Está en la página 1de 11

FARMACOLOGIA

fármacos que actúan sobre sistema nervioso central y periférico

CÓDIGO: 401503_5

REGENCIA EN FARMACIA

Presentado a:
María Consuelo Bernal

Entregado por:
Deyanira Galindo Torres
Grupo: 152003_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD -ECISA
ZIPAQUIRA-CUNDINAMARCA
FECHA: 28/04/2020
SISTEMA CARDIOVASCULAR

FARMACO: NOMBRE DCI: Tramadol Capsula dura 50mg


TRAMADOL CÓDIGO ATC: N02AJ13
RS INVIMA: 2017006515

1. Las Cápsulas de gelatina dura tamaño “4” de color


indicaciones, la verde/amarilla, rellenas con un polvo de blanco a
forma blanquecino, con “T” impresa en la tapa verde y
farmacéutica y “02” en el cuerpo amarillo con tinta negra.
la dosis.
La dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y
a la sensibilidad individual de cada paciente. Se
debe utilizar la dosis efectiva más baja para la
analgesia.
 
Salvo que se prescriba de otro modo, tramadol se
debe administrar de la siguiente forma:
 
Adultos y adolescentes mayores de 12 años
 
Vía oral.
 
Dolor agudo: La dosis inicial es de 50-100 mg
dependiendo de la intensidad del dolor, seguida
de una dosis de 50 ó 100 mg 6-8 horas después.
La duración del tratamiento dependerá de las
necesidades clínicas. Excepto en circunstancias
clínicas especiales, no se debe exceder una dosis
total diaria de 400 mg.
 
Dolor asociado a procesos crónicos: Administrar
una dosis inicial de 50 mg y después ajustar la
dosis según la intensidad del dolor. La dosis inicial
puede continuarse, si fuese necesario, por dosis
de 50-100 mg cada 6-8 horas. Estas dosis se
recomiendan como pauta general. Los pacientes
siempre deben recibir la dosis más baja que
proporcione un control eficaz del dolor. Excepto
en circunstancias clínicas especiales, no se debe
exceder una dosis total diaria de 400 mg. La
necesidad de continuar el tratamiento se debe
evaluar a intervalos regulares ya que se han
descrito síntomas de abstinencia y dependencia
(ver sección 4.4).
 
Niños
Las cápsulas de tramadol no son adecuadas para
niños menores de 12 años.
 
Pacientes de edad avanzada
En general no es necesario ajustar la dosis en
pacientes hasta 75 años sin insuficiencia renal o
hepática sintomática. En pacientes de edad
avanzada mayores de 75 años puede producirse
una prolongación de la eliminación. Por lo tanto,
si fuese necesario, deben alargarse los intervalos
de dosificación según las necesidades individuales
del paciente.
 
Insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia
hepática
En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática,
la eliminación de tramadol es lenta. En estos
pacientes se debe considerar cuidadosamente la
prolongación de los intervalos de dosificación,
según las necesidades del paciente. En casos de
insuficiencia renal y/o hepática grave no se
recomienda el uso de tramadol.
 
Forma de administración
Las cápsulas se deben tomar enteras, sin dividir
ni masticar, con suficiente líquido y con o sin
comidas.
 
Duración de la administración
Tramadol no se debe administrar durante más
tiempo del estrictamente necesario. Si debido a la
naturaleza y a la gravedad de la enfermedad es
aconsejable un tratamiento analgésico prolongado
con tramadol, se debe llevar a cabo un control
periódico cuidadoso (con pausas en el
tratamiento si fuese necesario) para establecer si
es necesario proseguir con el tratamiento y
durante cuánto tiempo
2.La vía de VIAS DE ADMINISTRACIÓN:
administración y el Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir
mecanismo de ni masticar, con suficiente líquido y con o sin
acción comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de
líquido o de azúcar, con o sin comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV
(inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede
administrarse diluido por perfusión o mediante un
dispositivo de analgesia controlado por el
paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de
reanimación convenientemente equipada.
el tramadol posee un mecanismo dual de acción
farmacológica. El tramadol posee una actividad
agonista sobre los receptores opiáceos centrales
µ, aunque su afinidad hacia estos receptores es
unas 10 veces menor que la de la codeína, 60
veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces
menor que la de la morfina. El metabolito M1
tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200
veces mayor que el tramadol nativo. El receptor
opiáceo es encuentran acoplados a los receptores
para proteínas G funcionando como moduladores
positivos o negativos de la transmisión sináptica a
través de las proteínas G que activan proteínas
afectarás. Los agonistas de los receptores
opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo
la adenilato-ciclasa que, a su vez, modula la
liberación de neurotransmisores nociceptivos
como la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y
la noradrenalina. El resultado final es la inhibición
del estímulo nociceptivo.

