la providencia divina.
2.2 memorial
Recuerdo de la intervención del Dios en el pueblo, en especial la alianza.
Se recuerda no solo los acontecimientos, sino también el nombre de Dios.
Recordaban los mandamientos, norma moral para un buen vivir. Recordar para
cumplir otro hecho.
Todo el rito de la pascua del pueblo de Israel, se da en base al texto bíblico Éx 13, 8,
por el recuerdo de aquel suceso, nace el sacrificio y el banquete.
3. Algunas formas cultuales de Israel.
3.1 sacrificio
Expresa la fe y su religiosidad. Es decir, nacía de la fe y la religiosidad.
a) Se celebra la obra de Dios.
b) Para suplicar perdón.
c) Para honrar o glorificar a Dios.
Lo anterior expresa la plegaria que nace del pueblo y la oblación, o sea, palabras y
hechos.
3.1.1 tipos de sacrificios
a) el holocausto (OLAH): es un rito de origen cananeo, en el cual toda la víctima
es quemada para que suba en forma de humo hacia Dios. Jue 6, 19-21. Es
considerado el sacrificio perfecto que reconoce el señorío de Dios. En un
principio fue hecho en acción de gracias y luego tomó el sentido de expiación.
Se practicaba durante todas la fiestas del pueblo.
b) Sacrificio de comunión (SEBAK SELAMIN): parece ser más antiguo que el
holocausto, contiene la idea de un tributo ofrecido a Dios, para obtener la paz y
para establecer buenas relaciones con él. Por tanto, es un rito de acción de
gracias y de comunión con Dios. Se distinguen tres formas diferentes del
mismo.
1. Sacrificio de alabanza: en ocasión de una solemnidad
2. Sacrificio espontaneo: por alguna devoción en especial.
3. Sacrificio votivo: con ocasión de alguna promesa.
¿Cómo se realiza?
empieza con la imposición de la mano sobre la víctima, en señal de posesión y
entrega libre, luego la sangre derramada entorno al altar y por último la
repartición de la víctima en tres porciones: 1. Para YHWH. 2. Para el sacerdote
y la 3. Para el que ofrece y sus invitados.
c) Sacrificio de expiatorio:
su objetivo es el restablecimiento de la alianza rota por los pecados del pueblo.
En él toma importancia el rito de la sangre Lv 17, 11. Luego la parte es grasosa
se quema en el altar y la carne sana se entrega al sacerdote.
4. Banquete religioso
Es la comida más sencilla, en reconocimiento de hospitalidad y alegría. La
comida de la mesa crea una comida existencial.
Expresa la fe del pueblo agradecido por recibir el alimento cotidiano.
Banquete de Abrahán ofrecido a unos huéspedes Gn 18.
Banquete de la alianza de Moisés y los ancianos delante de YHWH Éx 24,
1-12.
Banquete de David 2 Sam
Restauración de Israel Neh 8, 10

¿Cómo se hace?
1. Ablución de las manos.
2. Primera copa de vino, se pronuncia una bendición al Señor.
3. Fracción y distribución del pan por el padre de flia, con una bendición.
4. Haggadah: esa una breve homilía sobre el sentido de la fiesta.
5. Luego se comía, y terminada la comida iniciaba la parte más
importante:
6. Si era de noche se entra con solemnidad la luz o si no se quema le
incienso se hace una ablución de las manos, una bendición mezclada
con agua, se llama la copa de la bendición y luego la súplica al creador
para que renueve su acción creadora.
5. Sentido del pan y el vino en el AT.
5.1 el pan: se lo considera como medio existencial de subsistencia y simboliza
la situación total de la humanidad, paz, abundancia…
El compartir el pan es expresión del compartir y la convivencia humana,
por tanto, es signo de fraternidad. En conclusión, es un don que hay que
pedir, pero a la vez fruto del trabajo del hombre.
En el rito de Israel tenía varias connotaciones:
1. pan de la proposición: es signo de comunión entre Dios y los hombres.
2. pan de las primicias: reconocimiento del don del Dios.
3. pan ácimo: es el que acompañaba los sacrificios.
5.2 el vino: aparece como signo de plenitud y poder, que nos lleva a la
auténtica alegría, por tanto, es un signo más escatológico.
El vino siempre acompañaba los sacrificios y los banquetes.
6. La fiesta de la pascua
La fiesta es un don de la divinidad que fortalece a una comunidad;
proporciona los participantes alegría y una vida nueva. En ella se actualiza
la creación y se hace presente la felicidad futura, por eso la fiesta signo de
plenitud
La gran fiesta para Israel es la pascua Éx 3, 18; 5, 1. Había fiesta de pascua
antes del Éxodo, es de origen pastoril en tiempo primavera, pedían la
bendición.
Luego esta fiesta se la vincula con la fiesta de los ácimos, lo cual tomo una
relación directa con el éxodo liberador de Egipto.
En la hria de Israel hay una serie de ascuas solemnes que marcan los
grandes ritos:
1. En el Sinaí
2. Al entrar en Canaán Jos 5
3. Al iniciar las grandes reformas
4. En las grandes restauración posexilicas.
Luego esta fiesta se constituye en la gran fiesta de peregrinación a
Jerusalén, que se repite año tras año.
La pascua es ante todo un sacrificio, por tanto, la victima debe ser un
cordero macho, sin defecto,
6.1 rito pascual
Dice que el costado no debe romperse.
Las carnes deben ser asadas, acompañada de hierbas amargas, significando
la liberación de las esclavitudes.
Se daba pan sin levadura, significando renovación.
La cena se hacía el 14 de Nisán
Se desarrolla de la siguiente manera:
1. rito de entrada, bendición de la fiesta y el vino sobre el primer cáliz.
