Está en la página 1de 7

UNIDAD IV: RITMO BIOLOGICO

En los humanos, los niveles de humor y energía responden a cambios estacionales, los
ciclos menstruales siguen ritmos mensuales y los ciclos de sueño-vigilia oscilan a diario
en ciclos circadianos.

El ciclo sueño-vigilia está calibrado por un reloj biológico localizado en lo profundo del
hipotálamo, que funciona en conjunto con el sistema visual.

El sueño se estudia en laboratorios donde se registran la actividad cerebral


(electroencefalograma, EEG), la actividad muscular (electromiograma, EMG) y los
movimientos oculares (electroculograma, EOG). Además pueden registrarse otras
medidas como la frecuencia cardiaca, respiración y conductancia de la piel.

TEMA 1. FASES Y PATRONES DEL SUEÑO

El sueño se define como una forma de inconsciencia de la que la persona puede ser
despertada por un estímulo sensorial o de otro tipo. Se distingue del coma que es una
inconciencia de la que la persona no puede ser levantada. Hay múltiples etapas del
sueño, desde uno muy ligero a uno muy profundo. Los investigadores del sueño también
lo dividen en dos tipos totalmente diferentes de sueño que tienen cualidades
diferentes.

Tipos de Sueño: Durante cada noche una persona pasa por dos etapas de sueño que se
alternan entre sí. Se llaman, sueño de ondas lentas, porque en este tipo las ondas
cerebrales son muy fuertes y de muy baja frecuencia; y sueño de movimientos oculares
rápidos o REM, porque en este tipo de sueño los ojos se mueven rápidamente a pesar
del hecho de que la persona sigue durmiendo.

La mayor parte del sueño durante cada noche es del tipo de ondas lentas, que es el
profundo y restaurador, el que se experimenta durante la primera hora de sueño, luego
de estar despierto por muchas horas.

El sueño REM, por su parte, ocurre en episodios que ocupan alrededor del 25% del
tiempo de sueño en adultos jóvenes; cada episodio normalmente recurre cada 90
minutos. Este tipo de sueño no es restaurador y usualmente se asocia con ensueños
vívidos.

Sueño REM (MOR, sueño paradójico o sueño desincronizado): En una noche normal,
aparecen usualmente periodos de sueño REM, que duran de 5 a 30 min. cada 90 min. en
promedio. Cuando la persona está extremadamente somnolienta, cada periodo de
sueño REM es corto, e incluso puede estar ausente. Del mismo modo, cuando una
persona está más descansada durante la noche, la duración de los periodos REM
aumenta.
Durante el sueño REM el cerebro está bastante activo. Sin embargo, la actividad
cerebral no está canalizada en la dirección apropiada como para que la persona esté
conciente de sus alrededores, por lo tanto la persona está realmente dormida.

Los movimientos oculares rápidos REM podrían indicar que los sujetos han estado
examinando una imagen visual durante un ensueño. El flujo sanguíneo durante el sueño
REM es alto en la corteza de asociación visual.

Los investigadores indican que las áreas de nuestro cerebro que se activan durante los
ensueños son las mismas que se activarían si nos sucediera lo que soñamos en la
realidad (movernos, hablar, escuchar).

Sueño de Ondas Lentas: Este tipo de sueño es extremadamente reponedor y se asocia


con un descenso del tono vascular periférico y de muchas otras funciones vegetativas
del cuerpo, como presión sanguínea, frecuencia respiratoria y tasa metabólica basal.

En el sueño de ondas lentas también puede existir actividad cerebral, en la fase 4 suelen
ocurrir las pesadillas.

Comparación entre eventos en el sueño No REM y en el sueño REM


Evento No REM REM
Ocurrencia >segunda mitad de la
>primera mitad de la noche
noche
Movimientos oculares Lentos, se viran Rápidos, conjugados
En la mente… Corta, ordinaria, Sueños, vívidos,
fragmentada emocional
Procesamiento sensorial Disminuido Inhibido
Respuesta motora Relajada Atónica, parálisis benigna
Variabilidad en el SNA Baja Alta
Temperatura del SNC Desciende Aumenta
Respuesta sexual Baja Alta

Los patrones de ondas cerebrales son los siguientes:


Vigilia
o Alpha: Ondas regulares de frecuencia media (8-12 Hz.). Se observa cuando la
persona está relajada, por lo general con los ojos cerrados.

o Beta: Ondas irregulares de 13-30 Hz. Se observa cuando la persona está alerta, en
activación cortical.

