Está en la página 1de 9

NIVEL GRADO ASIGNATURAS

● CIENCIAS NATURALES –
EDUCACIÓN
Física
MEDIA ● MATEMÁTICAS – Estadística
JORNADA NOMBRES DE LOS DOCENTES No. CONTACTO
Física:
313 811 9052
Robeiro Beltrán Tovar
Mañana:
Matemáticas:
320 431 0122
Luis Alberto Carvajal
Física:
321 492 5860
Harbleidy Andrea Pasinga Muñoz
Tarde:
Matemáticas:
313 327 6633
Divar Mauricio Vargas Urbano

INICIO FINALIZACIÓN SITUACIÓN PROBLEMA O PREGUNTA ORIENTADORA


• ¿Cómo aplicar en contexto las medidas de localización relativa
Junio 30 Julio 17
y relacionarla con la física en problemas de la vida cotidiana?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
● Relacionar las asignaturas ciencias naturales (física), con la matemática de grado 10 (Estadística)
a partir de la solución de problemas.

RECURSOS
● Fotocopias del taller.
● Cuadernos de física, trigonometría.
● Acceso a internet para conceptualizar a través de teorías y videos de las plataformas
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo, https://www.youtube.com/,
https://es.khanacademy.org/, https://www.superprof.es/,
https://www.monografias.com/trabajos94/experimento-caida-libre-cuerpos/experimento-
caida-libre-cuerpos.shtml entre otras.

RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA


¡Apreciado padre de familia o acompañante!
Los invitamos a que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para apoyar el aprendizaje, en
casa, de su o sus hijos:
✔ Oriéntelo en la organización de actividades escolares para que no se le acumule el trabajo
académico.
✔ Anímelo a que cumplan con sus actividades escolares.
✔ Sostenga una comunicación respetuosa, amorosa para crear y sostener armonía en el hogar.
✔ Tenga en cuenta las recomendaciones que dan las organizaciones sobre el cuidado para preservar
la salud.
✔ Mantengan una comunicación permanente con los maestros en los horarios establecidos.
✔ Conformen equipos de trabajo cooperativo, es decir, grupos en donde los integrantes se ayudan.
“Sigan perseverando, no se dobleguen, deseamos que la familia, los educandos y nosotros
los maestros salgamos fortalecidos”
✔ Establezca horarios de trabajo en casa, definiendo responsabilidades para su hijo(a) en el hogar,
tiempos de descanso y tiempos para realización de actividades escolares y académicas.
Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 1 de 9
PROCESO
1. Actividades de iniciación
1.1. Estadística.
Actividad 1) Para comprender las medidas de posición en un grupo de datos es necesario estudiar
algunas definiciones:
MEDIDAS DE POSICIÓN
Las medidas de posición son valores que permiten dividir el conjunto de datos en partes porcentuales
iguales y se usan para clasificar una observación dentro de una población o muestra. Las medidas de
posición más usuales son los cuartiles, los deciles y los percentiles.
¿QUE SON LOS CUARTILES?
Los cuartiles son una herramienta que usamos en la estadística y que nos sirve para administrar grupos de
datos previamente ordenados.
Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro
partes iguales.

𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 𝒚 𝑸𝟑 determinan los valores correspondientes al 𝟐𝟓%, al 𝟓𝟎% y al 𝟕𝟓% de los datos. 𝑸𝟐 coincide
con la mediana.
Las medidas de posición relativa se llaman en general cuantiles y se pueden clasificar en tres grandes
grupos: Cuartiles, quintiles, deciles, percentiles.
Las medidas de posición como los cuartiles, quintiles, deciles y percentiles dividen a una distribución
ordenada en partes iguales. Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén
ordenados de menor a mayor.
a - Los Cuartiles (Qn): son los tres valores de la variable de una distribución que la dividen en cuatro partes
iguales, es decir, al 25%, 50% y 75%. Para calcular el valor de uno de los cuatro Cuartiles, se utiliza la
fórmula:
𝑸𝒌 = 𝒌 (𝒏/𝟒)
En donde: 𝑸𝒌 = Cuartil número 1, 2, 3 ó 4
𝒏 = total de datos de la distribución.
Se advierte que la posición del segundo cuartil corresponde a la ubicación de la mediana, es decir que el
segundo cuartil será siempre igual a la mediana.
Para calcular los cuartiles (datos no agrupados) debes seguir los siguientes pasos:
1º Se ordenan los datos de menor a mayor.
2º Se determina la posición que ocupa cada cuartil mediante la fórmula: 𝑸𝒌 = 𝒌 (𝒏/𝟒)
Para que te quede más claro:
El primer cuartil (𝑸𝟏) es el valor de la variable que supera a lo más el 25 % de los datos y es superado por
a lo más el 75 % de ellos en la distribución ordenada de menor a mayor.

