Está en la página 1de 7

TP Nº2 Novela TUYA de Claudia Piñeiro

Profesora: Mariana Bottarini

Materia: Literatura

Curso: 5to.4ta.

La narración: el arte de contar historias

La narración nace para contar lo que vemos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo vivido o lo imaginado.

Actividad Nº1

Les propongo que lean el siguiente texto de Eduardo Galeano y luego, a partir de algunas sugerencias que les haré,
produzcan un texto personal.

Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda
en cajas. En caja roja, guarda las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En
caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las
palabras que tienen magia.

A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se
mezclen como quieran. Entonces, las palabras les cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que
ocurrirá.
Eduardo Galeano, Las palabras andantes

Les sugiero que por un momento se transformen en Magda Lemonnier o Magdo Lemonnier y sigan sus pasos para poder
componer un texto narrativo.

★ El primer paso consiste en llenar cada una de las cajas con palabras que representen los diferentes estados de
ánimo. Para ello, pueden escribir en una hoja una lista con diferentes colores palabras o frases que representen al
odio, enojo, amor, felicidad, desilusión, etc.
★ Como segundo paso, relean las palabras que escribieron. En otra hoja vuelvan a escribirlas de manera mezcladas y
haciendo combinaciones entre ellas. Según las combinaciones que hayan elegido, imaginen una historia posible.
★ El tercer paso es relatar la historia que imaginaron teniendo en cuenta que, además de las palabras elegidas,
pueden incorporar las derivaciones de esas palabras y agregar otras que necesiten para que los textos sean
coherentes.

Por ejemplo:

¡Basta!

No

Maltrato

Envidia

Amar

Cómplices

Risas
Abrazos

Jardín

Nadar

Camino

Viento

Desilusión

Abandonar

Soledad

Muerte

Sueños

Esperanzas

Mágico

Volar

Algunas de las combinaciones posibles son:

¡Basta!, cómplices, camino, desilusión, sueños. No, amar, jardín, soledad, esperanzas. Maltrato, abrazos, viento,
abandonar, volar. Envidia, risas, camino, muerte, mágico.

Cuando los cómplices buscaban un camino adecuado para que sus sueños sean cumplidos , una gran desilusión cambió el
rumbo de los sueños uno de ellos. Quisiera haber dicho ¡basta!, pero todas sus esperanzas estaban perdidas. No pudo ver
ese jardín florido que tanto anhelaba pisar para amar a su amante y una gran soledad invadió su cuerpo. El maltrato, esa
puerta de entrada e inmediata salida que quiso tomar desde el primer momento en que, aquel autoritario abrazo se había
convertido en una fuerte correa y posterior abandono a su vida de libertades. Volar, soñar, crear y sonreír ya no eran
pasatiempos mágicos que daban envidia a quien la vieran pasar. Eran, tristemente, el camino hacia su muerte.

¿Qué es la narración?
Las narraciones conviven entre nosotros de diversas formas. Desde que somos pequeños, alguien nos cuenta cómo
éramos en nuestros primeros años, nos relata qué tipo de trabajo hace o nos narra la historia de nuestra casa. Otras
veces, ya más grandes, nos leen o leemos relatos de historias increíbles y hechos del pasado. En fin, escuchamos, decimos
y leemos narraciones casi todo el tiempo, porque narrar es contar historias reales o ficticias.

Una narración es el relato de un suceso real, un hecho o una historia ficticia, que se transmite en forma oral o escrita. Por
eso es que encontramos narraciones en la televisión, la radio, los diarios, el cine, algunos libros. Sin duda, cada soporte las
determina.

Las diferencias entre uno y otro soporte generan variables textos en su extensión, los usos del lenguaje y las estructuras
narrativas como en las pautas de recepción.

Remontándonos en el tiempo, las primeras narraciones fueron orales y anónimas; a través de ellas, se conservaban en la
memoria de los hombres hechos históricos, relatos ficticios y creencias, que variaban según las culturas. Muchas de estas
narraciones las conocemos hoy por la tradición oral, y otras, porque fueron rescatadas y traspasadas a la escritura en
forma de prosa.
Un chiste, una anécdota, un cuento, una película o los mitos son narraciones. Por lo tanto, hay narraciones en el discurso
periodístico, en el discurso cinematográfico, en el discurso histórico o en el discurso literario.

El texto narrativo: historia y relato


Es fundamental que podamos delimitar cuáles son los componentes de una narración y qué aspectos son distintivos en
cada discurso.

Un texto narrativo es aquel en el que un narrador relata una historia presentada de cierta manera. Toda historia es una
serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos personajes causan y experimentan.

Dicho de otro modo, el material de una historia está compuesto conjuntamente por acontecimientos, personajes, tiempo
y lugar, y se constituye en un texto narrativo cuando la historia es relatada por alguien (el narrador) que a veces cede la
palabra a los personajes.

