Está en la página 1de 6

Antecedentes nacionales

Diaz & Zagal (2022) en su investigación titulada “Recursos personales y resiliencia en


adolescentes sin cuidado parentales”, planteó como objetivo describir la experiencia de
los adolescentes antes y durante su estancia en el Centro de Acogida Residencial;
concluyendo que los adolescentes vivieron en un ambiente disfuncional y fueron
víctimas de violencia física y psicológica por parte de quienes debían cuidarlos y
protegerlos, es decir, de sus padres y madres. Asimismo, estos hechos hicieron que
pasen al cuidado de un CAR de Lima, donde el proceso de ingreso generó
incertidumbre y no se les brindaron los espacios de contención emocional necesarios.
Sin embargo, una vez dentro, han recibido un ambiente adaptativo por parte del centro.
Hoy en día, los adolescentes gozan de sus derechos básicos, del apoyo del personal del
CAR en sus estudios, en aspectos emocionales y para sus metas profesionales, y de una
buena relación con sus hermanos. Así también, se encontró que estos adolescentes,
cuentan con 5 recursos personales: autoconocimiento, deseo de cambio personal,
inteligencia emocional, perspectiva de tiempo futuro y sentido del humor. Dentro de
estos, emergió el recurso el deseo de cambio personal, el cual no se consideró en el
marco teórico. Cada uno de estos recursos representan características personales de cada
adolescente, y al hacer uso de estas, les permite promover la resiliencia, es decir, tener
la capacidad de afrontar adversidades, así como poseer comportamientos adaptativos y
no tener consecuencias disfuncionales. Cabe mencionar que si bien, los adolescentes
utilizan estos recursos 61 en diferentes situaciones estresantes, ellos no son conscientes
de su uso; es decir, se han desarrollado y son utilizados de manera automática en
diversas situaciones, como un factor protector.

Vargas & Montalvo (2017) en su estudio titulado “Proceso de resiliencia para la


superación de riesgos sociales en los niños, niñas y adolescentes de la ONG Gema-
Huancayo 1990-2016”, planteó como objetivo dar a conocer el proceso de resiliencia y
su efecto en el desarrollo de capacidades (Habitus y capital social), tales como: valores
y normas, lazos afectivos, autonomía, confianza, trabajo en equipo y apoyo mutuo en
los niños, niñas y adolescentes de la ONG. GEMA; arribando a la conclusión que de
acuerdo a los datos obtenidos tiene un programa social la cual dirigida a rescatar niños,
niñas y adolescentes de la calle en situación de riesgo, a través de los talleres formativos
con la formación técnica en distintos oficios en los cuales trabajaban para incentivar su
desarrollo, oficios que se aprendían en corto tiempo, de esta manera estos niños, niñas
ya adolescentes descubrían sus capacidades , desarrollando nuevas habilidades ,e
insertándolos al mundo laboral y económico ya que recibían beneficios económicos o
ingresos motivadores ,de esta manera dicha institución le proporcionaba herramientas
para generarse nuevas oportunidades y el desarrollo de su bienestar. Agrega, que es
promotora de que la mayoría de niños, niñas y adolescentes cambien sus formas de
pensar, (habitus) rigiéndose a reglas establecidas y adaptándose a un nuevo campus de
bienestar y seguridad la cual les permite fomentar y estimular en ellos el lado afectivo,
educativo y laboral a través de lazos afectivos, compañerismo ,charlas de autoayuda,
nuevos conocimientos ,beneficios económicos, etc., de manera que les permite el
desarrollo de su capital social, descubrimiento de nuevos habitus y capacidades
potenciales , posibilitándoles a generarse nuevas oportunidades y visión de proyecto de
vida ,entrando a así a un proceso de resiliencia para lograr el desarrollo humano y
bienestar.

Falcón (2021) en su tesis titulada “Práctias de crianza resiliente en niños acogidos”,


estableció como objetivo busca promover las prácticas resilientes como una herramienta
para la reconstrucción afectiva y socioemocional en niños de acogida; llegando a la
conclusión que las prácticas de crianza resilientes dependerán de la capacidad de
resiliencia que posea el tutor, debido a que, estas se evidenciarán en sus acciones. Es
importante que busquen que el niño sepa aceptar sus sentimientos y su pasado, sin
promover que ese pasado lo defina como persona. Además, estas prácticas buscan
desarrollar empatía con otros y con él mismo, para que sus relaciones futuras sean
saludables y se haga responsable de su futuro. Las prácticas de crianza resilientes son
trascendentales en los niños acogidos, ya que, es necesario potenciar esta capacidad en
ellos, permitiéndoles reparar sus vínculos afectivos y tener un concepto positivo de sí
mismos. Esto les permitirá afrontar las experiencias negativas que tuvieron y que no
repercutan en sus relaciones ni en sus futuros vínculos afectivos.

Tafur (2022) en su tesis titulada “Problemática del procedimiento por desprotección


familiar de los menores de edad con discapacidad mental en la región Lambayeque”
estableció como objetivo proponer una fórmula legal para la creación e implementación
de un Centro de Acogida Residencial en la Región Lambayeque para menores de edad
con discapacidad mental, con la cual se pueda garantizar la protección integral a quienes
se hayan en situación de desprotección familiar; arribando a la conclusión que el diseño
de un lugar que cuente con las condiciones requeridas adecuadas para el cuidado,
amparo y formación de los menores con discapacidad mental en situación de
desprotección familiar eleva su calidad de vida y sobre todo les otorga las herramientas
necesarias para poder ser reinsertados en la sociedad o ser adoptados como última
medida. Así también, el internamiento de un menor de edad en un centro de acogimiento
residencial o albergue, solo debe disponerse como medida de última ratio, en caso de
que las otras medidas establecidas por ley no resulten efectivas o transgredan los
derechos de los menores, por tal motivo su carácter de temporal y excepcional.

