Está en la página 1de 22

Guía técnica para el análisis de causalidad en la investigación y prevención de

accidentes, y enfermedades laborales por COVID-19


Enfoque preventivo - correctivo.

CONTENIDO

1. Introducción.

2. Guía para el análisis causal con enfoque correctivo.

3. Guía para el análisis causal con enfoque preventivo.


1. INTRODUCCIÓN

El modelo de gestión para la prevención de accidentes laborales “Atenea”, ha sido construido con
base en nuestra experiencia como Administradora de Riesgos Laborales por más de 20 años en el
mercado colombiano.
En la construcción del modelo participan algunos conceptos que, de manera transversal, acompañan
su comprensión, enfoque y desarrollo.
Esta guía te orientará hacia la investigación de accidentes o enfermedades laborales asociados al
peligro biológico ocasionado por el contagio del virus SARS-Co-V2, el cual produce la enfermedad
llamada COVID-19.
Gestión integral del riesgo
Reconocer los peligros presentes en el trabajo, anticipar sus efectos, controlarlos y definir las
acciones requeridas para evitar el daño que estos puedan generar en la salud y seguridad de los
trabajadores, es el eje principal de nuestro modelo. Integrando un enfoque de mejoramiento
continuo, el modelo responde en secuencia a los pasos ordenados por el ciclo PHVA, el cual se
ilustra a continuación:

Gráfica 1. Componentes del modelo de gestión de accidentalidad.

Definiciones
Antes del comportamiento. Esta reflexión nos lleva a reconocer que no siempre debemos buscar
las causas de la accidentalidad en el trabajador o en su comportamiento y, por ende, a plantear las
acciones de intervención sobre el mismo; en nuestra comprensión de los accidentes y de la gestión
del riesgo, debemos ir más allá y evaluar la participación de otros componentes como factor causal.
Multi-causalidad. El accidente de trabajo está inmerso en todo el proceso productivo, de tal
manera que todos los componentes que hacen parte de este, necesariamente también hacen parte de
la génesis causal de accidente laboral; de esto fácilmente se desprende que, además de las personas,
hay otros elementos que participan en el proceso como máquinas, herramientas, procedimientos,
elementos de seguridad, entorno físico, materia prima, productos de desecho etc., los cuales debes
analizar y tener en cuenta al momento de identificar las causas de un accidente.
Ocho variables. Basado en modelos de administración (mejora continua, manufactura esbelta y
modelo causa-efecto), el modelo de administración y productividad 8M plantea que en todo proceso
productivo intervienen ocho variables: Manpower (Personas), Materials (Materiales), Machines
(Máquinas), Methods (Métodos), Management & Money (Gerencia y Dinero), Maintenance
(Mantenimiento), Mother Nature (Medio ambiente), Measurement (Medición).

Accidente de trabajo (Ley 1562 de 2012, Artículo 3°). Se considera ‘accidente de trabajo’ todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.

Se considera también un ‘accidente de trabajo’, aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador o del contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se reconoce como ‘accidente de trabajo’ el que se
produce durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia hacia los lugares
de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se entiende como ‘accidente de trabajo’, el ocurrido durante el ejercicio de la función


sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical y siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma, se considera ‘accidente de trabajo’ el
que se da por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta propia o en representación del empleador o de la empresa usuaria, en los casos en que se
trate de trabajadores de empresas de servidos temporales que se encuentren en misión.

Enfermedad laboral (Ley 1562 de 2012, Artículo 4°). Se considera ‘enfermedad laboral’ la
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre· la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, esta será reconocida como ‘enfermedad
laboral’, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

El Decreto 1477 de 2014 establece la tabla de enfermedades laborales. En el Artículo 13 del


