Está en la página 1de 3

Puntos suspensivos

Fecha: 25 de julio del 2020.

Materia: métodos de redacción.

Maestro. Shamir Cohuo Cal.

Alumno: Leonardo Francisco Cazán Campos.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos sirven fundamentalmente, para indicar que dejamos en suspenso lo que
iniciamos. Ejemplo:

Me hubiera gustado que fueras arquitecto pero…

¿Qué funciones desempeñan los puntos suspensivos? Para dar una respuesta, lo mejor es
pensar en el carácter de lo que ocultan. Con los puntos suspensivos:

1. Se elimina lo que es obvio, sabido, y qué por lo tanto, no necesita ser declarado.
Ejemplo:
Todas las mañanas en gran patio, los niños de la escuela Guadalupe Victoria entonan el
himno nacional “Mexicanos al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón…”

2. Se omite algo que debería decirse; pero que el escritor calla deliberadamente con la
intención de imprimir un tono de duda, incertidumbre, temor o vaguedad a una frase.
Ejemplo:
Mi llanto rompía el compromiso táctico de no revelar nuestra desgracia; mis hermanas
me rodearon afligidas y a mi padre, enjugándose las lágrimas, refirió promenores que
me había estado reservando… (José Vasconcelos).

PARENTESIS, GUIONES CORTOS Y LARGOS


El paréntesis, es un inciso que el escritor enuncia entre doble signo de los paréntesis o
de las rayas para significar su menor importancia en el conjunto de la frase, de la cual
puede estar o no aislado sintácticamente y a cuya totalidad puede referirse o bien a uno
solo de sus elementos […] Fernando Vallejo.

Existen dos tipos de guiones: los cortos y los largos. Y, aunque ciertos periódicos y
editoriales los usan como si fuera cuestión de gusto, de aspecto gráfico, conviene
recordar que cada uno de estos signos tiene funciones especificas.

Por medio de los guiones cortos indicamos:


1. Posición entre dos palabras o conceptos. Ejemplo:
La higuera hispanoamericana tuvo lugar en Puerto Rico, en 1898.
2. La independencia de dos palabras que originalmente aparecen juntas y que con el
tiempo terminan por ser escritas sin guion. Ejemplo:
Relaciones socio-económicas; trabajo teórico-practico; alimentos bio-energéticos,
etc.
3. Que una palabra interrumpida por falta de espacio, continua en el siguiente renglón.
Nota: CON EL PRETEXTO DE CUADRAR LA PAGINA, HAY QUIENES LLENAN EL
MARGEN DERECHO DE GUIONES, LO CUAL ES INCORRECTO.

Por medio de guiones largo o rayas señalamos:

1. Diálogos de personajes, tanto en la narrativa (relatos, novelas, y cuentos) como en


las obres de teatro. Ejemplos:
Abordó el tren y miró con tristeza la inhóspita ciudad.
¿tampoco usted consiguió trabajo?, escuchó que le preguntaba un desconocido.
_No, no es por eso, si yo le contara…
2. Que hay una parte incidental dentro de una oración.
Ellos se robaron los cuadros de tu casa _también se llevaron varias colecciones
estadounidenses_ porque tú nunca instalaste un sistema de seguridad.

EJERCICICO:

Elije la respuesta correcta entre los incisos (a), (b) y (c)… según convenga a la función
desempeñada por los puntos suspensivos.

(a) Interrumpir deliberadamente un periodo que no es necesario continuar, pues ya se


conoce (refranes, frases célebres, etc.)
(b) Sustituir la palabra etc.
(c) Anunciar en una frase una continuación o salida inesperada.
(d) Interrumpir deliberadamente un periodo para expresar duda, vaguedad, resentimiento,
temor o incertidumbre.
(e) Indicar que una cita textual está incompleta.
1. Una maestra del Sindicato de Trabajadores de la Educación opinó que a nadie interesa la
educación de los niños. Con voz triste dijo que los padres y los maestros han olvidado
que árbol que crece torcido…___a____
2. ¿Que ha pasado desde la última ves que hemos visto a nuestro muchachito castellano?
Pues ha pasado… el tiempo ___c____
3. Es decir que, en vez de buscar el autoctonismo americano a toda costa (en países que no
se llaman México ni Bolivia, donde si se puede hablar de lo autóctono), los novelistas
nuestros de generaciones pasadas llegaron a ignorar, frente a los pintorescos presente
fiesta, recitación, contrapunteo, reto de cantores…) lo que de alta tradición había
cultural había en lo que miraban” (Alejo Carpentier) ___b____
4. “pedimos leyes para el cuento fantástico, pero […] no hay un tipo sino muchos, de
cuentos fantásticos ___e___
5. Pedimos leyes para el cuento fantástico, pero no…no hay un tipo sino muchos, de
cuentos fantásticos __b___
6. Como bien ha dicho Jorge Luis Borges, en español la palabra mil significa mucho más que
esa cifra…sabe a infinito ___a___
7. Cuando Hilda llegó a la iglesia oyó: “cree en el Señor Jesucristo…”; en el coro de ancianas
estaba su abuela ___a___
8. Pero si las cocinas de la oliva y del trigo pasaron a la alta pintura, las cocinas del maíz
quedaron marginadas, anónimas en cuanto a la plástica universal… __e__
9. Son muchos los narradores mexicanos importantes: Agustín Yáñez, Carlos Fuentes,
Fernando del Paso…__b__

También podría gustarte