Está en la página 1de 5

DROGAS, POLICÍAS Y DELINCUENCIA

OTRAS MIRADAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA EN


VENEZUELA.

INDICE

1. SEGURIDAD CIUDADANA Y “NUEVOS” MODELOS DE INTERVENCIÓN POLICIAL


2. PRÁCTICAS DE POLICÍA COMUNITARIA EN VENEZUELA
3. UN MARCO INESTABLE DE CAMBIO POLÍTICO E INSTITUCIÓN
4. INNOVACIONES POLICIALES, CONTEXTO HISTÓRICO INMEDIATO
5. LOS MARCOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA POLICÍA COMUNITARIA, EXPERIENCIAS
REGIONALES
6. LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SOCIAL Y POLICIAL
7. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN COMUNITARIA
8. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN

1) SEGURIDAD CIUDADANA Y “NUEVOS” MODELOS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

Este libro refleja lo común y lo diverso de la realidad de varios estado de nuestros país ,
empezando por la pluralidad de enfoques y disciplinas desde los que los autores examinan los
temas tratados y evidencian sus diversas preocupaciones y sensibilidades frente a las múltiples
problemáticas de violencia, drogas e inseguridad, lo cual plasma una poli cromática escritura.
En este libro se analizan la variedad de políticas aplicadas para enfrentar problemas de
seguridad, pero desde nuevas miradas para examinar los cambios en el modelo de actuación
policial, lecturas críticas de las políticas de seguridad ciudadana y de la actual tendencia a una
cada vez mayor vinculación de la sociedad en la persecución al delito, así como las alertas
sobre el tipo de armas empleadas por la policía y, también de la urgencia de evaluar
científicamente lo realizado hasta ahora en materia de seguridad. Uno de los asuntos más
novedosos de esta obra, es una verdadera provocación a comprender de manera diferente el
asunto de las drogas, lo cual constituye un radical giro epistemológico y político. Otra
problemática tratada en este libro es la actuación del gobierno y el impacto social de las
treguas entre grupos delincuenciales; con enfoque disciplinar y metodológico diverso, se
ofrece un polémico examen de los discursos gubernamentales que orientan la opinión pública
interna e internacional y que producen efectos políticos en las relaciones entre los estados
fronterizos.

La presente obra incluye 12 títulos que tienen la virtud de tratar campos temáticos
aparentemente diversos, pero en realidad estrechamente ligados por el tronco común de las
políticas de seguridad o defensa adelantadas en diferentes estado de muestro país.
Con base en los objetos de estudio, hemos agrupado los 12 títulos de la obra centrados en la
institución policial y las transformaciones que sobre esta vienen ocurriendo en varios estados
de nuestro país, cambios en sus estrategias y en su modus operandi, e igualmente una revisión
a las políticas de seguridad y su eficacia para reducir el delito y la violencia en buena parte del
estado venezolano; un valoración crítica de la tregua entre organizaciones armadas ilegales de
del estado a quienes se les atribuyen la mayoría de los crímenes y la política gubernamental
para enfrentar estas agrupaciones. Estas páginas contienen una reflexión sobre la urgencia de
evaluar con métodos científicos las políticas púbicas en seguridad, en especial la gestión de la
policía y de la ciudadanía en su lucha para enfrentar la inseguridad.
Este estudio se ocupa del evaluó de las drogas, asunto que durante las últimas décadas ha sido
un problema recurrente en nuestros países, con variadas interpretaciones sobre sus causas y
sus efectos económicos, sociales y políticos, así como frente a las controversias surgidas a
propósito de las tradicionales políticas prohibicionistas que se han aplicado y recientemente
en proceso de revaluación. Un tema sui generis de esta páginas que examina el tráfico de
estupefacientes como un problema de seguridad, pero visto en el marco de las relaciones
fronterizas entre Venezuela y Colombia, para comparar analíticamente las estrategias políticas
y los discursos gubernamentales desplegados en cada uno de estos dos países suramericanos.
2) PRÁCTICAS DE POLICÍA COMUNITARIA EN VENEZUELA