Decreto Legislativo 538 de 2020, se eliminan los requisitos del Parágrafo 2, Artículo 4° de la Ley
1562 de 2012, para efectos de incluir al COVID-19 como ‘enfermedad laboral directa’ dentro de la
tabla de enfermedades laborales, respecto de los trabajadores del sector de la salud, incluido el
personal administrativo, de aseo, vigilancia y apoyo que preste servicios en las diferentes
actividades de prevención, diagnósticos y atención de esta enfermedad. El Decreto 676 de 2020
establece como ‘enfermedades laborales directas’ para esta población los diagnósticos de COVID-
19 virus identificado y COVID-19 virus no identificado.
El objetivo de la investigación de accidentes o enfermedades no es establecer el origen de un caso,
ni buscar culpables, ni hacer juicios de valor, ni discriminar a la población trabajadora. Sus
variables aportan al análisis del origen de cada caso individual en relación con las circunstancias de
tiempo, modo y lugar, en las cuales el riesgo inherente a la labor desencadena un presunto evento
para prevenir otros y controlar el peligro biológico.
La evolución del cuadro clínico del COVID-19 suele ser corta; no es prolongada como en el caso de
otras enfermedades laborales. Es un curso agudo entre el contagio y su recuperación, que en
severidades leves o asintomáticas no supera los 15 días de evolución. Debido a esto, las
intervenciones de prevención para evitar futuros casos deben ser muy rápidas para así elaborar
cercos epidemiológicos que corten las cadenas de transmisión de la enfermedad de manera
oportuna.
La identificación oportuna de síntomas relacionados con COVID-19 en los trabajadores es de vital
importancia para la realización del marco de tamizaje de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
(SVE) que todas las empresas deben implementar. Colmena Seguros cuenta con la encuesta de
condiciones de salud y vulnerabilidad de síntomas, y seguimiento de casos.
El análisis de causas debe buscar las condiciones en las que ocurrieron los eventos, la población en
riesgo afectada, las áreas afectadas, las fechas de contagio y las fechas de inicio de síntomas como
variables que permiten actuar a tiempo.
Colmena Seguros, a partir de la propuesta de esta metodología, ha realizado un ajuste a las
variables, adaptándolas para el análisis de accidentalidad y enfermedad laboral por COVID-19. La
modificación consistió en incluir en la variable Gerencia, las variables “dinero, recursos y
mediciones”, ya que esta es una de las responsabilidades del Sistema de Gestión. También se
incluyeron las variables “Herramientas manuales, y Elementos de seguridad y protección”, las
cuales son más afines con nuestra temática laboral.
Esto constituye la columna vertebral del análisis de las causas generadoras de los accidentes y del
mismo modelo, ya que si se realiza en forma consciente, sistemática y detallada, el modelo provee
los elementos necesarios para que puedas establecer un plan de intervención acertado y efectivo.
Finalmente, las variables del Modelo de Gestión para la prevención de accidentes laborales son:
Variables 8M
1. Gerencia. 5. Herramientas.
2. Entorno. 6. Materiales.
3. Procedimientos. 7. Personas.
4. Máquinas. 8. Elementos de protección.

Doble aplicabilidad. El modelo de gestión para la prevención de accidentes o enfermedades


laborales tiene un enfoque integral que permite aplicar el análisis causal de 8M de manera
preventiva y correctiva.

La primera aplicabilidad está destinada a la caracterización e intervención de accidentes de trabajo


ya ocurridos para evitar su posterior repetición, siendo esta la metodología que Colmena Seguros
propone a sus afiliados en el marco del cumplimiento de la Resolución 1401 de 2007 y demás
normas que apliquen.

Las normas relacionadas con la investigación de las enfermedades laborales son: Artículo 32 del
Decreto 1443 de 2014; Decreto 1072 de 2015, Artículos 2.2.4.1.6 y 2.2.4.6.32; Decreto 1530 de
1996; Decreto 723 del 15 de abril de 2013, Capítulo IV, Artículo 17; y Decreto 1563 del 30 de
septiembre de 2016,  Artículo 2.2.4.2.5.1.

Decreto 1072 de 2015:


Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Cuando
un trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral,
el empleador deberá adelantar junto con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o
con el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según sea el caso y dentro de los quince (15) días
calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a determinar las
causas del evento y remitirlo a la ARL correspondiente, en los formatos que para tal fin esta
determine.

Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

PARÁGRAFO 2. De acuerdo a las investigaciones que trata el presente artículo, el empleador debe
conformar un equipo investigador que integre como mínimo al jefe inmediato o supervisor del
trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un representante del Comité Paritario o
Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo. Cuando el empleador no cuente con la estructura anterior, deberá conformar un
equipo investigador con trabajadores capacitados para tal fin.

La segunda aplicabilidad es para el abordaje de la accidentalidad potencial. En esta aplicabilidad, a


partir de la Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos (IPEVR), puedes
determinar los peligros prioritarios y las tareas críticas en la empresa, entendidas como aquellas con
una alta potencialidad de generar eventos de alto impacto como muertos, inválidos, discapacitados,
etc.

Con los elementos presentados, damos contexto al origen y enfoque del modelo de gestión para la
prevención de accidentes laborales. A continuación, te presentamos el desarrollo de las dos
aplicabilidades mencionadas, es decir, el Análisis causal con enfoque correctivo y el Análisis causal
con enfoque preventivo.

2. ANÁLISIS CAUSAL CON ENFOQUE CORRECTIVO.

Este debe ser el primer abordaje del modelo, donde la mirada está en los accidentes ocurridos
que representen alta frecuencia y/o mayor severidad. Se trata de analizar bajo las 8M, los
eventos que sucedieron, poner el primer foco en el análisis y en la intervención del riesgo
expresado.
El modelo tiene varios pasos:

2.1 Focalizacion y selección de los eventos a analizar e intervenir.

2.1.1 Respeta las prioridades en el siguiente orden:

- Accidentes mortales.
- Enfermedades laborales mortales.
- Accidentes graves (según Resolución 1401 de 2007).
- Otros accidentes severos.
- Accidentes que generen alta frecuencia.
- Enfermedades laborales.

