Está en la página 1de 19

Nombre:

Yadiffer
Apellidos:
Aracena Vargas
Asignatura:
Gestión de empresas turísticas
Facilitador/a:

 Amarilis Mercedes Almánzar Jiménez


Tema:
Tarea 1
Matricula
2019−02406
A partir de los diferentes sub-temas que hay en el programa de estudio se
te pide Desarrollar un documento siguiendo el siguiente esquema de
contenidos: 
1) Defina empresa
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace
uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

2) Establezca la diferencia de una empresa comercial y una empresa


turística
Como ya se ha indicado, la contabilidad de costes se dirige fundamentalmente
a la determinación del coste de producir y vender un artículo, aquí se hace
necesario establecer la diferencia entre las empresas comerciales, de servicio y
las empresas manufactureras o industriales.
Las empresas comerciales son aquellas que compran artículos terminados
para posteriormente revenderlos a un precio superior y obtener de esa manera
una ganancia. A diferencia, las empresas manufactureras compran materias
primas a los proveedores y mediante un proceso de transformación, donde
interviene la mano de obra y otras erogaciones, las convierten en productos
terminados que ofrecen en el mercado y que poseen características diferentes
a las materias primas adquiridas previamente, mientras que las empresas de
servicios son aquellas que a través de diferentes procesos que implican una
serie de actividades, son capaces de ofrecer o prestar un servicio específico o
bien servicios integrados, ellas no transforman materiales, enlazan
necesidades de los clientes por medio de los servicios que ofrece, se puede
decir que existen empresas de servicios orientadas a un servicio específico
(oficinas contables, diseños de ingeniería, asesores legales) o servicios
integrados (bancos comerciales, hospitales, transporte).
Otra diferencia entre estas empresas, consiste en la contabilización de los
inventarios, las empresas comerciales tienen sólo inventarios de artículos
terminados y disponibles para la venta; las empresas de servicios manejan
únicamente inventario de materiales y suministros necesarios para la
prestación del servicio, mientras que en las empresas industriales existen
inventarios de materiales y suministros, inventario de productos en proceso ,
inventario de productos terminados y de producción especial (producción
dañada, desechos, entre otros.).
3) Mencione los subsistemas por lo que esta compuesta una
empresa como organización.
• El subsistema de objetivos y valores-aunque sólo de un modo impropio se le puede
considerar un subsistema- recibe buena parte de su contenido de un medio
sociocultural más amplio: la sociedad como un todo; respecto de la cual la empresa es
un subsistema que debe alcanzar ciertos objetivos. Tales objetivos pueden emanar de
diversas instancias: exigencias del mercado, reglamentaciones gubernamentales,
imperativos sociales o necesidades de los propios empleados.
• El subsistema técnico se refiere al conocimiento requerido para el desempeño de las
tareas. Está determinado por las características del trabajo y varía dependiendo de las
actividades particulares: la tecnología para fabricar automóviles difiere
sustancialmente de la utilizada en una agencia de comunicación.
• Toda organización posee un subsistema psicosocial integrado por individuos y
grupos en interacción. Se ve afectado por los sentimientos, valores, actitudes,
expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la empresa. Estas fuerzas son las
que dan forma al clima organizacional en el que se mueven los empleados.
Obviamente, los sistemas psicosociales varían significativamente de unas empresas a
otras, e incluso de unos departamentos a otros: no es igual la percepción del clima en
la línea de ensamblaje que en el laboratorio de I+D.
REPORT THIS AD
• Se puede considerar que la estructura constituye otro subsistema. Hace referencia a
la forma en que las tareas están divididas (diferenciación) y son coordinadas
(integración). En un sentido formal, la estructura está determinada por descripciones
de puesto, reglas y procedimientos. Tiene que ver además con los canales de
comunicación, autoridad y flujo de trabajo. Representa la formalización de relaciones
entre los subsistemas técnico y psicosocial, aunque esta vinculación de ninguna
manera es completa dado que entre los subsistemas técnico y psicosocial
(organización informal) se establecen muchas interacciones que rebasan la estructura
formal.
• El subsistema administrativo abarca toda la organización, la relaciona con su medio
ambiente, fija los objetivos, diseña planes estratégicos y operativos, armoniza la
estructura y establece procesos de control.
Esta concepción es de gran ayuda para entender la evolución del pensamiento en
Teoría de la Organización. La Escuela de la Administración Científica daba mayor
importancia a la estructura y al desarrollo administrativo y se esforzaba en elaborar
principios. Los científicos del comportamiento y las Relaciones Humanas hacían
hincapié en el subsistema psicosocial y centraban su atención en la motivación, las
dinámicas del grupo y factores semejantes. La Escuela Neoclásica se preocupaba por
el componente técnico y los métodos para cuantificar los procesos de fijación de
objetivos, control y toma de decisiones. De tal forma que cada enfoque de la
administración ha prestado atención a subsistemas particulares, a veces con poco
reconocimiento de la importancia del resto.
4) Identifique los rasgos distintivos de las empresas turísticas.

