Está en la página 1de 40

UNAMAD

UNIVERSIDAD
NACIONAL AMAZÓNICA
DE MADRE DE DIOS

FACULTAD : INGENIERÍA

DEPARTAMENTO : INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“PLAN DE NEGOCIOS, CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILER, EN LA


ZONA RURAL DE CHONTA, PARA EL CONSUMO EN LA CIUDAD DE
PUERTO MALDONADO”

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 1
UNAMAD

RESPONSABLES : JOSÉ CONDORI MUÑÍZ

MADRE DE DIOS – PERU

- 2010 –

I. INTRODUCCIÓN.

II. RESUMEN EJECUTIVO.


A. NOMBRE DEL NEGOCIO.
“CRÍANZA Y COMERCIALIZACION DE POLLOS BROILLER, EN PUERTO
MALDONADO”.
FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 2
UNAMAD

B. OBJETIVO DEL NEGOCIO:


“posicionar en el rubro de carne de pollo en la localidad de Puerto
Maldonado.”
C. BALANCE OFERTA - DEMANDA.
Identificamos la falta de oferta de carne de pollo en el mercado debido a
la ausencia de conocimientos tecnológicos y de mercadeo, con un
deficiente asesoramiento por parte de las entidades involucradas en el
sector agropecuario.
III. DESCRIPCION DEL NEGOCIO
a) Título del proyecto.

“CRÍANZA Y COMERCIALIZACION DE POLLOS BROILLER, EN PUERTO


MALDONADO”.

b) Ubicación.

Departamento : Madre de Dios


Provincia : Tambopata
Distrito : Tambopata
Ciudad : pto maldonado, comercializacion del producto.
Comunidad : chonta, (cria y engorde de las aves).

c) Giro del proyecto.

“PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE POLLO”

d) Naturaleza del plan de negocio.

La crianza de pollos con una adecuada alimentación y condiciones


adecuadas para su rápido crecimiento para su posterior sacrificio y
ser distribuidas a los comerciantes vendedores de la carne de pollo.
 Materia prima : pollos vivos.
 Producto terminado : pollo faenados, listo para su
venta.
 Mercado del producto : puerto maldonado

e) Área Del Proyecto.

El área del plan de negocio de la crianza y comercialización


comprende a la ciudad de Puerto Maldonado. El mercado destino
será la ciudad de puerto Maldonado y aledaños
FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 3
UNAMAD

III.1. ANTECEDENTES:

III.1.1. DIAGNOSTICO.

III.1.1.1. ASPECTO POBLACIONAL (PTO


MALDONADO).

En el siguiente grafico observamos el crecimiento de


Puerto Maldonado a un ritmo acelerado, con una
tasa de crecimiento de 3.5%, en el siguiente cuadro
observamos las proyecciones para los siguientes 5
años.

Población proyectada en Puerto Maldonado para


horizonte del proyecto

Poblacion
año
proyectada
2014 76,607
2015 79,289
2016 81,748
2017 84,296
2018 86,844 Fuente;inei
2019
2020

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 4
UNAMAD

Poblacion proyectada
88,000
86,000
84,000

poblacion proyectada
82,000
80,000 Poblacion proyectada
Linear (Poblacion
78,000 proyectada)
76,000
74,000
72,000
70,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
año

fuente: elaboración propia

III.2. OBJETIVOS:
III.2.1. Objetivo general.
 Elaborar un Plan de negocios para la”crianza y
comercializacion de pollo en puerto maldonado.

III.2.2. Objetivos específicos.


 Realizar un estudio de mercado en el que se pueda identificar
claramente la oportunidad de mercado, la oferta y demanda
del pollo de la ciudad de pto maldonado.

 Implementar la planta de crianza y sacrificio de pollos con


personal capacitado en normas sanitarias, para obtener un
producto de calidad.

 Realizar una evaluación económica, financiera y


socioeconómica del plan de negocio.

III.2.3. Objetivos Estratégicos.


 Generar un clima de confianza entre revendedor y avicultor.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 5
UNAMAD

 Mejorar la presentacion del pollo evicerado para cubrir la


expectativa de los clientes.

 Producción de la carne de pollo optimizando costos de


producción pero obteniendo un producto con mayor calidad
que la competencia.

III.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSA - EFECTO)

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Bajos ingresos
económicos, por ende
avandono de la crianza
avicola.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Alta tasa de mortalidad de las Deficiencias en el flujo de Alto costo de alimentos
aves. materiales, materia prima preparados
y producto.

EFECTO DIRECTO
Baja utilidad del
avicultor

PROBLEMA CENTRAL
Baja productividad avícola

CAUSA DIRECTA
Elevados costos de producción
avícola.

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Alto grado de enfermedades Limitada asistencia técnica y Alto costo de materia prima.
infecto contagiosas en las aves, capacitación del personal, Abandono del cultivos por el
limitadas relaciones sociales agricultor.
originadas por instalaciones
Agricultura deficiente, sin
inapropiadas, inexistencia de con el revendedor y el publico.
technologia ni capacitacion
asesoramiento de entidades del
estado

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 6
UNAMAD

III.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS.

FIN ÚLTIMO
Incrementar los ingresos económicos del
avicultor de Puerto Maldonado

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Elaboración propia de los
Baja tasa de mortalidad de Potenciar el Flujo adecuado de
materiales, materia prima y alimentos balanceados.
las aves.
productos.

FIN DIRECTO
Aumentar las ganancias del
avicultor

OBJETIVO CENTRAL
Incrementar la productividad avícola

MEDIO

disminuyendo los costos de


produccion

MEDIO DE 1° NIVEL MEDIO DE 1° NIVEL MEDIO DE 1° NIVEL


Previniendo las  A través de materia prima
enfermedades infectas Asistencia técnica y que generemos, a traves de
contagiosas en las aves a capacitación del personal, una agricultura mecanizada.
través de: asesoria en comercializacion del
producto final. A travez de una agricultura
que generen los agricultoresde
madre de dios.

MEDIO FUNDAMENTAL
1 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL
Programa higiene y 5
saneamiento. Existe un programa de  La empresa comprara un
capacitación en técnica de tractor agricultor.
manejo las aves.  Este sera de operatividad
para todos los agricultores
que le vendan a la empresa
MEDIO FUNDAMENTAL 2 sus productos.
manual de buenas prácticas  La empresa destinara un
presupuesto para asesoria en
avícolas.
MEDIO FUNDAMENTAL 4 temas agricolas a nuestros
Se cuenta con tecnologías agricultores
apropiadas para el trabajo
eficiente.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 7
UNAMAD

III.5. MISION.

