Está en la página 1de 20

Análisis de Estados

Financieros
Objetivos, métodos e importancia
Contenido
1. El propósito del análisis de los Estados Financieros

2. Instrumentos para el análisis de los Estados Financieros

3. Importancia de los Estados Financieros


1. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrar información sobre la misma a un amplio conjunto de
posibles usuarios o destinatarios de dicha información para ayudarles a tomar decisiones.

Para cumplir con esta finalidad, el sistema contable genera unos documentos conocidos como estados financieros o estados
contables. Estos documentos, elaborados conforme a unas reglas predefinidas, proporcionan información sobre la situación
económico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que han modificado dicha situación a lo largo del tiempo”.
(Ortega, 2006)

Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma concreta del estado financiera tanto
actual como de años anteriores para obtener de ser necesaria una comparación, así poder tomar de decisiones que resulten
benéficas para la empresa en el presente (AF de corto plazo) y en el futuro (AF de largo plazo).

Según Gerencie, 2010 “El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros”. (Gerencie, 2010)

Lo anterior nos lleva a considerar que “El propósito del análisis de los estados financieros es la transformación de la información
de los estados financieros a una forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa
para facilitar la toma de decisiones”. (Gerencie, 2010)
Otros autores (Meigs, 2011) considera como propósitos los siguientes:

1. Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan menos posibilidad de
obtener información y que dependen de los estados financieros como principal fuente de esta
acerca de las actividades económicas de la empresa.
2. Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir,
comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto concierne al monto de dichos
flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de obtener incertidumbre con respecto a su
obtención.
3. Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración para utilizar con
eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta primordial de la empresa
4. Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.
5. Presentar un estado de la utilidad del periodo
6. Proporcionar información útil para el proceso de predicción.
2. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Cualquier consultor, analista empresario que desee realizar un análisis de estados


financieros debe al menos:

a) contar por lo menos con los estados financieros básicos


b) identificar los métodos de análisis
c) el conocimiento de las razones financieras
d) y el uso de la tendencia de porcentajes.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Balance general:

• “Es el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital, en una
fecha específica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha
invertido”. (Gerencie, 2010)

• Presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento


específico. Equilibra los activos de la empresa (lo que posee) frente a su financiamiento, que
puede ser deuda (lo que se debe) o patrimonio (lo proporcionado por los propietarios).
(Gitman, 2007)

• Tiene como fin indicar la posición financiera de un agente económico en una fecha
determinada. Es una fotografía de la empresa en un momento del tiempo” (Cardenas, 2011)
ESTADO DE RESULTADOS

• El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte


financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo.

• Se caracteriza por ser un reporte de carácter financiero que toma como base un periodo
determinado para mostrar de manera detallada cuáles fueron los ingresos que obtuvo una
empresa, sus gastos y el momento en el que se producen, y como consecuencia, si existe un
beneficio o una pérdida para la empresa en este periodo de tiempo seleccionado.
Los componentes principales del Estado de Resultados son:

1. Las ventas: Este es el primer dato que se encuentra en un estado de resultados, y corresponde a todos los ingresos que
tiene una empresa por las ventas que ha tenido en el periodo que se ha analizado.

2. El costo de ventas: Este concepto hace referencia a que cantidad tuvo que pagar la empresa el artículo que vende.

3. La utilidad o margen bruto: Es la diferencia que tiene entre las ventas y el costo de las ventas. Lo que significa que es el
indicador de lo que está ganando la empresa en términos brutos con el producto que ofrece esto quiere decir, si no se
presenta cualquier otro tipo de gasto, la comparación del precio de venta versus lo que le cuesta su producción o
adquisición dependiendo de cuál sea el caso.

4. El gasto de operación: Se incluyen los gastos que se encuentran involucrados de forma directa con el funcionamiento de tu
empresa. Como por ejemplo: servicios de Internet, agua, luz, arriendo, salarios de los empleados, entre otros.

5. La utilidad sobre el flujo (Ebitda): Indicador de carácter financiero que se encarga de medir la utilidad o las ganancias que
genera una empresa sin tener en cuenta los impuestos, los gastos financieros y cualquier otro tipo de gasto contable que no
implica una salida de dinero real de la empresa como por ejemplo las depreciaciones y las amortizaciones.

6. Amortizaciones y depreciaciones: Son los importes que se aplican de manera anual con el fin de bajar el costo contable que
tienen los bienes tangibles con los que la empresa realiza sus operaciones (los activos fijos).
•Utilidad de la operación: Diferencia que genera la resta entre las amortizaciones y las
depreciaciones al Ebitda, lo que indica la pérdida o la ganancia de la empresa en función de sus
actividades productivas.

•Gastos y productos financieros: Se relacionan todos los gastos e ingresos que tiene la compañía,
pero estos no se encuentran directamente relacionados con la operación de la empresa, en la
mayoría de los casos hace referencia a los montos que se relacionan con los bancos como por
ejemplo los pagos de los intereses.

•Utilidad antes de impuestos: Se hace referencia a cuál es la ganancia o la pérdida que tiene la
empresa luego de cubrir los compromisos financieros u operacionales.

•Los impuestos: Todas aquellas contribuciones que hace la empresa al gobierno sobre las
utilidades que se han generado.

La utilidad neta: Resultado que arroja la pérdida o la ganancia final que obtuvo la empresa luego
de haber cumplido con sus gastos financieros, operativos e impuestos.
MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
Método de análisis horizontal:

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a
otro. (Gómez, 2001).

Este autor considera que es de gran importancia ya que permite informar los cambios tanto en las actividades
y los resultados que se han dado ya sea de forma positiva o negativa, definiendo con ello los que merecen
mayor atención por sus cambios significativos; es considerado un procedimiento dinámico, al relacionar los
aumentos o disminuciones entre las cuentas en diferentes periodos. Muestra también las variaciones que
existen en las cifras facilitando la toma decisiones.