Por ende, en un texto narrativo se presentan dos aspectos: la historia y el relato. La historia es el conjunto de los
acontecimientos. El relato es la manera como el narrador eligió hacernos conocer esos acontecimientos.

Componentes narrativos: narrador y focalización

En toda narración hay una voz que narra y que no debe ser confundida con el autor. El autor es la persona real, que
existe por fuera de la ficción, y que escribe el texto que leemos. Por su parte, el narrador es una voz inventada por
el autor para relatar la historia y que, por lo tanto, solo existe dentro del mundo ficcional. Para caracterizarlo, hay
que tener en cuenta distintos criterios.

A. Grado de participación en los hechos narrados

1. Narrador externo: no forma parte de la historia; se limita a narrar “desde fuera”, también conocido
como narrador omnisciente.

2. Narrador interno: forma parte de la historia. Dependiendo de la jerarquía narrativa del personaje
que cuenta la historia, se distinguen tres tipos:

a. Protagonista: cuenta los hechos (su propia historia) en primera persona. El universo representado
está organizado en torno a su accionar.

b. Testigo: O bien está presente en los sucesos como espectador: cuenta lo que ve, lo que oye o lo que
le dijeron que ocurrió. O bien, forma parte de la historia, pero su intervención en los acontecimientos
es muy escasa o nula.

B. Persona gramatical

Directamente relacionada con la participación del narrador en la historia está la persona gramatical que se utilice. El
narrador omnisciente emplea en su mayoría la tercera persona. En cambio, si es protagonista, usa
preferentemente la primera persona. En cambio, en el caso del narrador testigo, predomina la tercera persona, y la
primera aparece sólo esporádicamente.

C.Perspectiva o grado de conocimiento (focalización)

La focalización es el lugar donde el narrador se ubica para contar los hechos (el ángulo desde el cual estos se
presentan). Esta perspectiva determina qué puede percibir y conocer y, por lo tanto, de qué tipo y cuánta
información puede brindar en el relato.

1. Focalización cero: no existe una visión restringida del narrador, por lo que no sería un relato focalizado. El
narrador sabe todo sobre el universo narrado y domina el relato como una especie de “dios” de la ficción
creada por él. Relata tanto lo perceptible por los sentidos como lo imperceptible (pensamientos o
sentimientos de los personajes).
1. Focalización interna: el narrador se instala en la conciencia de un personaje (ya sea desde la primera persona
o la tercera), se identifica con él y reduce sus explicaciones de la historia a lo que éste conoce. Puede precisar
sus pensamientos y deseos, pero evita “penetrar” en los de otros personajes distintos, a lo que sólo
conocemos a través de sus relaciones con el protagonista.
1. Focalización externa: equivale a una visión desde afuera de cualquier personaje. El narrador solo registra,
como una cámara cinematográfica, aquello que puede verse – acciones, gestos, palabras de los personajes–,
pero no puede entrar en sus conciencias. Por tanto, sabe menos que los personajes de la historia. Así, intenta
mostrar una visión objetiva. Puede coincidir con un narrador testigo o externo a la historia. Como lectores,
podemos conocer los pensamientos de los personajes a través de sus reacciones y diálogos.

La focalización interna y externa se encuentran alternadamente en el relato: focalizar desde determinado personaje
implica a su vez una focalización externa de otros personajes de los que este registra sólo lo perceptible.

Actividad Nº2

Identifiquen los tipos de narradores en los siguientes fragmentos de la novela TUYA y den las características de cada
uno.

a. De camino a casa empezó a llover. Más que eso, diluviaba. Las escobillas del limpiaparabrisas iban y venían
pero no daban abasto para desagotar tanta agua. Para colmo la izquierda barría mal. Tenía que hacer
demasiado esfuerzo para poder ver. Maldije la lluvia. Pero enseguida le encontré el lado positivo. A mí
siempre me gusta buscarle el lado positivo a las cosas. Si llovía, las huellas del accidente se iban a borrar, y
eso sería de gran ayuda para Ernesto. Para todos.
b. Fotocopias halladas en la casa de la familia Pereyra; a la fecha, no ha podido corroborarse la fuente. Las
mencionadas fotocopias fueron encontradas en el baúl del auto que habitualmente usaba la señora Inés
Pereyra, debajo de la rueda de auxilio. Las acotaciones en el margen y a pie de página fueron incorporadas al
texto transcripto a continuación, entre paréntesis, por considerarse relevantes. Las cruces indican textos
donde aparecen marcas que no pueden traducirse pero que, evidentemente, indican un llamado de atención
sobre el párrafo o frase en cuestión.
c. Ernesto volvió a la oficina. Le irritaba saber que lo esperaba Inés, pero no había alternativa. Tenía que tenerla
de su lado. El día de la muerte de Alicia, junto al lago, le había parecido verla subirse a su auto y huir. Pensó
que era un delirio propio de la situación límite que estaba viviendo. Pero cuando al día siguiente vio cómo
actuaba, se dio cuenta de que no había visto visiones. Inés había estado ahí, lo había visto todo. Era
demasiado obvia.