lasificación de las empresas turísticas

1. CLASIFICACIÓN DE LASEMPRESAS TURÍSTICAS

2. OBJETIVO DE LA SESIÓN Distinguir a las empresas que conforman el


ramo turístico, sus características y relaciones con el resto del sector
empresarial a fin de comprender sus funciones y la importancia que
tienen en la actividad económica y social del país.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAEMPRESA TURÍSTICA Como lo hemos


visto en la sesión anterior, al hablar de turismo, no nos referimos a la
industria de la transformación, sino a entes económicos con
características diferenciadas, como se puntualiza a continuación:

4. INTANGIBILIDAD El servicio, a diferencia del producto físico, es


intangible, por lo que no se puede experimentar la sensación antes del
disfrute real, esto es, podemos tocar el producto, pero en el caso de los
servicios turísticos, no podremos evaluarlos hasta que los disfrutamos,
los vivenciamos.

5. CARÁCTER INDISOCIABLE El servicio está insertado en el consumo,


es decir, generalmente el proceso de producción y servicio coinciden en
un mismo momento. Por ejemplo: mesero y comensal.

6. VARIABILIDAD Esta característica obedece a que el servicio se brinda


de manera personal generalmente; esto otorga matices específicos en
cada situación dependiendo el carácter, humor, motivación y demás
elementos inherentes al ser humano.

7. CARÁCTER PERECEDERO El servicio turístico se pierde si no se


otorga, no se puede almacenar o postergar. Un ejemplo de esto es el caso
de que una habitación que no se ocupe hoy, aún si se ocupa mañana, no
se puede acumular ni recuperar.

8. NO OBSTANTE…. Nos enfrentamos a situaciones específicas con


cada turista, como el trasporte, las actividades, los alimentos y un sinfín
de combinaciones en cada uno de estos componentes que distinguen la
estancia de cada turista.

9. A ESTO LOS CONOCEMOSCOMO… Producto turístico:“Es la variedad


deactividades que elturista puede utilizar ydisfrutar; puede
incluirAlojamiento, restauración, transporte, ocio y oferta variada,
intermediarios, etc.”.

10. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS De esta forma se llega


a una clasificación del sector que nos muestra la complejidad del
producto turístico y las distintas áreas de negocio que genera, misma que
facilita su visualización dentro del gran mapa del producto turístico:

11. ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Son los hoteles, departamentos


turísticos, tiempo compartido, villas, albergues, casas u hoteles rurales,
balnearios, paradores, etc.

12. CARACTERÍSTICASESPECÍFICAS Cuentan con una capacidad


limitada de alojamiento y con tendencia a la expansión. Rigidez excesiva
en la oferta del servicio. Personal altamente especializado. Alto grado
de seguridad y mantenimiento. Gestión empresarial compleja.
Actividad comercial fluctuante debido al ciclo estacional.

13. EMPRESAS DE RESTAURACIÓN Restaurantes, cafeterías, bares,


cafés-bares, tabernas, salas de fiesta, etc., es decir todas las empresas
que, además de brindar alimentos y bebidas, creen momentos agradables
durante la estancia del turista en el destino.