Introducción

Este artículo pretende analizar las posibilidades y limitaciones de la implementación de las


prácticas de la Policía Comunitaria en Venezuela ocurrida en la última década, que podría
caracterizarse por las dificultades de la convergencia entre los modelos de gestión política de
la seguridad pública y ciudadana de los gobiernos locales y estadales, sucesivamente, con
aspectos operativos de acción comunal aportados por la Policía Nacional. Un objetivo
específico es registrar los aportes de esta institución al concepto y prácticas de la Policía
Comunitaria en sus relaciones frente a frente, y en su turno con los gobiernos locales y
estadales puesto que en ambos casos la posición de la Policía se ha construido con diferentes
estrategias de supervivencia institucional, dentro de expectativas adversas y de desconfianza
por parte de estas instancias y de la ciudadanía. La severa crisis económica y política que se
experimentó en Venezuela durante la década del noventa del siglo pasado y comienzos de
2000 fue uno de los factores del retraso de las reformas del sector seguridad pública y
ciudadana desde una perspectiva nacional, en comparación con otros estados de Venezuela.
Una propuesta integral de seguridad empezó a delinearse recién en la Constitución de 1999
promovida por los grupos políticos dentro del grupo ganador y polo patriótico, para afianzar
un modelo de concentración de poder estadal, no exento de controversias dado el carácter
multitendencial del proyecto nacional en marcha como la creación de los órganos comunitario
de información como los SP3.
La metodología se basa en una perspectiva sistémica para descubrir las relaciones implícitas y
estratégicas entre los distintos actores concurrentes al sistema de seguridad pública y
ciudadana en formación desde el Estado nacional. El esfuerzo lleva a la búsqueda del sentido
de las reformas en marcha con énfasis en los aportes de la Policía. Siendo así, el trabajo que se
desarrolla en los siguientes aspectos:
1) Un somero registro de las innovaciones policiales en el pasado inmediato que le sirve
de contexto; 2) Las influencias regionales de las prácticas de aproximación de la Policía
comunitaria; 3) La confrontación gobiernos locales-gobierno estadales por el dominio
de la Política de Seguridad Ciudadana y de la Policía nacional; 4) Las nuevas
operaciones procurando la construcción de confianza en la comunidad.
3) INNOVACIONES POLICIALES, CONTEXTO HISTÓRICO INMEDIATO
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB); Es la principal fuerza de seguridad
civil a nivel federal o nacional de Venezuela, una de las instituciones adscritas al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Comenzó a operar el
20 de diciembre de 2009 en Venezuela, de acuerdo a la Constitución de 1999 coexisten
policías que dependen separada y autónomamente del gobierno nacional, de los
gobiernos de los estados y de los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende
del Gobierno Central de Venezuela.
La inseguridad cotidiana ha llegado a ser el principal problema de los venezolanos.
Por encima de los factores económicos y el desempleo, siendo ahora mismo la fuente de las
mayores demandas políticas de la ciudadanía. Si bien el gobierno ha logrado altos grados de
aprobación popular sobre todo en cuanto a la política social que le ha permitido ganar las
sucesivas contiendas electorales y consultas populares, no ha pasado lo mismo con respecto a
la inseguridad, a pesar de las inversiones considerables en la modernización del sector.
Ganar la confianza de los ciudadanos por parte del personal policial en un momento como el
actual podría parecer una empresa casi imposible en las condiciones de la cultura de rechazo
ciudadano largamente sostenida. La institución policial en Venezuela lleva la carga no solo de
ser —haber sido— una institución vista, con un pasado vinculado a severas acusaciones contra
los derechos humanos sino también objeto de análisis académicos con acentos de prejuicio al
no haber indagado en las raíces históricas a partir de las que surgieron las policías de fuerza
pública como La FAES fue activada el 14 de julio de 2017 por el propio Presidente de la
República, con un discurso y una intencionalidad política claramente bélica, para “combatir el
crimen y el terrorismo” en la región, posiblemente por la imperiosa necesidad de tener que
dar cuenta de problemas sobrevenidos casi repentinamente en la realidad nacional.
Desde mediados de la década del noventa, miembros de grados intermedios de la oficialidad
plantearon medidas reformistas —no necesariamente acogidas por sus superiores ni por las
autoridades políticas— que fructificaron en medio de los espacios de autonomía que
mantuvieron las fuerzas del Estado con respecto a la política nacional.
Influidos por experiencias obtenidas fuera del país en cursos de formación o agregadurías
iniciaron operaciones de proximidad ciudadana tales como las brigadas barriales, puestos de
vigilancia (UPC), servicios de emergencia a través del número telefónico 171 y en la actualidad
al 911, mesas ciudadanas de apoyo y vinculaciones con organizaciones civiles, como los
concejos comunales.
