Está en la página 1de 53

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS (2021-2)

TEMARIO

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES


1.1. Inversión fija
1.2. Inversión diferida
1.3. Capital de trabajo
1.4. Determinación de la inversión total

UNIDAD 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS


2.1. Presupuesto de ingresos
2.1.1 Precio de venta
2.1.2 Ingresos por venta
2.1.3 Otros ingresos
2.2. Presupuesto de costos y gastos
2.2.1 Costos de producción
2.2.2 Gastos de administración y venta
2.2.3 Gastos financieros
2.3. Estados financieros pro forma
2.3.1 Estado de pérdidas y ganancias
2.3.2 Estado de situación financiera
2.3.3 Estado de origen y aplicación de los recursos
2.3.4 Punto de equilibrio

UNIDAD 3. FINANCIAMIENTO Y COSTO DE CAPITAL


3.1 Alternativas de financiamiento (nacionales e internacionales)
3.2 Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento
3.3 Métodos de depreciación
3.4 Métodos de amortización
3.4.1 Desde el punto de vista contable
3.4.2 Desde el punto de vista financiero (cancelación de una deuda)

UNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS


4.1 El efecto del tiempo sobre el valor del dinero
4.2 Criterios de evaluación financiera
4.3 Valor Actual Neto (VAN)
4.4 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
4.5 Relación Costo Beneficio
4.6 Índice de Rentabilidad
4.7 Periodo de Recuperación de la Inversión
4.8 Tasa de Rendimiento Contable
4.9 Análisis de Sensibilidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Baca, G., Evaluación de Proyectos, México, Edit. McGraw-Hill, 1994.


2. Coss Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, México, Edit. Limusa, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Baldor, A., Álgebra, Edit. Publicaciones Cultural, 1990.

2. DAE-ONU, Problemas del Tamaño de la Fábrica en la Industria de los Países Menos Desarrollados,
Edit. Revista ONU, 1959.

3. De Pablo, Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa,


México, Edit. Ariel, 1990

4. FONEP, Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión, México, Edit. Talleres Gráficos de la
Nación, 1983.

5. Gallardo, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, México, Edit. McGraw- Hill,
1998.

6. ILPES, Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión, México, Edit. Siglo XXI, 1994.

7. Infante, V. Arturo, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Edit. Norma, 1993.

8. Montaño, Agustín, Iniciación al Método del Camino Crítico, Edit. Trillas, 1978.
EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

Al terminar el estudio de este capítulo el alumno podrá:


Conocer los componentes que integran el estudio financiero en un proyecto de inversión. Identificar la
conexión que existe entre el estudio financiero y los demás estudios que conforman un proyecto de
inversión.

Después de llevar a cabo los estudios de mercado, técnico y administrativo, es necesario conocer a
detalle el monto de la inversión que se requiere para que el proyecto logre sus objetivos.

Como resultado del estudio de mercado es posible identificar la cantidad de productos y/o servicios
que el proyecto de inversión podría vender o prestar en un periodo determinado y, por lo tanto, se
hacen los pronósticos de venta. Una vez realizado, se establecen los volúmenes de producción que
tendrán que generarse para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Para cumplir con la cantidad de producción estimada, en el caso de productos tangibles se necesita
de una planta de producción. Si el proyecto de inversión consiste en proporcionar un servicio, se
necesitan activos e instalaciones para poder otorgarlo.

Por ejemplo, si se trata de una fábrica de calzado, se necesita maquinaria para coser los zapatos,
equipo para el corte de pieles, hormas, herramientas diversas (tijeras, pinzas, martillos, entre otras),
instalaciones para almacenar materia prima, productos en proceso, zapatos terminados, etc. En
resumen, todos los terrenos, edificios, maquinaria, equipo y herramientas necesarios para la
producción de los zapatos. En resumen, es preciso invertir en los activos (maquinaria, equipo, edificios,
instalaciones, marcas, patentes y demás) necesarios para otorgar el servicio de telecomunicación.

Por otra parte, todas las inversiones se realizan con el propósito de obtener un rendimiento. Por lo
tanto, es necesario cuantificar el monto de la inversión, así como los flujos de efectivo que se
producirán durante el funcionamiento del proyecto. Un estudio financiero comprende dos etapas:

1. Formulación de los estados financieros proyectados.


2. Evaluación financiera de los resultados proyectados de la operación del proyecto, a través de
indicadores financieros.

Objetivo del estudio financiero. Consiste en elaborar información financiera que proporcione datos
acerca de la cantidad de inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del proyecto de inversión,
nivel de inventarios requeridos, capital de trabajo, depreciaciones, amortizaciones, sueldos, etc., a fin
de identificar con precisión el monto de inversión y los flujos de efectivo que producirá el proyecto.
Todas estas tareas se realizan de acuerdo con el diseño del sistema de producción y organización que
proponen los estudios de producción y de administración del proyecto, para evaluar la rentabilidad
financiera del proyecto.

El estudio financiero es la parte del proyecto de inversión en la que se evalúa la factibilidad financiera
y económica de un proyecto. Resume las cifras de todos los demás estudios y proporciona los
elementos de juicio para aceptar o descartar un proyecto, en función de su rentabilidad.

En este estudio se evalúa la factibilidad financiera del proyecto, cuyos resultados nos indican
justamente la riqueza que genera dicho proyecto, se determinan los ingresos, los costos, las entradas
y salidas de efectivo, las inversiones en activo e inventarios, el costo de capital, etcétera.
La primera parte de un estudio financiero implica recabar información relativa a las cifras que arrojan
los estudios de mercado, técnico, administrativo y de impacto, entre las que destacan:
a) Los volúmenes de ventas en términos monetarios.
b) Los costos de distribución.
c) La inversión en maquinaria.
d) Los costos de transportación.
e) Los costos de producción.
f) La inversión en mano de obra.
g) La inversión en materia prima.
h) El valor de la depreciación.
i) Los gastos de administración.
j) Los costos ecológicos.
k) Los gastos legales de constitución se refieren a dar de alta ante la instancia correspondiente a la
empresa y
l) Los gastos preoperativos que, en general, se forman por los gastos de venta, administración,
financieros y de producción erogados antes de realizar la primera venta.

Con estas cifras, se procede a la segunda etapa del estudio financiero, la cual consiste en realizar los
siguientes presupuestos:
a) De inversiones.
b) De estructura de capital.
c) De ventas.
d) De costos.
e) De utilidades.
f) Capital de trabajo.
g) Flujo de efectivo.

Teniendo los presupuestos, la siguiente etapa consiste en formular los estados financieros
proyectados, es decir:
a) El estado de situación financiera.
b) El estado de resultados integral.
c) El estado de cambios en el capital contable.
d) El estado de flujos de efectivo.

En la evaluación financiera de proyectos de inversión se estiman los presupuestos y estado financieros


proforma, a partir del pronóstico de ventas y la determinación de activos necesarios para que funcione
el proyecto de inversión.

A partir de los estados financieros se determinan los flujos de efectivo y con ellos, la viabilidad
financiera, para lo cual se explican los métodos de evaluación financiera. Existen dos tipos de métodos
para evaluar proyectos de inversión: Los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo
y los métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo. La evaluación financiera estudia los
beneficios que dicha alternativa de inversión pudiera generar.

La evaluación de un proyecto de inversión es un conjunto de elementos que permitirán juzgar la


conveniencia de realizar o no una determinada inversión, con el resultado se tendrá una idea de cómo
será, la generación de beneficios, y cuánto se tiene que invertir para poner en marcha el proyecto.
Todo lo anterior, nos permite tener fundamentos que ayudan a tomar decisiones previas sobre las
situaciones que se espera se presentarán durante la vida útil del proyecto. El propósito de esta
actividad consiste en elaborar información financiera que proporcione datos acerca de la cantidad de
inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del proyecto de inversión, nivel de inventarios
requeridos, capital de trabajo, depreciaciones, amortizaciones, sueldos, etc., a fin de identificar con
precisión el monto de inversión y los flujos de efectivo que producirá el proyecto. Todas estas tareas
se realizan de acuerdo con el diseño del sistema de producción y organización que proponen los
estudios de producción y de administración del proyecto, para evaluar la rentabilidad financiera del
proyecto.

La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente, de tal manera que
contribuya a diseñar el plan de financiamiento.
2. Mide la rentabilidad de la Inversión.
3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con otras alternativas o
con otras oportunidades de inversión.

Por lo tanto, el estudio económico financiero es considerado como la tercera etapa en un proyecto de
inversión. En esta parte se presentan de forma ordenada y metódica toda la información monetaria
que resultó del análisis y de la información que arrojo el estudio de mercado y el técnico. Esa
información se ordena en cuadros de análisis para evaluar la rentabilidad económica del proyecto. Con
el estudio económico y financiero se busca determinar los costos totales de operación y el monto de
los recursos económicos que se necesitarán para la realización y puesta en marcha del proyecto.

ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


La información financiera se refleja en los diferentes estados financieros, los cuales se utilizan para
realizar la evaluación financiera. Primeramente hay que considerar las inversiones que requieren los
proyectos de inversión y se divide en: inversión fija, inversión diferida y el capital de trabajo, así
como el financiamiento en el cual se determina la aportación de cada socio y se mencionan otras
opciones de financiamientos por crédito, los presupuesto de ingresos y gasto, la depreciación y
amortización del mobiliario y equipo, el punto de equilibrio, los estados financieros proforma que nos
muestran las proyecciones financieras de un proyecto son; el estado de resultados, estado de situación
financiera o balance general y estados de flujos de efectivo. Posteriormente se hará la evaluación
financiera del proyecto que es la sección más importante del estudio, ya que es aquí donde se
observará si el proyecto es financieramente viable al estimar el Flujo Neto de Efectivo, costo de capital,
Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), relación beneficio-costo y tiempo de
recuperación de la inversión así como el análisis de sensibilidad.

Es por ello que una vez realizado el estudio de mercado y el estudio técnico, se cuenta ya con toda la
información económica y técnica necesaria hasta ese momento para determinar la viabilidad del
proyecto. La finalidad del estudio financiero será sistematizar y cuantificar toda esa información y el
primer paso será cuantificar las inversiones que requerirá el proyecto en inversión fija, inversión
diferida y el capital de trabajo.

INVERSIONES
En este renglón se consideran todos aquellos recursos que son indispensables para la instalación de
una fábrica, una huerta frutícola, un establo lechero, una tenería, una procesadora de frutas, o
cualquier otro proyecto de inversión etc., y que constituyen el capital fijo, activo fijo o inmovilizado; la
inversión diferida o activo diferido, y los recursos necesarios para que se realicen las funciones de
producción y venta, a lo que generalmente se le llama capital de trabajo.

La inversión inicial, deberá incluir el desembolso necesario para adquirir, transportar e instalar la
maquinaria y el equipo que se requieran para realizar el proyecto y, en su caso, también los
desembolsos para comprar los terrenos, edificios y otros activos fijos que se requieran. (Samaniego,
2008). Las inversiones requeridas se distribuyen en dos grandes grupos:
1. Las que se requieren para la instalación de la planta. (Montaje) y
2. Las requeridas para el inicio de operaciones (Producción posterior a la etapa de pruebas).

Para realizar el cálculo de las inversiones requeridas es preciso considerar la valuación del costo de
las inversiones a precios de mercado.

INVERSIÓN FIJA: Dentro de las inversiones que se realizan en el capital fijo o inmovilizado, se
encuentran aquellos bienes que son adquiridos inicialmente o durante el proyecto,se entiende por
activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa, representa una de las partes de los proyectos
de inversión, sobre todo, los de nueva creación de empresas o, bien, los proyectos de sustitución de
activos, porque esta inversión se destina a la consumación de la capacidad productiva de un proyecto
y se refiere a la adquisición de los activos de operación, tales como terrenos, obra civil, maquinaria y
equipo, vehículos de transporte, etc. entre otros, para el inicio de operación.

Sus funciones son las de facilitar la obtención física de un producto; se encuentran sujetos a
depreciación, agotamiento u obsolescencia y su recuperación se realiza a largo plazo. La excepción
la constituyen los terrenos, los que no están sujetos a depreciación ya que su valor tiende a
incrementarse en el transcurso del tiempo.

 Terreno para la instalación de la planta.


Cabe señalar que en el caso del costo del terreno, éste debe incluir, el precio de compra del lote, las
comisiones a agentes, sus honorarios así como los gastos notariales.

 Obra Civil.
Incluye la preparación del terreno, la construcción de edificios de proceso, de servicios auxiliares, de
recepción y almacenamiento, de embarque de productos, de laboratorio, de investigación y control de
calidad, de oficinas de personal técnico y administrativo, de servicios para los empleados, de
mantenimiento, así como la construcción de patios y la instalación de edificios auxiliares externos.

 Maquinaria y Equipo.
Este rubro es necesario incluir no solamente el costo de toda la maquinaria y los equipos con sus
refacciones y repuestos, sino también los gastos de fletes, seguros, impuestos de importación y
derechos aduanales.

 Instalación de Maquinaria y Equipo.


Este rubro también forma parte de la inversión fija y comprende los gastos de los materiales y la mano
de obra de técnicos y operarios requeridos para efectuar la instalación de la maquinaria y equipo,
actividad dentro de la cual se suele englobar el armado y la instalación de las unidades de proceso y
servicio auxiliares.

 Servicios Auxiliares e Instalaciones Complementarias.


En este renglón se incluyen los costos de la maquinaria y equipo que se requiere para suministrar
estos servicios, así como el de las instalaciones complementarias para los mismos. Entre la maquinaria
y equipo que se agrupa dentro de este rubro se encuentran generadores de vapor, sub-estaciones
eléctricas, bombas para pozos, unidades de refrigeración, compresores de aire, sistemas contra
incendios, tanques de almacenamiento, equipo para el manejo y transporte de materiales, equipos de
mantenimiento, etc.

 Imprevistos.
La inclusión de este rubro se debe a la imposibilidad de prever todos los eventos externos que pueden
afectar las inversiones del proyecto, dependiendo del grado de aproximación que se haya dado a la
estimación de los diversos rubros que componen la inversión, el monto de los recursos que se asigne
a este concepto variará. Un porcentaje normalmente aceptado es 10% sobre el activo fijo.

Es sumamente difícil aplicar un método para presupuestar el monto de la inversión, ya que cada
proyecto tendrá sus rubros característicos, sin embargo, se puede concluir que la forma más precisa
de estimar la inversión fija, es ir depurando (proceso gradual) la estimación preliminar, hasta llegar a
considerar todos los detalles, aún los más finos y de esta forma, alcanzar un mayor grado de precisión.

Esta inversión es la más fuerte de todo el proyecto, porque es la que más demanda de recursos y
tiempo para ser recuperada; tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Requerimiento de maquinaria y equipo para tortillería


Maquinaria y Equipo Cantidad Precio Unitario Total
Máquina para tortillas 1 $110,000.00 $110,000.00
Tanque de gas 1 12,675.00 12,675.00
Mostrador de acero inoxidable 1 15,000.00 15,000.00
Revolvedora- amasadora 1 12,500.00 12,500.00
Báscula 1 1,650.00 1,650.00
Extractor de aire 1 1,600.00 1,600.00
Termo de 40 litros 1 800.00 800.00
Tinaco de agua Rotoplas 1 4,000.00 4,000.00
Tarima de madera 2 300.00 600.00
Extintor para incendio 1 2,100.00 2,100.00
TOTAL $160,925.00
Fuente: elaboración propia

INVERSIÓN DIFERIDA. Se realizan otras inversiones en bienes y servicios intangibles que son
indispensables para la iniciación del proyecto, pero que no intervienen directamente en la producción.
Están sujetos a amortización y se recuperan a largo plazo. A estas inversiones se les denomina activos
diferidos o cargos diferidos. Sin embargo, a esta definición contable se le antepone la definición fiscal,
la cual está contenida en el Artículo 21, letra e, de la Ley del Impuesto sobre la Renta: "Se entenderá
por cargos diferidos los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir
costos de operación o mejorar la calidad o aceptación de un producto, durante un período ilimitado o
que depende de la duración del negocio, y por gastos diferidos, los que reúnan los requisitos anteriores
pero cuyo beneficio se concreta a un período limitado, inferior a la duración de la empresa".
Haciendo un análisis de los rubros que tradicionalmente se han considerado como activos intangibles,
a saber: las investigaciones y estudios previos a la puesta en marcha, organización de la empresa,
patentes, diseños comerciales o industriales y conocimientos técnicos y especializados en ingeniería,
supervisión y administración de la instalación.

 Investigaciones y Estudios Previos.


La realización de estas actividades tendientes a obtener información para determinar la factibilidad en
principio o para darle apoyo técnico al proyecto, tiene un costo que debe ser incluido en parte de la
inversión diferida (excepto cuando dicho costo es cubierto por entidades o inversionistas ajenos al
proyecto).

