Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SALUD

MATRUCULA:

GRUPO:

MATERIA:

FARMACOECONOMÍA Y ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 1 ENSAYO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL


SECTOR SALUD

ASESOR:

MTRO.CARLOS SANCHEZ MORENO.

MAZATLAN, SINALOA, 5 DE AGOSTO DEL 2020.

ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………….1
DESARROLLO……………………………………………………………………….2
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….....5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….6

INTRODUCCIÓN
CONVERGENCIA Y OPORTUNIDADES EN EL SECTOR SALUD
El sector salud en México enfrenta un panorama de grandes cambios políticos y
socioeconómicos para mejorar e incrementar el acceso de los servicios de salud a la
población, lo que se traduce en el desarrollo de nueva infraestructura hospitalaria y la
necesidad de contar con herramientas de tecnologías de información con la suficiente
calidad en sus datos para planear una correcta estrategia de desarrollo de la salud.
Para que el sistema de salud en México pueda brindar servicios y productos efectivos y
de calidad se requiere la convergencia entre varios actores: reguladores, prestadores de
servicios, intermediarios, proveedores y la población en general.
Por lo tanto, conocer cómo se conforma el sector en México, y los retos y acciones
posibles es fundamental para avanzar hacia mejores instituciones y una mejor calidad de
vida. Las instituciones deben considerar ésta convergencia como un elemento clave para
mejorar o reinventar sus modelos de negocios que propicien servicios de calidad, con
acceso oportuno, para el máximo número de pacientes al menor costo posible.
La salud es una necesidad humana y aunque en muchas ocasiones dejemos de prestarle
atención, siempre nos causa preocupación. Los avances teóricos y tecnológicos para
realizar el diagnóstico y recibir un tratamiento adecuado han dejado atrás epidemias, que
a muchos conducían a la muerte. Ahora afrontamos una realidad diferente en donde, si
descuidamos nuestra salud podemos recurrir a tratamientos que prolonguen la vida, pero
a costa de una calidad de vida muy pobre o de una vejez de baja productividad.
Las actividades económicas productoras de bienes y servicios relacionados directamente
con la prevención, rehabilitación y mantenimiento de la salud son: Servicios y Bienes para
el cuidado de la salud.
Una de las principales preocupaciones de cualquier país es mantener la salud se sus
ciudadanos, ya que es una necesidad humana y en ocasiones dejamos de prestarle
atención, no obstante, la salud de la población es que lleva a un país a ser productivo y
lograr un desarrollo. Si no se presta la atención necesaria a la salud, se pueden utilizar
tratamientos que prolonguen la vida, a costa de una calidad de vida pobre o una vida
adulta con baja productividad.

1
DESARROLLO
CONVERGENCIA Y OPORTUNIDADES EN EL SECTOR SALUD.
Se habla que un estado de salud favorable impulsa a las personas para ejercer sus
funciones, y a las organizaciones desempeñarse en su máxima capacidad. Para lograrlo
de manera óptima, eficiente e integrada se deben conocer los retos que enfrenta el sector
salud, así como las soluciones disponibles en la actualidad para impulsar a las
organizaciones a generar resultados confiables.

SERVICIOS:
 Servicios médicos de atención ambulatoria: Consultorios médicos, dentales y
otros.
 Centros y residencias para el cuidado de la salud y de asistencia social
 Actividades auxiliares del cuidado a la salud
 Servicios hospitalarios: Generales, psiquiátricos y para el tratamiento de abuso de
sustancias, y de especialidades.
 Administración de la salud pública: Federal y estatal.

BIENES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD:


 Fabricación de medicamentos
 Fabricación de lentes
 Fabricación de materiales de curación

Actividades conexas: Actividades económicas que de una u otra manera contribuyen a la


prevención, curación y rehabilitación de la salud o a mejorar la prestación de los servicios
de atención a los usuarios.

2
En los últimos años el tema de la salud ha tomado un significado diferente, tanto en la
teoría como en la actividad de las empresas, han visto que enfocar esfuerzos hacia éste
sector trae beneficios.
1. SOCIAL: México ha alcanzado una cobertura de protección en salud superior al
90% de la población, hoy los mexicanos viven más años.
2. POLITICOS: El gobierno mexicano desarrollo el Plan de integración Funcional del
sector 2006 .2030 para que los ciudadanos tengan atención médica en cualquier
unidad, pública o privada.
3. ECONÓMICO: La capacidad de inversión en infraestructura y servicios de salud es
más alta si se potencializa las capacidades del sector público y privado.
4. TECNOLOGICOS: México emitió la Ley del Expediente Clínico Electrónico (NOM-
024-SSA-2010), base para la Homologación de sistemas de información
hospitalaria.