“Somos una empresa avicola, dedicada a la producción y


comercialización de pollos frescos en al mercado local. Nuestros
clientes son los vendedores al menudeo. Que buscan contar con
una oferta oportuna y de calidad, contamos con un equipo de
trabajadores comprometidos con los valores de la organización e
identificados con la filosofía de calidad, brindamos bienestar a
nuestros trabajadores, a sus familias que de manera indirecta se
vinculan con la empresa. ’’

III.6. VISION.

“Al finalizar el quinto año la empresa debe consolidarse como uno


de las más importantes empresas en la venta al mayoreo de pollos
frescos de la ciudad de puerto Maldonado’’

III.7. ESTRATEGIAS.

 Llevar al mercado pollos frescos. De alta calidad y novedosa


presentación (menudeo).

 Un trato cálido y amable con las revendedoras.

 Puntualidad, responsabilidad en la entrega de los productos.

 a nuestras revendedoras se les ofrecera incentivos adicionales a


los ya existentes.

 Intenso Plan de marketing que constara de publicidad en tv y


emisoras ademas del reparto de afiches a los comerciantes
minoristas y clientes con la cotización de precios y fotografías
que enfoquen la diferenciación de nuestro producto.

III.8. ANALISIS FODA:

III.8.1. Fortaleza.

 Personal capacitado, en temas de constitución y dirección


de pymes.
 Espíritu joven y emprendedor.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 8
UNAMAD

 Nueva forma de vender el pollo, con una presentación


nueva y de agrado del consumidor (menudeo y
clasificadas).
 Conocimientos de los movimientos de la oferta y la
demanda.
 El personal tiene conocimiento sobre el manejo de
equipos utilizados en el proceso.
 Conocimientos técnicos en temas de conservación, y
manejo post morten.
III.8.2. Oportunidades.

 puerto maldonado cuenta con mas de la mitad de la


poblacion de la region de madre de dios, ademas
presenta un alto indice de consumo de la carne de pollo.
 Alto índice de desarrollo humano (IDH) es de 0,66
ubicándose en el puesto 32 a nivel nacional, lo cual indica
un buen crecimiento, representado por un buen estado
económico de las familias .
 El auge de las actividades extractivas a originado un alza
en los ingresos percapitas de las familias involucradas,
aumentando asi el poder adquisitivo de productos de
primera necesidad como es la carne de pollo fresco.
 La presencia de consumidores que exigen calidad de
producto.
 La presencia de minoristas que exigen mejor trato por
parte de los moyoristas y la falta de mejores
oportunidades.
III.8.3. Debilidades.

 Poca experiencia en el campo real del negocio.


 Dependencia de costo de materia prima (maíz), el precio
lo define el mercado en función a la estación y la
demanda del producto.
 Búsqueda de clientes empezando desde un número cero.
posicionamiento débil en el mercado.
III.8.4. Amenaza.

 Precio inestable del maíz.


 productores avicolas que importan a la región; de zonas
como la costa.
 Presión por los precios competitivos; presencia de
asociaciones y grupos de productores avícolas que tratan

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 9
UNAMAD

de sacar del mercado a los competidores nuevos por


medio de estrategias de precios.

IV. ANALISIS DE MERCADO DEL POLLO

IV.1. Análisis de mercado.

En la actualidad las productoras avícolas (granjas amazónicas,


asociación de avicultores de madre de dios, avicultores
independientes.) han descuidado el producto final (pollo faenado)
por tratar de abarcar todo el mercado posible ocasionando un déficit
a satisfacer, por lo cual se tiene por objetivo determinar; la
oportunidad de negocio en el mercado.

IV.2. Recolección de información.

La información de un estudio de mercado, se puedo obtener, a través


de fuentes primarias y secundarias.

 Fuente de Información Primaria: a través de; consumidores,


vendedores intermediarios.

 Fuente de Información Secundaria: a través de publicaciones


especializadas, “compendio estadístico de madre de dios”,
cuadros estadísticos a nivel nacional, estudios de institutos o
Universidades privadas y Gubernamentales.

IV.3. Identificar el perfil del cliente:

a) Ubicación geográfica del mercado.

El mercado principal es en Puerto Maldonado, capital de


madre de dios.
Esta ubicado en eje carretero interoceanico sur, se encuentra
al suroriente del territorio peruano. Puerto maldonado es la
ciudad con mas habitantes, de todo MADRE DE DIOS, y es
puente de integracion con los paises de BRASIL Y BOLIVIA.

b) Tamaño del mercado.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 10
UNAMAD

La población de Puerto Maldonado es de 60214 habitantes casi


el 55% de la población de madre de dios 109000 habitantes
(INEI SENSO NACIONAL 2007). La cual estima una tasa de
crecimiento del 3.5%, y proyectando para el año 2015,
obtendremos los datos en el siguiente cuadro.
Mientras que el número de hogares en puerto Maldonado crece
a un 5.2%, Llegando a una cantidad de 16494,1 el 2010.

PROYECCION EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE


PUERTO MALDONADO
POBLACION
AÑO PROYECTADA
2011 69096
2012 71514,36
2013 74017,3626
2014 76607,9703
2015 79289,2493
FUENTE;INEI

NÚMERO DE HOGARES EN
PUERTO MALDONADO
AÑO Nº DE HOGARES
2005 12762,7
2006 13434,4
2007 14141,5
2008 14885,9
2009 15669,3
2010 16494,1
2011 17362,2
2012 18276,0
2013 19238,0
2014 20250,5
2015 21316,4
FUENTE: C0MPENDIO 2010
c) Consumo.
La carne de pollo es un alimento básico, de consumo diario, de
gran potencial en crecimiento, gracias a la preferencia de la
población por este producto, ya que de esta depende mucho la
cultura gastronómica de nuestro país (arroz con pollo, salpicón
de pollo, pollo a la brasa, ají de gallina, entre otros platos de
consumo diario.). Los pobladores, que en su mayoría son
migrantes, por ende traen sus costumbres y gastronomía.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 11
UNAMAD

AÑO NUMERO CONSUMO CONSUMO


DE MINIMO MAXIMO
HOGARES CONSUMO TM DE PTO TM DE PTO
REAL DE MALDONADO MALDONADO
MDD
2006 13434,4 1859 1341 1897
Descripción Unidad de Años
2007medida14141,5 1906 1412 1997
2002 2003 2004 2005 2006 2007 200 200
2008 14885,9 2360 1486 2102
8 9
Precio 2009 S/./KG15669,3
N.E.S 2707N.E.S N.E.S
N.E.S 1565N.E.S 7.66 2213
8.46 8.69
2010 TM 16494,1
Consumo de 3006848.2 1100.2
841,2 980.1 16471859 2329 270
1906 236
Carne de ave 0 7
FUENTE:Fuente;
DIRECCIÓNencuesta realizada
REGIONAL AGRARIA, a amas de casa,(2011).
Compendio
COMPENDIO2010 2010.
NES; NO EXISTE SENSO.
El cuadro nos enfoca; que el consumo para los 2 primeros
años, el consumo real se encuentra en rangos de estimación,
para los 3 últimos años se encuentra que el consumo real es
mayor que el consumo máximo, esto se explicaría por que la
población emigrante a nuestra región no solo se centra en
Puerto Maldonado, sino que también radican en otros distritos,
esto hace que el consumo en aves en madre de dios se eleve
por encima de nuestras proyecciones para Puerto Maldonado.

