Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La bioética es el "estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la


salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales". La bioética se ha
desarrollado como ciencia juntamente con el avance de las ciencias médicas, tecnológicas y
biológicas, alcanzando en nuestros días un punto máximo en donde se ha generado una brecha
entre los valores éticos, legales y humanos.

La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la


deshumanización de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad de
experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los
avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden ético,
ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la década del
sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los
consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica pero, a
un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo, que llenó los negocios de revistas
o diarios con enciclopedias médicas, hecho que le resto al médico el monopolio exclusivo de
los conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades más comunes.

Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que con el fin
de unir las ciencias humanas con las ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia,
que tiene como característica principal la interdisciplinariedad.
MARCO TEÓRICO
Bioética
Es el oncólogo holandés Rensselaer Van Potter a quien se le atribuye el primer uso de
la palabra bioética. En su trabajo Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971 visualizó
una estrecha relación entre el mundo de las ciencias de la vida y sus hechos y los valores
éticos. La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre
la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con
la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras
generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una
normativa jurídica adecuada.

Ética
Se define como manera de ser, carácter. La ética, como ciencia, es un conjunto de
conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada teórica y científicamente. Es una reflexión
sobre la moral. Provee la base teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo, obligando
a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales.

Moral
La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y que
se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo. La moral se refiere a las creencias y prácticas de primer orden que
implican un conjunto de juicios establecidos que originan y siguen los individuos, las familias
o sociedades para orientar sus acciones y comportamiento en la vida diaria. Estos códigos
morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras, impregnando
procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación.

Valores
Los valores son principios que marcan nuestras actitudes y conductas. Influyen en
nuestro comportamiento, permitiéndonos ser mejores personas.

Características de la Bioética
 Multidisciplinar: intenta reunir en el debate a las diferentes áreas de conocimiento
implicadas en la problemática, siendo las más importantes las biociencias (y sus
tecnologías), la filosofía (principalmente la ética) y el derecho.
 Plural y laica: proponiendo el debate y huyendo de soluciones dogmáticas.
 Civil y social: en el respeto a los derechos del ciudadano y a su servicio y al del interés
general.
 Formativa-informativa: debe de proporcionar los conocimientos necesarios a la ciudadanía
para que el debate social no sea contaminado por informaciones alarmistas o dogmáticas.
 Prejurídica y metajurídica: aunque a pesar de ello precisa del bioderecho.
 Universal: aunque queda claro que es un ideal quimérico.

Como se divide
La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios
que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos,
derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e
iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas).
La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y
biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y
distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de
medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes,
experimentos con seres humanos, etc. Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación
(bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética
especial).

La bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el


ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios
concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular
presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con
los valores utilizados en la bioética en general.

Función de la Bioética
Su principal función es la de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre,
las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar
una normativa jurídica adecuada.

Bioética en la Psicología
Los principios de la bioética aplicados al campo de la psicología en cada uno de ellos debemos
son:
- No Maleficencia: Ética de la no – lesión. Relacionada con la extrema vulnerabilidad que
caracteriza al enfermo mental.
- Justicia: Ética de la no – discriminación. Promover la eliminación del estigma social
relacionado con la enfermedad mental. Impulsar el acceso equitativo a una atención
integral y de calidad tan relegado por las políticas de salud.
- Beneficencia: Ética del apoyo. El paciente con disfunción mental ha sido históricamente el
más afectado por la tradición paternalista. Lo éticamente correcto es valorar su grado de
competencia y acorde a éste, integrarlo al proceso terapéutico.
- Autonomía: Ética del respeto. Prioritariamente cumplir con la obligación de
confidencialidad.

La formación ética y moral


La ética es cómo cada uno interpreta las normas morales. Cada persona es responsable
de sus acciones. Uno es juez y parte de su conducta; conoce cuáles son sus límites y se ciñe a
ellas. La moral es un conjunto de normas establecidas desde la antigüedad. Se refiere a las
cosas que son «buenas» o «malas» y que se han transmitido de generación en generación, por
eso es cambiante, como la moda. Lo que hoy está mal, mañana puede estar bien. Y a la
inversa.
La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un conjunto de
normas morales que debe cumplir. La ética, en cambio, tiene que ver con el pensamiento, los
principios, de cada persona; es decir, cada uno sabe qué es lo correcto y actúa en
consecuencia.

