Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco
Programa Educativo de la Licenciatura de Psicología Educativa

PROGRAMA DE INTERVENCIÒN EN ADAPTACION PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL


EN ADOLESCENTES DE UN CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL E INFANTIL

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO


DE LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PRESENTAN

SANDRA SILVA GARCÍA


ESLI ARLEN TRINIDAD VIDALS

Prof. Jorge García Villanueva


Asesor de tesis

Ciudad de México, D. F., 3 de marzo de 2009.


Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Estudio de la adaptación personal,


familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo
juvenil e infantil.
©D. R. Sandra Silva García y Esli Arlen Trinidad Vidals
Esli: esliarlenn@hotmail.com
Sandra: sigs1223@hotmail.com
Jorge G. V.: jvillanueva@upn.mx
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

RESUMEN

Se realizó un estudio con once adolescentes en un Centro de Desarrollo Juvenil e Infantil


de la Delegación Iztapalapa; con el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar un Programa de
Intervención para mejorar adaptación personal, familiar y social de esta población. El
procedimiento que se utilizó fue: la aplicación del Inventario de Adaptación para niños de 9 a 13
años de Rogers como pretest, para conocer su nivel de adaptación en las escalas anteriores;
posteriormente se aplicó un programa de intervención que incluye los temas como autoestima,
valores, autoconocimiento, asertividad y resolución de conflictos, los cuales se enfocaran en la
toma de desiciones, orientando a la población hacia actividades productivas previniendo la
inadaptación. Estos temas son la base para mejorar la adaptación de adolescentes, sólo se
brindan herramientas, de tal forma que los adolescentes conozcan sus opciones. Finalmente se
aplicó el mismo instrumento como pos test para saber si el nivel de adaptación había cambiado en
la población después de la intervención psicoeducativa. Los resultados, obtenidos con la prueba
de rangos asignados de Wilcoxon, mostraron que hubo una diferencia positiva, significativa en el
nivel de adaptación social y familiar, lo que indica que la intervención tuvo, en estas áreas, un
efecto positivo en los participantes.
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ÍNDICE.

JUSTIFICACIÓN. __________________________________________________ 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ________________________________ 10

OBJETIVO GENERAL. ________________________________________________ 12

CAPITULO I. MARCO TEORICO_____________________________________ 13

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE ADAPTACIÓN________________ 14

1.1.1 DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN. ____________________________________ 14

1.1.2 INADAPTACIÓN SOCIAL__________________________________________ 15

1.1.3 EL PAPEL DE LOS PADRES ANTE LA INADAPTACIÓN SOCIAL. ________ 17

1.1.4 LA ESCUELA ANTE LA INADAPTACIÓN SOCIAL. _____________________ 21

1.1.5 LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: SUS CARACTERISTICAS E INFLUENCIA PARA


LA ADAPTACIÓN. ____________________________________________________ 23

1.2 CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE MENORES INFRACTORES__ 25

1.2.1 DEFINICIÓN DE MENORES INFRACTORES. __________________________ 26

1.2.2 FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONDUCTA INFRACTORA. ___________ 26

1.2.3 NECESIDADES QUE SE DEDUCEN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS CON


MENORES INFRACTORES. ____________________________________________ 31

1.3 RECURSOS PERSONALES PARA LA ADAPTACIÓN.________________ 32

1.3.1 HABILIDADES SOCIALES. ________________________________________ 32

1.3.2 AUTOCONCEPTO _______________________________________________ 36

1.3.3 AUTOESTIMA. __________________________________________________ 37

1.3.4 ASERTIVIDAD. __________________________________________________ 39


1.3.4.1 AUTORREGULACIÓN _________________________________________ 40

1.3.5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS____________________________________ 42

CAPITULOII. MÉTODO ____________________________________________ 44

2.1 OBJETIVO GENERAL. _____________________________________________ 44


Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

2.3 PARTICIPANTES. _________________________________________________ 45

2.4 ESCENARIO. _____________________________________________________ 45

2.5 INSTRUMENTOS. _________________________________________________ 46

2.6 PROCEDIMIENTO._________________________________________________ 48

2.7 CONSIDERACIONES ETICAS _______________________________________ 49

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS. __________________________ 49

3. 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN. _______________________ 49

3.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO. _________________________________________ 50

3.4 VALIDACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. _____________ 59

4.1. ALCANCES Y LIMITACIONES_______________________________________ 64

REFERENCIAS. __________________________________________________ 66

ANEXOS ________________________________________________________ 70
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

INTRODUCCIÓN

La adaptación de los seres humanos esta sujeta necesariamente a su interacción con la sociedad,
en esta intervienen aspectos biológicos como la herencia y aspectos relacionados con el medio en
el cual se desarrollan los individuos. En el presente trabajo el planteamiento se circunscribe a la
adaptación del individuo con su medio y específicamente la adaptación de poblaciones
vulnerables.
De acuerdo con lo anterior, la adaptación a la cual alude el titulo del trabajo tiene que ver con
aquellos recursos con que cuenta el individuo para facilitar su adaptación al medio. Dichos
recursos cobran especial importancia cuando se trabaja con poblaciones vulnerables o en riesgo.
Indudablemente son muchos los recursos de carácter personal que facilitan la adaptación del
individuo a su medio, entre ellos se encuentran el desarrollo de la autoestima, del autoconcepto,
de la asertividad, la autorregulación y la resolución de conflictos, aspectos en los que se
profundizará en el desarrollo del presente trabajo.

La supervivencia esta sujeta a las interacciones con el medio y los miembros de la sociedad; de
tal forma que la familia, los amigos, los profesores, etc. influyen en la formación de las habilidades
para establecer vínculos adecuados o inadecuados en la sociedad, que le generan derechos y
responsabilidades ”que debe saber interpretar para responder adecuadamente”. (Trianes, Muñoz
y Jiménez, 2000, p.15). Sin embargo la manera en que el individuo responderá a las demandas
sociales y personales, depende de sus condiciones de vida, lo cual puede provocar que las
respuestas favorezcan su adaptación al medio o que coincidan con la ruptura de las reglas.

Es importante mencionar que el origen de la inadaptación y conductas antisociales debe


considerarse para determinar soluciones precisas ante cada caso, y sin embrago se requiere que
la sociedad en general se involucre en la resolución de dichos problemas, coadyuvando con el
trabajo de las familias, escuelas, etc. Atendiendo a las necesidades educativas o reeducativas
como menciona Cardona (2000, p. 24) “La UNESCO y otros organismos internacionales han
declarado que los fines educativos del hombre han de dirigirse […] hacia la educación moral y
hacia el desarrollo de valores”.

La formación como psicólogas educativas, nos permite diseñar, desarrollar y evaluar un programa
para mejorar la adaptación de adolescentes en riesgo de delincuencia, a través de actividades
que fomentan el autoconocimiento, descubran los recursos que necesitan para su adaptación. Es
por eso que este proyecto esta enfocado a estos temas para colaborar ofreciendo una opción que

6
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

contiene algunos de los tópicos en los que los adolescentes tienen necesidad de fortalecer para
su integración a la sociedad.

En este proyecto se integran cuatro capítulos con contenidos y actividades que contribuirán a la
mejor adaptación de adolescentes que estén en posible riesgo de caer en alguna conducta
antisocial, cabe aclarar que esta es una propuesta encaminada a proporcionar las bases y
herramientas que faciliten que el individuo sea el propio constructor de su desarrollo.

En el primer capítulo se aborda se aborda la adaptación en general, la inadaptación social, el


papel de los padres y de la escuela ante la inadaptación, la infancia y adolescencia: sus
características e influencia para la adaptación.

En el segundo capítulo, la conceptualización psicosocial de los menores infractores, en la


cual se incluyen la definición de los menores infractores de acuerdo a la ley, los factores que
pueden incidir en la conducta infractora; lo cual nos permitirá identificar a los sujetos con mayor
probabilidad de cometer actos antisociales de acuerdo al perfil de los menores infractores, de
igual manera los tipos de tratamiento nos guiarán sobre que temas debemos actuar para prevenir
la inadaptación. Cabe mencionar que no es un hecho que los adolescentes que cumplan con ese
perfil van a incurrir en la delincuencia, dependerá de las características personales y la toma de
decisiones.

En el tercer capitulo se enuncian los recursos personales necesarios para la adaptación,


tales como las habilidades sociales, autoestima, asertividad, valores, autorregulación y resolución
de conflictos; para explicar su inclusión en el programa de intervención.

En el capítulo cuatro se describe el método a emplear en esta investigación, en donde se


explica el escenario, los sujetos, el instrumento a emplear, la carta descriptiva del programa a
desarrollar, el procedimiento a seguir, el diseño de investigación y el tipo de análisis de resultados
que se llevará a cabo.

En los anexos se presenta una versión descriptiva del programa de intervención, con la
intención de brindar una alternativa de solución a esta problemática, partiendo de los
conocimientos previos de los individuos, considerando que nos adaptamos con el paso del tiempo
en la convivencia diaria, y por tanto también se puede reeducar en esta área; de tal manera que a
través del autoconocimiento se reforzará la autoestima y autoconcepto de los individuos, logrando
una clarificación de valores de acuerdo a su perspectiva, y de esta forma poder actuar
asertivamente ante las demandas del medio en que vive, pudiendo tomar sus propias decisiones y
responsabilizándose de cada una de ellas.

7
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

JUSTIFICACIÓN.
El hombre es por naturaleza un ser social, desde su nacimiento necesita de cuidados que
el medio le provea para su adecuado desarrollo y adaptación a la sociedad, sin embargo “esta
naturaleza convivencial del hombre no impide lamentablemente que las relaciones sociales
puedan debilitarse, romperse o perturbarse.” (Martínez y Pérez, 2001, p. 296).

Es común que en una sociedad existan desacuerdos, e incluso discusiones que no


necesariamente son negativas, dándoles un cause adecuado se puede llegar a grandes acuerdos;
pero si no se sabe como manejar estas situaciones los desacuerdos pueden llegar a
enfrentamientos violentos o destructivos de la convivencia y pone en riesgo la integridad física o
psicológica de las personas.

Cuando las interacciones entre algunos individuos con la sociedad se han tornado
violentas, es necesario dar respuesta a esta problemática, existiendo para estos distintos apoyos,
como grupos, terapias, talleres y en casos que lo requieran las instituciones encargadas de
realizar este trabajo como los reclusorios y los Centros de Menores.

El interés del presente trabajo es evaluar y conocer como están adaptados los
adolescentes de un Centro de Desarrollo Infantil y juvenil, ya que actualmente la zona de
Iztapalapa es una de las delegaciones con mayor índice de delincuencia, pandillerismo,
drogadicción, lo que aumenta las probabilidades de que, por influencia del contexto, los
adolescentes incurran en actos antisociales; como parte de este contexto debemos mostrarnos
sensibles y no ajenos a lo que ocurre; pues es responsabilidad de todos: persona, familia,
comunidad y escuela; contribuir a la convivencia armónica.

Por tal razón realizamos una evaluación para conocer los niveles de adaptación de sujetos
que posiblemente estén en riesgo de caer en actitudes antisociales, para desarrollar un Programa
de Intervención que proporcione herramientas que puedan aplicar en su adaptación personal,
familiar y social.

Así mismo pretendemos que por medio de esta información nos permita y permita a quien
lo lea hacer una propuesta de intervención que contribuya a una mejor adaptación al medio de
estos jóvenes, considerando las necesidades específicas de los sujetos de ésta Población.

De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio de esta población al final se presenta
una propuesta de intervención para la prevención de actos antisociales en los adolescentes
apoyando el fortalecimiento de aspectos que contribuirán a su adaptación en la sociedad. Cabe
mencionar que para este contexto se entiende la adaptación como los cambios cognitivos
expresados en conducta que favorecen la interacción de un individuo, satisfaciendo sus propias
8
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

exigencias y las del entorno, y que considera la adaptación personal, la adaptación familiar y la
adaptación social. De aquí la necesidad de contar con un programa que promueva la defensa de
sus derechos e involucrarse en la vida social, lo cual significa que a mayor grado de adaptación
obtendrá mejores resultados en su desenvolvimiento en su contexto, de lo contrario puede
implicar desarraigamiento, aislamiento y rebeldía hacia las reglas sociales y en algunos casos
cometer actos ilícitos.

Como un argumento más de la importancia de la evaluación y programa, cabe mencionar


que esta población se desarrolla en un entorno socioeconómico bajo, en zonas donde la
delincuencia es el ambiente que predomina, lo que agudiza las posibilidades de que el menor
cometa actos delictivos; con este panorama podemos ver que no siempre es posible que el
entorno familiar y social contribuyan a la adaptación del menor, de allí que el trabajo centrado en
el individuo nos da una posibilidad real de conseguir el objetivo.

Se han propuesto distintas alternativas para dar respuesta a esta pregunta, una de ellas es
la del Desarrollo Humano Sostenible, “que sustenta la integración armónica y sistémica de
valores como integración, equilibrio, conocimiento, desarrollo global, distribución igualitaria de las
riquezas, derechos humanos, justicia, seguridad, protección social, bienestar social, sostenibilidad
medioambiental, y amplio acceso a todos los bienes culturales, entre los que se encuentra la
educación” (Informe sobre el Desarrollo Humano 1999, del programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo; en: Saéz, 2001, p. 720); de tal forma que se consideran todas las áreas del
desarrollo humano, sin embargo las áreas de necesidad son tan amplias que deben dividirse las
tareas a llevar a cabo, y en ocasiones algunas tareas se dejan de lado provocando áreas
descuidadas en el desarrollo de las personas.

Por lo anterior, es necesario y urgente contribuir con el desarrollo integral de los niños y
jóvenes, trabajando en la prevención de actitudes antisociales, o simplemente fomentando las
capacidades y virtudes de las personas, evitando la frustración y la violencia en los jóvenes.

Esta investigación abre un panorama de trabajo en poblaciones distintas al sistema de


educación formal, y permite profundizar el trabajo en la prevención. Aunado a esto se fomenta la
investigación de distintas poblaciones en riesgo, con la posibilidad de construir una visión actual
sobre la situación de la sociedad actual en México considerando todos sus aspectos, con lo cual
se promueve el diseño de nuevos programas y propuestas de trabajo, además de abrir y
flexibilizar áreas de trabajo relacionadas con la educación para las nuevas generaciones de
psicólogos educativos.

Cabe mencionar que no son estos los únicos beneficios de la aplicación de esta evaluación
ya que se diseña una propuesta de programa, el cual promueve el trabajar con los recursos
9
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

personales con los que ya cuentan los sujetos y brindarles técnicas que les permitan manejarse
de una forma asertiva.

Pensando en los distintos ambientes en que se desarrollan los jóvenes, consideramos que
la adolescencia nos brinda, por sus características, algunas ventajas que nos permitirán un mejor
acercamiento con ellos como: cuestionamiento de la autoridad, de las reglas, salir de casa,
conocer distintos lugares y ambientes. Recordando que a veces nos olvidamos de los jóvenes
con ideas como que los niños son el futuro, dejando a la juventud a la deriva; para efectos de este
trabajo consideramos a la adolescencia y juventud como extensión de la niñez, por tanto como
una oportunidad para reafirmar o corregir lo aprendido en la infancia, de manera que logren un
optimo desarrollo personal, y con base en este logren adaptarse e integrarse efectivamente en la
sociedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


En la vida de todas las personas es muy importante la interacción con quienes las rodean,
desde el nacimiento es necesario contar con el apoyo de nuestros cuidadores, no sólo para
satisfacer nuestras necesidades físicas, sino para satisfacer nuestras necesidades afectivas. En
el desarrollo posterior la interacción tendrá distintos beneficios en el desarrollo social y personal
de cada uno, ayudando al aprendizaje del lenguaje y con este la comunicación, para transmitir la
cultura del contexto, favoreciendo la interacción y lograr una vida en comunidad de calidad.
En el caso particular de México, prevalece una casi total falta de habilidades sociales en
los jóvenes para interactuar con otras personas; en esta nueva sociedad donde la comunicación
se ha tornado tan impersonal, a través de computadoras y teléfonos celulares, que si bien es un
medio rápido y común, disminuye el contacto cara a cara de los individuos, que se verá reflejado
en el momento de interactuar personalmente, lo que por ende influye en el ámbito escolar, puesto
que la escuela es uno de los sitios donde la mayoría de los individuos interactúan, y el no contar
con los recursos personales como las habilidades sociales autoestima, asertividad, implica una
difícil adaptación al medio. Es necesario regresar a la vida social en contacto con las personas, ya
que a través de ésta será posible la adaptación efectiva al medio y no la adaptación a las
máquinas.

Existen causas que llevan no sólo a la inadaptación social de los niños y jóvenes, sino a
realizar conductas antisociales y violentas en el medio en que viven. Algunas de esas causas son:
la desigualdad social en cuanto a dinámica familiar, economía, cultura, educación, adicciones,
desempleo, etc. que favorecen la marginación de ciertos sectores de la sociedad.

10
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Otra causa es la reproducción del estilo de vida que se lleva en la familia y en la


comunidad, lo que favorece la conformación de pandillas y bandas que si no cometen actos
delictivos, por lo menos se dedican a las drogas, al alcohol y actos violentos; y como si las
desigualdades sociales no fueran suficientes para la marginación, el sector educativo tiene en
muchas ocasiones actitudes segregantes, de discriminación para algunos jóvenes, que si bien por
si sola no causa la marginación, con estas actitudes la agudiza.

La situación actual que se esta viviendo debido a la serie de cambios drásticos en nuestra
sociedad, tanto políticos, económicos, como sociales; reflejan la crisis en las relaciones
interpersonales, por lo que surge un nuevo estilo de vida con el que se agravan las diversas
transformaciones en el mundo, este fenómeno se llama globalización, que según Ianni (1999, p.
33 y p. 56) “es un proceso simultáneamente civilizador, ya que desafía, rompe, subordina, mutila,
destruye, recrea otras formas sociales de vida y de trabajo, incluyendo formas de ser, pensar,
actuar, sentir e imaginar,( …)Desde que el capitalismo se universaliza, en la escala en que esto
ocurre a fines del siglo XX, se observa una simultánea generalización del estilo de vida urbana, de
la sociabilidad urbana, de los patrones y valores culturales urbanos”.

Tal como lo señala Cardona (2000) la crisis social que hoy en día vivimos ya da muestras
de lo mucho que puede agudizarse al ver los índices de homicidios, suicidios en jóvenes de 15-25
años. “En la actualidad se puede observar verdaderas bandas organizadas de niños de la calle
que practican toda clase de ilícitos, los cuales van desde robos menores hasta consumo y trafico
de drogas, además de prostitución y otros” (Cardona, 2000, 26 p). Cabe mencionar que no solo se
reduce a la población de niños en situación de calle, sino también en todos los sectores de la
sociedad, ya sea clase media, baja o alta. “Hoy en día se encuentran por miles en los países
latinoamericanos, cifra que tiende a aumentar de manera desmesurada no solo por la crisis
económica política y social que vivimos, sino fundamentalmente por la crisis de valores” (Cardona,
2000:26)

Es evidente que todo esto ha de influir en la capacidad y disposición de las personas para
adaptarse al medio, ya que si bien nos percatamos de lo que ocurre a nuestro alrededor, la
sociedad al estar inmersa en todos los derivados de la globalización tenderá a dejar de lado las
actitudes que debieran ser primordiales en nuestras vidas, y cambiarlas por otros de acuerdo a la
sociedad en la que se viva.

Ante este panorama de globalización y crisis económicas, que provocan más pobreza y
marginación, se ha detectado un aumento en los índices delictivos de menores, que
mayoritariamente oscilan entre los 16 y 17 años, principalmente varones, de los cuales la media
cuenta con estudios hasta la educación básica.

11
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

“En la ciudad de México, de acuerdo a las cifras con las que cuenta el Consejo de
Menores, para el año 2003, de los 3506 menores infractores: el robo en sus diversas modalidades
ocupaba el 77%, seguido de violación 4%, lesiones 4%, tentativa de robo 3%, delitos contra la
salud 3%, encubrimiento 2%, homicidios 2%, daño en propiedad ajena 2%, portación de arma
prohibida 1% y otras infracciones 2%” (Estadísticas de Consejo de Menores Federal, Ingreso en el
D. F., 2003; en Navarro, 2005, p. 24). Se ha identificado, que las principales delegaciones en las
que se cometen estos delitos son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Es este el momento preciso, y podríamos decir retardado, de promover un desarrollo


integral de las personas desarrollando y potenciando sus capacidades, contemplando además la
diversidad, para que de esta manera transcurra en armonía la vida social y personal, en un
constante crecimiento en beneficio para toda la comunidad.

Considerando lo anterior podemos preguntarnos ¿Un Programa de Intervención puede


contribuir a un cambio en el nivel de adaptación en adolescentes de un Centro de Desarrollo
Infantil y juvenil?

OBJETIVO GENERAL.
Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención para mejorar la adaptación de
adolescentes de un Centro de desarrollo juvenil e infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir la adaptación personal, familiar y social de adolescentes entre 9 y


13 años de un Centro de Desarrollo Infantil y Juvenil.

• Evaluar el programa a través de la aplicación del pre y pos test.

• Establecer la validación social del programa psicoeducativo.

12
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

CAPITULO I. MARCO TEORICO

La adaptación de los seres humanos esta sujeta necesariamente a su interacción con la


sociedad, en esta intervienen aspectos biológicos como la herencia y aspectos relacionados con
el medio en el cual se desarrollan los individuos. En el presente trabajo el planteamiento se
circunscribe a la adaptación del individuo con su medio y específicamente la adaptación de
poblaciones vulnerables.

De acuerdo con lo anterior la adaptación a la cual alude el titulo del trabajo tiene que ver
con aquellos recursos con que cuenta el individuo para facilitar su adaptación al medio. Dichos
recursos cobran especial importancia cuando se trabaja con poblaciones vulnerables o en riesgo.
Indudablemente son muchos los recursos de carácter personal que facilitan la adaptación
del individuo a su medio, entre ellos se encuentran el desarrollo de la autoestima, del
autoconcepto, de la asertividad, la autorregulación, la resolución de conflictos y la formación de
valores, aspectos en los que se profundizará en el desarrollo del presente trabajo.
La supervivencia esta sujeta a las interacciones con el medio y los miembros de la
sociedad; de tal forma que la familia, los amigos, los profesores, etc. influyen en la formación de
las habilidades para establecer vínculos adecuados o inadecuados en la sociedad, que le
generan derechos y responsabilidades ”que debe saber interpretar para responder
adecuadamente”. (Trianes, Muñoz y Jiménez, 2000, p. 15). Sin embargo la manera en que el
individuo responderá a las demandas sociales y personales, depende de sus condiciones de vida,
lo cual puede provocar que las respuestas favorezcan su adaptación al medio o que coincidan
con la ruptura de las reglas.
Es importante mencionar que el origen de la inadaptación y conductas antisociales debe
considerarse para determinar soluciones precisas ante cada caso, y sin embrago se requiere que
la sociedad en general se involucre en la resolución de dichos problemas, coadyuvando con el
trabajo de las familias, escuelas, etc. Atendiendo a las necesidades educativas o reeducativas
como menciona Cardona (2000, p. 24) “La UNESCO y otros organismos internacionales han
declarado que los fines educativos del hombre han de dirigirse (…) hacia la educación moral y
hacia el desarrollo de valores”. Es por eso que este proyecto esta enfocado a estos temas para
colaborar en la adaptación de los menores ofreciendo una opción que contiene algunos de los
tópicos en los que los menores tienen necesidad de fortalecer para su integración a la sociedad.

13
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE ADAPTACIÓN

Para poder entender la necesidad de adaptación de una población en riesgo de


delincuencia, es necesario explicar claramente lo que es la adaptación y los recursos que necesita
el sujeto para ser adaptado; así mismo se debe considerar el extremo contrario: la inadaptación,
tomando en cuenta los distintos entornos en que esta puede manifestarse, como la inadaptación
social y escolar, reconociendo además el papel de los padres y de la escuela, permitiendo que
los profesionales de la educación reflexionemos sobre nuestra actuación y contribución a la
adaptación o inadaptación de los niños, de tal forma que se puedan brindar soluciones de acuerdo
al alcance de nuestro trabajo.

1.1.1 DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN.


English (1977, p. 33) define la adaptación como “cualquier cambio beneficioso para
enfrentar las exigencias del ambiente”, si aplicamos esta definición a la adaptación social,
podemos decir que es cualquier cambio que favorezca la satisfacción de las exigencias sociales;
de acuerdo con esto, todos en las distintas etapas de nuestra vida tratamos de adaptarnos
dependiendo de nuestro nivel de desarrollo.