 Organización de la Empresa.
La ejecución de un proyecto, ya sea que se trate de la construcción de una nueva entidad económica
ó de la ampliación de instalaciones para una empresa ya constituida es preciso señalar que en ambos
casos se originan gastos notariales, pago de permisos, gastos de emisión de acciones y otros gastos
de organización, rubro que debe ser incluido en la estimación de la inversión diferida.
 Patentes y Conocimientos Técnicos Especializados.
En algunos proyectos la adopción del proceso de producción, implica la necesidad de adquirir una
licencia de los propietarios de la tecnología, generalmente mediante un pago fijo inicial y pagos
variables anuales por concepto de regalías, cuyo monto suele ser proporcional al volumen de producto
elaborado o al valor del producto vendido. En este caso, el pago inicial afecta a la inversión diferida y
las regalías a los costos de operación.

 Ingeniería, Supervisión y Administración de la Instalación.


Este rubro comprende una serie de gastos indirectos que se estiman como un porcentaje del costo
físico de la planta; la ingeniería, la supervisión y la administración de escala, especificación detallada
de maquinaria y equipo, pruebas de resistencia mecánica del terreno, obtención de información técnica
de construcción, supervisión e inspección del proyecto, construcción, operación y mantenimiento de
obras temporales, gestión de permisos y licencias.

 Puesta en Marcha de la Planta.


Los costos de la puesta en marcha de la planta se refieren a los desembolsos que se requieren para
cubrir los costos fijos y los consumos de mano de obra, materias primas y otros insumos durante las
pruebas y ajuste de la maquinaria y equipo hasta que se obtienen los rendimientos y las características
deseadas del producto.

Ejemplo de inversión diferida. Son activos intangibles, se denominan así porque su recuperación es
en el largo plazo, defiriéndose año con año en los gastos de operación y están sujetas a amortización,
está compuesta por los siguientes conceptos.

Inversión diferida
Concepto Servicio Total
Renta del local 1 $6,500.00
Contrato de energía eléctrica 1 595.00
Contrato de agua 1 199.82
Contrato de teléfono 1 1,310.80
Gastos de instalación y servicios 1 8,780.00
Permisos y licencia de funcionamiento 1 14,483.5
Constitución legal de la empresa 1 2,542.59
Mercadotecnia y publicidad 1 3,000.00
Imprevistos* 3,218.5
TOTAL $40,630.21
Fuente: elaboración propia, consulta directa a CFE y oficinas gubernamentales en la CDMX..
*El porcentaje de imprevistos se obtuvo del total de la inversión fija

CAPITAL DE TRABAJO: Así se le denomina a las inversiones indispensables para efectuar las
actividades de producción y venta; se recuperan a corto plazo y no están sujetos a depreciación. Está
representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que
contar para que empiece a funcionar el proyecto.
Para financiar la primer producción debe comprarse materia prima, pagar mano de obra, contar con
cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa, otorgar crédito por la primera
producción, etc. Estos rubros constituirán el activo circulante. Sin embargo, también se puede obtener
crédito a corto plazo en conceptos tales como proveedores, algunos servicios, impuestos y, a este
concepto se le denomina pasivo circulante. En términos de liquidez, se le define como los activos
realizables a corto plazo con los que se puede hacer frente a las obligaciones del mismo período.
Activo Circulante – Pasivo Circulante = Capital de Trabajo

Mientras la inversión fija y la inversión diferida pueden recuperarse por la vía fiscal (mediante la
depreciación y la amortización), la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio,
ya que se supone que dada su naturaleza, la empresa puede resarcirse de él en muy corto plazo,
siendo el monto necesario para iniciar las labores de producción y venta del producto, hasta el
momento que sea capaz de generar una cantidad de ingresos para cubrir el total de sus costos y
gastos.

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos


corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y
tamaño determinados1

El cálculo del capital de trabajo se realizó mediante el método del ciclo de caja o ciclo productivo, el
cual comprende el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la
operación y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados; es decir,
se toma en cuenta el tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa inicia sus actividades
productivas hasta cuando se obtiene el valor por la venta de la semilla. Para determinar el capital de
trabajo se utilizan las siguientes fórmulas:

Total de desembolsos al año


CT = --------------------------------------------
Rotación de efectivo

365
Rotación de efectivo= -------------------------------
Ciclo productivo

El ciclo productivo, para la producción y comercialización de semillas de alfalfa es de 180 días, por lo
tanto la rotación de efectivo es:

365 días
Rotación de efectivo= ---------------------- = 2.03
180 días

Con esta referencia y el detalle de desembolsos presentado, se procede a establecer el capital de


trabajo:

32,711.86
Capital de trabajo= ---------------------- = 16,131.88
2.03

Nota: esta puede ser una forma de cálculo de capital de trabajo considerando la naturaleza del
proyecto de 2, 3 , 4 ,5, 6 7 meses etc.

1
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y Evaluación de proyectos. McGraw Hill. p236
Para el ejemplo en comento se calculó para un mes de operación de la planta debido a la naturaleza
del proyecto y se compone de los siguientes conceptos.
Capital de trabajo
Concepto Total mensual ($)
Materia prima 47,250.00
Gas 4,280.00
Agua 252.00
Luz 1,200.00
Teléfono 549.00
Mano de obra 15,401.55
Papelería 1,412.50
TOTAL 70,345.05
Fuente: elaboración propia. Consulta directa, Portal web; Mercado libre, noviembre 2019.
Inversión total
Inversión fija $160,925.00
Inversión diferida 40,630.21
Capital de trabajo 70,345.05
Total $ 271,900.26
Fuente: Elaboración propia.

Programa de inversiones
Establecidas las cantidades que corresponden a cada rubro de la inversión, será necesario estructurar
un programa en el que se indiquen las necesidades de capital y el calendario con el cual deberá
emplearse. Este programa se utiliza cuando un proyecto se va a ejecutar, con el objeto de asignar
gradualmente las cantidades de dinero para la construcción, compra de equipos y maquinaria, compra
de materias primas, etc.
Calendario de inversiones. En el calendario de inversiones se presenta la totalidad de las inversiones
del proyecto, previo a su puesta en marcha, es decir, en el momento en que se suscita cada una de
ellas. El calendario que se presentará, se ha realizado en un gráfico de Gantt, con el objeto de
representar el progreso de las inversiones en una relación recíproca de tiempo y costo. Para la
instalación y equipamiento del proyecto, el calendario de inversiones se programó para un periodo de
siete meses. Los desembolsos correspondientes al monto de inversión necesario, por cada concepto,
se desglosan en el siguiente calendario:
Cuadro 5. Calendario de inversiones
Concepto Porcentaje durante los meses
1 2 3 4 5 6 7 Total
Inversión Fija
Terreno 100
Obra civil 25 25 25 25 100
Maquinaria de proceso 25 25 25 25 100
Equipo auxiliar 100 100
Equipo de mantenimiento 100 100
Equipo de seguridad 100 100
Equipo de Transporte 100 100
Equipo de oficina 100 100
Inversión Diferida
Instalación y montaje 100 100
Contratos de Luz, agua y teléfono 100 100
Tenencia y placas 100 100
Constitución Legal de la empresa 100 100
Capacitación y puesta en Marcha 100 100
Seguros 100 100

Financiamiento

Financiar un proyecto no es siempre una tarea sencilla. Cada vez son más las vías que surgen para
encontrar fondos y poner en marcha una empresa, por lo que conocer las diferentes opciones permitirá
a los emprendedores adoptar la forma que más le convenga según las necesidades de su negocio.
Al empezar un proyecto, el dinero suele ser uno de los principales obstáculos que se presentan y
aunque cuentes con un excelente plan empresarial y buenos productos, si no cuentas con el
financiamiento apropiado, de nada servirán. Una micro, pequeña o mediana empresa necesita de
recursos financieros para lanzarla y mantenerse en el mercado hasta que sea capaz de financiarse
por sí misma.
Al momento de financiar un nuevo proyecto, las opciones disponibles van desde usar dinero propio,
hasta solicitar un préstamo. Aquí te presentamos diferentes alternativas para conseguir dinero.

1) Usar capital y recursos propios

Financiar con recursos propios es la forma más usada por la mayoría de los pequeños empresarios.
Aunque el dinero con que cuentas es insuficiente es de gran ayuda que aproveches todos los recursos
que poseas. Utiliza tus ahorros o tarjetas de crédito para reducir tu inversión inicial. Hay quien venda
su automóvil o una casa para obtener el capital básico.
Este tipo de financiamiento es el más recomendable puesto que no estamos obligados a pagar
intereses ni tener que regresar el dinero.

2) Pedir dinero a familia y amigos


Si no contamos con suficiente capital, una buena alternativa para iniciar es pedir dinero prestado a
familiares o amigos, quienes probablemente aceptarán si están conscientes de nuestra capacidad y
responsabilidad. Esta opción es una forma de conseguir financiación sin tener que acudir a fondos
privados, porque cuando estás empezando a emprender no tienes un historial que te respalde.

Asegúrate de firmar un contrato en el que se especifique si se trata de un préstamo o de una inversión,


además, ten comunicación constante con ellos. Y coméntales que existe un riesgo financiero que
podría causar la pérdida de algunos o de todos sus fondos.

La ventaja de pedir prestado a tus seres queridos es la rapidez con la que se obtiene la financiación,
y, además, no requiere garantías. por lo general no estamos obligados a pagar intereses, ni tener que
devolver el dinero lo antes posible o en una fecha límite. La desventaja es que podemos deteriorar la
relación en caso de no devolver el dinero. El único problema es que este capital tiene su límite, en
ocasiones no es suficiente para lo que se pretende.

Monto de financiamiento: Son pequeños, debajo de 500,000 pesos. Es muy raro que con este esquema
puedas levantar más.

3) Socios
Necesitas buscar una persona que quiera compartir el riesgo de la creación del negocio, e invertir junto
contigo. Lo recomendable es que el socio tenga las mismas motivaciones y aspiraciones que tú. Lo
ideal es que invierta el mismo capital que pones tú, y aporte otros recursos complementarios a los que
ya tienes.
La desventaja de tener un socio es que más adelante puede haber desacuerdos, disputas, diferencias,
etc., sobre todo cuando no se alcanzan los objetivos esperados.

4) Financiamiento gubernamental

Cada gobierno cuenta con sus propios programas de apoyo a la cultura empresarial, y ofrecen
capacitación y recursos para el desarrollo económico de la región. La mayoría de estos programas ni
siquiera cobran intereses por el capital, o sencillamente no cobran el dinero prestado si el proyecto
cumple con ciertos requisitos relacionados con el ofrecimiento de empleo en la localidad o aporte al
desarrollo de la región.

Son recursos que provienen del sector público dirigidos al emprendedor. Casi todo está concentrado
en el Instituto Nacional del emprendedor (Inadem), pero también de instituciones como Nacional
Financiera. Puedes acceder a esos recursos, algunos de ellos son a fondo perdido, otros te ayudan
con parte, por ejemplo, ellos ponen 70% y tu pones el 30% restante. Monto de financiamiento: 40,000
a 51 millones de pesos.

5) Pedir un crédito al banco

Pedir un préstamo a un banco es una de las opciones más fáciles y usadas por las pymes, mismas
que necesitan financiación a través de créditos comerciales, líneas de crédito, préstamos bancarios
que requirieron para llevar a cabo su actividad. La mayoría de bancos en México, desde los extranjeros
como Citibanamex, BBVA Bancomer hasta mexicanos como Banorte, cuentan con esquemas de
préstamo para Micro, pequeñas y medianas empresas.

Monto de financiamiento: 20,000 hasta 3 millones de pesos


Diferentes tipos de Crédito Bancario:
 Crédito Simple. Financiamiento a mediano o largo plazo mediante un contrato de apertura que se
concede a personas físicas o morales dedicadas a la producción, al comercio o a la prestación de
servicios, con el fin de apoyarlos en su actividad económica.
 Prendarios. Consiste en proporcionar dinero a una persona, equivalente a un porcentaje del valor
comercial del bien que se entrega en garantía.
 Habilitación o Avío. Crédito para la adquisición de mercancías, materia prima e insumos.
 Hipotecario. Se concede a mediano o largo plazo para la adquisición de bienes e inmuebles.

Clasificación de la Banca
Banca de Primer Piso. Es la forma en que se ha integrado el sistema bancario comercial en México.
Integra las operaciones de crédito, depósito, ahorro, inversión en una sola institución. (Banca
Comercial).

Banca de Segundo Piso. Tienen como propósito promover y fomentar el desarrollo económico. Estos
bancos ofrecen créditos en forma preferencial (FND, Bancomext y Banobras).

 Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).

Trabaja para incrementar el financiamiento para cualquier actividad económica que se realice en
poblaciones rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Presta los siguientes servicios:
 Da financiamiento a requerimientos de capital de trabajo, para la producción de bienes,
prestación de servicios o comercio y/o adquisición de activos fijos.
 Programa de Financiamiento para el desarrollo de la Infraestructura en el medio rural. Los
créditos se otorgan en zonas rurales de menos de 50mil habitantes.
 Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
Contribuye al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento al comercio
exterior mexicano.
Algunas de las actividades que lleva acabo son:
 Crédito. Financiamiento a necesidades superiores: Capital de trabajo, equipamiento, desarrollo
de infraestructura industrial, proyectos de inversión.

 Banco Nacional de Obras y Servicios, S.N.C. (BANOBRAS)


Institución líder de banca de desarrollo en México que hace posible la creación de infraestructura con
alta rentabilidad social. Entre sus programas están:
 Financiamiento a Estados y Municipios y Organismos Públicos Descentralizados.
 Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Apoya en la planeación, diseño, construcción y
transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, en
los que participe el sector público y privado.

 Fondos de Fomento Económico. Son fideicomisos constituidos por el gobierno federal y que son
complementados con créditos del exterior para brindar apoyos crediticios a empresas, actividades
y regiones prioritarias para el desarrollo nacional.

 Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN). Institución encargada de fomentar el financiamiento y


desarrollo de proyectos mediante créditos a tasas de interés más bajas (blandas) que las
prevalecientes en el mercado.
Contribuye al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las micro, pequeñas
y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversión, al financiamiento y
otros servicios de desarrollo empresarial que permitan impulsar la innovación, mejorar la
productividad, la competitividad, la generación de empleos y el crecimiento regional. Algunos de
sus programas son:

 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)


Otorga crédito, garantías, capacitación y asistencia técnica a los sectores agropecuario, rural y
pesquero de México.
Algunas de sus funciones son:
 Programa de Apoyos a los Sectores Pesquero y Rural. Acceso formal al sistema financiero de
los productores y empresas de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural
 Centros de Desarrollo Tecnológico. Asocia el financiamiento del sector con transferencia de
tecnología, para inducir el aprovechamiento sostenible de los recursos, su modernización,
desarrollo, productividad y competitividad.

Algunos requisitos para ser sujeto de Crédito.


 Ser persona física o moral establecida permanentemente en una plaza.
 Contar con referencias comerciales y personales; además de pagar los intereses generados por el
servicio de financiamiento.
 Que el crédito solicitado sea realmente necesario.
 Que los productos que pretenda producir tengan demanda en el mercado.

Conceptos Financieros
 Capital o Principal. Es la cantidad de dinero prestado por la Institución Financiera
 Monto. Es la suma de dinero solicitado al banco, más los intereses generados durante un plazo
determinado.
 Plazo. Es el tiempo que otorgan los bancos, para pagar la deuda adquirida.
 Saldo Insoluto. Es la parte de la deuda o crédito que aún no se liquida,
 Pago al Principal. Es el abono al crédito original que se realiza al concluir cada período del plazo.
(No incluye intereses).
 Tasa de Interés. Es el porcentaje que se debe pagar por una deuda, o el rendimiento que una
inversión genera durante un período establecido.
 CETES. Son los certificados de la Tesorería y además es una de las tasas de interés que sirven
de referencia para negociar créditos bancarios.
 Costo Porcentual Promedio CPP. Tasa de interés promedio que cobran y pagan los bancos en
una negociación financiera.

Todas las actividades financieras descansan en la costumbre de pagar un rédito por el uso de dinero
prestado. La mayoría de los ingresos de los bancos se deriva de los intereses sobre préstamos o
retorno de utilidades por inversiones.

El interés es el alquiler o rédito que se conviene pagar por un dinero tomado en préstamo y las leyes
de cada país rigen los contratos y las relaciones entre prestatarios y prestamistas. Por el dinero tomado
en préstamo, es necesario pagar un precio, ese precio se expresa por una suma a pagar por cada
unidad de dinero prestada, en un período de tiempo convencionalmente estipulado.

