Está en la página 1de 15

Introducción

Este novela fue escrita por Manuel de Jesús Galván que nació en Santo Domingo en el
año 1834.
Este autor nos relata la historia de un indio que se aleja de su familia con la idea de ser
libre y luego guiar a su pueblo a la libertad.

I Primera Parte: Análisis Externo

1.1 Obra y autor.

Manuel de Jesús Galván fue una persona que se relaciono socialmente con los eventos
que pasaron en aquella época ya que nació en el año 1834 y participó en la vida política de esa
época; incluso fue partidario de la Anexión del país a España.

1.2 Obra y contexto Histórico-social.

Esta obra es importante por que trata de describir hechos que sucedieron y marcaron un
cambio en la historia dominicana.

1.3 Obra y contexto Cultural e Intelectual.

Esta obra que fue escrita por Manuel de Jesús Galván da a conocer todas esa historia y
acontecimientos que se produjo en aquella época mientras los españoles querían invadir la isla.
II Segunda Parte: Análisis Interno.

2.1 Argumento.

Esta obra fue escrita por Manuel de Jesús Galván quien cuenta la historia de un indígena
que se aleja de su familia para vivir libre; para luego guiar a su pueblo a la libertad.

2.2 Organización del contenido y acciones.

Esta novela esta escrita cronológicamente es decir que toda la historia va ascendiendo
hacia delante sin ningún tipo de retroceso; y las acciones se van produciendo mientras que la
historia va pasando

2.3 Género.

Este relato de Enriquillo es una novela histórica. Es una novela ya que se describen y
narra acciones imitando las de la vida real y es histórica ya que se trata de la historia del indígena
Enriquillo hecho que ocurrió en España y la colonia de Santo Domingo.

2.4 Temas:

a) Principal.

Guaroa se lleva a Guarocuya a las montañas para que en un futuro no fuera a ser un
esclavo.
El Gobernador Ovando manda al Capitán diego Velásquez para que fuera junto con
Bartolomé de las Casas a buscar a Guaroa y a los indios rebeldes.
Bartolomé de las Casas llevó a Guarocuya al convento de los padres Franciscanos para
que lo bautizaran; y por elección de Las Casas lo llamaron Enrique, destinado a hacer ilustre y
glorioso en los anales de La Española
El suicidio de Guaroa antes de Velásquez ya que prefería morir libre que siendo un
esclavo o en manos de los españoles .

b) Secundario.
El Gobernador Ovando ordeno que Doña Ana se fuera a Santo domingo por dejar que
Guaroa se llevara a Guarocuya.

2.5 Personajes:

a) Principal.

 Guarocuya luego llamado Enrique.  Tamayo.


 Comendador Frey Nicolás de Ovando.  Diego Velásquez (Capitán).
 Guaroa.  Bartolomé de las casas
 Higuemote .

b) Secundario.

 Doña Ana de Guevara.  Magicatex.


 Hernando de Guevara.  Teneos
 Higuemota.  Mensia.
 Don Pedro Mojica.

2.6 Punto de vista narrativo.

2.7 Características del lenguaje.

El autor usa un leguaje coloquial fácil de entender además de unas letras legibles y una
lectura agradable y rápida de leer.

2.8 Tiempo y espacio en la obra.

Esta obra se lleva a cabo en la tragedia de Jaragua en la historia de la conquista. Cuando


España quería matar a todos los indios. Excepto a la hija de la reina Anacaona conocida como
Doña Ana

2.9 Ambiente.

Esta parte de la novela se realiza o se lleva a cabo en España durante la tragedia de


Jaragua.
Conclusión.

Como pudimos apreciar esta es una novela histórica que sucedió en España y en santo
Domingo. Esta es una historia de un indio que va a ser el que va a liberar a su pueblo durante la
conquista española.

Estructura: Consta de tres partes, subdivididas en capítulos numerados y titulados.

