Está en la página 1de 12

MEMORIAS

CONGRESO
NACIONAL DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS

Versiòn 54 Nacional y 5
Internacional

ISSN NÚMERO CIUDAD PÁGINAS FECHA AÑO


Octubre
2665-265X 2 ARMENIA (Q) 796 2019
20
Comité compilador

Patricia Landazuri, Ph.D


Iván Cortés M.

©Derechos reservados de autor.


Queda prohibida la reproducción parcial o total del material gráfico y editorial de la
publicación sin previa autorización escrita del editor.

Las opiniones expresadas en cada uno de los resúmenes, son responsabilidad de los
autores.

Este documento hace la compilación de los resúmenes presentados en el marco del


Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, evento de divulgación científica y académica
de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.

www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org
COMITÉ ORGANIZADOR

Jesús Ballesteros Correa, Ph.D. COMITÉ CIENTÍFICO


Presidente
Patricia Landázuri, Ph.D.
Ciencias Biomédicas
Orfa Inés Contreras Martínez, MSc.
Orfa Inés Contreras Martínez,
María Paulina Aycardi Morinelli, Ph.D.c. Coordinadora de área.
Lyda Espitia
Ángela María Ortega León, Ph.D.
Jazmith Villegas Rodríguez
Rosalba Ruiz Vega, Ph.D. Leidy Lorena Mendoza Nova

Juan Carlos Linares, MSc.


Ciencias Genómicas y Biotecnología
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
María Paulina Aycardi Morinelli,
Jairo Torres Oviedo Coordinadora de área.
Rector Alvaro José Lorduy Rodríguez
Karina Pastor
Oscar Arismendi Martínez
Vicerrector Académico Biología Animal
Gilmar Gabriel Santafé Patiño Ángela María Ortega León,
Vicerrector de Investigación y Extensión Coordinadora de área.
Cesar Augusto Reyes Negrete Joan Gastón Zamora
Jefe de la Unidad de Planeación y Jorge Alexander Quirós Rodríguez
Desarrollo
Biología Vegetal
Juanita Villarreal Carrascal
Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Rosalba Ruiz Vega,
Relaciones Públicas Coordinadora de área.
Gustavo Alvarino Bettin
Decano de la Facultad de Ciencias Básicas
Juan Bautista Yepes Escobar Heidy Saab Ramos
Jefe de Departamento del Programa de Jorge Enrique Arias Ríos
Biología Martha Judith Mogollón Arismendi

Ciencias Ambientales y Desarrollo


Sostenible
José Luis Marrugo Negrete,
Coordinador de área. Car Luis Pacheco Guerra
Alba Jiménez Bravo Carlos Jesús Agámez López
Germán Holland Enamorado David Torres Mina
Juan Carlos Carrascal Diego Alejandro Atehortúa Mercado
Caty Martínez Bravo Fray Luis Galarcio Sáez
Geraldine Tordecilla Flórez
Ciencias Agropecuarias Jader David García Caamaño
Jairo Andrés Díaz Arcia
Juan Carlos Linares, Coordinadora de Jhulieth Jhuranis Mestra Ospino
área. José Luis Coronado González
Jesús Ballesteros Correa Leonardo Galván Hernández
Enseñanza de las Ciencias Biológicas Liliana Peñate Pacheco
Lina María García Marín
Elvira Patricia Flórez Nisperuza, Lina María Pérez Rico
Coordinadora de área. Liseth Lastre Solís
Julio César Páez García Luis Alfonso Llanos Banda
Luis Hernán Velásquez Agámez
Marcos Fabián Galeano Echavarría
María Claudia Tapia Arrieta
COMITÉ LOGÍSTICO
María Fernanda Vega Jiménez
Coordinadores: María Raquel Pastrana Montiel
Martín Elías Berrocal Yánez
Ady Seña Lastre Mary Luz Doria Rojas
Jesús David Sierra Martínez Mauricio Javier Plaza Pineda
Luis Camilo Ramos Madera Miguel Ángel Parejo Tovar
Rafael Eduardo García Álvarez
Auxiliares: Rosalía Seña Acosta
Anggie Paola Cárdenas Díaz Sebastián Herazo Callejas
Angi Paola Almanza Espitia Yésica Paola Botero Serna
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL JUNTA DIRECTIVA CAPÍTULO
ACCB MONTERÍA
2018-2019 2018-2019
Jesús Ballesteros Correa
Ramón Fayad Naffah
Presidente
Presidente
Juan Carlos Linares Arias
Patricia Landázuri
Vicepresidente
Secretaria Técnica
Luisa Fernanda Jiménez Vidal
Diana Marcela Beltrán
Secretaria
Secretaria
María Paulina Aycardi Morinelli
Lina Johanna Moreno
Tesorera
Fiscal
Dina Ricardo Caldera
José María Satizabal Soto
Fiscal
Julio César Montoya Claudia Galeano Páez
Asesor Permanente Vocal
Beatriz Restrepo Cortéz Lyda Espitia Pérez
Tesorera Vocal
FLORECIMIENTO ALGAL NOCIVO (FAN) PRODUCIDO POR CIANOBACTERIAS EN
UN ESTANQUE DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA:
ESTUDIO DE CASO