CUADRO; DE CONSUMO DE CARNE DE AVE EN MADRE DE


DIOS, DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS

 DEMANDA ACTUAL; En Puerto Maldonado; existe un


consumo de de carne de pollo de;

ESTIMACION DE LA DEMANDA ACTUAL DEL


CONSUMO DE PTO MALDONADO

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 12
UNAMAD

 DEMANDA FUTURA; En Puerto Maldonado existiría una


demanda de carne de pollo de:

ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA EN EL CONSUMO DE


POLLO EN PUERTO MALDONADO

AÑO NUMERO CONSUMO CONSUMO CONSUMO


DE REAL TM MINIMO MAXIMO
HOGARE PARA MDD TM PARA TM PARA
S PROYECTAD PTO PTO
O MALDONA MALDONA
DO DO
2011 17362,2 3247,77857 1734 2452
2012 18276,0 3489,05357 1825 2581
2013 19238,0 3730,32857 1921 2717
2014 20250,5 3971,60357 2022 2860
2015 21316,4 4212,87857 2128 3010
Fuente; encuesta realizada a amas de casa.

en el cuadro podemos observar que ya el consumo


proyectado en Madre De Dios, es mucho mayor a
nuestras proyecciones, lo que nos indicaría a futuro un
mercado tentador.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 13
UNAMAD

 OFERTA:
En este producto la oferta biene a ser igual a la demanda.
Según el analisis que hemos hecho, cuando los
productores elevan su produccion, la cantidad ofrecida es
vendida, esto se debe a que las carniceras venden todo el
pollo, antes de que acaben su hora de trabajo que suele
ser, de 5am-7pm.

Los precios no inciden mucho sobre la oferta ni la demanda


en el caso de este producto y en nuestra localidad. Por que
vemos familia con buena solvencia economica, por arriba
del sueldo minimo vital.

PRECIO DEL POLLO EN PTO MALDONADO


Precio s/.
Producto Unidad 2007 200 2009
8
Pollo evicerado Kg 7.66 8,46 8,69

FUENTE:COMPENDIO 2010.

En puerto maldonado a inicios del año 2000 existian entre


50 avicultores, pero en la actualidad solo existen 20
avicutores entre los mas releventes encontramos a:

PRODUCCION AVICOLAS EN PUERTO MALDONADO


2010
PRODUCCION AVICOLA EN KG TM
MDD
GRANJAS AMAZONICA 109500 1095
0
GRANJAS FELICIANO 160000 160
ESCOBEDO
GRANJAS FERNANDO RACHI 324444 324,444
GRANJAS LOBO PARIONA 365000 365
GRANJAS AMALIA CASANOVA 80000 80
OTRAS GRANJAS 200000 200
TOTAL 2010 222444 2224,44
4 4
FUENTE; SENASA
En Puerto Maldonado seria un total de 20 productores,
entre los principales se muestra en el recuadro.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 14
UNAMAD

d) Características demográficas-económicas de la población.

Puerto Maldonado capital de madre de dios situado en el este


del país con una altitud de 250msnm y con una población
mayor al 50% del total de habitantes en madre de dios.
El departamento delimita al norte con Ucayali, al este con Brasil
y Bolivia, por el sur con puno y el oeste con el departamento de
cusco.
Conectados con resto del país y Brasil, a través del eje
carretero interoceánico, contando con un clima semitropical y
una alta densidad vegetativa, con precipitaciones que van de
diciembre-junio y verano de julio-noviembre.
Madre de dios cuenta con altas áreas vacías, aprovechables
para la agricultura

La aparición de vías de comunicación y las grandes


extensiones, permitirían mayores oportunidades extractivas,
productivas, y de recolección.

En madre de dios más del 40% de la población depende de la


minería aurífera, la actividad más dinámica en la región,
también destacan la castaña, recursos maderables, sin
embargo una de las actividades lucrativas que más se
proyectan en nuestra región es el turismo gracias a la gran
variedad de flora y fauna que presenta nuestra región.

e) Ingreso per capital.

En la encuesta realizada a las amas de casa observamos que


los ingresos mensuales de nuestros encuestado es de:

• 500- 1000……….41.1%
• 1000-1500………15.5% El 58.9% percine ingresos
• 1500-2000………12.2% entre 1000 a mas, lo que
• 2000-2500………16.7% indica disponibilidad de
• 2500-mas……….14.4% compra.

IV.4. Identificar los canales de distribución existentes.

Los canales de comercialización manejada por la empresa avícola


en Puerto Maldonado se darán de la siguiente manera:

GRAFICO Canales de comercialización del pollo en Puerto Maldonado


FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 15
UNAMAD

PRODUCTOR
GRANJA “CRIADORA DE
REVENDEDORES
CONSUMIDOR
POLLOS”

A. PRODUCTOR “GRANJA CRIADORA DE POLLOS”:


Las granjas avícolas son establecimientos donde los pollos viven
confinados en condiciones extremas, nuestra empresa se
diferencia de las demás por que maneja todo el proceso desde la
crianza esta la posterior comercialización al revendedor cuidando
en todo momento la calidad por ser nuestra carta de presentación.

B. REVENDEDORES (EN LOS DIFERENTES MERCADOS)


Los pollos serán repartidos a los diferentes mercados donde
serán vendidos a los revendedores que son los encargados de
hacer llegar la carne al consumidor final.

C. CONSUMIDOR FINAL.
Es el receptor final de nuestro producto. El producto será vendido
pensando en la comodidad del consumidor final para así
satisfacer las necesidades insatisfechas.

IV.5. Características del producto.

Carne de pollo: se presentara de la siguiente forma;

 Vemos que las personas o empresas que venden este producto


en la región no se preocupan de la presentación final de este ya
que viene con presencia de plumas, nuestra empresa presenta un
producto limpio sin presencia de plumillas satisfaciendo así las
expectativas del consumidor final.
 la única forma de presentación por ser un
producto destinado solo a intermediarios
es la del pollo entero sacrificado y limpio,
el intermediario podrá venderla al pollo en
sus diferentes cortes según vea su
conveniencia

Fuente;propio

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 16
UNAMAD

IV.6. Segmento de mercado.