Ablución de la mano derecha. Hierbas amargas y salsas se canta la
primera del hallel
2. Comida principal, se explicaba el sentido de la fiesta sobre todo lo que
se conmemora se bebe 2 copa. Luego ablución de las manos, el que
preside bendice y reparte el pan y el cordero
3. La copa de bendición es el momento culminante de la fiesta, se da la
acción de gracias y se toma la 3 copa mezclada con agua (significa la
alegría de la liberación) se canta la segunda parte del hallel

Nota sobre introducción al misal romano


1. A la iglesia le corresponde establecer las normas relativas a la disposición de las
personas, de los lugares, de los ritos para la celebración de la eucaristía.
2. La tradición universal, las palabras acerca de la misa. Anamnesis lo que se ora y lo
que se dice.
3. La consagración, transustanciación. Jesús se hace presente en todas las partes de la
liturgia.
4. El sacerdote resplandece el mismo rito.
5. La misa es la acción de la iglesia universal.
6. La misa: glorifica a Dios y santifica al hombre.
Figuras véterotestamentarias
1) El sacrificio cultual de la alianza sinaítica Éx 3, 1-10. 16

 La elección: Dios elige al pueblo porque está en la esclavitud, en la opresión,


para liberarlo. Esta libertad es la salvación Éx 3, 14-17; 13, 17; 14, 30-31. Dios
cumple, el cumplimiento se da cuando se acaba la opresión, esto suscita en el
pueblo la fe. Aquí nace el sacrificio del pueblo en gratitud.
 Sacrificio martirial del siervo de YHVH: aparece el siervo ideal de Dios (los
textos se refieren a Jesús) Is 48, 6 (se refiere a Abraham) 42, 6 (se refiere a
Moisés) Is 48, 1 (se refiere a Jeremías) Is 52, 13-15 (se refiere a la situación
de los exiliados). Aquí se encarna el siervo de YHVW. Este siervo está
destinado a hacer una alianza con Dios para ser luz de las gentes. La muerte
del siervo es la interpretación cultual.
 Banquete escatológico: Slm 22, 27; Is 25, 6-8. Todo lo que se hace en el
banquete es signo de una vida futura, el poder que tiene la vida sobre la
muerte.
La eucaristía en el NT
Tratar de comprender lo textos de la institución y los textos que se empleaban dentro de las
primeras celebraciones.
Los nombres del sacramento
Expresan los diversos aspectos que ayudan a comprender la riqueza de la eucaristía
a) Cena del Señor (kyriakan depnan) 1Co 12, 20; 10, 21. Este nombre indica que la
eucaristía tiene relación directa con la cena del Señor, y además depende de la última
cena. Lo que hace por tanto es anticipar el banquete de bodas del cordero. San Pablo
se refiere a la eucaristía que se celebra en Corinto, donde la comida del Señor tiene
lugar en un marco doméstico.
b) Fracción del pan: (se parte, reparte y comparte) Hch 2 72-76; 20, 7.11 este nombre
remite a la costumbre judía de bendecir el pan y repartir Mt 14, 18; Is 36; Mc 8, 6.
De forma más significativa Jesús hace la fracción del pan en la última cena Mt 26,
26, este signo fue utilizado para invitar a la comunidad a vivir en unidad con un
mismo cuerpo.
c) Eucaristía: Lc 22, 19, la eucaristía significa dar gracias, además recuerda las
bendiciones que los judíos repetían durante la comida. Se emplea para indicar una
actitud agradecida hacia Dios.
d) Sinaxis: significa la asamblea eucarística y designa la reunión de los cristianos,
expresión visible de la Iglesia.
e) Sacrificio: Hb 10, 5; 10, 14, sacrificio de alabanza espiritual o expiación.
f) Comunión: acentúa que al participar del cuerpo de Cristo formamos un solo cuerpo
1Co 10, 16-17.
Relatos de la institución de la eucaristía
Cuatro relatos, 3 sinópticos y uno de San Pablo
Mt 26, 26-29: bendijo, partió, repartió; copa (gracias) sangre (perdón)= reino.
Mc 14, 22-25: bendijo, partió, dio; copa (comunidad) beber nuevo.
Lc 22, 15-10: deseo de comer, cumplimiento. Reino de Dios-copa-reino-pan.
1Co 11, 23-26. Tradición-noche de sacrificio-pan-copa-memorial.
Para poder hacer una mejor interpretación de estos textos se va a tener en cuenta las comidas
de Jesús.
a) Comidas de Jesús.
¿Qué es la última cena?
 El Jesús histórico, tradición judía y comida con pecadores. (Cristo de la fe:
experiencia de fe de la comunidad con el resucitado); anuncio de la salvación.
La última cena es una comida judía que se hacía con justos y pecadores,
anunciando el sacrificio que da la salvación.
 Jesús con sus discípulos: Jesús profundiza especialmente en la cena, la
igualdad, la reconciliación, la purificación.
b) Acontecimientos de resurrección: la eucaristía tiene su origen en la última cena, será
interpretada con la resurrección de Jesús.
Hermenéutica para la interpretación de estos textos.
Los relatos de la institución no se pueden construir desde el original, pues los evangelistas lo
reciben de la tradición. Sin embargo, hay que partir del texto más antiguo.
Mc, este recibe de las primeras tradiciones más antigua, de éste recibe Mt y Lc, Lc además
recibe de la fuente Q. para los sinópticos el contexto es la pascua (pasión, muerte y
resurrección). En cambio San Pablo el texto está en un contexto de enseñanza.
Conclusiones:
1. La celebración de la eucaristía, no depende de la cena de pascua judía (ritos y gestos).
Sino que la eucaristía depende de la entrega de Jesús.
2. La celebración depende de la última cena de Jesús con sus discípulos.
Coincidencias
a) El tiempo: Mc al atardecer, Mt al atardecer, 1Co en la noche, en el mismo día de la
pasión.
b) Esta última cena es cena de despedida.
c) Esta cena, Jesús, la relaciona con su muerte. El pan ofrecido en la cena tiene relación
con el cuerpo de Cristo y el vino hace alusión a la sangre derramada.
d) En los cuatro textos se destaca los gestos de Jesús con el pan y el vino.
e) En los cuatro textos la última cena tiene una relación con la escatología.