2.1.2 Análisis de pareto.

Caracteriza los accidentes o enfermedades ocurridos en el periodo a analizar, de la siguiente


manera:

A) Agrupa los accidentes o enfermedades que correspondan a dicho periodo, en la categoría


que describa con mayor precisión la característica principal que los identifique. Dicha
categorización puede responder al tipo de accidente, a la parte del cuerpo afectada,
síntomas frecuentes, días de incapacidad o aislamiento; o incluso, al lugar donde ocurren
con frecuencia esos eventos.
B) Crea una tabla de frecuencias en orden de mayor a menor, por tipo de categoría.
C) Para cada categoría, calcula el porcentaje que esta representa según el total de accidentes o
enfermedades ocurridos durante el periodo de análisis.
D) Calcula y registra los porcentajes acumulados, del porcentaje más alto hasta el más bajo. Ve
sumando en una columna adjunta el porcentaje acumulado.

Una vez cuentes con la tabla que identifica el tipo de accidentes o enfermedades más
frecuentes, aplica el análisis de causalidad 8M con enfoque correctivo sobre dichos eventos.
Para ello, es importante que tengas toda la información disponible de los accidentes,
investigaciones realizadas, entrevistas, informes, registros de todo tipo que aporten a la claridad
del origen, así como la participación de cada una de las variables de las 8M en la génesis del
accidente o la enfermedad.

2.2 Analisis de causalidad 8m correctivo.

Una vez definido el tipo de accidente o enfermedad que vas a investigar e intervenir, puedes pasar a
esta segunda etapa, la cual consiste en analizar de forma sistemática cada uno de los posibles
factores causales que intervienen en la génesis de los accidentes o enfermedades que proponemos
en el modelo 8 M.

Si haces un buen análisis causal, incluso podrás avanzar en los elementos relacionados con la
propuesta de intervención y el plan de acción.

¿Cómo se hace?

Como herramienta, usa el diagrama de causas o análisis causa – efecto, también conocido como
Espina de pescado.

Este diagrama obedece a un cuestionamiento sistemático: ¿por qué?, ¿por qué? ¿por qué?

Con esta metodología debes examinar cada uno de los factores causales propuestos por el modelo;
aunque, es posible que al final de la revisión identifiques que no todos estos intervienen como factor
causal.

Realiza un análisis sistemático de cada uno de los ocho factores causales:

1. Gerencia.
2. Entorno: interno y externo (medio ambiente).
3. Procesos y procedimientos (métodos).
4. Máquinas o equipos.
5. Herramientas manuales.
6. Materiales.
7. Personas.
8. Elementos de Protección Personal (EPP) y de seguridad.

La producción de una enfermedad laboral tiene en cuenta la combinación de tres variables: la


persona (condiciones físicas, inmunológicas, genéticas, hábitos, uso de tapabocas, técnica
aplicada para lavado de manos, etc.), el ambiente (ventilación, distanciamiento físico, limpieza
y desinfección, etc.) y el agente causal (por ejemplo, el virus SARS-CoV-2 de alta
transmisibilidad respiratoria directa e indirecta, el cual produce COVID-19).

Dentro del modelo 8M se incluye el análisis de variables que producen enfermedades ocasionadas
por el peligro biológico que representa el agente causal del COVID-19. Dentro de las variables
encontramos la que hace referencia a las personas (aptitud y actitud), y en el ambiente se dan las
variables que intervienen en el espacio intra o extralaboral de gerencia, entorno interno y externo,
procedimientos y procesos, máquinas, herramientas, materiales y Elementos de Protección Personal
(EPP).
Para evaluar cada una de ellas, puedes usar la matriz de análisis causal de riesgo expresado. En ella,
mediante descripciones específicas te orientamos en la valoración de cada una de las variables del
análisis 8M. (Ver Anexo 1 - Excel. Lista de chequeo para el análisis de causas de presunta
enfermedad laboral o accidente de trabajo por COVID-19).

Recuerda que en los accidentes de trabajo participan diferentes factores, de modo que el análisis de
causalidad debe revisar y registrar todos los factores involucrados; es decir, que este análisis debe
reflejar la multi-causalidad de los accidentes. Revisemos una a una las 8M con sus características y
factores asociados.

2.2.1 Gerencia y supervisión.

Es el punto de partida para los lineamientos y políticas de la empresa, la disponibilidad de los


recursos, el seguimiento y la supervisión. Los factores asociados a la accidentalidad originada por
falencias de la Gerencia y Supervisión que debes revisar son:

- Falta de políticas empresariales claras (políticas de trabajo en casa, actuación ante casos
en la empresa, políticas de bioseguridad, políticas de ingreso a la empresa o aislamiento
oportuno; políticas de acceso a las instalaciones para visitantes, clientes o proveedores;
horarios de jornadas, capacitación en medidas de prevención, simulacros, realización de
cerco epidemiológico).
- Falta de recursos humanos, técnicos o financieros requeridos.
- Permisividad y excesiva flexibilidad de jefes y supervisores para hacer cumplir en forma
cabal las normas y procedimientos de bioseguridad.
- Falta de claridad en los roles asignados.
- Ausencia de seguimiento en el cumplimiento de las normas y las políticas.
- Falta de seguimiento a las intervenciones requeridas (diseño de puestos de trabajo,
aplicación de señalización, instauración de dispositivos de gel a base de albohol en zonas
comunes, etc.).
Dentro de la clasificación de las causas, los factores asociados a la Gerencia y Supervisión se
consideran causas básicas puesto que se puede aplicar el control administrativo.