El mercado de nuestros productos esta estará orientado a:

 VERDEDORES MINORISTAS.

este segmento la conforman los vendedores de los mercados,


así como también las demás clientes que realicen pedidos a la
empresa, la estrategia que se adoptara será la puntualidad y
responsabilidad en las entregas de los pedidos, la presentación
del producto (color, textura, uniformidad).

IV.7. Diferenciación de producto.

Nuestra empresa precisa la venta de productos y servicios en un solo


concepto, poniendo énfasis en la buena presentación y calidad en el
procesado, los pollos beneficiados; de naturaleza fresca tienen
características como de no presentar plumas adheridas, suciedades
de tierra y/o materiales extraños, las viceras serán lavadas
adecuadamente y retiradas según sea el segmento de venta del
producto. Hoy en dia se habla del producto aumentado, pues el
producto incluye los servicios relacionados con el, nuestra política
también contempla un fuerte posicionamiento en la mente de
nuestros clientes lo cual se lograra gracias al buen trato que se dara
a nuestros compradores.

IV.8. Análisis de los factores externos e internos (Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Fortalezas

 Equipo para control sanitario que evita proliferación de


enfermedades.
 existe la Posibilidad de obtener un mejor precio de ventas.
 El mercado de la carne de pollo es considerado como tradicional,
por lo que la gente prefiere el pollo fresco, “del día”.
 En el caso de los productores que cuentan con expendios, se
vende directamente al consumidor, por lo que el productor puede
apropiarse de la mayor parte del valor agregado.

Oportunidades

 Capacidad instalada suficiente para incrementar la producción.


 Potencial para la instalación conjunta de una planta procesadora
de alimentos en el Estado o bien, un acuerdo para que el

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 17
UNAMAD

productor que ya la tiene, maquile la del resto de los productores;


y de esta forma disminuir los costos de producción, dado que el
alimento constituye entre el 75-80% de los costos totales.
 Potencial para la tecnificación de las granjas que permita reducir
costos de mano de obra y manejo, así como disminuir el riesgo de
transmisión de enfermedades.
 Aplicar la tecnología existente para sacrificio en rastro.
 Darle mayor valor agregado ya sea diversificando productos o
mediante su empaque con nombre y marca propios, ya que el
pollo que se sacrifica se destina únicamente para la venta
 Buena calidad con buen servicio a fácil acceso.
 Establecimiento de una comercializadora.

Debilidades

 Reducido nivel tecnológico en granjas.


 Bajo precio cuando hay sobreoferta.

Amenazas

 Clima, ya que un exceso de calor o humedad mata al pollo.


 Incremento en los costos del alimentos..
 Cambios en las preferencias del consumidor.
 Presencia de productos sustitutos.(carne de res, pescado, etc.)
 Fuerte competencia con empresas consolidadas.

IV.9. Comparación con la competencia.

La comparacion se da en el siguiente cuadro.

NOMBRE DEL UBICACIÓN PRINCIPAL VENTAJA PRINCIPAL


COMPETIDOR DESVENTAJA
GRANJAS PTO-  Es conocido en todo el Maltrato a su
AMAZONICAS MALDONADO mercado avicola clientela
SAC MDD  Es una empresa Productos con una
consolidada en nuestra presentacion poco
region. vistoso.
 Cuenta con una
implementacion para la
inocuidad
 Genera mucha confianza
e sus compradores.
 Producen sus propios
alimento

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 18
UNAMAD

 Reutiliza los sub


productos del pollo, como
la sangre, abono,
plumas,viceras. Etc.

GRANJAS PTO-  Son conocidos en el  Producto con una


LOBO MALDONADO mercado local presentacion poco
PARIONA MDD  Es una empresa vistoso.
consolidada en nuestra  Trabajan con
region. menores de edad.
 Mano de obra barata.  Sala de
faenamiento en
pesimas
condiciones.
FUENTE:TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS.

5. PLAN DE MERCADEO

5.1. OBJETIVOS.

 Presentar un producto (pollo pelado y eviscerado) de calidad


en el mercado local y posteriormente en el mercado regional.
 Difundir el consumo del pollo eviscerado en nuevas
presentaciones (deshuesado, fileteado, por secciones).

5.2. ESTRATEGIAS DE MERCADEO:

a. Diseño y Desarrollo del Producto.

De acuerdo a las preferencias del mercado local (según


encuesta a amas de casa), la población prefiere la compra de
carne de pollo fresco, y una minoría por seccionamiento de la
carcasa, nuestro producto es demandado, gracias a la gran
variedad de platos que con esta se puede preparar. Nuestro
producto que se ofrecerá al mercado se dará en la siguiente
presentación.

 Pollo eviscerado.

 Filete de pollo.

 Deshuesado de pollo.

 Seccionamiento de pollo ( ventas de pechos; ventas de piernas,

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 19
UNAMAD

ventas de rabadillas, ventas de menudencias, ventas de alas)

b. Ciclo de Vida del Producto.

Si identificamos el ciclo que cumple la carne de ave, describimos


lo siguiente;

 40-45 días, el tiempo que requiere el ave para su


crecimiento el pollo tendrá un peso de 2kg vivo.
 Después del beneficio el pollo eviscerado tendrá un tiempo
de 15 horas en el mercado y un peso aprox de 1,8kg.

Nota; el tiempo estimado es el tiempo que el producto requiere


para ser vendido al público.
Por ser el pollo un alimento de consumo diario, no existe mucho
problema con el tiempo para ser vendidas.
Además las revendedoras conocen su demanda diaria, piden de
lo que frecuentemente saben acabar.

c. Definición de precios.

Precio que se regira por el mercado de carne de pollo, que


estará dado por los grandes productores internos y externos

Por ser un producto de venta diaria el pollo tiende a disminuir o


aumentar frecuentemente.

Aunque el factor precio suele estar dada por la entrada de carne


de pollo a nuestro mercado, y por la escases de materia prima
para preperar alimentos.