Aquí se manifiesta la unión de la última cena y la futura cena del reino de Dios, en la que se
dará la perfecta reconciliación entre Dios y los hombres.
Diferencias.
a) Lc y San Pablo dicen respecto al pan: “entregado por vosotros” y añaden “haced esto
en memoria mía”, en cambio, en Mc y Mt no aparece.
b) En cuanto
c) Mc y Mt en cuanto al vino dicen: “esta es mi sangre de la alianza”, ponen primero la
sangre, en cambio, Lc y pablo es la copa de la a nueva alianza, ponen primero la
alianza y agregan, nueva.
d) Mt y Mc se refieren a la participación: “bebed todos”, Mt añade para el perdón de los
pecados.
Texto de la institución
Lc 1Co Mc Mt
“Tomo pan y dio 11, 23b “la noche 14, 22ss “mientras 26, 26 “mientras
gracias” 22, 19-20 en que fue estaba comiendo comían, tomó pan”
Da las gracias entregado, tomó tomó pan” Da las gracias
antes. pan” Da las gracias después.
Da las gracias después.
antes.

Conclusiones.
1. La última cena se da en un contexto y se da en un habiente pascual.
2. La última cena es anuncio de la muerte y llegada del reino (es decir, escatológico)
3. La última cena tiene un sentido sacrificial y expiatorio, reflejados en la muerte de
Jesús.
La eucaristía en San Pablo
1Co 10, 14-22
1Co 11, 17-34
La llama cena del Señor, fracción del pan, mesa del Señor. Para él es comunión y unidad. Es
misterio de Cristo y solidaridad.
Conclusiones

La eucaristía en San Juan


2, 1-10 bodas de Caná.
6; 13, 1ss; 15, 1ss; 19, 34.
Hay un problema hermenéutico
1. Carácter sacramental ¿se están refiriendo al sacramento? Unos aceptan la cuestión
sacramental, otros dicen que el interés es cristológico; otros ven la cuestión eclesial.
Otros dicen relación entre lo cristológico y los signos
2. El capítulo 6,
Su estructura
El Evangelio tiene una parte descendente hasta el capítulo 12 y ascendente a partir del
13.
6, 26.29 introducción
6, 30-47 Se propone a Cristo como verdadero pan de vida. Jn da importancia al maná
como prefiguración.
6, 48-59 Cristo afirma que él es el pan de vida. Se afirma que él es el pan de vida, que
ese pan ha bajado del cielo que ese pan da vida al mundo. Es una invitación a comer y
beber, para Juan vida eterna es diferente de la resurrección.
Dimensión escatológica
El ya pero todavía no 1Co 11, 26 “cada vez que coman y beban háganlo hasta que vuelva” y
se una el deseo del cristiano el Maranata. Por tanto, la eucaristía se manifiesta como el
sacramento de la iglesia peregrina como anticipo de la única celebración plena de la Iglesia
celeste, hasta que él llegue.
En conclusión la eucaristía nos da vida eterna, nos libera de la condenación y nos hace
celebrar el misterio pascual.
Sinopsis hrica de la eucaristía.
La fe de la iglesia primitiva en la eucaristía como sacramento aparece ampliamente
atestiguada en los santos padres de la Iglesia, se han gracias a Dios por este don de gracia, se
defiende el misterio eucarístico contra las herejías y se aclara progresivamente su significado
para la vida de la Iglesia.
Doctrina eucarística en la Iglesia.
Época Patrística
San Ignacio de Antioquia: (filadelfia) la unidad de la eucaristía: un solo pan, una sola carne;
un solo cáliz donde está la sangre de Cristo; un solo altar; un solo Obispo. Combate a los
docetas (ellos niegan que en la eucaristía está Jesús)
La didajé: estructura de la celebración
Acción de gracias sobre el pan y el vino, antes de comer y después de comer. Antes hay que
hacer la confesión de los pecados.
La eucaristía como sacrificio que se celebra el domingo como día del Señor.
La celebración de la eucaristía se da a los obispos y ellos pueden disponer de sus sacerdotes y
organiza el aporte de los diáconos en la celebración.
Justino: (diálogo de Trifón) aparece la primera descripción detallada de la celebración de la
misa se resalta:
 Presidente de la asamblea, el cual, consagra el pan y el vino mezclado con agua.
 Distribución de la comunión ayudado de los diáconos, que se le da a los presentes y
ausentes. De esta participan los bautizados que vivían las enseñanzas de Jesús.
San Ireneo: contra los gnósticos. Al alimentarnos de la carne de Jesús alimentamos nuestra
carne. Unidad entre la última cena y la eucaristía de la Iglesia. Habla de unidad entre el pan y
el vino mezclado y la liturgia de la palabra.
Orígenes: conexión entre la Escritura y la eucaristía. Entendiendo que cuando la persona
come la carne y come la sangre se alienta se su palabra.
San Cipriano: tiene textos netamente eucarísticos. La celebración diaria de la eucaristía, la
participación de los fieles. La comunión de los niños. Ministerio de los diáconos.
Conservación de la eucaristía.
San Efrén: nos esclarece que al consagrar el pan, en todo está el cuerpo del Señor, incluso, en
las migajas. “una pequeña migaja basta para salvar al mundo”.
San Cirilo de Jerusalén: catequesis mistagógicas. Si el Señor fue capaz en convertir el agua
en vino, porque no creer cuando convierte el vino en su sangre. Con plena seguridad nos
alimentamos de su cuerpo y de su sangre.
Crisóstomo: doctor de la eucaristía. Ningún otro ha enseñado la unión entre la persona hrica
y el cuerpo eucarístico. Habla de la persona real de Cristo en la eucaristía. Afirma que el
sacerdote celebra en nombre de Jesús.
Ambrosio: de misteris ¿cómo me aseguro que recibo el cuerpo de Cristo? Afirma que
después de las palabras de la institución, es otra la sustancia.