Actividad nº3

1. Completen la siguiente ficha bibliográfica con información de la novela.


AUTOR

TÍTULO

GÉNERO

PERSONAJES (principales)

MARCO (lugar y tiempo en


que ocurren los hechos)

ARGUMENTO (contar
brevemente de qué trata)

COMENTARIO (breve
opinión sobre la lectura)

1. Desarrollen, entre los que siguen, un tema que presenta la autora en la novela. Justifiquen su elección con citas
textuales y aporte personal.
ENGAÑO-DESCONFIANZA-ADOLESCENCIA-ABORTO-RELACIÓN MADRE E HIJA-PAREJA-INFIDELIDAD

2. Caractericen al personaje de Inés Pereyra desde todas las perspectivas (clase social, psicología, como madre,
como esposa, etc.). Extraigan citas textuales que justifiquen sus análisis.
3. Caractericen a Lali (Laura). ¿Tu mirada acerca del personaje, es la misma que tiene Inés sobre su hija? ¿Qué
mensaje esconde la historia de Lali?

4. Lean el fragmento de la novela (recuadro próxima página) y luego respondan las preguntas.
● ¿Qué tipo de texto es el citado?
● ¿De quién son las declaraciones?
● ¿Quién le pidió que declarara? ¿Cuál fue su intención?
● Lo que declara el hombre, ¿es cierto?
● ¿Qué sucedía en la historia previamente?
● ¿Qué esperaba Inés sobre la denuncia? ¿Qué sucede finalmente?

5. La venganza es un plato que se come frío. Analicen y expliquen este proverbio chino teniendo en cuenta el
último plan de la protagonista.
En la ciudad de Buenos Aires, a los 17 días del mes de diciembre de 1998
Secretario actuante, un testigo espontáneo, a quien se le procederá
TESTIMONIAL. Acto seguido S.S.a le requiere el juramento o promesa de decir
supiere y le fuere preguntado, de acuerdo con sus creencias, siendo
correspondientes al delito de falso testimonio, para lo cual le fueron leídas
pertinentes del Código Penal y expresó "Lo juro". Se le enuncian los derechos qu
los artículos 79, 80 y 81 del C.P.P., dándose lectura de los mencionados artículos

Preguntado que fuera por sus datos personales dice llamarse ALBERTO GARRIDO
mediante DNI 12.898.610, el cual exhibe y retiene para sí, de profesión mozo de
el 6 de marzo de 1960, en Buenos Aires, hijo de Enrique Garrido y Elena Gómez
Yatay 2341 de esta ciudad.

Se lo invita a manifestar cuanto conoce de la causa, declarando: "Me prese


Comisaría 31, de donde me derivaron a este juzgado, para aportar un dato a
causa. El día de la desaparición de Alicia Soria, atendí en el bar a una señora m
un traje color arena, que había salido del edificio de la mencionada Soria
movimientos del edificio con actitud sospechosa. Me acuerdo perfecto de e
atención que llevara puestos guantes de goma". Su Señoría pregunta
"¿ responde: "Sí". Preguntado por S.S.a para que le diga si tiene conocimiento de
la el testigo manifiesta: "Hasta hace un tiempo no la tenía, pero ayer, un cliente
h Ernesto Pereyra, entre trago y trago me manifestó su preocupación por ser e
crimen que no había cometido, y su inquietud y su temor porque sospechaba qu
estaría involucrada en este lamentable hecho, lo cual, por el vínculo y el ap
estuvieron casados tantos años, le impedía acercarse a la justicia y evacuar su
una fotografía que siempre lleva consigo, y la misma coincidía en un cien por c
el día de la desaparición de Alicia". Preguntado por S.S.a por qué no se m
present este juzgado para dar su testimonio, el testigo manifiesta: "Porque a
veces uno miedo de involucrar a alguien que no tuviera nada que ver
simplemente por una común. Pero cuando el señor Pereyra me manifestó sus
temores, y me enseñó dijo que tenia que presentarme y decir mi parecer, y s
estaba equivocado, o n justicia ya se encargaría de demostrarlo". Preguntado
por S.S.a si quiere agre algo de lo expresado, responde: "No", con lo que se da
por finalizado el present alta voz del Actuario, firmando el compareciente para
constancia de ello, luego FE.

la

También podría gustarte