CUADRO DE PRECIOS MENSUALES DE LA CARNE DE POLLO PARA


EL MERCADO DE PUERTO MALDONADO
2007

producct Unidad deEnero Febrero marzo Abril mayo Junio julio agosto setiembre Octubre noviembre diciembre precio
o medida promedio

Pollo S/. 8.2 8.54 8.02 7.3 6.9 7.0 7.5 7.59 8.04 7.53 7.28 7.79 7.66
evicerado /Kg 4 8 3 2 5

2008

Pollo S/. 8.3 8.54 8.34 8.3 8.0 8.2 8.2 7.79 9.10 9.16 8.61 8.86 8.46
evicerado /Kg 1 7 0 3 4

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 20
UNAMAD

2009

Pollo S/. 9.2 8.61 8.57 8.4 8.9 8.8 8.7 8.83 8.09 8.23 8.83 8.83 8.69
evicerado /Kg 9 3 3 7 1

Fuente; compendio 2010

5.3. ANÁLISIS DEL FACTOR PRECIO.

Analizando el precio en el mercado diríamos que es un factor


importante, calificándola así por que si nuestros precios de
distribucion a las revendedoras, nos consolidaríamos más
rápido en el mercado, ya que tendríamos una mayor aceptación
por parte de estas.

 Plan de ventas.

La venta que realizamos se basa en si, por la entrega del


producto a las revendedoras, producto entregado-producto
vendido.
 Las revendedoras tendrán disponibles su pedido de pollo
a las 5:30 am como máximo en su puesto de venta, y si
demandan de más productos, las revendedoras
dispondrán de un máximo de 100 unid de pollo
beneficiados, pidiendo con una hora de anticipación.

5.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

Aplicaremos una promoción de ventas; para nuestras


revendedoras incentivaremos con viajes anuales, esto para
nuestras 2 mejores revendedoras, con viajes a cada destino
turístico del Perú todo con gastos pagados, todo esto con el
objetivo de lograr las mayores ventas posibles del producto.

Publicidad del producto;

 Publicitaremos las bondades que aporta la carne de ave. Su


importancia en la nutricion.
 Sus ventajas para la salud, “El que ayuda a formar y reparar
tejidos del cuerpo porque contiene proteínas de alta calidad
importantísimas sobre todo durante el crecimiento, embarazo
y lactancia”.
 Ademas de publicitar sus ventajas sobre la salud;. Protege al
sistema nervioso y a la piel porque contiene Tiamina,
Riboflavina y Niacina, cuya proporción es mayor a la
contenida en la carne de res. Contribuye a que se realicen
FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 21
UNAMAD

diversas funciones orgánicas por la cantidad y variedad de


minerales que contiene y el valor nutritivo de sus proteínas, es
superior a la de muchos alimentos de origen vegetal. La carne
de pollo es una de las más magras, es decir con menor
cantidad de grasa que existe. Según el tipo de pollo, la edad y
la parte de su cuerpo, es el contenido de proteínas que vamos
a encontrar, la pechuga por ejemplo, presenta mayor cantidad
que los muslos y su aporte es similar al de la carne roja. La
carne de pollo contiene muchas vitaminas, entre las que
destaca la presencia de ácido fólico, muy necesario durante el
embarazo y la vitamina B3 o niacina.

GASTOS DE PUBLICIDAD
diari mensu costo /
  o   al   mes Costo/año
publicidad en publicidades/di publicidades/me
america tv 3 a 90 s 450 2700
publicidad por publicidades/di publicidades/me
raido caribeña 4 a 120 s 480 2880
spot publicitario           500
costo total de
publicidad    6080
nota; la publicidad sera mensual se pasara de forma intercalada,esto como estrategia de
no cansar al publico.

5.5. ANALISIS FODA DE LA ORGANIZACIÓN.

FORTALEZAS

a. Organización empresarial con experiencia en comercio local.


b. Recurso humano, capacitado con capacidades adecuadas.
c. Se cuenta con personal joven con conocimiento y habilidades
para afrontar requerimientos actuales y futuros.
d. La producción y el flujo de trabajo, son enfocados a alcanzar la
calidad.
e. Trabajo en equipo.

PORTUNIDADES:

a. Baja organización entre competidores e intermediarios.


b. Vendedoras intermediarias accesibles a negociación con
productores.

DEBILIDADES:

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 22
UNAMAD

a. Saturación de responsabilidades a personal capacitado de la


Empresa.
b. Al comenzar bajos poder económico, por lo cual la
implementación para una mejora es limitada.
AMENAZAS:

a. Empresas que cuentan con asesoría profesional, (línea staf).


b. Recursos económicos (competencia) disponibles para una
implementación y mejora continua.

5.6. SEGMENTO DE MERCADO.

Nuestro mercado de consumo estará comprendido por toda la


población de puerto Maldonado, pero generalmente a las amas de
casa se destina nuestro producto final, pues son estas quienes
presentan los hábitos de compras diarias.
Las amas de casa conocidas como compradoras tradicionales,
disfrutan una pequeña charla antes de comprar sus necesidades,
resaltando la importancia de las revendedoras o carniceras.

5.7. ANÁLISIS DE COMPETENCIA:

a. Competidores nacionales.

Nuestros competidores están dados por avícolas que traen su


producto, generalmente de la capital, Que suele aproximarse
generalmente a un promedio de 30 toneladas anuales (según;
senasa 2010)

b. Competidores regionales.

Nuestro mayor competidor será granjas amazónicas, empresa


dirigida por el Sr. Mateo salinas, que se fundó en el año…1994
y que en actualidad cuenta con la mayor producción en la región
mayor a 1000 TM de carne de pollo/ año.
Seguido de otros avícolas que producen un total de 1200
TM/año.

Canales de distribución.
CONSUMIDOR
PRODUCTOR RESTAURANTES Y POLLERIAS CONSUMIDOR
MERCADO (revendedores) CONSUMIDOR

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 23
UNAMAD

 PRODUCTOR:
En este caso los productores realizan funciones
comerciales a consumidores y pollerías y restaurantes. La
competencia Cuenta con transportes que les posibilita
llegar a los mercados y comercializar sus productos.

 MERCADO:

 Mercado:

Carnicerías: Corresponde a los revendedores


considerados como detallistas, los cuales se encargan
de enfrentar al consumidor final proporcionando una
serie de productos aptos para el consumo. Este agente
comercial es responsable de las ventas a restaurantes
y público en general.

 CONSUMIDOR

El consumidor podrá obtener el producto a través de


restaurantes o pollerías de forma directa, para el
consumo. El pollo es un producto de compra habitual, de
primera necesidad: Son comprados con el mínimo de
esfuerzo, sin previa comparación de precio ni de calidad;
son productos de consumo continuo.
5.8. ALIANZAS ESTRATEGICAS.

Estrategias para revendedores:

La empresa establecerá alianzas estratégicas con revendedoras


que cuentan con sus negocios propios en mercados (mercado
padre aldamiz, mercado modelo, mercado mil oferta) para facilitar
la comercialización de la carne de pollo.
La empresa ofrecerá los siguientes incentivos;

 Por la entrega de 5und de pollo se le descontara 100gr.