En el contexto general de negocios, la dinámica de los diferentes actores del sector salud
se establece de varias maneras:
 El sector farmacéutico en México está en transformación, debido a los cambios
regulatorios profundos que recientemente se han implantado.
 Del lado de los dispositivos, el mercado mexicano cuenta con equipo médico de
baja, mediana y alta especialidad.
 Los prestadores de servicios de salud están preocupados por dar una atención
médica de calidad internacional, esto es el programa de Certificación.
 El sector asegurador mexicano necesita de información para realizar procesos
más eficientes.
 La dinámica de inversión necesita de tercerización para aumentar la atención del
sector público y privado.
 El flujo de información necesita la actualización de tecnología para las soluciones
de eficacia y efectividad que requiere el sector salud.

Dentro del contexto de la salud, PwC, con su experiencia, puede identificar las tendencias
y modelos para implementar formas de trabajo y facilitar nuevas formas de realizar
negocios, (Doing Business).
3
En México la protección a la salud es considerada un derecho y el Estado está obligado a
velar por ésta. Esta responsabilidad se lleva a cabo por medio de instituciones que
facilitan brindar los servicios de salud accesibles, apropiados, eficientes y de calidad a
toda la población. El sistema de salud mexicano surgió hace más de 60 años, en 1943,
con el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS), bajo la necesidad de atención médica
para los trabajadores y sus familias. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
Trabajadores del Estado se creó en 1959 para los trabajadores del gobierno.

Los ciudadanos que no cuentan con un trabajo que les brinde éste tipo de prestaciones se
atienden en la Secretaría de Salud, (SS), DIF o servicios estatales.
Gracias a estos servicios y a los avances tecnológicos del país, la esperanza de vida ha
aumentado 18 años y la mortalidad ha disminuido significativamente, Sin embargo aunado
a esto la frecuencia de aparición de las enfermedades crónicas degenerativas han ido en
aumento, siendo así un gasto mayor para su atención.
Las enfermedades que aumentan la mortalidad en México son: Diabetes mellitus, Enf.
Isquémicas del corazón y cerebro-vasculares y la obesidad.

En la medida en que la comisión logre sus objetivos, ayudará a mejorar la salud, ya que
las enfermedades que atacan a la población mexicana, por factores hereditarios y estilos
de vida perjudiciales, aumentan el requerimiento de medicamentos y los recursos
financieros para la atención curativa.
En la actualidad, la promoción y la prevención en salud son de suma importancia, ya que
contar con ausentismo por enfermedad impacta sobre la efectividad, productividad.

Los servicios de atención a la salud tienen características peculiares, una de ellas reside
en recordar que son servicios basados en el conocimiento de una persona, que a su vez
se transmiten hacia otra buscando crear círculos virtuosos, lo cual hace más necesario
que el flujo de información entre estas personas y a su alrededor sea efectivo, eficiente,
oportuno y claro.

4
CONCLUSION

 El Sector Salud requiere una transformación que le permita generar mejor y más
salud con los recursos actualmente disponibles, al mismo tiempo que mejore su
respuesta hacia los individuos y las colectividades para mejorar de manera
sustancial la equidad y la calidad con la que se prestan los servicios.

 El sistema de salud en México ha transitado por varias reformas significativas, y


han permitido avanzar hacia el ideal de protección de la salud para la población
mexicana, y por lo tanto nos acercan a cumplir con el mandato constitucional que
la consagra como un derecho fundamental.

 Estas décadas, sin embargo, han sido también de fuertes cambios demográficos y
epidemiológicos que han afectado la salud de los mexicanos y que implican
ajustes al sistema que lo fortalezcan y le permitan reaccionar con dinamismo ante
los nuevos escenarios, en los que, sin haber solucionado completamente las
llamadas enfermedades del rezago, tenemos que enfrentar el signo de los tiempos
actuales: las enfermedades crónico degenerativas y los problemas emergentes
como la violencia.

La salud pública de México es una política de Estado que se ha construido durante varias
décadas y cada administración la ha reformulado y mejorado por el bienestar de la
población.

Durante este ensayo se ha dado conocer una nueva forma de ver a este sector en una
transformación en convergencia. Se trataron las tendencias del sector y las alternativas
para afrontar los retos en México, las legislaciones y disposiciones, incluyendo las fiscales
y las de comercio exterior. En un mundo que está tratando de dar sus primeros pasos
después de la crisis y que ahora voltea esperanzado a los “mercados emergentes” más
prometedores, como México.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/391203/mod_assign/intro/FAR_Archivo
%20de%20Apoyo%20s1-2.pdf

 Dantés, O. G., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J.
(2011). Sistema de salud de México. Salud pública de México, 53, s220-s232.

También podría gustarte