HARMFUL ALGAE BLOOM PRODUCED BY CYANOBACTERIA IN A PISCÍCOLA


POND PRODUCTION OF THE UNIVERSIDAD DE CORDOBA: CASE STUDY

Diana Herazo-Cárdenas1*, Adriana Vallejo-Isaza1


1Laboratorio de Sanidad Acuícola y Calidad de Agua, Docente, Departamento de

Ciencias Acuícolas, Universidad de Córdoba.


dherazo@correo.unicordoba.edu.co

Abstract
In March 2108 a FAN was presented in aquaculture pond of the CINPIC Station. This
bloom was dominated by Microcystis genus, reported as highly toxic, whose
morphological adaptations and physiological activity determine its presence on pond.
The physical-chemical results demonstrated the hypereutrophic state of the crop.
Keywords: aquaculture, eutrophication, cyanobacteria, cyanotoxins, Microcystis.

Resumen
En marzo de 2108 se presentó un florecimiento algal nocivo (FAN) en un estanque de
producción de la Estación CINPIC. Este florecimiento estuvo dominado por el género
Microcystis, reportado como altamente tóxico, cuyas adaptaciones morfológicas y
actividad fisiológica determinan su presencia en el estanque. Los resultados físico-
químicos demostraron el estado eutrófico del cultivo.
Palabras Clave: Acuicultura, eutroficación, cianobacterias, cianotoxinas, Microcystis

Introducción
Para optimizar el crecimiento de peces en estanques, se utiliza alimento balanceado y
fertilizantes, que afectan la calidad del agua. Los fertilizantes utilizados para aumentar
la productividad primaria constituyen el segundo ingreso de nutrientes en el cultivo
(Boyd, 2015), desarrollando procesos de eutroficación que conllevan al aumento de
cianobacterias y sus subproductos, introduciendo efectos negativos tanto para
animales, como la salud pública, debido a la producción de microcistinas, cianotoxinas
potencialmente tóxicas y carcinogénicas (Chorus and Bartram, 1999). Las
consecuencias de los FANs son variables, dependiendo de la magnitud del
florecimiento, persistencia y tipo de toxina.