14. CARACTERÍSTICASESPECÍFICAS Son variables en cuanto al tamaño


desde pequeño hasta grande. Flexibilidad en la oferta de su servicio.
Personal altamente calificado. Alto grado de seguridad e higiene.
Mercado y demanda permanente y más o menos continua. Gestión
empresarial medianamente compleja.

15. EMPRESAS DEINTERMEDIACIÓN Agencias de viajes, mayoristas y


minoristas, mayoristas- minoristas, centrales de reservas, empresas de
intercambios vacacionales, etc.

16. CARACTERÍSTICASESPECÍFICAS Fungen como canales de venta.


Responsabilidad ante el usuario y ofertante. Capacidad de organizar
paquetes turísticos. Demanda elástica en función de los ciclos
estacionales. Dependencia de la oferta y la demanda. Desempeña el
papel de ofertante (ante el turista) y demandante (hacia el prestador de
servicios).

17. EMPRESAS DE TRANSPORTE - Transporte aéreo, terrestre,


marítimo.Comprende todos los medios que el turista requiere para
desplazarse desde su lugar de origen al destino turístico, durante su
estancia y de regreso a su casa.

18. CARACTERÍSTICASESPECÍFICAS Alto grado de comodidad y


seguridad. Excelente sistema administrativo. Mercado sujeto al ciclo
estacional. Grandes inversiones en equipo y mantenimiento. Personal
altamente calificado.

19. EMPRESAS DE ESPARCIMIENTOY CULTURA Parques temáticos,


espectáculos, museos, casinos, campos de golf, puertos deportivos, etc.,
es decir contempla todas las actividades que hacen inolvidable la
estancia del turista en el destino.
20. CARACTERÍSTICASESPECÍFICAS Diversificación de los servicios
prestados. Alta calidad y seguridad de los servicios prestados. Gran
fuerza de venta y promoción. Grandes inversiones. Gestión y
mantenimiento permanente.
21. REFERENCIAS Berastain, L. (2006). Aprender a crear una empresa
turística. Barcelona: Paidos. Llamas Arjona, C. (2008). Gestión de
alojamientos turísticos. Madrid: Liber Factory. Ramírez Cavassa, C.
(2007). Administración de empresas turísticas. México: Trillas. Rivas
García, J. (2005). Organización, gestión y creación de empresas turísticas.
España: Septem Ediciones.

5) Elabore un mapa conceptual con las diferentes tipologías de las


empresas turísticas atendiendo a su tamaño, atendiendo al ámbito
geográfico, atendiendo a su forma jurídica y estacionalidad.

TIPOS DE EMPRESAS TURISTICAS

El tamaño o dimensión de una empresa es una de las


formas de diferenciación más importantes ya que tiene
notables consecuencias para la organización.

SECTOR SECUNDARIO:Todas las empresas orientadas a


SECTOR PRIMARIO: Empresas en contacto las actividades industriales, con un proceso de
directo con la naturaleza como la minería, transformación como la construcción, metalurgia,
agricultura, pesca. química. En materia turística los restaurantes, el
catering.

INDUSTRIALES:

La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción


de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de
materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: 

De consumo final: Producen bienes EXTRACTIVAS:Cuando se dedican a


que satisfacen de manera directa las la explotación de recursos De producción: Estas satisfacen a las de
necesidades del consumidor.Por naturales, ya sea renovables o no
consumo final.Ejemplo: maquinaria
ejemplo: prendas de renovables. Ejemplos de este tipo
ligera, productos químicos, etc.
vestir, alimentos, aparatos de empresas son las pesqueras,
eléctricos, etc madereras, mineras, petroleras,
6) Quién es el propietario, empresario y el directivo?
Comparte este artículo:
 

   

   

   

La dirección de la empresa la ejercen las personas con autoridad para fijar los
objetivos y tomar las decisiones oportunas para que éstos se logren y, a su
vez, dirigir y coordinar el trabajo de otras personas.