La expresión del precio es la tasa de la operación comercial. La unidad de tiempo que se acostumbra
utilizar generalmente, es el año; la tasa se expresa en tanto por ciento y es el tipo de interés de la
operación. Así, un préstamo convenido a la tasa de interés r% significa que se conviene que, por cada
100 unidades de dinero prestado, se pagarán como interés “r” unidades al final de cada año de
duración del préstamo.

Cuando se trata de dineros invertidos en un negocio, el inversionista espera recuperar una suma mayor
que la invertida, de esta operación surge el concepto de tasa de retorno.

Es por ello que para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial, el capital que forma
esta inversión puede provenir, de personas físicas (inversionistas) de éstas con otras personas
morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos), o de una mezcla
de inversionistas, personas morales y bancos, etc.

Estas fuentes generan distintos tipos de crédito, con diferentes tareas de interés, plazos, periodos de
gracia, riesgos y garantías, por lo que es necesario considerar que cada una de éstas alternativas
tendrá características deferentes, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los recursos para el financiamiento de proyectos provienen de tres fuentes.
 Las propias.
 Las internas y
 Las externas.

Para llevar a cabo una inversión se requieren recursos financieros, por lo que es necesario determinar
las opciones de financiamiento y medir el impacto de éstas en la rentabilidad y riesgo de la inversión.
Estas fuentes de recursos tienen un costo, que debe ser compensado por la inversión a financiar.

“En esencia el financiamiento del proyecto debe de iniciar las fuentes de recursos financieros
necesarios para su ejecución y funcionamiento y descubrir los mecanismos a través de los cuales
fluirán esos recursos hacia los usos específicos del proyecto”.

Para el caso que aquí se presenta, el financiamiento será a través de la aportación de los socios que conforman
la empresa y créditos solicitados.
La inversión total asciende a $ 271,900.26 para el año de instalación y puesta en marcha, dividida de la
siguiente forma:

Inversión fija $ 160,925.00


Inversión diferida 40,630.21
Capital de trabajo 70,345.05__
Total $ 271,900.26

La aportación de los socios será del 50% y el otro 50% será de los créditos solicitados a la banca de primer piso
o banca comercial.

Aportación de socios $135,950.13


Créditos solicitados $ 135,950.13
Total $ 271,900.26

Amortización de la deuda

Una empresa estará financiada cuando haya pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus
necesidades económicas, si la empresa logra conseguir “dinero barato” en sus operaciones, es posible
demostrar que esto le ayudará a levantar considerablemente el rendimiento sobre su inversión.
Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas más bajas en las
vigentes en las instituciones bancarias.

“Son deducibles de impuestos los intereses pagados por capitales tomados en préstamo
siempre que estos se hayan invertido en fines del negocio”

Cuando se pide un préstamo, existen varias formas de pagar el principal, sin embargo tomaremos en
cuenta la más adecuada.

1) Pago de intereses y una parte proporcional (“x”) del capital a final de cada uno de los años.
Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos.

El método de pago que se elija va a depender, de la negociación entre la empresa en cuestión y la


institución financiera. Para este caso se decidió realizar la amortización con pagos iguales del crédito
solicitado.
Amortización de créditos
Año Saldo insoluto Intereses (10%) Pagos al principal Pago total
1 135,950.13 13,595.013 27,190.026 40,785.056
2 108,760.104 10,876.010 27,190.026 38,066.036
3 81,570.078 8,157.007 27,190.026 35,347.034
4 54,380.052 5,438.005 27,190.026 32,628.031
5 27,190.026 2,719.002 27,190.026 29,909.029
----0------- 40,785.04 135,950.13 176,735.19
Fuente: elaboración propia

Ahora realizar una amortización de créditos considerando un periodo de gracia

Amortización de créditos
Año Saldo insoluto Intereses (10%) Pagos al principal Pago total
1 135,950.13
2
3
4
5
----0-------

PRESUPUESTOS
Los presupuestos son la base de la cuantificación de las operaciones a futuro, teniendo como marco
de referencia el ESTUDIO DE MERCADO, el ESTUDIO TÉCNICO, ESTUDIO ORGANIZACIONAL y
el ESTUDIO FINANCIERO, y su propósito es el de sistematizar toda la información concerniente a
ingresos y egresos, así como mostrar los resultados de las operaciones realizadas.
Los presupuestos constituyen la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar
la administración de la empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias para
lograrlos.2

 Presupuestos de Inversión

La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto,
los cuales comprenden: activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. Para que el rendimiento de
los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento que esa misma inversión
obtendrá si se la destina a una actividad alternativa de similar riesgo.

La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto,
los cuales comprenden: activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. Para que el rendimiento de
los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento que esa misma inversión
obtendrá si se la destina a una actividad alternativa de similar riesgo.

Las inversiones de naturaleza permanente y estable, se denominan inversiones de largo plazo, y se


refieren a las adquisiciones de ciertos bienes que tienen un carácter operativo para la empresa, como
los terrenos, edificios, maquinaria y equipos, muebles y enseres, y cuyo fin son dar soporte a la
actividad de producción de bienes y servicios. Las inversiones cuya principal función es servir de
soporte a las ventas, se las denominan de corto plazo, ya que se destinan a financiar los activos
corrientes tales como: inventarios, cuentas por cobrar, cuentas que se recuperan en plazos inferiores
a un año, repitiéndose el ciclo de inversión y recuperación en forma continua.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
DETALLE VALOR %
ACTIVOS FIJOS $ 160,925.00 59
ACTIVOS DIFERIDOS 40,630.21 15
CAPITAL DE TRABAJO 70,345.05 26
TOTAL $ 271,900.26 100.00

 Presupuestos de Ingresos

2
BURBANO RUIZ, Jorge. Presupuestos Enfoque de planeación y control de recursos. 2da. edición. p 11
Es el estado financiero que cuantifica el importe de los recursos monetarios que se reciben en razón
de las operaciones del proyecto de inversión. Para elaborarlo se utilizan el estudio de mercado y los
estudios técnicos, que sirven de base para realizar las estimaciones sobre las ventas que se considera
que es posible realizar durante el periodo de duración de la inversión.

En el estudio de mercado se estima y se determina la cantidad de productos que se van a producir,


diferenciando los principales, secundarios y subproductos; asimismo, se establecen los inventarios
que se tendrán en forma permanente de productos ya terminados, lo cual se verá reflejado en el
movimiento de inventarios de productos terminados y se expresa en el estudio técnico como
programas de ventas.

El precio de venta esperado ya fue analizado con el estudio de mercado, pero es importante tener
presente que éste no debe exceder el nivel de los productos similares existentes en el mercado, pues
de lo contrario podría no venderse. En el momento de terminar todos los estudios del proyecto de
inversión y, sobre todo el financiero, se dispone de la información de costos, gastos, ingresos y utilidad
con lo cual es posible analizar la conveniencia de subir, bajar o dejar el precio como se fijó previamente.

Es importante recordar que los ingresos básicos de la empresa provienen de las ventas y son el
resultado de multiplicar el precio por la cantidad de productos que se estima se venderán. En el caso
de rebajas de los productos por volumen se toma como referencia a una empresa de productos
similares.

La elaboración del presupuesto de ingresos debe mostrar todos los detalles, aun cuando se ofrezca
una gran cantidad de productos distintos. Por ejemplo, en una tienda que vende gran variedad de
productos diferentes es recomendable elaborar una lista de todos éstos y agruparlos por su similitud.
Después, se debe elaborar el pronóstico de ventas por cada uno de los bloques de productos para el
año inicial del pronóstico, y a partir de ese año establecer el nivel de ventas esperadas para los
siguientes años, considerando los factores que influyen en el nivel de ventas.

Los ingresos correspondientes al proyecto quedarán definidos por el volumen de producción y por los
precios de venta (estimados en el estudio de mercado) de los bienes que se produzcan. El volumen
de producción dependerá del tamaño del proyecto según se definió antes y del porcentaje de la
capacidad instalada que se utilice (estudio técnico)

Aunque los ingresos más relevantes son aquellos que se derivan del bien que producirá el proyecto,
también se deberá considerar otros ingresos derivados de la venta de productos secundarios y/o
desechos en caso que los hubiera.

1) Presupuesto de ventas.
2) Presupuesto de otros ingresos.

El presupuesto de ventas constituye un elemento básico para la generación de ingresos y es el sostén


de las funciones operativas de la planta.

El presupuesto de ingresos, se obtiene de acuerdo al precio promedio y la demanda insatisfecha del


producto, derivados del estudio de mercado, el cual representa el soporte del programa de producción
y constituye el cimiento de los estimativos acerca del consumo de los usuarios.

La estimación de las ventas del proyecto se basará en datos estimados de la cantidad demandada del
producto, analizado anteriormente, y considerando el precio establecido del producto se calculan las
ventas anuales, cabe mencionar que la cantidad de producto se incrementa del 2 al 10% cada año.
Presupuesto de ingresos por ventas
AÑOS
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda de
kilos de tortillas (81,000) (15) (82,620) (15) (83,059) (15) (83,866) (15) (84,294) (15)

TOTAL $1,215,000 $1,239,300 $1,245,885 $1,257,990 $1,264,410

AÑOS
CONCEPTO Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Demanda de
kilos de tortillas (84,715) (15) (85,514) (15) (85,925) (15) (86,328) (15) (87,120) (15)

TOTAL $1,270,725 $1,282,710 $1,288,875 $1,294,920 $1,306,800


Fuente: elaboración propia.
 Presupuesto de egresos

Es el documento que recoge las estimaciones de entrada y salida de recursos monetarios para un
determinado periodo recibe el nombre de presupuesto de egresos. Gracias a este documento, es
posible calcular y plasmar en un registro de cuánto dinero se requiere para desarrollar una acción o
materializar un proyecto;

En esta agrupación se encontrarán todas aquellas operaciones que signifiquen un costo o un gasto
para el proyecto. El cálculo de los costos de producción, gastos de administración y venta se realizan
asignando montos a los distintos recursos requeridos cuantificándolos de acuerdo a lo previsto en el
estudio de MERCADO, TÉCNICO, ORGANIZACIONAL Y FINANCIERO del proyecto.

Para calcular y presentar los costos de un proyecto se comienza por desglosarlos en rubros parciales,
de manera parecida (aunque no idéntica) a la empleada con propósitos de contabilidad en las
empresas establecidas. Entre los rubros que integran los costos de producción, gastos de
administración y venta, podemos considerar como representativos:

1. Materias primas y otros materiales


2. Costo a los insumos
3. Materiales Indirectos
4. Mano de Obra directa
5. Mano de Obra Indirecta
6. Costo de Mantenimiento
7. Cargos de Depreciación y Amortización
8. Costos de Administración
9. Costos Financieros

Presupuesto de costos de producción. Los costos de producción representan todas las erogaciones
realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos finales para
el consumo. También incluyen a los servicios que se venden a los consumidores, como es el caso de
la energía eléctrica, servicio de telefonía, etc. Los costos de producción se dividen en gastos directos
y gastos indirectos.

Gastos directos Incluyen la materia prima, los materiales y la mano de obra directa. La determinación
del costo de las materias primas se hace por medio de la estimación del nivel de producción que se
ha pronosticado que prevalecerá por el periodo de duración del proyecto de inversión, así como por
los precios que se estima regirán en ese periodo.

La materia prima: son aquellos elementos que se identifican en el producto o servicio que se vende.
Los materiales directos son, por ejemplo, los empaques, el envasado, etc. Mientras que la mano de
obra directa comprende salarios de los obreros que están directamente relacionados con el proceso
de producción por ejemplo, operadores de máquinas, montadores, cortadores, pintores, cortadores,
soldadores, etc., lo cual depende del tipo de proceso de que se trate. Cuando se calculan los sueldos
de la mano de obra directa es preciso incluir las prestaciones que percibirán y demás costos asociados.

Gastos indirectos Corresponden a los demás gastos en que se incurre para realizar el proceso de
producción, que deben efectuarse en periodos distintos al momento de la fabricación misma y no
necesariamente están relacionados con el volumen producido.

Estos gastos se agrupan en tres tipos:


1) materiales indirectos,
2) mano de obra indirecta y
3) otros gastos indirectos.

1. Materiales indirectos. Se consideran materiales indirectos los consumos auxiliares o


complementarios en la elaboración del producto final y que no se identifican físicamente en el mismo.
Por ejemplo:
a) Insumos auxiliares: sales, reactivos, fertilizantes, ablandadores, etc., que no son visibles en los
productos finales.
b) Repuestos: el mantenimiento de las máquinas y equipos obliga a consumir repuestos, cuyo precio
se estima con base en la experiencia previa, edad del equipo, intensidad de uso de la maquinaria,
etcétera.
c) Útiles de aseo: es el gasto por el uso de materiales de aseo que son necesarios para que el proceso
de producción de los bienes o servicios se lleve a cabo normalmente; por ejemplo, desinfectantes,
jabón, batas, overoles, botas, escobas, cubetas, jergas, franelas, cepillos, entre otros. Estos gastos
también dependen de la manera en que la empresa que opera el proyecto de inversión realiza los
servicios de limpieza, pues si los subcontrata no gasta en este rubro.
d) Combustibles y lubricantes: son necesarios para la operación de la maquinaria y el equipo que
se requieren en el proceso productivo.

2. Mano de obra indirecta. Comprende el trabajo de gerentes, supervisores y empleados, que dentro
del proceso productivo no participan de manera directa en la elaboración del producto pero son
necesarios para ello. Algunos ejemplos de los puestos que deben pagarse son los servicios de
electricistas, mecánicos, choferes y así por el estilo.

3. Otros gastos indirectos. Son todos aquellos desembolsos complementarios para la fabricación de
productos y/o servicios, por ejemplo:
a) Energía eléctrica: es preciso estimar los gastos que genera su consumo.
b) Agua: por lo general se paga por metro cúbico y se debe realizar la estimación de gastos por este
concepto.
c) Seguros: es necesario adquirirlos para proteger tanto los activos de la planta como para los que se
utilizan para distribuir los productos, por lo que debe incluirse el pago de las pólizas anuales, cuyas
tarifas varían de acuerdo con la naturaleza de los edificios y de la maquinaria, riesgos, etcétera.
d) Impuestos: el marco fiscal del país impone las actividades y activos que deben gravarse y que se
tiene la obligación de pagar a fin de elaborar productos y/o prestar servicios. Entre estos impuestos se
pueden mencionar impuestos por patentes y permisos, impuestos directos sobre la producción y sobre
los activos, etcétera.
e) Depreciación: es la deducción gradual del valor de un activo fijo a través de cargar a los costos y
gastos una parte proporcional del costo original de dicho activo.
Existen varios sistemas de depreciación y de legislación fiscales sobre la depreciación. En el caso de
la formulación de los estados financieros necesarios para la evaluación financiera del proyecto de
inversión por lo general se utiliza el sistema de depreciación lineal, el cual consiste en la división del
valor actual del activo entre el número de años de vida útil que tendrá.
f) Renta de inmuebles o equipo necesario para la fabricación del producto y/o prestación del
servicio.

Los rubros que debe contener un estado de costo de producción, de servicio o de ventas, dependen
del sector en el que opere la empresa, así como del tamaño y estructura de los activos que posea; por
ejemplo, si los inmuebles donde funcionará la planta de producción son de propiedad de la empresa
no se tendrá que pagar renta, pero se deberá cubrir el impuesto predial que implica el dominio de esos
inmuebles. Asimismo, en el caso de que no se desee adquirir equipo y maquinaria será necesario
rentarlos, operación que se registrará como gastos. También el giro juega un papel determinante en
la estructura de la empresa, sus costos y los gastos en que incurre para cumplir el objetivo para la que
fue creada.

Presupuesto de gastos de administración.


En este estado financiero, que es un renglón del estado de resultados, es preciso agrupar los gastos
causados por las actividades de planeación, organización, dirección y control de la empresa en
general. Ejemplo: Sueldos y salarios, teléfono, energía eléctrica, gas, renta, seguros, gastos de
representación, impuestos, mantenimiento, depreciación, amortización, otros gastos.

Existen muchos casos en que este renglón se confunde con la parte productiva o el área de ventas,
por lo que es necesario utilizar un criterio de prorrateo para poder separarlos; por ejemplo, la renta
pagada por las oficinas que, en ocasiones, se utilizan para actividades de administración y de ventas.
En ese sentido, se debe separar el gasto de cada uno de los departamentos involucrados en la
utilización de dichas oficinas.

Por lo general, entre los gastos administrativos se incluyen sueldos de directivos, ejecutivos, auxiliares
y empleados, así como sus prestaciones sociales, los gastos de oficina y de representación para la
promoción de la empresa y relaciones públicas, la depreciación de los muebles, máquinas, equipos e
instalaciones de oficinas, la amortización de los gastos relacionados con la constitución legal de la
empresa (acta constitutiva) y su organización, realización de estudios, servicios legales, etc.