Eucaristía en la edad media
Controversias eucarísticas.
Se abre la mentalidad hay una fuerte evolución litúrgica, aparecen unos fenómenos:
1. Un cierto distanciamiento entre tradiciones orientales y occidentales.
2. Un alejamiento del pueblo de la participación de la participación porque no
comprende la lengua.
3. Una comprensión de la misa más como consagración que como acción de gracias o
misterio pascual.
4. Un construirse de la teología no del diálogo, sino de la reflexión.
5. Una imposición del método escolástico y la liturgia queda en un segundo lugar.
En conclusión: al comienzo de la edad media se da un giro que llevó a cabo una notable
reducción a la teología eucarística. Reduciéndola a la teología de la presencia, por tanto, se
empezó a mirar en el plano de la alegoría y se fue perdiendo el simbolismo real.
Entre el realismo y el simbolismo
En el siglo IX entre dos monjes: Pascasio y Ratiamno, escribieron una obra “el cuerpo y la
sangre” ¿Qué quiere decir verdaderamente presencia? ¿de qué manera el pan y el vino son el
cuerpo y la sangre de Cristo?
Pascasio: desde el realismo; existe una identidad entre el pan y el vino y el cuerpo y la sangre
de Cristo, por tanto, la sangre sacramental no es otra que la que nació de María y murió en la
cruz. Insiste en la mutación eucarística, habla de un metabolismo pero no explica cómo
sucede.
Ratiamno: el cuerpo eucarístico no puede ser idéntico al cuerpo hrico. Cristo está presente en
el cielo no puede estar presente de la misma manera en la eucaristía. Existe un doble Xto el
del cielo (verdadero) y el sacramental (imagen) la consagración sólo se da de modo espiritual
y no corporal.
Defensa oficial del realismo S XI
Berengario vs Lan Franco de Bec
Berengario: representa el simbolismo exagerado. Llega a la conclusión que no es posible que
el sacramento contenga el cuerpo y la sangre de Cristo, en sentido propio, solamente es una
semejanza, pero no la presencia real. Por tanto, el cambio que produce la consagración es que,
el pan y el vino, pasan a ser símbolos.
Lan Franco de Bec: defiende el realismo a ultranza, insiste en un realismo eucarístico de tipo
físico y material. Va a servir de apoyo al concilio lateranense, donde se declara que el cuerpo
y la sangre no son sólo sacramento, sino verdaderamente el cuerpo y la sangre de Cristo.
La doctrina de la transustanciación S XI-XIII
Accidentes: fenómenos físico-visibles que subsiste en otro.
Sustancia: lo que permanece, que puede subsistir por sí misma y que es una realidad
metafísica.
Los accidentes tienen su fundamento en la sustancia, cambian los accidentes más no la
sustancia.
En la escolástica se pusieron a pensar y dijeron que la transformación no es accidental, sino
sustancial. Y aparece el termino transustanciación, este término lo toma Rolando Badinelli lo
define como el cambio de una sustancia a otra (no está hablando de la eucaristía)
Luego el concilio lateranense IV toma este término y va a decir: que en el sacramento de la
eucaristía que el pan y el vino son transustanciados en el cuerpo y la sangre de Cristo.
La presencia de Cristo está en cada una de las partículas de la hostia.
En este periodo aparecen otros términos nuevos como:
Sacramentum tantum: es el signo externo, es decir la hostia.
Sacramentum et res: es la realidad de este signo, es decir el cuerpo y la sangre del Señor.
Res tantum: la unidad del cuerpo de Cristo con la Iglesia. El fin como tal.
Estos términos fueron acogidos por Pedro Lombardo y luego por la Iglesia en la figura del
papa Inocencio III.
En conclusión:
1. el pan se disuelve en la materia prexistente adquiere nueva forma, se transforma
2. El pan y el cuerpo del Señor coexisten en el pan y el vino.
3. El pan y el vino son aniquilados por la substancia del cuerpo y la sangre de Cristo.
4. En este sacramento hay una mutación eucarística, es decir, la sustancia del pan y del
vino se tranforma en el cuerpo y la sangre de Cristo. Por tanto, no es sustitución de
sustancias, sino conversión.
Santo Tomás de Aquino
La vamos a ver en cuatro puntos
1) La eucaristía es signo de salvación y medio para la vida espiritual del hombre, por
tanto, es un sacramento que alimenta la vida cristiana. Y este signo se salvación se ve
desde tres expresiones
a. Signo de la pasión y muerte del Señor, por tanto, un sacrificio.
b. Es un signo de unidad entre Cristo y la Iglesia, salvación que se da dentro de la
Iglesia.
c. Signo de salvación porque prefigura la vida eterna.
2) Es símbolo real del cuerpo y la sangre de Cristo, es decir, Cristo está presente
realmente en estos signos sagrados. El habla de materia y forma, al unir estas dos se da
una realidad sacramental, se unen en el acto de la consagración.
3) La eucaristía es sacramento de gracia (la gracia como la persona misma de Jesús) es
un fruto que da salvación, que perdona los pecados y que invita a dar testimonio.
4) La eucaristía es verdadero sacrificio en cuanto que está en continuidad con el
sacrificio de Cristo.
Crisis de la edad media S XIV- XV
Aparecen algunos pensadores que están en contraposición con santo Tomas, entre ellos
aparece
Wicleff: da una postura nominalista el cambio de la sustancia del pan y del vino es
compatible con la permanencia de los accidentes sin sustancia, es decir, niega que la
eucaristía sea sacrificio, y que la eucaristía no tiene validez cuando es celebrada por un mal
sacerdote. Él rechaza la adoración de la eucaristía. A éste lo condena el concilio de Constanza
en 1415.
Huss: defiende la comunión de los fieles bajo las dos especies, porque para poder recibir a
Cristo en su totalidad, se debería recibir en las dos especies. Porque no se estaría recibiendo a
Cristo en su totalidad.