Los directivos de las empresas toman las decisiones  relativas a la actividad de las
empresas, desde las más importantes, como:

 Los objetivos a lograr por la empresa en los próximos 3 años.


 El lanzamiento de nuevos productos.
 La introducción a nuevos mercados.
 etc.

O las de menor trascendencia cómo:

 Organizar los turnos de trabajo de la planta de producción.


 Elegir el sistema de nómina o de facturación electrónica que se utilizará en
la empresa.
 etc.

Esto es por que no todos los directivos están al mismo nivel , aunque todos ellos
tienen personas a su cargo, que dará seguimiento a las decisiones tomadas, el
tamaño o los procesos de las empresas determinarán las acciones o
decisiones que deberán de tomar.

Cuando los propietarios de las empresas ejercen la dirección y gestión de la


empresa, se le llama empresarios. Si el propietario delega las tareas de
dirección en una o más personas, entonces el propietario solo es un inversor,
que será llamado accionista en el caso de que la empresa sea en sociedad.
"El empresario es la persona que ademas de ser
propietario de una empresa participa en su
dirección..."
En la actualidad existen grandes empresas, muchas de ellas multinacionales
que necesitan de gran cantidad de recursos financieros para crearse , recursos
que suelen sobrepasar las posibilidades de una única persona, por lo que un
gran número de personas financian conjuntamente la creación de la empresa.

Es evidente que estas grandes sociedades con un número de propietarios


elevado, no pueden ser dirigidas por todos ellos, la propiedad pertenece a
varias personas que suelen ser más, cuanto mayor sea la empresa.

Cuando el propietario es quien dirige la empresa, es lógico pensar que velará


por conseguir el máximo beneficio, o al menos una cantidad que sea
considerable satisfactoria, realizando acciones y dando seguimiento oportuno a
las decisiones tomadas de la forma más eficiente posible.

Mientras que cuando la empresa es dirigida por una o más personas , no es


posible asegurar que estos velarán por los intereses de los propietarios y del
resto de las personas que tienen intereses en la empresa.

Al presentarse esta situación nace un concepto llamado Gobierno de la


Empresa el cual se define como un conjunto de mecanismos implantados con el
fin de asegurar el comportamiento leal y honesto de los directivos a favor de los
propietarios.
7) Enumere los elementos que componen una empresa turística.
Según el modelo de Sergio Molina1, el sistema turístico se compone de
6 elementos que persiguen un objetivo en común:
 Atractivos turísticos.
 Superestructura.
 Infraestructura.
 Servicios.
 La demanda (turistas).
 La comunidad receptora.

8) Enumere las formas de propiedad y gestión en el sector turístico)  

Concepto de empresa turística


Es agente económico a cualquiera que desempeñe una actividad económica.

Hay 2 vertientes en el conjunto de tareas de la actividad económica: la de producción de bienes


y la del consumo.

 Los componentes del grupo social, los consumidores, las familias, los agentes
económicos de consumo.
 Organizaciones productoras de bienes y servicios, agentes económicos de producción
o empresas, instituciones sociales que funcionan sometidas a las normas que regula la
sociedad.

El funcionamiento de la empresa
turística
Un conjunto de personas ceden parte de su patrimonio para la constitución formal de una
personalidad jurídica, realizan aportaciones (dinero o bienes) a una sociedad mercantil – socios
– y en una sociedad anónima se denominan accionistas. Los accionistas son personas
externas ya que no son personal interno.

El conjunto de recursos aportados por los socios de la empresa permite comenzar sus
actividades. Para esto debe relacionarse con el exterior y entre empresas: contratar
trabajadores, recursos humanos, proveedores - recursos materiales, máquinas, materias
primas -. También consume bienes públicos: puertos, carreteras, la justicia y se relaciona con
el Estado y es sujeto pasivo de tributos.