Materiales y métodos
Un cultivo de cachama y tilapia con fines académicos se inició en enero de 2018 en el
estanque A1 ubicado en el CINPIC, siendo monitoreado semanalmente. En marzo, el
exceso de ración alimenticia, asociado con el manejo de fondos, generó un FAN en el
estanque. Se recolecó una muestra de agua en recipientes ambar para determinación
de NO3-, NH4+ y PT en el Laboratorio de Calidad de Agua y se midieron las variables
ambientales in situ transparencia, temperatura, conductividad, pH, Oxígeno disuelto
con sonda multiparámetros HACH. 500 mL del florecimiento se colectaron
Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional Montería 291
directamente de la superficie del agua; la identificación se realizó inmediatamente a
100X con microscopio invertido. La densidad celular se calculó con cámara Sedwick-
Rafter contando 10 campos, según la metodología establecida. La determinación de
microcistinas fue realizada a partir del análisis qPCR en el Laboratorio de Biología
Molecular CIATEJ, Guadalajara México.

Resultados y discusión
La concentración de nitrato fue 5,3 mg.L-1, amonio no ionizado (NH4+) 1,15 mg.L-1 y
fósforo total 2,5 mg.L-1, la temperatura del agua (10:20 h) fue 27ºC, conductividad de
148,8 S.cm-1, pH 7,25, OD 4,0 mg.L-1 y transparencia 30 cm, valores que denotan el
estado eutrófico del estanque, favoreciendo el incremento en la densidad de
cianobacterias. Los resultados de variables ambientales demostraron un desequilibrio
ecológico en la comunidad fitoplanctónica, caracterizado por la proliferación intensa
del consorcio conformado por Microcystis aeruginosa, M. novacekii, M protocystis y M.
panniformis. La densidad de células fue de 1,712x106 cel.mL-1, valor que superó los
reportados para ambientes eutróficos (1x106 cel.mL-1), suficiente para provocar
irritaciones cutáneas en el personal que estuvo en contacto directo con el florecimiento
y sintomatología clínica correspondiente a una intoxicación gastrointestinal no
alimentaria Giannizzi (2017), coincidiendo con los efectos por intoxicación por
microcistina, confirmada a través del análisis molecular de 1.31x106 copia.ml-1 del gen
mcyE; este valor indica el potencial que tiene la muestra analizada para expresar
toxinas. En el cultivo de peces se reportó mortalidad subaguda una semana después del
florecimiento de cianobacterias, no atribuible a la calidad del agua, pero sí
probablemente, a la intoxicación genarada por el FAN.

Figura 1. A) Evidencia de FAN en estanque de acuicultura; B) Consorcio Microcystis spp.


asociadas al FAN (en fresco, 40X); C) Cuantificación del gen mcyE responsable de la
expresión de la toxicidad de microcistina; D) Microcystis sp. (Tinción negativa; 100X).

Conclusión
Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional Montería 292
El género Microcystis al cual pertenecen las cuatro especies más abundantes del FAN,
según, bibliografía se conoce como uno de los más tóxicos, por tanto es muy probable
que estas especies sean responsables de los eventos de intoxicación sufridos por el
personal que estuvo en contacto directo con este.

Referencias
1. Boyd CE. Water quality an introduction. (2015). Second edition. Ed. Springer,
Auburn University. Alabama, EEUU. 357 p. ISBN 978-3-319-17446-4 (e-Book).
2. Chorus I, Bartram J. Toxic Cyanobacteria in Water: A guide to their public health
consequences, monitoring and management. (1999). WHO. Library of Congress
Cataloging in Publication Data, London 400 p. ISBN 0-419-23930-8.
3. Giannuzzi L, Petcheneshsky T, Hansen M. Eds. (2017). Cianobacterias como
determinantes ambientales de la salud. 2ª ed: Departamento de la Salud Ambiental.
Dirección Nacional de los Determinantes de la Salud, Ministerio de Salud de la
Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 259 p. Versión digital ISBN 978-950-
38-0255-7.

Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional Montería 293
ALTERACIONES HISTOLÓGICAS ASOCIADAS CON MICROCISTINAS EN BRANQUIAS
E HÍGADO DE BOCACHICO Prochilodus magdalenae (STENIDACHNER, 1878)

HISTOLOGICAL ALTERATIONS ASSOCIATED WITH MICROCISTINS IN GILLS AND


LIVER OF BOCACHICO Prochilodus magdalenae (STENIDACHNER, 1878)

Diana Sofía Herazo Cárdenas1, Adriana Vallejo-Isaza1*, Juan Esteban Barrios Salcedo2,
Julio Cesar Otero Pérez2.
1Laboratorio de Sanidad Acuícola y Calidad de Agua, Docente, Departamento de

Ciencias Acuícolas, Universidad de Córdoba; 2Estudiante, Departamento de Ciencias


Acuícolas, Universidad de Córdoba.
avallejo@correo.unicordoba.edu.co.

Abstract
On Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (CCBS)-Colombia, during September/2017 and
march/2018, 113 bocachicos P. magdalenae were studied histologically to determine
gill and hepatic tissue's alterations, associated with Microcystin. Specific damage in
both tissues, with major frequency of lesions during "lows waters" period and major
eutrophization index environmental, was observed.
Keywords: Bocachico, Eutrophization, Cyanobacteria, Microcystins, Histological
alterations

Resumen
En el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (CCBS)-Colombia, durante septiembre/2017 y
marzo/2018, 113 bocachicos P. magdalenae se estudiaron para determinar las
alteraciones histológicas branquiales y hepáticas asociadas con microcistinas. Se
observaron lesiones específicas en ambos tejidos, con mayor frecuencia durante epoca
de "aguas bajas" y ambiente significativamente eutróficos.
Palabras claves: Bocachico, Eutroficación, Cianobacterias, Microcistinas, Alteraciones
histológicas.

Introducción
Las Microcistinas son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de
eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud (Guianuzzi,
2011). Estas toxinas son absorbidas por peces a través del flujo sanguíneo,
distribuyéndose en el hígado, branquias y músculo, causando alteraciones histológicas
(Prieto et al., 2008). Al parecer, el nivel trófico de los peces influye sobre la acumulación
de microcistina y en los efectos tóxicos producidos, pudiendo comprobar que, en
ambientes acuáticos naturales, la mayor concentración de microcistina se observa en
hígado y músculo de peces carnívoros, seguidos de peces omnívoros, fitoplanctívoros y
herbívoros (Xie et al., 2005).

Materiales y métodos
Una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017
y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil del CCBS-Colombia. Se
prepararon cortes histológicos de branquias e hígado a 4-
Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional – Montería 294
un método libre de xilol, con hematoxilina y eosina (H&E) y observados al microscopio
de luz en 40X y 100X aumentos. Se determinó la frecuencia de aparición y grado de
severidad categorizado como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo
(grado IV). Las variables temperatura (ºC), conductividad (μS.cm-1), pH y Oxígeno
disuelto (mg.L-1), fueron registradas in situ con sonda multiparámetros HACH
HQd/IntelliCALTM RuggedFieldKit. La transparencia (cm) se midió con disco Secchi, con
la cual se calculó el Índice de Estado Trófico (Trophic State Index Index–TSI). Usando
XLSTAT® 2019, los datos fueron procesados con estadística descriptiva y analizados
con ANOVA no paramétrico test Kruskall-Wallis, con nivel de significancia p<0,05.

Resultados y discusión
Se determinó que el 100% de los peces presentaron alguna alteración histológica en
branquias e hígado, de las cuales, el 63% correspondieron a cambios específicos para
Microcistina según Prieto et al. (2008) (Fig. 1). Entre 63% y 18% del tejido branquial
analizado, se hallaron 7 tipos de alteraciones específicas. En grados de severidad III
(grave) y IV (severo), las más relevantes fueron inflamación tisular en el 54% de las
muestras, fusión de lamelas (53%), atrofia (42%) y telangiestasia (30%). Así mismo,
62% a 5% de las muestras de tejido hepático presentaron alteraciones específicas. En
grados III y IV de severidad, se hallaron hepatocitos binucleados (45%), degeneración
plumosa (46%) y dilatación de sinusoides (36%). La temperatura promedio fluctuó
entre 29,7ºC ± 9,38ºC en San Sebastián y 31,18ºC ± 0,714ºC en Momil, con diferencia
significativa (p<0,05) entre las estaciones. Esta diferencia puede explicarse por la
fluctuación del régimen hídrico del Río Sinú, que influye directamente a la Ciénaga de
San Sebastián. El TSI en esta última fue de 73,2 y en Momil 75,9 índices que, de acuerdo
con Carlson (1977), hacen referencia a ecosistemas hipereutróficos, lo que explica un
ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas.
100%
90%
80%
70%
Peces (n=113) (%)

