Está en la página 1de 10

Oferta y demanda: Relación en salud

Viviana Alexandra Benítez Matallana

Jorge Alberto Lora Kanmerer

Diego Yezid Ortiz Daza

Actividad evaluativa Eje 3

Economía De La Salud

Tutor: Jhonny Cruz Riveros

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad De Ciencias De La Salud

Especialización En Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá D.C., Agosto 2019


2

Tabla de Contenido

Introducción.................................................................................................................................3

Objetivos......................................................................................................................................4

Objetivo General......................................................................................................................4

Objetivos Específicos..............................................................................................................4

Cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre los Regímenes

excepcionales en salud y El Plan obligatorio de salud ahora PBS basados en conceptos de

oferta y demanda..........................................................................................................................5

Conclusiones................................................................................................................................8

Bibliografía y Webgrafia.............................................................................................................9
3

Introducción

El presente trabajo, se realiza con el fin de dar a conocer, similitudes y diferencias de dos

modelos económicos, en virtud del análisis de oferta y demanda. Los dos modelos a los que se

hace referencia son; El régimen excepcional en salud y el Plan obligatorio de salud ahora PBS.

Para adentrarnos un poco más en este tema se debe tener en claro las definiciones de oferta,

demanda y elasticidad, lo cual facilitara entender, como se maneja o diferencia un régimen de

otro. La demanda no es más que la cantidad de un bien o servicio que las personas queremos

adquirir mientras que a diferencia de la oferta esta es la cantidad de un bien o servicio que un

vendedor le quiera poner para la venta. Por otro lado encontramos el termino elasticidad el cual

se usa para dar a conocer el grado de respuesta que tiene el consumidor a la hora de adquirir

cierta cantidad de un producto en el momento de sufrir un cambio en el precio de este.

Dado que nuestro sistema de salud, constituye un sector productivo, el cual está representado por

la totalidad de la suma de los recursos de nuestra sociedad, en donde lo que se quiere alcanzar es

el mejoramiento y la recuperación de nuestro sistema de salud, teniendo en cuenta lo dicho, se

establecerán las diferencias y semejanzas entre un régimen y otro. Se realizara un cuadro

comparativo en donde se explicara detallada como se presenta cada régimen en nuestro sistema

de salud, lo que nos ayudara a identificar los aspectos buenos y malos por los que están regidos

estos sistemas.

El sistema de financiamiento en servicio de atención en salud, en nuestro país cuenta con

elementos principales en donde se puede establecer agentes relacionados con el entorno de

producción, la distribución, formas de pago, consumo de servicios entre otras todo esto con el fin

de lograr que la oferta y la demanda tenga un equilibrio y beneficie el sistema de salud en

Colombia.
4

Objetivos

Objetivo General

Establecer similitudes y diferencias de dos modelos económicos en virtud del análisis de

oferta y demanda, plasmado en un cuadro comparativo.

Objetivos Específicos

Analizar la elasticidad en términos de modelos económicos y relacionarlos con la oferta y

demanda en el sector salud

Realizar un análisis crítico con respecto a las diferencias que puedan llegar a existir en

regímenes de salud presentes en nuestro país.


5

Cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre los Regímenes

excepcionales en salud y El Plan obligatorio de salud ahora PBS basados en

conceptos de oferta y demanda

Plan Obligatorio de Salud Régimen excepcional en Semejanzas


ahora Plan de beneficios en salud
salud

Población Sector poblacional con Sectores poblacionales En ambos regímenes


capacidad de pago como como Fuerzas Armadas, aplican población
empleados ó trabajadores Personal civil del económicamente con
Independientes con sus ministerio de defensa capacidad de pago, se
beneficiarios vinculado antes de 1994, excluyen el régimen
Policía Nacional, subsidiado
Ecopetrol, Magisterio
(Docentes),
Universidades Públicas,
todos con sus respectivos
beneficiarios.