3.Las reacciones o REACCIONES ADVERSAS:


los eventos   Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia,
adversos y las náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal,
contraindicaciones sudoración, fatiga.
.
CONTRAINDICACIONES:
El uso del tramadol está contraindicado en el
caso de intoxicación aguda por alcohol o con
otros agonistas opiáceos, hipnóticos,
analgésicos de acción central y psicótropos.
Se han observado reacciones anafilácticas
después de la dosis inicial de tramadol,
especialmente en pacientes con historia de
hipersensibilidad a la codeína. El tramadol está
contraindicado en pacientes que tengan
hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de
sus componentes y en los pacientes que hayan
mostrado una hipersensibilidad previa a la
codeína o a otros fármacos opiáceos.
El tramadol se debe administrar con
precaución en los pacientes con depresión
respiratoria. Esta depresión es posible cuando
se administran grandes dosis del fármaco o
cuando este se utiliza concomitantemente con
otros fármacos que causan una depresión de la
respiración. En el caso de que apareciera una
depresión respiratoria, tratar como en un caso
de sobredosis, pero administrando la naloxona
con precaución debido al posible riesgo de
convulsiones.

4.Las advertencias Tramadol únicamente se puede administrar con


y las precauciones. especial precaución en pacientes con dependencia
a opioides, con traumatismo craneoencefálico,
shock, disminución del nivel de consciencia de
origen desconocido, trastornos del centro o de la
función respiratoria o con presión intracraneal
elevada.
 
En pacientes sensibles a opioides, el
medicamento sólo debe administrarse con
precaución.
 
Se debe administrar con especial precaución en
pacientes con depresión respiratoria, si se
administran concomitantemente fármacos
depresores del Sistema Nervioso Central (SNC)
(ver sección 4.5) o si la dosis administrada es
marcadamente superior a la recomendada (ver
sección 4.9), ya que en estas situaciones no se
puede excluir que se produzca depresión
respiratoria.
 
Se han notificado convulsiones en pacientes
tratados con tramadol en los niveles de
dosificación recomendados. Este riesgo puede
aumentar si se excede el límite superior de la
dosis diaria recomendada (400 mg).
Adicionalmente, tramadol puede incrementar el
riesgo de que el paciente presente crisis
epilépticas si está recibiendo otra medicación que
reduzca el umbral convulsivo (ver sección 4.5).
En pacientes epilépticos o susceptibles de sufrir
crisis epilépticas, tramadol sólo se debe utilizar en
circunstancias excepcionales.
 
Puede desarrollarse tolerancia y dependencia
psíquica y física, en especial después del uso a
largo plazo. En pacientes con tendencia al abuso
o a la dependencia de medicamentos, tramadol
sólo se debe administrar durante periodos cortos
y bajo estricto control médico.
 
Cuando un paciente ya no necesite tratamiento
con tramadol, puede ser aconsejable reducir de
forma gradual la dosis para prevenir los síntomas
de abstinencia.
 
Tramadol no es un sustituto apropiado en
pacientes con dependencia a opioides. Aunque es
un agonista opioide, tramadol no suprime los
síntomas del síndrome de abstinencia a la
morfina.
 
Tramadol se debe utilizar con precaución en
pacientes con insuficiencia renal o hepática (ver
sección 4.2).
 
Se debe utilizar con precaución en pacientes con
porfiria aguda debido a que en las pruebas in
vitro han mostrado un riesgo de acumulación de
porfirina hepática, lo que podría desencadenar
una crisis porfírica.
5.La toxicidad.  se ha observado un ligero, pero estadísticamente
significativo, aumento en dos tumores murinos
comunes, el pulmonar y el hepático, en un
estudio de carcinogenicidad en ratones. Los
ratones se trataron por vía oral con dosis de
hasta 30 mg/kg (90 mg/m² o 0,36 veces la dosis
humana diaria máxima) durante
aproximadamente dos años, aunque el estudio no
se hizo con la dosis máxima tolerada. Este
hallazgo no sugiere un riesgo para los seres
humanos. Estos tumores no fueron observados en
el estudio de carcinogénsis en ratas (dosis por vía
oral de hasta 30 mg/kg, 180 mg/m², o 0,73
veces la dosis humana máxima diaria).