 Se le descontara 0.5 S/. respecto a la venta al publico

Nota; A los vendedores que cuentan con su puesto propio se les


asignara algunos incentivos adicionales.

5.9. PLAN DE METAS.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 24
UNAMAD

 A corto plazo, consolidar la infraestructura de producción


avicola de 6 galpones.
 Acorto plazo la empresa debe producir 6000 pollos mensuales.
 A mediano plazo, la Empresa realizará inplementacion de 6
galpones mas, e ira incrementando su produccion poco a poco.
 A largo plazo, la empresa pretende intensificar la produccion
avicola.
 Consolidarse en el mercado local para posteriormente poder
expandirse al mercado regional.
 Mantener suficiente capacidad operativa de la maquinaria y
equipos de procesamiento.

5.10. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Canales de distribución.
MERCADOS CONSUMIDOR
PRODUCTOR
FERIAS CONSUMIDOR

 PRODUCTOR:
En este realizan funciones distributivas. Se cuenta con
medio de transporte que posibilita llegar a los mercados
minoristas

 MERCADO:

 Ferias: Estos agentes comerciales (feria agropecuaria,


feria alameda) son responsables de las más altas
ventas de carne de pollo de toda la semana.
 Mercado:

Carnicerías: nosotros vemos lo importante que son


las revendedoras. Agentes comerciales detallista con
las compradoras, se encargan de enfrentar al
consumidor final proporcionando una serie de
productos aptos para el consumo. La forma en que este
agente comercializa sus productos es en cortes y al
estado fresco. Este agente comercial es responsable
de las ventas a restaurantes y público en general.

 CONSUMIDOR

El consumidor podrá obtener el producto a través de

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 25
UNAMAD

restaurantes o pollerías de forma directa que podrá


comprar. El pollo es un producto de compra habitual, de
primera necesidad: Son comprados con el mínimo de
esfuerzo, sin previa comparación de precio ni de calidad;
son productos de consumo continuo.

5.11. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO OBJETIVO.

Nuestro objetivo de abarcar el mercado por estos 5 primeros años


que dura el proyecto es de 6 % de la produccion avicola total, con
72000 unidades de pollo/año,que significaria producir,6000
unidades mensuales.

VI. PLAN ADMINISTRATIVO.

El proyecto adoptará una forma de organización que se adecuará al


marco de operación de la actualidad empresarial del sector privado,
constituyendo una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). El proyecto
estará sujeto a normas de referencias básicas, que establecen las
pautas necesarias de la actividad avicolas a códigos de diversa
índole (tributario, sanidad), y a reglamentos de carácter local o
regional sobre aspectos de mercado, organizacionales, financieros y
contables.

a. OBJETIVOS DEL PLAN ADMINISTRATIVO.

 Lograr la adecuada distribución del personal en relación


hombre – empresa para el normal ejercicio de las actividades
productivas y comerciales.

 El trabajo en equipo orientado se cumplir la misión y visión


del proyecto.

 Describir la organización y las funciones de los empleados de


la empresa.

 Elaborar el organigrama.

 Objetivos de servicio;
 Lograr que nuestro producto cumpla con la exigencia del
consumidor.
 Objetivo social
FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 26
UNAMAD

 ser fuente generadora de empleo


 Objetivos económicos
 ser una empresa con una solidez y rentabilidad
economica atractiva.

b. ORGANIZACIÓN (Áreas Administrativas).

 Gerencia General.
Es la autoridad máxima representativa de la empresa, que
estará encargada de planear, organizar, dirigir, coordinar, y
controlar la buena marcha de la empresa mediante la
aplicación de estrategias para el logro de los objetivos
trazados. Está conformado por 1 Gerente General y 1
Secretaria.

 Área Administrativa:
Compuesto de 1 personal técnico Contable, experto en
contabilidad y finanzas, administración de personal, logística y
ventas.

 Área Técnica:
Esta compuesta por personas medianamente capacitadas que
estarán ligadas de manera directa con el proceso productivo
de la empresa contara pues con el siguiente personal.
 Operarios. Cuatro personas que tienen como función
exclusiva del eviscerado, pelado de los pollos para su
comercialización en el mercado.

 Personal encargado de dar el alimento (galponero).


Un personal estara encargado exclusivamente de dar el
alimento balanceado del pollo en sus diferentes fases (inicio,
crecimiento, engorde) y que será de crucial importancia para
que los pollos sean de buena calidad.

 Personal de transporte (chofer).


Se contara con un chofer que Estará encargado de
transportar los pollos pelados y eviscerados a los centros y
bodegas que lo soliciten.

La Gerencia General, tiene un mayor grado de compromiso con el


éxito de la empresa, por la mayor injerencia sobre la política

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 27
UNAMAD

empresarial y financiera.

El área Administrativa, asume el compromiso de la gestión


financiera – contable y de recursos humanos.

El área técnica, asume los compromisos de mantener la


producción que garantice la oferta sostenible para satisfacer los
requerimientos del mercado demandante.

Planes de la empresa para retener a sus trabajadores:

 Trabajo planificado, con reglas claras y favorables para la empresa


y los trabajadores.

 Remuneraciones justas de acuerdo a la efectividad y expectativas


del proyecto.

 La sucesión o continuidad de la empresa, mediante la estructura,


se garantizará planificando estratégicamente las acciones a corto,
mediano y largo plazo.

 La empresa tiene dependencia permanente de un contador y


temporal de entidades financieras para la habilitación del capital de
trabajo y de asesores cuando la situación amerite.

 Un crecimiento no previsto, no afectaría a la estructura de la


empresa.

c. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 28
UNAMAD

Elaboracion; propio.

d. COSTO DE LA ADMINISTRACIÓN.

GASTOS ADMINISTRATIVOS   MENSUAL ANUAL  


PAGO AL GERENTE   2000 24000 s/.
PAGO A UNA SECRETARIA   800 9600 s/.
PAGO POR CAPACIT, 6 SESIONES /AÑO     1800 s/.
INCENTIVOS PARA NUESTRAS 2vendedora
VENDEDORAS s 2000 c/una  4000 s/.
SERVICIOS DE AGUA Y LUZ   150 1800 s/.
PAGO DE ALQUILER DE LOCAL   300 3600 s/.
TOTAL     44800  

VII. PLAN OPERATIVO.


a. Proceso de Producción.