“Tanto la adaptación como el ajuste son procesos que se producen a lo largo del tiempo y
suponen la forma de desenvolverse en este contexto, satisfaciendo sus demandas e intentando
alcanzar los criterios de éxito que imponen los agentes sociales.” (Trianes, De la Morena y Muñoz,
1999:13)
Por tanto, podemos decir que cada individuo estará adaptado de diferente manera,
dependiendo de la información que haya obtenido del medio; por esta misma razón los niveles de
adaptación social no serán los mismos ni siquiera para los miembros de una misma comunidad y
por ende no existe una persona cien por ciento adaptada y será relativa a las características del
entorno. “Así, lo que para un entorno es inadaptado, para otro puede tener un valor funcional y
ser aceptado, como es el caso de algunas conductas delictivas de niños y adolescentes que son
valoradas para formar parte del grupo, en ciertas pandillas de iguales.” (Trianes, et al, 1999, p.:46)
También podemos entender a la adaptación social como ajuste, transformación,
acoplamiento, entendiendo estos como la relación y/o “unión armoniosa con el medio, en la que
se es capaz de obtener satisfacción para la mayoría de las necesidades propias y encontrar
aceptables las exigencias físicas y sociales que hay que enfrentar.” (English, 1977, p. 42)
14
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Entonces, de acuerdo a lo anterior, cada uno iremos modificando nuestro nivel de


adaptación de acuerdo a los aprendizajes que vayamos teniendo, esto permitirá interactuar en la
sociedad en la forma mas beneficiosa posible, satisfaciendo necesidades propias y comunes.
Cabe mencionar que la adaptación puede ser unilateral o mutua, dependiendo de las condiciones
de la adaptación. En este caso particular, lo ideal sería la adaptación mutua, ya que no basta con
el trabajo con los menores infractores, hay que sentar las bases para prevenir la reiterancia,
prevenir el delito, concienciar a la sociedad de la importancia de la solidaridad y el apoyo sobre
todo a las poblaciones vulnerables.
De acuerdo con Durlak (citado en Trianes, et al, 1999) se pueden clasificar en dos tipos los
problemas que dificultan la adaptación, estos son:
a. Externalizantes, que incluye conductas de ruptura, hiperactivas, de
descontrol, que pueden provocar respuestas inadecuadas como la agresión, mentir, robar,
incumplimiento de reglas y actos delictivos.
b. Internalizantes, que se refiere a malestar interior y conductas muy
controladas, puede reflejarse en ansiedad, depresión, inhibición o aislamiento.
Estos aspectos deben ser considerados como focos de atención para identificar a los
menores en riesgo, y se deben evaluar en los diagnósticos para conocer el grado de adaptación
de los menores. Estas dos áreas no son excluyentes, puede ser que un individuo con
características internalizantes pueda llegar a externarlas.

Las características de la adaptación permiten realizar el diagnostico biopsicosocial en los


Centros de Diagnostico. Estos son estudios holísticos, es decir se evalúa cada área de la vida del
menor, como su estado físico, estado psicológico en cuanto a personalidad e inteligencia, el
estudio socioeconómico, la evaluación familiar y el estudio pedagógico; con estos datos se
obtiene un perfil de la adaptación del menor y se hace un pronostico favorable o desfavorable que
influirá en la elección de tratamiento para el menor.
En el caso del presente trabajo y por las características de la propuesta de intervención,
definimos la adaptación como el cambio de conducta a través del fortalecimiento de los recursos
personales de un individuo, es decir el conocimiento de “si mismo” como requisito previo para su
adaptación social.

1.1.2 INADAPTACIÓN SOCIAL


En el extremo contrario a la adaptación, encontramos la inadaptación, que según Trianes,
et al. (1999) la inadaptación social es la falta de adaptación de un individuo en un contexto
determinado, siendo así incapaz de cumplir con las condiciones y circunstancias que exige el
15
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

entorno; la inadaptación puede entenderse también como un nivel bajo de adaptación que le
generara problemas de ajuste en el medio social en que se desenvuelva.
De acuerdo con Valverde (citado en Trianes et al, 1999) existen tres aspectos que se
deben considerar para evaluar las conductas inadaptadas:
a. El nivel de tolerancia que tienen el entorno hacia las conductas que
consideren inadaptadas.
b. Las características personales del sujeto que presenta conductas
inadaptadas pueden influir para que no sea considerado inadaptado.
c. Si una conducta representa una amenaza para la comunidad, porque
perturba o enfrenta las normas.
Existen varias propuestas que explican la naturaleza y el origen de las conductas
inadaptadas, sin embargo en esta investigación retomaremos la propuesta ecológica de Felner y
Felner (citados en Trianes, et al, 1999), que tiene tres características principales:
a. La explicación de la conducta inadaptada incluirá la manera en que la
persona interactúa con su ambiente y es influida por las relaciones entre las situaciones
que componen su contexto.
b. Se incluyen situaciones que afectan indirectamente el desarrollo del niño,
por ejemplo el tipo de trabajo de los padres.
c. Finalmente, la influencia de los sistemas políticos y sociales en el entorno y
la cotidianeidad del individuo.
Como podemos ver, esta propuesta es muy amplia, sin embargo, es importante mencionar
y considerar estos aspectos para poder dar una solución efectiva.

Como mencionamos antes, existen dos tipos de conductas que pueden considerarse
inadaptadas las externalizantes e internalizantes, que son opuestas en cuanto a conducta pero
pueden coincidir en su origen. En este caso, para nosotros es más importante abordar las
externalizantes ya que pueden implicar la comisión de delitos.
Las conductas externalizantes consisten en comportamientos agresivos hacia los iguales,
sí mismo o los adultos. Algunas veces el menor emplea la agresión como manera de resolver
conflictos de manera favorable para él y de esta forma conseguir lo que quieren.
Las agresiones pueden ser físicas o verbales, y pueden estar dirigidas a distintas
personas: a sí mismo que puede implicar autolesiones, descuido personal, etc.; hacia los demás
con agresiones verbales, robos, burlas y agresiones físicas; y hacia el medio destruyendo objetos
o robando.

16
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Shantz (citado en Trianes, et al, 1999) explica que la agresión aumenta con la edad, en los
niños más pequeños la agresión es un instrumento con la intención de conseguir algo, y no con el
fin de hacerle un daño a otra persona; sin embargo, conforme van creciendo la agresividad se
hace intencional para dañar a otro, y posteriormente mantiene estas conductas como medio
exitoso de obtener lo que quiere.
Este tipo de conductas pueden corregirse o prevenirse, sin embargo existen otros factores
que las agudizan como el estilo de crianza de los padres, el nivel educativo, el nivel sociocultural,
el nivel económico y las condiciones de vida en general.

Así es que, para poder realizar un diagnostico más certero sobre el nivel de adaptación o
inadaptación de una persona se deben considerar todos los aspectos que se han mencionado en
este capítulo. Como podemos observar los factores que explican la inadaptación coinciden con los
factores que inciden en la delincuencia, esto nos indica la urgencia de prevenir el delito, ya que
hay una gran cantidad de personas que tienen algunas de estas características, y cuando se
encuentren en las circunstancias específicas podrían caer en el delito.
Se debe trabajar en la prevención y tratamiento de conductas delictivas dando
herramientas al menor para lograr un buen nivel de adaptación social, y al mismo tiempo una
mejor reinserción social, entendiéndola como el “proceso por el cual se intenta conseguir la
participación activa en la comunidad de individuos que por diferentes causas, permanecieron al
margen del medio social durante cierto tiempo.” (Diccionario de psicología y pedagogía, 2001, p.:
593).

1.1.3 EL PAPEL DE LOS PADRES ANTE LA INADAPTACIÓN SOCIAL.


El contexto familiar es el ambiente de desarrollo más importante para cualquier individuo,
debería ser el lugar ideal para que cada persona pueda desarrollarse integralmente. “En el seno
familiar es donde el niño aprende a relacionarse, a descubrir, a iniciar su proceso de autonomía.
Es ahora cuando inicia un desarrollo armónico mas o menos desajustado” (Ruiz y López, 1990,
citado en Marchesi, et al. 1990, p. 198)

La educación dentro del seno familiar es de vital importancia para la adaptación del niño,
de tal forma que la educación que se reciba en casa influirá en otros contextos en que se
desenvuelva el niño, pero también “la familia puede crear graves dificultades en el proceso
socializador del niño y este fracaso quedar oculto y sino posibilidades de correcciones al
realizarse intramuros, nadie más va a intervenir desde fuera y opinar con cierta autoridad sobre la
buena o mala actuación familiar” (Ruiz y López, citados en Marchesi, et al. 1990, p. 198). Sin

17
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

embargo desde otros ambientes se puede influir en la conducta de un individuo, ya sea para
favorecer la adaptación o para favorecer la inadaptación; es así como el contexto escolar podría
desempeñar un papel importante para el desarrollo del menor, y al mismo tiempo agudizar la
inadaptación de algunos sujetos.
Para explicar la importancia del papel de la familia y principalmente de los padres en la
adaptación o inadaptación de los niños presentaremos algunas propuestas del vinculo padre e
hijo, y como este influye en el desarrollo posterior del niño en cuanto a la socialización y
personalidad.
Trianes, et al. (1999), retoman la propuesta de Ladd (1992) sobre la teoría del apego, que
fue trabajada con niños, este autor propone dos premisas básicas:
• El apego seguro, que proporcionan los cuidadores que responden a las
necesidades del niño, ayudando a este a desarrollar autonomía y confianza
necesarias para insertarse en las relaciones sociales.
• Las relaciones de apego en el contexto familiar sirven como modelos para
las futuras relaciones que mantenga el niño, y le proporcionan expectativas
importantes de la relación con las personas.
“Estas investigaciones han encontrado que, en la edad preescolar, un niño con apego
seguro en su familia se introduce con facilidad en relaciones sociables y cooperativas con iguales
en el colegio, y tiende a mostrar altos niveles de afecto positivo en esas relaciones, pero si tiene
una historia de apego inseguro es probable que llegue a estar aislado o a mostrar interacciones
negativas (agresivas, solitarias, etc.).” (Trianes, et al., 1999, p. 34)
Con estos resultados, se empieza a ver desde edades muy tempranas la influencia de las
actitudes de los cuidadores para el niño, y como estos ayudan o dificultan la adaptación de los
niños a su medio.
Cassidy (citado en Trianes, et al., 1999) hace una relación entre el apego y el estilo
emocional del niño, menciona que niños con apego seguro pueden expresar emociones
aparentemente negativas como miedo o enojo, y su madre o cuidadora que debe ser sensible y
empática sabrá interpretar para dar una solución adecuada dando satisfacción a las necesidades
del niño, de esta forma para el niño será común expresar sus emociones al ver que no son
reprimidas.
En el caso contrario los niños con apego inseguro, ansioso, han sido defraudados por sus
cuidadores, que no han satisfecho sus necesidades ante emociones como miedo, pena o
descontento, para estos niños estas emociones no deben mostrarse porque no son aceptables, y
tenderán a reprimirlas ante sus cuidadores. Este tipo de actitudes será expresado como
inadaptación al momento de tratar de entablar relaciones.

18
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Se ha encontrado en algunos estudios que las conductas y recursos practicados en la


familia como prácticas en la crianza son transferidas a la interacción social con otros miembros de
la comunidad.

El segundo Tipo de teorías que propone Ladd (citado en Trianes, et al., 1999) que esta
estrechamente relacionado con el apego, es sobre los estilos de crianza y la interacción padres-
hijos; de los que se proponen cuatro tipos básicos que utilizan dos dimensiones: afecto, para dar
respuesta, y control para pedir exigencias; y son:
• Autoritario (más exigente que capaz de dar respuestas). Consiste en un
fuerte control hacia el hijo, se puede asociar con conductas agresivas, aislamiento o
pasividad en el grupo de iguales; en la adolescencia se relaciona con la pérdida de
autoestima y problemas de ajuste.
• Permisivo (más capaz de dar respuesta que de exigir). Supone afecto y
comunicación de los padres con el hijo, pero son incapaces de pedir responsabilidad y
control de su conducta, por tal motivo los niños tienen problemas de autocontrol, y si
existieran conductas agresivo- impulsivas el estilo puede agudizar esta tendencia.
• Democrático (exige pero da afecto). Es el que observa mejores resultados
en la adaptación de los hijos, se asocia con habilidades sociales, responsabilidad e
independencia; y el afecto parece relacionarse con las conductas prosociales en los hijos.
• Indiferente (ni demanda ni da respuesta). Supone que los padres no se
ocupan de sus hijos, no controlan sus conductas ni sus exigencias, no proporcionan
comunicación ni afecto; generalmente se asocia con conductas antisociales y delictivas.

En la investigación realizada por Moraleda (1997) encontró que los adolescentes


provenientes de hogares acogedores y democráticos muestran mayor habilidad social que los
procedentes de hogares hostiles y autoritarios.

En otro estudio realizado en Barcelona por García, et al. (2002) se hizo una clasificación
de los padres en autoritarios, democráticos, permisivos e indiferentes, y se encontró que los hijos
adolescentes tenían diferentes niveles de recursos de interacción social según el estilo de los
padres. Los hijos de padres autoritarios e indiferentes obtuvieron niveles más bajos de
competencia social, mayor rechazo de sus compañeros, por tanto menor aceptación en el grupo, y
menor nivel de autoestima. Los hijos de padres democráticos obtuvieron buenos niveles en todas
las variables, sin embargo los hijos de padres permisivos obtuvieron las puntuaciones más altas
en todas las variables: buen nivel de competencia social, autoestima y aceptación en el grupo.

19
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Otro tipo de estudios sobre la influencia de la relación padre- hijo (Trianes, et al, 1999) en
el desarrollo social y adaptación al grupo, en los que se ha encontrado lo siguiente:
• El tipo de conducta de juego de los padres, especialmente del padre, que
demuestre afecto, entusiasmo e implicación con los hijos pequeños tiene implicaciones
para la popularidad de estos con los iguales.
• Padres que controlan las interacciones con el hijo de manera directiva y
coercitiva tienden a tener niños que son puntuados bajos en aceptación de iguales y
ajuste escolar. Este tipo de interacción padre hijos es muy típico de los niños rechazados
por los iguales, que suelen responder a las exigencias de los padres con tácticas
coercitivas y tienen dificultad para regular sus emociones y sus interacciones con iguales.
• Es posible que los niños imiten el tono afectivo de las relaciones
interpersonales de sus padres, en sus relaciones con sus iguales. Además, las conductas
de los padres hacia los hijos provocan conductas complementarias o defensivas de estos,
Por ejemplo, madres que permiten menos autonomía al hijo tiende a tener niños que son
menos asertivos y agradables con sus iguales.

Los vínculos entre familia e iguales son construidos en la adolescencia en dos formas: a
través de la continuidad, es decir los modelos aprendidos en las relaciones familiares son
adaptados a las relaciones con iguales, como predice el aprendizaje social y las teorías del apego,
o a través de la compensación, es decir, cuando la familia no funciona para promover un
desarrollo social adecuado, el contexto de los iguales puede proporcionar las experiencias
necesarias para un ajuste psicosocial. También se ha estudiado esta dimensión en relación a la
adaptación escolar, en el sentido de que adolescentes, cuyas familias no les prestan apoyo para
el trabajo escolar, buscan este apoyo en las relaciones con amigos y compañeros. No en todos
los casos funciona la compensación, puesto que algunos adolescentes arrastran sus problemas
también a las relaciones con iguales y tiene escasos amigos.
Existen diversos tipos de conflictos familiares que se asocian, en la investigación con
dificultades en las interacciones con iguales e inadaptación escolar y social. Citemos sólo algunos
de ellos: el estrés familiar, los conflictos interpersonales, la existencia de violencia en el seno de
las relaciones familiares y el caso de enfermedades psicopatológicas, como por ejemplo,
depresión de la madre.
Como ya vimos la familia y principalmente los padres son un factor determinante en la
adaptación de los niños, así mismo la dinámica familiar puede representar una de las limitaciones
para la adecuada integración de sus hijos en la sociedad; por ejemplo las familias que promueven
y fomentan conductas antisociales, adicciones y la desatención de los hijos, sin embargo no hay

20
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

que creer que no podemos ayudar a los jóvenes, nosotros brindamos las opciones y ellos saben si
las toman o no.

1.1.4 LA ESCUELA ANTE LA INADAPTACIÓN SOCIAL.


La escuela es, después de la familia, el segundo contexto educativo de los niños. En este
ambiente pasan la mitad del día, por tanto desarrollan distintos tipos de interacciones, aunque al
ser esta una institución educativa del estado, los asistentes deberán conducirse bajo ciertas
reglas, las cuales pueden encontrar conflictos con algunos niños de características diversas pero
que generalmente son: tipo de educación familiar, disfunción familiar, nivel socioeconómico bajo,
escuelas en lugares marginales, entre otras.
De acuerdo con Delval (citado en Trianes, et al, 2000) podemos decir que desde el inició
de la edad escolar se producen importantes cambios en las formas y alcances de la interacción
social, entre ellas podemos mencionar la diferenciación entre relaciones afectivas, como amigos y
familiares; y relaciones con autoridades o instituciones, como el maestro, el director, un policía,
etc.; y también empieza a comprender sus cambios cualitativos a largo plazo y los de los demás.
“La vida de la escuela es el espacio del encuentro entre estilos de vida, cultura y formas de pensar
diferentes, actitudes distintas, parecidas o semejantes”. (Farfán, 2002, p. 4)

En algunas investigaciones se “reconoce que una experiencia desfavorable en la


escolarización, por ejemplo, dificultades con los compañeros de clase o fracaso escolar (incluso
cuando esté causado por factores extraescolares) puede incrementar el riesgo de inadaptación
social en niños que eran vulnerables.”(Kagan, 1990, citado en Trianes, et al,1999, p. 38)
Esto indica que la inadaptación escolar puede ser un factor para la inadaptación social,
pero también la inadaptación social podría verse reflejada en el ámbito escolar, de tal forma que el
trabajo en el ámbito escolar puede influir positiva o negativamente en la adaptación de los niños;
de hecho uno de los objetivos de la educación formal es formar a los alumnos para que puedan
participar activamente en la sociedad, así que es obligación de la escuela brindar a los alumnos
los recursos necesarios para la socialización.
Para que la escuela pueda cumplir con el objetivo de adaptar al menor a su entorno es
necesario que dentro de la institución exista comunicación clara y en todas direcciones por parte
de maestros, alumnos, directivos y padres de familia; sin embargo existen muy pocos lugares en
donde estas condiciones se cumplen, aunado a esto existen otros factores como la concepción de
autoridad que tenga el profesor, el tipo de estrategia de enseñanza, la zona donde se ubique la
escuela, el nivel socioeconómico de los alumnos y de los profesores; cada una de estas podría
tener repercusiones importantes en la vida del niño, tanto si recibe un trato diferencial en la
escuela, si es pasivo en su aprendizaje, si la zona es marginal o de alto riesgo, si no puede

21
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

cumplir con los requerimientos materiales de la escuela, si sus padres no pueden ocuparse de él
porque tienen que trabajar, etc. Es así como ante cada situación el menor asumirá una conducta
de acuerdo a sus necesidades, y también de las circunstancias en que se encuentre.
De acuerdo con Ruíz y López (citados en Marchesi, et al, 1990) los factores que causan la
inadaptación en la escuela son:
• Causas sociales, como nivel socioeconómico, cultural, adicciones,
desempleo, etc. Las cuales limitan el desarrollo de los individuos y por lo tanto de la
sociedad, ya que las condiciones económicas pueden provocar la desnutrición, la
deserción escolar; el desempleo y a su vez puede inducir a la búsqueda de salidas como
la delincuencia, las adicciones y el pandillerismo.
• Causas raciales. El racismo genera intolerancia, individualismo, divisionismo
que puede orillar a que los individuos opten por actitudes violentas, y en casos extremos
asesinatos. En el caso particular de la escuela muchas veces los estudiantes son
discriminados por los mismos alumnos y maestros, lo que propicia que al sentir el
rechazo abandonen la escuela.
• Causas familiares y psicoafectivas. La violencia y disfunción familiar
provocan que los niños tengan problemas de aprendizaje, baja autoestima, aprendan
conductas violentas y las reproduzcan en la escuela, lo cual puede implicar problemas
para relacionarse, y por lo tanto inadaptación.

La escuela tiene la responsabilidad de prevenir y aminorar la inadaptación social, y de


identificar a los individuos susceptibles a desarrollar conductas antisociales; “este problema de la
inadaptación social es perfectamente abordable tanto desde la escuela pública como desde la
privada, dependiendo exclusivamente de que se tomen las decisiones oportunas, que permitan
una buena actuación profesional en las escuelas” (Ruiz y López citados en Marchesi, 1990, p.
201)
Algunos estudios, han descubierto como influye el papel docente en el desarrollo de
recursos que permiten la adaptación del menor, estos son aspectos que lleva o debería llevar a
cabo en la práctica en el aula:
• El contacto personal. (Kesen, Jonson y Cohen, 1990, citados en Trianes, et
al, 1999, p. 40)
• Proporcionar feedback. (Byrnes, 1985, citado en Trianes, et al, 1999, p. 40)
• Enfatizar las relaciones interpersonales y clases bien organizadas. (Wright y
Cowen, 1985, citados en Trianes, et al, 1999, p.40

22
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

La escuela debe ayudar a los jóvenes a mantener una sana autoestima, un nivel de
autorregulación aceptable, recordar y mantener los valores morales, y la capacidad de resolver
problemas, con el fin de favorecer la convivencia social no sólo dentro de la escuela sino en la
vida familiar y social.

La psicología educativa puede contribuir a que los centros escolares dirijan sus esfuerzos,
además del desarrollo cognitivo, a mejorar la adaptación de los alumnos de cualquier población.
Se deben trabajar propuestas de programas de desarrollo personal, en los que a pesar de los
factores que puedan influir en la vida de los individuos tengan una visión amplia de las
posibilidades sobre las que puedan decidir, obteniendo una respuesta o un resultado satisfactorio
sin transgredir a los demás.

Como podemos observar, el tema de la adaptación no es exclusivo de una población, cada


uno de nosotros tenemos un nivel de adaptación o inadaptación, que a la mayoría nos permite
actuar satisfactoriamente en la sociedad, sin embargo hay personas que por distintas razones sus
relaciones no son benéficas para ellas ni para el medio, y es necesario contribuir a la adquisición
de recursos que le permitan adaptarse a las exigencias del medio.
No debemos olvidar el papel tan importante de los padres y la familia en general en la
obtención de dichos recursos, y que como miembros de una familia nos invita a prevenir o
contribuir a la mejora de la adaptación; y como psicólogos educativos nos invita a reflexionar
sobre nuestro papel ante la inadaptación, participando en propuestas de trabajo para este tipo de
problemáticas.

1.1.5 LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: SUS CARACTERISTICAS E INFLUENCIA


PARA LA ADAPTACIÓN.
En este apartado abordamos el tema de la infancia y adolescencia, para describir la forma
en que influyen las características de cada una de estas etapas en la adaptación de los sujetos a
su entorno.
“La niñez intermedia es una época para aprender las habilidades que la cultura considera
importantes (…) desarrollan el sentido de competencia y adquieren autoestima. Al asumir
responsabilidades para igualar sus capacidades crecientes, aprenden acerca de cómo funciona su
sociedad y su papel en ella” ( Ericsson citado en Papalia, 1988, p. 388)
De lo anterior se deduce que los niños tienden a adquirir habilidades reconocidas en su
medio, como el desempeño escolar, habilidad atlética, popularidad, que es parte de buscar la
aceptación y adaptación social.
De acuerdo con ( Saani citado en Papalia, 1988, p.391) en la niñez intermedia los niños se
hacen mas conscientes de sus sentimientos y de los demás, conforme crecen se vuelven mas

23
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

empáticos e inclinados a la conducta prosocial, lo que se puede entender como una buena
respuesta al ajuste en situaciones sociales , empiezan a conocer mas de si mismos y a ver como
afectan sus conductas en los otros , tienen mas conciencia de las reglas culturales y empiezan a
compararse con los otros niños en cuanto a sus habilidades. Pueden comparar su yo real con su
yo ideal y juzgar que tan a la altura de los estándares sociales se encuentra en comparación con
los otros.
Otro aspecto significativo es el ambiente familiar, donde aspectos como la forma de
crianza, la disciplina y la corregulación son determinantes para una mejor adaptación. Otro dato
importante es el efecto de la ocupación de los padres, la pobreza, la estructura familiar, el
divorcio, etc.
Piaget (Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, p. 36) en la etapa de operaciones
concretas, el niño interpreta al mundo de acuerdo a lo que percibe con los sentidos, no formulan
explicaciones muy elaboradas sobre las situaciones, sus explicaciones son sencillas, pueden no
ser lógicas y pueden basarse en la fantasía.
“Los niños pueden integrar conjuntos de emociones positivas y negativas. Pueden
entender que tienen sentimientos contradictorios al mismo tiempo, pero sólo si son dirigidos hacia
objetivos diferentes” (Harter citado en Papalia, 1988, p. 389). Es decir, diferencian lo positivo de lo
negativo, pero no pueden reconocer ambas en un mismo objeto.
La etapa de operaciones formales coincide con la adolescencia, lo que contribuye a un
importante desarrollo psicológico.
La adolescencia es “la transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica
importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.” (Papalia, 1990, p. 427). De acuerdo a
esta definición la adolescencia es una etapa que conlleva grandes cambios, físicos, emocionales
y cognoscitivos, los cuales comienzan con la pubertad “proceso que conduce a la madurez sexual
y capacidad para reproducirse” (Papalia, 1990, p. 427)
Por lo general el proceso de la pubertad inicia aproximadamente a los 11, dura cuatro
años en ambos sexos y empieza primero en las niñas. Los cambios físicos incluyen el
estiramiento del adolescente, desarrollo del vello púbico, voz mas profunda y crecimiento
muscular. En la pubertad los jóvenes que crecen y se desarrollan, enfrentados con esta revolución
fisiológica en su propio interior y con tareas adultas, se preocupan fundamentalmente de su
imagen corporal ante los ojos de los demás, en comparación con lo que ellos mismos sienten que
son, y por el problema relativo a los roles y las aptitudes cultivadas previamente con los prototipos
ocupacionales del momento. En ocasiones la imagen corporal negativa puede llevar a tener
problemas alimenticios como la bulimia y la anorexia.