Pago de Empleador, empleado ó FOSYGA (fondo de En ambos regímenes


prestaciones trabajador independiente, solidaridad y garantía) se aplica el beneficio
económicas EPS. de prestaciones
económicas como
incapacidades,
licencias de
maternidad y/o
paternidad

Oferta Programas de promoción y Programas de promoción Ambos regímenes


prevención por edades y prevención para evitar Una vez cuantificados
ofertando servicios como que la población enferme los elementos de
crecimiento y desarrollo, y aumente el costo,
capacidad instalada
vacunación, planificación Facilidad de acceso a
6

familiar en hombres y servicios de segundo y por concepto, se


mujeres, Detección de Ca tercer nivel de atención. estima la oferta
cérvix, de mama, de próstata, agregada como la
Detección de enfermedades
sumatoria de la
del adulto, acceso a
capacidad instalada en
servicios de primer nivel,
un periodo de tiempo
Difícil acceso a
especialidades dado.

Demanda Según población realizan Principalmente según Ambos regímenes se


demanda inducida en grupo poblacional se basan en términos de
demanda gran número de
menores de 5 años con Demanda Agregada
consulta de urgencias,
programas de promoción y que se expresa en
traumatología y
prevención con crecimiento y términos de “uso de
ortopedia y cirugía en
desarrollo, vacunación, en capacidad instalada”,
población joven de
mujeres en edad fértil con fuerzas armadas y traduciéndola a través
citologías vaginales para policía nacional. En de la “intensidad de
detección de ca cérvix y otros regímenes se uso” de la capacidad
programas de planificación. demanda consultas de instalada disponible
En adultos con detección de morbilidad que en el caso del
principalmente en
patologías crónicas del sistema de salud de
servicios de medicina
adulto. Demanda por Colombia hace que la
familiar e interna en
percepción de enfermedad: demanda supere la
afiliados a regímenes
presencia de un evento en oferta.
como el magisterio,
salud que requiere o no una Ecopetrol o
prestación de servicios de universidades públicas.
salud. Es la más común en la
La demanda poblacional
población económicamente
es más estable con
activa. Demanda por acceso
respecto al POS ya que
de salud: Hace referencia a la hay estabilidad laboral.
accesibilidad es mucho más
compleja que en regímenes
7

excepcionales.

Elasticidad Menos elástico: debido a que Mas elástico: debido a Con respecto a
la demanda supera en gran que la población que medicinas prepagadas
número a la oferta, generando accede a estos servicios o planes
dificultad en el acceso a los supera pero no en gran complementarios de
servicios de salud versus medida a la oferta por lo salud ambos son
regímenes de excepción y tanto la accesibilidad no menos elásticos.
medicinas prepagadas o es tan compleja.
complementarias.

Modelo de Redes integradas de Centralizado No existen


atención prestadores de servicios de similitudes.
salud
8

Conclusiones

En el siguiente trabajo plasmamos el régimen de salud basados en la economía y en los

conceptos de la demanda y oferta , es preciso anotar que dentro de los sistemas de salud como ha

sido mencionado, una de las preocupaciones más importantes es la de prohijar una cobertura

universal del sistema, por manera que todos los sectores de la población tengan acceso a los

servicios de salud. En este sentido, la alta integración de la población es en sí misma un objetivo

de los sistemas y difícilmente podría constituir un punto de partida para realizar su

diferenciación. Cosa distinta es que en algunos modelos se planteen accesos diferentes al sistema

de acuerdo con los niveles de ingreso ,pero ello no conduce a concluir que la población no tiene

acceso a los servicios de salud. De manera general, se puede decir que los prestadores de

servicios de salud contribuyen a mejorar la salud de la población, Se cree que la salud de la

población se verá beneficiada positivamente si los prestadores de servicios realizan más

actividades de prestaciones de servicios, Lo anterior refleja que existe una inequitativa

distribución de la oferta de prestadores de servicios de salud que impide un acceso equitativo a

la atención médica.
9

Bibliografía y Webgrafia

Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

(2019). Recuperado el 01 de agosto de 2019. Del sitio web:

https://www.adres.gov.co/Inicio/-Que-Hacemos/Regimen-de-Excepcion

Ministerio de Salud. (2016). Redes Integrales de prestadores de servicios de salud. Recuperado

el 01 de agosto de 2019. Del sitio web:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/Redes-
10

Integrales-prestadores-servicios-salud.pdf

También podría gustarte