Tipos de empresas turísticas


Clasificación según su forma jurídica
1. Empresa individual: el propietario es una persona individual que aporta la totalidad de
sus recursos: capital, trabajo, gestión. Las responsabilidades recaen sobre su propietario y
responde con su patrimonio.
2. Empresa social: Se constituye de una o más personas, aportan trabajo y / capital, con
personalidad jurídica propia y diferente de cada uno de los socios y se denomina sociedad. Con
ánimo de lucro es sociedad mercantil y debe cumplir requisitos:
1. Asociación voluntaria de las personas
2. El conjunto de personas integrantes aportan un fondo patrimonial común
3. El fondo está al servicio de la explotación de la empresa
4. La sociedad está constituida con ánimo de lucro
5. Todos los socios participan a los beneficios generados.
Formas de sociedades mercantiles:

 Sociedad colectiva: los socios aportan capital, trabajo y responden subsidiariamente,


personal y colectivamente con todos sus bienes a las deudas sociales, tienen derecho a
participar en la administración y en los beneficios de la misma en función del capital aportado.
 Sociedad comanditaria: dos tipos de socios:
 Colectivos: como en la sociedad colectiva.
 Comanditarios: los socios tienen limitada su responsabilidad a las aportaciones
realizadas, no responden con su patrimonio a las deudas sociales, no participan en la gestión
de la empresa y en función de las aportaciones tienen beneficio resultante de su liquidación.
 Sociedad de responsabilidad limitada: su capital está dividido en participaciones
sociales indivisibles y acumulables, no tienen valor de títulos-valores → no se denominan
acciones. Los socios responden y se benefician exclusivamente en función del capital aportado.
 Sociedad anónima:
 Capital social constituido por las aportaciones de los socios, se divide en partes
alícuotas → acciones. Permite recuperar el dinero aportado con vender el título → Son
transmisibles.
 Responsabilidad de los socios: limitada a su aportación, derecho a los
dividendos en proporción del número de sus acciones → en función de la aportación realizada.
Clasificación según la propiedad del capital
 Empresa privada: propietarios son particulares.
 Empresa pública: propiedad y control estatal.
Clasificación según tamaño
1. Pequeñas: 1-50 trabajadores.
2. Medianas: 50-250 trabajadores.
3. Grandes: 250 trabajadores o más.
Clasificación según el sector en el que actúan
1. Empresas del sector primario: actividad en la naturaleza: agrícolas, pesqueras,
ganaderas, mineras, etc.
2. Empresas del sector secundario: actividad industrial, transforman las materias primas y
auxiliares en productos: construcción, automoción, metalúrgicas, navales, textiles,
aeronáuticas, etc.
3. Empresas del sector terciario: prestan servicios: de transportes, comerciales, de
restauración, de alojamiento, bancarias, sanitarias, de educación, etc.
Clasificación según el ámbito geográfico de actuación
1. Internacionales: en varios países.
2. Nacionales: en el país perteneciente.
3. Regionales: abarca la comunidad perteneciente.
4. Locales: en una ciudad o pueblo.
Clasificación según la actividad principal que desarrollan
1. Empresas de producción de bienes y servicios
 De alojamiento
 De restauración
 De transporte
2. Empresas de distribución de productos y servicios turísticos
 Tour operadores
 Agencias de viajes
3. Otras empresas relacionadas con el sector turístico
 Constructoras
 Financieras
 Comerciales

Empresas de producción de bienes y


servicios turísticos
Empresas de alojamiento turístico
Alojamiento hotelero y extrahotelero (apartamentos, residencias, ciudad de vacaciones,
campings, albergues, etc.)

Los alojamientos hoteleros


Son “todos aquellos establecimientos que se dedican profesional y habitualmente a
proporcionar alojamiento a las personas, mediante un precio, con o sin servicios de carácter
complementario”.
Se clasifican en 2 bloques:

 Pensiones: no reúnen las condiciones de hoteles, se clasifican en 2 categorías,


identificados por una o dos estrellas.
 Hoteles:
 Hoteles: establecimientos que facilitan alojamiento con o sin servicios
complementarios. Se clasifican en 5 estrellas y se identifican con el símbolo H.
 Aparthoteles: disponen de instalaciones para elaborar y conservar alimentos. 5
estrellas, símbolo HA.
 Moteles: situados en las proximidades de las carreteras, con garaje y entrada
independiente para estancias cortas. Se identifican M, de clasificación única.
Características de la empresa hotelera
La empresa hotelera se caracteriza por un conjunto de prestaciones de servicios, diferenciados
y participan individualmente a la rentabilidad de la empresa.