Sueño
o Fase 1 Actividad Theta (3,5-7,5 Hz): Es la fase de transición entre vigilia y sueño,
dura más o menos 10 minutos.

o Fase 2: Se observa un EEG irregular, con periodos de actividad theta, spindles


(husos del sueño) y complejos K. Los spindles ocurren de 2-5 veces por minuto
durante las fases 1-4 del sueño, se cree que representan la actividad de un
mecanismo implicado en mantenernos dormidos.

Los complejos K son ondas agudas y repentinas que solo suelen observarse durante la
fase 2. Ocurren uno por minuto espontáneamente, pero los ruidos inesperados pueden
provocarlos. Se cree que pueden ser los precursores de las ondas delta. Dura más o
menos 15 minutos.

o Fase 3 y 4 Actividad delta (-3,5 Hz): La fase 3 y la fase 4 no tienen un límite claro,
en la fase 3 existe de un 20-50% de actividad delta y en la fase 4 más de 50%.

o Sueño REM (movimientos oculares rápidos): Ocurre aproximadamente 90 minutos


después del comienzo del sueño y más o menos 45 minutos después del inicio de
la fase 4.

En esta etapa cambian las medidas fisiológicas, el EEG se vuelve, repentinamente,


desincronizado, con algunas ondas theta diseminadas.

Los ojos se mueven rápidamente de lado a lado y hay una acusada pérdida del tono
muscular (parálisis). Esta fase además de llamarse REM (MOR) se llama sueño
paradójico, ya que se observa actividad beta (propia de la vigilia).

Las fases 1-4 son denominadas sueño No REM. Las fases 3 y 4 se denominan sueño de
ondas lentas. La fase 4 es la más profunda, solo nos despiertan sonidos fuertes y al
hacerlo estamos confusos y aturdidos.

Durante el sueño REM puede no reaccionarse a ruidos, pero alertarnos fácilmente ante
un estímulo significativo como nuestro nombre. Al despertar de esta fase se está más
alerta.

Es durante el sueño REM que se ensueña, de forma narrativa y estructurada.

El ciclo de sueño es un ciclo de 90 minutos de estados ascendentes y descendentes de


actividad cortical. Está marcado al final de cada ciclo por periodos de actividad cerebral
tan intensa que el cerebro durmiente parece activo, casi como en la vigilia. En un sueño
de 8 horas se dan de 4 a 5 periodos REM. Este patrón general es bastante estable a
través de la gente, si bien hay mucha variabilidad en la cantidad de tiempo que se pasa
en cada fase, dependiendo de factores como la edad, condición física y otras variables
individuales.
Características del EEG según la fase del sueño
Fase Ondas % tiempo
No REM
1 Alpha, theta 5
2 Theta, spindles y 45
complejos K
3 20-50% delta 12
4 >50% delta 13
REM Desincronizadas 25

TEMA 2. FUNCIONES DEL SUEÑO

El sueño es universal entre vertebrados, pero los vertebrados de sangre caliente


(mamíferos y aves) son los únicos con sueño REM.

La falta de sueño afecta el funcionamiento del SNC. Una vigilia prolongada se asocia con
un trastorno progresivo del proceso de pensamiento y algunas veces incluso con
actividades conductuales anormales (irritabilidad, psicosis).

Podemos postular que el valor principal del sueño es restaurar el equilibrio natural entre
los centros neuronales, pero la función fisiológica específica del sueño es un misterio
aún.

El sueño de ondas lentas es imprescindible para vivir, no es una respuesta adaptativa


(sino animales a los que no les conviene no dormirían, en el caso del delfín cada
hemisferio duerme por turnos). Se cree que su función principal está relacionada con el
descanso del cerebro.