El segundo cuartil (𝑸𝟐) es un valor que supera a lo más el 50 % de los datos y es superado por a lo más el
50 % de ellos, es decir, 𝑸𝟐 coincide con la mediana.

Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 2 de 9


El tercer cuartil (𝑸𝟑) es un valor que supera a lo más al 75 % de los datos y es superado por a lo más el 25
% de ellos.

EQUIVALENCIAS ENTRE CUARTILES Y OTRAS MEDIDAS:


Veamos algunas equivalencias entre los Percentiles y otras medidas como los Deciles y Cuartiles entre
otros:
𝑸𝟏 (cuartil 1) = 𝑷𝟐𝟓 (percentil 25)
𝑸𝟐 (cuartil 2) = 𝑷𝟓𝟎 (percentil 50) = 𝑫𝟓 (decil 5) = 𝑴𝒆 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎)
𝑸𝟑 (cuartil 3) = 𝑷𝟕𝟓 (percentil 75)
𝑸𝟒 (cuartil 4) = 𝑷𝟏𝟎𝟎 (percentil 100) = 𝑫𝟏𝟎 (decil 𝟏𝟎)

Actividad 2) Veamos algunos ejemplos prácticos de la aplicación de los cuartiles:

Ejemplo 1: Calcular el cuartil 1 (𝑸𝟏) de las siguientes muestras de notas en matemáticas de un aula
(notas de 0 a 20): 16, 10, 12, 8, 9, 15, 18, 20, 9, 11, 1, 13, 17, 9, 10, 14
SOLUCIÓN
Ordenamos de menor a mayor: 1, 8, 9, 9, 9, 10, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20
𝑵 = número de muestras = 16 muestras
𝒙 = (𝑵 · 𝒊) / 𝟒 = (𝟏𝟔 · 𝟏) / 𝟒 = 𝟒
Como 𝒙 = 𝟒 es un número sin decimales, entonces el cuartil 1 es el valor de la muestra que ocupa
la posición 4
𝑸𝟏 (𝒄𝒖𝒂𝒓𝒕𝒊𝒍 𝟏) = 𝟗

Ejemplo 2: En un examen muy difícil de universidad, se obliga al profesor a aprobar al menos al 25%.
Calcular la nota a partir de la cual está obligado a aprobar siendo las notas
(notas de 0 a 20): 0, 4, 1, 0, 0, 7, 2, 1, 4, 0, 3, 9, 2, 0, 0, 4, 8, 1, 0, 9, 4
SOLUCIÓN
Necesitamos calcular el cuartil 3 (𝑸𝟑) ya que nos interesa calcular el valor a partir del cual solo
hay un 25% con mejores notas
Ordenamos de menor a mayor: 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 4, 4, 4, 7, 8, 9, 9
𝑵 = número de muestras = 21 muestras
𝒙 = (𝑵 · 𝒊) / 𝟒 = (𝟐𝟏 · 𝟑) / 𝟒 = 𝟏𝟓, 𝟕𝟓
Como 𝒙 = 𝟏𝟓, 𝟕𝟓 es un número con decimales, entonces el cuartil 3 es la media de los valores que
ocupan la posición 15 y 16
𝑸𝟑 (𝒄𝒖𝒂𝒓𝒕𝒊𝒍 𝟑) = (𝟒 + 𝟒) / 𝟐 = 𝟒

Actividad 3) Veamos otras definiciones se suma importancia en la estadística:

DEFINICIÓN DE VARIANZA:
La Varianza (o Variancia) es una medida estadística de la dispersión (variabilidad) que se define como la
media aritmética del cuadrado de las desviaciones de las muestras respecto a la media.
Varianza de la población (𝝈𝟐 ) La varianza se define como la media aritmética de los cuadrados de las
diferencias de los datos con su media aritmética.
2
∑𝑁𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝜇)
2
𝜎 =
𝑁
donde (𝑵) es la media aritmética de los valores analizados.
Nota: la desviación típica (o desviación estándar) es la raíz cuadrada de la varianza, es decir 𝝈.
Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 3 de 9
DESVIACIÓN TÍPICA
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.
La desviación típica se representa por 𝝈.
̅)𝟐 + (𝒙𝟐 − 𝒙
(𝒙𝟏 − 𝒙 ̅)𝟐 +∙∙∙ +(𝒙𝒏 − 𝒙
̅) 𝟐
𝝈=√
𝑵

∑𝑵 ̅) 𝟐
𝒊=𝟏(𝒙𝒊 − 𝒙
𝝈=√
𝑵
Varianza y desviación estándar
La desviación sólo significa qué tan lejos de lo normal

Desviación estándar
La desviación estándar (𝝈) mide cuánto se separan los datos.
La fórmula es fácil: es la raíz cuadrada de la varianza. Así que, "¿qué es la varianza?"

Varianza
la varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: 𝝈𝟐 ) se define así:
Es la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.
En otras palabras, sigue estos pasos:
1. Calcula la media aritmética (el promedio de los números)
2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la diferencia elevada al
cuadrado).
3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.

Ejemplo
Tú y tus amigos habéis medido las alturas de
vuestros perros (en milímetros):

Las alturas (de los hombros) son: 600 mm, 470 mm,
170 mm, 430 mm y 300 mm.
Calcula la media, la varianza y la desviación
estándar.
Respuesta:
𝟔𝟎𝟎 + 𝟒𝟕𝟎 + 𝟏𝟕𝟎 + 𝟒𝟑𝟎 + 𝟑𝟎𝟎 𝟏𝟗𝟕𝟎
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = = = 𝟑𝟗𝟒
𝟓 𝟓
así que la altura media es 394 mm. Vamos a dibujar esto en el gráfico:

Ahora calculamos la diferencia de cada altura con la media:

Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 4 de 9


Para calcular la varianza, toma cada diferencia, elévala al cuadrado, y haz la media:
𝟐𝟎𝟔𝟐 + 𝟕𝟔𝟐 + (−𝟐𝟐𝟒)𝟐 + 𝟑𝟔𝟐 + (−𝟗𝟒)𝟐 𝟏𝟎𝟖𝟓𝟐𝟎
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝝈𝟐 = = = 𝟐𝟏𝟕𝟎𝟒
𝟓 𝟓

Así que la varianza es 𝜎 2 = 𝟐𝟏𝟕𝟎𝟒.


Y la desviación estándar es la raíz de la varianza, así que:

Desviación estándar: 𝜎 2 = √21704 = 147


y lo bueno de la desviación estándar es que es útil: ahora veremos qué alturas están a distancia menos de
la desviación estándar (147 𝑚𝑚) de la media (Ver gráfica):

Así que usando la desviación estándar tenemos una manera "estándar" de saber qué es normal, o extra
grande o extra pequeño.
Los Rottweiler son perros grandes. Y los Dachsunds son un poco menudos... ¡pero que no se enteren!

*Nota: ¿por qué al cuadrado?


Elevar cada diferencia al cuadrado hace que todos los números sean positivos (para evitar que los números
negativos reduzcan la varianza)
Y también hacen que las diferencias grandes se destaquen. Por ejemplo 𝟏𝟎𝟎𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 es mucho más
grande que 𝟓𝟎𝟐 = 𝟐𝟓𝟎𝟎.
Pero elevarlas al cuadrado hace que la respuesta sea muy grande, así que lo deshacemos (con la raíz
cuadrada) y así la desviación estándar es mucho más útil.