Características de los servicios prestados:

 Intangible.
 Relevancia de los recursos humanos.
 La atención continua requiere planificación del personal.
 Producto ofrecido no inventariable: caducan inmediatamente, no es almacenable.
 El producto no es trasladable al cliente.
 Imposibilidad de aumentar la producción (nº de habitaciones), rigidez en la adaptación
rápida de las necesidades.
 Importancia de la localización del establecimiento.
 Ofrecer servicios para fidelizar y captar potenciales clientes.
Características de la industria hotelera, determinan su estructura y funcionamiento:

1. Intensiva en capital: fuerte inversión inicial.


2. Diferentes papeles de propiedad y gestión: los activos arrendados a los propietarios.
3. Inmediatez del servicio prestado: la oferta y el consumo realizados en el momento.
4. Rigidez de la oferta: en nº de plazas hoteleras no se modifica a corto plazo.
Las cadenas hoteleras

Gestión unificada, engloban un número de hoteles, distribución amplia.

Pertenecer a una cadena presenta ventajas e inconvenientes. Ventajas:

 Promoción de los productos, imagen única.


 Simplificación de la comunicación, mensajes comunes.
 Acceso al mercado de capitales, capacidad para obtención de créditos.
 Poder de negociación frente a agencias de viajes, tour operadores, centrales de
reservas, empresas de transporte, etc.
 Profesionalización, especialización y formación del personal.
 Abaratamiento de los costes totales.
 Aprovechamiento de las economías de escala.
Inconvenientes:

 Debido a su dimensión problemas de control, motivación.


 Una mal gestión de un hotel afecta a la imagen global.
 Rigidez en la oferta, marcada por la central. En la actualidad se descentraliza para
adecuar los servicios a los propios clientes.
Una cadena opera:

 En propiedad: la misma dirección con responsabilidad total.


 En arrendamiento: a través de un contrato no inferior a 3 años, con inventario de los
muebles, instalaciones.
 En gestión o Management: la empresa gestora nombra director y asume el riesgo de
explotación.
 En franquicia: el franquiciado opera con la imagen de la marca, nombre comercial,
sistema productivo que el franquiciador a cambio de un porcentaje de los beneficios o
ventas a cambio de una cantidad fija. Los contratos tienen duración mínima de 3 años.
La estructura de costes de la industria hotelera está dominada por los costes fijos. La gestión
se centra en maximizar el número de clientes en relación con la oferta e incrementar su gasto
durante la estancia.

Las asociaciones empresariales hoteleras

Tienen como objetivo la defensa de los intereses de sus miembros. Desarrollan actividad
relacional a nivel empresarial, político y medios de comunicación. Asociaciones a nivel
internacional:

 AIH / IHA Asociación Internacional de Hoteles


 HOTREC Asociación Hotelera Europea
A nivel nacional:

 FEH Federación Española de Hoteles: agrupa las asociaciones provinciales de hoteles


de ciudad.
 ZONTUR Asociación De Hoteles De Zonas Turísticas: hoteles vacacionales.
 ACHE Asociación de Cadenas Hoteleras
 AEDH Asociación Española de Directores de Hotel.
Situación actual de las empresas hoteleras
Políticas para reducir los problemas del sector a través del plan PICTE 2000-2006 Plan Integral
de Calidad del Turismo Español y asociaciones y organismos.

Problemas:

 Estacionalidad.
 Excesiva dependencia del turismo de sol y playa y de los tour operadores.
 Sobreoferta por la construcción de nuevos hoteles y segundas viviendas.
 Decrecimiento de la demanda por parte de los turistas extranjeros por su mayor
autosuficiencia.
 Demanda alojamientos extrahoteleros.
Las empresas de transporte
Es un amplio subsector de la industria turística: Coches de alquiler, autobuses, barcos, aviones,
trenes. El turismo necesita un medio de transporte para realizarse, es parte fundamental del
viaje.