La reforma luterana y el concilio de Trento
Contexto: se busca reaccionar contra unos abusos de aquel tiempo, repetición excesiva de
misas, misas privadas, simonía, las supersticiones respecto a la sagrada hostia, las malas
interpretaciones doctrinales. Y aquí aparece Lutero.
1. Con respecto a la presencia real de Xto: dice los relatos de la institución son clarísimos
por tanto Cristo se hace presnte en las especies del pan y del vino.
2. Niega la doctrina de la transustanciación, la doctrina es un aporte teológico, pero no es
un dogma de fe. Lo que hay dice es: consustanciación en la que Cristo asume la
naturaleza humana elevándola y no sustituyéndola.
3. Por tanto, Cristo está presente cuando hay celebración entonces no tiene sentido la
adoración.
4. Respecto a la eucaristía como sacrificio: la eucaristía es don de Dios y dogma y no
ofrenda del hombre a Dios, por eso la Iglesia no celebra el sacrificio.
5. Niega que la presidencia de la eucaristía esté reservada a los ministros ordenados.
Porque habla del sacerdocio universal de los fieles. Así la comunión de los fieles debe
ser bajo las dos especies.
6. En la liturgia:
a. Rechaza la permanencia de Cristo en las especies por tanto, no debe existir
reserva ni adoración.
b. Defiende la comunión de las misa, pues donde solo comulga el sacerdote son
ilícitas.
c. Exige la comunión de las dos especies.
d. Rechaza el canon romano porque hace una afirmación de la eucaristía como
sacrificio de la Iglesia.
Zuinglio: la eucaristía solo es signo de fe, entonces niega sus frutos. La presencia de Xto sólo
se da en la palabra. El pan no es el cuerpo de Xto, es una metáfora. La eucaristía no tiene
ningún valor sacramental. Esto se llama el simbolismo eucarístico.
Trento
Es la respuesta a las posturas equivocadas de Lutero y sus discípulos, por tanto, no intenta
condenar lo que dicen los reformadores, sino salir al paso de los abusos teóricos y prácticos.
1. Presencia real: afirma la presencia verdadera, real y sustancial. Defiende la
transustanciación. La permanencia de Cristo después de la eucaristía. El fruto Único
de la eucaristía no es solamente el perdón de los pecados. La licitud de la reserva sobre
todo para la comunión de los enfermos. La obligación de comulgar por pascua al
llegar al uso de razón. La licitud de que el sacerdote se dé así mimo.
2. El carácter sacrificial: pone como tema central la identidad entre el sacrificio de la
cruz y el de la misa y lo fundamenta con el termino anámnesis ya que la eucaristía es
memoria del sacrificio pascual de Cristo. Por eso la eucaristía no hace un nuevo
sacrificio, sino que es el mismo sacrificio de Cristo en la cruz.
Desde Trento a nuestros días
De acuerdo con las afirmaciones de Trento aparecen autores que va a afirmar cuestiones
contrarias a este concilio que lo podrimos sintetizar en dos corrientes
La inmolacionista: para que haya sacrificio es necesario que hay inmolación de la víctima.
La oblacionista: mira que el sacrificio es más una oblación que una inmolación, porque es la
entrega de Jesús al Padre
Aportes litúrgicos:
El más reconocido es la edición del misal de Pio V en el año de 1570 que fue declarado
obligatorio para toda la Iglesia. Esto permitió que el pueblo no entendiera la misa y se
dedicara a devociones de piedad.
Los preludios del CV II
Entre los hechos más importantes cabe resaltar la creación de movimiento litúrgico, el cual la
una apertura para unir la liturgia con la teología.
Intervenciones de algunos papas, especialmente Pio XII mediator dei, mistici corpiris.
La renovación del concilio vaticano II
1. Situar los sacramentos en la dinámica de la hria de la salvación
2. El concepto de sacramento lo aplica a Cristo y a la Iglesia.
3. La centralidad de la pascua celebrada en los sacramentos.
4. Considera la liturgia y los sacramentos como fortalecimiento de la evangelización en
búsqueda de la salvación.
5. Los sacramentos siempre se deben vivir como celebraciones.
6. La dimensión eclesial y comunitaria de los sacramentos.
7. El aporte pastoral que da cada sacramento.
Teología de la eucaristía
Introducción: padres de la Iglesia, su doctrina es amplia y no se deja de lado, se hace una
síntesis y una aplicación práctica. Surgen los sacramentarios en la época carolingia y
comentarios en general: y así la eucaristía alcanza una eucaristía alcanza un dllo decisivo en la
iglesia occidental, hasta que llegaron aportes tanto de los teólogos contemporáneos como el
CEC.
Eucaristía, memorial de la pascua: uno de los temas centrales, comprende la totalidad del
misterio eucarístico.
1. Perspectiva antropológica: el hombre único ser racional, dos capacidades: recordar y
memorizar, por lo tanto conmemora los hechos de la salvación mediante ritos y gestos,
el hombre reactualiza un misterio.
2. Perspectiva teológica: es importante el termino memorial ¿pero es sólo un acto
simbólico o una realidad sacramental? ¿teatro o sacramento? Para el pueblo de Israel
la anámnesis (memoria), pero no un simple recuerdo, sino, un memorial de eventos
salvíficos; lleva un compromiso serio de vivir una alianza con Dios, que trae la gracia.
3. Perspectiva litúrgica: se expresa a través de palabras y signos, los dos complementan.
La pascua de Jesús es mediante signos concretos.
La palabra relata el e acontecimiento y el rito se expresa gestualmente y se dramatiza
ritualmente. En conclusión el rito es la manera de expresar el misterio pascual.
Elementos hermenéuticos
1. Memoria (general): recuerdo de las intervenciones salvíficas de Dios en el pueblo de
Israel; se da un paso progresivo de la memoria al memorial; se pasa el ambiente
cotidiano (natural) a un ámbito soteriológico y su fundamento está en las palabras del
Señor, haced esto en memoria mía.