4) LOS MARCOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA POLICÍA
COMUNITARIA, EXPERIENCIAS REGIONALES
De las experiencias sobre buenas prácticas recopiladas por los informes de las organizaciones
internacionales y en los estudios críticos sobre prácticas específicas de seguridad ciudadana se
infiere que no existen modelos únicos en las tendencias de innovación e intervención de las
policías comunitarias. Éstas han surgido de las necesidades ineludibles de lograr un mejor
posicionamiento policial en la comunidad y de la necesidad de emprender en innovaciones
constantes frente a la creatividad mostrada por el delito en ascenso. Entre ellas estarían las
propuestas más académicas de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), basada en el
tratamiento de la violencia como productora de la mayor parte de los actos delictivos
(epidemiología de la violencia y el delito) que ha tenido un importante modelo de estudio.
“Confianza” es el concepto central de la nueva estrategia de la policial PNB
5) LA PERSPECTIVA O ENFOQUE SITUACIONAL
Esta perspectiva es apreciada como más pragmática y administrativa, aplicada a operaciones
sobre casos concretos más que al interés por estudiar las raíces de los problemas. La urgencia
de atender las demandas ciudadanas frente al aumento de las percepciones de inseguridad —
estas operaciones se orientan a dominar las situaciones y mantener el orden a toda costa. Se
supone que asociada con esta estrategia existe una cultura autoritaria manifiesta en los
discursos de “mano dura”, “lucha contra el crimen”, en las políticas judiciales represivas-
aumento de penas, redadas en los barrios.
“la política de seguridad pública orientada a la solución de problemas criminales”
6) LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SOCIAL Y POLICIAL
Éstas se suponen dirigidas fundamentalmente a los factores de incidencia de la criminalidad, a
la disposición de medidas anticipatorias para impedir el avance de la delincuencia. En este
segundo modelo — asociado con la criminología crítica— no se presenta de modo tajante una
línea divisoria entre la política criminal y la política general del Estado o del gobierno local
(social, económica, urbanística...). Entiende que la prevención del delito solo es eficaz y
legítima cuando opera como un componente parcial y subsidiario de la política de Justicia” que
abarca un campo “extremamente más amplio que la restringida prospectiva de la lucha contra
la criminalidad”
7) LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN COMUNITARIA.
El fundamento del segundo tipo de estrategia es la participación ciudadana para la prevención
comunitaria. La participación ciudadana desde la perspectiva de prevención y criminología
crítica no es vista como.
“represión comunitaria, sino como una puerta abierta a respuestas más humanísticas, más
sociales, de gestión de las situaciones problemáticas”. Este modelo debe estar en sintonía con
el ejercicio de la democracia participativa y otorga responsabilidades al Estado (y por extensión
a la Policía) sobre la sociedad y hace que la comunidad entienda al Estado como un garante de
sus derechos. Hace posible que el Estado y la Policía estén lo más cercanos a la gente para
compartir y comprender sus vivencias, sus necesidades y aspiraciones. Le pone en contacto
con las diversidades sociales y situacionales existentes” como los SP3.
8) LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD
EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
El desprestigio y falta de credibilidad de la institución policial, principal responsable de brindar
seguridad pública ante la percepción de la ciudadanía y la ineficacia del Estado a la hora de
diseñar políticas públicas, son algunas de las múltiples causas que abonaron las arenas políticas
y académicas e hicieron de la seguridad una cuestión de agenda política.
A través de este instrumento político, el gobierno se propone superar el enfoque policialita
con un modelo participativo ciudadano y multiagencial.
La Participación Ciudadana en el nuevo sistema de seguridad del estado venezolano, se
constituye en un paradigma promisorio y novedoso respecto de la intervención en materia de
seguridad pública.
Ello supone una gestión política del sector más comprometida en el plano de la intencionalidad
discursiva. No quedó exenta de los cambios en seguridad que se dieron y dan en el mundo y en
especialmente destacando que —desde el punto de vista de los actores sociales— siempre
predominó una concepción exacerbada mente estatalita de la seguridad pública y en cuyo
contexto se consideró al Estado con la institución policial como las únicas instancias de
producción y resguardo de la integridad de las personas ante hechos delictivos.
En otro orden de cosas, se denotan dos enfoques políticos respecto de la seguridad, que
tienen que ver en principio con la institución policial, su incidencia y eficacia en el abordaje y
resolución de los conflictos y, en particular, en la prevención de las problemáticas delictivas.
Dichos enfoques son la concepción policialita y la concepción crítica de las que derivan
lineamientos de reforma policial que resultan parciales.

También podría gustarte