Actividades de iniciación
1.2. Física.
Actividad 4) Conceptualizando sobre la caída libre de los cuerpos:
Hay que tener en cuenta que ciertas características hacen de la investigación una actividad, ordenada y
productiva. Hacerse una buena pregunta y contestarla correctamente significa una buena investigación.
Tanto en las preguntas como en las respuestas es muy importante establecer parámetros de referencia
para experimentar con variables que influyan sobre los resultados. Por ejemplo, una pregunta recurrente
y sobre la cual suele haber confusiones y dudas es: ¿Qué cae primero, una pluma o una piedra? La respuesta
dice: La caída libre es un tipo de movimiento al que estamos muy acostumbrados, ya que es el de los objetos
cuando caen. En este caso, la caída libre nos sirve como punto de partida para ilustrar algunos pasos
indispensables que se realizan en las investigaciones científicas y logran dar veracidad o no a nuestros
interrogantes.
Antes de cristo, Aristóteles predijo que la rapidez con la que un cuerpo caía dependía de su peso y esa idea
fue aceptada durante muchos años, pero Galileo Galilei a través de una serie de experimentos comienza a
refutar dicho planteamiento. Él propuso que el motivo por el cual dos cuerpos llegan en diferente tiempo
al suelo se debía más al efecto de la resistencia del aire sobre ellos que a su peso. Y de ahí el concepto de
caída libre, ya que para entender una caída hay que determinar qué sucede cuando no hay resistencia del
medio, y se inicia así una nueva etapa de demostraciones matemáticas que más tarde Newton logra
consolidar para dar sustento conceptual a este tipo de movimiento.

Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 5 de 9


En ese sentido, los resultados obtenidos a través del tiempo sobre caída libre, permiten afirmar que ésta
hace parte del movimiento uniformemente variado y que la tierra ejerce sobre los cuerpos una fuerza de
atracción que se expresa como una aceleración debida a la gravedad, cuyo valor experimental es
aproximadamente 9,8 m/s2, para todos los objetos que se lancen hacia arriba o hacia abajo.

Puede mejorar su conceptualización revisando los siguientes links:


• Video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9AFnsQDQDhs
• https://www.monografias.com/trabajos94/experimento-caida-libre-cuerpos/experimento-
caida-libre-cuerpos.shtml

2. Actividades de desarrollo y práctica


2.1. Estadística.

Actividad 5) Ejercicios para practicar calculando la media, mediana, moda, varianza y desviación
estándar.
1. Calcular la varianza de la distribución:
9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18

2. Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de su consulta en el
momento de caminar por primera vez:
Meses 9 10 11 12 13 14 15
Niños 1 4 9 16 11 8 1

Actividades de desarrollo y práctica


2.2. Física
Iniciemos nuestra experimentación del tema, para ello vamos a tener en cuenta los siguientes detalles:

LA CAÍDA LIBRE
Objetivo:
Reconocer algunas variables físicas relevantes sobre la caída libre de los cuerpos.
Materiales: Conseguir los siguientes elementos.
• Plastilina
• Cronometro
• Dos vasos altos (15 cm por lo menos) y transparentes.
• Un poco de agua.
• Dos hojas de papel del mismo grosor y tamaño.

Actividad 6) Una vez conseguido los materiales que se sugieren procedemos a desarrollar las siguientes
partes (Tome algunas evidencias fotográficas):

PROCEDIMIENTO
Parte A
1. Con la plastilina forme dos pelotas de diferentes tamaños. Una más grande que la otra.
2. Consiga en su casa quien le colabore para que deje caer las dos pelotas al mismo tiempo desde la
misma altura (procurar lo más alto posible, si lo hace desde un segundo piso mejor). Mientras tanto,
usted debe observar el movimiento de caída y registrar el tiempo que tardaron en caer las dos pelotas.
Anote sus observaciones y el tiempo en el cuaderno de física.

Parte B
Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 6 de 9
1. Llene los dos vasos con agua.
2. Pida a su ayudante que deje caer las dos pelotas de plastilina al mismo
tiempo y de la misma altura dentro de los dos vasos, mientras que usted
observa el movimiento de caída hasta el fondo del vaso y registra el tiempo y
sus observaciones en el cuaderno.
3. Vacíe los vasos y pida a su ayudante que repita el paso anterior, pero sin
agua. Registre nuevamente sus observaciones y el tiempo de caída hasta el
fondo del vaso.