Sinopsis: Hay una documentada descripción de la matanza de los caciques indios de


Jaragua, a instancias del comendador de Ovando, hombre cruel a quien obsesionan ideas
todavía feudales (recordemos que los hechos referidos en la obra suceden entre 1503 y
1533). En ese tiempo, Guarocuya es apenas un niño, descendiente del cacique de la isla
La Española, que vive al lado de su tía Higuemota (doña Ana, viuda de Guevara), madre
de Mencía.
Una tarde, pocos días después del brutal exterminio, se presenta ante doña Ana su primo
Guaroa, quien quiere llevarse al niño a las montañas para que crezca libre y señor de su
pueblo. El intrigante Pedro de Mojica notifica al comendador de Ovando la desaparición
del niño para desacreditar a doña Ana y apoderarse de su fortuna, pero el comendador
protege a la mujer. De todos modos, Ovando manda una expedición para combatir a
Guaroa. Bartolomé de las Casas trata de impedir el derramamiento de sangre, pero su
intento fracasa y poco después recibe noticias de la muerte de Guaroa. Llevan entonces
al niño Guarocuya con los frailes del convento de la Vera Paz, donde lo bautizan con el
nombre de Enrique y recibe educación.
Mientras tanto, en España, don Diego Colón lucha por el reconocimiento de sus derechos
ante la corte. Lo logra y, luego de casarse con doña María de Toledo, viaja a la isla La
Española con el título de virrey, y Ovando regresa a España después de exterminar
buena parte de la población indígena.
En la isla, el virrey y su esposa atestiguan la historia de amor entre Juan de Grijalva y
María de Cuéllar, así como la desesperación de ambos porque ella está comprometida en
matrimonio con Diego de Velázquez.
Poco tiempo después de estos sucesos, empiezan a manifestarse algunas acciones en
favor de la libertad de los indios, sobre todo cuando en una misa fray Antonio de
Montesinos sube al púlpito y pregunta a los encomenderos, a las autoridades y a los
principales vecinos de Santo Domingo: "¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables
guerras a estas gentes que estaban en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan infinitas
de ellas habéis consumido, con muertes y estragos nunca oídos?"
Durante otra misa, Montesinos vuelve a expresar sus principios y ratifica aún con mayor
fuerza y elocuencia innumerables anatemas contra los opresores. Finalmente declara que
la comunidad de los dominicos ha resuelto negar los sacramentos a los encomenderos,
cual si fueran salteadores públicos y homicidas.
Fray Antonio de Montesinos no se conforma con condenarlos, también ante el rey hace
gestiones cuyo resultado es la promulgación de las Ordenanzas de Burgos para mejorar
las condiciones de los indígenas.
Enriquillo, mientras tanto, debe vencer los obstáculos interpuestos por don Pedro de
Mojica, pero al fin puede casarse con Mencía.
Al poco tiempo, muere don Francisco de Valenzuela, protector de Enriquillo, y el hijo de
aquél, Andrés, llega a poner los ojos en la esposa del indio y, para librarse de éste, lo
somete a la humillante condición de encomendado. Andrés de Valenzuela trata además,
en complicidad con Mojica, de infamar el buen nombre de Mencía. Enriquillo apela en
vano a la justicia de San Juan de la Maguana. Luego demanda amparo y desagravio en
Santo Domingo, pero tampoco allí le hacen caso. Falto de apoyo porque fray Bartolomé
de las Casas se halla en España, decide hacerse justicia por su propia mano.
Secundado por su tribu, se levanta en armas en la sierra del Bahoruco, lugar de sus
antepasados. Se le unen y le siguen otros indios que llegan de todos los rincones de la
isla para pelear junto a él. Y así, durante más de trece años, Enriquillo se mantiene en
rebeldía, hasta que al fin Carlos V, en 1533, reconoce como justas sus demandas, y
mediante una carta le concede el perdón, la libertad para los alzados y el derecho a
establecerse con sus vasallos en un lugar de la isla Boyá y sus alrededores, donde podrá
ejercer su señorío e imperio.
Esta novela de Manuel de Jesús Galván, publicada entre 1879 y 1882, aparte de lo
expuesto, es la descripción de la vida y costumbres de la primera sociedad europea que
existió en América.
Es ésta una obra intensamente emotiva porque, además, entretejido con el tema histórico
se narra el romance del protagonista, lo cual constituye otro dedos aspectos importantes y
atractivos de la novela, Junto a éste episodio hay otros no menos singulares y coloridos,
así como la rebelión y muerte de Guaroa, primer protector de Guarocuya.
Pero la verdadera tragedia gira alrededor de los indígenas, víctimas del sistema de
encomiendas y de la ambición del conquistador. Es importante señalar que Galván, a
través de esta obra, rinde homenaje a la figura venerable de fray Bartolomé de las Casas.
En esta novela se advierte la destreza de Manuel de Jesús Galván tanto para recrear el
espíritu de la época de la Conquista, como para caracterizar a los personajes. Asimismo,
traduce fielmente el estilo y las ideas del siglo XVI. La verdad histórica que vierte en su
obra se apoya en documentos originales, que en varias ocasiones cita textualmente, pero
los valores artísticos de Enriquillo logran elevarse sobre el planteamiento meramente
documental de los echos que narra, de ahí su importancia literaria.