2.2.2 Entorno.

En este punto debes analizar:

2.2.2.1 Entorno interno.


Es aquel en donde la empresa tiene injerencia directa en la implementación de los
protocolos de bioseguridad (Resolución 666 de 2020 y Resolución 1155 de 2020 para el
sector Salud); es decir, que hace parte de sus terrenos e instalaciones.
Comprende la verificación de medidas de limpieza y desinfección en todas las áreas:
- Pisos, techos, paredes, escaleras.
- Habitaciones cerradas y tiempo prolongado de exposición con personas (120 minutos).
- Productos de limpieza y desinfección utilizados.
- Diseño y confort de las instalaciones (distanciamiento físico de dos metros, barreras
acrílicas).
- Uso de zonas comunes: cafeterías, comedores, ascensores, escaleras donde pueda
presentarse contacto estrecho.
- Uso de superficies de elementos de contacto directo: barandas, manijas, puertas.
- Disposición de lavamanos permanente con toallas desechables.
- Bodegaje: almacenamiento de materiales.
- Señalización.
- Orden y aseo.
- Ventilación externa o recirculación de aire.

¿Cómo se evalúa?

Pregunta sobre las condiciones del entorno físico en que ocurrieron los accidentes o
enfermedades, en relación con el contagio o transmisibilidad de la enfermedad.

2.2.2.2 Entorno externo.

Por tratarse de una enfermedad de salud pública, el riesgo externo juega un papel
fundamental, dado que este tipo de entorno puede provocar la transmisión del virus hacia el
interior de la empresa.

Es el entorno sobre el cual la empresa no tiene injerencia directa, pues son terrenos
externos.

Ejemplos:
 Vías públicas.
 Ingreso a las instalaciones (uso del tapabocas).
 Condiciones de violencia social.
 Fenómenos naturales: temblores, inundaciones.
 Capacitación al personal sobre medidas de prevención en ambientes extralaborales.
 Medidas de prevención en el transporte casa-empresa-casa.
 Cambio de ropa.
 Cumplimiento de cuarentena o aislamiento preventivo obligatorio (núcleo familiar).
 Capacitación sobre medidas de prevención en entornos externos.

¿Cómo se evalúa?

Registra las condiciones que rodean las sedes, y las características del entorno físico, social
y externo de la empresa en sus diferentes localidades.

Es importante identificar si el trabajador presenta varios contratos y trabaja en diferentes


empresas, para entender los riesgos externos a los que está expuesto.

2.2.3 Procedimientos y estándares de seguridad.

Se refiere a toda tarea o proceso -priorizando aquellas consideradas como críticas-, que debe
estar documentada, difundida, y comprendida por los trabajadores y supervisores involucrados
en el respectivo proceso o procedimiento, con el fin de garantizar su ejecución bajo condiciones
seguras.
Requiere la supervisión e inspección en la ejecución adecuada de las medidas de prevención
(uso del tapabocas, implementación de distanciamiento físico, lavado o higiene de manos,
higiene respiratoria, cambio de ropa).

Es importante validar que las actividades de trabajo en casa, durante las medidas de aislamiento
preventivo, incluyan la prevención de otros riesgos como el ergonómico, el mecánico y el
locativo.

¿Cómo se evalúa?

Al evaluar este componente, debes hacer varias preguntas en forma sistemática.

- ¿Existe un procedimiento para realizar de forma segura la tarea?


- ¿El proceso o procedimiento está documentado y validado?
- ¿El proceso o procedimiento ha sido entregado y divulgado?
- ¿Existen registros que evidencien el cumplimiento del proceso o procedimiento?
- ¿El proceso o procedimiento es aplicado de forma correcta por parte de los
trabajadores?
- ¿Se cumplen los protocolos de bioseguridad, limpieza, desinfección, toma de
temperatura al ingreso, señalización de zonas para mantener el distanciamiento físico,
uso de tapabocas? (Resolución 666 de 2020 o 1155 de 2020).
- ¿Existe política o procedimiento ante el incumplimiento al acatar las normas de
bioseguridad?

Los procedimientos deben ser diseñados por el empleador en conjunto con los trabajadores
que realizan los procesos y sus tareas asociadas. Una elaboración participativa de los
procedimientos aumenta la probabilidad de que se aplique de forma adecuada por parte de
los trabajadores.