24
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Elkind (citado en Papalia, 1988, p. 448) consiidera que el adolescente manifiesta


características inmaduras de pensamiento las cuales se manifiestan en 6 formas:
1. Idealismo y carácter crítico. Los jóvenes están mas convencidos de la realidad
del mundo por lo que se vuelven mas críticos, se convencen de que ellos
tienen la razón y no los adultos.
2. Tendencia a discutir. A menudo quieren demostrar que tienen mayor capacidad
de razonar, por lo que reúnen más argumentos que demuestren que tiene la
razón.
3. Indecisión. Carecen de estrategias para la toma de decisiones.
4. Hipocresía aparente. Los jóvenes se dejan llevar por ideologías sin estar
convencidos ni informados sobre las manifestaciones, y se involucran solo para
ser parte de algo y por oposición.
5. Autoconciencia. Tienen mayor preocupación por lo que los demás piensan, no
se autoafirman.
6. Suposición de ser especial e invulnerable. Es una etapa de gran egocentrismo
en que no se perciben claramente sus limitaciones y defectos.
La gente joven también puede ser notablemente exclusivista y cruel con todos los que son
distintos en el color de la piel o formación cultural, en los gustos y los dotes y a menudo detalles
insignificantes como la vestimenta, los gestos que los identifican en los grupos, los adolescentes
no solo se ayudan unos a otros, a soportar muchas dificultades formando pandillas convirtiéndose
en estereotipos, y haciendo lo mismo con sus ideales y sus enemigos, también ponen a prueba la
capacidad para la fidelidad.

1.2 CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE MENORES INFRACTORES

En este capítulo se aborda la conceptualización psicosocial de los menores infractores,


que de acuerdo con la evaluación que realiza el Centro de Diagnóstico del Consejo de menores,
se encuentran con un nivel alto de inadaptación, y así poder conocer los factores que inciden en la
conducta delictiva, y a través del perfil del menor infractor, detectar las características que
coinciden los sujetos de la muestra, ya que puede indicar, que dada una situación específica, los
niños y adolescentes de la muestra podrían presentar un alto nivel de inadaptación e incurrir en
25
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

actos antisociales; siendo esta una población que se ubica en el nivel socioeconómico y cultural
que coincide con el de la mayor parte de la población de los menores infractores, además de
ubicarse en una de las demarcaciones con alto índice de delincuencia en menores.
Considerando los factores y las necesidades que se deducen de los sujetos, se pueden
diseñar y desarrollar programas de prevención para las poblaciones vulnerables, con la finalidad
de ofrecer alguna opción para satisfacer las necesidades de los adolescentes, y evitar en lo
posible, su incursión en la vida delictiva.

1.2.1 DEFINICIÓN DE MENORES INFRACTORES.

“La Convención sobre los Derechos del Niño, (…) en su artículo 1º, señala que niño es
toda persona que no ha cumplido dieciocho años. En este sentido, la edad para ser sujeto de un
proceso penal, debe fijarse a partir del cumplimiento de los dieciocho años” (Navarro, 2005, p.42).
Sin embargo en el artículo 40.3 de la misma convención se señala que cada Estado deberá
establecer la edad mínima para considerar que un menor es consciente de infringir la ley.
Atendiendo a lo anterior, en la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, aprobada en
1991, se establece que ” menores infractores son aquellos sujetos entre los once y dieciocho años
de edad que han infringido en las leyes penales, a los cuales es preciso garantizar un
procedimiento en el que se les facilite todas las posibilidades y recursos necesarios para su
defensa” (Programa de prevención y readaptación social, 1995-2000, p. 79); es decir que
cualquier menor que cometa un ilícito dentro de este rango de edades será sujeto a un juicio de
acuerdo a ley antes mencionada a través del Consejo de Menores, qué impondrá la sanción de
acuerdo al delito cometido.
Es pertinente aclarar que uno de los mitos que prevalecen respecto a los menores
infractores según Navarro (2005), es que cada vez son más pequeños de edad y se ha
incrementado el número de mujeres, sin embargo las cifras demuestran que la media de menores
se encuentra entre los 16 y 17 años, y que la cantidad de mujeres se ha mantenido en las últimas
décadas.

1.2.2 FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONDUCTA INFRACTORA.


Sería muy egoísta emitir un juicio sobre un delito cometido sin considerar las
circunstancias y limitaciones en que se encontraba el menor que delinque, por ello es
imprescindible ofrecer un panorama de algunos de los factores que han encontrado diversos
26
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

autores en el trabajo con menores infractores, y que nos permitirán una visión del estilo de vida
que han llevado y que los pudo orillar al delito.
Existen algunos factores que de acuerdo con los autores pueden incidir en la conducta
delictiva, sin embargo algunas de ellas se podrían descartar, ya que no son determinantes, y por
sí solas no serían factores para el delito.
De acuerdo con Hugalde: (1993, pp. 124-125) los factores que inciden en la conducta
infractora son:
• Factor Psicológico.
o Alteraciones psicoafectivas en etapas psicosexuales infantiles
o Niño rechazado y no aceptado por las figuras parentales
o Alteraciones emocionales por maltrato infantil
o Niños abandonados
o Inmadurez emocional en la etapa adolescente
o Bajo control de impulsos agresivos
o Bajo control de impulsos sexuales
o Baja tolerancia a la frustración, con baja estima
o Conflicto con la figura de autoridad
o Carencia afectiva de las figuras parentales
o Utilización de mecanismos para no aceptar su realidad frustrante, y
o Carencia o confusión de un proyecto de vida.
• Factor Familiar.
o Estructura y disfuncionalidad en las relaciones familiares
o Desestructuración familiar
o Sistemas cerrados de Inter. – relación familiar
o Confusión de roles, dentro de la dinámica familiar
o Psicopatología familiar con tendencias de conducta delictiva.
• Factor Social.
o Medio ambiente negativo
o Sociopatías
o Alcoholismo
o Drogadicción
o Robo
o Homicidios
o Pandillerismo
o Sociopatías sexuales (violación, perversiones, prostitución, etc.)

27
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

o Desempleo, marginaciones urbanas, promiscuidad y crisis


económicas.

El enfoque sociológico postula que el ser humano es moldeado por su ambiente. Healy y
Yburt (citados en Friedlander, 1972) ponen énfasis en la multiplicidad de factores ambientales que
motivan la delincuencia, tales como:
• El hogar deshecho.
• Ausencia de disciplina.
• Mala compañía.
• Falta de organización del tiempo libre.
• Factores económicos.
Una de las aportaciones relevantes en la investigación de Healy y Yburt, es donde afirman
que la pobreza no es un factor significativo para incurrir en ningún delito, ya que demostró que de
dos hermanos crecidos en el mismo ambiente uno puede llegar a ser delincuente y el otro no, y
halló que la razón del hecho residía más en el desarrollo emocional que en el ambiente.
Mencionan también, que no sólo los factores ambientales son los que influyen en la
delincuencia, sino que existen otros que motivan a los jóvenes a cometer el delito.
Hablan de una formación caracterológica antisocial, donde el yo, es un yo débil, que esta
aún dominado por los instintos y el placer, y que además no puede dominar los deseos que se
despiertan en el ello.
De lo anterior se puede deducir que las personas que están mas adaptadas socialmente
son las que ya pudieron dominar los impulsos y los instintos innatos y que poseen un yo fuerte.
Bajo esta perspectiva se entiende la delincuencia como un comportamiento antisocial, en
el cual existe una deformación en el carácter, se habla de una perturbación en la estructura
mental cuando se llega al periodo de latencia. De tal forma que las experiencias en el periodo de
latencia pueden consolidar el carácter de la persona, sin embargo, en el periodo de latencia se
puede ayudar a corregir dicha perturbación o puede suceder que no se manifieste ninguna
perturbación en este periodo.
Los factores primarios tienen su origen en la relación del niño con el primer objeto de amor,
específicamente con la madre y posteriormente con el padre, pero también existen otros factores
ambientales que repercuten en la primera vida familiar de los sujetos; “ciertos factores
ambientales como la pobreza, la desocupación, los malos hogares y hasta cierto punto, la sobre
posición, indirectamente ejercen sobre el niño hasta el quinto o sexto año de su vida pues
perjudica la relación materno – filial”. (Friedlander, 1972, p.145)

28
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Un aspecto importante a destacar es el impacto que puede ejercer en el niño la


personalidad perturbada de alguno de los padres, en contraste una buena relación con la madre
puede disminuir el impacto del ambiente, evitando que algunos de los individuos sean
delincuentes.
Los factores ambientales secundarios que influyen en el menor, durante el periodo de
adolescencia y pubertad, adquieren mayor importancia para la población de esta edad, ya que
por sus características se dará un valor que en otra edad disminuirá; estoa factores están
relacionados con el compañerismo, rendimiento escolar, empleo del ocio y las condiciones de
trabajo. Durante diversas investigaciones se ha encontrado que los menores infractores, tienen en
general bajo rendimiento escolar, lo que puede provocar problemas de adaptación en el contexto
escolar, generando otra serie de problemas como el rechazo de compañeros y maestros, lo que lo
llevara a la lucha por su aceptación.
La búsqueda de pertenencia, puede llevar a los jóvenes relacionarse con malas
compañías que perjudicarán su actuación en la sociedad, ya que la mayoría se organiza en
bandas de drogadictos o delincuentes y los menores tienden a verlos como figuras de autoridad.

Otra opción de los factores que inciden en la conducta infractora es la que retoma Sánchez
(1993, p.121) de lo que se indica en la ONU como factores más frecuentes que inciden en la
comisión de delitos, y son:
• Expansión demográfica. Debido al crecimiento de la población, y su
concentración en las zonas urbanas, existen sectores de la población que no tienen
posibilidad real de desarrollo económico, además de la concentración de zonas
marginales y de extrema pobreza en las que se concentran pandillas que se dedican al
robo, trafico de mercancía y drogas, etc.
• Explosión industrial. La creciente industrialización y automatización de
distintos trabajos influyen directamente en el crecimiento de la tasa de desempleo, el cual
provoca que los proveedores de casa busquen la forma de satisfacer las necesidades de
su familia y en algunos casos coincide con el delito.
• Uso indiscriminado de las drogas. El consumo de drogas puede provocar la
realización de delitos, ya sea por encontrarse bajo los efectos de estas o por tratar de
conseguir más droga.
• Falta de control de los medios de difusión. Los medios difunden mensajes
en que todos tienen la posibilidad de obtener ciertos productos, ofrecen a todos sus
consumidores sin considerar que no todos tienen la posibilidad de conseguirlos, aunado a
esto el constante mensaje de consumir por moda o estatus.

29
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

• Mala distribución de la riqueza. El mundo actual en donde la globalización y


el capitalismo son el estilo de vida no todos tienen las mismas oportunidades de
crecimiento económico, los pobres cada vez son más pobres, en número y en economía y
los ricos cada vez son menos y más ricos; de tal forma que el poder adquisitivo disminuye
y ni siquiera se pueden satisfacer las necesidades básicas.
• Debilitamiento de los valores en la comunidad. Principalmente los dos
puntos anteriores provocan que las prioridades de las personas se limiten a tratar de
sobrevivir, dejando en último lugar la educación y el crecimiento personal, de manera que
se enfocan en la satisfacción de sus necesidades básicas de la forma que puedan.
• Pobreza extrema. Podemos ver actualmente, el aumento de precios en la
canasta básica, la carencia y encarecimiento de algunos productos, pero los salarios no
aumentan, como ya mencionábamos, la pobreza va creciendo y cada vez es más difícil
sobrevivir con los míseros sueldos que se pagan.
• Patrones culturales (Arcaicos).
• Azar y circunstancias. Algunos de los casos de delito son casos aislados,
que fueron principalmente causados por circunstancias específicas y que en otras no
hubiera sucedido.
Como podemos ver los factores que inciden en la conducta infractora parecen un circulo
vicioso que muchos prefieren dejar de lado, “nos entrenan para ver al prójimo como una amenaza
y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con
amigos cibernéticos” (Galeano, 1998: 8); el panorama que se ofrece es desalentador, ya que la
mayoría de los factores tienen relación con la pobreza y con la educación, se deben brindar
opciones para el desarrollo de los jóvenes, que fomenten su creatividad y ocupen su tiempo en
distintas actividades. “La disociación entre la escuela, la familia y la comunidad, es la regla en
estos sectores, de tal modo que las organizaciones naturales del barrio están desvinculadas del
quehacer escolar. La disociación escuela- comunidad es mas evidente cuando se trata de los
menores con conducta antisocial ante quienes se manifiesta una clara indiferencia. Al permanecer
la escuela ajena a la cultura del menor y de su grupo, fracasa en su intento de incorporarlo a las
normas socialmente aceptadas”. (De la Garza – et. al-, 1987, p. 38) Es aquí donde nuestro trabajo
tiene una oportunidad de aportar algo para mejorar la adaptación de los menores, participando en
temas donde necesitan apoyo para desarrollarse, por ejemplo la autoestima, los valores, la
asertividad, la autorregulación, resolución de conflictos, proyecto de vida; que como los expertos
mencionan son aspectos en los que los menores necesitan apoyo.

30
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

1.2.3 NECESIDADES QUE SE DEDUCEN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS CON


MENORES INFRACTORES.
En el apartado anterior se dan a conocer algunos de los factores, que consideran los
expertos, inciden en la conducta infractora, de ellos podemos deducir las necesidades que tienen
los menores infractores, y que deben ser consideradas para diseñar las estrategias para su
adaptación.
En la mayoría de los casos los menores tienen problemas de adicción a las drogas, y se
han desarrollado en núcleos familiares desintegrados o disfuncionales, en los que los menores
crecen en total abandono, “optando éstos por la búsqueda de seguridad y aceptación, la cual
encuentran en la calle y por ende en la pandilla, involucrándose en actos delictivos, (…) desde
temprana edad el menor tiene que enfrentarse a u medio hostil en donde debe tomar la decisión
de sobrevivir el mismo” (Carrasco, 1993, p.104). De acuerdo con lo anterior, los jóvenes que
incurren en alguna falta, requieren del fortalecimiento de recursos personales que les permitan
construir y establecer relaciones más adecuadas y menos riesgosas para ellos y la sociedad; en
este sentido nosotras consideramos que el trabajar con ellos aspectos de tipo personal como el
desarrollo de la autoestima, la asertividad o la autorregulación entre otras, permite la
autorreflexión y ofrece la posibilidad del establecimiento de mejores relaciones con los otros y con
la sociedad en general.
En cuanto al aspecto económico, es responsabilidad primordial de las autoridades y del
gobierno sentar las bases para que la mayoría tenga las mismas oportunidades de desarrollo
económico, de manera que pueda satisfacer sus necesidades sin tener que recurrir al delito, así
mismo pueda asistir a la escuela y recibir la educación que merece y necesita, de igual forma es
responsabilidad de la familia, la sociedad y del mismo menor exigir y trabajar para que el menor
cumpla sus obligaciones y se respeten sus derechos.
“Amor o afecto, aceptación o tolerancia y la sensación de seguridad y estabilidad de
aceptación y credibilidad de un menor propician el desarrollo de su personalidad y su
incorporación a la sociedad. Con la carencia de alguno de ellos, la incorporación se hace
violentamente” (O`Farrill, 1993, p. 259)
Es responsabilidad nuestra como profesionales de la educación, colaborar para prevenir
conductas delictivas, pero, sabiendo que ya existen muchos menores que han incurrido en el
delito es también nuestra responsabilidad trabajar para que ellos puedan adaptarse al medio en
que viven y no reincidan en el delito.

31
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

1.3 RECURSOS PERSONALES PARA LA ADAPTACIÓN.

Como hemos visto en los capítulos anteriores, para mejorar la adaptación, los
adolescentes tienen necesidades específicas en varias áreas, nos enfocamos a las necesidades
propias de su personalidad que requieren para su adaptación, estas necesidades, de acuerdo a
nuestro criterio y a las características de la población que coinciden con las de los menores
infractores, son: autoestima, habilidades sociales, valores, autorregulación, resolución de
conflictos y asertividad. Las necesidades a las que se hace referencia no son las únicas, hay
también necesidades económicas sociales y educativas que influyen en la conducta antisocial, sin
embargo este apartado esta dedicado a tratar aquellos recursos personales que favorecen su
adaptación personal y social. Asimismo el tratamiento de los temas de este capítulo permite
sustentar el programa de intervención que posteriormente se propone. En cada uno de los temas
se profundiza en la teoría apoyada en diferentes concepciones acerca del tema.

1.3.1 HABILIDADES SOCIALES.


Debido a que no todos los individuos tienen las mismas habilidades para relacionarse se
han propuesto dos teorías: una del origen genético, y otra de las habilidades como aprendizajes
obtenidos de la interacción y educación.

La teoría genética propone “términos como carácter o temperamento” (Trianes, Muñoz y


Jiménez, 2000, p. 20), entendiendo el temperamento como una forma “típica” de reaccionar ante
las situaciones, y establecido desde la primera infancia perdurable por toda la vida. Además
proponen otros aspectos como la apariencia física y la inteligencia, que ambos aspectos forman
parte de las Habilidades de Competencia Social.

La otra teoría propone que las Habilidades Sociales son resultado de aprendizajes o
adaptaciones a las demandas del entorno, de manera que algunas actitudes obtienen refuerzos
positivos y valoraciones hechas por la sociedad. Considerando la base de que las habilidades
sociales son aprendidas por tanto estas se pueden enseñar y promover a través de la educación;
y este mismo hecho provoca que las habilidades sociales sean relativas a la situación y al
contexto en que se deben aplicar.

Para poder trabajar las habilidades sociales es necesario definirlas. Según Trianes (2000,
p. 17) las habilidades sociales son “un comportamiento o un tipo de pensamiento que lleva a
resolver una situación social de manera efectiva, (…) aceptable para el sujeto y para el contexto
social en que esta”, es decir, las habilidades de competencia social son actitudes que sirven para
resolver conflictos o situaciones que surjan en la vida social.

32
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Martínez y Pérez (2001, p. 313) conciben a la competencia social como los “procesos
cognitivos y afectivos positivos que se traducen en conductas valoradas por la comunidad (…) que
favorecen la adaptación, la percepción de la autoeficacia, la aceptación de los otros y los
refuerzos agradables, es decir, el bienestar psicosocial”. De acuerdo con esta concepción, podría
decirse que las habilidades sociales no sólo benefician el aspecto social de la vida de un
individuo, sino que, partiendo de sus sentimientos y conocimientos es capaz de adaptarse al
medio en que vive, enfrentándose a el con eficacia lo que lo lleva a una mejor autopercepción, es
decir, hay una retroalimentación del individuo hacia el medio y del medio al individuo; todo esto
nos lleva a el razonamiento, para tomar en cuenta, de que el entorno tiene un papel muy
importante para la autoestima del sujeto.

Desde la Teoría de Aprendizaje Social, Farfán (2002, p. 6) asume las Habilidades sociales
“como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos, verbales y no verbales que
pretenden modificar el entorno social de vida. Actúan como un mecanismo por medio del cual las
personas inciden en su medio ambiente obteniendo consecuencias deseadas y suprimiendo o
evitando aquellas no deseadas.” Es decir, las habilidades sociales dependen de varios
participantes, que tengan códigos semejantes para poder entender los distintos mensajes, y aún
así ser relaciones complejas con las cuales se pretende obtener algún beneficio del medio
circundante.

Para Moraleda (1999, p. 11) la competencia social es “el conjunto de capacidades y


habilidades afectivas y sociales que les ayudan a ajustarse y desenvolverse con éxito en los
diversos ambientes interpersonales y laborales, y conseguir así, en definitiva, una mejor salud
mental y una existencia más feliz”. Es así como las habilidades sociales más allá de facilitarnos
relaciones más amables, nos generan beneficios a nivel personal, social y laboral, que pueden
llevarnos a la satisfacción plena de una necesidad o meta y así tener una vida plena en todos los
aspectos.

Para efectos de este trabajo se considerará a las Habilidades Sociales como: un conjunto
de comportamientos y procesos cognitivos, afectivos y emocionales, que capacitan y permiten al
sujeto interacciones de calidad con su entorno, es decir tener relaciones interpersonales que le
permitan aprender y conocer afectiva, cultural y cognitivamente a otras personas de distintos
grupos sociales, que abran el panorama de distintos tipos de vida, y a través de la pluralidad
obtener beneficios integrales, o por lo menos tenga la capacidad de enfrentarse al medio sin
generar conflictos, respetando las reglas sociales y pueda integrarse al medio en el que se
desenvuelve.

33
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

De acuerdo con Ovejero (1998) los ámbitos en que se pueden trabajar las habilidades
sociales son diversos, por tal motivo distingue tres niveles:

• Nivel micro o molecular. Coincide con la inteligencia interpersonal e


intrapersonal propuestas por Gardner (1995), las cuales consisten, la primera en la
capacidad de entender a las otras personas, y la segunda es la capacidad de adaptarse a
sí mismo y desenvolverse eficazmente. Incluye también la cooperación y conducta
prosocial, que promueven el trabajo en equipo y con beneficios para todos como el
aprendizaje cooperativo, y conductas como la solidaridad, la empatía; promoviendo
además la integración de grupos que todavía son rechazados por su condición
socioeconómica, raza, creencias, etc. Aunque “las conductas prosociales y altruistas no
constituyen habilidades sociales, (…) sino que dependen de que el sujeto quiera actuar
con el propósito de ayudar”. (Tapia, 1997, p. 206)

• Nivel intermedio. Se conforma de conductas observables como la sonrisa, el


saludo, hacer preguntas, elogios, críticas; se puede decir que son comportamientos
básicos para desarrollar el nivel molar.

• Nivel macro o molar. Considera la manera de comportarse en una


determinada situación incluyendo características como: componentes verbales, no
verbales, paralingüísticos, variables cognitivas, manifestaciones fisiológicas, entre otras.

La propuesta de Moraleda (1999) dice que la competencia social se compone por tres
tipos de variables: actitudinales, cognitivas y procedimentales.

1) Variables actitudinales. Se compone de tres factores que son:


a) Factor pro social: facilitador de las relaciones sociales, predictor de buena
adaptación social que contempla la solidaridad y el liderazgo social.
b) Factor aversivo: destructor de las relaciones sociales, predictor de una mala
adaptación social, y comprende la agresividad y terquedad, y la dominancia.
c) Factor asocial: inhibe las relaciones sociales, es signo de una mala
adaptación social y se compone de la apatía y retraimiento, y la ansiedad y timidez.
2) Variables cognitivas. En las actitudes sociales influyen también procesos cognitivos
como son:
a) La percepción que el joven tiene de las relaciones sociales.
b) Las estrategias de acción de los jóvenes.
c) La habilidad de resolver problemas.

34
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

3) Variables procedimentales. Se refieren al modo específico de actuar en una


situación determinada.
a) Estrategias o planes de acción.
b) Las habilidades sociales mismas.

Las Habilidades de competencia social como comportamientos de interacción son


determinadas por algunas influencias externas. Schneider (1992) interpretando a Vygotsky en
Trianes, et al. (2000) propone tres grandes influencias:

a. Biológicas y del entorno: se refiere a las características homogéneas de una


población de la misma edad y de un contexto determinado, y esas características influyen
en todos los individuos.
b. Experiencias colectivas: son las transmitidas por la cultura, las costumbres y
tradiciones del contexto.
c. Experiencias personales: son los sucesos particulares de cada persona, son
considerados los más potentes determinantes del desarrollo social de una persona.
Las experiencias personales, en el caso de niños y adolescentes pueden ser
consideradas como habilidades “base” para acceder a habilidades superiores. Estas son
llamadas “habilidades prerrequisitos”; Hops y Finch (1985) en Trianes (2000) consideran la
siguiente clasificación de prerrequisitos:

• Habilidades para mantener y establecer relaciones sociales.