Método vertical:

Consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro
del mismo estado, el cual se denomina cifra base” (Estupiñan & Estupiñan, 2006), éste método nos sirve para
darnos una idea de que la empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades
financieras y operativas
USO DE RAZONES FINANCIERAS

“El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e


interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se
obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, es importante para sus
accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia”. (Gerencie, 2010)

Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy importante
para todos las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas
relativas de la eficiencia operativa de la empresa

El cálculo e interpretación de las razones financieras es útil para a analizar y observar el


rendimiento, la liquidez, la solvencia, el apalancamiento y el uso de activos de la empresa.
TENDENCIA DE PORCENTAJES
La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el balance general es muy
útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el total de los costos, gastos, utilidades,
recursos, obligaciones y aportaciones.

Con este tipo de análisis, se pueden contestar algunas preguntas como: ¿De dónde sale el dinero que
tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje sale del capital contable, del pasivo a corto
plazo y del pasivo a largo plazo?; ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi
negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de
activos con que está trabajando la empresa?.

Con lo anterior se puede considerar que el análisis de tendencia de porcentaje consiste en observar el
comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar
algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.
Además, este método permite conocer la dirección y la velocidad de los cambios en la situación financiera de la
empresa a través del tiempo, para efectuar un análisis mediante este método, es necesario determinar los cambios
sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.

El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa. La aplicación de este método
requiere de la elección de un año base que sirva como punto de partida para los cálculos que se realizarán y poder
observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.

Para llevar a cabo este cálculo se debe determinar la base, para el estado de resultados son las ventas y para el
balance general el total del activo, posteriormente se debe dividir el saldo del rubro del estado correspondiente
entre el saldo base y el resultado se multiplica por 100, con lo que obtendrás un resultado conocido como índice de
tendencia.

Con los resultados obtenidos, se podrán identificar aquellos porcentajes de fuerte impacto en los estados financieros
y analizar sus causas, con el fin de tomar decisiones que permitan mejorar financieramente a la empresa.
3. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre
préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la toma de decisiones a los inversionistas o
terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.

Sobre todo cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el
conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su importancia relativa en el
conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.

Los gerentes o responsables de las administración financiera de las empresas en ocasiones dedican poco
tiempo al análisis financiero por considerarlo un trabajo que debe ser realizado por el contador de la
empresa, sin embargo, no es el contador quien debe tomar las decisiones; él solo proporciona información
numérica y es función del gerente financiero la toma de decisiones para la maximización de los recurso
monetarios en la empresa.
Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados RENTABILIDAD
financieros se debe estar familiarizado con los elementos de los
estados financieros como son el activo, pasivo, capital, ingreso
ENDEUDAMIENTO
y egresos; y aunque no deben ser manejados con la
profundidad de un contador, el administrado debe saber qué es
SOLVENCIA
lo que representa cada cuenta en los estados financieros y
poder realizar los cambios necesarios en la empresa, donde su
principal entorno en la evaluación se presenta en la grafica ROTACION
adjunta.
LIQUIDEZ
Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores
de la empresa identificar de mejor manera en dónde es que se CAPACIDAD PRODUCTIVA
tiene problemas y poder identificar las alternativas de solución
para obtener resultados óptimos.
CONCLUSIONES
Según Robert y Mary Meigs “el éxito de una inversión exige más que el entendimiento
de los conceptos contables. Exige experiencia, juicio, paciencia y capacidad suficiente
para enfrentar las actividades en las empresas”.

Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que aplicado a


cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera
permitiéndole conocer en qué condición está, tomar las decisiones correctas y
observar el cambio de la organización. Además es importante mencionar que el
proceso más importante de un negocio es la toma de decisiones, la cual requiere
conocer la información y las herramientas del análisis financiero que se deben utilizar
para dictaminar la forma más acertada de actuar.
Algunos
ejercicios
Tema: Análisis Horizontal

SCANDIA Corporación presenta el siguiente Estado de Resultados:

¿Realice un análisis de las variaciones porcentuales y evalúe los resultados?

Cuentas Año 2015 Año 2016 Variación %


Ingresos por ventas $680.000 $570.000
Costo de mercancía vendida $170.000 $200.000
Margen de utilidad Bruta
Gastos de Administración y ventas $210.000 $100.000
Utilidad antes de intereses e impuestos
Tema: Indicadores de Liquidez

El Balance de la Empresa CHS. S.A, a diciembre 31 de 2016 es el siguiente:

Determinar: a) El capital de trabajo neto, b) Razón corriente, c) Prueba ácida, d) ¿Es


adecuada la liquidez?

ACTIVOS Valor $ PASIVOS Valor $


Efectivo 4.000 Proveedores de CP 5.000
Valores negociables 8.000 Letras por pagar 150.000
Cuentas por cobrar 100.000 Acreedores de CP 20.000
Inventarios 120.000 Impuestos por pagar 1.000
Otros activos corrientes 1.000 Total, Pasivos corrientes 176.000

Total, Activos Corrientes 233.000 Pasivos no corrientes 340.000


Tema: Indicadores de Actividad.

RCN S.A, es una empresa que presenta los siguientes datos sobre sus cuentas por cobrar:

Determinar: a) Rotación de las cuentas por cobrar y el periodo de cobro, b) Evalúe los
resultados sabiendo que las condiciones de venta a clientes son a 30 días.

Datos Año 2016 Año 2017

Saldo de las cuentas por 416.000 400.000


cobrar

Ventas a crédito netas 3.100.000 2.600.000

También podría gustarte