Cuadro 7. Presupuesto de costo del producto


Materia prima
Gastos directos Materiales directos
Sueldos y salarios
Materiales indirectos
Gastos indirectos Sueldos y salarios
Energía eléctrica
Agua
Combustibles
Uniformes a obreros
Seguros
Otros gastos
Impuestos
Renta de inmuebles
Renta de autos
Depreciación
Amortización
Mantenimiento
TOTAL
En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo de un presupuesto de gastos de administración. En el caso de
otros gastos de administración se incluye a detalle una serie de renglones necesarios para administrar la
empresa, entre los que se consideran:

Cuadro 8. Presupuesto de gastos de administración


Sueldos y salarios
Teléfono
Energía eléctrica
Gas
Renta
Seguros
Gastos de administración Gastos de representación
Impuestos
Mantenimiento
Depreciación
Amortización
Otros gastos
• Uniformes.
Otros gastos • Gastos diversos como: café, galletas, vasos desechables, platos etcétera.
• Compra de software para las computadoras.
• Papelería.
TOTAL

Presupuesto de gastos de venta.

Además de los canales de distribución que utiliza la empresa que lleva a cabo el proyecto de inversión, por lo
general tiene “Gastos de venta”. No obstante, existen algunos proyectos de inversión que no tienen este tipo de
gastos, como reemplazo de maquinaria, sustitución de equipo, ampliación de planta, cambios de procesos de
producción, etc.

En estos casos, sólo se consideran gastos de venta cuando se trata de vender un producto y/o servicio. Cuando
las empresas tienen un área encargada de la venta y distribución de los productos incurren en diversos gastos
de venta como:
• Salarios y comisiones a vendedores, donde se incluyen prestaciones y otros gastos sociales, como seguro
social, vacaciones, aguinaldo, etcétera.
• Sueldos del gerente de ventas y de las secretarias.
• Gastos de representación y viáticos pagados a los vendedores.
• Gastos de los vehículos utilizados para realizar ventas y transporte de los productos, así como los gastos de
los vehículos que usan los vendedores.
• Gastos de promoción, tales como publicidad, letreros, volantes y todo aquello que permita la promoción de los
productos.
• Útiles de oficina y papelería usados en la oficina pero que están relacionados con las actividades de venta.

Otros gastos, tales como depreciación, amortización, combustibles, mantenimiento, etc., de activos que se usan
de manera específica para la actividad de ventas. Últimamente se hace uso de la web para realizar la promoción
de los productos y/o servicios.

El estado financiero denominado “Gastos de venta y publicidad”, puede ampliar o reducir su lista de gastos.
Esta lista depende del sector en el que opere la empresa y de la intensidad con que realice sus actividades de
ventas.

Cuadro 9. Gastos de venta y publicidad


Salarios y comisiones de los vendedores
Sueldos
Gastos de venta y publicidad Gastos de representación y viáticos
Gastos de vehículos
Gastos de promoción y publicidad
Papelería
Mantenimiento
Agua
Otros gastos Luz
Depreciación
Amortización
TOTAL

Costo integral de financiamiento (CIF).


Esta herramienta, que en la actualidad se denomina resultado integral de financiamiento (RIF), está integrado
por cinco rubros:
• Intereses pagados.
• Intereses ganados.
• REPOMO (Resultado por posición monetaria).
• Ganancias y pérdidas cambiarias.

Intereses pagados Comprenden básicamente los intereses que la empresa paga a sus acreedores por los
créditos recibidos. En este caso nos referimos, por ejemplo, a los créditos bancarios o de alguna institución
crediticia. Es necesario tener presente que para calcular el costo de capital promedio ponderado que usa el
proyecto de inversión debe analizarse el CAT (Costo anual total).

Intereses ganados Si la empresa invierte recursos monetarios en alguna alternativa de inversión del mercado
financiero, dichas inversiones producen intereses, los cuales se presentan en este renglón en lo que se refiere
al estado de resultados.

REPOMO (Resultado por posición monetaria) Específicamente, este renglón incluye la ganancia o pérdida
inflacionaria por tenencia de activos monetarios. Primero se determinan las partidas monetarias tanto de activos
como de pasivos y se establece el saldo al restar los pasivos monetarios de los activos monetarios, con lo cual
se conoce la posición monetaria que puede ser activa o pasiva.

Ganancias y pérdidas cambiarias Este rubro es resultado de la tenencia de activos o pasivos en divisas. Así,
por ejemplo, si se poseen cuentas por cobrar de los clientes en alguna divisa (digamos en euros), se harán
efectivas en el plazo futuro, pero si dentro de ese plazo ocurre alguna devaluación 3 del peso frente al euro, se
obtendrá una ganancia en pesos por efectos cambiarios, dado que se recibirán los euros y al cambiarse por la
divisa local se recibirá una cantidad mayor.

Primeramente iniciamos calculando la depreciación.

 Métodos de depreciación

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero
sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso de estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en
cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se
ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por
lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de depreciación y amortización
correspondientes, deberá basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos hechos en forma contable
puede ser esencialmente distinto de los hechos en forma fiscal.
¿Cuál es el propósito real de hacer unos cargos llamados costos por depreciación y amortización?
¿Qué pretende el gobierno con esto y cuál es el beneficio del usuario o causante?

3
La devaluación de la divisa se considera una pérdida de valor del peso frente al dólar, u otra divisa como el euro, lo que también equivale a
decir que un dólar vale más en términos de pesos.
Se adquiere un bien por $200 como parte de la inversión de una empresa. En el momento de la compra
se paga el valor total de ese equipo. El objetivo del gobierno y del contribuyente es que toda inversión
sea recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo y el terreno). Esto lo logra el inversionista
haciendo un cargo llamado costos por depreciación y amortización. La inversión y el desembolso de
dinero ya se realizó en el momento de la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado implica
que en realidad ya no se está desembolsando ese dinero; entonces se está recuperando. Al ser
cargado un costo sin hacer el desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado,
un pago menor de impuestos y, por otro, es dinero en efectivo disponible.

Se puede determinar la cantidad porcentual del valor del bien que se puede recuperar (cargar como
costo) cada año, y cuántos años se tardará en recuperar todo el valor del bien. El gobierno, con base
en el promedio de vida útil de los bienes les asigna un porcentaje, según su tipo, y sólo permite en
México el uso del método de depreciación llamado en línea recta.

Con el ejemplo anterior del bien de $200, si éste fuera un mueble de oficina, el porcentaje autorizado
sería 10% anual; si fuera un troquel, el porcentaje autorizado sería 35% anual (ver los porcentajes
autorizados en la ley tributaria). El método de línea recta consiste en depreciar (recuperar) una
cantidad igual cada año por determinado número de años, los cuales están dados por propio
porcentaje aplicado. Si el bien fuera el mueble de oficina con un costo de $200 y una tasa de
depreciación anual de 10%, entonces cada año y durante 10 se recuperará 10% de 200, es decir, $20
hasta completar los $200 en 10 años.

Si se tratara del troquel, el efecto fiscal sería que después de que en tres años se hubiera recuperado
todo el valor del bien, hacia el cuarto año ya no se podría hacer fiscalmente ningún cargo, aunque la
empresa mantuviera el bien en uso.

Con este mecanismo el gobierno pretende que cualquier inversión privada sea recuperable por vía
fiscal, sin importar las ganancias que dicha empresa obtenga por concepto de ventas. Además, si las
empresas reemplazaran los equipos al término de su vida fiscal, la planta productiva del país se
activaría en alto grado.

Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación acelerada implica


que esta recuperación sea más rápida. El método general consiste en aplicar tasas más altas en los
primeros años, con lo cual se pagan menos impuestos porque se aumentan los costos y se recupera
más rápido el capital, sobre todo en los primeros años, cuando las empresas normalmente tienen
problemas económicos.

Por tanto, la depreciación. Es la disminución de valor originada por el deterioro físico, y/o por la
obsolescencia económica constituye la depreciación.

La disminución de valor originada por causas económicas se denomina OBSOLESCENCIA, es decir,


a medida que transcurre el tiempo la innovación tecnológica va mejorando procesos y técnicas que
hacen que en un determinado lapso de tiempo los activos pierdan su valor, no porque ya no sean
utilizables, sino porque existen mejores equipos resultados del avance tecnológico. (Un ejemplo es el
de las computadoras).

El otro concepto al que se hace referencia en la definición es aquel que se vincula con la pérdida del
valor debido simplemente al desgaste por el paso del tiempo al cual se denomina desgaste físico.

La inversión (desembolso de dinero) ya se realizó en el momento de la compra del activo, por lo tanto,
al hacer un cargo por el concepto mencionado, implica que en realidad ya no se está desembolsando
ese dinero, entonces esto quiere decir que se está recuperando. Al ser cargado un costo sin hacer un
desembolso, se aumenta los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor de impuestos y
por esto, es dinero en efectivo disponible.

Cualquier empresa deberá basarse en la Ley del impuesto sobre la renta (basándose en el promedio
de vida útil de los activos se asigna un porcentaje de depreciación anual), para hacer los cargos de
depreciación y de amortización correspondientes.

La depreciación se calcula con la siguiente fórmula:

Cálculo de la depreciación

Formula:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙) (𝑡𝑎𝑠𝑎)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
-------------------------------------------------
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠

Depreciación de la inversión fija


Concepto Vida útil Tasa% Valor original Valor de Depreciación
salvamento
Área de proceso
Maquinaria de proceso 10 10 $110,000.00 $11,000.00 $9,900.00
Equipo auxiliar y
herramientas 10 10 31,375.00 3,137.5 2,823.75
Equipo de seguridad
industrial 10 10 2,100.00 210.00 189.00
Subtotal $12,912.75
Área de administración
Equipo de oficina
10 10 $17,450.00 1,745.00 1,570.00
Subtotal $1,570.00
TOTAL $14,482.75
Fuente: Elaboración propia, con base al método depreciación de línea recta y a la Ley Fiscal, SHCP.

AMORTIZACIÓN

La amortización del activo intangible puede ser un costo de fabricación o un gasto de operación, según
la naturaleza del activo. Por ejemplo, la amortización de la patente de un proceso de manufactura es
parte de los costos de fabricación, mientras que la amortización de una marca registrada utilizada para
promover algún producto es un gasto de ventas.

Es posible recuperar la inversión realizada en gastos diferidos, a través de un cargo de amortización


sobre todas aquellas erogaciones realizadas en periodos pre-operativos.

La amortización se aplica a los activos intangibles, es decir, a los activos que comprenden bienes
abstractos de los cuales no se aprecia su forma, tamaño, color, etc. Sin ninguna cualidad física. La
amortización es aquella porción del costo de un activo que periódicamente se carga a gastos, al igual
que la depreciación, la amortización se calcula de la siguiente forma:

Amortización de la Inversión Diferida


Concepto Valor Vida útil Amortización
original
Área de proceso
Gastos de instalación y servicios 8,780.00 10 878.00
Área administrativa
Renta del local 6,500.00 10 650.00
Contrato de energía eléctrica 595.00 10 59.5
Contrato de agua 199.82 10 19.98
Contrato de teléfono 1,310.80 10 131.08
Permisos y licencias de funcionamiento 14,483.00 10 1,448.35
Constitución legal de la empresa 2,542.59 10 254.26
Mercadotecnia y publicidad 3,000.00 10 300.00
Imprevistos 3,218.5 321.85
Subtotal 3,185.02
TOTAL 4,063.02
Fuente: elaboración propia. Nota: La tasa de amortización aplicada a cada partida, corresponde al porcentaje máximo a
que se pueden amortizar los activos diferidos. Las tasas anteriores, fueron extraídas de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Análisis de Costos y Gastos

El estudio de los costos y gastos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que
permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores
en la fijación de los precios y que esto derive en un resultado negativo.

En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles
fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la capacidad instalada. Para fines
contables y de fijación del beneficio o utilidad, estos costos se agrupan conforme al siguiente cuadro.

Análisis de costos y gastos (pesos)


CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos variables de proceso


Materia prima 567,000.00 578,340.00 581,413.00 587,062.00 590,058.00 593,005.00 598,598.00 601,475.00 604,296.00 609,840.00
Insumos 68,784.00 70,159.68 72,264.47 75,155.05 78,912.80 83,647.57 89,502.90 96,663.13 105,362.81 115,899.09
Subtotal 635,784.00 648,499.68 653,677.47 662,217.05 668,970.80 676,652.57 688,100.90 698,138.13 709,658.81 725,739.09
De venta
Papel para tortillas 12,150.00 12,393.00 12,458.00 12,580.00 12,644.00 12,707.00 12,827.00 12,889.00 12,949.00 13,068.00
Total costos
variables 647,934.00 660,892.68 666,135.47 674,797.05 681,614.80 689,359.57 700,927.90 711,027.13 722,607.81 738,807.09
Costos fijos de proceso
Sueldo + 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00 69,309.00
prestaciones
Depreciación 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75
Amortización 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00
Subtotal 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75 83,099.75
Costos de administración
Sueldo +
prestaciones 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60 115,509.60
Papelería 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Teléfono 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00 6,588.00
Depreciación 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00
Amortización 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02
Subtotal 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62 131,652.62
Costos financ 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03
Total costos fijos +
financ. 255,537.43 252,818.41 250,099.41 247,380.40 244,661.40 214,752.37 214,752.37 214,752.37 214,752.37 214,752.37
Total costos
variables + fijos
+financ. 903,471.43 913,711.09 916,234.88 922,177.45 926,276.20 904,111.94 915,680.27 925,779.50 937,360.18 952,559.46
Nota: el costo del papel para tortillas se consideró el 50% del total de venta con un costo de 600 pesos por paquete de 2000 hojas c/u..
Flujo Neto de Efectivo en la Fase de Producción
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos x ventas
$1,215,000 $1,239,300 $1,245,885 $1,257,990 $1,264,410 $1,270,725 $1,282,710 $1,288,875 $1,294,920 $1,306,800
Egresos
Costos y gastos de producción
Materia prima 567,000.00 578,340.00 581,413.00 587,062.00 590,058.00 593,005.00 598,598.00 601,475.00 604,296.00 609,840.00
Insumos 68,784.00 70,159.68 72,264.47 75,155.05 78,912.80 83,647.57 89,502.90 96,663.13 105,362.81 115,899.09
Sueldos +
prestaciones 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6 184,818.6
Depreciación 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75 12,912.75
Amortización 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00 878.00
Subtotal 834,393.35 847,109.03 852,286.82 860,826.40 867,580.15 875,261.92 886,710.25 896,747.48 908,268.16 924,348.44
Costos y gastos de operación
Gastos de Venta 12,150.00 12,393.00 12,458.00 12,580.00 12,644.00 12,707.00 12,827.00 12,889.00 12,949.00 13,068.00
(Papel para tortillas)
Gastos de admón 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00
Depreciación 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00
Amortización 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02 3,185.02
Subtotal 28,293.02 28,536.02 28,601.02 28,723.02 28,787.02 28,850.02 28,970.02 29,032.02 29,092.02 28,211.02
Costos financ 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03

Total de egresos 903,471.43 913,711.09 916,234.87 922,177.45 926,276.20 904,111.94 915,680.27 925,779.50 937,360.18 952,559.46
Utilidad antes de
311,528.57 325,588.89 329,650.13 335,812.55 338,133.80 366,613.06 367,029.73 363,095.50 357,559.82 354,240.54
impuestos
ISR. (30%) 93,458.57 97,676.67 98,895.04 100,743.77 101,440.14 109,983.92 110.108.92 108,928.65 107,267.95 106,272.16
PTU (10%) 31,152.86 32,558.89 32,965.01 33,581.25 33,813.38 36,661.31 36,702.97 36,309.55 35,755.98 35,424.05
Subtotal 124,611.43 130,325.56 131,860.05 134,325.02 135,253.52 146,645.23 36,702.97 145,238.20 143,023.93 141,696.21

186,917.14 195,263.33 197,790.08 201,487.53 202,880.28 219,967.83 330,326.76 217,857.30 214,535.89 212,544.33
Utilidad o perdida
Fuente: elaboración propia.

ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA


Una vez elaborados los presupuestos, se procede a la formulación de los estados financieros pro
forma, de la evaluación de las cifras que aparecen en estos estados dependerá la ejecución del
Proyecto. Dentro de los estados financieros que normalmente se presentan en este tipo de estudios
son el estado de resultados, el flujo de caja y el balance general.