2.2.4 Maquinaria.

La primera pregunta que debes hacer en este punto es: ¿existía la máquina o equipo requerido
para realizar la labor de forma segura?

Si la respuesta es positiva, haz referencia a dos componentes: los manuales de uso, operación,
limpieza, desinfección o mantenimiento; y la parte estructural de la máquina o del equipo, es
decir, la tecnología.

Ten en cuenta los equipos que durante su funcionamiento producen o no aerosoles.

2.2.4.1 Manuales de uso, operación y mantenimiento.

Toda máquina y equipo debe tener su manual de operación, el cual es idealmente facilitado por el
fabricante o, en su defecto, construido en la empresa con la participación de los trabajadores y
supervisores involucrados en su manejo o mantenimiento.

¿Cómo se evalúa?

El primer componente que debes evaluar de este factor causal se refiere a los manuales de uso,
considerando su existencia, difusión y comprensión. Deben estar en español o en la lengua materna
del trabajador para que este se lo apropie.

¿Se cumplen y verifican los protocolos de higiene, limpieza, desinfección o esterilización de las
máquinas?

Incluye los registros de desinfección de maquinaria. Para el sector Salud, ten en cuenta además los
registros de ventiladores, camas, camillas, habitaciones, de acuerdo con los protocolos de
bioseguridad correspondientes.

2.2.4.2 Tecnología.
El análisis causal se hace orientado al diseño, a la tecnología y/o a los elementos o dispositivos
de seguridad que tiene la máquina o equipo.

Lo que puedes encontrar asociado a la causa de un accidente de trabajo es:

- Maquinaria obsoleta.
- Maquinaria carente de guardas o sistemas de seguridad (filtros).

Los sistemas de protección o guardas de seguridad son elementos fundamentales que deben ser
identificados para que puedas garantizar su intervención.
Verifica que el uso de la maquinaria sea acorde a los manuales y que la capacitación haya sido
recibida.

2.2.5 Herramientas manuales.

Siempre que investigues un accidente laboral, debes analizar qué participación tuvieron las
herramientas manuales en la génesis del accidente.

¿Cómo se evalúa?

Es posible que la presencia o ausencia de la herramienta manual tenga que ver con la
generación o no de aerosoles. Ten en cuenta los equipos utilizados como endoscopios,
fibrobroncoscopios, equipos de intubación, traqueostomía, ventilación, sutura, etc.

Si efectivamente hubo participación de estos, evalúa interrogando lo siguiente:

- ¿Existía la herramienta manual requerida?


- ¿Era la herramienta apropiada?
- ¿Estaba en buen estado (limpieza, desinfección, esterilización adecuada)?
- ¿El trabajador hizo uso correcto de la herramienta o equipo durante su manipulación?
- ¿El uso de herramientas o equipos manuales genera salpicaduras de fluidos corporales,
secreciones respiratorias, cortaduras o pinchazos que producen lesiones en la piel,
lastimándola?
- ¿Se comparten las herramientas manuales?
- ¿Se cumplen y verifican los protocolos de higiene, limpieza, desinfección o
esterilización de las herramientas manuales?

Estas preguntas y sus respuestas te orientan la identificación de la causa y te dan soportes efectivos
para la propuesta de intervención.

Incluye los registros de desinfección de las herramientas manuales. Para el sector Salud, ten en
cuenta los registros de instrumentación, material quirúrgico, ropa de cama, Elementos de Protección
Personal (EPP), insumos (endoscopios), de acuerdo con los protocolos de bioseguridad
correspondientes.

2.2.6 Materiales.
En este punto, podrás analizar los materiales involucrados en el ciclo del proceso, con los siguientes
componentes:
- Materia prima.
- Producto terminado.
- Material de desecho.

Para cada uno de los tres componentes analiza:

- Condiciones de manipulación.
- Transporte.
- Almacenamiento.
- Disposición final.

¿Cómo se evalúa?

Haz las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los materiales que participaron en la génesis del accidente?

¿Estos materiales fueron materia prima, producto terminado o material de desecho?

¿Los materiales utilizados tienen imperfectos que generan exposición a fluidos corporales,
secreciones respiratorias, cortaduras o pinchazos que producen lesiones en la piel, lastimándola?

¿En qué momento del ciclo del producto se generó el accidente? ¿Fue durante la manipulación, el
almacenamiento o en la disposición final?

Evalúa las zonas de aseo, el desecho de los residuos biológicos y/o la manipulación de cadáveres.

2.2.7 Personas.

La participación de las personas en la génesis del accidente laboral tiene mucha relación con el
comportamiento. Para esta variable, te proponemos analizar dos componentes: la aptitud y la
actitud.

2.2.7.1 Aptitud.
Este componente hace referencia a los diferentes perfiles. Los más relacionados con la
accidentalidad laboral son:

Perfil físico y estado de salud del trabajador


Identifica si estas condiciones están asociadas con la tarea u oficio que realiza el trabajador, y si
tuvieron relación con la génesis del accidente que estás analizando.