Se distinguen 4 formas principales de transporte en la industria turísticas:

 Por carretera: mayoritario en el turismo interno en España.


 Aéreo: mayoritario en el turismo internacional.
 Ferroviario: depende de las infraestructuras de cada país.
 Marítimo: ferry y cruceros.
El Transporte aéreo
Crecimiento sostenido desde los años ’70 debido al crecimiento económico de la población y en
la estructura de la oferta – lowcost -. Las crisis políticas y económicas (terrorismo, recesión,
precio petróleo) han tenido efectos a corto plazo. Permite recorrer grandes distancias en poco
tiempo. Las principales compañías aéreas son:

 Iberia: la primera compañía aérea española.


 Air Europa. Perteneciente al grupo Globalia.
 Spanair. Perteneciente al grupo Marsans.
 Iberworld.
Situación actual del transporte aéreo en España
Competencia en precios, pocas ayudas públicas. Cierran el año 2004 con buenos resultados
por el incremento de la demanda. En los aeropuertos españoles el nº de pasajeros incrementó
un 7,9%, según AENA y según IATA un aumento de 14% a nivel mundial.
9) Plantear puntos relevantes concernientes a la ética empresarial,
usa los libros de texto y la Web. 
La ética es un concepto demasiado amplio. Los valores que puede englobar
pueden ser innumerables y siempre se correrá el riesgo de dejar alguno por
fuera de la lista. En el caso de la ética empresarial pasa algo parecido. Cada
compañía define los valores que le son más afines o con los que mejor se
identifica.
Aun así, desde una visión estandarizada, es posible mencionar algunos
aspectos que no pueden faltar en el código ético de cualquier organización:

 Aplicar los cinco valores fundamentales:

Algunos autores han definido los cinco valores que deben regir cualquier
actividad comercial, más allá de sus características específicas. Estos valores
son: igualdad, libertad, diálogo, respeto y solidaridad. Deben aplicarse siempre
y en cualquiera de los renglones jerárquicos o funcionales.

 Valores comunes:

No puede ser que para unos niveles de mando operen unos valores y para el
resto de los trabajadores otros distintos. Las organizaciones con bases éticas
sólidas aplican los mismos principios a todos sus miembros.

 Satisfacción en todos los niveles:

Accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes deben obtener el


mismo grado de satisfacción. El desequilibrio en temas salariales o
profesionales es propio de organizaciones con fisuras en su sustento ético.

 Responsabilidad social de las acciones:

Por supuesto, cuando las empresas incurren en fallos que incumplan


cualquiera de los valores que les sustentan como organización, es necesario
que asuman el grado de responsabilidad que les cabe. Como decíamos arriba,
la Responsabilidad Social Corporativa es, en cierta forma, la materialización de
la ética empresarial.

 Primacía del contrato moral:

Antes que cualquier otro aspecto, en la relación de la empresa con sus


miembros y con la sociedad en general debe haber un pacto moral. Los
contratos o los acuerdos a los que se pueda llegar más adelante deben reforzar
este elemento y no ir en clara contradicción. Lo jurídico-legal debe estar
incluido en lo ético-moral.
10) Explicar qué es la cultura corporativa, sus componentes y
características. 
1. Que los empleados encajen con la cultura corporativa establecida
La cultura corporativa es la guía en la que se basa cualquier asunto
relacionado con los empleados, incluyendo su contratación. Para poder
mantener la singularidad y personalidad que esta ofrece a las organizaciones,
los departamentos de RRHH deberían tenerla siempre presente a la hora de
reclutar nuevo talento.
Eric Sinoway creó una clasificación para identificar a los empleados que
ayudan o dañan a la cultura corporativa de una empresa:
– Estrellas: son los empleados capaces de cumplir con los objetivos planteados
de la forma adecuada, es decir, de acuerdo con la cultura organizacional
establecida. Son los empleados ideales para las empresas.
– Potencias: sus formas y valores encajan con cultura corporativa. Sin
embargo, necesitan mejorar su rendimiento. Con formación y apoyo, este tipo
de empleados se convertirán en estrellas.
– Zombies: este tipo de empleados fallan en ambos aspectos. Ni encajan en la
cultura organizacional ni su rendimiento cumple con lo esperado. Obviamente,
no tienen futuro en la compañía y pueden lastrar a sus compañeros en la
consecución de los objetivos. Afortunadamente, su capacidad para dañar la
cultura corporativa es limitada.
– Vampiros: son una amenaza para la organización. Pese a que estos
empleados son altamente eficaces en su rendimiento y consiguen sus objetivos
fácilmente, no lo hacen siguiendo los dictámenes de la cultura corporativa,
siendo un peligro real para la estabilidad del entorno laboral.
2. Que los empleados estén alineados con la misión de la compañía
Un elemento crucial en la cultura corporativa es la misión de la empresa. Si un
empleado no está comprometido con la misión de la empresa, su motivación
será menor y su rendimiento limitado. Por el contrario, cuando un empleado
está alineado con la misión de la compañía, su compromiso hará que sus
rendimiento se incremente, afectando positivamente al resultado de toda la
organización.
Pese a que los profesionales de RRHH tienen recursos para filtrar a aquellos
candidatos que, a priori, encajan con los valores corporativos, lo cierto es que
es necesario un tiempo para valorar si un trabajador realmente está alineado
con éstos.
Tal vez te interese leer: 5 formas de crear un buen ambiente de trabajo
3. Que los empleados tengan autonomía y libertad para tomar decisiones
La libertad de los empleados suele reducirse a medida que las empresas
crecen. Con el tiempo, los trabajadores prefieren simplemente acudir al trabajo,
acatar órdenes y salir a su hora. Su compromiso con el conjunto de la
compañía, los objetivos y su misión será nula, reduciendo las probabilidades de
éxito.
Por suerte, no todos los trabajadores caen en esta apatía y deciden que su
trabajo debe tener significado. Esto tiene un efecto directo y positivo: son
capaces de aportar ideas y tomar decisiones correctas sin depender de sus
responsables. Es decir, cuentan con un alto grado de autonomía que potencia
el rendimiento y compromiso con la empresa.
Una buena cultura corporativa debe reconocer, facilitar y potenciar dicha
autonomía y libertad de los empleados para tomar decisiones que favorezcan
al conjunto de la organización.
4. Que los empleados funcionen como un equipo
Las empresas donde sus empleados no se ven como un equipo están llamadas
al fracaso.
Para comprender esto, sólo es necesario ver un partido de fútbol, por ejemplo.
El equipo trabaja para un objetivo común, trabajan juntos para lograrlo, se
animan mutuamente y se comunican de forma eficaz. Cada miembro del
equipo es indispensable y trabaja para el conjunto, no para sí mismo.
Una gran cultura corporativa debe cohesionar a todos sus empleados y
hacerles ver que son parte de un todo. Sólo yendo en la misma dirección se
podrán cosechar éxitos.
Sin estas 4 características, la cultura corporativa de una empresa no cumplirá
los objetivos. Asegurarse de que estas condiciones se cumplen beneficiará a
los resultados de la empresa tanto a corto como a largo plazo
11) Por qué es Importante la innovación y el conocimiento en el
crecimiento de una empresa turística

Importancia de la innovación en el sector turístico

Iniciar un negocio turístico puede compararse con hacer un viaje, porque antes


de salir se decide hacia donde nos dirigimos, cómo llegar, y cuándo se llegaría.
Un negocio turístico implica estar abierto a nuevas ideas, cambiar ciertos
hábitos que se tienen, prepararse para el viaje empresarial. Para tener una idea
oportuna y potencial, se debe anticipar a lo que las personas u otros negocios
turísticos podrían querer. Esto significa, que se debe encontrar una necesidad
que todavía no esté satisfecha en el mercado y satisfacerla.

También podría gustarte