El término estados financieros pro-forma significa estados financieros proyectados, es decir, el


evaluador proyectará los resultados económicos que él calcula deberá tener la empresa de acuerdo
con la serie de informaciones que se recabaron durante todos los estudios previos a esta etapa. Los
estados financieros son los documentos que muestran la situación de una empresa por un periodo o
fecha determinada.

Los estados financieros proforma presentan de manera total o parcial situaciones o hechos por
acontecer. Se preparan con el objetivo de presentar la forma en que determinadas situaciones aún no
consumadas pueden alterar la situación de la empresa, por ejemplo, cuando una empresa que se
dedica a la construcción refleja en sus estados financieros algunas modificaciones en razón de
contratos de obra que ya han sido firmados con el cliente y que su consumación es sólo cuestión de
tiempo.
Por lo general se les denomina estados financieros proforma a los estados financieros proyectados de
acuerdo con el horizonte de planeación o vida de duración del proyecto de inversión. En este caso se
formula el pronóstico con la finalidad de conocer las utilidades que se esperarán en ese periodo, así
como para estar en posibilidad de realizar los cálculos financieros de evaluación.

Los estados financieros pronosticados revelan:


• Ingresos futuros.
• Utilidades.
• Necesidad de fondos.
• Costos.
• Gastos.
• Capital de trabajo requerido.
• Flujo neto de efectivo para efectos de valuación financiera.
• Determinación de la inversión neta que requerirá el funcionamiento del proyecto de inversión.
• Costo de financiamiento.

La formulación de los estados financieros proyectados se realiza con base en el pronóstico de ventas
realizado en el estudio de mercado. A partir del volumen de ventas se determina el nivel de operación
de la empresa que fabrica el producto motivo del proyecto de inversión. Es decir, representa el punto
de partida para la estimación de los estados financieros.

La evaluación financiera permite conocer y medir la utilidad que genera el proyecto de inversión, a fin
de compararla con los estándares de rendimiento aceptados en los proyectos de inversión en los
mercados financieros donde operan estas inversiones, por lo que se necesita de la siguiente
información:
• Flujos de efectivo.
• Inversión neta.
• Costo de capital.
• Tasa mínima de rendimiento que debe generar el proyecto de inversión.
• Tiempo estimado del proyecto de inversión.

Estado de situación financiera (Balance general)


Balance general se define como un estado financiero estático que presenta la situación financiera de
la empresa a una fecha determinada o futura. En ella se muestran las inversiones que realiza y las
fuentes de financiamiento que emplea una entidad económica. En un proyecto de inversión es
necesario formular el estado de situación financiera para conocer el monto de la inversión, determinar
la cantidad de recursos que la actividad empresarial requerirá y establecer de dónde provendrán los
recursos necesarios para la adquisición de los activos que necesita el proyecto de inversión; incluso,
se emplea para analizar el costo de financiamiento más conveniente y así establecer la estructura
financiera (combinación de pasivos y capital contable) más adecuados para la operación del proyecto
de inversión.

En la elaboración de presupuestos, el balance de situación proforma se utiliza para mostrar el efecto


de las operaciones planeadas de la firma sobre la situación financiera de la misma. Además, es útil
como medio para reunir las cifras presupuestadas con el fin de revisar su consistencia.

El balance general también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera,
muestra una información resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le deben y
de lo que realmente le pertenece a su propietario a una fecha determinada nos permite conocer la
situación financiera de la empresa En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año.
Los objetivos de un balance es presentar el valor de los bienes y los derechos, de las obligaciones
reales, directa. La finalidad es que debe efectuarse a sociedades económicas por lo menos una vez al
año y consiste en determinar el estado financiero de la empresa en un examen de tipo económico que
permite a los socios ver el estado real del patrimonio social.

El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la
empresa en una cierta fecha. El activo de la empresa es está formado por el dinero que tiene en caja
y en los bancos, las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios
y los terrenos. Dicho de otra forma, es todo lo que tiene la empresa en bienes y derechos. En cuanto
al pasivo es todo lo que la empresa debe por ejemplo las deudas a largo plazo que tiene la empresa,
con entidades financieras, los proveedores, los documentos por pagar como algún pagare, o la deuda
de tiempo que haya cobrado una por adelantado.

El formato del balance general se compone de:

1.- Encabezado del Estado


2.- Título para el Activo
3.- Sub-clasificación del Activo
4.- Total de Activos
5.- Título para el Pasivo
6.- Sub-clasificación del Pasivo
7.- Total de Pasivos
8.- Título para el Capital
9.- Detalles de cambios en el Capital
10.- Total del Pasivo y del Capital
Activo = Pasivo + Capital

Como ya se mencionó el estado de situación financiera o balance general presenta dentro de su


estructura tres agrupaciones de cuentas.

La primera está representada por todos los bienes y recursos propiedad de la empresa y cuya
condición constituye el objeto principal de la empresa; a este grupo se le denomina Activo.

El segundo grupo corresponde a todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros, éstas
están representadas en dinero cuyo pago corresponde efectuarse a corto, mediano y largo plazo; el
nombre que recibe es el del pasivo.

La tercera corresponde al grupo de cuentas que representa el patrimonio propio de la empresa el cual
es el Capital.

 Cuentas del Activo Circulante


Su disponibilidad es inmediata, o a un período relativamente corto, y tiene constante movimiento de
ahí el término circulante.

 Caja y bancos
 Clientes
 Deudores diversos
 Inventarios (materia prima, producción en proceso y producto terminado)
 Documentos por cobrar

 Cuentas de Activo Fijo


Controlan las operaciones que significan una inversión y cuyo objeto es hacer uso de ella con el
propósito de producir los bienes o servicios que fabrica la empresa o en auxilio de otras actividades
de la misma.
 Terreno
 Construcciones
 Maquinaria
 Herramientas
 Equipo de transporte
 Mobiliario y equipo de oficina

 Cuentas de Activo Diferido


Son aquellas que representan por lo general gastos hechos por anticipado cuya disponibilidad o
recuperación se da a través de la aplicación a los costos y a los gastos se realizan en varios periodos.
 Gastos de instalación (eléctrica, hidráulica, etc.)
 Gastos de organización
 Gastos pre-operativos
 Primas de seguro pagados por adelantado
 Gastos pagados por adelantado

 Cuentas de Pasivo Circulante


Este grupo contiene las obligaciones de pago con vencimiento siempre menor de un año.
 Proveedores
 Acreedores diversos
 Documentos por pagar
 Impuestos por pagar
 Utilidad a los trabajadores por repartir
 Créditos bancarios con vencimiento menor de un año

 Cuentas Pasivo Fijo
Se concentran las cuentas que significan obligaciones de pago con vencimiento mayor de un año.
 Acreedores diversos
 Acreedor hipotecario
 Documentos por pagar a largo plazo
 Créditos bancarios a largo plazo

 Cuentas de Pasivo Diferido


Son las que significan una obligación de dar un bien o servicio, por el cobro realizado por la empresa,
en forma anticipada.
 Rentas cobradas por adelantado
 Anticipo de clientes

 Cuentas de Capital
Las cuentas de capital son aquellas que representan el patrimonio de la empresa, constituido por las
aportaciones originales y subsecuentes, las reservas creadas, las utilidades o pérdidas de ejercicios
anteriores y el superávit (en caso de existir).
 Capital social
 Reserva legal (5%)
 Reserva de re-inversión (reposición de activos fijos)
 Otras reservas de capital (ampliación de la planta)
 Superávit por revaluación de activo fijo (en caso de existir)
 Utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores
 Utilidades del ejercicio

Activo. Es lo que la empresa posee (bienes y derechos), así como el gasto o costo realizado y no
devengado. Se clasifica de la siguiente manera:

1. Activo circulante. Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, e incluye aquellos activos que
normalmente son de fácil realización. Se integra principalmente de caja y bancos, cuentas por cobrar
e inventarios y pagos anticipados. Este tipo de activos se pueden convertir en efectivo en un plazo
máximo de un año.

2. Activo no circulante. En este renglón se incluyen conceptos que se pueden transformar en efectivo
en un término mayor de un año, tales como terreno, edificio, maquinaria, equipo, mobiliario, etc. En
este caso se debe elaborar una relación o cuadro de todos aquellos elementos necesarios para
ejecutar la actividad del proyecto de inversión.

Algunos activos, como es el caso de terrenos, edificios, maquinaria y equipos se deprecian de acuerdo
a la ley. En esencia, la ley permite la depreciación con la finalidad de que la empresa cuente con
fondos para que, en el futuro, cuando los equipos se encuentren completamente gastados, la empresa
tenga la posibilidad de reponerlos.

También se agrupan la inversión intangible, es decir, gastos desembolsados fundamentalmente en el


periodo preoperativo,4 entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: gastos de organización,
gastos de trámites, permisos, patentes, marcas, entre otros.

3. Activo total. Es la suma de todos los activos que posee la empresa o que, en este caso, se
pronostica que se tendrán para llevar a cabo las actividades operativas.
Pasivos. Representan las obligaciones que la empresa tiene que cumplir en el proceso de operación.
También se dice que es el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el
acreedor. Los pasivos se clasifican de la siguiente manera:
• Pasivo circulante.
• Pasivo de largo plazo.

1. Pasivo circulante. Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, pues agrupa las deudas de
este tipo con bancos, proveedores y otros documentos por pagar, como el PTU o primas de jubilación.

2. Pasivo de largo plazo. Son las deudas con plazo mayor de un año, por ejemplo, créditos
hipotecarios, créditos a largo plazo con proveedores, entre otros. En este apartado también se
registran los pagos recibidos por anticipado a la producción o encargo del producto, que forman parte
del pasivo diferido.

El pasivo total es la suma del pasivo circulante más el pasivo fijo y el pasivo diferido.

El capital contable. Se considera como el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan
una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

El capital contable de una empresa representa la financiación de activos proveniente de los aportes
directos de los socios. La terminología que se utiliza en ésta sección del balance difiere según las

4
Es necesario anotar que cuando se toma la decisión de realizar el proyecto de inversión se deben integrar los activos para realizar la operación
de la empresa y que permitan generar los productos del proyecto de inversión. Algunos ejemplos de gastos preoperativos son: gastos de acta
constitutiva, permisos, marcas, patentes, rentas pagadas por anticipado, etcétera.
formas de organización; por ejemplo, en la sociedad anónima, los derechos de los propietarios están
representados por el capital en acciones.

El patrimonio aumenta con la utilidad del ejercicio (rubro final del estado de resultados) y disminuye
cuando las utilidades se distribuyen a los accionistas, en forma de dividendos en efectivo.

Estimar el movimiento del capital de una empresa no ofrece mayores dificultades ya que se dispone
de los suficientes elementos de juicio para obtener las cifras respectivas. De acuerdo con el método
descrito para proyectar el balance de situación, la partida de cuadre constituyen el efectivo o los
préstamos a corto plazo. Si el total del activo presupuestado excede al total del pasivo más el capital,
es obvio que se requerirán préstamos a corto plazo para financiar las operaciones de la empresa. Si
el total del activo es inferior al total del pasivo más el capital, la diferencia se añade al saldo de efectivo
presupuestado a fin de nivelar los dos lados de la hoja de balance.

Balance General

Muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada. Está integrado por: Activo,
Pasivo y Capital Contable

 El activo representa todos los bienes de una empresa.


 Los pasivos están integrados por todas las deudas que se tienen en la empresa.
 El capital contable está integrado por las aportaciones de los socios, las utilidades generadas
en años anteriores y las reservas legales, de acuerdo al siguiente cuadro

Balance general del 01 de enero al 31 de diciembre del año “0”


Activos Pasivos
Circulante Circulante
Caja y Bancos 70,345.05
TOTAL $70,345.05 Crédito Bancario $135,950.13
Fijo
Maquinaria de proceso 110,000.00 Capital contable
Equipo auxiliar y herramientas 31,375.00
Equipo de seguridad industrial Capital $135,950.13
2,100.00
Equipo de oficina 17,450.00
TOTAL $160,925.00
Diferido
Renta del local 6,500.00
Contratos: luz, agua y teléfono 2,105.62
Gastos de instalación y servicios 8,780.00
Permisos y licencia de funcionamiento 14,483.5
Constitución legal de la empresa 2,542.59
Mercadotecnia y publicidad 3,000.00
Imprevistos* 3,218.5
TOTAL $40,630.21
Pasivo +
Suma de activo 271,900.26 capital 271,900.26
Balance general del 01 de enero al 31 de diciembre del 2019-2020,2021,2022 y 2023
Activo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo circulante
Caja y bancos 277,140.60 278,759.28 280,929.07 283,941.65 287,763.40
Materia prima 510,300.00 520,506.00 523,271.70 528,355.80 531,052.20
Inventarios (10%)
56,700.00 57,834.00 58,141.30 58,706.20 59,005.80
Total de activo
circulante 844,140.60 857,099.28 862,342.07 871,003.65 877,821.40
Activo fijo
Maquinaria de 122,500.00 122,500.00 122,500.00 122,500.00 122,500.00
proceso
Equipo auxiliar 18,875.00 18,875.00 18,875.00 18,875.00 18,875.00
Equipo de
seguridad 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00
Equipo de oficina 17,450.00 17,450.00 17,450.00 17,450.00 17,450.00
Total de activo fijo 160,925.00 160,925.00 160,925.00 160,925.00 160,925.00
Activo diferido
Renta del local 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00
Contrato de luz 595.00 595.00 595.00 595.00 595.00
Contrato de agua 199.82 199.82 199.82 199.82 199.82
Contrato de teléf.. 1,310.80 1,310.80 1,310.80 1,310.80 1,310.80
Costos de
instalación y serv. 8,780.00 8,780.00 8,780.00 8,780.00 8,780.00
Licenc. Func. y
permisos 14,483.50 14,483.50 14,483.50 14,483.50 14,483.50
Constitución legal
empresa 2,542.59 2,542.59 2,542.59 2,542.59 2,542.59
Mercadotecnia y
publicidad 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Imprevistos 3,218.5 3,218.5 3,218.5 3,218.5 3,218.5
Total de activo 40,630.21 40,630.21 40,630.21 40,630.21 40,630.21
diferido

Total de activos 1,045,695.81 1,058,654.49 1,063,897.28 1,072,558.86 1,079,376.61


PASIVO
Pasivo circulante
Proveedores 567,000.00 578,340.00 581,413.00 587,062.00 590,058.00
Acreedores 68,784.00 70,159.68 72,264.47 75,155.05 78,912.80
Total de pasivo circ 635,784.00 648,499.68 653,677.47 662,217.05 668,970.80
Pasivo Fijo
Créditos 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03
Impuestos 124,611.43 130,325.56 131,860.05 134,325.02 135,253.52
Total de pasivo fijo 165,396.49 168,391.60 167,207.08 166,953.05 165,162.55
Capital contable
Capital social 57,598.18 46,499.88 45,222.65 41,901.23 42,362.98
Utilidad del
186,917.14 195,263.33 197,790.08 201,487.53 202,880.28
ejercicio
Total de pasivo +
capital 1,045,695.81 1,058,654.49 1,063,897.28 1,072,558.86 1,079,376.61
Fuente: elaboración propia.

 ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.


A este estado se le conoce con el nombre de Estado de Pérdidas y ganancias y el objetivo de mostrar
el movimiento de ingresos y gastos de operación en un periodo determinado, generalmente a un año.
La diferencia entre ingreso y gasto de operación representa la utilidad o pérdida. El estado de
resultados es el principal medio para medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya
sea de un mes, tres meses o un año. El estado de resultado se muestra en etapas, ya que al restar a
los ingresos los egresos del periodo se obtienen diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta.

El estado de resultados o estado financiero muestra de forma detallada las proyecciones de los
ingresos y egresos que se realizarán durante la vida del proyecto, lo que permite conocer con
anticipación los resultados económicos que tendrá la empresa. Este estado debe ser preparado de
forma periódica donde se registra de forma anual: las ventas netas proyectadas, los costos
correspondientes a esas ventas, los gastos de administración, de ventas y financieros, los ingresos y
egresos por otros productos, las depreciaciones y amortizaciones, los impuestos, las retenciones y las
utilidades o pérdidas en el tiempo que dure el proyecto. Los métodos utilizados para calcular este
estado proforma es el de porcentaje de ventas (que es considerado el más sencillo). Consiste en hacer
una estimación de las ventas mediante una proyección, para después establecer los costos de ventas,
de operación y de gastos financieros en forma porcentual.

El formato del Estado de Resultados se compone de:

1.- Encabezado del estado.


2.- Sección de ingresos.
3.- Sección de egresos.
4.- saldo de la utilidad o pérdida neta.

La diferencia entre ingresos y egresos constituye la fórmula de la utilidad neta.