 Estatura.
 Peso.
 Edad.
 Estado de salud o limitantes en salud para la ejecución de la actividad (antecedentes de
vulnerabilidad, hipertensión, diabetes, antecedentes de enfermedades cardio-
cerebrovasculares, antecedentes de toma de medicamentos, antecedentes de
inmunosupresión).

Perfil de formación y capacitación

Es la formación del individuo en términos de inducción, capacitación o entrenamiento recibido


por parte de la empresa frente a los requerimientos exigidos para desempeñar el cargo.

Esta inducción, formación o entrenamiento debe estar debidamente soportada y documentada.

Te sugerimos verificar la supervisión en las actividades desarrolladas para garantizar el


entrenamiento y aplicación adecuada de los protocolos de bioseguridad (lavado de manos en
duración y calidad de la técnica, aplicación de higiene respiratoria, identificación de
condiciones inseguras como el incumplimiento de distanciamiento físico). Es importante que
identifiques los incidentes que pueden ocasionar el contagio de la enfermedad.

¿En tu empresa se realizan y verifican los procesos de formación, capacitación y


entrenamientos frecuentes de las medidas de prevención, protocolos de bioseguridad, procesos
de higiene, limpieza, desinfección o esterilización?

Perfil psicológico

Tiene que ver con el análisis que se haga de la relación que debe existir entre los requerimientos
de la tarea y las condiciones sicológicas o de personalidad del trabajador.

2.2.7.2 Actitud.

Hace referencia a los conceptos propios del actuar de cada persona, en especial frente al evento
que estás analizando.

Considera:

- La falta de autocuidado con medidas de prevención (lavado de manos, higiene respiratoria,


uso adecuado del tapabocas, cumplimiento del distanciamiento físico de dos metros; hábitos
de limpieza y desinfección de objetos personales, de trabajo y del hogar; cambio de ropa,
etc.).
- El exceso de confianza.
- La falta de autoestima.
- La negligencia.
- La falta de autoreporte de las condiciones de salud del trabajador.

Dado que son conceptos no siempre fáciles de identificar y evaluar, la observación de la


ausencia de los comportamientos de autocuidado, pueden indicar exceso de confianza, falta de
autoestima o negligencia, aspectos que puedes detallar mediante una entrevista con los
trabajadores.
2.2.8 Elementos de protección personal (epp).

Siempre que investigues un accidente o enfermedad laboral, debes analizar qué participación tuvo el
uso adecuado y completo de los EPP o la falta del mismo.

¿Cómo se evalúa?

Si, efectivamente el uso o la falta del EPP influyó en la aparición del accidente o enfermedad
laboral, debes documentar la forma y el procedimiento de la evaluación:

-¿La empresa suministró los EPP completos y adecuados?

-¿El trabajador tenía en su momento el EPP requerido?

-¿El trabajador usó el EPP completo y adecuado según las áreas de exposición (con o sin generación
de aerosoles)?

- ¿Era apropiado el EPP que usó el trabajador (N95 o similar, en el caso del personal sanitario)?

- ¿Estaba en buen estado?

-¿El trabajador hizo uso correcto del EPP durante su jornada laboral?

-¿Los EPP eran suficientes y estaban completos?

-¿Los EPP fueron reemplazados cuando se requería?

A pesar de tener los EPP completos y adecuados, ¿el trabajador tuvo contacto estrecho (a menos de
dos metros en 15 minutos, sin protección adecuada) con secreciones o personas con COVID-19
positivo?

Este interrogatorio te permite analizar si este factor causal debe tenerse en cuenta en la génesis del
accidente.

2.3 Cierre del análisis correctivo de causas.

El análisis de causas sobre la accidentalidad ocurrida o la enfermedad laboral presentada, registra


cada uno de los hallazgos frente a las características y aplicación de las 8M en la ocurrencia de los
eventos, de modo que este listado puede ser multi-causal. Interviene cada una de las variables de
manera correctiva para evitar nuevos eventos.

El listado que te resulte, será la base para la categorización de las variables y la definición de las
medidas de intervención.

3. GUÍA PARA EL ANÁLISIS CAUSAL CON ENFOQUE PREVENTIVO.


Tiene como unidad de análisis los riesgos con las peores consecuencias, los altos niveles de
deficiencia en los controles y las tareas críticas, ya que estos tienen la potencialidad de generar
eventos de amplio impacto como muertes o, en general, accidentes severos como invalidez,
discapacidades, aislamiento o incapacidades prolongadas.

Los pasos para su implementación son los siguientes:

3.1 Focalización o priorización.

El propósito de esta actividad es identificar el foco de intervención preventivo de accidentalidad o


enfermedad. Todas las empresas tienen la probabilidad de tener casos de COVID-19 en sus
trabajadores por diferentes orígenes de tipo común o laboral. Por ser esta una enfermedad de salud
pública, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y con base en la
actualización de la matriz de peligros y valoración de este nuevo riesgo en el país y en la
comunidad, todas las empresas deben ejercer los controles estipulados en los protocolos de
bioseguridad emitidos por las autoridades sanitarias bajo la Resolución 666 de 2020 y la Resolución
1155 de 2020 para el sector Salud.