La función principal del sueño de ondas lentas es permitir que el cerebro descanse
disminuyendo el metabolismo cerebral.

Las funciones del sueño REM son menos conocidas, pero se cree que favorecen al
desarrollo cerebral y al aprendizaje (se ha observado una relación moderada entre
ambos), mediante la consolidación de la memoria. Incluso se vuelve a considerar una
función intrapsíquica (los sueños reflejan la mente mirando hacia dentro).

TEMA 3. MECANISMOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Control neural del nivel de activación (arousal): Existen circuitos de neuronas que
segregan al menos 5 neurotransmisores diferentes y que intervienen en algún aspecto
del nivel de alerta y vigilia de un animal, los neurotransmisores son la acetilcolina,
noradrenalina, serotonina histamina e hipocretina.

Acetilcolina: es uno de los principales neurotransmisores implicados en el nivel de


activación. Hay dos grupos de neuronas colinérgicas, uno en el puente y otro en el
prosencéfalo basal. Los agonistas colinérgicos aumentan los signos de EEG.
Noradrenalina: la activación de las neuronas del locus cerúleo, que liberan
noradrenalina, aumentan la vigilancia. Las neuronas noradrenérgicas aumentan su
frecuencia de descarga durante las situaciones estresantes.

Serotonina: cuando se estimulan los núcleos del rafe, donde se halla la mayoría de
las neuronas serotoninérgicas, se produce actividad locomotora y cortical. Las neuronas
serotoninérgicas no responden a los estímulos externos que producen dolor o indican
una respuesta de estrés.

Histamina: los somas de las neuronas histaminérgicas están en el núcleo


tuberomamilar del hipotálamo. Su actividad es alta durante la vigilia, pero baja durante
el sueño de ondas lentas y REM.

Hipocretinas: los somas de las neuronas que las segregan están en el hipotálamo
lateral. La hipocretina (orexina) ejerce un efecto excitatorio que induce la vigilia en
todas las áreas a las que sus neuronas proyectan.

Control neural del sueño de ondas lentas: hay un área particularmente importante para
este control, el área preóptica ventrolateral (APVL) que está justo rostral al hipotálamo.
En esta región hay neuronas inhibitorias que segregan GABA. Estas envían sus
proyecciones al núcleo tuberomamilar, puente dorsal, núcleos del rafe y locus cerúleo,
lo que apoya la teoría de que la activación del APVL induce el sueño (inhibiendo áreas
que producen activación cortical y comportamental).

El APVL también recibe aferencias inhibitorias de muchas de las regiones que inhibe
(núcleo tuberomamilar, núcleos del rafe y locus cerúleo), se cree que esta inhibición
mutua es la base del establecimiento sueño-vigilia, ya que como las regiones se inhiben
mutuamente es imposible que las neuronas de ambas regiones estén activadas al
mismo tiempo.

Control neural del sueño REM: Durante la vigilia, el sueño REM es inhibido por las
neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe y las noradrenérgicas del locus
cerúleo.

Además de todas las características que hemos mencionado del sueño REM, en
animales también se observan ondas PGO, probablemente también están presentes en
humanos, pero no lo podemos confirmar porque solo se observan cuando los electrodos
están en el interior del encéfalo.

Las ondas PGO son el primer signo del sueño REM, se les llama así por que proceden del
puente, el núcleo geniculado lateral y el occipital.

El mecanismo que se encarga de desencadenar los componentes del sueño REM está
formado por un grupo de neuronas colinérgicas del puente dorsolateral (área
peribraquial). Durante la vigilia y el sueño de ondas lentas, el sueño REM es inhibido por
las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas de los núcleos del rafe y el locus
cerúleo.

Las neuronas colinérgicas del área peribraquial promueven las ondas PGO y la activación
cortical, a través de sus conexiones con el tálamo y activan la formación reticular
pontina medial (FRPM), cuyas neuronas están implicadas en el inicio del sueño REM.