• Habilidades en el lenguaje como medio de comunicación.
• Habilidades físicas y motoras que permiten acceder a
actividades principalmente lúdicas.
• Habilidades de crianza de los padres para la adaptación
social.
Para el entrenamiento de habilidades sociales hay que considerar cada una de estas
características para diseñar y desarrollar programas que sean efectivos, de tal forma que una
intervención breve tenga un impacto positivo en la población, ya que según Ovejero (1998, p.180)
“se ha encontrado que un entrenamiento breve, incluso de una sola sesión, es ya eficaz a la hora
de mejorar la conducta social de un niño con falta de habilidades sociales”.
Finalmente es preciso recordar que las habilidades sociales dependerán de la cultura
predominante en el lugar en que se vive, y por tanto está determinada por factores como la edad,
el género, la clase social y la educación, es decir que el nivel de competencia social va cambiando
en el transcurso de la vida.

35
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

1.3.2 AUTOCONCEPTO
El constructo de autoconcepto ha sido abordado y estudiado dentro de la literatura
psicopedagógica desde muchos enfoques y perspectivas teóricas (Lewis y Brooks-Gunn, 1979;
Rosenberg, 1979; Piers y Harris, 1969). No es el objetivo de este trabajo revisar todos ellos.

El autoconcepto es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere


noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser
dividido en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica,
autoestima, autoaceptación. No puede haber autoestima sin autoconocimiento. De ahí la
importancia del autoconcepto para el desarrollo personal.

Concepto de si mismo: Se refiere al conjunto de características que el individuo asocia a si


mismo, nace de la diferenciación yo-mundo. El concepto de sí mismo posee las siguientes
características: es un sistema organizado, lo que permite al individuo categorizar toda la
información que posee acerca de si mismo; es multifacético, es decir, existen conceptos
asociados a cada uno de los roles del individuo; es jerárquico ya que el sujeto tiene un concepto
general de si y conceptos específicos para cada rol que desempeña, tiende a mantenerse y es
dinámico a pesar de ser estable hay una constante revalorización de la imagen que el sujeto tiene
de si mismo, es decir puede cambiar. El concepto de si mismo involucra tres dimensiones:
a. Concepto Real: Son las percepciones que tiene el individuo de su persona,
se va formando a través de las experiencias que el sujeto recibe de los demás, a través de
ellas podrá establecer comparaciones de si mismo, llegando a conclusiones sobre quien
es él, abarcando los diferentes aspectos de su persona: físico, capacidades, y el hecho si
es aceptado y querido dentro del medio en que se desenvuelve. Basta con el concepto real
de si para describir las características afectivas del sujeto, la tendencia del individuo es la
de comportarse en forma consistente a como él cree que es.
b. Concepto Ideal: Se refiere a como el sujeto desearía ser, esto influenciado
en parte por la cultura en que está inserto. En el ideal de cada sujeto se encuentra el
modelo frente al cual se enfrenta a si mismo, se enjuicia y se evalúa. Esto no sólo se lleva
a cabo en relación a normas propias de la persona, sino también en base a un modelo que
se desea alcanzar. El ideal de si mismo le imprime dirección a la vida personal.
c. La calidad de las experiencias que el sujeto ha tenido desde su infancia,
determinarán en definitiva lo que piensa y siente acerca de sí mismo; la persona que se
siente amada y ha tenido experiencias enriquecedoras a lo largo de la vida, podrá
aceptarse tal cual es, con sus habilidades, cualidades y defectos, en cambio la que no
36
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

recibió estímulos de valor respecto a su persona, se enjuicia a si mismo generalmente en


forma negativa.

Es así como el sujeto se forma una imagen de sí mismo incluyendo las tres dimensiones
mencionadas, y que será el punto de partida para poder apreciar esa visión parte por parte dando
la base para poder construir o alcanzar una sana autoestima.

1.3.3 AUTOESTIMA.
Para poder interactuar exitosamente es necesario primero que cada persona se encuentre
bien consigo misma, logre un equilibrio entre todos los aspectos que integran su vida emocional.
Bien dicen que no puedes dar a los demás lo que tú no tienes o no te das a ti mismo. ¿Cómo
lograr relaciones de calidad si tu relación contigo mismo no esta bien?

La autoestima según Branden (1999, pp. 21-22) es “La confianza en nuestra capacidad de
pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, la confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de
tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales
y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos”. Es sentirnos plenos y seguros al desempeñar cada
aspecto de nuestra vida, de esta manera lograr las metas que nos vamos proponiendo para cada
actividad incluyendo al medio que nos rodea permitiéndonos disfrutar de la vida personal y en
sociedad.

Atendiendo a esta definición podemos afirmar que para desarrollar habilidades sociales
debemos empezar por promover el mantenimiento de una sana autoestima, ya que esta influye
en todos los aspectos de nuestra vida, y de ella dependerá que tan satisfactorias nos resulten
nuestras actividades.

Branden (1999) propone que la autoestima tiene dos componentes básicos que son:

• La eficacia personal que es “la confianza en el funcionamiento de nuestra


mente, en la capacidad de pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones.
• El respeto a uno mismo significa el reafirmarse en la valía personal; es una
actitud positiva al derecho de vivir y de ser feliz” (Branden, 1999, p. 45).
• Tomando en cuenta estos componentes, Branden explico en seis cimientos
básicos el sostén para lograr y mantener una sana autoestima.

LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA.

37
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Para tener una sana autoestima debe estar sustentada en actitudes que la favorezcan, y
podamos aplicar e identificar en nuestra vida diaria. Branden (1999) propone seis pilares que son
el soporte de nuestra autoestima y son:

• La práctica de vivir conscientemente. Vivir conscientemente significa tener


conocimiento de nuestras acciones, propósitos, valores y metas, y comportarnos de
acuerdo a lo que sabemos y queremos. Así mismo, actuar de acuerdo a nuestra realidad
social y personal, teniendo respeto y siendo responsables de ella.
• La práctica de aceptarse a sí mismo. Significa no estar en lucha constante
con lo que somos, valorarnos y comprometernos con nosotros mismos conscientemente.
Con esto como fundamento, vivir y afrontar la realidad por nosotros mismos, nadie va a vivir
nuestra vida.
• La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo. Debemos tener
control y responsabilidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestro cuerpo y nuestros
pensamientos, así mismo ser responsables de nuestro compromiso como integrantes de
una sociedad.
• La práctica de la autoafirmación. Significa respetar y reconocer mis deseos,
necesidades y valores, y lograrlos realmente, a ser yo abiertamente sin miedos y saber que
merezco respeto como soy; y aunque haya algunos aspectos de mi personalidad que no
me gusten reconocerlos y aceptarlos, que no significa no tratar de corregirlos.
• La práctica de vivir con propósito. Es tener un proyecto de vida, un propósito
en la vida y un propósito para cada día, ser productivo no sólo en lo laboral, sino en lo
afectivo, y exigirnos realizar nuestras actividades con calidad.
• La práctica de la integridad personal. Es vivir coherentemente en actos y
pensamientos, respetar nuestras opiniones, ideas, creencias, cultura, tradiciones, etc. Y
vivir en comunión con ellas, siempre con la posibilidad de cuestionarlas y cambiarlas. Es
ser congruente en nuestras palabras y actos.

Ahora que conocemos las características de la autoestima podemos incluirla en el trabajo


de las habilidades sociales, y saber que la autoestima es vital para el ser humano, pero no sólo
como persona, sino como miembro de una sociedad, ya que esta le ayudara a conducirse
correctamente en las relaciones sociales.

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA AUTOESTIMA.

PAPEL DE LA ESCUELA EN LA AUTOESTIMA.


38
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

La autoestima es influenciada por aspectos que no siempre están en nosotros, también


depende del reconocimiento de quienes nos rodean. Es por ello que todos los profesionales de la
educación debemos tener mucho cuidado en algunas actitudes hacia los jóvenes, como las
siguientes:

• No transmitir de manera verbal o no verbal mensajes que demeriten el


trabajo y esfuerzo de los jóvenes, o que hagan alusión a su fracaso de manera degradante.
• Dar refuerzos verbales y reconocimientos cuando el joven realice un buen
trabajo.
• Propiciar las condiciones para el alcance del éxito en el contexto escolar.
• Dar autonomía y valía a las decisiones de los jóvenes.
• Considerar el ritmo al que cada joven accede al conocimiento.
INTERACCIÓN ENTRE IGUALES.

Desde la infancia las relaciones con personas de su misma edad o su mismo grado escolar
es de suma importancia, no sólo para el aprendizaje, sino para empezar a ser reconocidos y
valorados por los compañeros. “El éxito, percibido a partir de la reacción de los demás, generará
interés por la interacción social, expectativas de éxito y seguridad en sí mismo y permitirá
fortalecer el conocimiento y la práctica de estrategias que llevan al éxito” (Trianes, et al., 2000, p.
60)

Es así como la interacción entre iguales favorece actitudes como el trabajo cooperativo,
considerar la opinión de otro, favoreciendo la madurez crítica de los propios actos, a trabajar bajo
normas grupales, favorece la empatía, etc.

La autoestima es el primer paso para desarrollar las habilidades sociales, dado que una
sana autoestima se vera reflejada en la capacidad de convivir, ayuda a enfocar nuestras actitudes
hacia adaptación al medio.

1.3.4 ASERTIVIDAD.
La asertividad esta íntimamente relacionada con la autoestima y la autorregulación, ya que
como dice Castanyer (1996) la asertividad es la expresión de una sana autoestima.
“La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular
y sin manipular a los demás” (Castanyer, 1996, p. 24), como podemos verlo en el concepto
mismo es parte fundamental de las habilidades sociales, ya que podremos afirmarnos frente a los
demás cada vez que sea necesario, buscando los medios más efectivos para hacerlo, controlando
nuestros impulsos y emociones al hacerlo.
39
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

La asertividad ayuda a mantener relaciones de calidad respetándonos y respetando a los


demás, pero para saber como ser asertivos debemos conocer las características de las personas
asertivas.

Las personas asertivas manifiestan comportamientos observables y no observables.


Desde su comportamiento podemos reconocerla por su tono de voz adecuado, seguro, una
postura firme, expresa opiniones positivas y negativas, pide aclaraciones, es capaz de decir no y
sabe aceptar sus errores. Sus características de pensamiento son el conocimiento de sus
derechos y los de los demás, tiene bases y argumentos lógicos, tiene buena autoestima y un
nivel alto de autorregulación.

En contraste, algunas de las actitudes de personas no asertivas son: inseguridad, con un


tono de voz bajo, titubeante, se quejan de los demás, no conocen ni defienden sus derechos, se
sienten incomprendidos, tienen baja autoestima, bajo nivel de autorregulación, pueden llegar a ser
agresivos. Podemos identificar la no asertividad por actitudes de respuesta ante algunas
situaciones como: bloqueo, sobre adaptación, ansiedad y/o agresividad.

Existen algunos casos en los que la no asertividad es causa de factores sociales, en la


investigación realizada por Razo (2003) encontró que los jóvenes victimas de violencia física,
verbal, victimas de acoso sexual , abandono, abuso de poder, maltrato psicológico pueden causar
profundo daño a los jóvenes, y no sólo merman su autoestima, sino su capacidad a defender sus
derechos por motivos como “No me harían caso, por ser joven, me negarían el servicio, iba en
fachas y el evitar ser discriminado” (Razo, 2003, p. 127).

Como parte de las Habilidades sociales debemos decir que la asertividad se aprende y es
indispensable considerarla siempre en un programa de intervención; recordando sus
características, cabe aclarar que no existe una persona completamente asertiva ni
completamente no asertiva, dependerá de la situación y del contexto en que estemos, estando
conscientes del control que requiere la defensa de nuestras ideas y opiniones, siendo
responsables de estas y asumiéndolas cada vez que actuemos; así que no nos alarmemos si
alguna vez tenemos una respuesta no asertiva entre muchas asertivas.

1.3.4.1 AUTORREGULACIÓN

Otro componente de las habilidades sociales es la autorregulación que parte del


autoconocimiento ya que con este podremos controlar nuestras acciones de manera que sean
satisfactorias para todos los involucrados.

40
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

La importancia o relevancia de la autorregulación y autocontrol en la interacción social de


acuerdo con Puig y Martínez (1989, p. 131) radica en que el conocer y realizar estos procesos
sirve de gran ayuda para formar personas libres y responsables.

“Por autorregulación se entiende aquel proceso comportamental de carácter continuo


constante en el que la persona es la máxima responsable de su conducta” (Puig y Martínez, 1989,
p. 132). Es responsabilidad de cada persona controlar su conducta ante distintas situaciones, que
le pueden favorecer pero también perjudicar dependiendo de esta respuesta, su nivel de
autocontrol debe mantenerse siempre ya que un descuido puede traer una respuesta aversiva
para él, y sin embargo reconocer que habrá situaciones en que el autocontrol será bajo si no se
trabaja en él.

La autorregulación es la capacidad de controlar nuestros propios pensamientos, actitudes


y deseos, en contraposición con la regulación externa de nuestra conducta. Ya hacía “Vygotski
(…) esta distinción entre conciencia en el sentido amplio y ser consciente de tener conciencia”
(Trianes, et al., 2000, p. 48); esto quiere decir que debemos recordar que tenemos conciencia,
que pensemos antes de actuar y por consiguiente nos hagamos responsables de nuestros actos
y no responsabilicemos a nadie de decisiones que nosotros mismos hemos tomado.

La autorregulación no se limita a nuestros actos, la autorregulación se refiere también a la


capacidad de regular nuestra motivación, de responder positivamente ante el fracaso, de
reconocer nuestro potencial, de controlar y mantener nuestro estado de ánimo y de mantener en
equilibrio nuestra autoestima.

Por lo que se entiende que en la autorregulación el individuo es el agente principal de sus


conductas, lo que además implica el manejo de variables internas y externas en las sea capaz de
poder manipularlas y inclusive cambiarlas. Esto hace referencia a la capacidad de cada persona
para manejar la información del exterior, decodificándola y actuando conforme a sus propios
criterios.

En cuanto al autocontrol, se entiende como “aquel resultado comportamental que consiste


en no ejecutar una respuesta de alta probabilidad”. (Kanfer citado en Puig 1989, p.82). De esta
definición puede concebirse que el autocontrol sea aquella conducta que no ha sido ejecutada,
habiendo existido la posibilidad de que ocurriera.

De tal manera que si nos enfocamos en el objeto de nuestro estudio que son las
habilidades sociales, el autocontrol sirve al individuo para autodirigirse y no llevar a cabo aquellas
conductas que resultan nocivas tanto para si mismo como para los demás.

41
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Sin lugar a dudas la autorregulación y el autocontrol son formas o más bien procedimientos
que nos pueden guiar para tener una sana convivencia basada en valores. Pero estos procesos
no son fáciles de llevar a cabo sin antes autobservarse, es decir, conocernos a nosotros mismos,
reflexionar sobre nosotros mismos, saber el porque de nuestros comportamientos y el como
cambiar lo que puede llegar a ser nocivo para nosotros.

BASES DE LA AUTORREGULACIÓN.

La autorregulación puede encontrar su origen en el enfoque constructivista, en el que el


sujeto construye su conocimiento y su realidad de acuerdo a su experiencia y a la interacción, en
la que el adulto sólo medía esa construcción. Así podemos suponer que el niño conoce las reglas
de interacción y de su propio actuar y logra establecer un determinado nivel de autorregulación
cada vez mayor.

APLICACIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN

Por las características anteriores podemos decir que la autorregulación puede servir para:

• Controlar nuestras emociones.


• Tomar el tiempo necesario para planear una respuesta a una situación, y
considerar si esta es la correcta.
• Diseñar estrategias de cómo afrontar una situación.
• Evitar respuestas impulsivas que generen conflictos.
• Cuando ya existe un conflicto ayuda a resolverlo.

• De lo anterior, podemos concluir que la autorregulación hará relaciones más
amables, previniendo conflictos o dándonos la capacidad para resolverlos pacífica y
efectivamente.

1.3.5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Como ya mencionamos uno de los componentes de las habilidades sociales es la


resolución de conflictos, en cualquier edad y cualquier situación, y que son resultado de diferentes
formas de pensar o malos entendidos. Para llevar a cabo una resolución de conflictos en la que
todos queden conformes es necesario hacer hincapié en la comunicación, verbal y no verbal; y
también, ya sea para la resolución o para prevenir conflictos enseñar el valor de la empatía a los
jóvenes.

EMPATÍA.

42
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

La empatía según Trianes y cols. (2000, p. 40) es la “capacidad de reconocimiento y


sintonización con las emociones ajenas”, o como diría mejor Savater (2000, p. 136) es ponerse
en los zapatos del otro, tratarlo humanamente, “reconocer a alguien como semejante implica
sobre todo la posibilidad de comprender desde dentro, de adoptar por un momento su propio
punto de vista” , y no hablamos de algo imposible o utópico, ya que como seres humanos
tenemos características comunes que nos dan esa gran oportunidad de por un momento
convertirnos en otro para poder comprenderlo.

La empatía es un componente crucial no sólo para la resolución de un conflicto, sino para


el desarrollo personal y social de las personas, que ayuda a la negociación, y es la base para
promover valores como la solidaridad, cooperación, respeto y tolerancia, así como promover la
ayuda a quien lo necesite.

A continuación algunos aspectos que sugiere Trianes y colaboradores (2000) que nos
ayudaran a la resolución de problemas, analizándolos detalladamente.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Para lograr resolver el problema satisfactoriamente, de la mejor manera y que todos los
involucrados queden conformes, es necesario primero identificar el problema y definirlo
perfectamente, para hacerlo proponemos:

1. Preguntar a todos los involucrados cuál es el problema y considerar sus


puntos de vista.
2. Analizar el problema desglosándolo con preguntas: en qué circunstancias
sucedió el conflicto, cuál es el posible origen, como se sintieron los involucrados, cuál fue
su reacción, porque fue esa reacción, que daño te ocasiono, que daño crees que
ocasionaste, cómo crees que se sintió el compañero, cuál era tu objetivo, se logro el
objetivo.
3. Este análisis pueden realizarlo los involucrados, terceros que sean
imparciales, o incluso en todo el grupo.

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA.

Cuando ya analizamos el conflicto hay que emitir un juicio sobre la conducta adoptada ante
este problema, podemos seguir los siguientes pasos:

1. Inducir a los involucrados a evaluar su conducta antes de emitir nuestro


juicio.

43
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

2. Hacerles considerar las consecuencias que tuvo esa conducta.


3. Hacer una comparación entre los objetivos y los resultados obtenidos.
4. Considerar las consecuencias globales, es decir en el ambiente, en el grupo,
en el reglamento.

BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS Y SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Es el último paso de la resolución de conflictos, debe realizarse cuando el problema es


reciente, para que la búsqueda de alternativas y solución no sea indiferente a los involucrados.
Se sugieren los siguientes pasos:

1. Entre los involucrados, principalmente, buscar posibles soluciones de


manera que todos queden conformes. En caso de no llegar a un acuerdo solicitar ayuda a
terceros.
2. Poner en acción la solución y dar seguimiento al caso.
3. Tratar de encontrar una moraleja o mensaje que quede como antecedente.

La resolución de conflictos es una habilidad que no todos llevan a cabo efectivamente


ya que se necesita de autoestima, autorregulación, asertividad y poder aplicar los aspectos de
resolución de conflictos, con esa capacidad aparte de resolver conflictos personales se puede
participar como mediador en otros.

CAPITULOII. MÉTODO

2.1 OBJETIVO GENERAL.


Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención para mejorar la adaptación de
adolesecentes en riesgo de delincuencia de un Centro de desarrollo juvenil e infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir la adaptación personal, familiar y social de adolescentes entre 9 y 13 años


de un Centro de Desarrollo Infantil y Juvenil.

• Evaluar el programa a través de la aplicación del pre y pos test.

• Establecer la validación social del programa psicoeducativo.

44
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

2.2 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO

El planteamiento de Hernández (2003) propone que en un grupo se apliquen una serie de


pre pruebas, un estímulo o tratamiento experimental y finalmente la aplicación de pos pruebas. De
acuerdo con lo anterior esta Investigación es de tipo cuasi experimental, ya que se realizó la
aplicación de un pre test para conocer el nivel inicial de inadaptación de los sujetos, en segundo
lugar se aplico el programa psicoeducativo para mejorar la adaptación de adolescentes,
finalmente se aplico un postest para evaluar el impacto de la intervención. Posteriormente se
compararon los resultados del pre y pos test para conocer la relevancia de la aplicación del
programa.

2.3 PARTICIPANTES.
Se aplicaron a 11 niños y adolescentes del sexo masculino cuyas edades fluctúan entre 9
y 13 años que asisten a un Centro de Desarrollo Juvenil e Infantil.

Se realizo un muestreo cuota “en el cual se utilizan conocimientos de los estratos de la


población – sexo, raza, religión u otros- para seleccionar muestras de miembros que sean
representación, “típicos” o adecuados para unos fines de investigación” (Kerlinger, 1981, p. 92).
La selección se hizo considerando las características socioeconómicas culturales de la comunidad
tomando en cuenta, únicamente la edad y el sexo de los sujetos.

2.4 ESCENARIO.

CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL E INFANTIL


Desde hace más de una década, en la delegación Iztapalapa, fue rescatado un lugar que
era utilizado para el pandillerismo, y se convirtió en un centro deportivo y recreativo para la
población. Hoy ese sitio, cuenta con apoyos gubernamentales, para fomentar la cultura a través
del deporte, diversos talleres y eventos culturales.

El objetivo de este lugar es prevenir el delito y las adicciones a través de talleres culturales
y el deporte.

Los talleres que se imparten en este Centro son de dibujo artístico y aerografía. Las
actividades deportivas son de futbol rápido para niños y jóvenes, cuentan además con liga femenil
y nocturna. Se realizan eventos de grafiti, conciertos de Rock, salsa, ska, como una forma de
recaudar fondos para el sustento del Centro.

45
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Los niños y jóvenes que llegan a este Centro son habitantes de Iztapalapa y de otras
Delegaciones.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Director de este Centro es una zona de alta
delincuencia, pandillerismo, narcomenudeo, adicciones, etc. No se trata de una zona de
marginación extrema sin embargo tiene grandes limitaciones en el aspecto cultural y educativo
debido a las condiciones sociales y económicas de la comunidad.

El Centro tiene como instalaciones un deportivo en el que hay dos canchas de fútbol
rápido, una cancha de fútbol, áreas de juegos para niños y dos salones de lámina para los
talleres.

El salón de dibujo (en el que se realizó la evaluación) mide aproximadamente 5x10 m., las
paredes y el techo son de lámina, cuenta con ventiladores y lámparas, tiene 16 mesas de trabajo
para tres personas cada una, bancos para los alumnos, dos puertas de entrada y salida y en las
paredes se exponen algunos trabajos de los alumnos.

2.5 INSTRUMENTOS.

Instrumento 1. Inventario de Adaptación Personal para Niños de 9- 13 años de Carl


Rogers, forma V.
Para esta investigación se empleara el Inventario de Adaptación Personal para Niños de 9-
13 años de Carl Rogers, forma V. que puede ser aplicado en grupo como otros test. (Ver anexo 6)
Este instrumento fue ideado para evaluar de un modo general en que medida un niño
dado esta satisfactoriamente adaptado a sus amigos, a su familia y a sí mismo. También procura
obtener alguna información acerca de sus métodos de enfrentar las dificultades. Así mismo este
inventario permite identificar que niños padecen una inadaptación de tal magnitud que hace
necesario el tratamiento de un psicólogo o un psiquiatra, también nos indica en que áreas se da la
inadaptación, comprendiendo algunos rasgos de la personalidad del niño y orientar acerca de
cómo controlar su comportamiento. La investigación original se realizo con una población en
Nueva York.
El instrumento contempla cuatro categorías de análisis que se describen en el siguiente
cuadro, la tercera columna se refiere a los temas que se deducen de la descripción de las
categorías y que servirán de base para el programa de intervención propuesto.

PUNTAJE DESCRIPCIÓN TEMAS QUE INCLUYE


Puntaje de inferioridad Indica la medida en la Autoestima.
personal. que el niño se siente física o Autoaceptación.