Estructura del Estado de Resultados


(+) INGRESOS NETOS
(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN O DE FABRICACIÓN
(=) UTILIDAD BRUTA
(-) GASTOS DE VENTA
(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
(-) GASTOS FINANCIEROS
(-) DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
(=) UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS
(-) IMPUESTO SOBRE LA RENTA (I.S.R.)
(-) REPARTO DE UTILIDADES (P.T.U.)
(=) UTILIDAD O PERDIDA NETA DESPUES DE IMPUESTOS

Estado de Resultados

El Estado de Resultados también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias nos refleja
información relevante en cuanto a las operaciones desarrolladas por una entidad durante un
determinado período de tiempo. Para determinar el estado de resultados, necesitamos conocer la
utilidad neta así como cada uno de sus componentes que la integran, dichos componentes son los
ingresos, los costos y los gastos que presentan la entidad durante el periodo de tiempo que se desea
obtener, a continuación se presenta el siguiente cuadro.

Estado de Resultados
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos x ventas
1,215,000 1,239,300 1,245,885 1,257,990 1,264,410 1,270,725 1,282,710 1,288,875 1,294,920 1,306,800
Costos de
producción 820,602.60 833,318.28 838,496.07 847,035.65 853,789.40 861,471.17 872,919.50 882,956.73 894,477.41 910,557.69

Utilidad bruta 394,397.40 405,981.70 407,388.90 410,954.40 410,620.60 409,253,.80 409,790.50 405,918.30 400,442.60 396,242.30
Costos de admon.
11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00
Costos de Venta
12,150.00 12,393.00 12,458.00 12,580.00 12,644.00 12,707.00 12,827.00 12,889.00 12,949.00 13,068.00
Costos Financieros 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03 000.00 000.00 000.00 000.00 000.00
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
Utilidad ant. de
impuestos 311,528.57 325,588.89 329,650.10 335,812.60 338,133.80 366,613.03 367,029.73 363,095.53 357,559.83 353,240.53
ISR. (30%) 93,458.57 97,676.67 98,895.03 100,743.78 101,440.14 109,983.91 110,108.92 108,928.65 107,267.95 105,972.16
PTU (10%) 31,152.86 32,558.89 32,965.01 33,581.26 33,813.38 36,661.30 36,702.97 36,309.55 35,755.98 35,324.05
Subtotal 124,611.43 130,235.56 131,860.04 134,325.04 135,253.52 146,645.21 146,811.89 145,238.20 143,023.93 141,296.21
Utilidad o perdida 186,917.14 195,353.33 197,790.06 201,487.56 202,880.28 219,967.82 220,217.84 217,857.33 214,535.90 211,944.32
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
FNE 205,462.91 213,899.10 216,335.83 220,033.33 221,426.05 238,515.59 238,763.61 236,403.10 233,081.67 230,490.09
Fuente: elaboración propia

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es la cantidad de ingresos que igualan a la totalidad de costos y gastos en que incurre
normalmente una empresa. En el caso de los proyectos de inversión es la cantidad de ingresos provenientes
de la venta de los productos y/o servicios. Además, es necesario calcular el punto de equilibrio de cada año con
el fin de conocer si las ventas proyectadas alcanzan a cubrir los costos y gastos del proyecto de inversión.

Utilidad del punto de equilibrio


En términos generales, el punto de equilibrio tiene varias ventajas, pues permite:
• Conocer el volumen de ventas o ingresos necesarios para cubrir los costos totales.
• Fijar el nivel mínimo necesario de los precios de los productos a fin de recuperar los costos.
• Establecer la relación costo-volumen-utilidad, es decir, la variación que sufre el punto de equilibrio a medida
que cambian dichos costos.
• Identificar los costos fijos y variables de las erogaciones que efectúa la empresa en el proceso de operación.

Por lo anterior debemos conocer la clasificación de los costos fijos y costos variables

Clasificación de costos fijos y variables


Costos fijos Costos directos o variables
• Rentas • Materia prima
• Sueldos del personal de investigación • Materiales
• Sueldos del personal ejecutivo • Servicios que requiere el proceso de producción: luz, agua, etc.,
siempre y cuando varíen según el volumen de producción
• Sueldos del personal administrativo • Mano de obra cuando se paga según el volumen de producción
• Salarios del personal de producción • Procesos de maquinado que se pagan de acuerdo con el volumen
de producción
• Gastos de la planta de producción • Comisiones de ventas
• Gastos de la oficina general
• Depreciación de la planta y el equipo
• Intereses de los préstamos
• Dividendos pagados a las acciones
preferentes

Costos fijos: son aquellos cuyo monto es el mismo aunque, hasta cierto límite, cambie el volumen de
producción, es decir, siempre se erogan, produzca o no la empresa.
Costos variables: están relacionados directamente con el volumen de producción, de ahí su nombre de
variables. Además, están en función directa del volumen de producción de la empresa.

El costo total está determinado por la suma de los costos fijos y los variables. La fórmula para determinar el
punto de equilibrio es:

Ejemplo de cálculo del punto de equilibrio


El precio unitario de los productos de una empresa es de 10.00 pesos, su costo fijo es 80 000 pesos y el costo
variable de cada uno de los productos es 5.00 pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio? Se dispone de los
siguientes datos:

CF = Costo fijo $80 000.00


CV = Costo variable $5.00
PV = Precio de venta $10.00

Si se sustituyen los datos en la fórmula de punto de equilibrio se obtiene el resultado deseado:

Costos fijos 80 000.00 80 000.00


Punto de equilibrio = ----------------------- = ------------------- = --------------- = 16000
PV – CV 10.00 – 5.00 5.0

El punto de equilibro es de 16 000 unidades, en el cual los ingresos igualan los costos totales de la empresa.
Es posible afirmar que es el volumen de productos que la compañía debe vender para recuperar sus costos.

Cuando se calculan los ingresos totales y los costos totales se comprueba que son exactamente los mismos
resultados.

IT = q *PV

donde:
IT = Ingreso total
q = Cantidad de productos
PV = Precio de venta

CT = CTF + CTV = CTF + (q*CV)

donde:
CT = Costo total
CTF = Costo total fijo
CTV = Costo total variable
q = Cantidad de productos
CV = Costo variable unitario

Al calcular el ingreso total mediante la fórmula correspondiente se logra el siguiente resultado:

IT = q * PV = 16 000 * 10 = $160 000.00

y el costo total es:


CT = CTF + CTV = CTF + (q * CV) = 80 000 + (16 000 * 5.0) = 80 000 + 80 000 = 160 000

Con los datos de este ejemplo se observa claramente el cálculo del punto de equilibrio, y se comprueba que los
ingresos por ventas cubrirían el total de los costos en que se incurre durante la elaboración de los productos.

A continuación se presenta la gráfica del punto de equilibrio, donde se presentan los costos fijos, variables,
totales y los ingresos según cada nivel de producción.

En la gráfica anterior se muestra el punto de equilibrio que se obtiene cuando se producen y venden
16 000 unidades de productos, si se multiplica la cantidad de productos por el precio de venta de 10.00
pesos por unidad, se genera un ingreso total por 160 000 pesos, importe que es igual al costo total.
Los costos fijos son de 80,000 pesos más los costos variables a un nivel de producción de 16,000
unidades que ascienden $80,000.00 (16 000 × 5.0 = 80 000). Cuando se suman ambas cifras el
resultado es 160 000 pesos, con lo que se comprueba que en el punto de equilibrio se logran cubrir
los costos totales.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es la cantidad de producción o el nivel de ventas en que los ingresos totales son
iguales a los costos totales. Las ventas por encima de ese punto generan una utilidad por cada unidad
adicional.

Cuanto más altas sean las ventas por encima del punto de equilibrio, mayores serán las utilidades
unitarias y totales. Las ventas por debajo del punto de equilibrio representan pérdidas para el vendedor.
Por lo tanto el volumen del punto de equilibrio es el volumen en el cual no hay ganancias ni perdidas.

Para el cálculo del punto de equilibrio se utilizan las siguientes formulas:

Costos fijos Costos fijos


P.E = ------------------------- P.E. = -------------------------------------
Costos variables Ventas – costos variables
1- ---------------------
Ventas

Cálculo del punto de equilibrio


Años Ventas totales Costos fijos Costos variables Punto de equilibrio Punto de
($) equilibrio (%)
1 $ 1,215,000 $ 255,537.43 $647,934.00 $547,516.48 45%
2 1,239,300 252,818.41 660,892.68 541,690.68 44
3 1,245,885 250,099.41 666,135.47 537,465..04 43
4 1,257,990 247,380.40 674,797.05 533,617.68 42
5 1,264,410 244,661.40 681,614.80 530,807.94 42
6 1,270,725 214,752.37 689,359.57 469,397.03 37
7 1,282,710 214,752.37 700,927.90 473,484.85 37
8 1,288,875 214,752.37 711,027.13 478,999.71 37
9 1,294,920 214,752.37 722,607.81 485,901.13 38
10 1,306,800 214,752.37 738,807.09 494,087.85 38
Fuente: elaboración propia.

Punto de equilibrio

Punto de Equilibrio
$1,400,000

$1,200,000

$1,000,000

$800,000

$600,000

$400,000

$200,000
45% 44 43 42 42 37 37 37 38 38
$0
Ventas1 totales
2 3 Costos
4 fijos
5 6 Costos
7 variables
8 9 10 Punto de equilibrio (%)

UNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La tarea de evaluar requiere de medir objetivamente ciertas magnitudes (resultantes del estudio del
proyecto) y combinarlas en operaciones aritméticas a fin de obtener los coeficientes de evaluación.

Existen diferentes criterios de evaluación y siempre habrá discusiones sobre cuál o cuáles son los más
adecuados; sin embargo, todo cálculo de evaluación deberá abordar tres problemas: la valoración, la
homogeneidad y extensión.

La evaluación económica y social de proyectos radica en los beneficios que el proyecto brinda tanto
para el empresario privado como para la sociedad.

En la evaluación privada lo que se persigue es determinar la rentabilidad de un proyecto para el


empresario, y bajo este criterio, el empresario se inclinará hacia los proyectos que ofrezcan más alta
rentabilidad en la inversión o sea, mayores beneficios en términos monetarios.

La evaluación social busca objetivos totalmente diferentes, ya que se pretende beneficiar a la


sociedad, siendo muy importante observar el impacto que tendría sobre la economía, además se debe
analizar si este es congruente con los objetivos nacionales de política económica (generación de
empleos, divisas, crecimiento del PIB, acuerdos multinacionales comerciales entre países, etc.), este
criterio es de vital importancia tenerlo en cuenta y más aún en las actuales condiciones de la economía
mexicana.

La decisión final sobre la realización efectiva de un proyecto de inversión, se basará sobre todo en la
evaluación económica en la cual, al estar integradas y elaboradas las conclusiones de los estudios de
mercado, técnico y financiero, se abarcan todos los aspectos que se necesitan en un proyecto de
inversión para el desarrollo económico.

 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BASADAS EN FLUJOS ACTUALIZADOS

Puesto que el dinero gana intereses cuando se invierte por un cierto período, es importante reconocer
que un peso que se reciba en el futuro valdrá menos que un peso que se reciba hoy. Es precisamente
esta relación entre el interés y tiempo lo que conduce al concepto del valor del dinero a través del
tiempo.

Cantidades iguales de dinero no tienen el mismo valor si se encuentran en periodos diferentes


en el tiempo y si la tasa de interés es mayor que cero

Los métodos de evaluación económica y financiera que se utilizan en los estudios de factibilidad de
proyectos que toman en cuentan el valor del dinero a través del tiempo son básicamente:

1) El Valor Presente o Actual Neto (V.A.N.)


2) La Tasa Interna de Rendimiento (T.I.R.)
3) Relación Beneficio Costo
4) Análisis de Sensibilidad.

Los principales métodos que utilizan el concepto de flujo de efectivo actualizado son el Valor actual
Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Flujos de efectivo. Desde el punto de vista financiero, para los proyectos de inversión se considera
la suma de la utilidad neta más las amortizaciones y depreciaciones del ejercicio. En toda inversión
que se realiza es preciso recuperar el monto de la inversión y, en este caso, mediante las utilidades
que genera la inversión. De esta manera, los beneficios netos más la depreciación y la amortización
por cada uno de los años en el horizonte de tiempo que se considera durará la inversión, son el
elemento de recuperación financiera del proyecto de inversión.

La información necesaria para calcular los flujos netos de efectivo se obtienen de los estados
financieros proyectados.

Puesto que el dinero gana intereses cuando se invierte por un cierto período, es importante reconocer
que un peso que se reciba en el futuro valdrá menos que un peso que se reciba hoy. Es precisamente
esta relación entre el interés y tiempo lo que conduce al concepto del valor del dinero a través del
tiempo.

Cantidades iguales de dinero no tienen el mismo valor si se encuentran en periodos diferentes


en el tiempo y si la tasa de interés es mayor que cero

 EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO Ó PRESENTE

Definición:

El VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos del proyecto expresados en moneda actual.
Si el VAN es positivo, representa el excedente para el inversionista después de haberse recuperado
la inversión, los gastos de operación, los gastos financieros, y la rentabilidad mínima exigida por el
inversionista y consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los ingresos menos los
Egresos (Flujo Neto de Efectivo) de toda la vida útil del proyecto, actualizados a una tasa de interés
predeterminada y comprar esta equivalencia, con el desembolso inicial (Inversión inicial). Cuando
dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto sea
aceptado.

Valor Actual Neto

El valor actual o presente neto (V.A.N.), “Se puede definir como la diferencia entre los ingresos netos
descontados de una tasa “x” equivalente al rendimiento mínimo aceptable y el valor actualizado de las
inversiones.

Para realizar la actualización se parte de los flujos netos de efectivo tanto de las inversiones como de
los beneficios, en cada año de vida útil del proyecto, aplicando el factor de actualización (Fa), su
fórmula es la siguiente:
1
Fa = -----------------
n
(1+i)
Donde:
 i = Tasa de descuento ó actualización que a su vez será la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable
(TREMA)
 N = número de periodos.

Un aspecto de gran importancia en esta fórmula es la tasa que será utilizada para descontar o
actualizar los Flujos Netos de Efectivo, esta TASA se denomina TREMA pero ¿QUÉ ES LA TREMA?

 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TREMA)

Antes de invertir una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre inversión
propuesta, la TREMA es una TASA que representa una medida de RENTABILIDAD, la mínima que se
le exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir:

1. La totalidad de la inversión inicial


2. Los egresos de operación
3. Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con capital ajeno a
los inversionistas del proyecto
4. Los impuestos
5. La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido

Es una creencia común que la TREMA debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una
inversión a plazo fijo, sin embargo, una referencia más firme puede ser el índice inflacionario. Cuando
el índice inflacionario es muy alto, el dinero invertido en una institución bancaria siempre experimenta
una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda, esto es lógico, ya que el banco ofrece
el interés más bajo de todas las posibilidades alternativas de inversión.

Por lo que para determinar la TREMA podemos considerar:

 LA TASA DE INFLACIÓN MÁS UNA PRIMA AL RIESGO


TREMA = ÍNDICE INFLACIONARIO + PRIMA AL RIESGO
 EL COSTO DEL CAPITAL más una PRIMA AL RIESGO
TREMA = COSTO DEL CAPITAL + PRIMA AL RIESGO
Esto significa que un inversionista deberá considerar dos factores al definir la TREMA:
1. Su ganancia debe ser tal que compense los EFECTOS INFLACIONARIOS Y ADEMÁS.....
2. Que obtenga una PRIMA O SOBRE TASA por arriesgar su dinero en un proyecto, en lugar de
invertirlo en otra opción, tal vez con menor riesgo (CETES, BONOS, etc).

El valor del premio al riesgo es muy difícil de calcular y depende de muchos factores, sin embargo,
algunos autores sugieren que habiendo compensado los efectos inflacionarios, la prima deberá ser
entre 10% y un 15%.

Una vez actualizadas las inversiones y los beneficios, se restan sus valores absolutos y la diferencia
de éstos se les denomina; Valor Actual Neto ( V.A.N.), determinándose la aceptación o rechazo del
proyecto de acuerdo a los siguientes criterios.
a) Si el V.A.N. es positivo, el proyecto se acepta
b) Si el V.A.N. es cero, la decisión es indiferente
c) Si el V.A.N. es negativo, el proyecto se rechaza.

Al aplicar el criterio del VAN se puede hallar un resultado igual a cero. Esto no significa que la utilidad
del proyecto sea nula. Por el contrario, indica que proporciona igual utilidad que la mejor inversión
alternativa.