Antecedentes internacionales

Ibarrola (2019) en su investigación titulada “Resiliencia en niños, niñas y adolescentes


en situación de desamparo: un proyecto de intervención desde el Trabajo Social”,
planteó como objetivo realizar una exploración del concepto y modelos del fenómeno
de la resiliencia, sus características y factores en los niños, niñas y adolescentes en
situación de desamparo, que como consecuencia se encuentran bajo el paraguas de una
de las medidas de protección: el acogimiento residencia; arribando a la conclusión que
el enfoque de la resiliencia resulta de gran utilidad para la elaboración de estrategias de
intervención en los centros de protección, sus aportaciones, elementos como la
importancia de tener en cuenta como diría Grotberg la etapa vital en la que se
encuentran los menores; la existencia de una persona significativa, un tutor de
resiliencia en sus vidas, que podrían ser los propios profesionales del centro en cuestión,
que les ayude a desarrollar su capacidad resiliente mediante la creación de un espacio de
confianza, seguridad, afecto, respeto, etc., que sea para ellos una figura de referencia,
favorecería el buen desarrollo de los menores.

Pérez (2022) en su tesis titulada “Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en


adolescentes” planteó como objetivo entender de una manera más completa cómo se va
desarrollando la resiliencia en la persona, enfocados principalmente en jóvenes del
sector de la Guachapala en el sur occidente de Quito; llegando a la conclusión que un
factor que puede causar varios conflictos en los adolescentes es el que constantemente
buscan un lugar donde puedan sentirse cómodos, aceptados o un bienestar y si no lo
encuentran en su hogar, su salida será buscarlo en las calles, lo cual hará que su vida,
por problemas psicosociales, puede cambiar si el adolescente tiene las herramientas para
estar en un punto más equilibrado, para lo cual es conveniente generar espacios seguros,
redes de apoyo sociales, integradas por un equipo multidisciplinario para dar atención y
seguimiento a los adolescentes, en situación de vulnerabilidad. Pese a que un
adolescente pase por un acontecimiento adverso, se entiende que el desarrollar
resiliencia ayudará a que afronte estas situaciones de adversidad, es decir, forme la
capacidad de resistir y afrontar esas situaciones, y de esta manera pueda continuar con
su proyecto de vida.

Dominguez (2014) en su estudio titulado “Un modelo teórico de la resiliencia familiar


en contextos de desplazamiento forzado”, estableció como objetivo diseñar un modelo
teórico de la resiliencia familiar que integre las competencias parentales, la resiliencia
infantil y los recursos de las familias que emergen para afrontar el desplazamiento
forzado en el departamento de sucre; llegando a la conclusión que para construir
relaciones de confianza y promover la resiliencia en medio de las negociaciones de paz,
se le apuesta a pensar en que un pilar de la resiliencia como lo son las relaciones
empáticas, el reconocimiento del otro como diferente, juega un papel fundamental la
mujer con sus capacidades demostradas y valoradas por los miembros de la familia,
sobre todo frente al riesgo de fracturas o quiebres, ella retoma el apoyo en las redes para
potenciarse y agenciar el rumbo del hogar, con capacidad para tomar decisiones,
favoreciendo vínculos y empoderada de los procesos organizativos del sistema familiar.
Estas capacidades podrían ser incluidas como ejes temáticos en las acciones y
estrategias del estado colombiano.

Sánchez (2011) en su tesis tiulada “Un recurso de integración social para niños/as,
adolescentes y familias en situación de riesgo”, estableció como objetivo estudiar los
beneficios que aportan los recursos especializados, sobre los ámbitos escolares,
familiares, desarrollo personal; concluyendo que la programación del Centro de Día,
aporta los ingredientes necesarios para lograr la preparación y confirmación del “yo”
como miembro de la sociedad; la teoría expuesta en la práctica ratifica que existen
prácticas que favorecen la integración y la prevención de otros riesgos; las prácticas
socio pedagógicas favorecen la responsabilidad, solidaridad, empatía, expresión, etc.
REFERENCIAS

Diaz, V., & Zagal, F. (2022). Recursos Personales y Resiliencia en Adolescentes sin
cuidados parentales. Universidad de Lima. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12724/16334

Dominguez, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de


desplazamiento forzado. Universidad de Manizales. Obtenido de
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1553

Falcón , C. (2021). Prácticas de crianza resiliente en niños acogidos. Universidad


Femenina del Sagrado Corazón. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.11955/855

Ibarrola, R. (2019). Resiliencia en niños, niñas y adolescentes en situación de


desamparo: un proyecto de intervención desde el Trabajo Social. Universidad
Pontificia Comillas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11531/32326

Pérez, P. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes.


Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtenido de https://orcid.org/0000-0002-
1667-8620

Sánchez, J. (2011). Un recurso de integración social para niño/as, adolescentes y


familias en situación de riesgo: Los centros de día de atención a menores.
Universidad de Granada. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=62975

Tafur, L. (2022). Problemática del procedimiento por desprotección familiar de los


menores de edad con discapacidad mental en la región Lambayeque.
Universidad Señor de Sipan. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12802/10591

Vargas, J., & Montalvo, A. (2017). Proceso de resiliencia para la superación de riesgos
sociales en los niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA - HUANCAYO
1990 - 2016. Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3920

También podría gustarte