Nombre de la obra: Enriquillo                                                           

Nombre del autor: Manuel de Jesús Galván

Característica del autor

Biografía:

Manuel de Jesús Galván nació en Santo Domingo el 13 de enero del 1834. Es el más
renombrado y novelista dominicano. En 1854 fundó el periódico oasis, donde dio a conocer
sus primeros escritos literarios. En el 1859 fue nombrado secretario particular del
presidente de la república. Su novela Enriquillo es considerado un clásico de la literatura
dominicana, para muchos, la mejor  novela dominicana de todos los tiempo. Murió en
puerto rico el 13 de diciembre del 1910 y sus restos fueron trasladados en marzo de 1917 a
Santo Domingo y sepultado en la capilla del sacramento de la Catedral Primada, donde
actualmente permanecen sus restos hasta el día de hoy.
Característica del autor como escritor:

El autor narra la obra en un lenguaje sencillo.

Característica de la obra:

Composición literaria: es una novela histórica porque en ella se narra la lucha del primer


pueblo de origen hispánico que existió en América. Novela porque describe y narra
acciones imitando las de la vida real, ya que se trata de la historia del indígena Enriquillo
hecho que ocurrió en la española y la colonia de Santo Domingo.

Es una novela indigenista, ya que su personaje principal es de raza indígena. Es también


una novela romántica, porque  describe con intensidad los amoríos de Enriquillo y
Mencía y los amores del capitán Velázquez y María de Cuéllar.

Forma en que está escrita la obra: esta obra está escrita  en prosa.

 Lugar donde se desarrolla la obra: Cacicazgo de Jaragua.

 Época en que se desarrolla la obra: En el siglo XVI, época colonial.

 Personajes:

Guarocuya, Mencía, Guaroa, Don Pedro, Mojica, Doña Ana, Diego de Velázquez, Ovando,
Bartolomé de Las Casas y Tamayo entre otros.

 Ambiente en que se desarrolla la obra: en un ambiente familiar.

Argumento:

La novela está dividida en tres partes. La primera parte narra la historia de Ana de Guevara,
una india viuda de un español, y su hija Mencía después de la masacre a la población nativa
en la tierra de Jaragua. Ambas son protegidas por Nicolás de Ovando, gobernador y autor
de la masacre. Junto a ellas sobrevive un niño, Guarocuya, perteneciente a la aristocracia
Jaragua y sobrino de la india Anacaona. El niño es finalmente criado por los franciscanos.
Igualmente se narra el matrimonio de Diego Colón y su llegada a Santo Domingo.

La segunda parte narra las aventuras amorosas de Juan de Grijalva y María de Cuéllar,
quien se casa con Diego Velásquez. También se narra la ordenación de Bartolomé de las
Casas.