En conclusión: no hay memoria sin memorial, ni memorial sino se pasa por el
ejercicio de la memoria.
2. Memorial cultual: son las palabras o actos litúrgicos destinados a hacer memoria bajo
la moción del E Sto, cuyo centro y culmen es el misterio pascual de Cristo. Esta
memoria se concentra en los sacramentos y sobre todo en la eucaristía
3. Memorial (anámnesis): son los recuerdos de la asamblea celebrante de los hechos
salvíficos concentrados en el misterio pascual de Cristo. Todos los sacramentos
encuentran su fundamento en el misterio pascual.

Aportes hrico sobre la memoria


El primer término es zikkaron (hebreo) término usado por los judíos para la celebración de la
pascua, el término luego en el biblia de los 70 pasa a memosynon (anamnesis), este término
equivale a memoria.
Aporte hrico en el AT
1. Para ellos la palabra memoria la relacionan con el nombre, esto quiere decir, que el
hombre pervive, mientras es recordado por Dios, cuando él le bendecía.
2. Insiste desde la época del Dt en la memoria no como un concepto repetitivo, sino
como un puente, entre el pasado (hria), presente (celebración) y futuro (salvación).
3. Relación que existe entre signo y memorial Éx 13, 9-16, se habla de la fiesta ritual, la
consagración de los primogénitos, evocación a la liberación de Egipto
Aporte del NT
Podemos decir que las palabras que nos hacen ver la importancia del memorial, son las que
usa Lc y San Pablo, es decir, lo que se busca que las palabras, la obra, la misión y el misterio
de Jesús se queden siempre vivos dentro de la comunidad. J Jeremías, “haced esto para que
Dios se acuerde de mi” Dios recuerda a cada persona y está en su vida.
Época patrística
Parten del mandato del Señor “haced esto en memoria mía”
Justino: hay que hacer la celebración como ordenó Jesús el día del sol.
Padres griegos: ellos se valen del esquema platónico (su dualismo) para relacionar la pascua
de Cristo y la eucaristía, lo habla en sentido diferente. No es la pascua de los judíos. Por tanto,
no es sólo el sacrificio de Jesús, sino reactualizar el sacrificio en la vida de la comunidad.
En la edad media
Santo Tomas: todo sacramento es un signo rememorativo, es decir, que el pasado se convierte
en salvífico cuando Dios hace su presencia. Por tanto, al instituir Cristo la eucaristía no
solamente representa su pasión, sino también la liberación del pueblo judío de la esclavitud.
Los reformadores
Ellos no niegan el concepto de memoria que lo toman como anámnesis, lo que si niegan es la
presencia real de Cristo en las especies de pan y vino. Por tanto, la memoria no es necesaria
allí donde la persona o el acontecimiento no puede estar realmente presente, es decir, para
ellos anámnesis no es presencia, sino ausencia.
Trento
Usa el término anámnesis para explicar el carácter sacrificial de la eucaristía que es memorial
del sacrificio pascual del Cristo, aquí se actualiza la liberación.
CV II
Llama a la eucaristía como el sacramento pascual de Cristo, lo que busca Jesus es renovarse
constantemente.
Reflexión sistemática
Memorial transtemporal: se hace y supera el tiempo cronos para situarlo en algo
permanente y eterno kairos, este memorial se realiza en el tiempo litúrgico y en las
celebraciones.
Memorial objetivo: en dos sentidos, en un sentido negativo, no significa repetición, pues no
se puede repetir el acontecimiento único con sus contingencias y circunstancias temporales y
espaciales. Tampoco es un recuerdo para la ejemplaridad moral. Positivamente memorial es el
cumplimiento del mandato de Cristo, que no remite a su origen y fundamento, tratar de hacer
entrar a la gente en el misterio.
Memorial pascual: se celebra el misterio pascual de Cristo, pero que abarca todo el misterio
de la salvación, es decir, que la eucaristía hace memoria de la presencia de Dios a través de la
hria plenificada totalmente en la resurrección de Jesús.
Aportes litúrgicos
1. La misa inicia en la sacristía.
2. Ayuno eucarístico
3. Gestos y posturas adecuadas
La Eucaristía como banquete fraterno
Visto desde tres perspectivas
Antropológica: siempre las celebraciones, las cenas se dan desde el ambiente familiar.
Comer sólo es lo más feo que hay. Hablamos de un ambiente comunitario. Este banquete tiene
más fuerza cuando hay ocasiones especiales, por eso, concluimos que ese banquete se da en
los momentos privilegiados de la vida que manifiesta la riqueza humana y religiosa del
hombre. Por eso esto era llamado ágape, es decir, el compartir fraternal, sin embargo, un
banquete fliar no es lo mismo que la eucaristía, pero la reunión de las personas entorno a un
mismo alimento prefigura la eucaristía como tal.
Elementos antropológicos del banquete
1. El acto de comer implica una relación con la realidad creada, es decir, que lo que
tenemos como alimento no es fruto de nosotros sino don de Dios.
2. La comida es un acto común de solidaridad, es decir, que la Ntz y Dios han sido
generosos para que no muramos de hambre.
3. La comida es signo del trabajo del hombre, podemos decir que el pan y el vino son
fruto de la tierra, pero el hombre los transforma.
4. La comida es el resultado de un proceso conflictivo, hay gente que tiene que comer y
otros no.
5. La comida es una necesidad del hombre, es decir, que sin comida el hombre no puede
vivir.
Teniendo en cuenta todo esto lo relacionamos con la eucaristía
Teológica: el banquete fraterno se concreta en la eucaristía en las especies del pan y del vino,
por tanto, se da una coincidencia y una complementariedad.
Coincidencia: los dos son símbolos del trabajo y de la vida y se dan en un ambiente fliar.
Complementos: es porque si el pan sacia el hambre el vino sacia la sed, el pan es fruto de la
tierra y el vino es fruto del sol. El pan corresponde más al ambiente cotidiano y el vino más a
un ambiente de fiesta.