Aquellas empresas de salud que se consideran críticas con relación al riesgo inherente en su
exposición, son seleccionadas por siniestralidad expresada o por siniestralidad inherente a su
actividad económica, por tener tareas críticas y zonas de mayor riesgo como las áreas de urgencias,
hospitalización o UCI.

Para esas empresas consideradas críticas, se deben identificar procesos o tareas críticas como foco
prioritario de intervención, y sobre ellas aplicar el análisis de causas.

Son consideradas ‘tareas críticas’, aquellas con alta potencialidad de generar eventos de alto
impacto o con las peores consecuencias como muerte, lesiones permanentes (invalidez o
incapacidad permanente parcial), o generar eventos graves para el trabajador y para la organización.

El contagio de la enfermedad en cualquier empresa, a partir de la transmisibilidad del COVID-19 de


un trabajador enfermo, puede de igual manera generar consecuencias en la salud del resto de los
trabajadores y sus familias.

La fuente de información es la Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración del


riesgo. Sobre esta matriz debes clasificar las tareas o procesos con los niveles de riesgo crítico
(riesgo I y II en la metodología GTC-45). Aplica el análisis de causalidad 8M a aquellas tareas que
tengan la peor consecuencia, es decir, a las tareas críticas.

3.2 Análisis de causalidad 8M preventivo.

Se trata de aplicar la metodología de las 8M pero con un enfoque diferente, previniendo la


participación de las diferentes variables en la posible ocurrencia de un accidente o enfermedad; no
se trata de saber por qué ocurrió el accidente, sino qué debes tener en cuenta y cómo debes
intervenir para que esos eventos de alto impacto no se lleguen a presentar en la empresa.

Para asegurar todo el proceso y garantizar la gestión, debes hacer una verificación documental de
cada paso. A continuación, te presentamos el diagrama general y te describimos cada una de las
variables causales con el enfoque preventivo.

3.2.1 Gerencia.

Puedes agrupar las responsabilidades de la empresa en cabeza de la gerencia y en varias


categorías, dentro de las cuales destacamos:

3.1.1.1 Asignación de recursos (SGSST).


– Humanos.
– Técnicos.
– Financieros.

3.1.1.2 Asignación de responsabilidades para garantizar la salud y la seguridad de los


trabajadores a tu cargo, acorde a lo establecido en el Decreto 1072 de 2015.

Esta responsabilidad recae sobre los jefes de área o dependencia, y debe estar respaldada por
indicadores de accidentalidad, incidencia, prevalencia y ausentismo laboral.
Para garantizar el éxito, debes definir las competencias requeridas para asumir estas
responsabilidades, lo que implica un plan de formación y capacitación para estas personas.
Finalmente, debes ligar estas responsabilidades con sus logros a los indicadores de gestión y
desempeño de los respectivos jefes.

3.2.2 Entorno.

Las condiciones del entorno pueden ser internas o externas.


Entorno interno: hace referencia a las instalaciones y los dominios. Está bajo la
responsabilidad de la empresa. Se trata en este punto de verificar qué componente de este
entorno tendría participación directa en la génesis del potencial evento que estás
analizando.

3.2.2.1 Componentes del entorno interno:

• Vías internas.

- Condiciones de mantenimiento.
- Condiciones de señalización.
- Condiciones de iluminación.

• Orden y aseo (limpieza y desinfección). Te recomendamos ver el Programa de orden y


aseo, y seguir lo estipulado en las Resoluciones 666 de 2020 y 1155 de 2020.

• Almacenamiento y bodegaje: te recomendamos ver el Programa de almacenamiento seguro.

• Señalización: te recomendamos ver el Programa de señalización.

Incluye todos los aspectos identificados como foco de intervención en el plan de intervención.

3.2.2.2 Entorno externo.


En este entorno, la empresa no tiene una responsabilidad directa. Hay acciones por realizar y
puedes proponer dicha participación, acudiendo a los diferentes productos que tiene nuestra
compañía como:

- Vías: te recomendamos ver el componente de vías del Programa seguridad vial.

- Violencia social: te recomendamos ver el Programa de riesgo público y prevención de eventos


por violencia social.

- Fenómenos naturales antrópicos: te recomendamos ver el Análisis de vulnerabilidad en los


planes emergencia.

3.2.3 Procesos y procedimientos de seguridad para realizar la tarea crítica.

Se trata de verificar la documentación, difusión y comprensión por parte de los trabajadores del
procedimiento o norma para llevar a cabo el proceso/tarea crítica de forma segura. Puede tratarse
de:

• Estándares de seguridad.

• Análisis pre-operacionales.

• Check list de trabajos rutinarios.

• Permisos para trabajos de alto riesgo en trabajos no rutinarios.