46
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

mentalmente inadecuado: es Autoconocimiento.


decir, más torpe, débil, o menos
bien parecido y capaz que sus
competidores.
Puntaje de inadaptación Medir la adaptación o Autorregulación.
social. inadaptación del niño al grupo, Habilidades Sociales.
en que grado es infeliz en sus Asertividad.
contactos de grupo y en que
grado carece de habilidades
sociales para hacer amigos.
Puntaje de adaptación Mide la cantidad de Resolución de conflictos.
familiar. conflictos o desajustes del niño
en sus relaciones con sus
padres y hermanos.
Puntaje de fantaseo. Es una evaluación global Asertividad.
de la magnitud de fantasía del Resolución de conflictos.
niño. Es particularmente valioso Autoestima.
considerarlo en relación con los Autoaceptación
demás puntajes, pues es el
signo de cómo el niño resuelve
sus problemas de personalidad,
aunque no necesariamente de
conducta, pues este niño puede
no llamar la atención por ser
demasiado tranquilo.

La confiabilidad del inventario fluctúo entre las correlaciones 0.65 y 0.72. La de los
puntajes totales fue r= 0.72, con un probable error de 0.046.

Instrumento 2 . Programa Psicoeducativo para Mejorar la Adaptación de Niños y


Adolescentes de un Centro de desarrollo juvenil e infantil.
Atendiendo a las necesidades de los menores en cuanto a adaptación social, diseñamos
un Programa de intervención que consta de 12 sesiones, una por semana con duración de dos
horas cada una, en este programa se abordan los recursos necesarios para la adaptación

47
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

personal y social como: autoconcepto, autoestima, asertividad, habilidades sociales, valores,


solución de conflictos, etc.
Las actividades están diseñadas sobre el eje del autoconocimiento, es decir, partiendo del
desarrollo personal se pretende que el menor pueda desenvolverse en su medio eficazmente. Es
importante señalar que ninguna actividad pos sí misma les dará una habilidad, sino que cada uno
a través de la actividad pueda reflexionar sobre si mismo de manera que él trabaje para obtener
estas habilidades.
Las primeras sesiones contienen actividades de autoconocimiento, que poco a poco se
empiezan a vincular con actividades en equipo para practicar la asertividad, los valores, la
resolución de conflictos, etc. de manera que por lo menos dentro del grupo interactúen en armonía
y aplicando las habilidades desarrolladas en el taller, de tal forma que ellos puedan generalizar
estas actitudes a otras situaciones y contextos.

Objetivo General Del Programa


Que a través del programa el alumno reflexione sobre sus actitudes, y con base en el
autoconocimiento desarrolle habilidades que le permitan crear relaciones interpersonales de
calidad y efectivas para sus metas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Que los jóvenes a través de la socialización durante la intervención practiquen conductas
asertivas que puedan generalizarse a otras situaciones.

• Con base en los objetivos anteriores los jóvenes sean capaces e reflexionar sobre sus
actitudes hacia la sociedad y como se han vinculado con ella, de tal forma que inicie la
clarificación de sus valores.

• Logrados los tres objetivos anteriores, los jóvenes puedan aplicar esos conocimientos a la
resolución de conflictos y toma de decisiones.

NOTA: Se utilizará una sesión posterior para la aplicación del post test.

2.6 PROCEDIMIENTO.

Primera fase.
En la primera fase se establecerán las características del contexto a través de entrevistas
y observación.
48
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Para conocer el nivel de adaptación personal y social, se realizó una entrevista al


encargado del centro social.
Para obtener el perfil de adaptación de esta población se aplicará el instrumento:
Inventario de Adaptación para niños de 9-13 años de Carl Rogers, forma V.
Segunda Fase.
Basándose en los resultados obtenidos en la primera fase, se diseñó y aplicó un programa
psicoeducativo para mejorar la adaptación de niños y jóvenes del centro de desarrollo juvenil e
infantil, que incluirá los temas en que necesita apoyo esta población.
Tercera fase.
En la última fase se evaluó el tratamiento empleando el mismo instrumento como pos test,
además se realizó la validación social para conocer el efecto del tratamiento en la población.

2.7 CONSIDERACIONES ETICAS


Según el código de ética del psicólogo (SMP, 2003 p.p. 66, 85 y 86) es nuestro deber mantener la
confidencialidad debida al guardar y transferir los registros de una investigación o expediente
personal de algún usuario.
Atendiendo a las normas éticas que indica el código nos comprometemos a mantener la
confidencialidad de la información que la población nos proporcionen, además de establecer un
acuerdo en el cual se precisó que debía existir un respeto entre los participantes en relación a la
información que se manejó durante el desarrollo del programa. Además que la información que se
manejó estaba sustentada por conocimientos validos y verídicos de libros y artículos elaborados
por diversos investigadores en este tema.

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

3. 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN.


La evaluación se llevó a cabo el 24 de mayo del 2008 a las 11:30 a.m. Durante el horario
de la clase de dibujo.
En el salón de dibujo había 25 jóvenes de distintas edades, de los cuales se seleccionaron
11 que correspondían al rango de edad y sexo elegido para el muestreo. Se les dieron las
instrucciones, contestaron el cuestionario A.P. de Rogers. Para varones
El tiempo en que lo contestaron fue aproximadamente entre 50 min. y 1 hora.

49
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

3.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Los puntajes que se muestran en las figuras 1, 2, 3 ,4 ,5 y 6, se obtuvieron tomando en


cuenta el protocolo de calificación del inventario de Rogers; se presenta en cuatro escalas, se
calificaron 11 cuestionarios de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados generales de la
población.

1. INFERIORIDAD PERSONAL.
Indica la medida en la que el niño se siente física o mentalmente inadecuado: es decir, más torpe,
débil, o menos bien parecido y capaz que sus competidores.
NIVEL DE FRECUENCIA PRE TEST FRECUENCIA POS TEST
INADAPTACION
BAJO 4 2
MEDIO 4 6
ALTO 3 3
TOTAL 11 11

Tabla. 1 Contiene los datos del pre y post test de la escala de inferioridad personal.

La tabla 1 contiene las fecuencias de nivel bajo, medio y alto de inadaptación, en el pre y post
test de acuerdo con la calificación del instrumento. En esta se muestra la cantidad de sujetos que
tuvienron los niveles antes mencionados. El análisis de frecuencias indica que el nivel medio de
inadaptación aumento en el pos test.
En esta tabla podemos observar que la frecuencia en el nivel alto de inferioridad no tuvo cambio
entre el pre y post test, el nivel bajo diminuyo en el post test y el nivel medio aumento, lo que
indica que hubo un incremento en la frecuencia y que algunos sujetos aumentaron su nivel de
bajo a medio.

2. INADAPTACION SOCIAL.
Medir la adaptación o inadaptación del niño al grupo, en que grado es infeliz en sus contactos de
grupo y en que grado carece de habilidades sociales para hacer amigos.
NIVEL DE FRECUENCIA PRE FRECUENCIA POS
INADAPTACION TEST TEST
BAJO 0 0
MEDIO 3 5

50
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ALTO 8 6
TOTAL 11 11
Tabla. 2 Contiene los datos de frecuencia del pre y post test de la escala de inadaptación social.

De acuerdo al análisis de frecuencias el nivel alto de inadaptación disminuyo, y aumento el nivel


medio de inadaptación, lo cual nos indica que algunos de los sujetos disminuyeron su nivel de
inadaptación.

3. INADAPTACION FAMILIAR.
Mide la cantidad de conflictos o desajustes del niño en sus relaciones con sus padres y hermanos.
NIVEL DE FRECUENCIA FRECUENCIA POS
INADAPTACION TEST
BAJO 1 4
MEDIO 2 4
ALTO 8 3
TOTAL 11 11
Tabla. 3 Contiene los datos de frecuencia del pre y post test de la escala de inadaptación familiar.

Los datos indican que disminuyo el número de participantes con nivel alto de inadaptación,
aumentando en el nivel medio y alto de inadaptación familiar.

4. FANTASEO.
Es una evaluación global de la magnitud de fantasía del niño. Es particularmente valioso
considerarlo en relación con los demás puntajes, pues es el signo de cómo el niño resuelve sus
problemas de personalidad, aunque no necesariamente de conducta, pues este niño puede no
llamar la atención por ser demasiado tranquilo.
NIVEL DE FRECUENCIA PRE FRECUENCIA POS
INADAPTACION TEST TEST
BAJO 2 0
MEDIO 3 5
ALTO 6 6
TOTAL 11 11
Tabla. 4 Contiene los datos de frecuencia del pre y post test de la escala del fantaseo.

El nivel de fantaseo aumento del nivel bajo al nivel medio, de acuerdo al análisis de frecuencias.

51
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

5. PUNTAJE GENERAL
En ésta tabla se muestra el puntaje general obtenido por el total de la población que consta de 11
sujetos, varones entre 9 y 13 años, indicando si se encuentran en un nivel bajo, medio o alto nivel
de inadaptación.

NIVEL DE FRECUENCIA PRE FRECUENCIA POS


INADAPTACION TEST TEST
BAJO 0 2
MEDIO 5 6
ALTO 6 3
TOTAL 11 11
Tabla. 5 Contiene los datos de frecuencia del pre y post test de la población total.

De acuerdo con el análisis de frecuencias general, el nivel de adaptación disminuyo de alto a


medio y bajo, lo cual indica que hubo una diferencia después de la intervención, la cual podemos
observar en la frecuencia de puntajes del pre y post test general.

PRUEBA DE RANGOS ASIGNADOS DE WILXONSON


Se uso una prueba de rangos de Wilcoxon, que pertenece a las pruebas no paramétricas,
dado el número de los sujetos, ya que se trata de una muestra pequeña.

Suma
Áreas Evaluación Media de T de Probabilid
Rangos Wilcoxon ad
INFERIORIDAD
PERSONAL Antes 10.27 31.00
-.357 .72

Después 10.8 24.00


INADAPTACIÓN 11.50
Antes 17.72
SOCIAL -1.915 .05
Después 15.0 54.50

52
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

INADAPTACION 8.50
FAMILIAR Antes 12.0
-1.944 .05

Después 9.0 46.50


FANTASEO Antes 3.6 25.00
-.987 .32
Después 3.7 11.00
PUNTAJE
Antes 45.6
GENERAL
Después 40.01
Tabla 1. Muestra los promedios de cada escala, y el puntaje general en el pre y postest

En esta tabla se presenta la significancia con la cual se encuentran las diferencias. Para
ser significativo se debe obtener P >= 0.05. y como puede observarse en inadaptación social e
inadaptación familiar muestran valores de 0.05, por lo tanto son significativos. Efectivamente hay
un cambio entre el pretest y el postest de la aplicación del instrumento.

Tomando en cuenta el análisis de rangos asignados de Wilcoxon existe una diferencia


estadísticamente significativa entre la prueba pre y post en las escalas de inadaptación social e
inadaptación familiar, lo que indica que la intervención tuvo impacto en estas dos áreas,
obteniendo una diferencia significativa y positiva.

La tabla 8 nos muestra la diferencia de promedios por escalas del pre y post test, en la
cual se aprecia claramente en cuales escalas hubo una diferencia, considerando que el número
más alto indica un nivel más alto de inadaptación. Es así como podemos observar una
disminución en los niveles de inadaptación familiar y social en los puntajes generales por escala.

DIARIO DE CAMPO

En este apartado se presenta una reseña de las sesiones para mostrar cómo fue el
desarrollo del programa de intervención, y poder observar la participación de los asistentes, para
cada sesión se recupera el objetivo de las actividades, mencionando nuestras observaciones para
cada actividad, y la evaluación de la misma con respecto al objetivo.

53
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN INTRODUCTORIA.
Objetivo de la sesión: dar a conocer la labor que se va a llevar a cabo con ellos y los beneficios
que obtendrán al participar en este programa, así mismo se realizara la presentación de todo el
grupo y el establecimiento de reglas a seguir durante la aplicación del programa.
Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDADES: “Un paseo por la Observaciones / Evaluación
ciudad” y el juego de “La telaraña.

Presenta Los participantes se presentaron ante Aunque en un principio los asistentes


ción el grupo de una forma un poco tímida, se mostraron renuentes, en el
sin embargo las dinámicas utilizadas transcurso de las dinámicas fueron un
para integración del grupo permitieron poco más participativos.
a los asistentes divertirse y participar.

SESIÓN 1.

Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán sus características físicas y mentales, haciendo
una distinción entre sus capacidades y limitaciones, con el fin de que se acepten y conozcan su
potencial, además de reconocer que todos tenemos emociones y cuales pueden ser sus
consecuencias.
Duración: 2 horas.
TEMAS Actividad 1. Cuestionario; Actividad 2. Observaciones/ evaluación
Reflexión; Actividad 3.Reflejo
Autoconocimiento, En esta ocasión a los participantes les Tras contestar varios
Autoestima costo trabajo realizar las actividades de cuestionarios, se mostraron un
Autoaceptación autoconocimiento,a través de cuestionarios. poco cansados, incluso un poco
fastidiados de contestar tantas
Suspendimos la actividad y la
preguntas, por lo que tuvimos
remplazamos por otra, decidimos realizar
que darles un descanso e incluso
una actividad que consistió en sentarlos en
Cambiar la actividad. En esta se
circulo, posteriormente se les dieron
mostraron más a gusto ya que
instrucciones que consistieron en darles
compartieron con sus
papelitos con preguntas relacionadas al
compañeros abiertamente
autoconocimiento.
algunas de las características de
cada uno.

SESIÓN 2.
Objetivo de la sesión: Se pretende que los jóvenes acepten sus virtudes y defectos, y logren
entender que tienen que vivir con ambos, pero pueden mejorar, así mismo puedan reconocer en
otras personas algunas características propias y logren autoafirmarse.
Duración: 2 horas.
TEMA Actividad 1. Defectos y virtudes Activ. 2. Observaciones/Evaluación
El espejo de las relaciones

54
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Tras lo observado en la sesión anterior se Se observó interés de los


Autoconocimiento decidió cambiar la dinámica, por lo que participantes, ya que se acercaban
Autoaceptación en las actividades de autoconocimiento se constantemente a nosotras para
utilizaron otras técnicas más sencillas, las preguntarnos como poder
cuales no les tomaron mucho tiempo y identificar sus fortalezas, y al
les permitió una mejor reflexión de si asistirlos, la mayoría descubrió que
mismos. son muy talentosos en dibujo
En la actividad de “Mis defectos y mis artístico y en otras actividades
fortalezas”, que consistió en escribir en como el deporte. Aunque en un
dos columnas sus defectos y fortalezas. principio la actividad era individual
se decidió compartir la actividad
con sus compañeros, lo cual les
agrado mucho. Uno de los
aspectos que mas sobresalió, fue
cuando hablaron de sus defectos y
escribieron diferentes formas de
cambiar alguna actitud que no les
gustaba de si mismos. Incluso sus
compañeros dieron diferentes
alternativas de cambio, por ejemplo
el formar hábitos: como escombrar
su cuarto, hacer tareas, ayudar en
casa, etc.
SESIÓN 3 y 4

Objetivo de la sesión: Que los jóvenes construyan un proyecto de vida a mediano plazo tomando
en cuanta las posibilidades reales que tienen para cumplir un objetivo y considerando la
frustración ante el fracaso.

Duración: 2 horas.
TEMA Actividad1. Entendiéndonos, Proyecciones Observaciones/ Evaluación
Actividad 2.Las áreas de la vida.

Proyecto de En esta ocasión se realizaron la sesión 3 y El cual provocó gran interés de los
vida 4 juntas, ya que son actividades más participantes, pues la mayoría
cortas. En la sesión los participantes demostró gran creatividad al realizar
realizaron una exposición de su proyecto su collage de ilustraciones de lo que
de vida. ellos querían llegar a ser y tener en
sus vidas, cabe resaltar que los
participantes comentaron que esta
actividad les sirvió de gran ayuda
para tener una visión más clara de
su futuro. Además los comentarios
de sus compañeros les permitieron
conocer nuevas formas de logar lo
que quieren y ver con que
capacidades cuentan para
conseguirlo.

55
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 5 y 6.

Objetivo de la sesión: Que los jóvenes logren liberar emociones negativas, y encuentren nuevas
formas de canalizar el enojo, la ira, el estrés, y a su vez se relajen.
Duración: 2 horas.

TEMA Actividad1. Descarga Observaciones/ Evaluación


Actividad 2. Ejercicios de
respiración
Liberación de emociones La sesión 5 y 6 se realizaron en Se mostraron contentos, por que
un mismo día, debido a que los se hizo algo diferente, al final
encargados del Centro, nos enfatizamos que la mejor forma
redujeron el tiempo del taller, y de liberar emociones negativas
en parte porque los chavos del es a través del deporte, ejercicio
taller de dibujo asisten a eventos y ejercicios de respiración.
de dibujo artístico y grafiti en
otras delegaciones. En un
principio los participantes se
mostraron indiferentes y
renuentes al realizar las
actividades de “Liberación de
emociones”, así que se decidió
cambiar la dinámica.
Esta vez realizamos las
actividades fuera del taller de
dibujo, se hicieron ejercicios de
calentamiento en las canchas de
futbol que están dentro del
Centro, también se hicieron

56
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

algunos ejercicios de respiración,


incluso jugamos un partido de
futbol.

SESIÓN 7.
Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán la importancia de la comunicación para las
relaciones, pero principalmente para conocer a las personas y en la resolución de conflictos.
Duración: 2 horas.
TEMA Actividad 1. Preguntas revueltas. Observaciones/ Evaluación
Actividad 2. Ciego, sordo y mudo
Lenguaje En las actividades que se realizaron no Tuvimos que trabajar solo con 6 niños.
verbal participaron todos los niños, algunos no Sin embargo se trabajo muy bien con los
Lenguaje no quisieron trabajar, y otros se apartaron y chavos que se quedaron, tuvimos la
verbal. se fueron. La actividad consistió en oportunidad de platicar muy bien con
sentarlos en círculo y que en grupo ellos y notamos que los pocos que se
contestarán preguntas que les quedaron en el taller si tiene interés por
asignamos y las tenían que responder que continuemos con este tipo de
abiertamente. actividades.

SESIÓN 8.
Objetivo de la sesión: Qué los jóvenes sean capaces de analizar un conflicto y proponer
soluciones al mismo.
Duración: 2 horas.
TEMA Actividad 1. Colapso Observaciones/ Evaluación
Actividad 2. Cambio de papeles
Actividad 3. Buzón de problemas
Resolución En esta ocasión tuvimos la Tanto las mamás como los chavos se
de participación de dos mamás que mostraron muy a gusto con esta
conflictos acompañaron a sus hijos al taller. La actividad, puesto que sus
actividad consistió en escribir una comentarios fueron muy positivos
situación difícil por la que estuvieran respecto a la técnica que se les
pasando, cómo se sentían respecto a enseño “Colapsar emociones” Hoy
eso y escribir cuál era el aprendizaje observamos que a los chavos les
que ellos habían descubierto. gusta realizar actividades en pareja y
En la siguiente actividad en equipo, pues le permite compartir
compartieron esa situación con sus y expresar sus experiencias, incluso
compañeros y platicaron sobre las notamos que la mayoría se sienten
posibles alternativas de solución a identificados cuando escuchan que
ese problema. los problemas que tienen ellos
también los tienen los demás.

SESIÓN 9.
Objetivo de la sesión: Que los niños entiendan la importancia de decir sí y no, además de que
puedan practicar la defensa de derechos e ideas.
Duración: 2 horas.
TEMA Actividad 1. Sociodrama Observaciones/ Evaluación
57
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Actividad 2. ¿Cuánto puedo


acercarme?
Asertividad La actividad del sociodrama se utilizó Yaunque algunos de ellos lo tomaron
el día de hoy para que los chavos en forma de relajo les sirvió un poco
expresen libremente su experiencia. para entender como ser asertivos.
Incluso uno de ellos comento que el
ser asertivo para él es saber defender
sus ideas sin tener que molestar a los
demás, comentario que causo debate
entre los participantes, ya que
hablaron de cómo podan hacer
entender a su familia que no están de
acuerdo en algunas cosas con ellos.
Lo que aconteció el día de hoy nos
sirvió para darnos cuenta de que
tenemos que proporcionarle a los
chavos algunas bases respecto al
tema, debido a que se salio de control
un poco el grupo.

SESIÓN 10 y 11.
Objetivo de la sesión: Que los jóvenes reconozcan la diversidad cultural e ideológica, y apliquen
Las habilidades sociales en las interacciones.
Duración: 2 hora.

TEMA Actividad 1. Guía ciego. Observaciones Evaluación


Actividad 2. Mesa redonda.

Habilidades Una vez más realizamos dos Los chavos se mostraron muy
sociales. sesiones juntas, debido a que no participativos, incluso muy
Conductas podemos seguir disponiendo del inquietos por los diferentes
prosociales. tiempo de la clase de los comentarios de sus compañeros.
profesores de dibujo, así que Cabe mencionar que esta
esta sesión fue la última que actividad permitió la
utilizamos para la intervención. retroalimentación de lo que se
Para finalizar se hizo una ronda manejo en el taller, pues la
de comentarios o mesa redonda, mayoría de los chavos dieron
donde se eligieron varios temas sus opiniones y sugerencia lo
de interés para los niños, se que también les permitió hacer
abordaron temas de como: la uso de sus habilidades sociales y
adolescencia, sus derechos y asertividad.
obligaciones, las drogas, el
narcotráfico.

Sesión 12 CIERRE.
Objetivo de la sesión: Hacer una recapitulación del trabajo que se hizo, dar comentario y
sugerencias respecto al taller.
Duración: 2 horas
58
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

TEMA Actividad 1.Aplicación del pos test. Observaciones/ Evaluación


Actividad 2.Retroalimentación.
Convivencia.

Cierre En esta sesión se aplico el pos Los chavos nos dieron sus
test. comentarios y sugerencias,
Posteriormente los chavos mostrando su interés por seguir
escribieron sus opiniones y con actividades como estas.
sugerencias sobre el taller. Y
finalmente se hizo el cierre.

3.4 VALIDACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.


Para conocer el impacto e importancia que tuvo la aplicación del programa para los
participantes, se empleo la validación social, la cual se llevo a cabo a través de una opinión escrita
de los participantes sobre el taller mencionado, en la que debían considerar las aportaciones y
sugerencias.
De acuerdo con las opiniones recibidas de los participantes, el programa fue de ayuda para su
autoconocimiento y mejora de sus relaciones sociales. Algunas de las opiniones recibidas son:
Participante 1: Este curso esta muy bien porque es una forma de expresar y conocer a la
demás gente, y que saber lo que les pasa y que sepan lo que yo siento y como soy.
Participante 2: Me sirvió, porque me ha hecho reflexionar.
Participante 3: Me sirvió para relajarme y para llevarme mejor con otras personas, los consejos
me gustaron mucho, gracias y me gustaría que este taller continuará. Sugiero que el horario fuera
más amplio.
Participante 4: Lo que más me gusto es que me enseñan a relajarme.
Durante la aplicación del taller los asistentes se acercaban para hacernos sus comentarios y
sugerencias, de acuerdo con esto, le gustaba el taller aunque el tiempo de trabajo por sesión era
muy breve. Al final de cada sesión se comentaba el aprendizaje del día, en el cual mencionaban lo
que las actividades aportaban a su vida, realizando una reflexión de sus actitudes en casa, en la
escuela y en la calle, y como esta repercutía en la relación que tenían con las demás personas.
A lo largo del taller, se notó como la mayoría del grupo se iba integrando, sin embargo hubo
algunos participantes que aún la última sesión se mostraron apáticos a las actividades, sin querer
dar su opinión sobre nuestro trabajo.
Este tipo de evaluación permite conocer, cuales actividades fueron amenas y de ayuda para
los asistentes, y la opinión final de los participantes, mostró, sí el taller les había aportado algo a

59
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

su vida diaria; todo esto nos sirve para hacer mejoras en programas futuros, conocer nuestras
limitaciones en la practica y mejorar nuestro trabajo a través de la experiencia.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos a través de esta investigación, se puede


observar que la adaptación personal, familiar y social de adolescentes en probable situación de
riesgo de cometer conductas antisociales, implica un reto y un trabajo muy importante e
indispensable en nuestra sociedad, ya que formamos parte de también de esta resulta beneficioso
para nosotros, dada la relación que establecemos día a día en nuestro entorno, como lo menciona
English (197, p. 42) La adaptación “Es la unión armoniosa con el medio, en la que se es capaz
de obtener satisfacción para la mayoría de las necesidades propias y encontrar aceptables las
exigencias físicas y sociales que hay que enfrentar”

Atendiendo al objetivo general de esta investigación, que es el diseño, aplicación y


evaluación de un Programa de Intervención en adaptación de niños y jóvenes de 9 a 13 años que
asisten a un Centro de Desarrollo Infantil y juvenil, podemos concluir que el objetivo fue logrado,
ya que obtuvimos los datos sobre el nivel de adaptación e información sobre las condiciones
socioeconómicas, culturales y educativas en que viven, lo que nos permite, a través de los
resultados del pre test y pos test ofrecer una visión real sobre el nivel de adaptación de estos
niños y jóvenes. Si bien es cierto que es posible que incurran en actos antisociales como la
delincuencia o las adicciones, es importante señalar que para que no lleguen a esto es necesario
que el medio proporcione los recursos educativos, culturales, y económicos (empleo) para que
esta población tenga un desarrollo integral positivo.

