Está en la página 1de 6

LA COSTUMBRE MERCANTIL EN SANTANDER

(Ensayo)

DANIELA SERRANO CORREA

DERECHO MERCANTIL
UNIR

1
1. ¿QUÉ ES LA COSTUMBRE MERCANTIL SEGÚN LA LEGISLACIÓN
COLOMBIANA?

En primer lugar, se entiende como costumbre mercantil aquellos hechos


repetitivos, constantes y generalizados, con la convicción de quienes la practican,
de que es jurídicamente obligatoria.

Igualmente, la costumbre per se, tiene fuerza para crear normas jurídicas,
mientras que el uso desempeña una función más modesta, y por integrar
solamente un elemento de hecho, precisa probanza.

El artículo 3º del Código de Comercio Colombiano, establece que la costumbre


mercantil detectada tiene la misma fuerza que la ley comercial, siempre y cuando
ésta no resulte contraria de ninguna manera a aquélla, y sea uniforme, reiterada y
de conocimiento público. En el artículo mencionado, la costumbre llega a tener la
misma jerarquía de la ley siempre y cuando no sea contraria de manera tácita o
manifiesta.

Se identifican como funciones de la Costumbre Mercantil: la interpretativa, tal


como está establecido en el artículo 5 del Código de Comercio, la integradora o
interpretadora, como complemento de las normas jurídicas dictadas por el
legislador; y la normativa, a falta de ley comercial existente, en los casos
previstos por el artículo 3 del Código de Comercio colombiano; tal como se
establece en este artículo, La costumbre mercantil debe ser pública o reconocida,
este reconocimiento puede ser tanto local, como nacional, según los requisitos
que ésta disponga; debe ser probada por lo dispuesto, y concordante con el
artículo 190 del Código de Procedimiento Civil, mediante testimonios y pruebas
auténticas, a través de dos decisiones judiciales idénticas que sean definitivas, o
por medio de la certificación de la Cámara de Comercio correspondiente.

En este sentido, son las Cámaras de Comercio las encargadas de recopilar y


certificar estas costumbres, que se dan a nivel municipal entendido éste, como
costumbre local. En el caso de la Cámara de Comercio de ciudades el proceso de
reconocimiento está dividido en diferentes estadios como son:

2
a. Solicitud del interesado(a) ante la Cámara de Comercio, para la investigación
de una costumbre, la determinación de la viabilidad jurídica, en el caso de ésta
ser pertinente, la recolección de la información, como hechos representativo

b. Realizados estos estudios, se procede a comprobar si la costumbre en


cuestión, sí reúne las condiciones para que sea confirmada como costumbre
mercantil. Estos requisitos son:

 LA PUBLICIDAD: que sea de reconocimiento público para los habitantes de


la localidad de donde se tomaron las pruebas.

 UNIFORMIDAD: entendida como aquella práctica similar en los negocios


comerciales.

 REITERACION: como aquella constante que mantiene viva la costumbre.

 VIGENCIA: que aquella costumbre sea practicada actualmente y para la


toma de la muestra.

 OBLIGATORIEDAD: Debe considerarse como vital en los negocios o por


quienes la practican; para las Cámaras de Comercio debe existir un mínimo
del 70% para declararse como “probados”.

c. Por último, la Junta Directiva de la Cámara de Comercio pone a consideración


la costumbre sí ésta parece estar acorde con el mínimo de requisitos, y si lo
cree de esta manera, expide la certificación.

3
COSTUMBRES MERCANTILES CERTIFICADAS:

Sector inmobiliario - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2006:

En Bucaramanga y su Área Metropolitana se pudo establecer que existe costumbre


mercantil entre los arrendatarios que celebran contrato de arrendamiento escrito sobre
inmuebles destinados a comercio o vivienda urbana, de pagar por mensualidades
anticipadas dentro de los cinco primeros días del mes, los cánones de arrendamiento.
En Bucaramanga y su Área Metropolitana se pudo establecer que existe costumbre
mercantil entre las inmobiliarias, de pagar por mensualidades vencidas, los cánones de
arrendamiento a los propietarios de los bienes inmuebles dados a estas en
administración.

Sector inmobiliario - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2007:

En Bucaramanga y su Área Metropolitana se pudo establecer que la comisión por la


intermediación en la compraventa de bienes inmuebles, la paga el vendedor.

Sector inmobiliario - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2016:

En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil en las negociaciones


sobre inmuebles entregar el bien al adquirente a paz y salvo por concepto de servicios
públicos.
En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil, que al celebrarse un
contrato donde se transfiera el derecho de dominio sobre un inmueble, los gastos
notariales, boleta fiscal y de registro deben ser pagados por partes iguales entre los
contratantes.

Sector automotor - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2017:

En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil otorgar descuentos o


promociones permanentes en los concesionarios para incentivar la venta de vehículos
nuevos tales como radios, tapetes, forros, Matricula y SOAT, primer año de impuesto,
sensores y cámara trasera, vidrios polarizados o accesorios en general.
En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil que al celebrarse un
contrato de compraventa de un vehículo usado los gastos de traspaso deben ser
pagados por partes iguales entre las partes.
En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil quedar a paz y salvo
por concepto de repuestos y mano de obra al momento de retirar el vehículo del taller
una vez finalizada su revisión y reparación.
4
Sector transporte - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2018:

En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil que si el pasajero


desiste del contrato de transporte terrestre intermunicipal seis (6) horas antes de la hora
de salida, no opera penalidad alguna.
En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil esperar al pasajero un
máximo de cinco (5) minutos, si éste no se presenta a la hora de salida estipulada en el
contrato de transporte terrestre intermunicipal.
En Bucaramanga y su área metropolitana es costumbre mercantil que los menores hasta
los cinco (5) años de edad, no paguen pasaje de transporte terrestre intermunicipal.

Sector inmobiliario - Cámara de Comercio de Bucaramanga 2019:

En los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bucaramanga es


costumbre mercantil que, en la compraventa de bienes inmuebles urbanos, el vendedor
pague al corredor una comisión sobre el valor del inmueble del 3% más IVA; y para los
inmuebles rurales, se pague una comisión sobre el valor del inmueble 5% más IVA.
En los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bucaramanga es
costumbre mercantil que, al finalizar el contrato de arrendamiento, el arrendatario deba
devolver el inmueble pintado y en el mismo estado en que lo recibió.
En los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bucaramanga es
costumbre mercantil que, en el contrato de arrendamiento, el arrendatario deba firmar al
momento de recibir el inmueble un inventario que hace parte del contrato de
arrendamiento, en el que consta el estado de éste y de los elementos que lo conforman.

5
BIBLIOGRAFIA

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA. Costumbre mercantil. Definición,


requisitos, importancia. Disponible en Internet en:
https://www.camaradirecta.com/crear-mi-empresa/registros-publicos/costumbre-
mercantil-ciudadanos/ Consultado el 24 de Agosto de 2020.

También podría gustarte