Procedimiento
1. Del Estado Financiero obtenemos los Flujos Netos de Efectivo Anuales
2. El siguiente paso es actualizarlos año por año utilizando el Factor Singular de Actualización (FSA)
= 1/ (1+i) n
3. Posteriormente se realiza la sumatoria de los Flujos Netos de Efectivo Actualizados (FNEA)
4. El siguiente paso es sumar el resultado obtenido a la Inversión Inicial (que siempre se considerará
con signo negativo por ser un egreso)
5. Del resultado de esta operación aritmética obtenemos el Valor Actual Neto

Factor de actualización (VAN positivo)


Años Flujo de Flujo neto de efectivo Factor de actualización Flujo actualizado
inversiones (10%)
0 -$ 271,900.26 ------0------ 1.000 ($ 271,900.26)
1 205,462.91 0.909 186,784.46
2 213,899.10 0.826 176,776.12
3 216,335.83 0.751 162,536.31
4 220,033.33 0.683 150,285.73
5 221,426.05 0.621 137,488.16
6 238,515.59 0.564 134,635.83
7 238,763.61 0.513 122,523.48
8 236,403.10 0.467 110,283.79
9 233,081.67 0.424 98,849.38
10 230,490.09 0.386 88,863.91
VAN 1 (+) 1,097,126.91
Fuente: elaboración propia

Factor de actualización (VAN positivo)


Años Flujo de Flujo neto de efectivo Factor de actualización Flujo actualizado
inversiones (77.95%)
0 ($ 271,900.26) ------0------ 1.000 -$ 271,900.26
1 205,462.91 0.562 115,461.03
2 213,899.10 0.316 65,548.07
3 216,335.83 0.177 38,391.45
4 220,033.33 0.100 21,943.03
5 221,426.05 0.056 12,409.06
6 238,515.59 0.031 7,511.54
7 238,763.61 0.018 4,225.54
8 236,403.10 0.010 2,351.09
9 233,081.67 0.006 1,302.65
10 230,490.09 0.003 723.89
VAN 2 (-) -$32.92
Fuente: elaboración propia

Nota: de tarea los alumnos deberán calcular los flujos netos de efectivo tanto positivo como negativo
considerando la información anterior, con la finalidad de calcular la TIR.
Donde :

 FNE = Flujo Neto de Efectivo

Formula:

n
 + FNE FNE1 FNE2 FNE3 ...... FNEn
= + + + +
t=1 (1 + I) n (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n

FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE)


Años
CONCEPTO 1 2 3 4 5
(+) A Ingreso por ventas $500,000 $500,000 $750,000 $1,000,000 $1,000,000
(-) B Costo de producción $289,000 $289,000 $319,679 $359,679 $359,679
(=) C UTILIDAD BRUTA(C=A-B) $210,321 $210,321 $430,321 $640,321 $640,321
(-) D Costos de admon. y vtas. $115,000 $115,000 $120,000 $150,000 $150,000
(-) E Depreciación $26,026 $26,026 $26,026 $26,026 $26,026
(-) F Amortización $4,295 $4,295 $4,295 $4,295 $4,295
(=) H UTILIDADES ANTES DE $65,000 $65,000 $280,000 $460,000 $460,000
IMPUESTOS (H=C-(D+E+F))
(-) I ISR (34%) (I=H*0.34) $22,100 $22,100 $95,200 $156,400 $156,400
(-) J P.U.T(10%) (J=H*0.10) $6,500 $6,500 $28,000 $46,000 $46,000
(=) K UTILIDAD NETA (K=H-(I+J)) $36,400 $36,400 $156,800 $257,600 $257,600
(+) L Depreciación $26,026 $26,026 $26,026 $26,026 $26,026
(+) M Amortización $4,295 $4,295 $4,295 $4,295 $4,295
(=) N FLUJO NETO DE EFECTIVO $66,721 $66,721 $187,121 $287,921 $287,921
(N=K+(L+M)

Horizonte del Proyecto


Inversión inicial FNE 1 FNE 2 FNE 3 FNE 4 FNE 5
-$161,533.00 $66,721.00 $66,721.00 $187,121.00 $287,921.00 $287,921.00
TREMA = 25%

Aplicando la fórmula tenemos:

66,721 66,721 187,121 287,921 287,921


VAN =  161,533 + + + + +
(1+0.25)1 (1+0.25)2 (1+0.25)3 (1+0.25)4 (1+0.25)5

VAN = -161,533 + (53,377 + 42,701 + 95,806 + 117,932 + 94,346)

VAN = - 161,533 + 404,162.59


VAN = 242,629.59  0 Se acepta el Proyecto

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se define como la tasa de descuento a la que el valor presente neto de todos los flujos de efectivo de
los períodos proyectados es igual a cero. Se utiliza para establecer la tasa de rendimiento esperada
de un proyecto.

El método de cálculo (procedimiento) considera el factor tiempo en el valor del dinero y se aplica con
base en el flujo neto de efectivo que generará el proyecto. Se calcula adicionando la inversión inicial
(representada como un flujo de fondos negativo) al valor actual o presente de los futuros flujos de
fondos. La tasa de interés será la tasa interna de rendimiento del proyecto (TIR).

La TIR es la tasa de descuento en la que el valor presente neto es igual a cero, se calculara mediante
la extrapolación de datos, empleando la siguiente: Fórmula:

VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

i1 = Tasa de prueba para VAN (+)


i2 = Tasa de prueba para VAN (-)
VAN (+) = Valor Actual Neto Positivo VAN > 0
VAN (-) = Valor Actual Neto Negativo VAN < 0

METODO DE INTERPOLACIÓN.
Para realizar el cálculo de la TIR, el procedimiento tradicional implica que se realicen una serie de cálculos.
(Método de prueba y error).

1.- Primero, se utiliza una tasa de actualización estimada para descontar los FNE (a valor presente).
2.- Buscar dos valores actuales netos, un VAN positivo (T1) y un VAN negativo (T2), dichos valores deben ser
lo más cercano a cero.
3.- La TIR se encontrará entre estas dos tasas.
4.- Entre estas dos tasas no deberá de existir una diferencia mayor al 3% ó 4%. Si la diferencia es demasiado
grande la formula no proporcionará resultados precisos dado que la tasa de actualización y el VAN no están
relacionados en forma lineal.

Fórmula:

VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

Calculo de la TIR
Año FNE FA. 10% Flujo Actual FNE FA. 77.95% Flujo Actual
0 -$ 271,900.26 1.000 -$ 271,900.26 -$ 271,900.26 1.00 -$ 271,900.26
1 205,462.91 0.909 115,461.03 205,462.91 1.000 115,461.03
2 213,899.10 0.826 65,548.07 213,899.10 0.562 65,548.07
3 216,335.83 0.751 38,391.45 216,335.83 0.316 38,391.45
4 220,033.33 0.683 21,943.03 220,033.33 0.177 21,943.03
5 221,426.05 0.621 12,409.06 221,426.05 0.100 12,409.06
6 238,515.59 0.564 7,511.54 238,515.59 0.056 7,511.54
7 238,763.61 0.513 4,225.54 238,763.61 0.031 4,225.54
8 236,403.10 0.467 2,351.09 236,403.10 0.018 2,351.09
9 233,081.67 0.424 1,302.65 233,081.67 0.010 1,302.65
10 230,490.09 0.386 723.89 230,490.09 0.006 723.89
VAN 1 (+) 1,097,126.91 VAN 2 (-) -$32.92

Sustituyendo en la formula tenemos lo siguiente:

VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

1,097,126.91 1,097,126.91
TIR = 10 + (77.95 -10) ---------------------------------- = 10 + 67.95 ---------------------- =
1,097,126.91 - (- 32.92) 1097,159.82

TIR =10 + (67.95) (0.9999)

TIR = 10 + 67.94 = 77.94%

TIR= 77.94%

El resultado de la TIR es significativamente mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento, por
lo tanto se acepta el proyecto, ya que el rendimiento de la inversión de la empresa será mayor que el
mínimo fijado aceptable. Lo que demuestra que la inversión es económicamente rentable.

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO.


La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los beneficios del proyecto (ingresos)
entre el valor actualizado de los costos (egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento
mínima aceptable (TREMA), a menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí tienen que ser considerados
desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los
egresos actualizados o “salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de impuestos,
depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del proyecto. Su cálculo es simple,
se divide la suma de los beneficios actualizados de todos los años entre la suma de los costos actualizados de
todos los años del proyecto.

Su cálculo se realiza de la siguiente manera.


 Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad.
 Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.
 Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.
 Se establece la relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en
los años proyectados. Al mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente
generaran salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar
el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este
indicador.

Contrario al VAN cuyos resultados están expresados en términos absolutos, este indicador financiero expresa
la rentabilidad en términos relativos. la interpretación de tales resultados es en centavos por cada peso que se
ha invertido.

Para el cómputo de la relación Beneficio Costo (B/C) también se requiere de la existencia de una tasa de
descuento para su cálculo, los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, que
tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de entradas de dinero y los costos
actualizados son todos los egresos actualizados o salidas del proyecto desde costos de operación, inversiones,
pago de impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del proyecto.
Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados de todos los años entre la suma de los
costos actualizados de todos los años del proyecto.

Dónde:
B/C = Relación Beneficio Costo
Vi = ingresos netos (beneficio bruto)
Ci = Egresos netos
I = Tasa de descuento
N = Tiempo

Ejemplo:
Supongamos que queremos determinar si nuestra empresa seguirá siendo rentable y para ello decidimos
analizar la relación costo/beneficio para los próximos 2 años.
La proyección de nuestros ingresos al final de los 2 años es de 300,000 pesos, esperando una tasa de
rentabilidad del 12% anual.

Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo 260,000 pesos, considerando una tasa de interés del 20%
anual.

B/C= (300,000/1 + 0.12(1+0.12)2 / (260,000/1 + 0.20)2 )

B/C = 239,158.16 / 180,555.55

B/C = 1.32
Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra empresa seguirá siendo
rentable en los próximos 2 años. A modo de interpretación de los resultados, podemos decir que por cada peso
que invertimos en la empresa, obtenemos 0.32 Centavos

Este indicador mide la cantidad de los flujos netos de efectivo que se obtienen después de recuperar la tasa de
interés exigida en el proyecto de inversión. Cuando los flujos de efectivo exceden el monto de inversión,
representan la ganancia adicional en porcentaje de la inversión actualizada; en cambio, si los flujos de efectivo
actualizados son menores que el monto de la inversión, muestran en porcentaje el faltante de inversión por
recuperar.

En caso de que exista un excedente de flujos de efectivo relacionado con la inversión, se lee como la
contribución porcentual con respecto a la inversión, o también como el beneficio porcentual adicional logrado
con la inversión. En la medida que este indicador es mayor refleja más el beneficio.

Cuando la fórmula de costo-beneficio proporciona un valor negativo se interpreta como el porcentaje de


inversión faltante que no generaron los flujos netos de efectivo. En este caso es el costo que no se cubre de la
inversión.

La relación beneficio-costo es un indicador que señala la utilidad que se obtendrá con el costo que representa
la inversión; es decir, que por cada peso invertido, cuánto es lo que se gana.

El resultado de la relación beneficio-costo es un índice que representa el rendimiento obtenido por cada peso
invertido.

 Si la relación B/C es > 1, se acepta el proyecto, (Es cuando los ingresos son mayores a los egresos,
entonces el proyecto es aconsejable).
 Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente, (Los ingresos son iguales que los egresos,
entonces el proyecto es indiferente)
 Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto. (Los ingresos son menores que los egresos entonces
el proyecto no es aconsejable).

Lo anterior significa que cuando el índice resultante de la relación beneficio-costo sea mayor o menor a la
unidad, es la rentabilidad o pérdida que tiene un proyecto por cada peso invertido en él.

Relación beneficio costo

La relación beneficio-costo es un indicador que señala la utilidad que se obtendrá con el costo que
representa la inversión; es decir, que por cada peso invertido, cuánto es lo que se gana. El resultado
de la relación beneficio-costo es un índice que representa el rendimiento obtenido por cada peso
invertido.
 Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto.
 Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente.
 Si la relación B/C es > 1, se acepta el proyecto.
Lo anterior significa que cuando el índice resultante de la relación beneficio-costo sea mayor o menor
a la unidad, es la rentabilidad o pérdida que tiene un proyecto por cada peso invertido en él. El
beneficio-costo del proyecto, se obtendrá mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Beneficios obtenidos
Relación B/C = ------------------------------
Costos incurridos

Relación Beneficio Costo


Inversión inicial -$ 271,900.26 Trema 10%
A B A B
Años Ingresos Fa Ingresos act Egresos Fa Egresos act
1 1,215,000 0.909 1,104,435.00 903,471.43 0.909 821,255.53
2 1,239,300 0.826 1,023,661.80 913,711.09 0.826 754,725.36
3 1,245,885 0.751 935,659.64 916,234.87 0.751 688,092.39
4 1,257,990 0.683 859,207.17 922,177.45 0.683 629,847.20
5 1,264,410 0.621 785,198.61 926,276.20 0.621 575,217.52
6 1,270,725 0.564 716,688.90 904,111.94 0.564 509.919.13
7 1,282,710 0.513 658,030.23 915,680.27 0.513 469,743.98
8 1,288,875 0.467 601,904.63 925,779.50 0.467 432,339.03
9 1,294,920 0.424 549,046.08 937,360.18 0.424 397,440.72
10 1,306,800 0.386 504,424.80 952,559.46 0.386 367,687.95
12,666,615 9,217,362.39 5,136,349.68
VAN ingresos $7,738,256.86
VAN egresos + $5,408,249.94
inversión
Relación Beneficio- 1.43
Costo

El indicador anterior, demuestra que por cada peso invertido en el proyecto se obtendrán 43 centavos
de ganancia, lo que hace viable la inversión, ya que bajo este criterio, se confirma una vez más la
rentabilidad del mismo.

PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.


Período de recuperación de la inversión (PRI). Técnica consistente en determinar, en promedio, el tiempo que
la inversión inicial del proyecto tardará en recuperarse. El método de periodo de recuperación, conocido también
como método de rembolso, tiene como objetivo determinar el tiempo necesario para que el proyecto genere los
recursos suficientes para recuperar la inversión realizada en él, es decir, los años, meses y días que habrán de
transcurrir para que la erogación realizada se reembolse.

Conforme a este método de periodo de recuperación de la inversión, calculamos el tiempo requerido para
recuperar la inversión inicial. Existen dos consideraciones de importancia en éste método.

En primer término, no se toman en consideración los flujos de efectivo después del periodo de recuperación; en
segundo, el método no considera el concepto del valor del dinero en el tiempo.

Será necesario que la inversión se recupere rápidamente o de lo contrario no habrá de ser aceptada (la mayor
parte de las empresas utilizan un periodo máximo de recuperación de tres a cinco años)

Para efectos de su cálculo se utiliza el siguiente procedimiento:

Se suman los flujos netos de efectivo del proyecto, hasta obtener una cantidad que sea igual a la inversión
original neta, pudiéndose presentar dos casos:
1) Que la suma sea exactamente igual a la inversión, siendo el periodo de recuperación el año de la última cifra
sumada.
2) Que la suma sea mayor a la inversión, esto es, que sólo una parte de la última cifra sumada se utilice para
completar el monto de dicha inversión.

Es el tiempo necesario para que los beneficios netos de un proyecto amorticen el capital invertido. Su primordial
utilidad es la de conocer en qué tiempo, una inversión genera los recursos suficientes para igualar el monto de
la inversión inicial.

Recuperación de la inversión
Año FNE Actualizado FNE Acumulado
0 -$ 271,900.26 - 271,900.26
1 186,784.46 -85,115.80
2 176,776.12 91,660.32
3 162,536.31 254,196.63
4 150,285.73 404,482.36
5 137,488.16 541,970.52
6 134,635.83 676,606.35
7 122,523.48 799,129.83
8 110,283.79 909,413.62
9 98,849.38 1,008,263.00
10 88,863.91 1,097,126.91
FUENTE: Elaboración propia.
Una vez obtenido el flujo acumulado en el horizonte de planeación del proyecto, se
utiliza la siguiente fórmula:
(FA) n – 1
PRI = n – 1 +
(F) n
Donde:
n = Año en el que cambia de signo el flujo acumulado.
(FA)n – 1 = Flujo neto de efectivo acumulado en el año previo a n.
(F) n = Flujo neto de efectivo en el año n.

Sustitución:

85,115.80
PRI= 2- 1 +
176,776.12

PRI = 1+ 0.48

PRI = 1.48

El tiempo de recuperación es de 1.48 años, lo que indica que el monto de la inversión que se destine
para la instalación del proyecto será recuperable en un corto plazo.

Ventajas
a) Su cálculo es fácil de realizar.
b) Proporciona criterio adicional para elegir entre varias alternativas que presentan iguales perspectivas de
rentabilidad y riesgo.
c) Es de gran utilidad cuando las empresas tienen problemas de solvencia y por consiguiente se ven
imposibilitadas para realizar inversiones de recuperación a largo plazo.
d) Al obtener el recíproco del periodo de recuperación éste se aproxima a la TIR.
e) Es considerado la segunda barrera de selección puesto que toma en cuenta los flujos de efectivo y no las
utilidades contables, es decir, se refleja la liquidez del proyecto.