De los objetivos propuestos en éste estudio y en comparación con los resultados obtenidos, se
deduce que el Programa de intervención en adaptación personal , familiar y social de niños y
jóvenes que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil y juvenil, tuvo un cambio significativo en
cuanto a la mejora de adaptación social de los participantes de dicho taller, ya que de acuerdo a
los datos obtenidos de la Prueba de rangos de Wilcoxon, muestran que en inadaptación familiar e
inadaptación social se obtuvo una diferencia significativa, además se observaron algunos logros
como que reflexionen sobre sus actitudes, y con base en el autoconocimiento desarrollen
habilidades que les permitan crear relaciones interpersonales de calidad y efectivas para sus
metas. Así mismo los jóvenes a través de la socialización durante la intervención practicaron
conductas asertivas que pueden generalizarse a otras situaciones.

60
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Es importante señalar que en el transcurso del taller los jóvenes pudieron aplicar
conocimientos a la resolución de conflictos y toma de decisiones, consideramos que algunas de
las técnicas que se les enseñaron son de utilidad para el manejo del estrés en situaciones, así
mismo, a pesar del tiempo y duración de las sesiones del taller observamos gran interés de los
participantes por continuar con el taller, pidiendo se realizaran mas actividades de ese tipo, ya que
ha sido la única actividad de desarrollo personal en éste Centro.

El pre y pos test se realizaron satisfactoriamente, cumplimiento con el objetivo de obtener


las diferencias que hubo después de la aplicación de programa, indicando una diferencia positiva
significativa en la escala de inadaptación social e inadaptación familiar, esto se puedo corroborar
con la participación y las actitudes que tuvieron la mayoría de los participantes durante la
impartición de éste Taller.

Señalamos además la relevancia del papel que ocupan las habilidades sociales, ya que
son indispensables en nuestras interacciones y por ende en la forma en como nos adaptamos
pues como lo menciona Trianes (2000, p. 17) nos ayuda a resolver de forma efectiva los
conflictos y situaciones que surjan en la vida social.

Schneider (1992) interpretando a Vygotsky en Trianes, et al. (2000), menciona la importancia del
medio para el desarrollo de habilidades sociales, lo que nos permite afirmar, que si bien la
población no desarrolló habilidades sociales completamente, a través del Programa de
Intervención obtuvieron bases para desarrollarlas.

Observamos también, que durante la aplicación del taller los participantes desarrollaron
habilidades que al inicio les costaron trabajo, como el definirse, autoconocerse, y el trabajo en
grupo les ayudó a comunicarse, trabajar en equipo, cooperar con los demás y ser solidarios.
Además de que los participantes manifestaron interés en otros temas como la adolescencia,
disfunción familiar, violencia intrafamiliar y la inquietud por que se trabajaran más talleres como
este.

Durante la aplicación tuvimos presente que la adolescencia es una etapa de cambios en la


que el adolescente debe adaptarse a una serie de modificaciones de su aspecto físico y de su
estructura emocional, y construir y reconocer su identidad. Como lo menciona (Papalia, 1990:
427) La adolescencia es “la transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica
importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Por lo que consideramos que la
adolescencia nos brinda, por sus características, algunas ventajas que nos permiten un mejor
acercamiento con ellos, consideramos a la adolescencia y juventud como extensión de la niñez,
por tanto como una oportunidad para reafirmar o corregir lo aprendido en la infancia, de manera

61
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

que logren un optimo desarrollo personal, y con base en este logren adaptarse e integrarse
efectivamente en la sociedad.

Es necesario enfatizar que la mayoría de las actividades implementadas en el Programa


fueron de su agrado, en especial “colapsar situaciones”, “Buzón de problemas”, “Manejo del
estrés”, utilizadas para el tema de resolución de conflictos, las cuales les permitieron compartir
algunas de sus experiencias y encontrar juntos nuevas formas de aprendizaje y alternativas par
liberar el enojo, ira, tristeza, etc. Otras actividades que se consideran, fueron de su agrado “La
telaraña”, “Un paseo por la ciudad”, les permitieron integrase más como grupo y detectar cuales
son algunas de sus carencias como: la empatía, el respeto, la comunicación asertiva, entre otras,
no obstante también identificaron sus fortalezas, ayuda al prójimo, aportar ideas, buscar
soluciones, pedir ayuda: identificar a alguien que ellos consideran los pueden guiar y apoyar.

También les gusto las diferentes actividades complementarias de relajación y lecturas de


reflexión ya que a través de ellas lograron identificar situaciones personales por las que estaban
pasando, objetivos de vida, valores personales, entre otros. Tales actividades le permitieron
manejar el estrés, relajarse, meditar, dar otra alternativa a sus estilos de vida.

Respecto a la forma de trabajo grupal o individual, los participantes mostraron más a grado
por las actividades grupales, es evidente que les permitieron interactuar, relacionarse mejor con
sus compañeros, compartir sus experiencias, comunicarse mejor. Por lo que observamos durante
las sesiones los niños y jóvenes se muestran más renuentes a trabajar en actividades que
implican contestar hojas extensas de autoconocimiento, prefieren más lo simple y concreto, un
ejemplo de ello es que les gustó más hacer la actividad de “Mis defectos y mis fortalezas” que
consiste en sólo escribir 5 defectos y fortalezas que consideran mas importantes, y escribir los
aspectos negativos y positivos de los primeros, de acuerdo a algunos de sus comentarios, esto les
ayudó reflexionar sobre sus defectos, fortalezas y junto con sus compañeros encontrar formas de
cambiar sus actitudes lo que sugiere que a los niños los hastían las hojas innumerables con
formatos extensos de autoconocimiento.

Otro de los aspectos importantes que queremos mencionar es que los jóvenes prefieren
realizar actividades que implican debatir y compartir las vivencias de sus barrios, pues se
identifican con los demás y les ayuda a ser más empáticos. Les pareció muy bueno que puedan
hablar de otros temas y dar su opinión sin temor a ser reprendidos o juzgados, incluso dar
sugerencias y soluciones a los temas.

62
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Por lo anterior se motivó a que los participantes buscarán nuevas opciones de desarrollo,
asistiendo a otros lugares donde se impartan pláticas, conferencias, o apoyo psicológico, así
como actividades de tipo cultural y artístico. Algo que ya están haciendo, dado que el estar
tomando clases de dibujo, aerografía, y asistir a eventos culturales y deportivos les permite tener
otras alternativas donde puedan desarrollarse y tener otra visión de si mismos y de la vida.
Al inicio de las actividades de auto análisis los participantes mostraron resistencia a
externarlas, debido a que no querían expresar sus sentimientos en público. Sin embargo con las
dinámicas realizadas posteriormente en grupo fueron más fáciles de llevar a cabo gracias a la
disposición de la mayoría de los participantes, ya que sus actitudes poco a poco fueron
cambiando hasta lograr la participación integral del grupo. Por lo que podemos decir que en el
transcurso de la aplicación del Programa se logró la aceptación por parte de los participantes para
trabajar con las instructoras.

En general la conducta de los asistentes fue de cooperación y respeto, todos mostraban


interés al escuchar y conocer las problemáticas de los demás. Al final agradecieron los consejos
y opiniones grupales respecto a las distintas problemáticas de cada uno.
Profesionalmente ésta investigación nos proporcionó una gran experiencia en el trabajo con
grupos sobretodo al desarrollar el programa y resolver las distintas contingencias que se
presentaron.
Aunado a esto la Psicología Educativa hace un aporte significativo en cuanto a la realización
de investigaciones para saber cuales son la necesidades que presentan los niños y jóvenes, en
este caso saber su nivel de adaptación, específicamente que tan adaptados están así mismos, a
su familia y socialmente.
Otra de las contribuciones de la psicología educativa, es el que permite trabajar con los
sujetos a partir de su características y necesidades, es decir, es necesario tomar en cuenta las
fortalezas de los niños y jóvenes, y trabajar en actividades de autoconocimiento para que los
niños y jóvenes las reconozcan y las valoren, para que a partir de ellas tengan más seguridad en
si mismos y por lo tanto un mejor manejo de habilidades sociales en su medio.
La psicología educativa permite además, trabajar en diferentes contextos fuera del sector
formal (la escuela) tal es el caso del Centro de Desarrollo Infantil y Juvenil, ya que nos permitió
realizar y promover la impartición de cursos y talleres encaminados a promover el desarrollo de
habilidades sociales que parten del autoconocimiento, trabajando en conjunto con los profesores
del taller de dibujo , asi como con los encargados del Centro ya que el desarrollo personal también
involucra el deporte y actividades artísticas.

63
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Cabe mencionar que la Psicología Educativa también puede y debe promover la


concientización de los profesores y padres de familia, sobre la importancia de apoyar la
creatividad de los niños y jóvenes, pues esto permite que los sujetos adquieran mas confianza en
si mismos, y a su vez un mejor desenvolvimiento en la escuela, en su familia y en la sociedad.
De tal manera que se puede trabajar con los profesores a través de talleres de capacitación
enfocados al desarrollo de área socioafectiva de los sujetos, labor que se debe hacer en conjunto
con los padres y psicólogos educativos, lo que también implica involucrase en actividades
artísticas (lectura, escritura, poesía dibujo, etc.) aunado a ello el deporte.
Se concluye que el programa psicoeducativo de adaptación para niños y jóvenes en
probable situación de riesgo de conductas antisociales, es estructurado a partir del
autoconocimiento, tuvo una influencia favorable en los sujetos, ya que mostraron características
de la adaptación dentro del grupo de trabajo.
Es necesario trabajar en nuevas propuestas para facilitar la adaptación de los niños y
jóvenes al medio en el que se desenvuelven, de tal forma que desarrollen habilidades para estar
mejor adaptados a ellos mismos a su familia y a la sociedad.
Por ultimo se concluye que la mejor manera de lograr la adaptación de los individuos al
medio en que se desarrollan, es a través del trabajo integral, es decir, involucrarnos en
actividades de desarrollo personal, cultura, deportes, escuela y familia.
Lo ultimo y más importante fortalecer la creatividad de los individuos, promoviendo el
aprecio y valoración de sus habilidades y de si mismos, y por ende respetar y reconocer el valor
de los demás.

4.1. ALCANCES Y LIMITACIONES

En base a los resultados obtenidos con este estudio, podemos señalar que se logró que los
sujetos en situación de riesgo obtuvieran una mejoría en su adaptación social.
Por otro lado algunas de las limitaciones con las que nos encontramos son el tiempo tan
corto de la aplicación del taller, la duración de cada sesión, la resistencia y falta de apoyo de los
encargados del Centro de Desarrollo Juvenil e infantil.

Por ello es importante señalar la necesidad de implementar Talleres permanentes de


Desarrollo Humano, que permitan dar seguimiento a este tipo de trabajo con niños y jóvenes en
situación de riesgo.
Así mismo remarcamos que éste trabajo es solamente el inicio de un proceso de
adaptación, dado que somos individuos en constante evolución conductual.
64
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Otro de los aspectos importantes, que cabe mencionar es el trabajo indispensable con los
padres de familia, incluso con lo profesores, ya que estos también forman parte de la educación
integral de los niños y jóvenes. Pues consideramos hizo falta que también los padres participaran
en este proceso de empezar a identificar la forma de interactuar con sus hijos y asuman la
responsabilidad y una actitud más cercana y acogedora así como valorativa hacia ellos.

Consideramos que como psicólogas educativas contamos con las herramientas necesarias
para la realización de proyectos, programas, talleres, pláticas, etc, enfocados al desarrollo
personal de los sujetos, incluso contamos con las habilidades para elaborar instrumentos que
permitan conocer de forma realista las características de los sujetos que se pretendan evaluar, sin
quitar la importancia al instrumento de evaluación para medir la adaptación personal, familiar y
social de niños y jóvenes, utilizado en esta investigación, debemos mencionar que hace falta
instrumentos que hayan sido validados y confiabilizados, incluso más importante el que los
instrumentos sean diseñados para sujetos mexicanos, pues se ha encontrado en esta línea que la
mayoría no han sido adecuados a las características de la población mexicana.

Nuestro tarea como psicólogos educativos, que contamos con los conocimientos
psicopedagógicas para trabajar en temáticas educativas y sociales, es promover y realizar
acciones encaminadas al bienestar de los sujetos, es por ello la importancia de diseñar y
desarrollar programas que fomenten y faciliten la adaptación, a través del autoconocimiento, las
habilidades sociales, la comunicación, adquiriendo herramientas que sirvan para generalizar esas
actitudes o habilidades a distintas situaciones y ambientes.

El compromiso del psicólogo educativo, de la sociedad, de la familia y de la escuela,


colaborar en el desarrollo integral de los individuos, informando sobre temas como la adaptación,
la delincuencia, los valores, las adicciones, sexualidad, etc.

65
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

REFERENCIAS.

1. ARRIAGA, E. J. M. y ARRIAGA, E. R. M. (1999). “Consejo de menores. Estructura y


procedimiento”. Ed. Porrúa. México, 126 p.
2. BRANDEN, N. (1999). “Los seis pilares de la autoestima”. Ed Paidós. México. pp. 21-85 y87-
181.
3. BUXARRAIS, R. M., et. al (1997). “Estrategias y técnicas de educación moral” en: La
educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española. Ed. Biblioteca del
Normalista de la SEP, España. 99 – 167.
4. CAMPBELL, L. et. al. (2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el
aprendizaje. Ed. Troquel, Argentina. 228, 239 y 247 pp.
5. CARDONA. A (2000) “Formación de valores: teoría, reflexiones, y propuestas”. Ed. Grijalbo.
México, 167p.
6. CARRASCO, P. J. F. (1993). “Factores que inciden en la conducta infractora”. En: Reunión
Nacional de Justicia de menores. Secretaria de Gobernación. México, pp. 104-105.
7. CASTANYER, O. (1996). “La asertividad: expresión de una sana autoestima”. Ed. Desclée De
Brouwer, S.A. Bilbao, España. pp. 15- 67
8. Conferencia:” Las seis áreas de la vida”.
9. CONSEJO DE MENORES. MEMORIA JUNIO 1998-MAY 1999. Secretaria de Gobernación,
México. 99p.
10. DE LA GARZA. F et-al. (1987). “La cultura del menor infractor”. Ed. Trillas. México. 182p.
11. DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA (2001). Ed. Cultural S. A. 376 p.
12. ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA. Ed. Océano, España. 948 p.
13. ENGLISH, H. y ENGLISH, A. (1977). “Diccionario de psicología y psicoanálisis”. Ed. Paidos.
Buenos Aires, 900 p.
14. FARFÁN, J. (2002). “Las habilidades sociales para la convivencia en los adolescentes de la
escuela secundaria”. En: Momento pedagógico Nº 34, México. pp. 3 – 8.

66
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

15. FRIEDLANDER, K. (1972). “Psicoanálisis de la delincuencia juvenil”. Ed. Paidos. Buenos


Aires. 422p.
16. GALEANO, E. (1998). “Patas arriba”. Ed. Siglo XXI. México, 365 p.
17. GARCÍA, M. C., et al. (2002). “Los estilos educativos de los padres y la competencia
psicosocial de los adolescentes”. En: Anuario de Psicología, Facultad de Psicología,
Universidad de Barcelona, 1 (33), España. pp. 79-95.
18. GONZÁLEZ, E. H. y GONZÁLEZ, B. E. (2003). “Naturaleza jurídica de la justicia de menores
infractores”. Vol. 5. Ed. Incija Ediciones. México, 262 p.
19. HERNÁNDEZ, S. (2003). “Metodología de la investigación”. 3a. Edición, Ed. Mc Graw Hill,
México. 705 p.
20. HUGALDE, O. J. M. (1993). “factores que inciden en la conducta infractora”. En: Reunión
Nacional de Justicia de menores. Secretaria de Gobernación. México, pp. 124-126.
21. IANNI. O (1999) “La era del globalismo”. Ed. Siglo XXI. México, 215 p.
22. KERLINGER, F. (1981). “Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología”. Ed.
Ínteramérica. México, pp.83-94
23. LATAPÍ, P. (2003). “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México, 236p.
24. MARCHESI, A., et al. (1990). “La escuela ante la inadaptación social” en: Desarrollo
psicológico y educación. Cap. II, Alianza Editorial, Madrid, 197- 208pp..
25. MARTÍNEZ, V. y PÉREZ, O. (2001). “Convivencia Escolar”. En: Revista Complutense de
educación, 1(12), España. pp. 296- 318.
26. MORALEDA, M. (1999). “Educar en la competencia social. Un programa para la tutoría con
adolescentes”. Ed. CCS. pp. 11 – 33.(205).
27. NAVARRO, V. (2005). “Principio de Intervención mínima”. Ed. SSP. México, 132 p.
28. O´FARRILL, T. C. (1993). “Conductas antisociales y prevención de menores”. En: Reunión
Nacional de Justicia de menores. Secretaria de Gobernación. México, pp. 258-260.
29. ORTEGA. P y MINGUEZ, R. (2001) “Los valores en la educación” .Ed. Ariel. Barcelona, 256
p.
30. OVEJERO, A. (1998). “Las habilidades sociales y su entrenamiento en el ámbito escolar” en:
GIL, F Y LEÓN, J Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención. Ed. Síntesis
psicología, 170 – 199 pp.
31. PAPALIA D., Wendkos, S. (1988) Desarrollo Humano. Ed. Mc. Graw Hill. México.
32. PUIG, J y Martínez, M. (1989). “Educación moral y democracia”. Ed. Laertes. Barcelona, 237p.
33. PUIG, J. (1996). “La construcción de la personalidad moral”. Ed. Paidos. Barcelona, 269p.
34. RAZO, E. (2003). “Jóvenes. Victimologia”. En: Trabajo social Nº 7, México. pp. 122-130

67
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

35. ROGERS, C. (1987). “Hacia un enfoque moderno de los valores”. Antología, análisis de la
práctica docente, SEP-UPN, México 1987, 80p.
36. SAÉZ, R. (2001). “La educación intercultural en el ámbito de la educación para el Desarrollo
Humano Sostenible”. En: Revista Complutense de Educación, 2(12), España. pp.713-737.
37. SÁNCHEZ, G. A. (1993). “Factores que inciden en la conducta infractora”. En: Reunión
Nacional de Justicia de menores. Secretaria de Gobernación. México, pp. 120-123.
38. SAVATER, F. (1992). “Ética para Amador”. España, 184 p.
39. SIDNEY, S. (1990=. “Estadística no paramétrica”. Edit. Trillas. México, 344 p.
40. SMP. (2002). “Codito de ética”. Ed. Trillas, México. 121 p.
41. TAPIA, A. (1997). “Problemas de interacción social: evaluación y mejora de la competencia
social y las actitudes prosociales”. En: Orientación educativa, teoría, evaluación e intervención.
Madrid, 203- 252 pp.
42. TRIANES, M. V. et al. (1999). « Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y
escolar”. Ed. Aljibe, Málaga. 277 p.
43. TRIANES, M. V., et al. (2000). “Competencia Social: su educación y tratamiento“. Ed.
Pirámide. Madrid, 2000. pp. 15 – 67.

68
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

69
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXOS

70
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 1 PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

INTRODUCCIÓN.

Atendiendo a la necesidades de los menores en cuanto a adaptación social, diseñamos un


Programa de intervención que consta de 12 sesiones, una por semana con duración de dos horas
cada una, en este programa se abordan los recursos necesarios para la adaptación personal y
social como: autoconcepto, autoestima, asertividad, habilidades sociales, valores, solución de
conflictos, etc.
Las actividades están diseñadas sobre el eje del autoconocimiento, es decir, partiendo del
desarrollo personal se pretende que el menor pueda desenvolverse en su medio mas
eficazmente. Es importante señalar que ninguna actividad pos sí misma les dará una habilidad,
sino que cada uno a través de la actividad pueda reflexionar sobre si mismo de manera que él
trabaje para obtener estas habilidades.
Las Primeras sesiones contienen actividades de autoconocimiento, que poco a poco se
empiezan a vincular con actividades en equipo para practicar la asertividad, los valores, la
resolución de conflictos, etc. de manera que por lo menos dentro del grupo interactúen en armonía
y aplicando las habilidades desarrolladas en el taller, de tal forma que ellos puedan generalizar
estas actitudes a otras situaciones y contextos.

OBJETIVO GENERAL.
Que a través del programa el alumno reflexione sobre sus actitudes, y con base en el
autoconocimiento desarrolle habilidades que le permitan crear relaciones interpersonales de
calidad y efectivas para sus metas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• A través del autoconocimiento los jóvenes empiecen a construir una sana
autoestima.

• Que los jóvenes a través de la socialización durante la intervención


practiquen conductas asertivas que puedan generalizarse a otras situaciones.

• Con base en los objetivos anteriores los jóvenes sean capaces e reflexionar
sobre sus actitudes hacia la sociedad y como se han vinculado con ella, de tal forma que
inicie la clarificación de sus valores.

71
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

• Logrados los tres objetivos anteriores, los jóvenes puedan aplicar esos
conocimientos a la resolución de conflictos y toma de decisiones.

NOTA. Se aplicara el pre test en una sesión anterior y una sesión posterior se aplicará el
post test.

72
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO.

1. Inferioridad Personal.
1.1. Autoconocimiento
1.2. Autoestima
1.3. Autoaceptación
1.4. Fantaseo
1.5. Proyecto de vida
2. Inadaptación familiar
2.1. Derechos y obligaciones
2.2. Resolución de conflictos
3. Inadaptación social
3.1. Autorregulación
3.2. Asertividad
3.3. Habilidades sociales

NOTA: PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DE CADA CONTENIDO SE REALIZARÁ UNA


EXPLICACIÓN PREVIA O POSTERIOR SOBRE EL TEMA. EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES
ES REALIZADO POR LAS AUTORAS DE ESTE TRABAJO.

73
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN INTRODUCTORIA

Objetivo de la sesión: dar a conocer la labor que se va a llevar a cabo con ellos y los
beneficios que obtendrán al participar en este programa, así mismo se realizara la presentación
de todo el grupo y el establecimiento de reglas a seguir durante la aplicación del programa.

Material: 2 postes, hilo, rotafolios, cartulina, marcadores.

ACTIVIDAD 1. PRESENTACIÓN

Para iniciar la sesión nos presentaremos con los jóvenes diciendo nuestros datos: nombre,
institución de procedencia, brindar información del programa, el objetivo.

ACTIVIDAD 2. UN PASEO EN LA CIUDAD.

Se realizara la presentación de los integrantes con la dinámica de “un paseo en la ciudad”,


en la que los niños primero formaran un circulo y empezaran a caminar o correr en el salón, se les
pide que lo hagan sin preocuparse de quien tienen a su lado ni de mirar a los demás, de modo
que todos aparenten estar muy ocupados consigo mismos, y así puedan vivenciar en la prisa el no
tener tiempo para los demás. Después de un tiempo se dará una señal con un silbato para
detener un momento la actividad, después los integrantes vuelven a caminar y a pasear por el
salón; esta vez se les pide que al cruzarse en el camino se miren, después otra vez se da una
señal para parar un momento la actividad, finalmente reinician la actividad y se les señala que
esta vez tienen que presentarse con quienes se cruzan en el camino hasta terminar de
presentarse con todo el grupo.

Todos los participantes usarán gafetes, donde pondrán como quieren que les llamen,
incluso los coordinadores de la sesión.

ACTIVIDAD 3. ESTABLECIMIENTO DE REGLAS.

En la siguiente actividad se pegarán cartulinas de colores donde se establecerán las


reglas o normas del grupo entre todos. Por ejemplo: no tirar basura; no pegar o molestar a tu
compañero; no hacer ruido que moleste a los demás; pedir permiso para salir o ir al baño, etc.,.
Hay que dejar claro que quien no siga las reglas, tendrá que abandonar el grupo o se le asignara
una sanción por el mismo grupo.

ACTIVIDAD 4. TELARAÑA.

Para relajar un poco a los niños e integrarlos, se realizará la dinámica “la telaraña” que
consiste en hacer una telaraña con hilo entre dos postes o árboles, por equipos tendrán que pasar

74
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

pero sin tocar el hilo, además de que no pueden pasar por donde ya haya pasado alguien más,
será necesaria la colaboración de todo el equipo para conseguirlo.

Finalmente les pedimos con la información que ya les dimos, que mencionen que esperan
ellos del programa.

EVALUACIÓN. Se tomará en cuenta que todos los participantes se hayan presentado, de


acuerdo con la dinámica planteada, para la segunda actividad se considerarán las propuestas de
reglas que aporten los jóvenes, y para la última actividad que todo el equipo haya pasado por la
telaraña.

NOTA.: se le puede asignar al niño que este más inquieto que ayude al coordinador de la
sesión a repartir materiales, o en otra actividad, con el fin de hacerlo sentir reconocido y valorado.