Características generales de producción:

El producto que presentamos es el pollo eviscerado, en


presentaciones de 1.8-2kg. Para la presentación de dicho producto,
tenemos que producir pollos de engorde.
La producción de dicho producto se dará a través de un proceso de
cría de aves seguido de un beneficiado y de una posterior
comercialización.
FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Pá gina 29
UNAMAD

POLLITO DE UN DÍA

LEVANTE Y ENGORDE EN
GRANJAS

RESIDUOS
SÓLIDOS

PLANTA DE PROCESO
BENEFICIO

RESIDUOS
SÓLIDOS

PRODUCTO
FINAL

CONSUMO

FUENTE; ASOC.AVICOLA DE MDD

La producción de aves en nuestra región es una de las mas caras


del país debido a los altos costo de materias primas.

VALO
CONCEPTO R    
POLLO 137 S/. POR CADA 1000 UND
ASERRIN 10 S/. 10 SACOS DE GALPONES
VACUNAS 45 S/. GUMBURO, NEW CASTLE
MANO DE OBRA 1200 S/. POR 40 DIAS DE TRABAJO 30S/.DIA
ALIMENTACION INICIO 1707.8 S/. UN POLLO COME DE INICIO 1.65KGX1035S/./KG
ALIMENTACION
ENGORDE 3468 S/. UN POLLO COME DE ENGORDE 3.4 KG X1020S/./KG
MEDICACION 30 S/. POR VITAMINAS Y ANTIVIOTICOS
TOTAL 4890 S/.   

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 30
UNAMAD

COSTO DE MANO DE
OBRA  CANT   POR CONCEPTO 
SACRIFICIO 400 S/. POR PAGA A PELADORES 20 S/./PERSONA
COMERCIALIZACION 100 S/. POR EL PAGO DE TRANSPORTISTA 20S/./PERSONAS
POR EL PAGO A GALPONERO 30 SOLES/DIA POR 45
CUIDANTE 1350 S/. DIAS
TOTAL 1850 S/.  

b. Selección de la Tecnología Adecuada.

La tecnología no es un factor que incide mucho en este caso para


la venta de pollos frescos al público.
La tecnología se adecua según a lo existente en el lugar.

i. Capacitación.

El personal recibirá constante capacitación durante su


permanencia en la empresa, sobre la inocuidad de estos
alimentos,
Los otros temas estarán dirigidos a resolver la
problemática en materia de crianza de aves, con mayor
énfasis en el manejo sanitario (Sistemas de vigilancia y
cuarentena zoosanitaria, análisis de riesgo, epidemiología
veterinaria y programas de bioseguridad); los mismos que
serán expuestos por los profesionales especialistas en
Sanidad Avícola, invitados para tal fin.
Los talleres, permitirán en resumen el aumento de las
capacidades y conocimiento en técnicas de manejo
avícola; quienes tomaran conciencia para la
implementación y ejecución de los calendarios sanitarios,
que contemple, vacunaciones contra Newcastle, Cólera
aviar, Viruela aviar, Coryza infecciosa y Bronquitis
infecciosa; participación en el monitoreo para Control y
erradicación de estas enfermedades y la adopción de
medidas de bioseguridad, con mejoras en los planes de
manejo, tratamientos y otros, que controlen y eviten la
presencia de enfermedades en nuestros galpones.

CAPACITACION Y SEGUIMIENTO AL PERSONAL


FECHA ÁREA PERSONAL TEMA RESPONSABLE
BENEFICIADO EXPUESTO

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 31
UNAMAD

Fuente: propio

c. Características Generales del Proceso de Producción.


i. Producción de un día y un mes.

La produccion estara enmarcada por la venta de 200 und


pollos/diarios como minimo, y 500 und pollo/dia como
maximo.
CUADRO DE VENTAS ANUALES
ventas y
precios
ventas anuales 1-5 años 72000 Und
Precio 1-2 años 7,8 s/./kg
Precio 2-3 años 8 s/./kg
Precio 3-4 años 7,5 s/./kg
Precio 4-5año 7 s/./kg

CAPACIDAD DE PRODUCIR DE LA EMPRESA


 produccion Producion
minima   maximo  
und pollo/ Und pollo/
diario 200 dia 500 Dia
und pollo/ und pollo/
mensual 6000 mes 15000 mes
und pollo/ und pollo/
anual 72000 año 450000 año

ii. Mantenimiento que necesitan la maquinaria y equipos.

Como lo explicamo anteriormente, este negocio no


necesita de grandes tecnologias, para su
funcionamiento

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 32
UNAMAD

Los siguientes equipos tendrán una revisión quincenal y


cuando el equipo presente algunas fallas, por el operador
de mantenimiento;

2 computadora pentiun IV
1 impresora HP
1 trimovil WANXIN
1 camara GOLDEX 500 KG
conservadora
1 balanza ROMANA 200KG
granataria
1 bomba de agua 20ltr/min
2 tamque de agua 500 ltrs
1 carrito repartidor Toyota
1 molino 15kg/min
1 mescladora 100kg/min
Fuente: propio

iii. Capacidad instalada y análisis de la producción


óptima.
Capacidad instalada:

Durante los 5 años que dure el proyecto, se trabajara con 6


galpones, con una capacidad de 6000 pollos por mes.

costo de los Costo cant Cost


galpones unitario o
Total
bebedores tubos de pvc 4x4 3m 14 6 und 84
comedores 1 30 6und 180
costo de mantas 1 3,5 50m 175
costo de plastico 1 3,5 34m 119
motosierra 1 1500 1und 1500
machetes 1 10 6und 60
4mano de obra 1 200 4 per 800
Mallas 1m 3 50m 150
Total 3068

galpones costo/galpon costo total de galpones

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 33
UNAMAD

6 3068 18408 S/.


CAPACIDAD CAPACIDA
  NORMAL       D MAXIMA    
venta diario 200 und/dia 500 und/dia
dias que dura una
camada 5 dias 2 Dias
camadas de salida camada/mensuale
por mes 6 s 15 camadas/mes
camadas de salida camadas por
por año 72 camada/anual 450 año
galpones 6 galpones 22 Galpones

En el cuadro observamos la capacidad normal de nuestra


enpresa que para producir 72 mil unidades de pollos al año, se
debe contar con 6 galpones, cosa distinta si se quiere actualizar
el proyacto , e intensificando la produccion para producir
500und de pollos diarios se debe contar con una instalacion de
galpones.

d. Inventarios.

En el siguiente cuadro se apresian todos los quipos que la


empresa adquirio durante su primera invercion.
Equipo descripcion costo
1 computadora pentiun IV 1500
1 impresora HP 300
1 trimovil WANXIN 6000
1 camara conservadora COLDEX 10000
1 balanza granataria ROMANA 2000
1 carrito repartidor toyota 30000

sist de agua
1 bomba de agua 20ltr/min 600
2 tamque de agua 500 ltrs 1000
tuberias 250m 500
COSTO TOTAL 51900

VIII. PLAN FINANCIERO.

a. Proyección de ventas y costos.