La tercera parte da cuenta del matrimonio de Enriquillo y Mencía, de cómo se afecta por
Pedro de Mojica, lo que lleva a Enriquillo a romper con su educación española y regresar a
la montaña con los demás indígenas, la historia de este levantamiento y su final.

 Comentario personal sobre la obra:

Esta obra ha marcado un hito en la literatura de la República Dominicana, ya que en ella no


se habla de los indígenas como una historia de hechos especulativos, sino más bien narra
con lujo de detalle acontecimientos y personaje reales en un tiempo donde sucedieron
dichos eventos en un lugar. Ahora bien después que analizamos esta obra nos queda la
satisfacción de porque estamos aquí y quienes somos realmente. Además nos recuerda a
moisés criado por el faraón de Egipto quien luego se reveló por el maltrato de los egipcios
que les daban a los hebreos. En nuestro país se educó también al sacerdote Arístide quien
luego llego a ser presidente en Haití, al llegar al poder denunció al presidente Balaguer por
los supuestos maltratos que se le daba a los haitianos. Esta obra nos enseña que las
autoridades deben tener cuidado con usar mal el poder ya que puede surgir alguien que al
igual que Enriquillo se sensibilice por el mal trato, y al adquirir poder pueda tomar
represaría en busca de venganza.

Análisis de la obra

. Análisis de la Obra Enriquillo Enriquillo es la primera narración criolla que tiene lugar en
el contexto del Santo Domingo de los tiempos de la colonia. Se trata de una pieza clave de
la novela hispanoamericana del siglo XIX que evoca románticamente una sublevación
indígena que tuvo lugar al principio de la colonización española, basada en hechos
recogidos en las Crónicas de las Indias. Enriquillo, educado en el cristianismo, será el líder
de la sublevación que, durante trece años, se extendió por La Española ante los abusos de
las encomiendas y los repartimientos impuestos por los españoles. La novela está dividida
en tres partes. La primera parte narra la historia de Ana de Guevara, una india viuda de un
español, y su hija Mencía después de la masacre a la población nativa en la tierra de
Jaragua. Ambas son protegidas por Nicolás de Ovando, gobernador y autor de la masacre.
Junto a ellas sobrevive un niño, Guarocuya, perteneciente a la aristocracia Jaragua y
sobrino de la india Anacaona. El niño es finalmente críado por los franciscanos. Igualmente
se narra el matrimonio de Diego Colón y su llegada a Santo Domingo. El
cacique(ENRIQUILLO) es el cacique mas poderoso y sobre viviente de esa época colonial
y mato a Nicolás De Ovando por la mala conducta. La segunda parte narra las aventuras
amorosas de Juan de Grijalva y María de Cuellar, quien se casa con Diego Velásquez.
También se narra la ordenación de Bartolomé de las Casas . La tercera parte da cuenta del
matrimonio de Enriquillo y Mencía, de cómo se afecta por Pedro de Mojica, lo que lleva a
Enriquillo a romper con su educación española, regresar a la montaña con los demás
indígenas, la historia de este levantamiento y su final.

NRIQUILLO Y LOS APORTES SOBRE LA CULTURA TAINA


(NOVELA DE MANUEL DE JESUS GALVAN)
Por Ubaldo Rosario Taveras

Se ha dicho y aún se sigue diciendo que el “Enriquillo” de Manuel de Jesús Galván es nuestra
novela clásica por excelencia. Y en los días que se publicaron los primeros capítulos en el Diario
“El Eco de la Opinión”el año 1879 se afirmó: “Como fin trascendental, el ENRIQUILLO se dirige a
combinar los toques de una imaginación sobria y de una moral saludable, con los severos
lineamientos de la verdad histórica. Como fin inmediato y concreto, he querido presentar de relieve
la vida y carácter del hombre más extraordinario que ilustró la raza india en nuestro suelo…”

Realmente cuando escuchamos el nombre del Enriquillo pensamos en rebelión y en los tainos. Y
creemos que desde el comienzo el Cacique se rebela en las montañas pero no, este libro no es una
novela indigenista sino, una novela de la conquista. La historia narrada carece de aportes culturales,
tanto de los indígenas como de los españoles.