SESIÓN 1.
CONTENIDO: AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y AUTOACEPTACIÓN
Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán sus características físicas y mentales,
haciendo una distinción entre sus capacidades y limitaciones, con el fin de que se acepten y
conozcan su potencial, además de reconocer que todos tenemos emociones y cuales pueden ser
sus consecuencias.
Duración: 2 horas.

Material: Fotocopia del cuestionario. (Ver anexo 2) Gafetes de cartulina, y micas,


marcadores de colores, carteles con dibujos. Hoja de preguntas para cada quien, rotafolios,
marcadores, pinturas, acuarelas, recortes, pinceles.

Desarrollo de la sesión.
ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO DE AUTOCONOCIMIENTO
Se repartirá a los jóvenes el cuestionario de autoconocimiento para que lo contesten, de tal
manera que los jóvenes reconozcan sus características y nosotras podamos identificar aspectos
que haya que trabajar con más profundidad. Al finalizar se realizará una reflexión sobre ese tema.

ACTIVIDAD 2. PANORAMA DE SENTIMIENTOS

Con ayuda del inventario de sentimientos (anexo 4), los niños reconocerán las distintas
emociones que tiene el ser humano, y como cada uno de ellos reacciona ante cada una de ellas,
además se harán algunas preguntas al aire para que reflexionen.
Enseguida se pedirá que cada uno en una hoja de rotafolio represente como collage o
dibujo sus distintas emociones y sentimientos, destacando las emociones de ese día, se les aclara
que traten de hacerlo con una palabra real o simbólica.
75
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Al finalizar se realizará una reflexión de las emociones y como actuamos con ellas,
además de las consecuencias que nos pueden traer las distintas actitudes que tomamos.
Al terminar esta parte se les pregunta si alguno puede hacer una especie de radiografía del
grupo, decir cuales son los sentimientos, los objetivos o metas y inquietudes generales.

ACTIVIDAD 3. ANIMAL
Se pedirá a los jóvenes que cierren los ojos y se imaginen que están en una sala de cine y
al frente esta la pantalla iluminada; deben imaginar que son un animal que les guste, describirlo
físicamente, sus habilidades, sus características, como se alimenta, cómo es su vida, como se
transporta, etc. Después de visualizar bien al animal pensarán cuales de esas características
tienen ellos, en que se parecen a ese animal y qué los hizo elegirlo.
Finalmente se hará una reflexión sobre el autoconocimiento.
EVALUACIÓN. Se consideraran las reflexiones que hagan los alumnos sobre sus
características de acuerdo al cuestionario y sobre la actividad, también se tomará en cuenta la
participación de los alumnos al expresar sus sentimientos, con que facilidad se expresan, cuál es
su fluidez y si la participación aporta algo importante o el joven sólo divaga, y además de la
consistencia en la participación se considerara que tan activa es a través de sus opiniones.

SESIÓN 2.

CONTENIDO: AUTOACEPTACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO.

Objetivo de la sesión: Se pretende que los jóvenes acepten sus virtudes y defectos, y
logren entender que tienen que vivir con ambos, pero pueden mejorar, así mismo puedan
reconocer en otras personas algunas características propias y logren autoafirmarse.

Duración: 2 horas.

Materiales: Cuaderno, hojas blancas, lápiz y espejo.


Desarrollo de la sesión.
ACTIVIDAD 1. ÁRBOL DE DEFECTOS Y VIRTUDES.
Se pedirá a los jóvenes que realicen un árbol de virtudes y defectos, las ramas del árbol
deberán tener los defectos y las raíces sus virtudes y fortalezas, deberá contener el mismo
número de virtudes y defectos. Al finalizar se reflexionara sobre ella, en donde se promueva la
autoaceptación, el autorespeto; exaltando las virtudes y analizar los defectos.

ACTIVIDAD 2. NIÑO BUENO, NIÑO MALO.

76
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Se pedirá a los jóvenes que se pongan en círculo, cada uno deberá decir: Soy niño bueno
porque… y dirá las razones por las que cree que es bueno, y enseguida Soy niño malo porque… y
deberá decir porque cree que es malo.

Se realizará una reflexión sobre los defectos y virtudes.

ACTIVIDAD 1. ESPEJO DE LAS RELACIONES.


En una hoja los jóvenes deben escribir en el lado izquierdo una lista de diez características
positivas de una persona que les resulte muy atractiva o agradable. En el lado derecho de la hoja
escribirán diez características de una persona que le moleste, le irrite, le incomode o le moleste.
Después tienen que escribir tres características poco atractivas de la primera persona y
tres rasgos que sean interesantes o agradables de la persona poco atractiva.
Ahora leerá todas y encerrará en un círculo las que pueda reconocer en sí mismo y
preguntarse sí alguna vez ha actuado como cualquiera de las dos personas.
Se preguntará si entre las palabras que no encerró hay algunas que no se le pueden
aplicar y esas se señalan con una palomita.
De las palabras encerradas en el círculo elegirá tres que más lo describan y las escribirá al
reverso de la hoja, y de las palomeadas elegir las que menos lo describan.
Finalmente leerá sólo esas seis palabras, para reflexionar sobre esas características que
tiene y no puede aceptar.
ACTIVIDAD 3. ESPEJO DE LAS RELACIONES 2
Se imaginaran que se miran en un espejo, harán contacto con su imagen y repetirán en
silencio los tres principios que constituyen el fundamento de la autonomía personal que son:
Soy totalmente independiente de las opiniones buenas o malas de los demás.
No estoy por debajo de nadie.
Soy valeroso ante cualquier desafió.
Finalmente se miran al espejo y dirán: “Soy hermosa” y se reflexionará sobre la
autoaceptación.
EVALUACIÓN. Se tomará en cuenta la participación activa del joven durante la sesión, que
los jóvenes escriban defectos y virtudes, al realizar la segunda actividad lo importante será la
reflexión y el análisis de la actividad, se considerara la forma en que verbaliza la autoafirmación
con el fin de guiarlos, ya sea a autoafirmarse asertivamente o a la reflexión sobre ella, finalmente
se consideraran la reflexión sobre su participación y la de sus compañeros a fin de retroalimentar
sobre el tema.

SESIÓN 3.
77
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

CONTENIDO: PROYECTO DE VIDA


Objetivo de la sesión: Que los jóvenes construyan un proyecto de vida a mediano plazo
tomando en cuanta las posibilidades reales que tienen para cumplir un objetivo y considerando la
frustración ante el fracaso.
Duración: 2 horas.
Materiales: cada alumno llevara el material que necesite, hoja, lápiz, rotafolio de mapa
mental y copia del anexo 3.
ACTIVIDAD 1. ENTENDIÉNDONOS
Se solicitarán tres voluntarios que saldrán del salón, entraran uno por uno y el grupo se
pondrá de acuerdo para que cuando entre el primero de ellos y empiece a hablar lo van a ignorar,
al segundo que entre lo saturaran con preguntas de todo, y finalmente al tercero, lo hostigarán con
miradas y gestos en contra de los que dice.
Finalmente se cometerá sus impresiones.
ACTIVIDAD 2. PROYECCIONES
Previamente se pedirá a los jóvenes que traigan materiales, vestimentas o realicen
actitudes que los hacen sentir incómodos. Se pedirá que pasen al frente usando esos objetos y
mencionen o expliquen por que les incomodan, se pedirá al grupo sobre su opinión de cómo se
ven, como se sientes, que opinan. Se reflexionara sobre los defectos de cada uno y de las
apreciaciones de los demás sobre esto.
Nota: los niños que no quieran participar se les pedirá que cuenten su mayor ridículo.

SESIÓN 4.
Objetivo de la sesión: Que los jóvenes construyan un proyecto de vida a mediano plazo y
largo plazo basándose en las áreas de la vida tomadas de la conferencia “Las areas de la vida”
tomando en cuenta las posibilidades reales que tienen para cumplir un objetivo y considerando la
frustración ante el fracaso.

ACTIVIDAD 1. LAS SEIS ÁREAS DE LA VIDA.


Con ayuda de un mapa mental y del anexo 4 se explicarán las siete áreas de la vida
(anexo 5) y como influyen en nuestra vida, incitando a la reflexión de cómo satisfacer estas
necesidades.

ACTIVIDAD 2. PROYECTO DE VIDA.

78
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Los jóvenes escribirán su proyecto de vida en un plazo de 5 a 8 años, retomando


elementos del cuestionario de autoconocimiento, de la lista de virtudes y defectos, y del
cuestionario de intereses y las siete áreas.

Posteriormente se pedirá a algunos jóvenes que comenten su proyecto de vida, se pedirá


que identifiquen las dificultades que creen que podrían encontrar para llevarlo a cabo, y cuales
son las habilidades con que cuentan para realizarlo.

NOTA: Se indicará a los jóvenes que este proyecto de vida puede ser modificado
considerando el avance del programa, así mismo, que consideren los nuevos aprendizajes.

EVALUACIÓN. Se considerara principalmente que los jóvenes realicen las actividades, sin
embargo se consideraran las reflexiones que hagan y expresen a través de sus opiniones sobre
las siete áreas de la vida, únicamente para verificar más profundamente el análisis y considerar
para actividades posteriores, se observará el contenido del proyecto de vida escrito.

SESIÓN 5.
CONTENIDO: LIBERACIÓN DE EMOCIONES (Autorregulación)

Objetivo de la sesión: que los jóvenes realicen una catarsis de sus emociones y puedan
controlar sus emociones en su vida futura.

Materiales: cojines, grabadora, un CD de meditación.

Desarrollo de la sesión
ACTIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
Para poder iniciar la sesión de liberación de emociones se relatará la historia de “Kirikou y
la hechicera” para poder explicar sobre las consecuencias de no expresar los sentimientos.
ACTIVIDAD 2. DESCARGA
La meditación se realizara en cuatro momentos, cada uno de 15 minutos.

En la primera etapa se llevara a cabo la descarga de emociones en la cual los jóvenes


podrán gritar, patear y golpear los cojines. En la segunda etapa se procederá a realizar ejercicios
de respiración lenta y profunda. En la tercera etapa se realizan ejercicios en los que
pronunciaran un grito. Por ultimo en la cuarta etapa se hace una reflexión de cómo pueden
descargar sus emociones.

ACTIVIDAD 3. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN.

79
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Se realizarán ejercicios respiratorios de relajación, guiando hacia la integración de los


niños con sus emociones y con las personas que los han lastimado de alguna manera.

EVALUACIÓN. Al tratarse de actividades completamente emocionales y personales sólo


se considerara que los jóvenes la realicen y las conclusiones y reflexiones que hagan sobre la
actividad y de su estado anímico, únicamente para establecer el estado general emocional en que
se encuentra el grupo.

SESIÓN 6.

CONTENIDO. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Objetivo de la sesión: Que los jóvenes conozcan y reconozcan sus derechos y


obligaciones, principalmente dentro de la familia.

Duración: 2 horas.

Materiales: Hojas con los derechos y obligaciones escritos, vestuario y mesas, tripticos.
Desarrollo de la sesión.
ACTIVIDAD 1. CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES.
Se pondrán en el piso, revueltos, los derechos y obligaciones escritos en hojas, y se pedira
que por equipo los niños clasifiquen y separen los derechos y obligaciones.
ACTIVIDAD 2. SOCIODRAMAS.

Se dividirá el grupo en dos y cada equipo representará un sociodrama, uno sobre violencia
intrafamiliar, en el que no se respetan los derechos de los niños, y las autoridades son arbitrarias;
el otro sobre una familia en la que se respetan los derechos de todos.

ACTIVIDAD 3. INSTITUCIONES DE APOYO.

Se informará a los niños sobre las instituciones y lugares encargados de hacer valer los
derechos de los niños, sin embargo se comentarán también las obligaciones y que no debemos
respaldarnos en estas instituciones para no respetar los derechos de otros.

EVALUACIÓN. Se consideraran las conclusiones finales sobre el tema de derechos y


obligaciones.

SESIÓN 7

80
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

CONTENIDO. COMUNICACIÓN.

Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán la importancia de la comunicación para


las relaciones, pero principalmente para conocer a las personas y en la resolución de conflictos.

Duración: 2 horas.

Materiales: cuestionarios impresos, paliacates, discman.

Desarrollo de la sesión
ACTIVIDAD 1. PREGUNTAS REVUELTAS
Se redactarán dos cuestionarios distintos pero que al responderlos sus respuestas
contesten algo gracioso o diferente al cuestionario contrario.
Se dividirá al grupo para entregarles distintos cuestionarios, y un miembro de cada equipo
preguntará al otro y este tendrá que responder con la respuesta que corresponda ala pregunta de
su cuestionario. Se harán todas las preguntas hasta que termine el cuestionario.
Al finalizar se realizará una reflexión sobre la importancia de la comunicación verbal, y cuál
es su papel en la prevención y resolución de conflictos.

ACTIVIDAD 2. CIEGO, SORDO Y MUDO.

Se dividirá al grupo en pequeños equipos de cuatro integrantes, se sortearán papelitos


que digan ciego, sordo y mudo, y uno de los integrantes del equipo representará a la discapacidad
que les toco.

Los demás integrantes del equipo explicarán al ciego: como es el color, al sordo: como es
el sonido y al mudo: como es la voz.

Finalmente se explicará la importancia de todos los sentidos en la comunicación.

ACTIVIDAD 3. QUIERO PLATICAR CONTIGO.

Para entender la importancia de la comunicación se realizará la dinámica “Quiero platicar


contigo”, en la que se pedirá a los niños que piensen en una persona a la que le hayan querido
decir algo y nunca se lo hayan dicho, imaginen que le dicen las cosas que nunca le dijeron y la
probables respuestas de esa persona, ahora que se encuentran ahí, trataran de convivir con la
persona haciendo algunas cosas que les hubiera gustado compartir, finalmente se despedirán y
volverán al presente o la realidad.

ACTIVIDAD 4. TACTO

81
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Se van a sentar frente a frente con los ojos cerrados, se tocaran las manos tratando de
conocerse o de obtener una impresión de la persona por este medio, en un segundo momento
trataran de conocerse con los ojos abiertos, pero sin hablar. Al finalizar se les pedirá que
comenten la impresión que tuvieron de la persona.

1. ¿Cuál es la visión general del grupo?


2. ¿Que descubrieron de si mismos y de los demás?
3. ¿Cómo se sienten después del ejercicio, con relación a como se sentían al
comienzo del mismo?

ACTIVIDAD 5. ABRAZO- TERAPIA.


Para resaltar la importancia de la comunicación no verbal, además de los beneficios de ella
y en especial del contacto físico, se pedirá a los niños que para cerrar la sesión, nos despidamos
dándonos un abrazo, los que se muestren renuentes lo podrán hacer con un apretón de manos o
una palmada en la espalda.
EVALUACIÓN. Se considerara la participación activa de los jóvenes y la reflexión que
haga el grupo sobre las actividades, se tomará en cuenta el trabajo en equipo y las reflexiones
del equipo a través de sus conclusiones, en la actividad cinco se considerara que realicen una de
las tres opciones de despedida. Finalmente se considerarán las conclusiones finales sobre la
comunicación en general.

SESIÓN 8

CONTENIDO: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.


Objetivo de la sesión: Qué los jóvenes sean capaces de analizar un conflicto y proponer
soluciones al mismo.

Duración: 2 horas.

Materiales: Artículos personales, hojas, lápices, marcadores, cinta adhesiva y buzón.

Desarrollo de la sesión.

ACTIVIDAD 1. COLAPSO.
Se pedirá a los niños que escriban una situación en que tuvieron un problema con alguna
persona, que describan que fue lo que paso. Después tienen que escribir que cosas buenas
aprendieron de esa persona y en que les ayudo, también deben escribir las cosas malas que
aprendieron. Finalmente se realizarán comentarios grupales encaminados a dar posibles
soluciones a algunas de estas situaciones.

82
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ACTIVIDAD 2. CAMBIO DE PAPELES.


Para esta actividad se formarán parejas, y se pedirá que intercambien algún articulo
personal que los distinga (lentes, pulseras, etc.) y cada participante llevará un letrero con el
nombre del otro para que sepan a quien represente y como lo deben llamar. Cada uno tendrá que
representar a su compañero en su forma de actuar y de ser, se plantearan situaciones y se pedirá
que de respuesta tratando de responder como lo haría su compañero. Al finalizar cada uno
devolverá los artículos personales y volverán a ser ellos mismos.
ACTIVIDAD 3. BUZÓN DE PROBLEMAS.
Para esta actividad se necesitará una caja que sirva como buzón. Se pedirá a los menores
que en una hoja escriban un problema que les haya parecido muy fuerte de manera anónima y
que lo depositen en el buzón. Después se repartirán los problemas a cada participante y se pedirá
que lea el problema como si fuera suyo, recordando que para la otra persona ese es un problema
y aunque a él le parezca sin importancia tiene que respetar a los compañeros. Enseguida de leer
el problema deberá plantear una solución pensando siempre que es su problema.
EVALUACIÓN. Para esta sesión se considerarán principalmente las soluciones que den
los niños a los problemas de acuerdo a cada actividad.

SESIÓN 9.

CONTENIDO. ASERTIVIDAD.

Objetivo de la sesión: Que los niños entiendan la importancia de decir sí y no, además de
que puedan practicar la defensa de derechos e ideas.

Duración: 2 horas.

Materiales: Plumas largas, hojas, lápices, sillas, cámara de video.

Desarrollo de la sesión
ACTIVIDAD 1. PLUMAS.
Se pedirá a los niños que formen parejas, a cada uno se le entregará una pluma y se
indicará que se acerquen a su compañero, primero uno le dira al otro que si se puede acercar y el
otro compañero debe responder sí o no y hasta donde puede llegar el compañero.
Enseguida el primer participante le preguntará si lo puede tocar con su pluma y el otro
deberá contestar si o no, pero de forma seria, si contesta que sí debe decirle donde lo puede
tocar, si dice que no el tomará el papel del otro y deberá hacer la misma actividad.

83
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 10.

CONTENIDO. HABILIDADES SOCIALES.


Objetivo de la sesión: Que los jóvenes reconozcan la diversidad cultural e ideológica, y
apliquen Las habilidades sociales en las interacciones.
Duración: 2 hora.
Materiales: Paliacates, palos de escoba, algodón, mesas, vestuarios, grabadora y
disco.
Desarrollo de la sesión
ACTIVIDAD 1. GUÍA CIEGO.

El juego se realizara en un espacio abierto como el jardín o patio. Por parejas, a una
persona se le vendan los ojos con los paliacates y la otra hace de lazarillo guiándola a través del
espacio y haciéndola notar los olores y texturas que encuentren (flores, dulces, perfumes,
comida).

Como variante se puede intentar que tenga otra discapacidad. Para el reconocimiento de
la diversidad y el respeto y solidaridad hacia esta.

Después se comentara con todos como se sintieron cada uno, haciendo hincapié en la
aceptación y respeto que se les debe a las personas, sean ciegos, enfermos, homosexuales, etc.

ACTIVIDAD 2. SALUDOS.

Se realizará un sociodrama en todo el grupo, donde se representarán distintos ambientes


(oficinas, grupo de amigos, autoridades, etc.) y se representarán las distintas formas de
comportarse, desde el saludo, en distintos ambientes.

ACTIVIDAD 3. MÚSICA.

Para cerrar la sesión se ejemplificarán casos en que se necesita o se muestra solidaridad


a través de algunas canciones como “el olvidado”.

EVALUACIÓN. Se considerara la participación activa de los jóvenes, las reflexiones sobre


el tema, al tratarse de habilidades sociales y conductas pro sociales.

Sesión 11

ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ QUIEREN LOS NIÑOS?

En esta actividad se trabajara como panel o mesa redonda, se elegirán varios temas de
interés para los niños y se formarán equipos de cinco niños para que participen en el panel y
expresen lo que quieren los niños. Cada equipo tendrá tiempo por si desea hacer un sondeo con
los compañeros sobre el tema que les toco. Se procurara que esta actividad sea filmada.
84
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ACTIVIDAD 2. LIDERES.

Esta actividad tiene el propósito de ejemplificar la asertividad y demostrar su importancia a


través de relatos sobre algunos líderes en la historia del mundo.

EVALUACIÓN. Se tomarán en cuenta las conclusiones sobre la asertividad y la


importancia de defender los derechos propios y de los demás.

SESIÓN 12

CONTENIDO. CIERRE
Objetivo de la sesión: Concluir y cerrar la realización del programa, y despedida.
Materiales: Hojas, bolígrafo, grabadora, casete de música, globos, dulces, etc.
Duración: de 2 a 3 horas.

Desarrollo de la sesión.

ACTIVIDAD 1. APLICACIÓN DEL POS TEST.


ACTIVIDAD 2. RETROALIMENTACIÓN – CIERRE.
Para el cierre final se pedirá a los niños que escriban en una hoja lo que quieren que nos
llevemos del curso, de igual forma entregaremos a cada niño una hoja de lo que queremos que se
lleven del curso.
ACTIVIDAD 3. CONVIVENCIA.
Para despedir el curso se realizará una convivencia.

85
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 2. CUESTIONARIO DE AUTOCONOCIMIENTOξ.


Me llamo:
1. Tengo_________años.
2. Físicamente soy:
3. ¿Cuál sería tu lema de vida?
4. Mi color preferido es:
5. Mi sabor preferido es:
6. Mi comida favorita es:
7. Mi animal preferido es:
8. Lo que más me gusta escuchar es:
9. Lo que más me gusta ver es:
10. ¿Quién es tu héroe o heroína?
11. Me pongo contento cuando:
12. ¿Qué te haría sentir muy feliz?
13. ¿Qué te haría sentir muy triste?
14. ¿Qué te hace enojar?
15. ¿Cuál es uno de tus miedos?
16. ¿Cuál ha sido tu error mas grande?
17. ¿Cuales son tus habilidades?
18. ¿Qué cosas te cuesta más trabajo?
19. En la mañana cuando te levantas y te ves en el espejo ¿qué piensas?
20. Sí pudieras pedir tres deseos ¿cuáles serían?
21. Si pudieras cambiar algo en tu persona ¿qué sería?
22. Si pudieras cambiar algo en el mundo ¿que sería?

ξ
Cuestionario basado en: BUXARRAIS, M. (1997). Estrategias y técnicas de educación moral 118 P. y CAMPBELL, L.
et. al. (2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje”. Ed. Troquel. Argentina. 247 p.

86
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 3. “REVELAMIENTO DE LOS INTERESES”. ξ

Nombre:

Tres palabras que me definen son:


1. Las cosas que me gustan hacer cuando no estoy en el centro son:
2. Mi tema preferido en el centro es:
3. Me gustaría aprender más acerca de:
4. Algún día me gustaría:
5. Aprender es divertido cuando:
6. Mi tema principal de reflexión es:
7. Me gustan las personas que:
8. Aprendo mejor cuando.
9. Algo que me resulta verdaderamente difícil es:

ξ
CAMPBELL, L. et. al. (2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje”. Ed. Troquel. Argentina.
228 p.

87
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 4. “INVENTARIO DE SENTIMIENTOS”ξ

La mayoría de las personas experimenta y expresa sus sentimientos de muy


diversas maneras. Los jóvenes podrán reflexionar sobre sus reacciones típicas frente a
diferentes emociones y responder cómo actúan en las siguientes situaciones.
1. Cuando estoy feliz, suelo:
2. Cuando estoy preocupado:
3. Cuando tengo confianza:
4. Cuando estoy nervioso, suelo:
5. Cuando estoy aburrido, suelo:
6. Cuando estoy entusiasmado:
7. Cuando tengo miedo, puedo llegar a:
8. Cuando me siento confundido:
9. Cuando estoy enojado, suelo:
10. Cuando estoy inconforme con algo:

ξ
CAMPBELL, L. et. al. (2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje”. Ed. Troquel. Argentina.
239 p.

88
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 5. LAS SEIS ÁREAS DE LA VIDA.ξ

ÁREA MENTAL.

Nos ayuda a desarrollar habilidades y encontrar la utilidad a todo lo que no rodea, nos
incita a descubrir como nuestros pensamientos crean nuestra realidad y como éstos influyen en
nuestro cuerpo físico. Es importante en esta área tener como guía la “Congruencia”, de
pensamiento, lo que implica que lo que declaro, lo llevo a cabo.

ÁREA VOCACIONAL.

Nos ayuda a descubrir nuestras habilidades para clarificar nuestra misión en la vida, y
saber con que armas contamos para conseguir nuestra misión o vocación. Pone énfasis en la
elección de actividades que te satisfagan no sólo económicamente, sino que las disfrutes cada
vez que las realices.

ÁREA FINANCIERA.

Nos ayuda a aclarar nuestras verdaderas necesidades materiales, a establecer prioridades


en las necesidades básicas de la vida. Recordando que por nuestro trabajo debemos recibir un
pago y que dependerá de nuestras decisiones el uso de esa retribución.