Parte C
1. Tome las dos hojas de papel. Arrugue una de ellas hasta que tenga el tamaño
de su mano y comprima la otra lo más que pueda.
2. Pida a su ayudante que las deje caer simultáneamente (tome como referencia
el mismo sitio que tomo en la parte A), mientras usted observa el movimiento y
registra el tiempo de caída en el cuaderno.

3. Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje


3.1. Matemáticas
Actividad 7) Resuelve las siguientes situaciones en hojas de examen para ser entregadas a tu docente.
1. Calcular la varianza de la distribución: 150, 160, 164, 158, 183.

2. El empleado de la papelería del colegio debe reportar, en una planilla, el número de fotocopias que
pide cada uno de los estudiantes que usa el servicio. los resultados de las últimas dos semanas, sin
incluir domingos son:
5 12 15 9 20 1 15 79 21 2 3 10

Encuentre las medidas de variabilidad: ii) varianza y


i) cuartiles, iii) desviación estándar.

3. En un laboratorio se está experimentando con una bacteria benigna que se pretende usar en la
elaboración de un nuevo medicamento para una enfermedad Huérfana. Los tiempos, en minutos, de
reproducción de 25 cultivos de esta bacteria se registran a continuación:
60 47 82 95 88 77 39 90 63 68 72 50 92
90 77 86 58 64 58 78 89 44 55 86 94

Para los datos anteriores encuentre: iii) el primer Cuartil


i) el valor mínimo iv) la mediana y
ii) el valor máximo v) el tercer cuartil.

4. En las afueras del municipio de Pitalito se registró la cantidad de automóviles que ingresan al
municipio por 14 vías diferentes, entre las 6:00 am y las 6:30 pm. Los datos se muestran a
continuación:
180 170 210 190 195 200 205 200 199 186 197 201 210 201
Teniendo en cuenta la información anterior, calcula:
i) la media, la mediana y la moda del número de vehículos que ingresan al municipio por las
diferentes vías.
ii) Determina el rango, la varianza y la desviación estándar.
iii) Si la secretaría de transito de Pitalito, propone la creación de un nuevo punto de peaje si la media
supera los 200 vehículos y la desviación estándar es pequeña, ¿Cuál será la decisión que toma la
secretaría?
Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 7 de 9
Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje
3.2. Física

Actividad 8) Tenga en cuenta la información consignada en su cuaderno y responda los siguientes


interrogantes:

Parte A
1. ¿Cómo fue el movimiento de las dos pelotas?
2. ¿Cuál pelota llegó primero?
3. ¿Depende el tiempo de caída de la masa del objeto
4. ¿Cuál fue la variable en esta parte del experimento?

Parte B
1. ¿Cómo fue el movimiento de las dos pelotas dentro del agua?
2. ¿Cuál pelota tarda menos tiempo en llegar al fondo del vaso?
3. ¿Cómo se modifican los resultados cuando las pelotas caen a través del aire?
4. ¿Cómo influyen el aire y el agua en la caída de los cuerpos?
5. ¿Podría decirse que la naturaleza del medio es una variable en la caída libre de un objeto? ¿Por qué?

Parte C
1. ¿Cómo es el movimiento de las pelotas de papel?
2. ¿Cuál de las hojas de papel llegó primero al piso?
3. ¿Cómo explica el resultado?
4. ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?

Actividad 9)
CONCLUSIONES
1. Resuma en tres frases cortas las 3 conclusiones más importantes que se obtienen a partir de sus
respuestas al cuestionario.
2. Anexe algunas evidencias fotográficas.

REFLEXIÓN FINAL
1. ¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué?
2. Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana.

• Organice un documento para entregar, con los datos tomados y las respuestas dadas a cada
uno de los ítems de esta sección.

4. Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje


4.1. Lo que debes enviar o entregar
● De acuerdo a lo anterior, por favor construya un solo archivo PDF para ser enviado con copia a cada
docente de la respectiva asignatura, a partir de fotografías del taller desarrollado o del cuaderno,
teniendo en cuenta que en cada página escriba su nombre y curso; esto lo pueden hacer en la aplicación
para celular Adobe Scan o una de su preferencia; o escaneos en computador, con desarrollo de las
actividades propuestas en la 3° fase” Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de
aprendizaje”. Por favor las evidencias deben llevar el curso al cual pertenece, nombre del
estudiante la jornada y la fecha en la cual envió el trabajo.
● Ejemplo: 1005 - 1°Apellido 2°Apellido Nombres Completos Fecha.
Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 8 de 9
los correos de los docentes son:
Docente Área y Jornada Correo electrónico
Robeiro Beltrán Tovar JM – Física robeiro.beltran@normalpitalito.edu.co
Luis Alberto Carvajal JM – Matemáticas alberto.carvajal@normalpitalito.edu.co
Harbleidy Andrea Pasinga Muñoz JT – Física andrea.pasinga@normalpitalito.edu.co
Divar Mauricio Vargas Urbano JT – Matemáticas mauricio.vargas@normalpitalito.edu.co
● Los estudiantes que no cuentan con internet o algún medio electrónico para enviarlo, deben tener el
documento en físico para ser entregado cuando se normalice el ingreso a clases presenciales.

VALORACIÓN FORMATIVA
El trabajo contará con la valoración de los siguientes componentes:
1. Valoración del cuaderno de matemáticas y de física una vez regresemos a clases presenciales, con
las respectivas consultas de la revisión conceptual.
2. Valoración de la solución de las situaciones problema de Matemáticas.
3. Valoración de las actividades propuestas en el área de ciencias naturales, Física
4. Una vez terminado el trabajo propuesto en la guía, responde con honestidad y sinceridad,
marcando con una X las siguientes preguntas:
AUTOEVALUACIÓN SI NO
1. ¿Comprendí completamente las actividades que están contenidas en esta guía de trabajo?
2. ¿Necesité del apoyo de los docentes para el desarrollo del trabajo propuesto en la guía?
3. ¿Recibí el apoyo de mi familia para el desarrollo de mi trabajo en casa?
4. ¿dediqué el tiempo necesario para el desarrollo de la guía?
5. ¿Tengo dificultades para la presentación y/o entrega de los trabajos designados?
6. ¿Entregué a tiempo la solución a la guía de trabajo, respetando los tiempos establecidos?

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
● Plataforma de acceso a videos https://www.youtube.com/,
● Plataforma de acceso a contenidos de matemáticas y física https://www.superprof.es/
● Libro de texto CAMINOS DEL SABER MATEMÁTICAS 10° - ED SANTILLANA
● Libro de texto HIPERTEXTOS, FÍSICA 1 – ED SANTILLANA
● https://issuu.com/moisesrosalesromero/docs/cinematica_santillana
● Experimentos de Física - Estudios sobre movimientos de caída vertical. Recuperado de
http://rsefalicante.umh.es/Laboratorio/Laboratorio03.htm
● Experimento de la caída libre de los cuerpos. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos94/experimento-caida-libre-cuerpos/experimento-caida-libre-
cuerpos.shtml
● Recursos digitales disponibles en la página del MEN – Colombia aprende,
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co
● Plataforma de apoyo educativo y académico www.khanacademy.org
● Plataforma de apoyo educativo para aplicar actividades evaluativas de matemáticas y física
www.quizizz.com
● Links de apoyo para estadística
o Varianza y desviación estándar | Introducción
https://www.youtube.com/watch?v=oZRaDwnpXkY
o Cuartiles introducción | Qué son y cómo encontrarlos en datos sin agrupar.
https://www.youtube.com/watch?v=suSz9RXFNTs
o Qué es la Desviación Estándar – Típica.
https://www.youtube.com/watch?v=hLmsEFNaOgY&t=1s
o Rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, desviación media: datos no
agrupados. https://www.youtube.com/watch?v=KsVQygSlf4k

Guía N° 4 – grado 10° - Matemáticas y Física – Pág. 9 de 9

También podría gustarte