Solo aparecen algunos rasgos en el lenguaje, en algunos diálogos, porque los tainos hablan el
español igual o mejor que cualquier conquistador, y muchas veces en el lenguaje utilizado por el
narrador que explica algunas palabras tales como: Naboria: Indios destinados a la servidumbre.
Jagüeyes : charcos de agua. Yucutagua: Vivienda de los indígenas. Túbano: hojas de tabaco
retorcidas. Usarcés: los indígenas pronunciaban en vez de decir Vuestra merced. No creo que exista
más términos tainos en la obra de Galván al menos que haya pasado por alto algunos
inconscientemente.

Esta carencia no es una laguna. Es que la novela no trata de la vida de Guarucuya Cacique del
Bahuruco. Pues comienza con la matanza de Jaragua por Nicolás de Ovando siendo Enrique un niño
y la historia de los indígenas se interrumpe cuando Guaroa indio sublevado y tío entrega al pequeño
Cacique a Bartolomé de Las Casas para que sea educado. Entonces la historia de los aborígenes es
olvidada hasta la vida del pequeño queda en segundo plano. Luego en los capítulos finales siendo
Enriquillo hombre se alza en la montaña por el ultraje a su esposa Mencía. Nota: “Antes del
Cacique se rebelaron en contra de los españoles: Guaroa, y Cotubanamá”. En las montañas en los
momentos de sublevarse ya había tainos sublevados. Podemos decir que Enriquillo fue el primero
en alzarse en contra de los conquistadores y tener éxito.

El autor concibió su novela para que se desarrollara en los primeros tiempos de la Colonia de Santo
Domingo y utilizó como fuente: La Historia de la Indias de Fray Bartolomé de Las Casas. Décadas
o historia general de los hechos de los Castellano en las islas y Tierra firme del mar Océano, de
Antonio de Herrera y Todesillas. Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos.
Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y otras obras.

Pero estas fuentes bibliográficas no le dieron aportes sobre las vidas, costumbres, mitos y creencias
de los tainos, tampoco de los españoles conquistadores. Ni siquiera tuvo el autor la osadía de crear
algunos rasgos culturales de los aborígenes, a excepción de estos: Sobre la vestimenta cuando
describe a Guaroa tío del Cacique dice:

“Era alto, fornido, de aspecto manso y mirada expresiva, con la frente marcada de una cicatriz de
herida reciente; y su traje consistía en una manta de algodón burdo de colores vivos, que le llegaba
hasta las rodillas, ceñida a la cintura con una faja de piel; y otra manta color oscuro, con una
abertura al medio para pasar la cabeza y que cubría perfectamente toda la parte superior del cuerpo;
sus brazos, como las piernas, iban completamente desnudos; calzaban sus pies, hasta arriba del
tobillo, unas abarcas de piel de iguana y sus armas eran un cuchillo de monte que mal encubierto y
en vaina de cuero pendía de su cinturón y recio y nudoso bastón de madera de ácano, tan dura como
el hierro".

En cuanto a los ritos o ceremonias en este caso no religiosa, el autor describe como Guaroa le
realiza una investidura señorial a su sobrino, cita: “…hizo sentar al niño al pie de un gigantesco y
corpudo roble; le puso en la cabeza su propio birrete, que a prevención había decorado con cinco o
seis vistosas plumas de flamenco, y le besó respetuosamente ambos pies, ceremonia que todos los
circundantes repitieron uno a uno con la mayor gravedad y circunspección.”