Desventajas
a) Si el tiempo de recuperación deseado es muy corto, puede suceder que la rentabilidad que se exija sea muy
alta, provocando rechazar proyectos que podrían ser aceptados en otras condiciones.
b) No da ninguna indicación sobre la rentabilidad del proyecto.
c) Éste método no toma en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
d) No considera los flujos de fondos más allá del período de recuperación.

Es el tiempo necesario para que los beneficios netos de un proyecto amorticen el capital invertido. Su
primordial utilidad es la de conocer en qué tiempo, una inversión genera los recursos suficientes para
igualar el monto de la inversión inicial.

Para analizar el tiempo exacto para la recuperación de la inversión, es importante identificar la unidad
de tiempo utilizada en la proyección de los flujos netos de efectivo. Esta unidad de tiempo puede darse
en días, semanas, meses o años. Para el caso específico de nuestro ejemplo y si suponemos que la
unidad de tiempo utilizada en la proyección son meses de 30 días, el periodo de recuperación para
1.48 equivaldría a:

Años Meses Días


1 12 x 0.48
1 5.76
1 5 30 x .76
1 5 22.8
Fuente: elaboración propia
Si la unidad de tiempo utilizada corresponde en años, el 1.48 significaría 1 año + 5 meses + 23 días
aproximadamente.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad de un proyecto es un procedimiento mediante el cual se puede determinar
cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en ciertas variables del proyecto ”5 e
incorpora elementos de incertidumbre que actúan como factores de riesgo para precisar en qué medida
el rendimiento de un proyecto se vuelve sensible a consecuencia de circunstancias (cambios o
comportamientos de fenómenos económicos) que estén fuera del control del empresario, lo que
permite conocer qué variables y en qué medida modifican el rendimiento de un proyecto en particular,
con la finalidad de analizar distintos tipos de resultados y tomar decisiones.

Por lo tanto, el análisis de sensibilidad es de gran utilidad en la búsqueda de alternativas que


conduzcan a una mejor toma de decisiones para lograr que la rentabilidad de un proyecto sea menos
vulnerable a posibles cambios en sus variables.

El uso de este análisis se debe a la existencia de muchas variables que pueden modificarse en el
tiempo y están en el entorno de la empresa, como, por ejemplo, la variación en tasas de interés, el tipo
de cambio, los precios de los insumos y del producto terminado, etc.

En pocas palabras, el análisis de sensibilidad permite crear varios escenarios probables para un
proyecto de inversión, pues, generalmente, se considera sólo uno como factible, pero aun y cuando
ese escenario suponga el riesgo, sus resultados pueden cambiar en el futuro.

En ese sentido, el análisis de sensibilidad es una técnica de evaluación posterior a la presentación


del proyecto, con la finalidad de saber los posibles rumbos que sus resultados pueden tomar y
diseñar las estrategias para cada escenario propuesto.

5
Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos. Análisis y Administración del Riesgo, Mc. Graw Hill, México, 3ª edición, p.p. 194
El análisis de sensibilidad comprende cálculos repetidos con diferentes elementos de flujo de efectivo
y analiza factores para comparar los resultados obtenidos de estas sustituciones con los resultados de
los datos originales.

Por lo tanto, el análisis de sensibilidad es de gran utilidad en la búsqueda de alternativas que


conduzcan a una mejor toma de decisiones para lograr que la rentabilidad de un proyecto sea menos
vulnerable a posibles cambios en sus variables.

A continuación se presenta el análisis de sensibilidad aplicado a un proyecto en estudio, bajo los


siguientes supuestos:
1) Incremento en la inversión inicial.
2) Decremento en los ingresos.
3) Incremento en los costos.

Es por ello que a continuación se presenta a detalle cada caso, para determinar en qué medida se
modifica la Tasa Interna de Rendimiento ante dichos cambios.

A continuación se presenta el análisis de sensibilidad aplicado al proyecto en estudio, bajo los


siguientes supuestos:
1) Incremento en la inversión inicial.
2) Decremento en los ingresos.
3) Incremento en los costos.
A continuación se presenta a detalle cada caso, para determinar en qué medida se modifica la Tasa
Interna de Rendimiento ante dichos cambios.

1) Incremento de la inversión inicial en un 10, 20 y 30% respecto al costo de la inversión total


original en caso de presentarse incrementos no previstos en costos de construcción, equipo,
materias primas o insumos.

Incremento del 10% en la inversión inicial total (manteniendo todo lo demás constante)

Inversión inicial original = $ 271,900.26


* Inversión original modificada = $ 299,090.29
Cuadro 34. Tasa Interna de Rendimiento
Año FNE FA. 10% Flujo Actual FNE FA. 70.92% Flujo Actual
0 -$ 299,090.29 1.000 -$ 299,090.29 ($ 299,090.29) 1.00 ($ 299,090.29)
1 205,462.91 0.909 186,784.46 205,462.91 0.582 120,209.99
2 213,899.10 0.826 176,776.12 213,899.10 0.342 73,218.90
3 216,335.83 0.751 162,536.31 216,335.83 0.200 43,326.12
4 220,033.33 0.683 150,285.73 220,033.33 0.117 25,782.02
5 221,426.05 0.621 137,488.16 221,426.05 0.069 15,179.74
6 238,515.59 0.564 134,635.83 238,515.59 0.040 9,566.64
7 238,763.61 0.513 122,523.48 238,763.61 0.023 5,602.97
8 236,403.10 0.467 110,283.79 236,403.10 0.014 3,245.71
9 233,081.67 0.424 98,849.38 233,081.67 0.008 1,872.29
10 230,490.09 0.386 88,863.91 230,490.09 0.005 1,083.24
VAN 1 (+) 1,069,936.88 VAN 2 (-) -$2.68

Calculo de la TIR
VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

1,069,936.88 1,069,936.88
TIR = 10 + (70.92 -10) ---------------------------------- = 10 + 60.92 ---------------------- =
1,069,936.88 - (- 2.68) 1,069,939.56

TIR =10 + (60.92) (0.9999)

TIR = 10 + 60.91 = 70.91%

TIR= 70.91%

2) Decremento en los ingresos en un 20%, respecto a los ingresos resultantes de la venta total
pronosticada en el periodo de evaluación en caso de disminuir la cantidad de demanda del servicio,
manteniendo el mismo nivel de costos.


Disminución del 20% en los ingresos (manteniendo todo lo demás constante.
Cuadro 35.
Presupuesto de ingresos por ventas
AÑOS
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda de
kilos de tortillas (64,800) (15) (66,096) (15) (66,447.2) (15) (67,092.80) (15) (67,435.20) (15)
TOTAL $972,000 $991,440 $996,708 $1,006,392 $1,011,528

AÑOS
CONCEPTO Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Demanda de
kilos de tortillas (67,772) (15) (68,411.2) (15) (68,740) (15) (69,062.4) (15) (69,696) (15)
TOTAL $1,016,580 $1,026,168 $1,031,100 $1,035,936 $1,045,440
Fuente: elaboración propia.

Cuadro 36. Estado de Resultados


CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos x
ventas $972,000 $991,440 $996,708 $1,006,392 $1,011,528 $1,016,580 $1,026,168 $1,031,100 $1,035,936 $1,045,440
Costos de
producción 820,602.60 833,318.28 838,496.07 847,035.65 853,789.40 861,471.17 872,919.50 882,956.73 894,477.41 910,557.69

Utilidad bruta 151,397.40 158,121.72 158,211.93 159,356.35 157,738.60 155,108.83 153,248.50 148,143.27 141,158.59 134,882.31
Costos de
admon. 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00
Costos de
Venta 12,150.00 12,393.00 12,458.00 12,580.00 12,644.00 12,707.00 12,827.00 12,889.00 12,949.00 13,068.00
Costos
Financieros 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03 000.00 000.00 000.00 000.00 000.00
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
Utilidad ant.
de impuestos 68,528.57 77,728.91 80,473.13 84,214.55 85,251.80 112,468.06 110,487.73 105,320.50 98,575.82 91,880.54
ISR. (30%) 20,558.57 23,318.67 24,141.94 25,264.36 25,575.54 33,740.42 33,146.32 31,596.15 29,572.75 27,564.16
PTU (10%) 6,852.86 7,772.89 8,047.31 8,421.46 8,525.18 11,246.81 11,048.77 10,532.05 9.857.58 9,188.05
Subtotal 27,411.43 31,091.56 32,189.25 33,685.82 34,100.72 44,987.22 44,195.09 42,128.20 39,430.33 36,752.22
Utilidad o
41,117.14 46,637.35 48,283.88 50,528.73 51,151.08 67,480.84 66,292.64 63,192.30 59,145.49 55,128.32
perdida
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
FNE 59,662.91 65,183.12 66,829.65 69,074.50 69,696.85 86,026.61 84,838.41 81,738.07 77,691.26 73,674.09
Fuente: elaboración propia.

Cuadro 37. Flujo Neto de Efectivo


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
concepto
Utilidad o
41,117.14 46,637.35 48,283.88 50,528.73 51,151.08 67,480.84 66,292.64 63,192.30 59,145.49 55,128.32
perdida
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
FNE 59,662.91 65,183.12 66,829.65 69,074.50 69,696.85 86,026.61 84,838.41 81,738.07 77,691.26 73,674.09
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro N° 42.

Cuadro 38. Tasa Interna de Rendimiento


Año FNE FA. 10% Flujo Actual FNE FA. 22.2% Flujo Actual
0 -$ 271,900.26 1.000 -$271,900.26 -$271,900.26 1.00 -$271,900.26
1 59,662.91 0.909 54,233.59 59,662.91 0.818 48,823.99
2 65,183.12 0.826 53,841.26 65,183.12 0.670 43,650.85
3 66,829.65 0.751 50,189.07 66,829.65 0.548 36,623.14
4 69,074.50 0.683 47,177.88 69,074.50 0.448 30,976.54
5 69,696.85 0.621 43,281.74 69,696.85 0.367 25,577.44
6 86,026.61 0.564 48,519.01 86,026.61 0.300 25,834.83
7 84,838.41 0.513 43,522.10 84,838.41 0.246 20,849.42
8 81,738.07 0.467 38,171.68 81,738.07 0.201 16,438.22
9 77,691.26 0.424 32,941.09 77,691.26 0.165 12,785.90
10 73,674.09 0.386 28,438.20 73,674.09 0.135 9,417.85
VAN 1 (+) 168,415.36 VAN 2 (-) -$417.85

Calculo de la TIR

Sustituyendo en la formula tenemos la TIR del análisis de sensibilidad con una disminución en los
ingresos de 20%.

VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

168,415.36 168,415.36
TIR = 10 + (22.2 -10) ---------------------------------- = 10 + 60.92 ---------------------- =
168,415.36 - (- 417.85) 168,833.21

TIR =10 + (12.2) (0.9975)

TIR = 10 + 12.2 = 22.2%

TIR= 22.2%

Análisis de sensibilidad con incremento del 25% al costo de materia prima e insumos.
Cuadro 39. Estado de Resultados
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos x
ventas 1,215,000 1,239,300 1,245,885 1,257,990 1,264,410 1,270,725 1,282,710 1,288,875 1,294,920 1,306,800
Costos de
producción 979,548.60 995,443.20 1,000,915.44 1,012,589.91 1,021,032.10 1,030,634.31 1,044,944.73 1,057,491.26 1,071,892.11 1,091,992.46
Utilidad bruta 235,451.40 243,856.80 244,969.56 245,400.09 243,377.90 240,090.69 237,765.27 231,383.74 223,027.89 214,807.54
Costos de
admon. 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00 11,388.00
Costos de
Venta 12,150.00 12,393.00 12,458.00 12,580.00 12,644.00 12,707.00 12,827.00 12,889.00 12,949.00 13,068.00
Costos
Financieros 40,785.06 38,066.04 35,347.03 32,628.03 29,909.03 000.00 000.00 000.00 000.00 000.00
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
Utilidad ant.
de impuestos 152,582..57 163,463.99 167,230.76 170,258.29 170,891.10 197,449.92 195,004.50 188,560.97 180,145.12 171.805.77
ISR. (30%) 93,458.57 97,676.67 98,895.03 100,743.78 101,440.14 109,983.91 110,108.92 108,928.65 107,267.95 105,972.16
PTU (10%) 31,152.86 32,558.89 32,965.01 33,581.26 33,813.38 36,661.30 36,702.97 36,309.55 35,755.98 35,324.05
Subtotal 53,403.90 57,212.40 58,530.77 59,590.40 59,811.89 69,107.47 68,251.58 65,996.34 63,050.79 60,132.02
Utilidad o
99,178.67 106,251.59 108,699.99 110,667.89 111,079.22 128,342.45 126,752.93 122,564.63 117,094.33 111,673.75
perdida
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
FNE 117,724.44 124,797.36 127,245.76 129,213.66 129,624.99 146,888.22 145,298.70 141,110.40 135,640.10 130,219.52

Cuadro 40. Flujo Neto de Efectivo


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Concepto
Utilidad o
99,178.67 106,251.59 108,699.99 110,667.89 111,079.22 128,342.45 126,752.93 122,564.63 117,094.33 111,673.75
perdida
Depreciación 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75 14,482.75
Amortización 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02 4,063.02
FNE 117,724.44 124,797.36 127,245.76 129,213.66 129,624.99 146,888.22 145,298.70 141,110.40 135,640.10 130,219.52
FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro N° 42.

Cuadro 41. Cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento


Año FNE FA. 10% Flujo Actual FNE FA. 32.1% Flujo Actual
0 -$ 271,900.26 1.000 -$271,900.26 -$271,900.26 1.00 -$271,900.26
1 117,724.44 0.909 107,011.52 117,724.44 0.757 81,007.964
2 124,797.36 0.826 103,082.62 124,797.36 0.573 59,071.747
3 127,245.76 0.751 95,561.57 127,245.76 0.434 41,454.800
4 129,213.66 0.683 88,252.93 129,213.66 0.328 28,981.300
5 129,624.99 0.621 80,497.12 129,624.99 0.249 20,010.883
6 146,888.22 0.564 82,844.96 146,888.22 0.188 15,590.110
7 145,298.70 0.513 74,538.23 145,298.70 0.142 10,618.407
8 141,110.40 0.467 65,898.56 141,110.40 0.108 7,106.461
9 135,640.10 0.424 57,511.40 135,640.10 0.082 4,694.924
10 130,219.52 0.386 50,264.73 130,219.52 0.062 3,106.241
VAN 1 (+) $533,563.38 VAN 2 (-) -$257.42

Sustituyendo en la formula tenemos la TIR del análisis de sensibilidad con un incremento del 25% al
costo de materia prima e insumos.

VAN T1
TIR= T1 + (T2 – T1)
VAN T1 – VAN T2

Donde:
T1= Tasa que genera el valor actual neto positivo 10%.
T2= Tasa que genera el valor actual neto negativo 32.1%.
VAN 1= Valor actual neto positivo 533,563.38
VAN 2= Valor actual neto negativo (257.42).

533,563.38 533,563.38
TIR = 10 + (32.1 -10) ---------------------------------- = 10 + 22.1 ----------------------
533,563.38 - (- 257.42) 533,820.8

TIR =10 + (22.1) (0.9995)

TIR = 10 + 22.1 = 32.1%

TIR= 32.1%

Una vez evaluado la rentabilidad del proyecto con las modificaciones especificadas en los análisis
anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En el supuesto de que la inversión inicial llegase a incrementar en 10%, la Tasa Interna de Rendimiento
original (77.94%) se modificaría en 70.91% respectivamente, lo cual no representa mayor riesgo en la
rentabilidad del proyecto; puesto que dicha tasa supera en 60.91 puntos a la Tasa Mínima Aceptable
de Rendimiento (10%).

Por otra parte, una disminución en los ingresos del proyecto en 20% respecto a lo pronosticado en el
horizonte de planeación, modificaría la Tasa Interna de Rendimiento a una tasa de 22.2%, lo que indica
que el proyecto es aún redituable aunque en menor medida que en el caso anterior.

Otra variante aplicada al proyecto en estudio lo conforma el incremento del 25% en los costos de
materia prima e insumos que provocarían que la TIR original (77.94%) se modificara en 32.1%, lo que
significaría una reducción de 45.84 puntos respecto a la Tasa de Rendimiento Original.

Lo anterior muestra que el proyecto es más sensible al incremento de los Costos de materia prima e
insumos que a la disminución de los ingresos y al incremento en la inversión inicial.

También podría gustarte