SISTEMA CARDIOVASCULAR

FARMACO: NOMBRE DCI: Amitriptilina 25 mg


AMIPTRIPTILINA CÓDIGO ATC: N06AA09
RS INVIMA: 2005M-002794-R1

2. Las Está indicada en el tratamiento de pacientes con


indicaciones, la depresión moderada a grave. También ha
forma demostrado su utilidad en la anhedonía,
farmacéutica y ansiedad, trastornos del sueño, somatizaciones,
la dosis. jaquecas, dolor neuropático y fibromialgias.
DOSIS: oscila entre 50-75mg al día, vía oral. Se
puede administrar en tomas repartidas o en dosis
únicas al acostarse, aumentándose gradualmente
hasta un máximo de 150 a 200mg. La dosis usual
de mantenimiento es de 50mg-100mg al día.

2.La vía de Administración Oral.


administración y el Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un
mecanismo de analgésico. Evita la recaptación y, por lo tanto, la
acción inactivación de la noradrenalina y la serotonina
en las terminaciones nerviosas. La prevención de
la recaptación de estos neurotransmisores de las
monoaminas potencia su acción en el cerebro, lo
que parece asociarse a la actividad antidepresiva.
El mecanismo de acción también incluye efectos
bloqueantes sobre los canales iónicos del sodio, el
potasio y el NMDA, tanto a nivel central como
medular.

3.Las reacciones o REACCIONES ADVERSAS: Se puede presentar


los eventos hipertensión, síncope, hipertensión, taquicardia,
adversos y las palpitaciones, arritmias, bloqueo cardiaco,
contraindicaciones estados de confusión, alteraciones de la
. concentración, desorientación, excitación,
ansiedad, inquietud, parestesias de las
extremidades, sequedad, de boca, visión borrosa,
midriasis, trastornos estreñimiento, íleo
paralítico, retención urinaria, erupción cutánea,
urticaria, fotosensibilidad, depresión de la
médula ósea, náuseas, malestar epigástrico,
mareo, debilidad, fatiga, cefalea.

CONTRAINDICACIONES: Se encuentra
contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad al principio activo o a
cualquiera de los componentes de la fórmula,
embarazo, lactancia, en niños y en pacientes
con infarto cardiaco reciente. No se debe
administrar de manera simultánea con
inhibidores de la monoaminooxidasa o en
aquellos en quienes hayan consumido estos
fármacos recientemente. Se debe administrar
con precaución o evitar su uso en pacientes con
enfermedad cardiovascular, hipertiroidismo,
insuficiencia hepática, antecedentes de
epilepsia, glaucoma, retención urinaria,
alcoholismo, hipertrofia prostática o
constipación. Por sus importantes efectos por el
riesgo de hipotensión. La suspensión brusca del
tratamiento después de una administración
prolongada gradual de la dosis puede producir
en las dos primeras semanas síntomas
transitorios de irritabilidad, inquietud y
alteración del sueño.

4.Las advertencias Antecedentes de crisis epilépticas, disfunción


y las precauciones. hepática, I.R., retención de orina, glaucoma de
ángulo estrecho o PIO aumentada, enf.
cardiovasculares (riesgo de arritmias,
prolongación del intervalo QT, taquicardia sinusal
y prolongación del tiempo de conducción, infarto
de miocardio, accidente cerebrovascular),
apoplejía, hipertiroidismo o con tto. antitiroideo,
enf. maníaco-depresiva (especialmente en fases
iniciales de tto. y después de cambios de dosis),
esquizofrenia, TEC; uso simultáneo con: IMAO,
alcohol u otros depresores del SNC (mayor riesgo
de suicidio), niños < 18 años. Discontinuar tto.
varios días antes de una intervención quirúrgica.
Iniciar y discontinuar el tto. de forma progresiva.
Los ajustes de dosis se deben basar en la
respuesta clínica y no en los niveles plasmáticos.
Control del paciente hasta mejoría, riesgo de
suicidio. Concomitante con sustancias que se
conocen que prolongan el intervalo QT
5.La toxicidad.  Frecuentemente (10-25%): sedación y efectos
anticolinérgicos, con sequedad de boca,
estreñimiento que ocasionalmente puede inducir
un íleo paralítico, retención urinaria, visión
borrosa, trastornos de la acomodación, glaucoma
e hipertermia.
REFERENCIAS

Sanitarios, A. d. (08 de 2018). CIMA. Obtenido de FICHA TECNICA TRAMADOL:


https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/81624/FT_81624.html

THOMSON PLM . (2008). DICCIONARIO DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS, BOGOTA D.C. En M. A.


REYES, PLM EDICION 36 (pág. 279). BOGOTA D.C: THOMSON.

También podría gustarte