Así un banquete es mucho más de calmar el hambre y la sed, pues congrega y une a la fliar y
la sociedad. Por eso el pan y el vino son signos de la comunión fundamental de Dios con su
pueblo.
Litúrgica: la eucaristía se celebró en torno a una cena, que tiene las características de la
última cena. La diferencia está en que la eucaristía actual la cena no se da con un cordero
animal, sino con el cordero de Dios que quita el pecado del mundo que es Cristo, manifestado
presencialmente en la hostia y en el vino.
Significado de algunos términos
Comida fraterna: es el comer y beber con los demás. Por tanto expresan una relación de
familiaridad y de amistad.
Banquete sagrado: es una comida fraterna que mediante ritos y palabras se remiten a una
realidad sagrada.
Banquete eucarístico: la reunión de los primeros cristianos que expresa la comunión y se
celebra con rito eucarístico.
Fracción del pan: término usado por los judíos en sentido religioso y por los cristianos en
sentido eucarístico que expresa la participación y comunión al alimentarnos de mismo pan.
Espíritu Santo y Eucaristía
Epíclesis: viene del termino griego (epi-kalein) que significa invocar sobre. Vamos a hablar
de la Epíclesis así:
Epíclesis en general: es una invocación o suplica pidiendo la acción e intervención de Dios
en los misterios cristianos.
Epíclesis sacramental: es la que se hace en los sacramentos de manera que el signo
sacramental sea santificador y produzca los fines espirituales.
Epíclesis eucarística: es en sentido más estricto la oración con la que el ministro que preside
la oración eucarística invoca al Padre pidiéndole que envíe el E Sto para que con su fuerza
transforme el pan y el vino en el cuerpo y la sangre del señor. Y esta se divide en dos epíclesis
consecratoria y epíclesis de comunión invocar la fuerza del E Sto sobre la comunidad
Aportes teológicos
La LG nos describe el doble movimiento del E Sto.
1. Iniciativa del Padre por mediación del hijo en la fuerza del Espíritu, movimiento de
descenso.
2. En el impulso del E Sto por mediación redentora del Hijo hacia el Padre, movimiento
de ascenso.
Por eso los teólogos han llegado a concluir que es el E Sto el que realiza la eucaristía y es el
mismo E Sto el que abre el entendimiento a la comunidad para comprender este misterio.
En conclusión están estos argumentos teológicos
1. La eucaristía signo central de la intervención gratuita de Dios en la mediación de la
Iglesia.
2. La eucaristía sacramentalización eclesial de la obra de Cristo en el E Sto.
3. La eucaristía transformación creatural y eclesial por y en el E Sto.
LA EUCARISTÍA ES SACRAMENTO DEL SACRIFICIO.
Introducción
Hablar de sacrificio en nuestra cultura es complicado. En la eucaristía tenemos tres
significados concretos: memoria, banquete y sacrificio.
Perspectiva antropológica: el sacrificio es un forma original de encontrarse consigo mismo
ya que en el encontramos nuestra propia limitación, además el sacrificio es una forma
privilegiada de salir de sí y encontrarse con los demás ya que me hace compartir con el otro
mi propio sufrimiento. Por tanto, al sentir la fragilidad me doy cuenta que necesito de Dios
para salir de el.
Perspectiva teológica: el NT expresa claramente la unión entre la inmolación de Jesús y la
eucaristía y esto es lo que significa dar la vida para la salvación del mundo y es aquí donde
podemos entender el sacrificio de la cruz. La teología siempre ha buscado relacionar el
sacramento de la eucaristía con el sacrificio de Jesús, y es por eso que podemos afirmar que
en cada eucaristía que se celebra también se da la expiación de nuestros pecados a raíz del
sacrificio de Cristo.
Perspectiva litúrgica: La liturgia ha encontrado siempre formulaciones adecuadas para
expresar el carácter sacrificial de la misa SC N 47.
Oblación: indica un don que se ofrece gratuitamente y sin interés. Está en mucha relación con
el término ofrenda, es decir, que se parta algo de su uso común
Sacrificio:
En sentido general: renuncio a un bien, buscando un bien mejor.
En sentido religiosos: viene del latín sacrum facere, que significa sacralizar una cosa, viene a
significar la destrucción o inmolación de un don como signo de entrega a Dios. Para otros el
sacrificio es la consagración de una víctima que se convierte en el intermediario entre el
sacrificador y la divinidad.
Sacrificio en el AT
La biblia no tiene un término genérico para designar sacrificio ni tampoco lo relaciona con lo
sagrado, por eso el pueblo de Israel lo va a entender desde la terminología de ofrenda, don u
oblación, sin embargo, el libro del levítico no habla de unos tipos de sacrificio, entre ellos
encontramos el holocausto, sacrificio de acción de gracias, sacrificio de expiación y sacrificio
de comunión. El libro de Isaías va a darle un valor al sacrificio en relación con la oración, la
conversión del corazón y la alianza con Dios.
En conclusión, el sacrifico es la presentación hecha a Dios en forma ritual por parte de un
miembro de la comunidad, de un don concreto que expresa su propia autodonación grata y
amable con el fin de transformar su vida.

Sacrificio en el NT
El sacrificio de Cristo: abarca toda la acción salvífica de Jesús con la cual quedan abolidos
los sacrificios antiguos, por eso podemos decir que el sacrificio de Cristo es la entrega de su
persona por amor hacia los hombres, perdonándoles su pecado y abriéndoles la esperanza a la
resurrección
Sacrificio eucarístico: la eucaristía es representación memorial del sacrifico de Cristo que se
celebra dentro de la Iglesia para edificarla y santificarla.
Teología del Sacrificio
1. La eucaristía es símbolo y realidad sacrificial
Presencia real
Una persona, Cristo resucitado, es una presencia sustancial, presencia que se realiza por el
amor.