Estos aportes suministrados a través de la literatura de Galván solo se pueden apreciar escasamente
en los primeros capítulos y luego se reinicia en el capítulo número catorce llamado  “Héroe”, que es
cuando se describe la muerte del Guaroa, luego los aportes desaparecen y es como si estuviéramos
leyendo y así es, un libro sobre la vida de los conquistadores y sus conflictos de poder.

Decíamos que estos primeros capítulos eran los únicos que hacían referencias a la cultura taina, y es
cierto, pues el autor describe las viviendas como chozas y no da más referencias. Imaginamos que
eran hechas de canas, ¿no? Pero para saber si estoy equivocado tomemos una cita de la
obra: “Guora les dio albergue en un extenso guanal, a corta distancia del lago, donde con poco
trabajo quedaron improvisadas espaciosas y abrigadas viviendas, cubiertas de guano, cuyo troncos
redondos y derechos tienen cierta semejanza con las esbeltas columnas de que tan feliz uso ha
sabido hacer la arquitectura árabe. (¿Realmente eran así las viviendas de los tainos?).

Los alimentos de los sublevados aborígenes consistían en pan de yuca o casabe, maíz, batatas y
otras raíces; bundá, plátanos, huevos de aves silvestres, que comían sin sal, crudos o cocidos
indistintamente, carne de hutía y la pesca. No podemos olvidar que ellos fumaban túbano o mejor
dicho tabaco. Los aztecas lo llamaban tahuaco.

Los aportes que más ofrece esta obra es sobre la alimentación incluso en uno de sus capítulos se
dice que ellos (los tainos) comían frutas silvestres, el mamey, la guanábana, y la jagua.

Tenemos que recordar que el autor de esta obra era anexionista y admiraba a España a quien le
llamaba la Madre Patria y quizás esa fue la razón porque su novela no trata de la vida del Cacique
como suponíamos, pues cada aborigen está idealizado en esta obra, no parecen personajes ni
históricos, ni literarios sino más bien una idea. Como novela es una gran obra por su estilo que aún
parece de hoy, pero si queremos realmente hablar de la sublevación del primer indio de América, sí
realmente queremos tener una novela indigenista, aconsejo que comencemos a escribirla y en vez
de llamarle Enriquillo, le llamemos Guarucuya.
Publicado por Escritos, Revista Cultural en 9:42:00 a. m. 
Etiquetas: ESCRITOS
1 comentario:
1.
Anónimo28 de julio de 2012, 23:09
El hombre que camina sobre las sombras de los que fueron no pueden entender la palabra Taino. El
nombre Taino ya no es mas que un rasgo fisico, una idea que no alberga un significado verdadero y
total. Aquel que consume y es parte fisicamente de la madre tierra dejo ya de existir. El odio y el
rencor producido por el trato inhumano y barbarico no puede ser ya comprendido. Los que fueron
ya no son mas y pocos somos los que podemos sentir la perdida. Quisiera poder leer una obra
historica que se guie por la seriedad y veracidad de los eventos ocurridos en un pasado lejano.
Tengo una sed que me atormenta y no puedo aliviarla. Busco a mis companeros queridos y no los
puedo hallar. Miro a la luna y alas viejas montanas con sus parajes ocultos en la oscuridad y espero
insesantemente que aparescan las caras amigas. Que odio! Que rencor! Cancer que todavia me
devora. Lagrimas sin fe.
Responder
Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
LA PASION DE LOS LIBROS
Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo
caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o
se estaba quedando helado...

Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque Papá o Mamá o
alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene
que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito...

Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia
maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras,
a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le
parecería vacía y sin sentido...

Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá compreder probablemente... las
pasiones humanas.

La historia Interminable: Michael Ende


Glosario.

 Magnánimo: Persona muy generosa

 Precipitoso: Resbaladizo. Arriesgado.

 Altiva: Orgullo.

 Cerviz: Parte posterior del cuello.

 Anales: Obra que relata los acontecimientos año por año. Historia crónica.

Bibliografía.

 Libro: “Enriquillo”
Autor: Manuel de Jesús Galván.
Editorial: Susaeta

También podría gustarte