ÁREA FAMILIAR.

Nos ayuda a visualizar nuestra actuación en el seno familiar, y que tan estable se
encuentra esta, de tal forma que podamos idear como favorecer la armonía para que desde la
familia podamos desarrollarnos y ayudar al progreso de cada integrante de la familia. Podemos
descubrir los distintos mensajes dentro de la familia y como estos te favorecen y cuales son los
ejemplos positivos que puedes seguir de ellos.

ξ
Información obtenida le la Conferencia “Las seis áreas de la vida.”.
89
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ÁREA SOCIAL.

Nos abre el panorama de alternativas para conocer a muchas personas e involucrarnos


afectivamente con todas o con algunas de ellas.

ÁREA FÍSICA.

Nos ayuda a reconocer como esta nuestro estado físico, de tal forma que se proyecte en
nuestro estado de ánimo, en nuestras acciones, nuestros pensamientos; ya que un malestar físico
nos crea tensión y atrae nuestra atención para remediar ese mal y nos permite considerar
acciones a favor de nuestro bienestar físico.

90
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 6 INVENTARIO DE ADAPTACIÓN PERSONAL PARA NIÑOS DE 9- 13 AÑOS.


CUESTIONARIO A. P. DE ROGERS. FORMA V
Mi nombre es: Edad:
Institución: Fecha de hoy:

Las preguntas de este cuaderno sirven para ayudarnos a comprender que piensan y que
desean los niños. De modo que no hay respuestas “correctas” o “equivocadas”.
Cada uno contestará a su modo, que seguramente será distinto de los otros. Todo lo que
tienes que hacer es tratar de responder diciendo lo que realmente piensas y lo que realmente
deseas.

NUMERO UNO.
Supongamos que con sólo desearlo pudieras cambiarte en este momento por cualquier
clase de persona, la persona que quisieras. ¿Cuál de las personas que se indican a continuación
te gustaría ser? Elige sólo tres entre todas las que figuran en las dos columnas de abajo. Escribe
un 1 delante de la que eliges en primer lugar, por ser la que mas te gusta; un 2 delante de la que
eliges en segundo lugar y un 3 en tercer lugar. Fíjate bien que sólo tienes que escribir una sola
vez el 1, una sola vez el 2 y una sola vez el 3. Lee la lista completa antes de elegir.

91
a. Una ama de casa. n. Un bombero.
b. Un maestro. o. Un poeta.
c. Artista de cine. p. Un detective.
d. Secretario. q. Un medico
e. Comerciante. r. Una enfermera.
f. Un cowboy s. Un ingeniero.
g. Un hombre de negocios t. Una actriz.
h. Una mujer de negocios. u. Un boxeador profesional.
i. Una princesa. v. Un rey.
j. Un inventor. w. Un cantante de televisión
k. Un policía. x. Un abogado.
l. Un piloto de avión a chorro. y. Un viajante de comercio.
m. Un capitán del ejército. z. Un artista.
¿Hay alguna otra clase de persona que te gustaría ser? Si es así, escríbelo aquí:
______________________________________________________

NUMERO DOS.
Supongamos ahora que pudieras realizar tres de los deseos escritos más abajo ¿Cuál de
ellos querrías que se cumpliese de verdad? Escribe un 1 delante de tu mayor deseo, 2 delante de
tu segundo deseo y un 3 delante del tercero. Lee la lista completa antes de elegir.
Me gustaría:
a. Ser mas fuerte de lo que soy ahora
b. Agradar más a los chicos y a las chicas.
c. Llevarme mejor con mi padre y con mi madre.
d. Ser más inteligente.
e. Ser mejor en deportes.
f. Tener padres diferentes.
g. Ser un varón (Si eres niña).
h. Ser una chica (si eres varón).
i. Ser más alta.
j. Tener más dinero para gastar.
k. Ser una persona mayor y poder irme de casa.
l. Tener más amigos y amigas.
m. Ser más lindo.
n. Que mi padre y mi madre me quisieran más.
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

NUMERO TRES.

Supongamos que fueras a vivir a una isla desierta y que pudieras llevar contigo solamente
a tres personas. ¿A quién elegirías? Escribe aquí los nombres de las tres personas que elegirías:
1._________________________________
2._________________________________
3._________________________________

Fíjate bien. Ahora debes leer los tres nombres de las personas que acabas de escribir y
pondrás a continuación que tienes que ver con cada una de ellas.

NUMERO CUATRO.

Lee las oraciones numeradas que hay abajo y las dos preguntas que siguen a cada una de
ellas. Si tu respuesta es sí tacha con una x la palabra “sí”. Si tu respuesta es no, tacha con una x
la palabra “no”. Si la respuesta que debes dar esta entre “sí” y “no” coloca la x en un casillero
intermedio en el que mejor corresponda. Fíjate en el siguiente ejemplo para que comprendas bien
lo que debes hacer.

Ejemplo:
1. Federico corre más rápidamente que nadie en la escuela.
¿Soy yo como él? SI NO
¿Desearía ser como él?
SI NO

Con las oraciones siguientes debes hacer lo mismo que has hecho con los ejemplos.
1. Pedro es un chico alto y fuerte, que le gana a pelear a todos los otros chicos.
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como
SI NO
él?

2. A Jorge le gusta leer. Lee todos los libros de aventuras que encuentra.
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser
SI NO
como él?

93
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

3. Eduardo es el que mejor juega a fútbol en la escuela.


¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como él?
SI NO

4. Ernesto siempre saca buenas notas en la escuela.

SI NO
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como él?

5. Alberto se ha creado en su imaginación unos amigos y un mundo que es mucho más


agradable que el mundo real. Alberto se imagina toda clase de aventuras estupendas con estos
amigos que no existen.
¿Soy yo como él? SI NO
¿Desearía ser como él? SI NO

6. José es el que siempre manda. Todos los compañeros hacen los que el dice.

¿Soy yo como él? SI NO


¿Desearía ser como él? SI NO

7. Esteban no sabe jugar al fútbol ni a ningún otro deporte.

SI NO
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como
él?

8. Alfredo hace siempre lo que su madre le dice.

¿Soy yo como él? SI NO


¿Desearía ser como él? SI NO

94
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

9. Juan es el chico más popular de la escuela. Todos lo quieren.


SI NO
¿Soy yo como él? SI NO
¿Desearía ser como él?

10. Ricardo tiene más amigas que cualquiera de sus compañeros.

SI NO
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como él?

11. César es bastante torpe en sus trabajos de la escuela.

¿Soy yo como él? SI NO

¿Desearía ser SI NO

como él?

12. Francisco no le importa lo que digan su padre y su madre. Sabe que es ya bastante
grande para decidir las cosas por si mismo.

SI NO
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como él?

13. Gustavo tiene más dinero para gastar que los otros.

SI NO
¿Soy yo como él?
SI NO
¿Desearía ser como él?

14. Oscar es el más inteligente de la clase.

¿Soy yo como él? SI NO


¿Desearía ser como él? SI NO

95
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

15. A Martín le gusta estar solo y ponerse a pensar e imaginar cosas. Cree que esto es
más divertido que jugar.

¿Soy yo como él? SI NO


¿Desearía ser como él? SI NO

16. Jaime se pelea mucho con su hermano y con su hermana, por más que trate de no
hacerlo.

SI NO
¿Soy yo como él?
¿Desearía ser como él? SI NO

17. ¿Cuál de todos estos dieciocho chicos que hemos nombrado le gustaría más a tu
mamá? Escribe aquí su nombre:

18. ¿Cuál de todos estos dieciocho chicos que hemos nombrado le gustaría más a u
papá? Escribe aquí su nombre.
NUMERO CINCO.

En las preguntas que siguen se debe poner una “x” delante de la respuesta que
corresponda, excepto cuando se indique otra cosa.

1) ¿Cómo juegas al fútbol?


a) No se jugar nada.
b) Sé jugar poco.
c) Se jugar bien.
d) Soy el que mejor juega del grado.

2) ¿Cuántos amigos o amigas te gustaría tener?


a) Ninguno.
b) Uno o dos.
c) Unos pocos buenos amigos.
d) Muchos amigos.
e) Centenares de amigos.

96
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

3) ¿Cómo eres de fuerte?


a) Muy débil.
b) No muy fuerte.
c) Fuerte.
d) El más fuerte del grado.

4) ¿Qué quieres ser cuando seas mayor?


a) Quiero ser un personaje famoso y hacer grandes cosas de las que hable la
gente.
b) Quiero ser una persona importante en la ciudad donde viva.
c) Quiero ser una persona corriente, feliz y con un buen empleo.
d) Preferiría no ser nunca mayor.

5) ¿Te gustaría jugar con los otros chicos y chicas?


a) No me gusta porque no se jugar muy bien.
b) No quieren que juegue con ellos porque no se jugar muy bien
c) Me gusta bastante
d) Me gusta mucho
e) Me gusta más que cualquier otra cosa.

6) En esta pregunta, sólo en esta escribe un 1 delante de lo que elijas primero, un 2


delante de lo que elijas segundo, y un 3 delante de lo que elijas en tercer lugar:
a) ¿Con quién prefieres ir al circo?
i) Con mi papá
ii) Con mi mejor amigo.
iii) Con un grupo de amigos.
iv) Con mi mamá
v) Sola

ATENCIÓN. En todas las preguntas que siguen debes volver a contestar marcando una “x”
delante de la respuesta que corresponda como lo venias haciendo antes.

97
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

7) ¿Te gustaría ser ya grande?


a) Estoy muy impaciente por llegar a ser grande.
b) Me gustaría ser grande.
c) No quiero ser grande.
d) Preferiría ser siempre como soy ahora.
e) Lo que mas me gustaría es tener algunos años menos que ahora.

8) ¿Te quieren mucho tu padre y tu madre?


a) Yo soy aL que mas quieren
b) Estoy en segundo lugar en su cariño.
c) Quieren más a mis hermanos que a mí.
d) Me quieren, pero no mas que a mis hermanos.

9) ¿Qué te gusta más de todas estas cosas?


a) Quedarme solo para jugar o leer.
b) Jugar con uno o dos amigos.
c) Jugar con muchos amigos.

10) ¿Te gusta que otra persona te diga como hacer las cosas?
a) Me gusta.
b) Me da lo mismo
c) Prefiero hacer las cosas a mi manera
d) Me molesta mucho que me digan las cosas que tengo que hacer.

11) ¿Qué sientes cuando alaban a un hermano o hermana tuyos?


a) Me siento orgullosos de ellos
b) Desearía hacerlo yo mejor que ellos.
c) No me gusta que los alaben.
d) Me molesta mucho que hagan las cosas mejor que yo.
e) No me importa.
f) No tengo hermanos ni hermanas.

98
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

12) ¿Eres un chico lindo?


a) No soy nada lindo
b) .Soy muy lindo
c) Soy tan lindo como los otros.
d) La gente dice que soy muy lindo.

13) ¿Los otros chicos se burlan de ti?


a) Nunca.
b) Algunas veces
c) Muchas veces.

14) ¿Tienes algunos buenos amigos y amigas?


a) No tengo ninguno.
b) Tengo uno o dos.
c) Tengo unos cuantos buenos amigos
d) Tengo muchos amigos
e) Tengo centenares de amigos

15) ¿Te gusta participar en juegos duros, como los de los muchachos?
a) Me gusta muchísimo
b) Me gusta poco
c) No me gusta
d) No me gusta nada que me empujen y tironeen

16) ¿La gente trata a un hermano o hermana mejor que a ti?


a) Nunca
b) Algunas veces
c) Con frecuencia
d) Casi siempre
e) No tengo hermano ni hermana.

17) ¿Vas bien vestido?


a) No tengo ninguna ropa buena.
b) Voy bastante bien vestido
c) Tengo ropa muy buena

99
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

18) ¿Qué quieren tu papá y tu mamá que seas cuando seas grande?
a) Quieren que sea un personaje famoso y que realice grandes cosas de las
que hable la gente.
b) Quieren que sea una persona importante de la ciudad en que viva.
c) Quieren que sea una persona corriente, feliz y con un buen empleo.
d) No quieren que crezca y llegue a ser grande.

19) ¿Te aprecian más los chicos o las chicas?


a) Los chicos me aprecian más que las chicas.
b) Las chicas me aprecian más que los chicos.
c) Me aprecian tanto los chicos como las chicas.
d) No me aprecian ni los chicos ni las chicas.

20) ¿Cuál te parece que es la edad más linda de la vida?


a) Cuando se tiene menos de 9 años
b) Entre los 9 y los 12 años
c) Entre los 12 y los 25 años
d) Después de los 25 años

21) ¿Deseas que la gente te aprecie?


a) No puedo soportar que la gente no me quiera.
b) Siempre hago todo lo posible para que la gente me quiera.
c) No me preocupo mucho, pero me agrada cuando la gente me aprecia.
d) Me da lo mismo que la gente me quiera o no.

100
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

NUMERO SEIS.
Ahora escribe dentro de los rectángulos en blanco, uno de bajo de otro, los nombres de
todos tus familiares, pero procurando ponerlos por orden de edad. Es decir, primero debes poner a
quien tiene más años, después al que le sigue, y así hasta ponerlos todos. No olvides ponerte a ti
en el lugar que te corresponde de acuerdo a tu edad. Escribe al final los nombres de tu mejor
amigo y mejor amiga. Cruza con líneas los rectángulos que te sobren.
Fíjate en el ejemplo que te dan para comprender mejor lo que se debe hacer.

CONTESTAR AQUÍ.
EJEMPLO.

Mi padre

Mi madre

Mi hermano Carlos

Yo

Mi hermana Amanda

Mi hermana Martha

/
/
Mi mejor amigo: Enrique Mi mejor amigo

Mi mejor amiga: Luisa Mi mejor amiga

Ahora, vuele atrás y pon un 1 en el rectángulo de la persona que más quieras de todas, un
2 en la persona que mas quieres de las que quedan, un 3 en el rectángulo de la persona que
ocupa el tercer puesto, y así hasta numerarlas todas. Algunas veces es muy difícil decidir cual es
la persona que se quiere más pero trata de hacerlo lo mejor que puedas y asegurate de poner un
numero delante del nombre de cada persona, no pongas ningún numero en el rectángulo donde te
pusiste a ti mismo, no olvides a tu mejor amigo y a tu mejor amiga. Numéralos también a ellos.
YA HAS TERMINADO, REPASA EL CUESTIONARIO Y ENTRÉGALO.

101
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

ANEXO 8.

SESIÓN INTRODUCTORIA
Objetivo de la sesión: dar a conocer la labor que se va a llevar a cabo con ellos y los beneficios
que obtendrán al participar en este programa, así mismo se realizara la presentación de todo el
grupo y el establecimiento de reglas a seguir durante la aplicación del programa.
Duración: 2 horas.

TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIALES EVALUACIÓN


PRESENTACIÓN ACTIVIDAD1. Los participantes se Gafetes. Se tomará en
PRESENTACIÓN presentaron ante el Marcadores. cuenta que todos
UN PASEO EN LA grupo de una forma Seguros los participantes
CIUDAD un poco tímida, sin se hayan
el juego de “La embargo las presentado.
telaraña. dinámicas utilizadas
para integración del
grupo permitieron a
los asistentes
divertirse y
participar.

ACTIVIDAD 2. ELECCIÓN DE Papel bond. Se considerarán


ESTABLECIMIENTO REGLAS Marcadores. las propuestas de
DE REGLAS reglas que
aporten los
jóvenes.

ACTIVIDAD 3. TELARAÑA 2 postes. Se considerará la


DINÁMICA DE Hilo participación y
INTEGRACIÓN cooperación de
GRUPAL los integrantes de
cada equipo.

102
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 1.

Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán sus características físicas y mentales, haciendo
una distinción entre sus capacidades y limitaciones, con el fin de que se acepten y conozcan su
potencial, además de reconocer que todos tenemos emociones y cuales pueden ser sus
consecuencias.

Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Autoconocimiento Actividad 1. Cuestionario de Fotocopia del Se consideraran las
Cuestionario autoconocimiento cuestionario(Anex reflexiones que
o 2) hagan los alumnos
sobre sus
características y
sobre la actividad.
Autoestima Actividad 2. Panorama de Fotocopia del Se tomará en cuenta
Autoconocimiento Reflexión sentimientos inventario. (Ver la participación de los
Autoaceptación anexo 4) alumnos al verbalizar
y manifestar sus
Rotafolios
sentimientos.
Pinturas, colores,
crayolas.
Recortes
Actividad 3. Animal Se considerara la
participación activa
Reflejo
de los alumnos y su
participación en la
reflexión de sus
características, a
través de sus
opiniones.

NOTA: La participación activa dependerá de la actividad que se desarrolle, en este caso, que cada
joven escoja un animal y siga las instrucciones de la actividad.

103
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 2.
Objetivo de la sesión: Se pretende que los jóvenes acepten sus virtudes y defectos, y logren
entender que tienen que vivir con ambos, pero pueden mejorar, así mismo puedan reconocer en
otras personas algunas características propias y logren autoafirmarse.
Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Autoaceptación Actividad 1. Árbol de Cuaderno, Se tomará en cuenta
Defectos y defectos y hojas que los jóvenes
virtudes. virtudes blancas y escriban defectos y
lápiz. virtudes

Autoaceptación Actividad 2. Niño bueno y Se tomarán en cuenta


niño malo los comentarios de los
jóvenes.

Autoconocimiento Actividad 3. Espejo de Hojas. Se evaluará sobre la


relaciones. Bolígrafo reflexión sobre esta
actividad
Autoestima. Actividad 4. Espejo de las Espejo. Se considerara la
Autoaceptación relaciones 2. realización de la
Autoconocimiento actividad, y la forma en
que exprese la
autoafirmación.

SESIÓN 3.

Objetivo de la sesión: Que los jóvenes construyan un proyecto de vida a mediano plazo tomando
en cuanta las posibilidades reales que tienen para cumplir un objetivo y considerando la frustración
ante el fracaso.

Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Proyecto de Actividad 1 Entendiéndonos Se considerara la
vida participación activa
de los jóvenes y la
reflexión que haga
el grupo sobre la
actividad y las
reflexiones de los
voluntarios sobre el
grupo y sobre la
actividad.

Proyecto de Actividad 2. Proyecciones Diversos Se tomará en


vida materiales cuenta la
participación activa
del joven en la

104
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

actividad y su
reflexión sobre la
participación de
sus compañeros

SESIÓN 4.
Objetivo de la sesión: Que los jóvenes construyan un proyecto de vida a mediano plazo tomando
en cuanta las posibilidades reales que tienen para cumplir un objetivo y considerando la frustración
ante el fracaso.

Proyecto de Actividad 3. Las áreas de la Gises, pizarrón, Se considerara la


vida vida. hojas y plumas. participación activa en
Fotocopia del la actividad, y los
cuestionario (Ver comentarios de los
anexo 5) jóvenes.
Proyecto de Actividad 4. Proyecto de vida Hojas y bolígrafo. Se considerará sólo
vida que el alumno escriba
su proyecto de vida.

SESIÓN 5.

Objetivo de la sesión: Los jóvenes hagan catarsis de sus emociones respecto al evento del
delito, de tal forma que empiece la concientización de lo que implico el hecho.
Materiales: Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Introducción Actividad 1. Cuento Hoja guía. Que los
menores estén
atentos a la
narración.
Liberación Actividad 2. Descarga Cojines Se
de considerarán
Hojas
emociones las reflexiones
de esta
actividad.
Autoregulaciòn Actividad 3. Ejercicios de Pelotas Se considerara que
respiración. sigan las
instrucciones del
ejercicio y las
reflexiones finales.

105
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 6.

Objetivo de la sesión: Que los jóvenes conozcan y reconozcan sus derechos y obligaciones,
principalmente dentro de la familia.

Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Derechos y Actividad 1. Lluvia de ideas Hojas Se considerara que los
obligaciones Conociendo Marcadores niños clasifiquen e
nuestros identifiquen los
derechos y derechos y
obligaciones obligaciones.
Derechos y Actividad 2 Sociodrama Sillas La participación activa
obligaciones Mesas de los alumnos en los
Vestuarios tres sociodramas

Derechos y Actividad 3. Instituciones Trípticos Se considerara el


obligaciones de ayuda. interés de los alumnos
a través de preguntas
y opiniones.

SESIÓN 7.
Objetivo de la sesión: Los jóvenes reconocerán la importancia de la comunicación para las
relaciones, pero principalmente para conocer a las personas y en la resolución de conflictos.
Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Lenguaje Actividad 1. Cuestionarios Se considerará la
verbal Preguntas impresos. participación activa
revueltas. del grupo, y las
reflexiones sobre la
actividad.
Lenguaje no Actividad 2. Paliacates, Se tomará en
verbal. Ciego, sordo discman. cuenta el trabajo en
y mudo equipo y las
reflexiones del
equipo a través de
sus conclusiones.
Comunicación Actividad 3. Quiero platicar Disco de Se tomará en
contigo. ambientación. cuenta que se
lleven a cabo las
instrucciones y las
reflexiones finales
del ejercicio.

106
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

Lenguaje no Actividad 4. Tacto Se considerara la


verbal participación activa
de los jóvenes y las
reflexiones y
comentarios sobre
la actividad.
Comunicación Actividad 5. Abrazo- terapia Se considerara la
participación activa
en la actividad y
que elijan una de
las tres opciones
de abrazo-terapia.

SESIÓN 8.
Objetivo de la sesión: Qué los jóvenes sean capaces de analizar un conflicto y proponer
soluciones al mismo.
Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Resolución de Actividad 1. Colapso Hojas Se considerara que
conflictos Lápiz cada participante
escriba su historia.

Resolución de Actividad 2. Cambio de papeles Artículos Que cada niño


conflictos personales participe
Hojas activamente y
Marcador exprese las
características del
personaje que le
toco

Resolución de Actividad 3. Buzón de Buzón Se considerara que


conflictos. problemas Hojas. cada niño trate con
Lápiz seriedad los
problemas y que dé
soluciones reales.

107
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 9.
Objetivo de la sesión: Que los niños entiendan la importancia de decir sí y no, además de que
puedan practicar la defensa de derechos e ideas.
Duración: 2 horas.
TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN
Asertividad Actividad 1. ¿Cuánto puedo Plumas. Que los niños
acercarme? participen activamente
y los dos realicen
ambos papeles.
Asertividad Actividad 2. ¿Qué quieren Hojas, Que los niños
Panel. los niños? rotafolios, expresen sus deseos y
marcadores. puedan defenderlos
ante los de los demás
Asertividad Actividad3. Lideres Historias. Se consideraran las
sociales. reflexiones finales de
los niños con respecto
al tema y a los
ejemplos.

SESIÓN 10.
Objetivo de la sesión: Que los jóvenes reconozcan la diversidad cultural e ideológica, y apliquen
Las habilidades sociales en las interacciones.
Duración: 2 hora.

TEMA ACTIVIDAD Y ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN


CONTENIDO
Habilidades Actividad 1. Guía ciego. Paliacates Se consideran las
sociales. Palos de reflexiones
Conductas escoba individuales y las
prosociales. Algodones conclusiones en
equipo.
Habilidades Actividad 2. Sociodrama. Mesas. Se considerara que
sociales. Vestuario los niños realicen las
Saludos. instrucciones.
Habilidades Actividad 3. Música Grabadora. Se consideraran las
sociales. Disco. conclusiones que los
Solidaridad niños hagan del
tema.

108
Programa de intervención en adaptación personal, familiar y social en adolescentes de un centro de desarrollo infantil y juvenil. Silva y Trinidad, 2009.

SESIÓN 11
Objetivo de la sesión: En esta sesión se pretende que los jóvenes tengan una idea clara de lo
que implica ser tolerante, como una forma de aceptar la apariencia física y las ideas de los demás
para una convivencia más armónica dentro de su entorno.
Duración: 2 horas.

TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN


Habilidades Actividad 1. Reflexión Libro de cuento. Se considerara que
sociales. Cuento los niños atiendan a la
historia que se leerá.
Habilidades Actividad 2. Mesa redonda Se considerarán las
sociales. conclusiones sobre la
historia y la reflexión.
Habilidades Actividad 3. Música Grabadora. Se considerara la
sociales. Discos. participación de los
alumnos en cuanto a
opiniones y
experiencias.

Sesión 12
Objetivo de la sesión: sensibilizar a los jóvenes ante la intolerancia y la falta de solidaridad y
respeto a través de canciones que denuncien o relaten algún hecho vinculado con este tema.
Duración: 2 horas

TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACIÓN


Y
CONTENID
O
POS TEST Actividad 1. Aplicación del pos test. Hojas. Se considerará que
Retroalimentación. Lápiz. cada niño entregue
su hoja.
Cierre

Actividad 2. Convivencia Dulces.


Bocadillos.
Globos.

NOTA: Se utilizará una sesión posterior para la aplicación del post test.

109

También podría gustarte