La formación del carácter


La formación del carácter es el más importante de los objetivos en la vida de cualquier Ser
Humano, ya que es la única cosa que nos llevamos cuando partimos de la vida. Es por ello por
lo que toda actividad de entrenamiento y desarrollo debe estar dirigida a contribuir en el
desarrollo y afianzamiento del carácter. Formar hábitos morales adecuados hace necesaria la
transición de contenido moral que pueda dar forma al carácter. Hábitos virtuosos = Libertad.

Clasificación de los valores


Los valores se clasifican en:
- Ambientales: respeto por la naturaleza, sensibilidad, ecología.
- Afectivos: amistad, gratitud, compañerismo, generosidad.
- Intelectuales: constancia, creatividad, curiosidad, laboriosidad, capacidad de reflexión.
- Sociales: justicia, diálogo, paz, solidaridad, sentido crítico, libertad, fraternidad,
cooperación.
- Estéticos: autoimagen positiva, limpieza, equilibrio/orden, armonía, belleza.
- Morales: respeto, colaboración, comprensión, sinceridad, responsabilidad, tolerancia.

Formación de la persona moral


La persona moral se forma adhiriendo la conducta, el carácter, los valores el
razonamiento y el afecto moral.
CONCLUSIÓN

La bioética, fue concebida como un puente entre la ética clásica y las ciencias de la
vida, hoy es un campo cada vez más amplio de estudio y de práctica.

La bioética está dotada de un amplio catálogo de principios: respeto a la autonomía, no


maleficencia, beneficencia, justicia, dignidad humana y derechos humanos, beneficios y no
efectos nocivos, autonomía y responsabilidad individual; consentimiento, protección para
personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento, respeto de la vulnerabilidad
humana e Integridad personal, privacidad y confidencialidad; igualdad, justicia y equidad, no
discriminación y no estigmatización; respeto de la diversidad cultural y del pluralismo;
solidaridad y cooperación; responsabilidad social y salud, aprovechamiento compartido de los
beneficios; protección de las generaciones futuras y protección del medioambiente, la biosfera
y la biodiversidad; prevalencia, indivisibilidad y la inviolabilidad de los derechos humanos y
de las garantías fundamentales; valoración de la dignidad de la persona humana y el respeto
por el pluralismo étnico, religioso, de género y cultural; búsqueda de la erradicación de la
pobreza y de la marginación así como la reducción de las desigualdades sociales y regionales;
promoción del bien general, sin perjuicios de origen, raza, sexo, género, color, credo y edad.

Todos los principios de la bioética son guías de acción u orientaciones, para tomar
decisiones frente a las situaciones dilemáticas relacionadas con la vida, en todas sus
manifestaciones y planos: la naturaleza, las personas y los ámbitos social, político, jurídico y
económico; la bioética, por lo tanto, estudia esos problemas y elabora, si no respuestas, por lo
menos procedimientos, para aportar soluciones.
BIBLIOGRAFÍA

– Andorno R., Bioética y Dignidad de la persona, Tecnos, Madrid 1998.

– Ciccone L., Bioética. Historia, principios y cuestiones, Ediciones Palabra, Madrid 2005.

– D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho, Ediciones Internacionales


Universitarias, Madrid 2003.

– errer J.J., Álvarez J.J, Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la
bioética contemporánea, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2003.

– González A.M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética,


Eunsa, Pamplona 2000.
– O.G. Fajardo. El legado, el saldo y los modelos de la ética de la atención médica. Rev Méd IMSS., 29
(1971), pp. 55
ANEXO
INDICADORES

– Portada 2P.
– Introducción 5P.
– Desarrollo del tema 20P.
– Conclusión 5P.
– Bibliografía 3P.
– Anexo 5P.
Total de Puntos 40Pts.

También podría gustarte