• Evaluar el grado de difusión que se ha hecho de las normas y procedimientos en el personal
vinculado a las tareas críticas (soportes).

• Evaluar el nivel de asimilación del conocimiento impartido (soportes).

3.2.4 Maquinaria y equipos.

Evalúa la existencia, difusión y comprensión de los manuales de uso de la maquinaria o del equipo.
Idealmente, serían los suministrados por el fabricante en idioma español y/o en la lengua materna
del trabajador.

Evalúa la difusión y comprensión del manual por parte de los trabajadores que llevan a cabo la
tarea. Si no tienes el manual, debes construir uno con la participación de supervisores y
trabajadores.

Ten en cuenta evaluar el nivel de asimilación del conocimiento impartido.

 Estructura: verifica que cada maquinaria y equipo tenga instalado y en buen estado:

– El sistema de guardas o filtros.

– Los sistemas de seguridad.

Si no existen o están en mal estado, debes incluirlo en el plan de acción.

3.2.5 Herramientas manuales.

¿Cuál es la herramienta manual que requieres para realizar en forma segura la tarea crítica que estás
analizando?

En este punto, debes verificar:

La pertinencia de las herramientas manuales requeridas para la realización de la tarea crítica:

- Proceso de selección, entrega, mantenimiento y uso de la herramienta manual.

- Soporte técnico para la selección de la herramienta: norma técnica, en caso de requerirse.

- Plan de suministro.

- Plan de mantenimiento.

- Capacitación y entrenamiento sobre uso y mantenimiento.

- Verificación del nivel de comprensión y aceptación de los conceptos.

3.2.6 Materiales.
Verifica si el componente de materiales participa en la génesis de los eventos que estás analizando,
por el hecho de hacer parte de la tarea crítica.

Dichos materiales pueden ser:

• Materia prima.
• Producto terminado.
• Producto de desecho.

Ten presente que la participación en la génesis de un accidente letal o de amplio impacto puede
darse en cualquiera de los ciclos del producto.

Te recomendamos ver el programa de riesgo químico.

– Trasporte.
– Almacenamiento.
– Manipulación.
– Disposición final.

Las empresas del sector Salud deben incluir los protocolos de manipulación de residuos biológicos
y la manipulación de cadáveres.

3.2.7 Personas.
El objetivo es verificar si las personas que participan en la ejecución del proceso o en la tarea
crítica, tienen las competencias necesarias para ello y de esta forma minimizar el riesgo.
Enfoca las competencias en el ser, saber y hacer.

Ser

 Está orientado principalmente a las condiciones de salud requeridas para desempeñar en


forma segura tales tareas.
 Se refiere a las evaluaciones clínicas y paraclínicas debidamente actualizadas, y que fueron
definidas en el programa de prevención o de vigilancia epidemiológica.
 También se orienta a determinadas tareas que lo requieran para evaluar las exigencias
físicas como antecedentes de vulnerabilidad, índice de masa corporal, síntomas, contactos
estrechos etc.

Saber

 Inducciones, capacitaciones o certificaciones.


 ¿Qué certificación o capacitación se exige para desempeñar la tarea?
 Que tenga la debida actualización, de acuerdo con la periodicidad establecida en el
programa o Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE).
 Debe estar respaldada documentalmente (listado de asistencia).
 Debe contener una evaluación de comprensión y entendimiento del mensaje técnico.
Hacer

 Entrenamiento o habilidad.
 ¿Qué entrenamiento y periodicidad se requiere para desarrollar en forma segura la tarea o
entrenamiento definido en el programa?
 ¿Qué experiencia se exige para desempeñar una tarea?
 Debe estar respaldado documentalmente.
 Para intervenir de manera preventiva y fortalecer el comportamiento de los trabajadores, te
recomendamos consultar el producto de estrategia de seguridad basada en el
comportamiento.

3.2.8 Elementos de seguridad y de proteccion personal

En esta variable indaga cuáles EPP se requieren para realizar en forma segura la tarea crítica que
estás analizando (guantes, gafas, mascarillas, etc.).

¿Qué elementos de seguridad se requieren para realizar en forma segura la tarea crítica que estás
analizando?

En este punto, debes verificar lo siguiente tanto para los EPP como para los elementos de seguridad:

• Proceso de selección:
– Soporte técnico (norma técnica específica).
– Participación de los trabajadores en la selección de los EPP.
• Plan de revisión y mantenimiento:
– Lista de chequeo.
– Criterios de reemplazo.
• Evaluación de nivel y forma de utilización.
• Inventario, almacenamiento, disponibilidad y entrega.

3.3 Cierre del análisis de causas potenciales.

En el análisis de causas puedes consignar cada uno de los hallazgos frente a las características
específicas de las 8M, de modo que realices un listado de cada una de las variables a intervenir de
manera preventiva.

El listado que resulte será tu base para la categorización de las variables y la definición de las
medidas de intervención.

También podría gustarte