Los movimientos oculares rápidos también son producidos por el área peribraquial
mediante sus conexiones con neuronas motoras del tectum.

Las erecciones del pene (solo durante el sueño REM) se suprimen por lesiones en el área
preóptica lateral.

La atonía muscular se debe a la actividad de un grupo de neuronas colinérgicas del


núcleo subcerúleo, que mediante la activación del núcleo magnocelular del bulbo inhibe
las neuronas motoras de la médula espinal.

La temperatura también es importante para el sueño REM, este solo se logra cuando la
temperatura del cerebro ha bajado gracias a un periodo de sueño de ondas lentas.

TEMA 4. TRASTORNOS DEL SUEÑO

Insomnio: el 25% de la población sufre insomnio ocasional, frente al 9% que lo sufre de


forma regular.

Se define en relación a la necesidad de sueño de cada persona. Es un síntoma no una


enfermedad (dolor, molestias, problemas personales o trastornos psicológicos).

Existe insomnio por dependencia de fármacos, debido a la habituación al fármaco y los


efectos secundarios de dosis cada vez más altas de somníferos (ojo con las recetas que
producen resaca al día siguiente, peor el remedio que la enfermedad).

Apnea del sueño: el síndrome de apnea del sueño es un trastorno serio del sueño,
consecuencia de la relajación de los músculos que bloquean la entrada de aire y causan
falta de aire durante el sueño.

Sus complicaciones resultan en deterioro de la salud física y déficit neuropsicológicos


asociados de pobre concentración y memoria.

Narcolepsia: trastorno neurológico en el que el sueño o sus componentes se


manifiestan en momentos inadecuados. Sus síntomas son:
o Crisis de sueño: necesidad irresistible de dormir. Ocurre en cualquier momento,
pero sobretodo si la situación es aburrida o monótona. Cada “siesta” dura de 2-5
minutos.

o Cataplejia: debilidad repentina que hace que la persona se caiga. Yace totalmente
consciente de unos segundos a unos minutos. Es la manifestación de la atonía
muscular REM en mal momento, donde se inhiben masivamente las neuronas
motoras de la médula espinal. Se desencadena por emociones intensas o un
esfuerzo físico brusco. (ver ejemplo del CD de su libro).

o Parálisis del sueño: parálisis del sueño REM que a veces ocurre durante la vigilia,
pero cuando no es peligrosa. Justo antes o después del sueño normal, cuando
estamos acostados. Se es incapaz de mover, pero se puede reaccionar y
superarla si se toca o llama por el nombre.

o Alucinaciones hipnagógicas: ensueños mientras se está despierto (durmiéndose) y


paralizado (pueden ser aterradoras).

En la narcolepsia el sueño está interrumpido por periodos de vigilia y pasan de vigilia a


REM directamente. Es un trastorno genético, con influencias ambientales que aún no
están claras.

La hipocretina es un péptido producido en el hipotálamo, se ha descubierto que la


lesión de las neuronas hipocretinérgicas causa narcolepsia.

Tratamientos: para las crisis de sueño, estimulantes como el metilfenidato (Ritalin). Para
la cataplejía, la parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas se administran
antidepresivos que favorezcan la actividad serotoninérgica y noradrenérgica.

Trastorno de conducta durante el sueño REM: Los pacientes dejan de presentar


parálisis durante el sueño REM por lo que representan sus ensueños, se trata con
Clonacepam (benzodiacepina).

Problemas asociados con el sueño de ondas lentas: Ocurren especialmente en fase 4,


son enuresis, sonambulismo y terrores nocturnos. Son más frecuentes en niños. La
enuresis se maneja conductualmente, el sonambulismo y los terrores nocturnos tienden
a desaparecer a medida que el niño madura. Lo mejor es no hacer nada al respecto. Hay
que tener en cuenta que el sonambulismo no es representar los sueños.

Resumen elaborado por la Dra. Gretel Silvestre, 2013.


́a
Carlson, N. R. (2006). Fisiologi de la conducta (8th ed.). Madrid: Pearson Educación.
Modificado por Licda. María José Chestaro, 2017.

También podría gustarte