Está en la página 1de 6

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES Y SOCIO-


NATURALES

WILBERT ALBERTO OVALLE MARTINEZ


Código: 1.121.338.995

DOCENTE

LUCIO DANIEL CARDENAS YANEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
GRUPO N
CIUDAD PAMPLONA
AÑO 2019

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES Y SOCIO-NATURALES

Colombia es el país con la mayor tasa de desastres Naturales en


América Latina, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Solo en 8 años, entre 2006 y 2014, en la nación se presentaron
aproximadamente 21.594 emergencias por eventos de origen natural.
Aunque ha pasado el tiempo, algunas de las tragedias que más vidas
han cobrado aún se encuentran en la memoria de los colombianos.
Terremotos, inundaciones y taludes han terminado por afectar al 26 por
ciento de la población colombiana, según el DNP. Entre los cuales
tenemos:

TERREMOTO DE CÚCUTA 1875  o Terremoto de los Andes


Ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15:11 a. m. y tuvo de magnitud
Mb 7,3. Su epicentro fue la ciudad colombiana de Cúcuta, sin embargo
también afectó a los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta así
como al vecino estado venezolano de Táchira.2
En este día la ciudad de Cúcuta (así como los municipios metropolitanos
de Villa del Rosario, Los Patios, San Cayetano y El Zulia) y los vecinos
pueblos venezolanos de San Antonio del Táchira y Capacho fueron
destruidas totalmente por este terremoto. Además causó graves daños
en algunas poblaciones colombianas como Ocaña y Pamplona e
igualmente poblaciones venezolanas como San Cristóbal, La
Mulera, Rubio, Michelena, La Grita, Colón, entre otras, y fue sentido en
Bogotá y Caracas.

AVALANCHA DE ARMERO
1985
Lo más duró de afrontar en esta tragedia fue que estaba anunciada.
Casi un año antes del fatídico 13 de noviembre de 1985, geólogos
habían alertado sobre una posible avalancha por la actividad que se
presentaba en el nevado del Ruiz.
Cuando aún el país no salía del asombro por la toma del Palacio de
Justicia, el volcán Nevado del Ruiz expulsó gases y materiales que
derritieron una capa de nieve que produjo una avalancha que siguiendo
el cauce del río Lagunillla llegó al segundo municipio de Tolima.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Armero La localidad de 40.000 habitantes quedó cubierta por el lodo y


demás materiales que arrastró del volcán en la peor tragedia natural en
la historia del país.

TERREMOTO DE ARMENIA
1999
El lunes 25 de enero de 1999 un terremoto de 6.2 grados en la escala
de Richter sacudió al Eje Cafetero. Armenia fue la ciudad más afectada
por el movimiento que se presentó a la 1:19 p.m. y que durante 28
segundos destruyó gran parte de la localidad.
Aproximadamente 1.000 personas murieron en este hecho y más
de 200.000 se quedaron sin hogar.
Las imágenes de las aproximadamente 95.000 viviendas de la capital
del Quindío destruidas y de los fallecidos aún están en la memoria de los
colombianos.
El desastre natural afectó fuertemente la economía del departamento
pues más 800 fincas e industrias resultaron perjudicadas.
Sin embargo la creación del Fondo de Reconstrucción y el Desarrollo
Social del Eje Cafetero, que distribuyó 1,6 billones de pesos en subsidios
de vivienda, recuperación de obras públicas y el resurgimiento de la
industria, permitió la reconstrucción de la región.

DESLIZAMIENTO EN VILLATINA
1987
El 27 de septiembre de 1987 la ladera occidental del cerro Pan de
Azúcar cayó sobre el barrio Villatina, de Medellín. El deslizamiento de
20.000 metros cúbicos de tierra se presentó cerca de las tres de la tarde
y ocasionó la muerte de entre 500 y 600 personas de un sector humilde
del centrooriente de la capital antioqueña.
El lodo destruyó aproximadamente 70 casas y más de 1.700 personas
quedaron damnificadas. Bajo la tierra quedaron aproximadamente 160
cuerpos que no han sido encontrados por lo que el sitio fue declarado
camposanto.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

TERREMOTO DE POPAYÁN
1983
El Jueves Santo de 1983 quedó grabado en la memoria de los
payaneses. Ese 31 de marzo un terremoto de 5,5 grados en la escala de
Richter y 18 segundos de duración afectó el centro histórico de la ciudad
blanca.
El temblor fue tan fuerte que ocasionó que la cúpula de la Catedral se
desplomara matando a 90 personas que se encontraban a las 8:15 de la
mañana en misa. En total 287 personas murieron y 7.500 resultaron
heridas en toda la capital caucana.

TERREMOTO Y TSUNAMI EN TUMACO


1979
En el océano Pacifico, a 75 kilómetros de Tumaco fue el epicentro de un
terremoto de 7,9 grados en la escala de Ritcher. El movimiento se sintió
con gran fuerza en la población nariñense. Ese 12 de diciembre de 1979,
además del terremoto, olas de hasta 6 metros de altura azotaron a esta
población.
Aproximadamente 450 personas murieron en esta región del
suroccidente de Colombia. Poblaciones enteras como San Juan de la
Costa y El Charco desaparecieron del mapa.

PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES

TERREMOTOS

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya


que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de
energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está
conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de
grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas
placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva
millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la
superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves
geográficos en un proceso que está lejos de completarse

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

VOLCANES
Son perforaciones de la corteza terrestre, de las que escapan a la
superficie rocas fundidas y gases. Las amenazas relacionadas con las
erupciones volcánicas son los flujos de lava, la caída de cenizas y
proyectiles, las corrientes de fango y los gases tóxicos. La actividad
volcánica puede, a su vez, accionar otros eventos naturales
peligrosos, incluyendo tsunamis locales, deformación del paisaje,
inundaciones por rompimiento de las paredes de un lago o por
embobamiento de arroyos y ríos, y derrumbes provocados por
temblores

DESLIZAMIENTOS.

Es un movimiento de masa, sea esta masa suelo, roca sólida o


combinaciones. Los deslizamientos se producen cuando el material,
unido, se mueve a lo largo de una superficie de debilidad, que puede
ser, por ejemplo, una falla. El flujo se produce cuando el material,
generalmente saturado con agua, se desplaza pendiente abajo en
forma de fluido viscoso. 

INUNDACIONES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que


habitualmente están libres de esta, por desbordamiento
de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por
subida de las mareas por encima del nivel habitual,
por maremotos, huracanes, entre otros.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

TSUNAMIS

Un tsunami o maremoto es una serie de olas originada por el


desplazamiento repentino de una masa de agua (en un océano o
lago). Las olas se caracterizan por una longitud de onda muy larga, y
una amplitud mucho más pequeña cuanto más lejos están de la costa.
Las olas pueden extenderse miles de kilómetros y penetrar tierra
adentro arrasando las zonas costeras. Los tsunamis pueden estar
causados por terremotos, erupciones volcánicas, desplazamientos de
masas, impactos de meteoritos o explosiones subacuáticas.

HURACANES

Un huracán es una forma severa de tormenta tropical. Los huracanes


producen vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas.
Los huracanes pueden causar daños tremendos. Los vientos pueden
superar las 155 millas por hora. Los huracanes y las tormentas
tropicales también pueden generar tornados y causar inundaciones.

DESASTRES POR CAUSAS HUMANAS

Es un hecho que la intervención humana puede aumentar la


frecuencia y la severidad de los desastres naturales y originar
amenazas naturales en donde antes no existían, como lo es el Mal
manejo del medio natural.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6

También podría gustarte