En la eucaristía se dan varias formas de presencia, la comunitaria, una presencia evangélica
(en su palabra), una presencia signal (en cada signo del ministro), una presencia somática
(presencia como tal de Jesús en el pan y en el vino).
Transustanciación
No es ni aniquilación y destrucción de la sustancia, sino mutación y transformación en algo
mejor. Cambia la sustancia y no los accidentes.
Consustanciación
Significa que en la eucaristía aunque se hacen verdaderamente el cuerpo y la sangre de cristo,
sin embargo, coexisten con la sustancias del pan y del vino sin que se dé un cambio visible.
Concomitancia
Se entiende la presencia de Cristo entero, integro en su cuerpo y sangre en su naturaleza
humana y divina bajo cada una de las especies de tal manera que en el pan no sólo se
encuentra el cuerpo sino la realidad entera de Jesús.
Comprensión histórica de la presencia real
1. La Sagrada escritura
a) Argumento semántico: las palabras de la presencia real deben entenderse de
acuerdo al término “mi carne sacrificada por vosotros” “he aquí mi sangre de la
alianza, derramada por vosotros”. Jesús afirmaba que allí iba a estar su presencia.
b) Argumento realista-paulino: él se refiere a la koinonía con el cuerpo de Cristo
resucitado y con el cuerpo de Cristo que es la Iglesia 1Co 10, 15-17.
c) Evangelio de San Juan: el pan que yo daré es mi carne, yo soy el pan vivo bajo del
cielo el que como de este pan tendrá vida eterna.
2. La patrística: en reacción contra los gnósticos, los padres de la Iglesia afirmaron la
presencia real de Cristo en la eucaristía de muy diversas maneras. Y la novedad está
en que utiliza los verbos santificar y consagrar dentro de la eucaristía como realidad
para mostrar la intervención de Dios a través del E Sto.
3. La Edad Media: en este tiempo aparecen las controversias eucarísticas (Pascacio), por
tanto, los concilios de esta época van a defender la presencia real. Defienden la
identidad del cuerpo eucarístico con el cuerpo hrico de Cristo. Y el concilio
lateranense IV afirma que el cuerpo y la sangre de Cristo están contenidos
verdaderamente en el sacramento del altar bajo las especies del pan y el vino en contra
de los albigenses y los cataros. Concilio de Trento: Lutero no rechaza la presencia de
Cristo en la eucaristía, lo que no acepta es el concepto de transustanciación, porque el
más habla de consustanciación y rechaza la permanencia de Cristo en la reserva; por
eso Trento afirma la presencia real, condena la consustanciación y reafirma la
transustanciación. Concilio V II: va a fundamentar la eucaristía como memorial, que la
presencia de Cristo está relacionada con otras presencias dentro de la eucaristía, y la
presencia permanente de la eucaristía y dura hasta que estas subsistan.
En conclusión:
1. Que la presencia y actualización del misterio pascual en la liturgia se da de manera
espacial en la eucaristía bajo el poder del E Sto, y en medio de la asamblea.
2. Que la presencia tiene tres características: es verdadera, real y sustancial.
3. Que la presencia eucarística tiene como finalidad la comunión de los creyentes que
son el cuerpo de Cristo con la cabeza, es decir, con Jesús mismo.
Aportes litúrgicos
Celebración eucarística
Cuestión hrica
AT: los primeros vestigios de la oración eucarística parece que se pueden encontrar en las
oraciones de bendición del antiguo testamento especialmente en la Beraka (decir o desear el
bien). Esta bendición se utilizaba especialmente en la comidas, de allí su relación con al
eucaristía y porque se hacía en acción de gracias.
NT: especialmente en el tiempo de Jesús se entendieron estas bendiciones y constaba de 3
partes de bendición, de acción de gracias y de petición, este formato se usa en la última cena.
Con el tiempo se añadió la Todah que era una oración de súplica y alabanza con acento
sacrificial, la estructura era sí. 1 de alabanza y la 2 de súplica y es aquí donde nace anámnesis
y la epíclesis.
La eucaristía en el S II y III
Parecen las fórmulas de bendición (didajé): recalca mucho la bendición sobre el pan y el vino,
porque parece ser que ya se refiere a un contexto eucarístico, lo que falta el relato de la
institución. Lo que si tiene relación esta bendición con la eucaristía es que se habla de una
necesidad de confesar los pecados para poder entrar al sacrificio.
San Justino: es el primer testimonio que se conoce sobre una celebración de la eucaristía en el
año 150 en su libro apología.
La tradición apostólica de Hipólito: Hipólito nos presenta el primer texto escrito de las
anáforas, y lo estructura de esta manera: diálogo inicial, acción de gracias, relato de la
institución, anámnesis y ofrenda, epíclesis de comunión y doxología y amen. Esta anáfora por
su riqueza y antigüedad tiene valor en las liturgias tanto occidentales como orientales
Del siglo IV al VII
Después de la tradición apostólica se configura la misa latina en Roma desde el s IV al V y se
inicia un periodo de creatividad litúrgica de textos para la eucaristía y esto se da por varios
motivos: 1 el crecimiento de la comunidades y 2 la difusión de textos por autores competentes
y fieles a la verdad y todo esto se debió al hecho de que se pasara del griego al latín
conviniéndose en la lengua litúrgica. En esta época nacieron los sacramentarios, el más
famoso es el veronés, además aparecen dos grandes tradiciones la gelaciana (celebraciones
presididas por sacerdotes) y la gregoriana (celebraciones presididas por obispos).
A partir del siglo V aparecen variedad de liturgias y plegarias eucarísticas, en oriente tres
grandes centros: Antioquia (liturgia sirio-accidental) Alejandría (egipcia) y Constantinopla
(bizantina) y en occidente aunque se habla una misma lengua se tiene unos ritos particulares:
hay dos familias litúrgicas 1 la romano-africana y 2 la galicano-hispánica (liturgia mozárabe).
En estos siglos aparece la creciente participación del pueblo en las celebraciones.

También podría gustarte