60%
50% 19%
27%
33% 18%
40% 23% 17%
30% 17% 26%
26% 30% 17% 6% 4%
24% 19% 4% 14% 19%
20%
20%
13% 10% 5% 3% 10% 23% 14% 5%
18%
8% 10% 11% 4% 13% 16% 13% 7% 8% 4%
10%
11% 12% 12% 6%
5%
0% 4%
0% 4%
lam s

Tu des
n d plu s

os
Hi ila o

sin sa
pic xis

ne nu os
las nto

He ocit Ne on
sió m l.

n l ia
Hi elar

mo cia
ida ia

r
s

Hi ente

Nú Ca ción

toc an sis

ac n
cro ito ia

Hi nera e la a

At de ción
de las

ge an las

Inf ofia
ela

inf tico

o
Fu Infla gra
t
rp ción ela

rd em
ció ctas

rd Vac agia
en

m ció
ge is d lasm

ge bi ad

Di ción ead
e mo

fag
Ne el c rrag

i
os rre

He rgen
ac
pe me

pa os cro
fia lame

De Te ame

oi
am

am

rtr
ia ilam


m

de za
a

De itos ucle
Pe per

in
ia

us


cle rio
ne gie

rr
iltr

ra cl
o

pe
s p

om

li
ida Hem

ida uo
f

f
rp
l

pr
de

l
n

ra

olo
d

ro
las

clé

l at
t
Nu

pa
rd

pe


Pe

De

He

No específicos Específicos para MC No específicos Específicos para MC


Tejido branquial Tejido hepatico
Grado I Grado II Grado III Grado IV No hallazgos

Figura 1. Prevalencia de lesiones en branquias e hígado y grado de severidad en


bocachico P. magdalenae en el CCBS entre septiembre 2017 y marzo 2018.

Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional – Montería 295
Conclusiones
El 63% de muestras de bocachico presentaron alteraciones histológicas asociadas a
toxicidad por microcistina, demostrando la necesidad de monitorear la calidad de los
peces extraídos de ecosistemas con florecimientos cianobacterianos, siendo necesario
controlar la eutrofización para minimizar el crecimiento de cianobacterias tóxicas,
reduciendo la exposición y riesgo a sus toxinas.

Financiación y agradecimientos
La realización de esta investigación fue posible gracias al apoyo y financiación de la
Universidad de Córdoba a través de la convocatoria “Estrategias para la sostenibilidad
de los grupos de investigación 2017”, aprobado mediante acta FMV -02-17.

Referencias
1. Giannuzzi, Aguilera, Valeria Amé, Andrinolo, Bauzá, Benítez et al., (2011).
Cianobacterias como determinantes ambientales de la salud. 1a ed: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
2. Prieto AI, Atencio L, Puerto M, Pichardo S, Jos A, Moreno I, Cameán AM (2008).
Efectos tóxicos producidos por las microcistinas en peces. Revista de Toxicología.
Vol 25 (1:3): 22-31 Pp.
3. Xie, L., P. Xie., L. Guo., L. Li.,Y. Miyabara. y. H.D. Park. 2005. Organ distribution and
bioaccumulation of microcystins in freshwater fish at different trophic levels from
the eutrophic lake Chaohu, China. Environmental Toxicology 20: 293–300.

Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 Octubre 20 de 2019
Versión 54 nacional y 5 internacional – Montería 296

También podría gustarte