El los siguientes cuadros se observan las ventas anuales y el


promedio de precios que se dan en los años anteriores.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 34
UNAMAD

CUADRO DE VENTAS Y PRECIOS


VENTAS
ANUALES 1-5 AÑOS   72000 Und de pollo 129600 KG
PRECIO 1-2 AÑOS   7,8 s/./kg depollo    
PRECIO 3-4 AÑOS   8 s/.     
5A MAS
PRECIO AÑOS   7,5  s/.    

En el siguiente cuadro se observa los materiales que se usan para


que funcione un ngalpon, durante la produccion de de 1000 pollos
y el costo implica cada uno.
CONCEPTO VALOR    
POLLO 137 S/. POR CADA 1000 UND
ASERRIN 10 S/. 10 SACOS DE GALPONES
VACUNAS 45 S/. GUMBURO, NEW CASTLE
ALIMENTACION UN POLLO COME DE INICIO
INICIO 1707.8 S/. 1.65KGX1035S/./KG
ALIMENTACION UN POLLO COME DE ENGORDE 3.4
ENGORDE 3468 S/. KG X1020S/./KG
MEDICACION 30 S/. POR VITAMINAS Y ANTIVIOTICOS
COSTO TOTAL DE
PROD 3690    

El cuadro de gastos administrativos muestra las cantidades


estimadas a las que se incurriran cada año, los mismo que van
acompanados de respectivos costo.
CUADRO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
COSTO COSTO
GASTOS ADMINISTRATIVOS   MENSUAL ANUAL  
PAGO AL GERENTE   2000 24000 s/.
PAGO A UNA SECRETARIA   800 9600 s/.
PAGO POR CAPACIT, 6 SESIONES /AÑO     1800 s/.
COMICIONE S DE VENTA     4000 s/.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 35
UNAMAD

SERVICIOS DE AGUA Y LUZ   150 1800 s/.


PAGO DE ALQUILER DE LOCAL   300 3600 s/.
TOTAL     44800  

b. Proyección y análisis financiero

El plan de negocios“CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILER, EN LA


ZONA RURAL DE CHONTA, PARA EL CONSUMO EN LA CIUDAD DE
PUERTO MALDONADO.”presenta los siquientes cuadros,financieros,
Cuadro a deuda, depreciaciones de equipos, flujo de caja de nuestro negocios
yel periodo de recuperacion descontado..

CUADRO A LADEUDA AÑOS


  0 1 2 3 4

PRINCIPAL 77338,8 64155,9 49918,4 34541,8 17935,2

INTERES   6187,1 5132,5 3993,5 2763,3

AMORTIZACION   13182,9 14237,5 15376,5 16606,7

PAGO   19370,0 19370,0 19370,0 19370,0

CUADRO DE DEPRECIACIONES AÑOS


  0 1 2 3 4
GALPONES   3681,6 3681,6 3681,6 3681,6
BOMBA Y GENERADOR   200 200 200
REMP DE BOMBA1 Y GENE   200
TRIMOVIL   1200 1200 1200 1200
CARRITO REPARTIDOR   3000 3000 3000 3000
CAMARA CONSERVADORA   1250 1250 1250 1250
COMPUTADORA   500 500 500
REMPLAZO DE COMPU   500
IMPRESORA   100 100 100
REEMPLAZO DE IMPRESORA   100
DEPRECIACION TOTAL   9931,6 9931,6 9931,6 9931,6

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 36
UNAMAD

FLUJO DE CAJA
    0 1 2 3 4 5
INGRESOS   -70308 1010880 1010880 1036800 1036800 972000
COSTOS VARIABLES   -838080 -838080 -838080 -838080 -838080
COSTOS FIJOS   -52150 -52150 -52150 -52150 -52150
COSTO DE PUBLICIDAD DE
PRODUCTO   -6080 -6080 -6080 -6080 -6080
GASTOS DE
ADMINISTRACION   -44800 -44800 -44800 -44800 -44800
DEPRECIACION   -9931,6 -9931,6 -9931,6 -9931,6 -9931,6
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO   59838,4 59838,4 85758,4 85758,4 20958,4
IMPUESTO 30% -17951,52 -17951,52 -25727,52 -25727,52 -6287,52
UTILIDAD NETA   41886,88 41886,88 60030,88 60030,88 14670,88
DEPRECIACION   9931,6 9931,6 9931,6 9931,6 9931,6
FLUJO DE CAJA   -70308 23935,36 23935,36 34303,36 34303,36 8383,36
VAN = 11% 23336,0
TIR = 24%

PERIODO DE RECUPERACION DESCONTADO


0 1 2 3 4 5
F.C.N -70308 23935,36 23935,36 34303,36 34303,36 8383,36
V.A.A -70308 21563,3874 21563,3874 30903,9279 30903,9279 7552,57658
V.A.A -70308 -48744,6126 -27181,2252 3722,7027 34626,6306 42179,2072
Td= 11%
PRD= 2,879539
5

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 37
UNAMAD

IX. CONCLUSIONES:

 En el presente trabajo se demuestra la rentabilidad de la


producción de carne de ave en la ciudad de puerto maldonado con
un valor actual neto (VAN) igual a 23336,0 s/.

 En el siguiente trabajo se demuestra la producción de 200 pollos


diarios de 1.8kg y con una producción anual de 72 mil und de pollo
eviscedo.
 La tasa de interes de retorno es mayor que el costo de
oportunidades de capital lo que indica que es rentablela invercion
en este proyecto.
 El periodo de recuparacion descontado se realizara en 2 años y 10
meses.
 La inversión inicial del proyecto es de 70307s/. los cuales se
utilizan para adquirir tolos los equipos a utilizar en el tiempo de vida
del proyecto.

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 38
UNAMAD

UNIVERSIDAD
NACIONAL AMAZÓNICA
DE MADRE DE DIOS

FACULTAD : INGENIERÍA

DEPARTAMENTO : INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“PLAN DE NEGOCIOS, CRÍA Y ENGORDE DE POLLOS BROILER, EN LA


ZONA RURAL DE CHONTA, PARA EL CONSUMO EN LA CIUDAD DE
PUERTO MALDONADO”

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 39
UNAMAD

RESPONSABLES :
 JOSE CONDORI MUÑIZ
 ELVIS VILLAVERDE NICOLAS
 NEFI PUELLES
 MIGUEL JARA JIHUAYANCA
 JOSE LUIS AIMARA ANCALLE

MADRE DE DIOS – PERU

- 2010 –

FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES


Pá gina 40

También podría gustarte